mi más sincero agradecimiento - chapingo.mx · mario, gaby, gerdiel, y lucas por todos los buenos...

46

Upload: trantu

Post on 31-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mi más sincero agradecimiento:

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo económico para

poder obtener este grado.

A la Universidad Autónoma Chapingo por darme un lugar entre tantos que lo solicitamos.

Para el Dr. Clemente Villanueva Verduzco por su apoyo en cada una de las etapas de este

proyecto de investigación, mil gracias por su paciencia. Al Dr. Jaime Sahagún Castellanos

por ser parte de este proyecto y destinar parte de su tiempo en su revisión. Al Dr. Rogelio

Castro Brindis por tener disponibilidad para aclarar cualquier duda y al Dr. Aureliano Peña

Lomelí por disposición.

Al Dr. Juan Martínez Solís por todo el apoyo brindado.

Para llevar a cabo esta investigación tuve apoyo por parte del Sr. Maximino Ramírez,

muchas gracias. A mis compañeros de la maestría: Erick, Cuauhtémoc, Missael, Nestor,

Mario, Gaby, Gerdiel, y Lucas por todos los buenos ratos y muchos favores.

A mi compañero de vida, porque sin su apoyo no habría podido terminar esta etapa,

muchas gracias.

Mi familia:

Para José de Jesús, Crescenciano y Rosa María. Gracias por todo su apoyo,

amor y paciencia.

Para Julio César, Adriana, Joseph, Emmanuel e Issac… porque cuando nos

vemos nos disfrutamos.

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE CUADROS ............................................................................................. vi

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................... vi

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

1.1 OBJETIVOS ................................................................................................... 3

1.2 HIPÓTESIS .................................................................................................... 3

2. REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................................. 4

2.1 Descripción morfológica del chile de agua ..................................................... 4

2.2 Hongos micorrízicos arbusculares. ................................................................ 5

2.3. Micorrizas ...................................................................................................... 6

2.3.1 Endomicorriza .......................................................................................... 6

2.3.2 Estructura y función ................................................................................. 6

2.3.3 Efectos fisiológicos de las asociaciones micorrízicas en chile ................. 7

3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 10

3.1 Localización del experimento ....................................................................... 10

3.2 Materiales .................................................................................................... 10

3.3 Diseño experimental .................................................................................... 11

3.4 Variables a evaluar ...................................................................................... 12

3.5 Manejo del experimento ............................................................................... 12

3.6 Determinación del porcentaje de colonización ............................................. 15

3.7 Análisis estadístico ....................................................................................... 18

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 20

4.1 Efecto de colectas de chile de agua ............................................................. 20

4.1.2. Efecto de las micorrizas ........................................................................ 20

4.1.3. Efecto de interacción de colectas x micorrizas ..................................... 20

4.1.4 Efecto de tratamientos (combinaciones de cepas y micorrizas) ............ 22

4.2 Comparación de medias .............................................................................. 24

4.2.1. Colectas de chile de agua ..................................................................... 24

4.2.2. Micorrizas aplicadas ............................................................................. 26

4.2.3 Tratamientos (combinaciones de colectas y micorrizas) ........................ 27

4.3 Correlaciones entre variables ...................................................................... 30

5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 33

6. LITERATURA CITADA ..................................................................................... 34

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Dosis aplicadas por cepellon de hongos endomicorrizicos ................... 11

Cuadro 2. Cuadrados medios del análisis de varianza factorial para cinco

caracteres evaluados en chile de agua hidropónico en invernadero. Santa María

Macuá, Hgo. 2012. ................................................................................................ 21

Cuadro 3. Cuadrados medios del análisis de varianza factorial para siete

caracteres evaluados en chile de agua hidropónico en invernadero. Santa María

Macuá, Hgo. 2012. ................................................................................................ 22

Cuadro 4. Cuadrados medios del análisis de varianza no factorial para siete

caracteres evaluados en chile de agua hidropónico en invernadero. Santa María

Macuá, Hgo. 2012 ................................................................................................. 23

Cuadro 5. Cuadrados medios para cinco caracteres evaluados en chile de agua

hidropónico en invernadero. Santa María Macuá, Hgo. 2012. .............................. 23

Cuadro 6. Comparación de medias de niveles factorial para caracteres evaluados

en chile de agua hidropónico en invernadero. Santa María Macuá, Hgo. 2012 ... 24

Cuadro 7. Comparación de medias de niveles factorial para caracteres evaluados

en chile de agua hidropónico en invernadero. Santa María Macuá, Hgo. 2012 ... 25

Cuadro 8. Comparación de medias de combinaciones de cuatro colectas y

micorrizas para caracteres evaluados en chile de agua hidropónico en

invernadero. Santa María Macuá, Hgo. 2012. ...................................................... 28

Cuadro 9. Comparación de medias de las combinaciones de cuatro colectas y

micorrizas para caracteres evaluados en chile de agua hidropónico en

invernadero. Santa María Macuá, Hgo. 2012. ...................................................... 29

Cuadro 10. Correlaciones fenotípicas entre caracteres de chile de agua

hidropónico en invernadero. Santa María Macuá, Hgo. 2012. ............................. 31

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Plántulas de chile de agua (Capsicum annuum L) una semana antes del

trasplante (8 de mayo del 2012). ........................................................................... 13

Figura 2. Aplicación de la fuente de micorrizas ..................................................... 14

Figura 3. Raíz en proceso de lavado ..................................................................... 16

PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA EN INVERNADERO DE CHILE DE AGUA

(Capsicum annum L.) CON USO DE HONGOS ENDOMICORRIZICOS

GREENHOUSE HYDROPONIC PRODUCTION OF “CHILE DE AGUA”(Capsicum annum

L.) USING ENDOMYCORRHIZAL FUNGI

Resumen Abstract

El “chile de agua” (Capsicum annum L.) es un cultivo de importancia económica y cultural en el estado de Oaxaca, México. Las micorrizas arbusculares cumplen diversas funciones en las plantas; absorción de agua y nutrimentos son de las más conocidas, así como la protección contra patógenos, en situaciones de estrés hídrico; promueven el crecimiento vegetativo. Estudios también reportan incrementos en rendimiento en algunas hortalizas. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la inoculación con hongos endomicorrÍzicos en combinación con composta y cuatro colectas sobre el desarrollo, rendimiento y calidad del fruto. El diseño experimental usado es un bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se inocularon plántulas de cuatro colectas de chile (Abasolo, Tlacochahuaya, Zimatlán y Sola de Vega) con Micofos®, Hortic Plus® y Glomus mosseae más un testigo por colecta. El tratamiento Zimatlán + G. mosseae produjo 15.5 t·ha

-1 de

frutos de chile mientras que Zimatlán testigo menos productivo con 11.93 t·ha

-1. Abasolo +

G mosseae tiene los frutos más grandes (17.2 cm) de todos los tratamientos. La colecta Abasolo tuvo los frutos más grandes (16.6 cm) y con mayor peso (29.6 g) pero también la menor cantidad (15% menos). Glomus mosseae fue estadísticamente superior (p≤0.01) a las otras cepas para peso fruto (28.3 g) y rendimiento (15.3 t·ha

-1). El

porcentaje de colonización no mostró correlación significativa (p≤0.05) con rendimiento, solo con altura de planta.

“Chile de agua” (Capsicum annum L.) is an

economically and culturally significant crop in

the state of Oaxaca, México. Arbuscular mycorrhizae have diverse functions in plants; absorption of water and nutrients are the best

known, but they also function in protection

against pathogens and water stress as well as in promotion of vegetative growth. Also,

studies on arbuscular mycorrhizae have reported increases in yield in other vegetables. The objective of this study was to determine the effect of inoculation with endomycorrhizal fungi in combination with compost on growth, yield and quality of chili fruits under greenhouse hydroponics. The experimental design was a randomized complete blocks with four replications. Chili fruits were collected from four locations (Abasolo, Tlacochahuaya, Zimatlán y Sola de Vega) and inoculated with Micofos®, Hortic Plus® and Glomus mosseae and a control per collection. The Zimatlán + G. mosseae had the highest yield (15.5 t•ha

-1)

more than the Zimatlán control, which had the

lowest yield of all (11.93 t•ha-1

). Abasolo + G. mosseae had the biggest chili fruits (17.2 cm) with all treatments. The collection from Zimatlán had the highest yield that all the collections. The collection from Abasolo had the lowest number of fruits per plant (15% least) but were of better weight (29.6 g). Yield (15.3 t·ha

-1) with Glomus mosseae was

statistically higher (p≤0.01) than that with Micofos® or Hortic Plus® and fruit height (28.3 g). The percentaje of colonization showed no significant correlation (p≤0.05) with yield, only plant height.

PALABRAS CLAVE.: micorrizas, chile de agua, hidroponia.

