mi experiencia en la capacitaciÓn sobre gramÁtica …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2....

43
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A MÉRIDA MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA MAYA EN EL PROGRAMA KO'ONE'EX KANIK MAAYA WILFRIDO DZUL TZAKUN TESINA (RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL) PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA Mérida, Yucatán, México. 2003

Upload: others

Post on 08-Mar-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MÉRIDA

MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE

GRAMÁTICA MAYA EN EL PROGRAMA KO'ONE'EX

KANIK MAAYA

WILFRIDO DZUL TZAKUN

TESINA (RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL)

PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PARA EL MEDIO INDÍGENA

Mérida, Yucatán, México. 2003

Page 2: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL PROGRAMA KO'ONE'EX KANIK MAAYA.

A. Antecedentes

B. Justificación

C. Objetivos

CAPÍTULO I. EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN EL PROGRAMA

KO'ONE'EX KANIK MAAYA

A. El enfoque comunicativo como metodología

1. Comprensión auditiva

2. Producción Oral

3. Comprensión de lectura

4. Producción escrita

B. La lengua maya como segunda lengua

CAPÍTULO III. MI EXPERIENCIA EN EL PROGRAMA KO'ONE'EX

KANIK MAAYA.

A. Estudios cursados

B. Cursos recibidos

C. Cursos impartidos

D. Mi experiencia como capacitador de gramática maya

1. Elaboración del plan diario de actividades

2. Primer día de capacitación

3. Sexto día de capacitación

CONCLUSIONES

REFLEXIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

INTRODUCCIÓN

La aceptación de la enseñanza-aprendizaje de la lengua maya en las escuelas

primarias y secundarias de los medios urbanos y semi-urbanos, demuestra el interés de los

Gobiernos Federales y Estatales actuales de permitir la valoración y desarrollo de este

idioma que fue y sigue siendo la lengua materna de la mayor parte de los habitantes de esta

península; sin embargo, es válido aclarar de que se está olvidando poco a poco,

principalmente por la población infantil que van creciendo en los centros urbanos y semi-

urbanos.

Algo importante que ha estado haciendo la Secretaría de Educación Pública a través

de la Subdirección de Educación Indígena, Institución que tiene en sus manos apoyar la

revaloración de la lengua y cultura maya es capacitar al personal que ha de desempeñar la

función de enseñante, sin ello, no se podría lograr con eficacia el objetivo. En apoyo a lo

planteado presento esta Tesina que comprende tres capítulos donde expongo mi primera

experiencia sobre la capacitación a Facilitadores Bilingües dentro del Programa Ko'one'ex

Kanik Maaya; Programa que inició en el curso escolar 1991-1992 con el nombre de Ko'ox

Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya.

En el Primer capítulo, explico la forma en que fue propuesto y planteado la enseñanza

de la lengua maya y la elaboración de los primeros materiales de apoyo necesarios e

indispensables para el docente en su práctica. En el Segundo capítulo, expongo el enfoque

comunicativo, como la metodología elegida para la enseñanza aprendizaje de la lengua

maya como segunda lengua y las habilidades comunicativas que lo apoyan. En el Tercer

capítulo, describo sobre mi preparación académica, cursos impartidos y recibidos que van

acorde a la enseñanza-aprendizaje de la lengua maya y que en su conjunto han forjado mi

experiencia personal. También expongo, mi primera experiencia como capacitador en la

asignatura de gramática maya con la primera generación de Facilitadores Bilingües dentro

del Programa Ko'one'ex Kanik Maaya, iniciado en el año de 1996. Junto a esta experiencia

planteo algunas reflexiones que se generaron a partir de la puesta en práctica de la misma.

Page 4: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

CAPÍTULO I EL PROGRAMA KO'ONE'EX KANIK MAAYA

A. Antecedentes

La idea de elaborar el Programa para la enseñanza de la lengua maya en las escuelas

primarias y secundarias, surgió durante una entrevista de trabajo que tuvo el Profesor

Juventino Poot Canul con el entonces Director de los Servicios Coordinados de Educación

en el Estado Profesor Raúl Aguilar Romero, en las instalaciones de la SEP. Cuando

hablaban de los objetivos de la Educación Indígena, y la importancia de difundir y valorar

la lengua maya que se está olvidando, principalmente por los niños de la zona urbana.

Sobre la revaloración del idioma maya, el Director de los Servicios Coordinados sugirió al

Profesor Juventino Poot Canul que se elaborara un Proyecto sobre la Enseñanza de la

Lengua Maya para las escuelas primarias de la ciudad de Mérida. No esperando el paso del

tiempo, dicho Profesor se lo hizo saber al Profesor Pedro César Jiménez Peraza quien tomó

la sugerencia como la oportunidad esperada y elaboraron el Proyecto; al terminar, se lo

presentaron al Director de los Servicios Coordinados quien encomendó que se formara un

equipo interdisciplinario donde participen profesionales en Etnolingüística, Antropología y

docentes con experiencia y conocimiento de Planes y Programas de Educación Primaria,

iniciándose así este Programa tan importante en su clase.

Por la falta de experiencia sobre la Enseñanza de Segundas Lenguas se contactó con

el Centro de Enseñanzas de Lenguas Extranjeras (CELE) de la Universidad Autónoma de

México, a través del Doctor en lenguas el C. Harold Ormsby Lawey, quien invita a los

interesados a recibir una asesoría en la ciudad de México, sin embargo, les informó de que

la Universidad no se comprometía a financiar los gasto de pasajes y hospedajes, por lo que

se pidió apoyo a la Dirección General de Culturas Populares de Oficinas Centrales del D. F;

éste accedió al financiamiento de los gastos de dos personas para asistir al taller en el cual

acudieron los profesores Juventino Poot Canul y Pedro César Jiménez Peraza. En el taller

recibido en el CELE de la UNAM se proporcionó los elementos Técnico Metodológicos

para la elaboración de un Mapa Curricular y los libros de texto. Al retorno a la ciudad de

Mérida Yucatán, se elaboró dicho Mapa Curricular que comprende los objetivos,

Page 5: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

contenidos temáticos y contenidos lingüísticos de los diálogos que contendrá los libros de

Tercero de Primaria a Tercero de Secundaria. En principio, solo se elaboraron los libros de

texto para alumnos de 3° y 4° Grados de primaria más el Manual del Maestro con el apoyo

del Equipo Técnico Interdisciplinario.

Una vez terminado la elaboración de los materiales se presentó al CELE de la UNAM

para su validación en cuanto a Contenido. Al retorno, se presentó al Consejo Técnico

Estatal (CETEY) para su análisis y aprobación. Dicha Comisión después de revisar los

textos y sugerir algunas modificaciones, autorizó que los materiales pasen a su fase de

piloteo en el ciclo escolar 1990-1991. Para ello, se elaboró un Programa para Capacitar a

los profesores que han de enseñar la lengua maya en el uso y aplicación de los materiales.

También se entró en contacto con la Dirección de Primarias Federales para que seleccione

10 escuelas del medio urbano con sus respectivos profesores a iniciar el piloteo; sin

embargo, esto se concretó hasta el siguiente ciclo escolar 1991-1992.

Pensando en facilitar la enseñanza de los diálogos, cantos, y rimas que contienen los

libros del alumno, se contactó con el Director del Albergue Escolar Indígena de la

exhacienda Yaxcopoil, Yucatán, para que los niños aprendieran y grabaran dichos diálogos,

cantos y rimas, lo cual fue aceptado y llevado a cabo con el apoyo del personal de la Radio

Difusora X.E.P.E.T. La voz de los Mayas de Peto, Yucatán. Más adelante, en las

instalaciones de la Radio Difusora, se editó dicho material, pasándolo en un cassett que

posteriormente fue reproducido y entregado a cada profesor de grupo.

Como se ha mencionado, en el curso escolar 1991-1992, inició la aplicación piloto

pero sólo en 5 escuelas primarias de la ciudad de Mérida, en la que se atendieron sólo a

alumnos del tercer grado de primaria. En el curso escolar 1992-1993, se atendieron

alumnos de 3° y 4° grados. En el curso escolar 1993-1994, se atendieron alumnos de 3°, 4°

y 5° grados. En el curso escolar 1994-1995, empezó a atenderse alumnos del 3° al 6°

grados de primaria. En tanto, el número de escuelas atendidas llegaron a catorce.

Page 6: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

Para la atención de los grupos se contó con la colaboración de 13 profesores y un

Asesor Técnico, quienes los viernes de cada semana se reunían para intercambiar

experiencias de enseñanza y analizar los contenidos de los cuatro libros de texto de los

alumnos ya elaborados. En el curso escolar 1996-1997 se da un paso importante para la

promoción y desarrollo de la lengua maya al ser retomado e impulsado su enseñanza en las

escuelas por el entonces Gobernador del Estado. En esta ocasión, con un propósito

importante, el de involucrar las escuelas de los municipios del Estado; responsabilizando a

la Subdirección de Educación Indígena para tal acción.

En el sexenio 1996-2001 con el apoyo decidido del Gobernador del Estado de Yucatán C. Víctor Manuel Cervera Pacheco y el interés de su Gobierno por la revaloración de la Cultura Maya, convocó a las instituciones educativas a presentar propuestas concretas de desarrollo de la lengua indígena, convocatoria que halló respuestas y participación en la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Subdirección de Educación Indígena, mediante el programa de Preservación y Enseñanza de la Lengua Maya.1

Al aceptarse el Programa sobre la Enseñanza de la Legua Maya por el C. Gobernador,

la Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado, a través de la Subdirección de

Educación Indígena, convocó a jóvenes bachilleres hablantes de la lengua maya a presentar

una prueba de conocimiento en dicha lengua, concluida la prueba, se seleccionó a los más

sobresalientes y se les turnó a recibir un curso de capacitación de tres meses, lo cual inició

en el mes de julio y terminó en Septiembre de 1996 en el Centro de Integración Social de

Balantún, Tinum, Yucatán. Durante la capacitación, se analizaron proceso de enseñanza

sobre Práctica docente, Lingüística aplicada, Historia maya y Gramática maya. Al concluir

el curso, se les contrató para que trabajaran como Facilitadores Bilingües en el Programa

Ko'one'ex Kanik Maaya, lo cual se inauguró el 12 de octubre del curso escolar 1996-1997,

a partir de ésta fecha se empezó a atender 66 escuelas primarias y 25 secundarias en 24

municipios urbanos y semiurbanos del Estado. Cada Facilitador Bilingüe empezó a laborar

con doce horas de enseñanza de lengua maya en las escuelas primarias y tres horas en una

secundaria de la misma población, trabajando ésta última en dos sesiones de una hora y

media y atendiendo a 20 alumnos por cada grupo.

