méxico, d.f, a 27 de noviembre de 2013. versión ... · manera simplificada una lectura en bloque...

44
México, D.F, a 27 de noviembre de 2013. Versión estenográfica de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, presidida por el C. Senador Ernesto Gándara Camou, celebrada el día de hoy en este Senado de la República. -EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMAU: Bienvenidos a la reunión de la Comisión del Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Senadores, de la Sexagésima Segunda Legislatura del Honorable Congreso de la Unión. Solicito al señor ciudadano Secretario Informe cuántos ciudadanos senadores están presentes y en su caso si hay quórum iniciar formalmente con la sesión. -EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON: Tenemos cinco de siete. -EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU: Gracias señor Secretario, muchas gracias.

Upload: lethien

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

México, D.F, a 27 de noviembre de 2013. Versión estenográfica de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, presidida por el C. Senador Ernesto Gándara Camou, celebrada el día de hoy en este Senado de la República.

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMAU:

Bienvenidos a la reunión de la Comisión del Trabajo y

Previsión Social de la Cámara de Senadores, de la

Sexagésima Segunda Legislatura del Honorable Congreso de

la Unión.

Solicito al señor ciudadano Secretario Informe cuántos

ciudadanos senadores están presentes y en su caso si hay

quórum iniciar formalmente con la sesión.

-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON:

Tenemos cinco de siete.

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU:

Gracias señor Secretario, muchas gracias.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 2 1ª parte cp

Se abre la sesión.

El orden del día de esta sesión ha sido distribuido con

oportunidad y el mismo aparece en pantalla, así que en primera

le solicito al señor Secretario, dé lectura a la orden del día.

-EL C. SECRETARIO JAVIER LOZANO ALARCON:

Bueno, pues tenemos.. . .

El orden del día, parte de la bienvenida de lista de

asistencia.

El quórum.

Lectura y aprobación del orden del día.

El acta de la reunión anterior.

Tenemos una serie de puntos de acuerdo que para evitar

su lectura de cada uno de ellos, pues son varios puntos de

acuerdo en el sentido positivo, que estaríamos dictaminando

otros dos puntos de acuerdo en sentido negativo y después,

un análisis para determinar diversas iniciativas que son 1, 2, 3

iniciativas de Ley que se han presentado por distintas

compañeras, senadoras del Partido Revolucionario

Institucional.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 3 1ª parte cp

Los asuntos generales.

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU:

Muchas gracias, senador Secretario y consulte, en votación

económica si es de aprobarse.

-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON: Los que

estén por la iniciativa sírvanse manifestarlo.

(La Asamblea asiente)

-Aprobado.

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU: El

siguiente punto de acuerdo del orden del día son los

dictámenes de punto de acuerdo en sentido positivo por lo que

solicito al señor Secretario consulte a la Asamblea, si se

aprueba la lectura en bloque de los títulos y los cultivos de los

mismos.

-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON: Pues

pregunto a los integrantes si están de acuerdo en hacer de esta

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 4 1ª parte cp

manera simplificada una lectura en bloque de los puntos de

acuerdo y los resolutivos.

Además están en las carpetas que se les enviaron para la

convocatoria de esta reunión, así que si estamos de acuerdo.

(La Asamblea asiente)

-De acuerdo, señor Presidente.

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU: Muy

bien, señor Secretario si pudiera dar lectura a los puntos de

este primer . . .

-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON: En

primer término tenemos la proposición con punto de acuerdo

que exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal implementar

políticas públicas y programas para reducir la tasa de

desempleo en México.

En segundo término es la proposición con punto de

acuerdo que exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 5 1ª parte cp

Social a realizar diversas acciones a favor de los trabajadores

jornaleros migrantes.

El tercer punto es la proposición con punto de acuerdo

que exhorta al Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social a rendir un informe escrito acerca de las razones por las

cuales ha tenido un aumento la tasa de desempleo en el país.

El cuarto punto es la proposición con punto de acuerdo

que cita a los titulares de la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social y de Comunicaciones y Transportes a fin de que

expliquen el informe sobre el conflicto colectivo de naturaleza

económica entre la Asociación Sindical de sobrecargos de

aviación de México y la empresa Aerovías de México.