KEY WORDS: michorryzae, “chile de agua,” hydroponics

1

1. INTRODUCCIÓN

En México el chile (Capsicum annum L) es uno de los productos regularmente

consumidos en la alimentación por la población, al igual que maíz (Zea mays) y el

frijol (Phaseolus vulgaris). Nuestro país es considerado como centro de

domesticación del chile (Capsicum annum L.), especie domesticada por los

mesoamericanos, lo que permitió la expansión de éste en sus diversas

variedades. México es el segundo productor a nivel mundial, sólo después de

China con 2,131,740 Mt (FAOSTAT,2011).

El chile de agua es un cultivo de reconocida importancia económica y cultural en el

estado de Oaxaca. Es altamente demandado por los oaxaqueños aunque en los

últimos años ya se está consumiendo en otros estados como Puebla, Distrito

Federal, Guanajuato, Veracruz y Guerrero, entre otros.

En el 2010 se reportaron 450 ha cosechadas de chiles de agua. Su producción es

del orden de 3500 t de chile en fresco; sin embargo, su establecimiento es

reducido a los Valles Centrales de Oaxaca (OIEDRUS, 2010). El rendimiento por

hectárea es de 6 a 8 t·ha-1 y es considerado como bajo. El cultivo demanda

alrededor de 228 jornales (López, 2002); se siembra en el ciclo de primavera-

verano principalmente; su comercialización se lleva a cabo en los mercados

locales. Principalmente en la central de abastos de la ciudad de Oaxaca. El precio

unitario por fruto depende de la temporada y varía desde 50 centavos (mayo a

agosto) hasta 3 y 4 pesos (Noviembre a Enero). Actualmente el cultivo empieza a

ser producido bajo invernadero obteniendo mejores rendimientos que en campo

abierto y se pueden controlar factores decisivos como humedad y protección

contra plagas y fitopatógenos.

La inoculación de hongos micorrízicos arbusculares es una práctica que ha tenido

beneficios en la producción agrícola. La actividad simbiótica que presentan los

hongos micorrízicos arbusculares (HMA) puede constituir un componente

biotecnológico importante para el incremento de la productividad hortícola (Kaya et

al., 2003; Vosatka et al., 1999; Shama y Adholeya, 2000). Entre los beneficios que

aporta la simbiosis HMA-planta hospedante, están: promoción del crecimiento y

mayor nutrición mineral de la planta (Allen et al., 2001; Khalil et al., 1994;);

tolerancia a patógenos del suelo (Khalil et al., 1998; Graham et al., 1994); y a

condiciones abióticas adversas (Kaya et al., 2003; Copeman et al., 1996). Por lo

tanto, la inoculación micorrízica representa una práctica que debe ser incorporada

a los sistemas de producción (Ferrera-Cerrato y Alarcón, 2004). Aunque es

abundante el conocimiento sobre los impactos de los HMA en hortalizas que se

producen en campo abierto, aún quedan temas abiertos a la investigación con

micorrizas en condiciones de invernadero y sustratos artificiales.

Debido a los bajos rendimientos del chile de agua y la escasa investigación de

este cultivo es necesario llevar a cabo estudios que permitan cuantificar la relación

simbiótica de hongos micorrízicos y el chile de agua.

1.1 OBJETIVOS

Determinar el efecto de la inoculación con hongos endomícorrizicos en

combinación con composta sobre el desarrollo, rendimiento y calidad de chile de

agua en hidroponía en cuatro colectas en invernadero.

1.2 HIPÓTESIS

De tres fuentes diferentes de micorrizas aplicadas a cuatro colectas de chile de

agua, al menos una coloniza eficientemente las raíces aumentando el rendimiento

y calidad de chile de agua hidropónico.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Descripción morfológica del chile de agua

El chile de agua es una planta herbácea anual, con ramificación dicotómica, altura

promedio de 60 cm, raíz típica con un promedio de 27 cm y un gran número de

raíces secundarias; tallo erecto, hojas alternas y ovaladas, con ápice acuminado,

base atenuada, borde liso, pinnadamente nervadas y glabras en haz y envés. Las

flores son axilares, solitarias, completas y perfectas. El peciolo mide 3 cm de largo,

cáliz gamocépalo, formado por siete sépalos y es membranoso corto y resistente.

Corola fusionada hacia la base, pétalos blancos en número de cinco y deciduos. El

ápice está formado de lóbulos acutados y redondeados, epipétalos, hipogíneos y

de seis estambres con filamentos cortos. Las anteras son dehiscentes,

longitudinales y basificadas. El gineceo es súpero y el estilo corto. Sus estigmas

son capitados y de placentación axilar. El fruto es una baya de forma cónica

alargada con un tamaño medio de 14 cm de largo, 6 cm de diámetro en su base,

de color verde amarillo, verde oscuro, rojo intenso o brillante en su madurez. El

pericarpio mide de 1 a 3 mm de espesor, tiene un pedúnculo grueso (4 a 10 mm),

glabro y de aproximadamente 3 cm de largo. Las semillas son de forma reniforme,

lusas y sin brillo, de color blanco en fruto fresco y amarillentas en fruto seco. Su

diámetro promedio es de 4 mm, un gramo contiene de 160 a 170 semillas.

Conservan su poder germinativo hasta por diez meses posterior a este lapso la

tasa de germinación disminuye (López, 1989).

Las condiciones ecológicas requeridas para su producción, son suelos con textura

migajón arenosos, clima con rangos de temperatura entre 18 y 24°C y

normalmente cultivado bajo condiciones de riego.

La producción bajo invernadero en los últimos años se ha incrementado, sin

embargo, la heterogeneidad de los frutos, producto de la cruza de diferentes tipos

entre los diferentes sitios y localidades y la falta de mejoramiento genético en este

tipo de chile tienen como consecuencia que dentro de la misma parcela se

encuentren poblaciones de plantas con frutos que varían ampliamente en su forma

color, tamaño y picor.

2.2 Hongos micorrízicos arbusculares.

Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son microorganismos del suelo que

forman simbiosis con el 80% de las plantas terrestres, formando arbúsculos,

vesículas e hifas, dentro de las células corticales de las plantas que colonizan. Su

distribución es amplia, ya que se encuentran en todos los ecosistemas y suelos;

puede ser muy heterogénea en un mismo sitio en cuanto a variedad y cantidad.

Esta asociación simbiótica entre el hongo y la planta actúa como un complemento

de la raíz de la planta en la toma de nutrientes, especialmente la absorción de P,

aumento de la tolerancia a condiciones de estrés abiótico, mejoramiento de la

calidad del suelo, fijación de nitrógeno y aumento en la diversidad y productividad

de las plantas en un ecosistema determinado (Giovanetti et a., 1998, Vierheiling,

2004., Douds et al., 1999., Sierverding 1986., Requena 2007, Azcón-Aguilar, et al.,

1997).

2.3. Micorrizas

El término micorriza que quiere decir hongo-raíz fue originado por Frank en 1885;

quien estaba seguro de que estas asociaciones eran importantes para la nutrición

de ambas partes. Las micorrizas son asociaciones multifacéticas que comprenden

diversas categorías morfológicas, funcionales y evolutivas (Brundrett, 2002).

2.3.1 Endomicorriza

Las asociaciones de micorrizas arbusculares, llamadas también micorrizas

glomeromicota son las más ampliamente distribuidas y las asociaciones más

comunes (Brundrett, 2004). Se consideran endomicorrizas debido a que las

asociaciones se forman dentro de las raíces.

2.3.2 Estructura y función

Los hongos se caracterizan por colonizar intracelularmente el córtex radical, las

hifas penetran al interior de las células epidérmicas y corticales de la raíz,

formando redes dicotómicas que al extenderse forman arbúsculos. Las esporas

varían entre 50 y 500 µm de diámetro. Son asexuales y el micelio es vegetativo

con estructuras intraradicales que son septadas y multinucleadas. Forma una red

de hifas que crece desde la raíz hasta el suelo desarrollando un micelio que se

encarga de colonizar y explorar la rizosfera formando su propia hifosfera

(Brundrett, 2004).

La inoculación de hongos micorrízicos arbusculares es una práctica que ha tenido

beneficios en la producción agrícola. La actividad simbiótica que presentan los

hongos micorrízicos arbusculares (HMA) puede constituir un componente

biotecnológico importante para el incremento de la productividad hortícola (Kaya et

al., 2003; Vosatka et al., 1999; Shama y Adholeya, 2000). Dentro de los beneficios

que aporta la simbiosis HMA-planta hospedante, están: promoción del crecimiento

y mayor nutrición mineral de la planta (Allen et al., 2001; Khalil et al., 1994;);

tolerancia a patógenos del suelo (Khalil et al 1998; Graham et al., 1994); y a

condiciones abióticas adversas (Kaya et al., 2003; Kaya et al., 2009, Copeman et

al., 1996). Por lo tanto, la inoculación micorrízica representa una práctica que debe

ser incorporada a los sistemas de producción (Ferrera-Cerrato y Alarcón, 2004).

Aunque es abundante el conocimiento sobre los impactos de los HMA en

hortalizas que se producen en campo abierto, aún quedan temas abiertos a la

investigación con micorrizas en condiciones de invernadero y sustratos artificiales.