Page 7: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

A partir de entonces se ha estado realizando visitas de asesoría técnico pedagógico

para apoyar a los Facilitadores Bilingües y Profesores; y de las limitantes que se observan,

se realizan talleres de reforzamiento académico bajo la responsabilidad de los Asesores

Académicos de la Subdirección de Educación Indígena.

B. Justificación

La necesidad de enseñar la lengua maya en las escuelas primarias y secundarias del

medio urbano, es para revalorar su funcionalidad comunicativa ya que en los últimos años

se ha observado, que muchos padres de familia no le enseñan a sus hijos la lengua maya

aunque ellos sean maya-hablantes, es decir, prefieren comunicarse en español con sus hijos

por varias razones, entre las cuales mencionaré las siguientes:

* La lengua maya no es enseñada en la escuela como una asignatura.

* Los profesores de grupo todos imparten sus clases en lengua castellana y no hacen

uso de la lengua maya ni siquiera como medio de instrucción porque además muchos

de ellos no lo saben.

* Los libros de todas las asignaturas están escritos en lengua española y los niños

tendrán que aprender a leerlo y por consiguiente entender los mensajes.

Esta negativa tanto de padres de familia, profesores y alumnos para la comunicación

en lengua maya es de entenderse. Los padres de familia es por las razones antes

mencionadas, sin embargo, al platicar con algunas de ellos en las reuniones de padres de

familia o cuando visitan la escuela, la mayoría manifiesta de que están concientes de la

necesidad de revalorarla, por eso es que aceptan que otras personas se los enseñen a sus

hijos, entre los que se encuentran los abuelos, tíos u otras personas de la población, y en la

escuela, el Facilitador Bilingüe. Los profesores en cambio no lo hablan con sus alumnos

porque ellos trabajan de acuerdo a la normatividad y exigencias de la Institución Educativa

Estatal o Federal a la cual pertenecen. Los hijos o alumnos, si no lo hablan, es porque en la

familia y en la escuela no se usa como medio de comunicación, por lo tanto, sólo se

comunican en el idioma que se les ha inculcado.

1 Gobierno del Estado de Yucatán En: Antecedentes, Proyecto Ko’ox Kanik Maaya. Mérida, Yuc., 1996, P. 2.

Page 8: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

Otro de los motivos para la enseñanza de la lengua maya, es porque ésta es la lengua

nativa de esta tierra, una herencia que no se debe permitir su desaparición porque es parte

de nuestra identidad como mayas. Creo importante enseñarlo en la escuela porque todos los

niños como todo yucateco también tienen derecho de aprender el idioma de sus antepasados

para que cuando sean grandes no se avergüencen de hablarlo así mismo de su cultura y

origen.

El primer paso para la enseñanza de la lengua maya se dio en el curso escolar 1991-

1992 a través del Programa de "Preservación y Enseñanza de la Legua Maya" en algunas

escuelas primarias y secundarias del medio urbano y semiurbano del Estado, desarrollado

por el entonces Departamento de Educación Indígena, hoy Subdirección de Educación

Indígena, con el propósito de brindarle a los alumnos la oportunidad de conocer el idioma

de nuestros antepasados mayas, prepararlos como futuros profesionistas, quienes, muchos

al término de su formación académica son enviados a las comunidades o bien aunque

trabajen en la ciudad, existe necesidad de comunicación con gente que solo habla en la

lengua maya, por lo tanto, si el profesional habla el idioma maya no necesitará de traductor

y podrá trabajar con más confianza ofreciendo una atención de mejor calidad.

En la actualidad, generalmente, los padres de familia hacen esfuerzos para que sus

hijos acudan a la escuela a recibir la educación primaria y secundaria y cuando es posible

alguna carrera profesional, porque están concientes que aprender a leer y escribir es muy

importante para lograr una profesión, más todavía porque se puede buscar un empleo y

ganar dinero saliendo de esta manera de la pobreza que se vive en el campo.

Sin embargo, la educación que se imparte en todo el país y sus Estados donde se

hablan las lenguas indígenas, como por ejemplo la lengua maya en Yucatán, no son

tomadas en cuenta como instrumentos de alfabetización, más bien las mantienen relegadas;

esta acción no es algo reciente sino tiene antecedentes históricas.

Durante la época denominada México Independiente se inicia la educación nacionalista en la cual adopta un sistema educativo de tipo occidental con el uso del español como lengua nacional. Los indígenas son

Page 9: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

reconocidos como ciudadanos iguales en derechos y obligaciones, por lo tanto, la educación destinada a ellos se determinó igual a la que tenía acceso el resto de la población. En las escuelas se estableció como obligatorio el uso del español en detrimento a las lenguas indígenas y de la identidad étnica.2

En Yucatán, a pesar de tantos años de imposición de la lengua castellana en el

sistema educativo tanto en el medio urbano como en el medio rural, la lengua maya sigue

siendo la lengua materna de muchos niños en las poblaciones rurales e indígenas porque es

la lengua predominante en el contexto familiar y comunitario. Por este motivo es necesario

que todos los futuros profesionistas hablen la lengua maya ya que no sólo los grupos

indígenas tienen la obligación de aprender el español como segunda lengua como se

menciona en los Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las

Niñas y los niños Indígenas.

El enfoque de Educación Intercultural trasciende el sistema escolar y el ámbito educativo, sin poder reducirse a él, lo cual debe permitir comprender que la Educación Intercultural, como ya ha empezado a plantearse, no debe ser únicamente para la población indígena, sino que ha de involucrar a toda la sociedad, para poder así fomentar un auténtico conocimiento y comprensión recíprocos, es decir, una educación intercultural para todos.3

A través del Programa Ko'one'ex Kanik Maaya se pretende recuperar el valor

comunicativo del idioma maya que se está olvidando y por eso su enseñanza en las escuelas

primarias y secundarias del medio urbano ya que este es el medio más eficaz para lograrlo.

La enseñanza, protección y promoción de las lenguas indígenas está sustentada en la Ley General de Educación específicamente en el Artículo 7° Fracción IV "Promover, mediante la enseñanza de la lengua nacional -el español, un idioma común para todos los mexicanos sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas".4

2 Dirección General de educación Indígena (DGEI) “La Educación Indígena en México” en: Documentos de apoyo para el personal docente. México, 1995. P. 44. 3 Secretaría de Educaión Básica y Normal. “El Enfoque Intercultural” en: Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para Niñas y Niños Indígenas, México, 1999. P. 26. 4 Secretaría de Educación Pública. (SEP) en: Artículo 3° Constitucional y Ley General de Educación. México, DF. 1993. P. 51.

Page 10: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

Con esta acción de enseñanza de la lengua maya se busca ampliar los ámbitos de uso,

conciencia de valoración e importación como medio de comunicación y por tanto su

prestigio; un prestigio que vale la pena revivir. Sabemos que el grupo étnico maya es

reconocido mundialmente por sus grandes logros y conocimientos arqueológicos,

matemáticas, astrología. Asimismo por su idioma muy característico y único,

principalmente por la pronunciación; por eso es que muchos extranjeros vienen a nuestro

Estado a aprenderlo la que pretenden practicarla con la gente yucateca adulta, joven o niño

que vive en el pueblo o ciudad, sin embargo, muchas veces no reciben respuesta, ¿por qué

ocurre lo anterior? Porque actualmente existe la idea errónea de que hablando español los

hijos tienen un mejor futuro, por eso los padres de familia prefieren enseñarles a sus hijos

desde pequeña edad a hablar en español para que cuando acudan a la escuela no fracasen.

Entonces, si la escuela es el medio para la enseñanza de las lenguas, aceptándose por las

autoridades educativas del Estado de Yucatán, la enseñanza de la lengua maya como

segunda lengua en todas las escuelas primarias y secundarias del medio urbano favorecerá

la revaloración y promoción de nuestro idioma maya.

Es importante también tener en cuenta que aprender dos idiomas permite tener

mayores oportunidades de buscar trabajo. Como yucateco, saber hablar y comunicarse en

lengua maya nos debe orgullecer pues es la lengua de un pueblo con una cultura talentosa

reconocida a nivel mundial y además forma parte de nuestra identidad cultural.

Actualmente existe un gran número de razones por las cuales se hace necesario aprender una segunda lengua. Estas razones pueden ser de varios tipos: económicas, sociales, psicológicas, culturales. Entre ellas, las razones económicas son las que más fuerza tiene en nuestros días, no así en otras épocas donde el prestigio cultural era prominente.5

5 Gabriela Coronado de Caballero, “El bilingüismo y su problemática”. En: Curso de Introducción a la Docencia. Antología, Mérida, 1996. P. 6.

Page 11: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

C. Objetivos

El objetivo principal de esta Tesina es exponer mi experiencia obtenida en el curso de

capacitación sobre Gramática maya impartida a los primeros aspirantes a Facilitadores

Bilingües en el programa experimental Ko'one'ex Kanik Maaya, la cual, en lo personal me

sirvió mucho y considero que puede ayudar a mejorar los futuros cursos sobre esta

asignatura.

La experiencia que vivencié con los aspirantes a Facilitadores Bilingües me fue muy

significativa en el trabajo que realizo, hizo que me diera cuenta de muchos conocimientos

que me sirvieron y sirven para realizar mi labor educativa y más que nada me dio

experiencias gratas sobre cómo realizar con más organización algo que en un principio

consideré muy fácil de hacer, pero que al estar al frente del grupo con un trabajo bien

coordinado uno se siente con más confianza y logra avances positivos que ameritan

comentarlos con otras personas que enfrentan situaciones parecidas.

Otro de los propósitos es contribuir para la concientización de la población infantil a

quienes se les enseña la lengua maya de la importancia de revalorarla, preservarla y

promover su desarrollo y expansión como idioma.

Promover la lengua maya, apoyando así a su oficialización, con el cual, se permitirá

por las autoridades correspondientes su enseñanza oficial en todos los centros educativos,

logrando así parte de la Interculturalidad que se propone en los planes de estudio.

También se pretende apoyar el uso y aplicación de la metodología del enfoque

comunicativo como la ideal para la enseñanza de la lengua maya como segunda lengua a

los alumnos del medio urbano y semiurbano.