El quinto punto es la proposición también con puntos de

acuerdo que exhorta a los titulares de las Secretarías del

Trabajo y Previsión Social, de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Desarrollo Social a

diseñar la estrategia programática de atención a los jornaleros

agrícolas con objeto de que se les otorgue un trato digno y con

respeto a los derechos humanos.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 6 1ª parte cp

Sexto punto, es el punto de acuerdo para que envíe a esta

soberanía, el Ejecutivo, el convenio 189 de la Organización

Mundial del Trabajo sobre el Trabajo Decente para las

trabajadoras y trabajadores domésticos.

Séptimo punto es la proposición con Punto d Acuerdo que

exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a revisar

la relación laboral existente entre las empresas turística en

Quintana Roo con sus empleados así como reunir el informe de

la religión al Senado de la República con la finalidad de que se

reúna y se cumpla con los derechos del trabajador según lo

dispuesto por la Ley vigente.

Octavo punto, es la proposición que exhorta al Titular de

la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el titular de la

Comisión Nacional de Salarios mínimos a efecto de realizar las

acciones tendientes a establecer salarios que favorezcan el

ingreso de los trabajos del Estado de Morelos y del resto de la

República Mexicana.

El nueve, proposición con punto de acuerdo porque el

Senado de la República acuerde realizar las jornadas de

diálogo nacional para la discusión de la reforma laboral.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 7 1ª parte cp

Estos nueve puntos, señor Presidente, si está el

planteamiento que se tiene es el que se determina en el

sentido positivo.

Entonces quizás antes de proceder a la votación no sé si

alguno de los compañeros tuviera alguna consideración qué

hacer sobre estos nueve puntos.

Senador Pedroza.

-EL C. SENADOR CESAR OCTAVIO PEDROZA

GAITAN: Con su permiso, Presidente.

Yo quisiera, si me lo permiten, solicitar y no cambiaría el

sentido de mi voto a favor de los términos de los dictámenes

propuestos.

Sin embargo quiero solicitar la modificación en el texto,

repito, no cambia el sentido del resolutivo.

En el punto presentado por el Senador David Monreal

Avila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en el

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 8 1ª parte cp

que se contiene como punto de acuerdo que se exhorte a la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social a rendir un informe

escrito acerca de las razones por las cuales ha tenido un

aumento la tasa de desempleo en el país.

En el apartado de consideraciones el primer párrafo me

parece que es un juicio que no necesariamente compartimos

por lo menos su servidor no lo hace, los integrantes de esta

Comisión, es un juicio de valor que me parece no es

pertinente que esté incluido en el texto de este dictamen.

Si ustedes me lo permiten, lo leo, los integrantes de esta

dictaminadora, coinciden en que de acuerdo a lo expuesto en

la proposición desde la administración federal pasada

prometer generación y aumento de empleo se ha vuelto una

oferta electoral para traer voto a los mexicanos, etcétera,

etcétera, es una expresión que no comparto, que por lo tanto

solicitaría, señor Presidente, se omitiera sin cambiar el sentido

de el resolutivo.

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU:

Entonces si están de acuerdo en votar en todos los sentidos

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 9 1ª parte cp

con los comentarios del señor Senador Pedroza, yo en lo

personal, estoy de acuerdo.

-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON:

Precisamente estamos pidiendo un informe a la autoridad de

no anteponer ningún tipo de juicio de valor y dejar que sean

ellos los que nos den una explicación de lo que a su juicio está

ocurriendo.

Ahora bien, no sé si algún otro de los compañeros tenga

algún comentario respecto a los puntos de acuerdo.

Yo sólo quiero comentar que en el tema de esta

proposición de punto de acuerdo que se hace para solicitar a

las Secretarías del Trabajo de Comunicaciones y Transportes

informe sobre el conflicto colectivo de naturaleza económica,

sólo recordar que ellos no son parte del conflicto colectivo de

naturaleza económica.

Entonces si estamos haciendo una solicitud de una

autoridad que no es competente.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 10 1ª parte cp

Aquí sí yo sugeriría que reconsideráramos este punto de

acuerdo, el que se pide a la Secretarías de Comunicaciones y

Transportes y del Trabajo y de Previsión Social, que informen

sobre el conflicto colectivo de naturaleza económica, como

pues todos nosotros sabemos, un conflicto colectivo de

naturaleza económica se presenta y se desahoga ante la Junta

Federal de Conciliación y Arbitraje, no es ninguna de las do

autoridades.