2.3.3 Efectos fisiológicos de las asociaciones micorrízicas en chile

La micorriza arbuscular se presenta como un mejorador de la nutrición, tanto de

plantas como de suelo. Dentro de las funciones que se han investigado se

encuentra la contribución a la absorción de minerales por la planta, aumento de la

tasa fotosintética, redistribución del carbón fijado hacia las raíces, aumento de

biomasa y en diversidad de los microorganismos del suelo (y por lo tanto de

estabilidad del suelo), también se han reportado efectos inhibitorios o

estimulatorios sobre las bacterias fijadoras de N (Schroeder y Janos, 2005), las

solubilizadoras de P y sobre los patógenos de plantas como Verticillium sp y

Phytophthora capsici (Espinoza-Victoria et al., 2004) y uno muy importante

durante situaciones de estrés hídrico (Sreenivasa et al., 1993).

Las raíces del chile forman normalmente asociaciones simbióticas con hongos

micorrízicos arbusculares (AM) (Davies et al., 1992). En las asociaciones

micorrízicas, las plantas aportan al hongo fotosintatos, mientras el hongo apoya a

la absorción de nutrientes especialmente fosforo. El potencial de los hongos AM

para incrementar el crecimiento de las plantas bajo condiciones de suelos con bajo

contenido de fosforo ha sido documentado (Augé, 2001). Aunque también ha sido

documentado que algunas especies de Glomus aisladas han demostrado que

estimulan el crecimiento de la planta independientemente del estado nutricional

del fosforo o cuando no está limitado su disposición (Davies et al., 2000).

2.4 Porcentaje de colonización

La determinación del porcentaje de colonización sirve para identificar las raíces

micorrizadas. Inicia con la exposición de las raíces en una solución de KOH al

10%, que es posteriormente expuesta a calor controlado en una olla con una

presión de 10 lb durante 10 minutos, repitiendo el paso para la obtención de raíces

libres de pigmentos (taninos, polifenoles, etc). Posteriormente, las raíces son

enjuagadas con agua corriente para después exponerlas a agua oxigenada

comercial entre 10 y 15 minutos (Alarcón et al., 2004).

Las raíces se enjuagan nuevamente y se adiciona una solución de HCl al 10%

durante 10 minutos. Transcurrido dicho lapso el ácido se elimina y sin enjuagar,

las raíces son sumergidas en una solución colorante de azul tripano (0.05%) en

lactoglicerol (100 ml de ácido láctico comercial, 100 ml de glicerina comercial y

100 ml de agua destilada) (Alarcón et al., 2004).

Las raíces se exponen a calor (a ebullición o en olla de presión a 10lb), durante 10

minutos, para facilitar su tinción. Una vez teñidas las raíces, se cortan en

segmentos de 1.5 cm de largo (procurando que sean las raíces más finas) y se

colocan en forma paralela, sobre porta objetos con unas gotas de lactoglicerol. En

cada portaobjetos se montan 25 segmentos de raíz por cuatriplicado y finalmente,

se les coloca un cubreobjetos, quedando la preparación lista para su observación

al microscopio óptico a objetivo de inmersión 100x. Este procedimiento, a pesar de

ser tan laborioso, permite realizar una mejor estimación de la colonización de las

diferentes estructuras características de los hongos micorrízicos arbusculares en

las células corticales (Alarcón et al., 2004).

Una vez realizada la observación microscópica de las raíces y por haber procedido

a contar los segmentos radicales colonizados o no colonizados por los HMA, se

procede a calcular el porcentaje de la frecuencia de colonización.

El método consiste en colocar aproximadamente un gramo de raíces, previamente

teñidas, en cajas Petri cuadriculadas. Las raíces se distribuyen en el interior de la

caja y se les agrega un poco de agua para que no se deshidraten. La caja se

coloca bajo el microscopio estereoscópico y se comienza la observación,

siguiendo las líneas de la cuadrícula, empezando por las líneas de la cuadrícula

horizontal y al finalizar, continuar con las líneas de la cuadricula vertical (Alarcón et

al., 2004).

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Localización del experimento

El experimento se llevó a cabo en la localidad de Santa María Macuá en el

Municipio de Tula de Allende en el Estado de Hidalgo. Se encuentra a 2297 msnm

a 20°03´ de latitud Norte y a 99°21´ longitud Oeste. El clima es templado

semiseco, con una temperatura anual media de 17.6°C con heladas poco

frecuentes y una precipitación pluvial media de 730 mm. Se dispuso de un

invernadero de estructura metálica y cubierta de polietileno con sistema de riego

por goteo.

3.2 Materiales

3.2.1 Variedades de chile

El chile de agua es un tipo criollo de la zona de Valles Centrales de Oaxaca que

cuenta con sabor y picor muy apreciado; sin embargo se presenta mucha

variabilidad, En esta investigación se cuenta con material genético de cuatro

comunidades: Tlacochahuaya y Abasolo del Municipio de Tlacolula, Zimatlán de

Alvárez y Sola de Vega.

3.2.2 Composta

Se utilizaron 700 gramos de lombricomposta por cada maceta con el objetivo de

brindar las condiciones adecuadas para la colonización de las micorrizas. La

composta fue adquirida en una empresa en Texcoco que fabrica con base a

residuos orgánicos de basura urbana.

3.2.3 Inoculo de micorriza

Se utilizaron tres fuentes de micorriza, Micofos®, Hortic Plus®. Estos productos se

encuentran en el mercado y son usados en su mayoría para producción de

hortalizas. Una tercera fuente fue una cepa de Glomus mosseae, obtenida del

Laboratorio de Edafología del Colegio de Posgraduados. Las cantidades

recomendadas de cada uno de ellos fueron aplicadas en maceta como se muestra

en el Cuadro 1. Las cantidades aplicadas varian en unidades ya que la

presentación de los mismos inóculos es diferente, para Micofos®, su presentación

es líquida, Hortic Plus® es un polvo y la cepa de G. mosseae es un granulado.

Cuadro 1. Dosis aplicadas por cepellon de hongos endomicorrizicos

Cepa Micofos® Hortic Plus® Glomus mosseae

Cantidad aplicada en sustrato

250 ml por Ha. 1.5 kg·m3. 5g por cepellón*

* cantidad recomendada por el Laboratorio de Edafología del Colegio de Posgraduados

3.3 Diseño experimental

El diseño usado fue bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. La unidad

experimental estuvo constituida por un surco de 2.4 metros de largo con siete

plantas en macetas de plástico con capacidad para 12 kg, dispuestas a cuarenta

centímetros de separación entre ellas.

3.4 Variables a evaluar

Días a floración (anthesis). La unidad de medición se expresa en días

acumulados a partir de la siembra y hasta que el 50% de las plantas tengan

abierta la primera flor.

Vigor de la planta (mm). Será medido como diámetro del tallo en el nudo inferior

a la primera bifurcación, medidos con un vernier.

Altura de planta al primer y último corte (cm). Se tomó la medida desde el

cuello de la planta, se usó cinta métrica.

Número de frutos por planta. Total de frutos cosechados por planta durante el

ciclo.

Peso de frutos (g). Peso de cada fruto cosechado durante el ciclo, unidades en

gramos. Se utilizó báscula electrónica.

Rendimiento por hectárea (t). Obtenidos los pesos de los frutos de todos los

cortes por planta expresándolo en toneladas por hectárea de acuerdo a la

densidad de plantación.

Longitud de fruto (cm). Medido desde el primer al último corte en todas las

unidades de las unidades experimentales con una regla de 30 cm.

3.5 Manejo del experimento

Las semillas fueron sembradas el 11 de marzo del 2012 en charolas con 200

cavidades previamente desinfectadas, las cuales fueron llenadas con sustrato a

base de turba y regadas constantemente. Después de 15 días empezaron a

emerger las primeras plántulas. La testa de la semilla era muy dura ya que

frecuéntemente la plántula por sí misma no podía romperla y se mantenían dentro

de ella las hojas cotiledonales y muchas veces se deformaron. La colecta Abasolo

presenta mayormente este problema. Para solucionarlo, se humedeció la testa

para suavizarla y poder desprenderla; fueron trasplantadas hasta obtener la cuarta

hoja verdadera (con un tamaño de 15 cm); el 14 de mayo del 2012, setenta días

después de la siembra, más de lo acostumbrado debido a que la temperatura

promedio en el Municipio de Tula es de 17.5 °C.

Figura 1. Plántulas de chile de agua (Capsicum annuum L) una semana antes del

trasplante (8 de mayo del 2012).

El trasplante se realizó el 14 de mayo en macetas de plástico negro llenadas con

12 kg de arena volcánica (tezontle rojo) nueva de gránulos finos extraída de una

mina cercana al invernadero. Un día antes del trasplante se dio un riego pesado.

A cada maceta se aplicaron 700 g de lombricomposta en el centro y se removió un

poco para su distribución. Después del trasplante se aplicó riego a cada una de

ellas nuevamente.