Page 12: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

CAPÍTULO II EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN EL

PROGRAMA KO'ONE'EX KANIK MAAYA

A. El enfoque comunicativo como metodología

Desde el planteamiento del Programa Ko'one'ex Kanik Maaya se determinó que el

enfoque comunicativo es la metodología más adecuada para aplicarse porque se considera

práctico como lo manifiesta Rall Dietrich en su estudio realizado en el Centro de Estudios

de Lenguas Extrajeras (CELE) de la Universidad Nacional Autónoma de México. "El

término enfoque comunicativo significa algo práctico, a veces demasiado práctico, se trata

de una metodología que se ha impuesto amplia aunque no totalmente en la enseñanza de

lenguas desde los años setentas".6

El enfoque comunicativo tiene como propósito desarrollar la capacidad de los

alumnos a comunicar sus ideas, pensamientos, deseos e inquietudes así como comprender

los mensajes de otras personas logrando una competencia comunicativa. Es decir, “es la

capacidad que tiene el hablante de comunicarse en diversos y distintos contextos sociales;

es la habilidad para producir o entender locuciones que no son tanto gramaticales, sino, lo

que es más importante, adecuadas al contexto en que se producen".7

Para lograr la competencia comunicativa es necesario que el alumno tenga deseo de

aprender la lengua, también decisión a practicarlo con otras personas y en otros contextos.

La práctica oral que se desarrolla en el aula son de ejercicios donde el profesor en ese

momento, tiene la posibilidad de corregir y ayudar a los alumnos a lograr una

comunicación con naturalidad como los hablantes. Pero una vez terminada la clase, el

alumno se tiene que autocorregir o pedir apoyo a otras personas, esto es, si tiene deseo de

superar su deficiencia.

6 Rall Dietrich. “Estudios de Lingüística Aplicada”. En: Curso Lingüística Aplicada. Antología, Mérida, 1996. P. 25. 7 Elena árdenas “Elementos para desarrollar la Educación Indígena Bilingüe en la Escuela”, En: Estrategias para el Desarrollo Pluricultural de la Lengua Oral y Escrita II. México, 1998. Ant. Bas. UPN. P. 69.

Page 13: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

El enfoque comunicativo se basa en una teoría del aprendizaje que entiende la

adquisición de una lengua como un proceso creativo y cognoscitivo. Esto significa que el

profesor deberá crear estrategias para que motive a los alumnos a manifestar sin temor lo

que han aprendido en clases anteriores, utilizando elementos conocidos por ellos en su

contexto. Ser creativo le compete también a los alumnos para que por iniciativa propia

practiquen y combinen expresiones aprendidas en la escuela, lo cual los ayudará a obtener

la habilidad de comunicación. Por lo tanto, la creatividad es por ambas partes; el profesor

para motivar a los alumnos y los alumnos a aprovechar cualquier situación de su vida para

poner en práctica las expresiones que han aprendido en la escuela.

El Enfoque Comunicativo también considera la lengua como un instrumento con el

cual nosotros nos comunicamos, es decir, prioriza la oralidad y en segundo término la

escritura: también propone que la enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua sea a través

de actividades y estrategias varias y no desarrollar sesiones monótonas que causan

aburrimiento, así mismo, que sean flexibles, permitiendo su modificación conforme a las

necesidades y a lo que los alumnos desean hacer.

Para lograr la competencia comunicativa en la segunda lengua que propone el

enfoque comunicativo se requiere desarrollar cuatro habilidades lingüísticas con los cuales

se apoya, y son:

Comprensión auditiva.

Producción oral.

Comprensión de lectura.

Producción escrita.

1. Comprensión Auditiva

En la práctica docente, esta habilidad consiste en que el Facilitador Bilingüe exprese

las palabras, frases, u oraciones que desea enseñar de una manera clara, fuerte y pausada, es

decir, silábicamente para que los alumnos distingan debidamente los sonidos de las vocales

Page 14: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

y consonantes. A través de la audición constante de expresiones en lengua maya se llega a

obtener facilitad para la captación de la tonalidad emitida por el hablante. Es importante

lograr esta habilidad para comprender correctamente los mensajes del emisor; de lo

contrario se puede distorsionar el significado de las expresiones. "Habilidad para reaccionar

a las reglas lingüísticas manifiestas en el lenguaje oral, derivando comprensión del mensaje

por el hablante. Para evaluar debe considerarse la fluidez y el tiempo de la respuesta".8

2. Producción Oral

La producción oral se entiende como la comunicación propia del alumno, que no es lo

mismo que repetir las expresiones que el profesor está enseñando en el momento de una

clase. La producción oral, son las palabras, frases u oraciones que se emiten al ver las

acciones de los seres humanos, los animales o aves, asimismo al respirar olores, sentir

sabores, escuchar ruidos y manipular las cosas; en fin, es como poner en práctica por

iniciativa propia lo que se ha aprendido en las clases. El constante ensayo tendrá como

resultado la comunicación correcta y fluida de los mensajes como lo hacen los hablantes

nativos al dialogar, apoyando con gestos, mímicas y otros movimientos corporales que son

los que facilitan la comprensión de los mensajes.

La expresión oral no solo tiene a su disposición el lenguaje -las palabras en sí-, sino que se vale de otros medios: el tono intencional con que se dicen las cosas, los matices enfáticos la acción corporal (gestos, movimientos, posturas) el significativo silencio, las transmisiones imperceptibles o extrasensoriales, el ambiente o silencio exterior que rodea a los interlocutores, en fin, el conjunto de elementos paralingüísticos que actúan con equivalente o mayor eficacia que los vocablos mismos.9

3. Comprensión de lectura

La enseñanza de la lengua maya inicia con alumnos de tercer grado de primaria,

porque se considera que ya están alfabetizados, es decir, pueden leer y escribir en su lengua

materna: el español. La escritura jeroglífica de nuestros antepasados mayas se ha olvidado y

no podemos descifrarlos por falta de conocimiento, por eso es que la lengua actual, se

8 María Esther Elordy. “Estudios de lingüística aplicada”. En: Op Cit Inducción… P. 30. 9 Hilda Basalto “Generalidades sobre la redacción”. En: Curso de Redacción. México, 1975. p. 15.

Page 15: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

escribe con letras del alfabeto castellano lo que ha facilitado su lectura, sin embargo, se

necesita de mucha práctica por parte del estudiante para que pueda pronunciar

adecuadamente los sonidos de las grafías que conforman las palabras ya que existen

algunas con sonidos específicos, tal es el caso de las consonantes modificadas y los

conjuntos vocálicos. La pronunciación no adecuada de alguna de éstas, puede distorsionar

el mensaje que pretende transmitir el escritor. Eso hace imprescindible aprender a leer

correctamente pronunciando con claridad las grafías que conforman las palabras de un

texto, así como conocer y respetar las reglas ortográficas del idioma como son los signos de

puntuación, elementos fundamentales para que sea comprendido el mensaje tanto por el

mismo lector como para el que escucha la lectura. “Habilidad para reaccionar a las reglas

lingüísticas manifiestas en un texto escrito derivando significados en términos de

morfología, sintaxis, cohesión y coherencia”.10

4. Producción escrita

Para escribir una idea o texto en la segunda lengua es necesario que el alumno haya

superado las primeras tres habilidades que son: comprensión auditiva, producción oral y

comprensión de lectura. La producción escrita se apoya de la producción oral, el alumno

todo cuanto pueda expresar oralmente sobre un acontecimiento real, un dibujo, un objeto

etc. es en esta habilidad donde tiene la oportunidad de plasmarlo, en una hoja de papel para

que se le quede de recuerdo.

Para escribir correctamente en el idioma maya es necesario conocer y aprender el

alfabeto, las reglas ortográficas y tener nociones de gramática para que los enunciados o

textos que se produzcan tengan coherencia y comprensibles los mensajes que se pretenden

transmitir a los lectores. "Habilidad para construir textos cohesivos y coherentes a partir del

conocimiento del vocabulario y sintaxis de la lengua".11 En el Programa Ko'one'ex Kanik

Maaya, se pretende que los alumnos del quinto y sexto grado logren superar esta habilidad,

puesto que la práctica se enfoca más a la producción escrita.

10 Iden 11 Iden

Page 16: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

B. La lengua maya como segunda lengua

Cuando los españoles llegaron al territorio maya se enfrentaron al problema de que no

podían entablar una comunicación oral con los nativos porque éstos tenían su propio

idioma. Los mayas, hasta antes de la llegada de la gente extranjera habían desarrollado su

propia forma de escritura para comunicar y registrar todos sus saberes, conocimientos y

descubrimientos sobre la naturaleza, a este tipo de escritura, se le denominó pictográfico.

"Estos pictogramas –signos- no sólo representaban ideas sino sonidos o conjuntos de

sonidos lo que suponía tanto la capacidad de reconocer las partes de las palabras como la

capacidad de reconocer homofonías entre esas partes y otras palabras".12

Aunque se diga que este tipo de escritura sólo lo sabían los sacerdotes o ajmenes, los

hijos de los gobernantes y los ayudantes que se dedicaban a copiar y escribir, lo importante

es que demostraron de que habían inventando su propia escritura, lo cual, si no se hubiera

truncado con la llegada de los españoles pudo haberse establecido centros educativos donde

toda la población tenga oportunidad de aprenderla como se enseña actualmente el español

en los centros educativos. Sin embargo, hubo esa intención pues según el Profesor Fidelio

Quintal Martín, hubo un tipo de escuela y a este se le llamó Popolnaj. "Los jóvenes mayas

se reunían en el Popolnaj casa de las esteras para escuchar de viva voz de los maestros, los

consejos y las tradiciones además de aprender los cantos religiosos y ejecutarse en la danza,

ahí también se impartía la enseñanza militar".13

Otro caso importante es que aunque no se pudo difundir la escritura para que

podamos aprenderla, no nos pueden engañar de su veracidad pues podemos admirarlos en

las piedras llamadas estelas que inteligentemente nuestros antepasados labraron en sus

centros ceremoniales. Han pasado ya 511 años de la imposición de la lengua castellana y la

lengua maya sigue viva en su tradición oral en las comunidades rurales e indígenas, sin

embargo, en los centros urbanos y semi-urbanos, con la rapidez del avance tecnológico y la

12 Dora Pellicer. “Oralidad de la Literatura Indígena: Una aproximación histórica”. En: El uso de la lengua indígena en el proceso enseñanza aprendizaje. México, 1994. P. 20. 13 Fidelio Quintal Martín “La educación de los mayas”. En: breve historia de la educación en Yucatán. Mérida, Yuc., 1998. P. 15.

Page 17: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

preocupación de los gobiernos federales y estatales de alfabetizar a todo mexicano han

estado adoptando rápidamente el idioma español llegando hasta el caso de que los padres de

familia jóvenes prefieren enseñar a sus hijos a hablar sólo en español dejando a un lado la

lengua maya. Por eso es necesario proponer para que nuestros gobiernos acepten la

enseñanza de la lengua maya en los centros educativos para su revaloración. El primer paso

se dio en el curso escolar 1991-1992 con el Proyecto Ko'ox Kanik Maaya, y se le da un

mayor impulso en el curso escolar 19961997, a través del Programa "Ko'one'ex Kanik

Maaya" de la Subdirección de Educación Indígena. En este Programa, la enseñanza de la

lengua maya se considera como segunda lengua, ya que está dirigido a los alumnos que

tienen como lengua materna el español; alumnos que estudian en las escuelas primarias y

secundarias de la ciudad de Mérida y en algunas cabeceras municipales del estado, porque

se ha verificado que son en estas poblaciones donde a la niñez, generalmente no se les

inculca por sus padres el idioma maya, y casi no tienen apoyo de la gente de la población.

