"mi credo pedagógico" john dewey

5
08/03/2012 LETICIA DÍAZ-RULLO TARJUELO 2º B MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Universidad de Castilla-La Mancha TRABAJO SOBRE LOS ARTÍCULOS DE EDUCACIÓN DE JOHN DEWEY. Tendencias contemporáneas de la educación

Upload: letitarju

Post on 20-Jun-2015

4.595 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: "Mi credo pedagógico" John Dewey

0 8 / 0 3 / 2 0 1 2

LETICIA DÍAZ-RULLO

TARJUELO

2º B MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Universidad de Castilla-La Mancha

TRABAJO SOBRE LOS ARTÍCULOS DE

EDUCACIÓN DE JOHN DEWEY.

Tendencias contemporáneas de la educación

Page 2: "Mi credo pedagógico" John Dewey

Universidad de Castilla-La Mancha Tendencias contemporáneas de la educación

2

LETICIA DÍAZ-RULLO TARJUELO.

2ºB MAGISTERIO DE PRIMARIA.

BIOGRAFÍA DE JOHN DEWEY

(Burlington, EE.UU, 1859-Columbia, 1952)

Filósofo estadounidense. Miembro

destacado de la Escuela de Chicago, se

prodigó en algunas de las entonces

nacientes disciplinas humanístico-

científicas, como la sociología o la

psicología, y sobre todo en la pedagogía,

en cuyo campo llevó a cabo una

importante renovación de conceptos, y en

el que obtuvo mayor fama en su tiempo.

Se le considera el fundador de la «escuela

activa»: propuso la sustitución del alumno

pasivo y de la técnica de la memorización

por el fomento de las iniciativas y la

integración del aprendizaje en un proceso

activo y cooperativo. Este conjunto de

ideas tendría una amplia resonancia, y

serían el punto de partida de los trabajos de María Montessori. Se casó con una antigua

alumna llamada Alice Chipman, la cual contribuyó más que nadie a interesar a Dewey en los

temas educativos y colaboró estrechamente con él. Su opinión influyó en gran medida en las

orientaciones que tomaría hacia la educación.

LA ESCUELA DE DEWEY:

Dewey declaró en 1896 que “la escuela es la única forma de vida social que funciona

de forma abstracta y en un medio controlado, que es directamente experimental, y si

la filosofía ha de convertirse en una ciencia experimental, la construcción de una

escuela es su punto de partida” (Dewey, 1896//a//, pág. 244). Dewey llegó a Chicago

con la idea de establecer una “escuela experimental” por cuenta propia.

En enero de 1896, abrió sus puertas la Escuela experimental de la universidad de

Chicago. Empezó con 16 alumnos y 2 maestros, pero en 1903 ya impartía enseñanza a

140 alumnos y contaba con 23 maestros y 10 asistentes graduados. La mayoría de los

alumnos procedían de familias de profesiones liberales y muchos eran hijos de colegas

de Dewey.

Page 3: "Mi credo pedagógico" John Dewey

Universidad de Castilla-La Mancha Tendencias contemporáneas de la educación

3

La institución pronto se conoció con el nombre de “Escuela de Dewey” ya que las

hipótesis que se experimentaban en ese laboratorio eran estrictamente las de la

psicología funcional y la ética democrática de Dewey.

Análisis del artículo nº 1: “Lo que es la educación”

La educación procede por la participación del individuo en la sociedad en la que se

encuentra.

La única educación verdadera se realiza estimulando la capacidad del niño por las

situaciones que se dan en el ambiente que le rodea.

El proceso educativo tiene dos aspectos: uno psicológico y otro social.

El niño expresa sus propias reacciones pero no sabe lo que significan hasta que

podamos traducírselos mediante equivalentes sociales.

Para poder enseñarle a los niños que es una capacidad, debemos comprender cuál es

su uso o finalidad.

La sociedad es una unión de individuos, por ello estos individuos deben ser educados.

Las reacciones de los individuos deben ser traducidas a sus equivalentes sociales.

Respecto a la visión que presenta John Dewey de la educación en este artículo, considero que

es una perspectiva muy adecuada para entender cómo desarrollar la educación en la escuela.