La inoculación fue llevada a cabo de acuerdo a las especificaciones del producto

para cada una de las tres diferentes fuentes de micorriza y así mismo

manteniendo testigos de acuerdo al arreglo del experimento que consistió en la no

inoculación (Cuadro 1).

A los 40 días después del trasplante se tutorearon las plantas con rafia horizontal

y a los 60 días de forma vertical y se eliminaron los brotes y hojas anteriores a la

primera bifurcación.

Figura 2. Aplicación de la fuente de micorrizas

Durante el primer mes los riegos se administraron tres veces al día, con cintas de

goteo con goteros cada 20 cm durante 4 minutos; durante los cuarenta días

siguientes los riegos fueron por 6 minutos y por último ya en fase de producción se

aplicaron los seis riegos a ocho minutos, de acuerdo con la etapa fenológica se

administró la solución nutritiva universal de Steiner (1984), modificada por Pérez y

Castro (1999) por medio de sistema de riego por goteo.

Se aplicó Confidor® con una dosis de 1.5 l·ha-1, de acuerdo a las especificaciones

del producto y Beleaf® con una dosis de 150 g·ha-1 para prevenir Paratrioza

cockerelli.

Se llevó a cabo cortes uno o dos cortes por semana, el corte se hace cuando el

fruto alcanza un tono verde oscuro ya que inmediatamente tornara a “verde limón”

y posteriormente a rojos.

El corte se hizo con navaja, ya que él tallo es muy frágil pudiéndose cortar y

debido a que los frutos están en las bifurcaciones se comprometen varios frutos

y/o tallos en crecimiento si no se tiene suficiente cuidado.

Los frutos fueron clasificados en primera y segunda calidad esto fue de acuerdo

con el tamaño, considerando desde 10 cm los frutos de primera, los demás serían

de segunda calidad.

3.6 Determinación del porcentaje de colonización

Se procedió primero a elegir una muestra aleatoria de siete plantas por cada

repetición de los 16 tratamientos con las que se llevaría la determinación. Se cortó

el tallo y se sacó el sistema radical, las raíces estaban llenas de tezontle y debido

a la composta se lavaron varias veces en agua limpia cada una para poder

desprender los restos de sustrato hasta quedar limpias.

Figura 3. Raíz en proceso de lavado

Se escogieron las raíces más finas de cada una de las muestras y fueron

colocadas en frascos para su preparación.

Este proceso se hace para identificar las raíces micorrizadas. Se inicia con la

exposición de las raíces en una solución de KOH al 10% y expuesta a calor

controlado en una olla con una presión de 10 lb durante 10 minutos, repitiendo el

paso para la obtención de raíces libres de pigmentos (taninos, polifenoles, etc).

Posteriormente, las raíces son enjuagadas con agua corriente para después

exponerlas a agua oxigenada con peróxido de hidrógeno al 3% entre 10 y 15

minutos (Alarcón et al., 2004).

Las raíces se enjuagan nuevamente y se adiciona una solución de HCl al 10%

durante 10 minutos. Transcurrido dicho lapso el ácido se elimina y sin enjuagar,

las raíces son sumergidas en una solución colorante con azul tripano (al 0.05% de

concentración) con lactoglicerol. El lactoglicerol se compone de 100 ml de ácido

láctico comercial, 100 ml de glicerina comercial y 100 ml de agua destilada

(Alarcón et al., 2004).

Las raíces pueden permanecer durante 24 h sobre la solución colorante de tripano

con lactoglicerol para facilitar que el colorante las tiña. Una vez teñidas, estas se

cortan en segmentos de 1.5 cm de largo (procurando que sean las raíces más

finas) y se colocan en forma paralela, sobre porta objetos con unas gotas de

lactoglicerol. En cada portaobjetos se montan 25 segmentos de raíz y finalmente,

se les coloca un cubreobjetos, quedando la preparación lista para su observación

al microscopio óptico a objetivo de inmersión 100x. Este procedimiento, a pesar de

ser tan laborioso, permite realizar una mejor estimación de la colonización de las

diferentes estructuras características de los hongos micorrízicos arbusculares en

las células corticales (Alarcón et al., 2004).

Una vez realizada la observación microscópica de las raíces y por haber procedido

a contar los segmentos radicales colonizados o no colonizados por los HMA, se

procede a calcular el porcentaje de la frecuencia de colonización.

La determinación del porcentaje de colonización se basa en la observación

microscópica de segmentos de raíz teñidos y en ellos, contabilizar los que

presentan estructuras fúngicas (hifas, arbúsculos y vesículas). El porcentaje de

colonización total se determina dividiendo el número de segmentos colonizados de

los no colonizados.

3.7 Análisis estadístico

Se realizó un análisis de varianza (ANAVA), prueba de comparaciones múltiples

de medias (Tukey) y correlaciones entre variables, con el paquete estadístico SAS

(Statistical Analysis System).

El análisis de varianza de la información del experimento se basó en el modelo

siguiente:

Yijk= µ + Mi + Cj + (M x C)ij + Bk + + Eijk

Dónde:

Yijk = respuesta al i-ésimo nivel del factor micorriza, j-ésimo nivel del factor

composta, k-ésimo bloque,.

µ= media general del experimento, en cada variable.

Mi= efecto del i-ésimo nivel del factor micorriza

Cj= efecto del j-ésimo nivel del factor colecta de chile de agua

(M x C)ij = interacción del i-ésimo nivel de micorriza por el j-ésimo nivel de colecta

Bk= efecto del k-ésimo bloque.

Eijk = error experimental asociado a la observación ijk.

Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de varianza no factorial con el

siguiente modelo:

Yij= µ + Ti + Bj + Eij

Dónde:

Yij =respuesta del i-ésimo tratamiento, j-ésimo bloque.

µ= media general del experimento, en cada variable.

Ti= efecto del i-ésimo tratamiento (combinaciones de niveles de factores con

colectas).

Bj= efecto del j-ésimo bloque.

Eij = error experimental asociado a la observación ij.

4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Efecto de colectas de chile de agua

Hubo diferencias estadísticas significativas (p≤0.05) entre colectas de chile de

agua para días a floración, total de frutos, peso y longitud de fruto; número de

frutos de primera y segunda calidad y rendimiento por planta y por hectárea.

Mientras que hubo diferencias altamente significativas (p≤0.01) solo para días a

floración (Cuadros 2 y 3).

Las medias generales para peso y longitud de fruto son 26.19 g y 15.6 para

rendimiento por planta y por hectárea son 428 g y 13.4 t·ha-1 respectivamente

(Cuadro 3) con respecto al ancho de los chiles fue en promedio de 5 cm por lo

cual este carácter no es mostrado en los Cuadros.

4.1.2. Efecto de las micorrizas

El análisis de varianza mostró diferencias significativas entre micorrizas para altura

de planta (AP), días a floración (DF), vigor de la planta, porcentaje de colonización

(COL), peso promedio de fruto (PF), longitud de fruto (LONG)y rendimiento por

planta (RP) y por hectárea (REND). No hubo diferencias significativas para total

de frutos por planta y número de frutos de primera y segunda calidad (Cuadros 2 y

3).

4.1.3. Efecto de interacción de colectas x micorrizas

La interacción de colectas de chile x micorrizas solo fue significativa para días a

floración y total de frutos, lo que indica que las diferencias entre colectas se

mantienen similares ante todas las cepas de micorrizas, para todas las variables

estudiadas, con excepción de días a floración y total de frutos. (Cuadros 2 y 3).

Estudios sobre los efectos de los hongos micorrízicos arbusculares mencionan

sobre su efecto en la absorción de nutrientes por parte de las plantas que han sido

relacionadas con un grado de selectividad entre la planta y el hongo y que las

diferentes especies de HMA tienen efectos diferentes sobre distintas especies de

plantas (Van Der Heijden, 2003).

Cuadro 2. Cuadrados medios del análisis de varianza factorial para cinco caracteres evaluados en chile de agua hidropónico en invernadero. Santa María Macuá, Hgo. 2012.

F.V. G.L. AP (cm)

DF (días)

VIGOR (mm)

COL (%)

TF (frutos ·tratamiento

-1)

FP (frutos· planta

-1)

MODELO 18 1676.9* 233.6** 3930.9* 8544.6* 4847.2* 98.9* COLEC 3 3.9ns 114.5* 225.1 ns 199.4ns 3627.1* 74.1 * MICO 3 1348.3* 52.9* 3043.39* 6942* 87.9 ns 1.8ns CxM 9 268.6 ns 65.6* 538.3 ns 1182.6ns 951.3* 19.4ns BLOQUE 3 56.0 ns 0.6 ns 124.3 ns 220.6 ns 180.9 ns 3.7 ns ERROR 45 354.7 9 1617.9 3143.3 863.3 17.6 TOTAL 63 2031.6 24 5548.9 11688 5710.4 116.5 CV (%) -- 2.8 3.9 4.3 30.3 3.7 3.8 MEDIA -- 97.6 29.2 139.0 27.54 115.2 16.5

F.V.: fuentes de variación; COLEC: colecta; MICO: fuente de micorriza; CxM: interacción colectas con cepas micorrízicas; CV(%): coeficiente de variación; MEDIA: media general del experimento; G.L.: grados de libertad; AP: altura de planta (cm); DF: días a floración después del trasplante, (70 días de siembra a trasplante); VIGOR (mm); COL: porcentaje de colonización (%); TF, total frutos por tratamiento; FP: frutos por planta. *significativo (p≤0.05),** altamente significativo (p≤0.01); ns: no significativo.