En la práctica docente, se ha verificado que hay diferencia en aprender la lengua

maya como segunda lengua en comparación al aprendizaje de la lengua materna español.

Para el aprendizaje de la primera lengua, el niño, es apoyado por sus familiares, y gentes de

la comunidad y dura muchos años, en cambio para la adquisición de la segunda lengua,

solo es el profesor el que hace uso de ella con el alumno y se planea y prepara los

contenidos que se desea que aprenda en cada ocasión.

Recordemos que al adquirir su lengua materna, el niño recibió estos insumos de las personas de su alrededor, en un proceso espontáneo y por lo tanto, informal y no planificado. El tiempo de exposición de lengua duraba tanto como la vida misma. Al aprender una segunda lengua, la situación varía drásticamente, ahora el tiempo no sólo es reducido, sino que los insumos vienen principalmente de un maestro y de un libro, a través de un proceso formal o conciente de aprendizaje en la escuela.14

El haber aprendido un idioma en la familia puede ayudar para la adquisición de una

segunda, cuando se desea y se tiene conciencia de su importancia o valor cultural, así

mismo, en la escuela, facilita aprender a leer y escribir la lengua maya porque las letras de

14 Luis Enrique López “Lengua y Educación”, En: Estrategias para el Desarrollo Pluricultural de la Lengua Oral y Escrita II. México, 1998. Ant. Bás. UPN. P. 40.

Page 18: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

su alfabeto son prestadas al español, sin embargo, es necesario conocer las letras que se

modifican y aprender la pronunciación correcta de cada una que es lo que lo diferencia del

idioma castellano. Los consejos de los padres de familia influyen también para que los

niños que acuden a la escuela aprendan o reprochen el idioma maya. Estos consejos lo

manifiestan los alumnos en la hora de la clase en forma oral o a través de la conducta. He

escuchado versiones de algunos alumnos en las escuelas que visito para la asesoría

pedagógica a los Facilitadores Bilingües, que sus padres aceptan que se les enseñe a sus

hijos a hablar en lengua maya, ya que a ellos no se los enseñaron por sus padres para que

puedan enseñárselo también a sus hijos o porque no tuvieron la oportunidad de aprenderlo

como ahora se enseña en la escuela, pero que les gustaría aprenderlo.

Esta necesidad es parte también para que los que aprendan la lengua maya puedan

platicar con sus parientes que sólo hablan en esta lengua, cuando vayan a visitarlos en las

comunidades de origen, así mismo entender los cuentos, historias, chistes, leyendas y

anécdotas de los maya-hablantes. También con el fin de consolidar la vitalidad de la lengua

maya como segunda lengua de la región. Contrario a lo anterior existen padres de familia

que instruyen a sus hijos a no poner atención a las clases de lengua maya, porque es un

idioma de indios y de nada les ha de servir, que mejor aprendan inglés porque con eso

podrán ganar dinero como guía de turistas o cuando vayan a Estados Unidos a trabajar.

Pero generalmente, he constatado que a los niños de Educación Primaria les agrada

recibir las clases de lengua maya, pues todavía es un idioma vivo y que es un medio de

comunicación. Es para nosotros un privilegio como yucatecos y herederos de la cultura

maya hacerla extensiva, tanto oral como escrita en los centros educativos. Sin embargo, es

ahora cuando vemos la falta de publicación de textos escritos en este idioma y creo

necesario empezar a apoyar a los maestros del medio indígena para que busquen la

producción de textos en maya con sus alumnos. No se duda de la existencia de instituciones

que tienen esta función pero los textos que han elaborado sólo se reproducen en cantidades

limitadas y no se sacan a la venta al público.

Page 19: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

Una de las preocupaciones del docente que enseña en una lengua sin tradición escrita es la falta de textos y otros libros en los que él y sus alumnos puedan ejercitar la lectura o estudiar y afianzar conocimientos referidos a temas escolares o simplemente disfrutar de un relato o de un poema, o informarse sobre acontecimientos de la historia de las comunidades indígenas.15

Uno de los objetivos de la alfabetización en el idioma maya es la posibilidad de crear

textos. Los alumnos en su fase terminal, es decir cuando cursen el quinto y sexto grado

empiezan a redactar textos aunque breves como son anécdotas, vivencias o cualquier otro

tema que les agrade. Es también oportunidad de los Facilitadores Bilingües de redactar

textos para que lean a sus alumnos o para que sus alumnos lean o que como se dijo

anteriormente quienes puedan empiecen a escribirla para mayor difusión entre ellos

mismos.

La ventaja de poner en práctica la escritura en lengua maya por el profesor es que

cada vez incrementa su vocabulario al recuperar o investigar expresiones que han caído en

desuso. Así mismo, funciona para crear nuevas palabras (Neologismos) que enriquecen el

vocabulario del idioma. Se considera importante este aspecto pues existen los alumnos para

enseñárselos, sin embargo, se recomienda que la enseñanza no sea sólo en el ámbito escolar

sino que trascienda en la comunidad para que vaya formando parte del habla de todos los

maya-hablantes y esa es una tarea que los Facilitadotes Bilingües tienen que realizar en

colaboración con los padres de familia interesados en la enseñanza de sus hijos.

15 Magdaleine Zúñiga. “El uso de la lengua materna en la educación bilingüe”. En: Op. Cit. Estrategias… P. 180.

Page 20: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

CAPÍTULO III MI EXPERIENCIA EN EL PROGRAMA KO'ONE'EX

KANIK MAAYA

A. Estudios cursados

Nací en la población de Polhuacxil, Municipio de Tzucacab, Yucatán, el 12 de

octubre de 1965. En esta comunidad estudié hasta el segundo grado de primaria; del tercero

al sexto grado lo cursé en la escuela primaria Gustavo Díaz Ordaz de Catmís, Yucatán,

cuando mis padres me inscribieron en el albergue escolar donde se me dio hospedaje y

alimentación. Terminada la primaria fui becado a una escuela pesquera ubicada en la isla de

Holbox del Estado de Quintana Roo, para estudiar la secundaria, pero por falta de

conocimiento sobre náutica y la vida en una isla tuve que abandonarlo por no agradarme el

ambiente, pues era muy diferente a esta región. Al regresar, me inscribí en la escuela

secundaria No.25 de Tzucacab, donde terminé este nivel educativo. Con el apoyo de mis

padres decidí seguir estudiando acudiendo a presentar examen de admisión en la escuela

CETA no. 118 que posteriormente se cambió a CBTA No.118 de Oxkutzcab, Yucatán; al

saber el resultado y enterándome de que estuve seleccionado inicié el estudio hasta

culminar la carrera de Bachiller Técnico Agropecuario Especialista en Fruticultura. Por la

baja situación económica de mi familia no pude seguir estudiando, decidiendo buscar

trabajo, lo que obtuve ese mismo año en el DIF municipal de Tzucacab, donde realicé la

labor de Técnico Agropecuario, asesorando a la gente en la construcción de huertos

familiares. Después de 3 años de servicio, el Programa terminó y nuevamente me propuse

encontrar trabajo, presentándome la oportunidad de presentar un examen de lengua maya

en forma oral y escrita en la Radio Difusora XEPET "La voz de los mayas", de Peto,

Yucatán, lo cual cursé, obteniendo el trabajo de Operador Técnico. En ese lugar, a pesar del

puesto antes mencionado, realicé diferentes actividades como son: locución, traducción del

Noticiero en lengua maya, actuación, guionismo, operador de grabación y musicalización

de los programas.

Page 21: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

El primero de junio de 1990, tuve oportunidad de ingresar en el Sistema educativo del

medio indígena obteniendo una clave administrativa; Mi Centro de trabajo fue y sigue

siendo la Unidad Radiofónica Bilingüe, ubicada en la Jefatura de Zonas de Supervisión de

Peto, Yucatán; realizando programas radiofónicos educativos en apoyo a educación

primaria, preescolar e inicial.

En el año de 1991, me inscribí para estudiar en la Universidad Pedagógica Nacional,

con subsede en Tekax, Yucatán, logrando terminar hasta el tercer semestre, ya que por no

tener clave docente no lo pude continuar.

En el año de 1996, fui comisionado para apoyar en el Programa '”Ko'one'ex Kanik

Maaya” como Capacitador en gramática maya a futuros Facilitadores Bilingües y después

brindarles asesoría académica en sus Centros de Trabajo.

Para el año de 1998 me reinscribí en la UPN con Subsede en Tekax, Yucatán,

después de haber obtenido la clave docente en Educación Preescolar cursando el cuarto y

quinto semestre, pues nuevamente tuve que dejarlo por cuestiones de trabajo en el

Programa, pero retorné el sexto semestre en el año 2000; y en esta ocasión con el propósito

de culminarlo.

B. Cursos recibidos

Antes de integrarme en el Programa "Ko'one'ex Kanik Maaya", en el año de 1989,

recibí una capacitación de gramática y cultura maya en las instalaciones de la Radio

Difusora X.E.P.E.T. "La voz de los mayas" de Peto, Yucatán, impartido por etnolingüístas

pertenecientes al Departamento de Educación Indígena. A partir de ese curso me interesé

por seguir practicando la escritura del idioma maya, usando el alfabeto que se acordó en el

año de 1984, donde participaron las Instituciones educativas y culturales del Estado. De

manera general, aprendí el nombre y uso de algunos términos lingüísticos como son el

marcador de número (-o'ob), comúnmente llamado pluralizador, el marcador del género

(aj) para masculino e (ix) para femenino, los llamados sufijos y prefijos muy usuales en el

Page 22: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

idioma maya, el uso del adjetivo antes del sustantivo, etc. éstos son elementos que utilizo

en el habla, pero no sabía explicarlos. A través del curso empecé a entender y comprender

que cada palabra en una oración tiene un nombre y función específica como se maneja en el

idioma castellano.

Después de ingresar al servicio de Educación Indígena fui invitado, a través de una

Circular del Departamento de Educación Primaria de la SEP a participar en un curso de

Diplomado en Gramática y Cultura Maya que se impartió en la Facultad de Educación de la

UADY, de la ciudad de Mérida, Yucatán, donde obtuve más conocimientos sobre la

gramática y cultura maya, las cuales, actualmente me sirven de base para el trabajo como

Asesor Académico dentro del Programa "Ko'one'ex Kanik Maaya". Estos han sido los

cursos que he recibido que van acorde al trabajo que vengo desempeñando actualmente, los

cuales me han servido y siguen sirviendo en mi labor docente que presto.