Para educar a un niño es necesario que desarrolle un interés por aprender y para ello debe

tener curiosidad por las experiencias que te ofrece la sociedad en la que te encuentras. Los

profesores debemos estimular su curiosidad sobre las cosas y guiarles en su aprendizaje,

teniendo en cuenta los conocimientos de los que parten.

Análisis del artículo nº 2: “Lo que es la escuela”

La escuela es, una institución social.

La escuela es un proceso social.

Educación:

Forma de vida común destinada a conseguir fines sociales.

Educación como proceso de vida, no solo como una preparación para el futuro.

la educación cívica comienza en el hogar y la escuela se encarga de potenciarla.

Funciones del profesor:

No solo debe transmitir información, sino controlar las influencias que los alumnos

reciben de la sociedad para que no sean corrompidos por ella.

El maestro debe proteger al alumno de los malos influjos que aporta la sociedad.

En este artículo, el autor, se fija en la escuela como institución, pero hace referencia también a

la educación y a las funciones que debe desempeñar un profesor. Entiende la educación como

un proceso que ha de desarrollarse a lo largo de la vida y debe darse de manera gradual, no

solamente teniendo en cuenta los conocimientos teóricos que aprenden los alumnos, sino

Page 4: "Mi credo pedagógico" John Dewey

Universidad de Castilla-La Mancha Tendencias contemporáneas de la educación

4

también valorando que cosas aprenden de la sociedad. En cuanto a las funciones del maestro,

también influye la sociedad ya que el profesor, según este filósofo debe controlar los malos

influjos que aporta la sociedad a los alumnos.

Análisis del artículo nº 3: “Las materias de enseñanza”

La vida social del niño es la base de su desarrollo.

Las materias del programa escolar se deben desarrollar de manera gradual partiendo

de la base de la educación social que reciben los alumnos.

El verdadero centro de correlación de las materias escolares no

es la ciencia, ni la literatura, ni la historia, ni la geografía, sino las

propias actividades del niño.

La base primaria de la educación se halla en las capacidades del

niño ya que ellos deben construir su propio aprendizaje igual

que vamos construyendo poco a poco nuestra civilización.

Una de las más grandes dificultades en la enseñanza actual de

las ciencias es que se presenta el material en forma puramente

objetiva.

El progreso no está en la sucesión de estudios si no en que el

niño se interese por las experiencias que vive en su día a día.

La educación ha de ser concebida como una reconstrucción continua de la experiencia

y el proceso.

En este tercer artículo, John Dewey, centra su atención en las materias de enseñanza. Defiende

que el niño debe construir su propio aprendizaje, además no se debe enseñar de manera

objetiva las ciencias. Como futura docente creo que esta manera de ver la educación es

fundamental para desarrollar una motivación en los alumnos y crear un ambiente de

aprendizaje adecuado para los niños.

Análisis del artículo nº 4: “La naturaleza del método”

Las materias deben estar relacionadas con los intereses de los niños.

Las situaciones que se dan en clase deben plantear problemas que los alumnos sean

capaces de resolver aplicando conocimientos teóricos y prácticos.

Los profesores deben plantear una evaluación inicial teniendo en cuenta los

conocimientos previos de los alumnos.

Tener en cuenta el nivel de los alumnos es fundamental para que adquieran

aprendizajes.

En cuanto a este artículo, considero como futura docente que la evaluación inicial es la base de

la enseñanza y el aprendizaje, ya que los conocimientos que posee el alumno, pueden servir al

maestro como enlace para que adquieran interés por otros saberes.

Page 5: "Mi credo pedagógico" John Dewey

Universidad de Castilla-La Mancha Tendencias contemporáneas de la educación

5

Análisis del artículo nº 5: “La escuela y el progreso social”

La escuela posee como objetivo formar a personas sociales ya que la educación se

considera un motor de cambio social.

En clase se deben formar grupos heterogéneos sin tener en cuenta sexo, raza, religión,

condición económica, etc…

El maestro posee una función en la que debe formar al niño como ser social.

Para John Dewey, en este último artículo, la educación no solo se trata de introducir

conocimientos al alumno, si no de inculcar valores que les sirvan a los niños para avanzar en la

sociedad en la que se encuentra. Es muy importante enseñar la tolerancia y el respeto por los

demás ya que vivir en sociedad implica empatizar con los demás.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.psicoarenas.blogspot.com/

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/

deweys.pdf

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dewey.htm