La variable de longitud de fruto (LONG, cm) presentó diferencias estadísticas

(P≤0.05) entre colectas y entre micorrizas (Cuadro 3), y entre el peso promedio de

los frutos (RPP, g·planta-1) entre ambos factores.

Las medias de peso de los frutos totales por planta evaluado (RP, g·planta-1)

mostraron diferencias significativas (p ≤ 0.05) tanto entre colectas como entre

micorrizas. En los números de frutos de primera y segunda calidad (NF1, NF2,

frutos·planta-1) hubo diferencias entre colectas pero no entre micorrizas.

Cuadro 3. Cuadrados medios del análisis de varianza factorial para siete caracteres evaluados en chile de agua hidropónico en invernadero. Santa María Macuá, Hgo. 2012.

F.V.

GL PF (g)

LONG (cm)

RP (g· planta

-1)

REND (t·ha

-1)

NF1 frutos· trat

-1.

NF2 frutos· trat

-1.

MODELO 18 133.5* 11.7* 17976.6* 17555287* 8623.3* 13598.1* COLEC 3 89.5* 5.9* 2014.1* 1966919.7* 447.1* 5816.31* MICO 3 32.3* 2.7* 10799.5* 10546411* 5841.5 ns 4757.6ns C*M 9 6.7ns 0.74ns 4985.1ns 4868282.2 ns 1720.3 ns 1886.43ns BLOQUE 3 4.9 ns 2.2 ns 177.8 ns 173673.5 ns 614.3ns 1137.6ns ERROR 45 22.9 5.8 1698.3 1658498.8 1681.6 2303.3 TOTAL 63 156.4 17.5 19674.9 19213785 10305 15901.4 CV (%) -- 4.9 4.3 2.5 2.5 11.5 11.2 MEDIA -- 26.2 15.6 428.6 13.4 53.1 62.1

F.V.: fuentes de variación; COLEC: colecta; MICO: fuente de micorriza; CxM: interacción colectas

con cepas micorrízicas; CV(%): coeficiente de variación; MEDIA: media general del experimento;

G.L.: grados de libertad; PF: peso promedio del fruto por planta, LONG: longitud del fruto (cm);

RP: rendimiento por planta (g·planta-1

); REND: rendimiento (t·ha-1

); NF1: número de frutos de

primera calidad; NF2: número de frutos de segunda calidad, *significativo(p≤0.05),** altamente

significativo(p≤0.01); ns: no significativo.

4.1.4 Efecto de tratamientos (combinaciones de cepas y micorrizas)

Existieron diferencias estadísticas entre tratamientos para altura de planta (AP,

cm), frutos por planta (FPP), total de frutos, peso de fruto por planta (g), longitud

de fruto (LONG, cm) y número de frutos de primera y segunda calidad (NF1 y

NF2, frutos·planta-1). También hay diferencias altamente significativas entre

tratamientos para días a floración después del trasplante (DF), rendimiento por

planta (g·planta-1) y por hectárea (t·ha-1) (Cuadros 4 y 5).

Cuadro 4. Cuadrados medios del análisis de varianza no factorial para siete caracteres evaluados en chile de agua hidropónico en invernadero. Santa María Macuá, Hgo. 2012

F.V. G.L. AP (cm)

DF (días)

VIGOR (mm)

COL (%)

TF (frutos ·tratamiento

-1)

FP (frutos· planta

-1)

TRAT 18 1676.9* 233.6** 3930 8544.6* 4847.1* 98.9*

BLOQUE 3 56.1 0.6 124.2 220.6 180.9 3.7

ERROR 45 354.7 8.3 1617.9 3143.3 863.3 17.6

TOTAL 63 2031 242 5548.8 11688 5710.4 116.5

CV (%) -- 2.8 1.4 4.3 30.4 3.7 3.7

MEDIA -- 97.5 29.2 139.1 27.5 115.2 16.4

F.V.: Fuentes de variación; TRAT: tratamiento; CV(%): coeficiente de variación; MEDIA: media

general del experimento; G.L.: grados de libertad; AP: altura de planta (cm); DF: días a floración

(70 días de siembra a trasplante); VIGOR (mm); COL: porcentaje de colonización (%); TF, total

frutos por tratamiento; FP: frutos por planta; *significativo (p≤0.05),** altamente significativo

(p≤0.01); ns: no significativo.

Los genotipos tanto de los hospedantes como de los HMA involucrados en la

simbiosis son diferentes y ambos determinan la respuesta de la inoculación con

los HMA, de tal forma que no necesariamente influyan sobre el crecimiento de la

planta (Alarcón et al., 2004).

Cuadro 5. Cuadrados medios para cinco caracteres evaluados en chile de agua hidropónico en invernadero. Santa María Macuá, Hgo. 2012.

F.V. G.L. PF (g)

LONG (cm)

RP (g· planta

-1)

REND (t·ha

-1)

NF1 (frutos· trat

-1)

NF2 (frutos· trat

-1).

TRAT 18 133.4* 11.7* 17976.6** 17.5** 8623.3* 13598.1*

BLOQUE 3 4.9 2.27 177.8 17.3 614.3 1137.6

ERROR 45 22.9 5.8 1698.3 16.5 1681.6 2303.3

TOTAL 63 156.4 17.5 19674.9 19.2 10305 15901.4

CV (%) -- 4.9 4.3 2.5 2.5 11.5 11.5

MEDIA -- 14.5 15.6 428.6 13.3 53.1 62.0

F.V.: fuentes de variación; TRAT: tratamiento; CV(%): coeficiente de variación; MEDIA: media

general del experimento; G.L.: grados de libertad; PF: peso promedio del fruto por planta, LONG:

longitud del fruto (cm); RP: rendimiento por planta (grs·planta-1

); REND: rendimiento (t·ha-1

); NF1:

número de frutos de primera calidad; NF2: número de frutos de segunda calidad.*significativo

(p≤0.05),** altamente significativo (p≤0.05); ns: no significativo.

4.2 Comparación de medias

4.2.1. Colectas de chile de agua

La colecta Abasolo superó estadísticamente (p≤0.05) a las colectas

Tlacochahuaya, Zimatlán y Sola de Vega en peso (29.68 g) y longitud de fruto

(16.6 cm) en número de frutos de primera calidad (56.3 frutos) días a floración

(antesis) 31.5 días después del trasplante, lo que significa que es la colecta más

tardía (Cuadros 5 y 6). Es importante señalar que este chile se comercializa por

unidad por lo que entre más grandes obtienen mejor precio.

Cuadro 6. Comparación de medias de niveles factorial para caracteres evaluados

en chile de agua hidropónico en invernadero. Santa María Macuá, Hgo. 2012

FACTOR AP (cm)

DF (días)

VIGOR (mm)

COL (%)

FT (frutos ·tratamiento

-1)

FP (frutos· planta

-1)

COLECTA

TLACO 97.4 a 28.1 b 139.8 a 25.1 a 120.1 a 17.1 a

ZIMATLAN 97.5 a 28.4 b 137.9 a 27.1 a 118.9 a 16.9 a

ABASOLO 98 a 31.5 a 141.6 a 27.8 a 102.3 b 14.6 b

SOLA DE VEGA 97.4 a 29 b 136.7 a 30.1 a 119.8 a 17.1 a

DMSH 2.6

0.4

5.6

7.9

4.1

0.6

MICORRIZA

MICOFOS ® 104.4 a 28.8 b 142.8 a 44 a 116.2 a 16.6 a

HORTIC PLUS® 98.5 b 28.8 b 142.6 a 24.3 b 115.1 a 16.4 a

Glomus mosseae

95.3 c 28.5 b 143.6 a 26.6 b 116.4 a 16.6 a

DMSH 2.6

0.4

5.6

7.9

4.1

0.6

TLACO: Tlacochahuaya; AP: altura de planta (cm), DF: días a floración después del trasplante (70 días a

trasplante), VIGOR (mm), COL: porcentaje de colonización (%); FT: total frutos por tratamiento; FP: frutos por

planta; DMSH: diferencia minima significativa honesta. Medias con letras iguales en la columna no son

estadísticamente diferentes (Tukey; 0.05)

La colecta Zimatlán resulto ser la más rendidora por planta y por hectárea (436

g·planta-1 y 14.6 ton·ha-1) aunque estadísticamente solo supero a Tlacochahuaya y

a Sola de Vega. En altura de planta todas las colectas fueron estadísticamente

iguales, cercanas a un metro, lo mismo ocurrió con el vigor de la planta (139 mm)

y el porcentaje de colonización (COL, 27.5%) de acuerdo con lo presentado en los

Cuadros 6 y 7. Esto se debe a que podemos encontrar diferentes grados de

respuesta y dependencia a la actividad de los hongos micorrízicos arbusculares

entre variedades de una misma especie (Brundrett, 2002).