C. Cursos impartidos

Después de aceptada la propuesta de la enseñanza de la lengua maya en el año de

1996 en las 66 escuelas primarias y 25 escuelas secundarias en el Estado, hubo necesidad

de capacitar a los jóvenes bachilleres que habrían de impartir la enseñanza de la lengua

maya como segunda lengua, así mismo buscar personal con cierta experiencia para que

realizara la capacitación. Fue entonces cuando el Jefe del Departamento Técnico

Pedagógico de la Subdirección de Educación Indígena, me invitó a formar parte del equipo

y apoyar en la impartición de la asignatura de la gramática maya, lo cual se llevó a cabo en

el Centro de Integración Social de Balantún, Tinún, Yucatán, en los meses de Julio, Agosto

y Septiembre del año de 1996.

En el curso escolar 1997-1998 hubo necesidad de capacitar a otro grupo de jóvenes

para integrarse a la enseñanza de la lengua maya debido al incremento de los grupos en las

escuelas primarias y secundarias donde inició el Programa. En esta ocasión impartí el curso

de Historia maya.

Page 23: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

Para el curso escolar 1999-2000, se convocó a otros bachilleres a participar en el

Programa como Facilitadores Bilingües para suplir a un grupo de los antes contratados

quienes fueron seleccionados para entrar al servicio de Educación Indígena como

Profesores Bilingües. Para la capacitación de estos nuevos integrantes, impartí el curso de

Gramática maya; llevándolo acabo en las instalaciones de la UPN Unidad 31-A de Mérida,

Yucatán, de lunes a viernes y los sábados en un cubículo de las instalaciones de la SEP del

Gobierno del Estado de Yucatán.

Además de esos cursos al personal, he participado como auxiliar en otros cursos de

reforzamiento de conocimiento a los Facilitadores Bilingües que trabajan en el Programa,

como por ejemplo en:

- Curso taller de producción de material didáctico realizado en las instalaciones de la

Casa de la Cultura de la ciudad de Mérida, Yucatán.

- Curso de producción de literatura maya en la Casa de la Cultura de Mérida,

Yucatán.

- Curso taller para la elaboración del plan anual, plan mensual, semanal y diario del

Programa Ko'one'ex Kanik Maaya, éste se llevó a cabo en la escuela primaria

Amelia Azarcoya de Mérida, Yucatán.

De todos estos cursos, hay uno que he seleccionado para dar a conocer en esta Tesina

y es precisamente la capacitación sobre Gramática Maya a los Facilitadores Bilingües. La

expongo porque fue mi primera experiencia y también por su importancia para mí. En este

curso aprendí que la persona que se decide y hace de su parte para hacer un buen trabajo lo

logra, y que así como los alumnos aprenden de sus maestros, los maestros también

aprenden de sus alumnos.

D. Mi experiencia como capacitador de Gramática Maya

En el año de 1996 tuve mi primera experiencia como capacitador en el Programa

Experimental Ko'one'ex Kanik Maaya, al apoyar para la capacitación a un grupo de jóvenes

bachilleres en la asignatura de Gramática Maya, quienes posteriormente fueron contratados

Page 24: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

como Facilitadores Bilingües para la enseñanza de la lengua maya como segunda lengua en

diversas escuelas primarias generales, tanto en la Ciudad de Mérida, como en algunas

cabeceras municipales del Estado, esta capacitación se llevó a cabo en el Centro de

Integración Social de Balantún, Tinum, Yucatán. Es importante señalar que no fui el Titular

de esta tarea sino auxiliar del responsable, sin embargo, compartimos el trabajo desde su

inicio hasta el término de la capacitación.

Antes de participar en el curso, específicamente en el curso escolar 1991-1992,

colaboré en la elaboración de una serie Radiofónica que se intituló: Aprendiendo Maya en

Casa. Este trabajo, fue básico para aceptar la tarea de auxiliar del capacitador ya que

durante la elaboración de los programas de la Serie Radiofónica aprendí los nombres y

funcionalidad de algunos de los principales elementos gramaticales que conforman el

idioma maya, así mismo practiqué la lectura y escritura a través de los ejemplos que

presentamos en los guiones. Esta primera experiencia como Auxiliar de Capacitación, me

pareció interesante porque aprendí a planear, programar, organizar y desarrollar un curso de

capacitación.

Para esta capacitación se logró lo siguiente:

- Determinar el nombre del curso: En este caso, se denominó Gramática maya.

- Establecer un objetivo general: En donde se expuso que los aspirantes a

Facilitadores Bilingües conocerán la función y aplicación de los elementos

gramaticales de la lengua maya como instrumento de comunicación tanto oral como

escrito.

- Objetivos particulares: En éste, se planteó que los aspirantes a Facititadores

Bilingües a través del análisis de cada elemento gramatical han de manifestar sus

habilidades de lectura y escritura del idioma, haciendo uso del alfabeto planteado en

el año 1984.

- Recabación de los contenidos del curso: Consistió en leer varios libros que tienen

información sobre la gramática y extraer de cada uno los contenidos que pensamos

pueden ser útiles.

- Selección de los temas para la Antología: Una vez recabado la información se hizo

Page 25: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

un análisis de cada una y se definió el que ha de integrarse en la Antología por lo

sencillo y la comprensión de las definiciones.

- Integración de la Antología: Consistió en integrar cuidadosamente la antología con

todos los elementos necesarios como son: Índice, presentación, temas en orden,

conclusión y bibliografía.

- Elaboración de una Carta Descriptiva: Para llevar a cabo la capacitación me enteré

de que se requería de una Carta Descriptiva; un documento que desconocía su

función e importancia, para ello, con la ayuda de otros compañeros asesores lo

elaboramos.

La Carta Descriptiva es una programación en grandes rasgos porque contiene todos

los nombres de los temas y contenidos que se desarrollará en el curso; los propósitos, las

actividades que pretende desarrollar el capacitador y los alumnos para la comprensión de

cada tema; los recursos didácticos que apoyarán para la realización de las actividades; la

técnica de evaluación; el tiempo y número de sesiones en que debe desarrollarse cada tema

y sus contenidos y por último el tipo de producto final que entregarán los aspirantes a

Facilitadores Bilingües.

Durante el desarrollo de la capacitación; la Carta Descriptiva me sirvió de guía para

no adelantarme o retrasarme mucho en cuanto al tiempo de cada tema y sus contenidos.

También me di cuenta, que este documento está sujeto a modificación, es decir, su

flexibilidad, pues puede adelantarse algún tema o bien retrasarse de acuerdo a las

necesidades.

Una vez diseñado la Antología me vi en la necesidad de leer en varias ocasiones las

definiciones para entender lo mejor posible cada elemento gramatical, al mismo tiempo

practiqué los ejemplos para comprenderlos. Para la práctica de los ejercicios seleccioné una

libreta y en ella fui escribiéndolo y me sirvió como instrumento de consulta cada vez que

tenía duda. Entre otras cosas, me vi preocupado saber sobre las estrategias a utilizar para

propiciar el aprendizaje y comprensión de cada tema, esto lo platiqué con el responsable del

curso para que me de ideas y el resultado fue lo siguiente:

Page 26: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

• Realizar nuestro Plan Diario.

• Realizar dictado de palabras y enunciados.

• Que los aspirantes construyan ejemplos en forma individual y lo expongan.

• Que por equipo construyan ejemplos y lo expongan.

• Que distingan elementos gramaticales en textos.

• Los ejercicios de escritura se analizarán y se corregirán en la pizarra por el grupo,

hasta que esté correcta.

• Todo ejercicio de escritura dejado de tarea será recibido y corregido por el asesor.

I. Elaboración del plan diario de actividades

Otro documento que se elaboró donde participé fue el plan diario de actividades.

Cuando terminamos el diseño de la Carta Descriptiva del curso, el responsable del mismo,

me dijo que también se necesitaba realizar un Plan de Actividades para el primer día del

curso cuyo tema sería el Alfabeto Maya. Debido a que no sabía cómo es exactamente el

Plan que deseaba, le pedí que me explicara cómo es, y qué elementos contendrá para que yo

trate de diseñarlo, en esta ocasión, me dijo que no me preocupara porque entre los dos lo

íbamos a elaborar.

Para poder empezar el Plan de Actividades nos fue útil la Carta Descriptiva porque

contenía los datos que necesitábamos, de manera que el primer tema establecido fue el

Alfabeto Maya y se propone desarrollarlo en 5 sesiones de una hora con treinta minutos

cada una. A mi parecer era mucho tiempo porque yo podría demostrarlo en dos sesiones.

No quedándome con la idea se lo comenté a mi compañero asesor quien me contestó, que

tengo razón, pero en este curso no sólo íbamos a presentarlo y que los aspirantes a

Facilitadores Bilingües lo copien, sino que también se tratará de verificar que utilicen bien

ese alfabeto en sus escritos, de modo que se marcará mucho ejercicio de escritura y lectura

y al mismo tiempo se analizará la correcta escritura en la pizarra.

Es importante también mencionar, que antes de empezar la elaboración del Plan de

Actividades platicamos y concluimos que aunque nuestra Asignatura se llame Gramática

Maya no podemos entrar directamente con los elementos gramaticales, sino es necesario,

Page 27: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

que antes, los aspirantes a Facilitadores Bilingües conozcan el alfabeto con que escribirán

la lengua maya. También comentamos que antes de empezar el curso es preciso

presentarnos ante el grupo y que los alumnos hagan lo mismo, todo con la finalidad de

conocernos y empecemos a entrar en confianza.

La integración interpersonal es el primer paso para la integración de un grupo, dicha integración es la finalidad principal de la presentación de los miembros de un grupo que contribuye a romper el hielo del principio, disminuir las tensiones y hace notar que ninguno de los integrantes del grupo ha de pasar inadvertido.16

Como último punto, hablamos de presentar el objetivo del curso para posteriormente

entrar a analizar el primer tema que en este caso fue el Alfabeto Maya. Cada Plan de

Actividades que realizamos fue sencillo y establecimos los siguientes elementos: Tema,

Contenido, Objetivo, Actividades, Recursos Didácticos, Observación.

La planeación es el registro por escrito de lo que vas a trabajar con el grupo, sirve para desarrollar en una forma organizada y coherente el proceso de aprendizaje con los alumnos y padres de familia; sin embargo, es necesario tomar en cuenta que durante su desarrollo, pueden presentarse situaciones que llevan a modificar lo planeado.17

El Plan de Actividades que elaboramos quedó de esta manera:

Tema: El alfabeto maya.

Contenido: Las letras que comprende el alfabeto y sus subdivisiones.

Objetivo: Que los alumnos conozcan el alfabeto que utilizarán para la escritura de la

lengua maya.

Actividades: Presentación de los asesores.

• Presentación de los alumnos.

• Presentación del objetivo del curso.

• Presentación del alfabeto maya.

16 José de Jesús Núñez y otros. “Técnicas y tácticas grupales”, En: Dinámicas de grupos. México, 1994. P. 95. 17 Dirección General de Educación Indígena. En: Guía para la realización de las prácticas. México, 1998. P. 17.

Page 28: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

• Subdivisión de las consonantes y vocales básicas.

• Escribir palabras que empiecen con las consonantes básicas.

• Lectura individual de los ejemplos escritos.

• Los aspirantes, pasarán a escribir en la pizarra los ejemplos que construirán.

• Corrección de escritura.

• Escribir palabras que empiecen con las vocales básicas.

Recursos didácticos: libreta, lápiz, pizarrón, borrador, láminas, marcadores, gis.

Observaciones: En este apartado se escribirá después los resultados del curso, como

sería: No terminó el tema, se dejó tarea, se logró el objetivo o, no se

logró el objetivo, etc.

2. Primer día de capacitación

Para dar inicio al primer día de capacitación tomé en cuenta las actividades

establecidas en el Plan Diario de Actividades, de modo que la primera actividad que realicé

fue la presentación. Al estar frente al grupo, después de saludar a los asistentes en lengua

maya con la expresión “ma'alob k'iin, bix a beele'ex”, todos estaban atentos a ver que iba yo

a hacer y a escuchar que más diré; ya que según me di cuenta les pareció extraño mi forma

de saludar en lengua maya, al ver que no me respondían, los saludé en español diciéndoles

buenos días y entonces todos contestaron; para entrar en confianza les dije que ma'alob k'iin

significa buen día y que de esa manera seguiremos saludándonos.

Seguidamente, les dije que voy a presentarme ya que creo que todos desean saber

quién soy y qué hago dentro del aula, así mismo, yo quisiera saber quiénes son ellos, de

modo que me presenté diciendo mi nombre, el nombre de mi pueblo, mi último grado de

estudio y los cursos que he recibido sobre la lengua y cultura maya; todo lo anterior lo dije

en lengua maya pues también era uno de los propósitos del curso, que la comunicación y

exposición de trabajos se hicieran en la lengua maya, y para empezar tuve que dar el

ejemplo. Seguidamente los aspirantes a Facilitdores Bilingües hicieron lo mismo.

Page 29: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

Durante la presentación me di cuenta que existe temor a expresarnos en lengua maya

por falta de costumbre y de comunicación en este idioma con gente desconocida; aunque es

cierto que sabemos y platicamos en este idioma pero sólo lo hablamos a nivel familiar,

comunitario o con personas de confianza. Sin embargo, dimos el primer paso, tratamos de

superarlo y de esta manera fuimos dominando nuestro nerviosismo e ir acostumbrándonos a

la comunicación oral en lengua maya dentro del aula. Como segundo punto, presenté el

objetivo generar del curso escrito en lengua maya en una hoja de papel bond extendido

fijándolo en la pizarra para que todos leyeran visualmente. Después de un tiempo, lo leí en

voz alta para que escucharan dando la explicación pertinente para clarificar la idea

planteada. Algunos de los asistentes dieron también su versión al respecto. Para dar entrada

al conocimiento de los elementos gramaticales, aclaré a los aspirantes que era necesario,

antes, conocer el alfabeto con que escribiremos nuestra lengua maya; para lo cual, hice una

pregunta que fue la siguiente: ¿Alguien de los presentes sabe o conoce el alfabeto maya que

se utiliza actualmente en la Subdirección de Educación Indígena para la elaboración de los

textos? Algunos manifestaron que sólo tienen nociones porque antes de asistir al curso

querían aprenderlo de memoria y porque sabían que les servirá más adelante en caso de que

sean aceptados para el trabajo, sin embargo, existen aspectos que no lograron comprender,

por ello, era necesario que alguien se los clarifique. Por ejemplo, alguien manifestó que ha

verificado que las letras fueron tomadas del alfabeto español pero no en su totalidad,

porque hay algunas que no aparecen, así mismo, hay una que se agrega y es la "ts". Otro de

los aspirantes dijo que también se hace uso del apóstrofo tanto en consonantes y vocales, lo

cual, a su parecer aumenta el número de letras del alfabeto, lo que todavía no entiende ya

que se le revuelve.

Después de escucharlos, les dije que todas esas dudas se clarificará poco a poco

durante el desarrollo de esta asignatura. Con lo manifestado, me di cuenta que no estamos

partiendo en cero pues todos tienen nociones sobre el alfabeto maya. Para no acaparar la

sesión, les propuse una estrategia para construir el alfabeto que consistió en armarlo entre

todos, para ello, uno de los participantes pasó a escribir en la pizarra todo el alfabeto

español, después conforme se fue leyendo, estuvo eliminando las letras que no existen en el

alfabeto maya y por último se integró la "ts" que es la única letra que se agrega y el

Page 30: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

resultado fue la siguiente: a, b, ch, e, i, j, k, l, m, n, o, p, r, s, t, ts, u, w, x, y, mas un

apóstrofo(‘) que no es una letra más pero sí un signo que modifica el sonido de algunas

grafías; para que pudiéramos comprobar si estaba correcto el alfabeto construido, presenté

la que yo había elaborado con anticipación en una hoja de papel bond extendido, así

mismo, les dije que pueden comprobarlo con lo que contiene su antología en la página 3.

Terminada la comprobación, algunos dijeron que la táctica aplicada fue práctico porque

lograron entender de que es más fácil memorizar las letras que no se utilizan porque son

pocas y no aprender todo el alfabeto que al fin y al cabo se les dificulta porque están mas

acostumbrados con el del español.

El siguiente procedimiento fue la separación de las 5 consonantes básicas que se

modifican con el apóstrofo o saltillo y son: ch, k, p, t, ts las cuales, modificadas se

presentan así: ch', k', p', t', ts', para diferenciar el sonido de las básicas de las modificadas,

los aspirantes propusieron oralmente ejemplos de cada uno; de las básicas dijeron: chak,

koj, páak, táax yéetel tso’, de las modificadas dijeron ch’o', k’aay, p’o’, t’u’ul yéetel ts’oon

entre otras.

Seguidamente entramos al análisis de las vocales pues además de las básicas estas se

modifican en 4 formas a los cuales se les denomina conjuntos vocálicos modificados, para

que sea mejor entendido, elaboré en la pizarra un cuadro donde se visualizó la diferencia

que existe entre uno y otro, incluyendo el conjunto vocálico básico.

Conjunto

vocálico básico

Conjunto

vocálico de

tono bajo

Conjunto

vocálico de

tono alto

Conjunto

vocálico

glotalizado

Conjunto

vocálico

rearticulado

a aa áa a’ a’a

e ee ée e’ e’e

i ii íi i’ i’i

o oo óo o’ o’o

u uu úu u’ u’u

Page 31: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

Al dar lectura a cada conjunto vocálico fue necesario, explicar que el conjunto básico

tiene un sonido verdaderamente corto lo que podemos representar gráficamente con un

guión (-) ejemplificándolo con la palabra naj (casa). El conjunto vocálico de tono bajo, se

caracteriza con una pronunciación doble de la vocal básica, en tanto se alarga como en la

palabra kaan (culebra) y se puede representar gráficamente su sonido con dos guiones

unidas (--). El conjunto vocálico de tono alto se puede representar con un arco (n) es decir,

al pronunciarla, el sonido sube y dobla levemente para bajar al nivel; como ejemplo, se

propuso la palabra Máak (persona). La glotalizada, se puede representar con un guión pero

cortada al final ( ), como ejemplo se propuso la palabra Na’ (madre). Por último el

conjunto vocálico rearticulado, éste se puede representar su pronunciación con dos guiones

unidas pero cortada o herida en medio, justo donde termina la primera ( ) como

ejemplo la palabra cha'an (gustar).

Después del análisis del alfabeto con el cual escribiremos nuestra lengua maya, vi

necesario hacerles saber que éste fue propuesto en el año 1984, a través de una reunión

convocada por la Delegación Yucatán, del Instituto Nacional para la Educación de los

Adultos en donde hizo presencia escritores de la lengua maya, así mismo, personal de las

distintas instituciones del Gobierno del Estado, que de una u otra forma tienen el

compromiso de enseñar la lengua maya, entre los que se encuentra el entonces

Departamento de Educación Indígena, hoy Subdirección de Educación Indígena. Desde que

se unificó los criterios y aceptado el uso del alfabeto en todas las instituciones, el

Departamento de Educación Indígena ha hecho uso de dicho alfabeto para la producción de

los libros Maya T’aan y actualmente el Programa Ko'one'ex Kanik Maaya en los libros de

texto que produce.

La Delegación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, a través del movimiento Nacional de Alfabetización y su proyecto denominado Alfabetización Indígena, convocó a las instituciones con programas académicos y educativos en la entidad a una reunión para definir conjuntamente un alfabeto acorde a la realidad lingüística del Idioma maya que fuera adaptable a los lineamientos de la Alfabetización Indígena. Para tal efecto se extendió una invitación a las siguientes instituciones: Coordinación Peninsular del Instituto nacional Indigenista, Academia de la Lengua Maya de

Page 32: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

Yucatán, AC., Unidad Regional de Culturas Populares de la Secretaría de Educación Pública, Dirección de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública, Departamento de Asuntos Agrarios del Gobierno del Estado, Departamento de Historia del Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y al Departamento de Estudio sobre Cultura Regional de la Universidad de Yucatán.18

Como parte siempre del análisis del alfabeto, algunos de los aspirantes a Facilitadores

Bilingües manifestaron que desean saber ¿Por qué no se usa la D, C, H, G y la Ñ etc? al

respecto se les explicó los motivos, como la siguiente: porque algunas tienen sonidos

similares o parecidos, tal es el caso de la “G” y la “C” que son suplidas con la letra “K”.

Otras, porque no existen en el habla de los maya hablantes como es la Ñ y la F.

Sin duda, me di cuenta, que la mayoría de los jóvenes antes de asistir al curso de

capacitación se había preocupado por saber y conocer el alfabeto maya, comparando el

alfabeto que utilizan las instituciones como es el caso de la Academia de la Lengua Maya,

Culturas Populares, INEA y Educación Indígena en los libros que editan en lengua maya.