Cuadro 7. Comparación de medias de niveles factorial para caracteres evaluados

en chile de agua hidropónico en invernadero. Santa María Macuá, Hgo. 2012

FACTOR PF (g)

LONG (cm)

RPP (g·planta

-1)

REND (t·ha

-1)

NF1 (frutos· trat

-1)

NF2 (frutos· trat

-1).

COLECTA

TLACO 24.3 c 15.0 b 416.8 b 13.8 b 54.9 ab 64.7 a

ZIMATLAN 26.1 b 15.5 b 443.5 a 14.6 a 51.6 ab 67.3 a

ABASOLO 29.7 a 16.6 a 431.6 ab 14.2 ab 56.3 a 45.9 b

SOLA DE VEGA 24.7 c 15.3 b 422.5 b 13.9 b 49.6 b 70.3 a

DMSH 0.6 0.3

5.8

1.8

5.7

6.8

MICORRIZA

MICOFOS ® 25.8 b 15.2 b 425.8 b 14.0 b 59.7 a 56.4 b

HORTIC PLUS® 25.8 b 15.9 a 421.8 b 13.9 b 58.3 a 56.3 b

Glomus mosseae 28.3 a 16.0 a 465.7 a 15.3 a 57.7 a 58.6 b

DMSH 0.6 0.33

5.79

1.8

5.7

6.7

PF: peso promedio del fruto por planta, LONG: longitud del fruto (cm); RPP: rendimiento por planta

(g·planta-1

); REND: rendimiento (t·ha-1

); NF1: número de frutos de primera calidad (frutos·planta-1

); NF2:

número de frutos de segunda calidad (frutos·planta-1

); DMSH: diferencia significativa honesta. Medias con

letras iguales en la columna no son estadísticamente diferentes (Tukey; 0.05)

El porcentaje de colonización no parece estar asociado directamente a un mayor

vigor y rendimiento en general (por planta y por hectárea) dado que no hubo

diferencias entre grado de colonización entre colectas pero si las hubo entre

rendimiento de las mismas (Cuadros 7 y 8).

Por último, las colectas Abasolo y Zimatlán presentan la mayor cantidad de frutos

de primera calidad, los frutos con más peso y de mayor tamaño (longitud).

4.2.2. Micorrizas aplicadas

La cepa de micorrizas que resulto estadísticamente (p≤0.05) superior a Micofos®

y Hortic Plus® para peso de fruto (28.3 g), rendimiento por planta (465.7 g·planta-

1) y rendimiento por hectárea (14.3 t·ha-1) fue Glomus mosseae; sin embargo,

Micofos® fue la cepa que produjo el mayor porcentaje de colonización (44%),

hecho que solo se reflejó en una superioridad en el porte de altura de la planta,

pero no así en el rendimiento de fruto y sus componentes (Cuadros 7 y 8)

Las medias de número de frutos de primera y segunda calidad, días a floración,

vigor de la planta y total de frutos fueron estadísticamente iguales entre cepas de

micorrizas (cuadros 7 y 8). En la eficiencia de los hongos micorrizico-arbusculares

son la agresividad, infectividad y capacidad de dispersión son los factores más

importantes, por lo que algunas veces las condiciones de infectividad y efectividad

del hongo micorrízico depende no sólo del simbionte, sino también de las

condiciones ambientales. La compatibilidad que se tenga entre ambos genotipos

(hospedante-simbionte) será determinante en el éxito a utilizarla (Alarcón, 2004).

La cepa micorrízica Glomus mosseae produjo mayor peso de fruto y rendimiento

unitario de fruto de las tres cepas micorrízicas aplicadas de chile de agua.

4.2.3 Tratamientos (combinaciones de colectas y micorrizas)

El tratamiento 7 (Colecta Zimatlán + Glomus mosseae) fue estadísticamente el

mejor para rendimiento por planta (496 g) y por hectárea (15.5 t) y estuvo entre los

cuatro mejores tratamientos para número total de frutos (121) (Cuadros 7 y 8). La

misma colecta de Zimatlán inoculada con la cepa Micofos® (tratamiento 5) de

micorriza fue la de mayor vigor (146.75 mm) y altura de planta (109.25 cm). Sin

embargo esta superioridad para rendimiento de los tratamientos 5 y 7

(combinaciones de Zimatlán con Glomus mosseae y con Micofos®

respectivamente no tienen ninguna relación con el porcentaje (grado) de

colonización logrado (43.0 y 29.75% respectivamente) ya que el mayor nivel de

colonización lo presento el tratamiento 1 (colecta Tlacochahuaya + Micofos®)

con un rendimiento de 13.12 t·ha-1, contra 14.51 t·ha-1 y 15.5 t·ha-1 de los

tratamientos 5 (Zimatlán + Micofos®) y 7 (Colecta Zimatlán + Glomus mosseae).

Los mejores tratamientos 5 y 7 (ambos de la colecta Zimatlán) superaron (p≤0.05)

con 21 y 29% a su respectivo testigo (Colecta Zimatlán) sin inoculación de

micorriza.

Se observó que la colecta de chile de agua Zimatlán inoculada con Glomus

mosseae obtuvo el rendimiento por planta estadísticamente mayor mientras que

Zimatlán testigo que fue el de rendimiento más bajo de todos y que la colecta

Abasolo inoculada con Glomus mosseae tiene los frutos más grandes, con más

peso y la planta más vigorosa de todos los tratamientos (Cuadro 9).

Cuadro 8. Comparación de medias de combinaciones de cuatro colectas y

micorrizas para caracteres evaluados en chile de agua hidropónico en

invernadero. Santa María Macuá, Hgo. 2012.

TRAT COLECTA MICO AP

(cm) DF

VIGOR (mm)

COL (%)

TF (frutos· Trat

-1)

FP (frutos· planta

-1)

1 Tlaco Micofos ® 105 ab 28.5 fg 146.7 a 47.5 a 118 ab 16.8ab

2 Tlaco Hortic P. ® 96.5 cdef 28 fgh 145 ab 19 cd 121.2 a 17.3 a

3 Tlaco Glomus m. 95.7 cdef 27 h 141.7 ab 22.2 bcd 122.5 a 17.5 a

4 Tlaco Testigo 92.2 f 29 ef 125.7 d 11.7 d 118.5 ab 16.9ab

5 Zimatlán Micofos ® 109.2 a 27 h 146.7 a 43 ab 127.2 a 18.1 a

6 Zimatlán Hortic P. ® 97.5 cdef 27.5 gh 138 abcd 21 cd 117.5 ab 16.7ab

7 Zimatlán Glomus m. 92.7ef 29.7 de 141.2 abc 29.7 bcd 121.5 a 17.3 a

8 Zimatlán Testigo 90.5 f 29 ef 125.7 d 14.5 d 109.2 bc 15.6bc

9 Abasolo Micofos ® 103.2 abc 32 b 144.2 ab 43 ab 100.7 c 14.3c

10 Abasolo Hortic P. ® 99.7 bcde 29.7 de 144.7 ab 19 cd 102.2 c 14.6c

11 Abasolo Glomus m. 97.2 cdef 30.5 cd 147 a 30 abc 98 c 14c

12 Abasolo Testigo 91.7 f 33.7 a 130.7 bcd 19 cd 108 bc 15.4bc

13 Sola de V Micofos ® 100.2 bcd 27.5 gh 133.5 abcd 42.5 ab 118.5 ab 16.9ab

14 Sola de V Hortic P. ® 100.5 bcd 30 de 142.5 ab 38 abc 119.2 ab 17.0ab

15 Sola de V Glomus m. 95.5 def 27 h 144.75 ab 24 bcd 123.7 a 17.6a

16 Sola de V Testigo 93.5 def 31.5 bc 126.2 cd 15.7 d 118 ab 16.8ab

DMSH 7.4 1.1 15.3 21.3 11.9 1.7

TRAT: tratamiento; Tlaco: Tlacochahuaya; MICO: fuente de micorriza; AP: altura de planta (cm),

DF: días a floración después del trasplante (70 días de siembra a trasplante), VIGOR (mm), COL:

porcentaje de colonización (%); FT: total frutos por tratamiento; FP: frutos por planta; DMSH:

diferencia minima significativa honesta. Medias con letras iguales en la columna no son

estadísticamente diferentes (Tukey; 0.05)

Los factores que se deben tomar para el establecimiento de los hongos

endomicorrízicos son la agresividad, la capacidad de infectividad y de dispersión.

Estas variaran por la condiciones ambientales, al mismo tiempo debe existir

capacidad para ser compatibles tanto la raíz hospedante así como el hongo

micorrízico.