De manera general, en el primer día de curso, solo se presentó el alfabeto y sus

subdivisiones en consonantes y vocales tal como se tenía planeado, marqué como primera

actividad individual, escribir palabras en maya que inicien con cada consonante básica;

después cada uno leyó los ejemplos que escribió, donde muchos coincidieron. Durante la

búsqueda de los ejemplos para escribir se enfrentaron con un obstáculo, el no poder

encontrar palabras que empiecen con la consonante "r"; al leer los ejemplos, lo

manifestaron y se les aclaró la razón; y es, porque en el lenguaje de los hablantes nativos no

existía este sonido, su presencia en medio de las palabras fue causa de los españoles

quienes pronunciaban la letra "l" como "r" de modo que con el tiempo lo hemos estado

adoptando, sin embargo, no habrá palabra que inicie con dicha letra, como ejemplo se

propusieron las siguientes: Turix por tulix; jarat' por jalat'; t'ara'ach por t'ala'ach.

18 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, (INEA) Delegación Yucatán, en: Memoria, Alfabeto Práctico para la Alfabetización de los Adultos Hablantes de Maya. Mérida, Yucatán, agosto, 1984, p. 3.

Page 33: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

Mientras se hacía la lectura de los ejemplos, el tiempo terminó, de manera que quedó

pendiente continuar en el siguiente día, marcándoles de tarea que escribieran otras 3

palabras por cada consonante básica. Las actividades planteadas para este primer día de

capacitación no se logró, por lo que en el espacio de observaciones del plan diario de

actividades puse como nota lo siguiente: Faltó escuchar de los aspirantes los ejemplos que

elaboraron. Les marqué de tarea que escribieran tres ejemplos más por cada consonante

básica.

3. Sexto día de capacitación

En este sexto día de capacitación, al presentarme en el salón de clases, los aspirantes

a Facilitadores Bilingües me saludaron con la expresión: ma'alob k'iin ajka'ansaj (buen día

maestro) una forma de saludo rutinario que va formando parte del vocabulario de cada uno

de ellos; después de saludarme, les contesté así: ma'alob k'iin, bix a beele'ex (cómo están),

lo que ellos contestaron ma'alob (bien). Seguidamente les comuniqué que en esta ocasión

daremos inicio al conocimiento y análisis de los elementos gramaticales de la lengua maya.

A manera de preámbulo les comenté de que así como otros idiomas tales como el

castellano y el inglés tiene su gramática, nuestra lengua maya también tiene lo propio, esto

lo han manifestado los estudiosos o lingüistas quienes a través del análisis de las

expresiones que manejan los hablantes nativos han concluido que tiene todos los elementos

gramaticales que manejan otros idiomas.

El conocimiento y aprendizaje de los elementos gramaticales de la lengua maya nos

permitirá hablar y escribir nuestro pensamiento con más claridad para su entendimiento, al

mismo tiempo valorarlo como tal, como lengua, se dice, que lo que hace idioma una lengua

es su representación escrita, o sea, cuando hay documentos que avalan su existencia escrita;

siendo así, nuestra lengua maya, lo ha sido desde épocas antiguas porque nuestros

antepasados mayas ya lo escribían aunque pictográficamente lo que desgraciadamente su

avance se truncó con la llegada de gente extranjera quienes a la fuerza prohibieron su uso y

difusión imponiendo lo propio, lo cual conocemos actualmente como castellano o español,

pero aún siendo así, la lengua maya no se dejó de hablar y tampoco de escribir, aunque con

Page 34: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

un nuevo estilo de letra, lo cual comprobamos con las cartas escritas en la guerra social

llamada guerra de castas por Jacinto Pat, Canuto Vela, Cecilio Chí, etc. la siguiente, es un

fragmento de una las cartas escritas por Jacinto Pat.

In hach yamail Noh talan tsicbenil yum me dzoc in kamic a tsicbenil jun fecha bentiocho tile mes dzocia licil u tzaic a tsikbenil in uohete bicil dzoc u dza u tzicbenil yum gobernador Don Miguel Barbachano dzoc u dzaic u titulo xan de Jefe Superior Político ti le Noh cah kaxo.19

Después de hacer el breve comentario de concientización dimos inicio al análisis del

sustantivo como primer elemento gramatical. Considerando que los aspirantes a

Facilitadores Bilingües tienen nociones sobre el tema, hice la siguiente pregunta ¿Qué es el

sustantivo? Esta pregunta abierta fue para que lo contestara el que desee; después de

emitirla, esperé un momento porque vi que estaban reflexionando al respecto y luego volví

a hacer la pregunta, recibiendo comentario de 5 de ellos. Resumiendo las respuestas

manifestadas dijeron que el sustantivo son los nombres de las personas, animales y cosas y

también son las personas que hacen algún trabajo.

Ante estas respuestas que me parecieron acertadas, les dije que estaban en lo correcto.

Debido a que tienen prácticamente clara la idea, los invité a realizar un ejercicio individual

que consistió en escribir 5 sustantivos en lengua maya, para después analizar. Al considerar

que ya habían elaborado los ejemplos invité a cuatro de ellos quienes leyeron sus trabajos,

seguidamente otros cuatro, quienes uno por uno pasaron a escribir en la pizarra los

ejemplos que elaboraron donde analizamos y corregimos los errores. Es de entenderse que a

pesar de haberse analizado la escritura correcta de algunas palabras desde los primeros días

del curso, los aspirantes todavía tuvieron dudas de la correcta escritura en cuanto a los

nombres en lengua maya. Seguidamente presento algunas de las diversas formas en que

escribieron los sustantivos por ejemplo: El nombre k'éek'en lo escribieron de las siguientes

formas, keeken, k'ek'en, k'eek'een, hasta lograrlo correctamente. Otro sustantivo fue

máaskab. Al escribirlo en la pizarra se presentó de las siguientes formas máskab, máaskaab,

maaskab.

19 Dirección General de Cultura Populares, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en: Maaya ts’íibil ju’uno’ob’. Mérida, 1996. P. 31.

Page 35: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

Algunas de las estrategias aplicadas para la escritura consistió en invitar a un

compañero a escribir su ejemplo. Después, yo como asesor pregunté al grupo si lo escrito

es correcto; otras veces también pedí al compañero que escribió que leyera su ejemplo y

después, pregunté al grupo si la lectura hecha fue correcta según su escrito. Desde luego, el

que decía que estaba mal, pasaba a corregirlo y así sucesivamente. Debo manifestar que

para saber si verdaderamente han comprendido y aprendido; algunas veces, aunque he visto

que lo escrito es correcto siempre hice la pregunta siguiente: ¿Qué les parece, está bien

escrito? No faltaba alguien que decía no, por lo tanto, al pasar a corregirlo lo vuelve a

desbaratar.

Cada ejemplo que se presentaba por escrito, era analizado en grupo, lo que,

propiciaba discusiones, debate y propuestas de letras (consonante o vocal) etc. En fin se

llegaba a la conclusión cuando todos estaban convencidos. Cabe aclarar que estos

momentos, más que discordias, fueron de diversión pues todas las sugerencias y

participaciones se hacía con buena intención y deseo de aprender. Sin embargo, a veces

fallaba y lo importante es que aceptaban sus errores al explicarles el motivo. La corrección

de la escritura de estos ejercicios les permitía mejorar la ortografía en esta lengua, ya que

mientras más veces se lleve acabo, aprenden a analizar la tonalidad de las palabras que es

donde noté que fallaban mucho.

Durante el análisis de los ejemplos sobre el sustantivo me di cuenta que sólo habían

presentado nombres de personas, animales, aves y cosas, faltando el nombre de pueblos. Al

hacer el comentario, dijeron que no lo pusieron porque cuando se habló de lo que era un

sustantivo no se mencionó, en tanto, les aclaré, de que los nombres de pueblos y lugares

también son sustantivos.

Para afianzar más el conocimiento de este tema, marqué otro ejercicio que consistió

en escribir 5 enunciados que contengan como sustantivo nombre de personas, 5 de

animales, 5 de aves, 5 de pueblos o lugares y 5 de cosas. El propósito fue para que

empezaran a construir enunciados o expresiones más extensas y no palabras simples, lo que

para algunos fue sencillo y para otros un poco complejo por la ilación de las palabras y uso

Page 36: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

de otros elementos gramaticales que todavía no conocían, como por ejemplo los

pronombres, adjetivos etc., sin embargo, les aclaré que no se preocuparan de ello, pues lo

que nos interesaba es el uso adecuado de los sustantivos y la correcta escritura.

Con la elaboración de este ejercicio terminó el sexto día del curso, sin hacer el

análisis correspondiente, quedando pendiente para el siguiente día, invitándolos a que me

entregaran el primer ejercicio para revisar en casa y devolvérselos el día siguiente ya

corregidos, esto con la finalidad de verificar el avance de cada uno y además señalar los

errores que podrán ir mejorando a través de los ejercicios subsecuentes.

Seguidamente les aclararé que éste fue sólo el inicio sobre el análisis del sustantivo,

pues todavía no analizamos lo que nos dice el autor Daniel López Otero, información que

contiene la antología del curso. También la investigación del Doctor Alfredo Barrera

Vázquez, quien habla sobre el nombre; autor que se refiere de la conformación morfológica

de los nombres mayas en su forma simple y compleja.

Page 37: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

CONCLUSIONES

Para la enseñanza de una segunda lengua como es el caso de la lengua maya a

alumnos del nivel educativo primaria y secundaria, es indispensable la capacitación del

personal porque durante el desarrollo de ésta adquieren los elementos básicos para que

puedan desempeñar una buena labor educativa. Una de las asignaturas importantes que

debe recibir el personal, es la gramática de la lengua maya puesto que los ayuda antes que

nada, a reflexionar sobre su propia forma de expresión, donde a veces corrigen sus errores o

reafirman su buena manera de hablar; más adelante, durante la práctica o la enseñanza que

desempeñen, ayudarán a sus alumnos a comunicarse también de la manera más correcta

posible tanto en forma oral como escrito en la segunda lengua.

Cuando los Facilitadores Bilingües o maestros de lengua maya tienen nociones sobre

los elementos gramaticales, los ayuda en un momento dado a dar respuestas correctas,

claras y precisas sobre preguntas que hacen los alumnos, profesores de grupo o padres de

familia que visitan la escuela. Preguntas que sin ninguna mala intención se hacen, tal es el

caso de los prefijos y sufijos en los enunciados, ejemplo: Box peek' (Boox, pierde una "o")

¿por qué pierde una o? así mismo, ¿Por qué se antepone Boox (negro) al sustantivo peek'

(perro)?, casos que al presentarse, es importante dar una buena razón ya que son momentos

en los cuales se califica al maestro como bueno o con falta de facilidad para explicar la

estructura de la lengua.

Sabemos que es difícil dominar totalmente la gramática de una lengua, pero es bueno

tener por lo menos nociones sobre ello, lo cual indica que uno no debe conformarse con lo

poco que sabe, sino seguir aprendiéndolo y practicarlo, porque de lo contrario se olvida. La

gramática maya es sólo una parte de las herramientas del trabajo del Facilitador Bilingüe ya

que es indispensable que también tenga conocimiento de la metodología de enseñanza. En

el caso del Programa Ko'one'ex Kanik Maaya (vámonos a aprender lengua maya) se ha

definido el uso de la metodología del Enfoque Comunicativo, el cual se apoya de cuatro

habilidades comunicativas que son la Comprensión Auditiva, Producción Oral;

Comprensión de Lectura y Producción Escrita.

Page 38: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

Un capacitador sobre la asignatura de gramática maya, en tanto, es preciso que antes

de acudir al curso de capacitación tenga todo los recursos indispensables como son: La

antología, su carta descriptiva, plan de actividades, material didáctico etc. Elementos que

son útiles para desempeñar la labor. El capacitador debe conocer bien el contenido de la

antología, aprender a explicar las definiciones y dar ejemplos claros por cada contenido

durante la capacitación, y si existen dudas, volver a explicar y ejemplificar. Es importante

tener presente que los alumnos aprenden y hacen lo que el profesor les enseña y como los

enseña.

Es indispensable que el capacitador de gramática maya conozca y aplique el alfabeto;

en el caso del Programa, se aplica el alfabeto aceptado en el año de 1984 por personal de

las distintas instituciones de gobierno que tienen como función la enseñanza de la lengua y

cultura maya. Bajo esta situación, el capacitador debe tener la habilidad y facilidad de

escribir la lengua maya lo mas correcto posible ya que tanto conocimiento de los elementos

gramaticales y escritura van juntas al ejemplificar durante la capacitación.

En tanto, un Facilitador Bilingüe debe dar ejemplo del uso de la lengua maya como

instrumento de comunicación ya sea dentro o fuera del aula; así mismo, superar las críticas,

desánimos y desprecios que algunas personas hacen sobre la idea de revalorar la lengua

maya porque lo consideran sin valor, sin importancia y sin prestigio.

Page 39: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

REFLEXIONES A través de mi participación como capacitador de la gramática maya y el

asesoramiento de los Facilitadores Bilingües en el Programa "Ko'one'ex Kanik Maaya", me

ha permitido reflexionar y recapacitar sobre el gran valor como instrumento de

comunicación y cultural del idioma maya, para nosotros los mayas de Yucatán; pero más a

mi persona ya que siento que la sangre de nuestros antepasados mayas, hombres de una

civilización con talento, observadores de la naturaleza, creyentes de la bondad de sus

Dioses forman parte de mi ser como maya, inspirándome a hacer extensiva esa lengua que

es sagrada, no permitiendo su desplazamiento fácilmente por desánimos que algunas

personas pretenden hacerme a mí y a mis hermanos, también cuando dicen que la lengua

maya ya no es una lengua de prestigio por eso no tiene sentido valorarlo.

Cuando platico con la gente adulta, joven o niño en la lengua maya me alegra, lo que

me transporta e imagino una época en la que en todos los pueblos sus habitantes se

comunicaban sólo en la lengua maya, donde todo era calma, donde el trabajo era la

alfarería, era la milpa, era la escultura, era la arquitectura y pintura maya y no existía

discordia; pero cuando intento platicar con gente adulta, joven o niño, y me contestan en la

lengua extranjera (español) o bien dice: no entiendo que dices o no se maya, me desespera,

me hace pensar de qué será de nuestra lengua en un futuro no muy lejano. ¿Será que

desaparecerá? ¿Será que volverá ser lo que antes era? Su revaloración no será posible sin la

ayuda de nuestros gobiernos, y menos sin la ayuda de los padres de familia quienes son los

principales formadores de sus hijos, niños que serán los hombres mayas del mañana.

Desde la primera vez que fui invitado a participar en la capacitación de los aspirantes

a Facilitadores Bilingües sentí que era una oportunidad de convivir con jóvenes en nuestra

lengua propia y demostrar con ellos la riqueza de ésta; pero en el momento, me di cuenta

que no era fácil, ya que entre ellos había algunos que aceptaron inmediatamente

comunicarse en lengua maya y otros que aunque eran maya-hablantes se cohibían, sin

embargo, yo insistí e insistí hasta que poco a poco los fui induciendo; lo que no me

funcionó fue convencerlos para que entre ellos se comunicaran en lengua maya tanto dentro

como fuera del aula.

Page 40: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

El fruto de mi insistencia en la comunicación solo en lengua maya lo veo y

compruebo porque ahora que son Facilitadores Bilingües, al acercarse a mí para platicar o

pedir alguna información lo hacen en lengua maya, salvo uno que otro que se le olvida,

pero mi postura sigue siendo lo mismo, contestarles en maya e insistir hasta que reflexionen

y hablemos el mismo idioma.

Creo que si todos nosotros, los que decimos y sentimos que en verdad somos mayas,

actuemos como lo que en verdad creemos que somos, podemos nuevamente reconquistar el

corazón de nuestros hermanos que están olvidándose de sus raíces y costumbres, decirles

no importa que sepas otra lengua pero haz resaltar la lengua de tu estirpe maya;

animémonos a revivirlo y desde hoy hablemos así en lengua maya, no importando el lugar

y el que dirán. Despertemos de nuevo, quitémonos la venda que nos tapa nuestros ojos, que

nos impide ver la verdad de nuestra cultura, pensemos; quiénes somos, de dónde venimos y

a dónde vamos, reaccionemos entonces para bien de nuestra Patria chica la Península

Yucateca.

Page 41: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

BIBLIOGRAFÍA

BASULTO, Hilda. Curso de redacción dinámica. Décima tercera reimpresión, abril

de 1987. Editorial Trillas, en los Talleres de Impresora Publimex S.A. Calzada San

Lorenzo, Colonia Estrella Ixtapala, México, DF. 192 Págs.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA. La lengua indígena y el

Español en el Currículo de la Educación Bilingüe. Primera Edición, julio de 1995.

Editorial Talleres de C. Hoferan. México, DF. 149 Págs.

EDITORIAL OCEANO. Enciclopedia General de la Educación tomo III Editorial

Océano. España. 1576 Págs.

GÓMEZ Palacio, Margarita. El Niño y sus Primeros Años en la Escuela. Primera

edición, 1995. Editorial Talleres de la Comisión Nacional de los Libros de Texto

Gratuitos. México, DF. 229 Págs.

GONZÁLEZ Núñez José de Jesús y otros. Dinámica de grupos. Segunda

reimpresión. Abril 1997. Editorial Pax México, DF. 134. Págs.

GONZÁLEZ Orales, Virginia. Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje. Primera

Edición, julio de 2001. Editorial Pax. México, DF. 175 Págs.

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS. Manual

para la formación de docentes educadores bilingües. Primera Edición, julio de 1998.

Editorial Talleres de Mexicana Internacional de Impresiones. México, DF. 46 Págs.

_____ Memoria, Alfabeto Práctico para la Alfabetización de los Adultos Hablantes

de Maya. Primera Edición, Agosto, 1984, Mérida, Yuc., 47 Págs.

Page 42: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

LÓPEZ Otero, Daniel. Gramática Maya. Segunda Edición, marzo de 1968. Mérida,

Yuc., 149 Págs.

MORENO Bayardo María Guadalupe. Didáctica Fundamental y Práctica. Primera

Edición, enero de 1999. Editorial Talleres de Editorial Progreso Delegación

Cuauhtemoc. México, DF. 127 Págs.

PACHECO Cruz, Santiago. Compendio del Idioma Maya. Quinta Edición 1955.

Editorial Imprenta Oriente, México, DF. 175 Págs.

QUINTAL Martín Fidelio. Breve Historia de la Educación en Yucatán. Primera

Edición, julio de 1988. Editorial Maldonado Editores Mérida, Yuc., 100 Págs.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Artículo 3° Constitucional y Ley

General de Educación. Primer Edición, agosto 1993. Editorial Talleres de Populibro.

México, 94 Págs.

_____ El Uso de la Lengua Indígena en el Proceso Enseñanza Aprendizaje. Primera

Edición, noviembre de 1994. Editorial Talleres de C. Hoferan. México, 414 Págs.

_____ Identidad Etnia y Educación Indígena. Segunda Edición de 1998. México. 239

Págs.

_____ La Enseñanza de las Lenguas Extranjeras en la Escuela Secundaria. Edición.

Mayo de 1995, Editorial Talleres Rocinante. México, 327 Págs.

_____ Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las

Niñas y los Niños Indígenas. Edición junio de 2000 imprenta Talleres de la Comisión

Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. Municipio de Márquez, Querétaro,

México, 76 Págs.

Page 43: MI EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN SOBRE GRAMÁTICA …200.23.113.51/pdf/19998.pdf · 2016. 2. 18. · Kanik Maaya, y que en el año de 1996, cambió a Ko'one'ex Kanik Maaya. En el

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INDÍGENA. Curso de Inducción a la

Docencia. Antología, Primera Edición, agosto 1996. Mérida, Yuc. 156 Págs.

_____ Manual del Profesor para la Enseñanza Aprendizaje de la Lengua Maya como

Segunda Lengua. Primera Edición, agosto de 1998. Editorial Imprenta Talleres

Gráficos del Sudeste. Mérida, Yuc. 81 Págs.

_____ Proyecto Ko'ox Kanik Maaya. Primera Edición, mayo de 1996. Mérida, Yuc.

22 Págs.

_____ Resultados de la Primera Evaluación del Proyecto Ko'one’x Kanik Maaya.

Primera Edición, Abril de 1997, Mérida, Yuc. 14 Págs.

TEC Tun, José Manuel. Manual para el Aprendizaje de la Lengua Maya. Segunda

Edición, septiembre de 1994. Grupo Editorial IDEAS. Mérida, Yucatán. 103 Págs.

UNIVERSIDAD PEGAGÓGICA NACIONAL. Desarrollo del Niño y Aprendizaje

Escolar. Edición enero de 1992. Editorial Xalco. México. 518 Págs.

_____ Estrategias para el Desarrollo Pluricultural de la Lengua Oral y Escrita II. Ant.

Bás. Plan '90, Segunda Edición, Enero 1998. México, 279 Págs.

_____ Estrategias para el Desarrollo Pluricultural de la Lengua Oral y Escrita III.

Ant. Bás. Plan '90, Segunda Edición, julio 1998. México, 275 Págs.