Cuadro 9. Comparación de medias de las combinaciones de cuatro colectas y

micorrizas para caracteres evaluados en chile de agua hidropónico en

invernadero. Santa María Macuá, Hgo. 2012.

TRAT COLECTA MICO PF

(g)

LONG (cm)

RP (g·planta

-1)

REND (t·ha

-1)

NF1 (frutos· trat

-1)

NF2 (frutos· trat

-1).

1 Tlaco Micofos ® 24.9 de 14.6 c 419.7 defg 13.1 defg 52 bcdef 66 abc

2 Tlaco Hortic P. ® 24.1 de 15.7abc 418.7 defg 13.1 defg 66.7 ab 53 cde

3 Tlaco Glomus m. 25.5cde 15.2 abc 445.8 bcd 13.9bcd 65.2 abc 57.2 bcde

4 Tlaco Testigo 22.6e 14.6 c 382.8 hi 11.9 hi 35.7 g 82.7 a

5 Zimatlán Micofos ® 25.5cde 15.2 bc 464.3 b 14.5 b 66.7 ab 60.7 bc

6 Zimatlán Hortic P. ® 25.7 cde 15.6 abc 432bcdef 13.5 cdef 50 cdefg 67.5 abc

7 Zimatlán Glomus m. 28.5bc 16.1 abc 496a 15.5 a 53 abcde 68.5 abc

8 Zimatlán Testigo 24.4de 14.9 c 381i 11.9 i 36.7 fg 72.7 ab

9 Abasolo Micofos ® 28.2bc 15.8 abc 406.1fghi 12.6 fghi 60 abcd 40.7 def

10 Abasolo Hortic P. ® 29.2b 17.1 ab 425.1defg 13.2defg 68.2 a 34 f

11 Abasolo Glomus m. 32.9 a 17.2 a 458.4bc 14.3bc 58.5 abcd 39.5 ef

12 Abasolo Testigo 28.3bc 16.2 abc 436.8 cde 13.6bcde 38.7 efg 69.5 abc

13 Sola de V Micofos ® 24.4de 15.1 bc 413.2 efg 12.9efg 60.2 abcd 58.2 bcd

14 Sola de V Hortic P. ® 24.1 de 15.3abc 411.3 efgh 12.8ghi 48.5 defg 70.7 abc

15 Sola de V Glomus m. 26.1bcd 15.7 abc 462.4 b 14.4 b 54.2 abcd 69.5 abc

16 Sola de V Testigo 23.9de 15.1 bc 402.9ghi 12.5ghi 35.5 g 82.7 a

DMSH 1.04 15.9 499 499 18.4

TRAT: tratamiento; Tlaco: Tlacochahuaya; MICO: fuente de micorriza; PF: peso promedio de un fruto (g);

LONG: longitud del fruto (cm); RP: rendimiento por planta (g·planta-1

); REND: rendimiento (t·ha-1

); NF1:

número de frutos de primera calidad; NF2: número de frutos de segunda calidad; DMSH: diferencia mínima

significativa honesta. Medias con letras iguales en la columna no son estadísticamente diferentes (Tukey;

0.05)

El efecto positivo que se obtiene en plantas inoculadas se debe en parte al

crecimiento del micelio, la superficie de contacto para aumentar el transporte de

nutrimentos y agua (Alarcón, 2004) así mismo también se han detectado que las

micorrizas apoyan en la formación de agregados (Sheng et al., 2012) con lo que

se mejora la calidad del suelo.

4.3 Porcentaje de Colonización

El porcentaje de colonización (COL,%) detectó diferencias significativas (p≤0.05)

entre micorrizas (Cuadro 2), no así para la colecta. Una causa puede ser la cepa

de hongo y la dinámica de interacción con la planta mostrando diferencias de

Micofos® a los otros dos productos (Cuadros 1 y 7). Los porcentajes de

colonización son bajos; Sreenivasa (1992) reporto porcentajes de colonización

para tratamientos control de 40% sobre suelos no esterilizados, esto depende del

tipo de sustrato usado. Para este trabajo se usó tezontle rojo que no contiene

materia orgánica; otra causa puede ser las altas temperaturas registradas en los

meses de junio (35°C a las 2 pm), Martín C. et al. (2004) reportaron que plantas de

chile infectadas con Glomus intraradices presentaron valores bajos en las raíces

colonizadas al someterse a altas temperaturas versus temperaturas moderadas.

De la misma forma, Udaiyan K. et al. (1996) indicaron que la colonización de

raíces de Acacia farnesiana por G. fasciculatum y G. geosporum se correlacionó

negativamente al incrementarse la temperatura.

4.3 Correlaciones entre variables

El rendimiento por hectárea (REND) mostró correlación positiva y significativa con

peso de fruto (PF; r=0.46*). El peso de fruto (PF) también tuvo correlación con

longitud de fruto (LONG, r=0.61*) y rendimiento por planta (RPP, r=0.54*) (Cuadro

9).

El porcentaje de colonización (COL) presento correlación directa, positiva y

significativa con altura de planta máxima (AP; r=0.62*). La variable total de frutos

(TF) mostro una correlación negativa y significativa con días a floración, (DF, r=-

0.58*). La variable peso de fruto (PF) mostró una correlación negativa y

significativa con total de frutos (TF, r=-0.71*); es decir a mas frutos por planta el

peso de estos disminuye (Cuadro 9).

Cuadro 10. Correlaciones fenotípicas entre caracteres de chile de agua hidropónico en invernadero. Santa María Macuá, Hgo. 2012.

VIGOR (mm)

DF COL (%)

TF (frutos· Trat

-1)

FP (fruto· planta-1)

PF (g)

LONG (cm)

RP (g·planta

-

1)

REND (t·ha

-1)

NF1 (frutos· trat

-1)

NF2 (frutos· trat

-1)

AP 0.54* -0.25ns 0.62* 0.13ns 0.13ns 0.18ns 0.21ns -0.008ns -0.008 ns

-0.25ns 0.07ns

VIGOR

-0.20 ns

0.39ns -0.017 ns

-0.01ns -0.017 ns

0.21 ns 0.46* 0.46* 0.53 ns -0.44ns

DF -0.07ns

-0.58* -0.58* 0.37ns 0.28ns -0.15ns -0.15ns -0.38* -0.03ns

COL 0.15ns 0.15ns -0.005ns -0.032 ns

0.19ns 0.19ns 0.28ns -0.13ns

TF 1* -0.71* -0.37* 0.2 ns 0.2ns 0.26ns 0.57ns

FPP -0.017 -0.37* 0.20ns 0.20ns 0.026ns 0.57*

PF 0.61* 0.54* 0.53* 0.26 -0.64

LONG 0.39 ns 0.39ns 0.33ns -0.49*

RPP 1* 0.39ns -0.19 ns

REND 0.39ns -0.19

NF1 -0.8 ns

NF2

AP: altura de planta (cm); DF: días a floración después del trasplante, (fueron 70 días más de

siembra a trasplante); VIGOR (mm); COL: porcentaje de colonización (%); TF, total frutos por

tratamiento. LONG: longitud del fruto (cm); RPP: rendimiento por planta (g·planta-1

); REND:

rendimiento (t·ha-1

); NF1: número de frutos de primera calidad; NF2: número de frutos de segunda

calidad; *significativo,** altamente significativo; ns: no significativo

Contrario a lo esperado, no existe correlación alta ni significativa (0.19) entre el

porcentaje de colonización y rendimiento por hectárea, concordando a lo reportado

por Castillo et al., (2009) donde se inocularon chiles con G. intrarradices

considerada como una cepa superior y con un alto grado de infectividad para

muchos cultivares. Se ha comprobado que los conceptos de infectividad y de

efectividad no están relacionados y aunque se determine que los hongos

micorrízicos arbusculares puedan tener abundante colonización micorrízica (80-

90%) no necesariamente inducirán mayores efectos, ya que colonizaciones de

menor proporción (15-40%) pueden mostrar excelentes efectos en la nutrición y

crecimiento de la planta (Alarcón et al., 2004). Martínez (2013) obtuvo resultados

similares en calabacita inoculadas con las mismas fuentes de hongos micorrízicos

donde no obtuvo correlación alta y significativa entre el porcentaje de colonización

y rendimiento por hectárea.

5. CONCLUSIONES

1. La colecta Abasolo presenta la mayor cantidad de frutos de primera calidad,

los frutos con más peso y de mayor tamaño (longitud).

2. La cepa micorrízica Glomus mosseae obtuvo mayor peso de fruto y

rendimiento unitario de fruto en chile de agua (Capsicum annuum L).

3. La colecta de chile de agua Zimatlán inoculada con Glomus mosseae

obtuvo el rendimiento por planta estadísticamente mayor mientras que

Zimatlán testigo que fue el de rendimiento más bajo de todos.

4. La colecta Abasolo inoculada con Glomus mosseae. tiene los frutos más

grandes, con más peso y la planta más vigorosa de todos los tratamientos.

5. El porcentaje de colonización no mostro una correlación significativa con

rendimiento por hectárea pero si con altura de planta.

6. LITERATURA CITADA

Alarcón, A., Almaraz, S. Ferrera-Cerrato, R., Gonzalez-Chavez, M.A., Lara, H. M.,

Quintero, M. J. Santamaría, R. S. 2004. Manual: tecnología de hongos

micorrizicos en la producción de especies forestales en vivero. En: Ferrera-

Cerrato, R., Alarcón, A. Lara H.M. (Eds). Micorrizas Arbusculares. Colegio

de Postgraduados. SEMARNAT-PRONARE. México. 98 p.

Allen, B. L., Jolley, V. D., Robbins, C. W., Freeborne, L.L., 2001. Fallow versus

wheat cropping of unamended and manure-amended soils related to

mycorrizhal colonization, yield and plant nutrition of dry bean and sweet

corn. Journal Plant Nutrition 24:921-943.

Augé, R. 2001. Water relations, drought and vesicular-arbuscular mycorrhyzal

symbiosis. Mycorrhiza 11:3-42.

Azcón-Aguilar, C., Barea, L. 1997.Appliying mycorrhiza biotechnology to

horticulture: significance and potentials. Scientia Horticulturae, 68: 1-24

Brundrett, M.C. 2002. Coevolution of roots and mycorrhizas of land plants. New

Phytologist 131, 461-469.

Brundrett, M., 2004. Diversity and classification of mycorrhizal associations. Biol.

Rev., 79. 473-495.

Castillo, C., Sotomayor, L., Ortiz, C., Leonelli, C., Borie, F., Rubio, R. 2009. Effect

Arbuscular mycorrhizal fungi an ecological crop of chilli pepers (Capsicum

annuum L.) Chilean Journal of Agricultural Research 69 (I):79-87.

Copeman, R.H. Martin,C. A., Stutz, J.C. 1996., Tomato growth in response to

salinity and mycorrhizal fungi from saline or nonsaline soils. HortScience 31:

341-344.

Davies, Jr. F.T., Potter, J.R., Linderman, R.G.,1992. Mycorrhiza and repeated

drought exposure affect drought resistance and extraradical hypae

development of pepper plants independent of plant size and nutrient

content. J. Plant Physiol. 139:289-294.

Davies, Jr. F.T., Potter, J.R., Linderman, R.G. 1993. Drought resistance of pepper

plants independent of leaf P concentration response in gas exchange and

water relations. Plant Physiol 87:45-53.

Douds, D., Millner, P., 1999. Biodiversity of arbuscular mycorrhizal in

agroecosystems. Agriculture, ecosystems and enviroment. 74:77-93.

Espinoza-Victoria, D. Gonzalez-Mendoza, D. Placencia-de la Parra, J., García-

Espinoza, R. 2004. Reducción de la incidencia de Phytopthora capsici Leo

en el sistema radical de plántulas de chile pre-micorrizadas con Glomus

intraradices. Terra Latinoamericana, Vol. 22: 317:326.

FAOSTAT, 2011.Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. Obtenido el 3 de julio del 2013 de

http://193.43.36.221/site/339/default.aspx.

Ferrera-Cerrato, R., Alarcon, A: 2008. Biotecnología de los hongos micorrízicos

arbusculares. En: Diaz, F. A., Mayec, P.N.,(Eds). La Biofertilización como

Tecnología Sostenible. Plaza y Valdes. Pp 25-38.

Giovanetti, M., Sbrana, C. 1998. Meeting a non host: the behavior of AM fungi).

Mycorrhiza, 8:123-130.

Graham, J.H., 2001. What do root pathogens see in mycorrhyzas? New Phytol.

149:357-359.

Kaya, C. Higges, D., Kimak, H. Tas, I. 2003. Mycorrhizal colonization improves fruit

yield and water use efficiency in watermelon (Citrullus lanatus) grown under

well-watered and water-stressed conditions. Plant Soil 253:287-292.

Kaya, C., Ashraf, M., Sonmez, O., Aydemir, S., Tuna. A. L., Cullu, M. A., 2009. The

influence of arbuscular mycorrhisal colonisation on key growth parameters

and fruit yield of pepperplants grown at high salinity. Scientia Horticulturae

121:1-6.

Khalil, S., Loynachan, T., Tabatabi, M. 1994. Mycorrhizal dependency and nutrient-

utake by improved and unimproved corn and soybean cultivars. Agronomy

Journal 86:949-958

Khalil, G., Garcia, R.E., Ferrera-Cerrato, R., Aguilar, L.A., Larqué, S.M., 1998. La

micorriza y materia organica como componentes del control biológico de

Fusarium oxysporum en tomate. Revista Mexicana de Fitopatología, 16:79-

83.

López, L. P. 1989. El chile de agua (Capsicum annum L.) en los Valles Centrales

de Oaxaca. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y

Pecuarias. Publicación especial No.2. Oaxaca, Mexico.

López, L. P., 2002. Manual para la identificación de las enfermedades

postcosecha de los productos: chile, limón, mango, melón, papaya, sandía y

tomate, en los estados de Oaxaca, Guerrero. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, agrícolas y Pecuarias (INIFAP), México. 150p.

Martin, A. C., Stutz, C. J., 2004. Interactive effects of temperature and arbuscular

mycorrhizal fungi on growth, P uptake and root respiration of capsicum

annuum L. Mycorrhyza 14:241-244.

Martínez, T. E. 2013.Inoculacion de calabacita verdura con cepas de hongos

micorrízicos arbusculares.- Tesis de Maestría. Instituto de Horticultura.

Universidad Autónoma Chapingo

Requena, N. 2007. Plant signals and fungal perceptions during arbuscular

mycorrhizal establishment. Phytochemistry, 68:33-40.

Schüβler A. Walker C. 2010. The Glomeromycota. A species list with new families

and new genera. The Royal Botanic Garden Edinburgh, The royal Botanic

Garden Kew, Botanische Staatssammlung Munich and Oregon State

University. Obtenido de www.amf-phylogeny.com el 19 de mayo del 2011.

Schroeder, M. S., Janos, D.P. 2005. Plant growth, phosphorus nutrition, and root

morphological responses to arbuscular mycorrhizas, phosphorus fertilization

and intraspecific density. Mycorrhiza 15: 203-216.. H. 20

Shah, G. H. 2011. Hongos endomicorrizicos combinados con composta en

calabacita hidropónica en invernadero. Tesis de maestría. Instituto de

Horticultura. Universidad Autónoma Chapingo.

Shama, M.P., Adholeya, A., 2000. Enhanced growth and productivity following

inoculation with indigenous AM fungi in four varieties of onion (Allium cepa

L.) in an alfisol. Biol. Agr. Hort. 18:1-14.

Sheng, P., Liu, R., Li, M. 2012. Inoculation with an Arbuscular Mycorrizal Fungus

and Intercropping with Pepper can Improve Soil Quality and Watermelon

Crop Performance in a System Managed by Monoculture. American-

Eurasian Journal Agricultural and Enviroment Science. 12 (I): 1462-1468.

Sieverding, E. El papel de las micorrizas en la agricultura. Suelos ecuatoriales.

16(1) 52-59.

Sreenivasa, M.N. 1992. Selection of an efficient vesicular-arbuscular mycorrhizal

fungus for chilli (Capsicum annum L.) Scientia Horticulturae 50:53-58-

Sreenivasa, M. N., Krishnaraj, P.U., Gangadhara, G. A., Manjunathaiah, H. M.

1993. Response of Chilli (Capsicum annum L.) to the inoculation of an

efficient vesicular-arbuscular mycorrhizal fungus. Scientia Horticulturae 53:

45-52.

Udaiyan, K., Karthikeyan, A., Muthhukumar, T. 1996. Influence of edaphic and

climatc factor on dynamics of root colonization and spore density of

vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi in Acacia farnesiana Willd and A.

planifrons W. et.A. Mycorrhiza 11:65-71.

Van der Heijen, M.. 1998. Different arbuscular mycorrhizal species are potential

determinants of plant community struture. Ecology 2(12) 2082-2091.

Vasquez, S. 2005. Fisiotecnia, bromatología y contenido de capsaicinoides en

chile de agua (Capsicum annuum L.) Tesis Profesional. Universidad

autónoma Chapingo.

Vierheiling, H. 2004. Regulatory mechanisms during the plant-arbuscular

mycorrizal fungus interaction, Canadian Journal of Botany, 82:1166-1176.

Virgen,S. 2006. Rentabilidad y mercadeo de la producción de chile de agua

(Capsicum annuum L.) bajo invernadero en el municipio de Ayoquezco de

Aldama, Oaxaca. Tesis Profesional. Universidad autónoma Chapingo.

Votsaka, M., Jansa, J., Regvar, M., Sramek, F., Malcoma, R. 1999. Inoculation

with micorrhizal fungi a feasible biotechnology for horticulture. Annual.

Review Botanical. 39:219-224.