Entonces sí creo que estaríamos cometiendo un error al

hacer este tipo de petición.

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU:

Senadora Barrales.

-LA C. SENADORA MARIA ALEJANDRA BARRALES

MAGDALENO: Muchas gracias.

Buenas tardes a los integrantes de esta Comisión.

Solamente para comentar con respecto a este punto,

reiterando la posición, apoyando pues la posición que plantea

el Senador Lozano es correcto, reconocer que por supuesto la

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 11 1ª parte cp

Secretaría del Trabajo no tiene facultades, no tendría

facultades para determinar sobre este probable conflicto de

naturaleza económica, del tema de Aeroméxico, la diferencia

con sobrecargos de aviación.

Lo único que yo quiero precisar es que la solicitud

respetuosa que se hace a los titulares de trabajo, de la

Secretaría del Trabajo y el Secretario de Comunicaciones,

tienen fundamento en su participación con carácter de

mediadores, particularmente en el caso de la Secretaría del

Trabajo, efectivamente no son sus facultades, pero ha venido

participando de principio a todo lo que ha sido el proceso como

facilitador en este proceso y además hay que reconocerlo, ha

ayudado, ha generado algunos brotes, todavía mínimos, pero

de posible acuerdo entre las partes y por eso es que propongo

el llamado en su carácter de mediador, en su carácter de

facilitador del acuerdo. Es con es objetivo y por lo tanto yo

pediría de ser posible, haciendo ese reconocimiento, insisto

que no tiene esas facultades que pudiéramos hacer este

exhorto respetuoso en el entendido de que ha sido facilitador y

que ha sido evidente que su presencia, su participación ha

contribuido a buscar el acercamiento entre las partes. Ha sido

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 12 1ª parte cp

quién ha logrado que no se rompa el dialogo entre las partes

hasta el momento.

-EL C. : Si ese es el caso, pues entonces hay que

cambiar la redacción del punto de acuerdo y entonces pedirlo

en esos términos.

Oigan, cuenten en qué va la relación, la situación en la

relación, las pláticas que se han sostenido, porque bueno, pues

hay una…

Pro el conflicto colectivo de naturaleza económica como

un procedimiento especial previsto en la Ley Federal del

Trabajo es jurisdiccional, es una cuestión de la Junta Federal

Conciliación y Arbitraje.

Si le vamos a pedir a la Secretaría del trabajo, “oye, cómo

van”. Ustedes en las pláticas, en su ámbito de atribuciones,

qué tipo de acercamientos tienen.

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU:

Entonces, separamos de la votación esto, entiendo, y en lo que

vamos hacemos una propuesta de redacción en función a lo

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 13 1ª parte cp

que comentó el Senador Lozano y la Senadora Barrales, en

esos términos fundamentales, respetando la ley y quedando

obviamente …

Así es. . .

Entonces mientras avanzamos a los otros lo dejamos al

final, antes de asuntos generales y sometemos en todo caso a

votación todos los puntos, excepto este.

-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON:

Entonces, si les parece, someto a la consideración, a la

votación de ustedes, si estamos de acuerdo con esa salvedad,

bueno, de las dos salvedades, para que termine el Senado

Pedroza, si estamos de acuerdo con estos nueve puntos de

acuerdo, de acuerdo con estos nueve puntos de acuerdo y

modificar.

-Los que estemos a favor, sírvanse manifestarlo

levantando la mano. (La Asamblea asiente)

-Unanimidad, señor Presidente.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 14 1ª parte cp

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU: Muy

bien.

Aprobado.

Pasamos al siguiente punto del orden del día la parte de

análisis de acuerdo para dictaminar los siguientes puntos de

acuerdo en el sentido negativo.

-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON: El

primero de ellos es una proposición con punto de acuerdo que

exhorta a los nuevos integrantes del Congreso de la Unión para

que con independencia de la reforma laboral integral y en

cumplimiento por lo ordenado en el articulo 123 constitucional

sobre el salario remunerador y la necesidad de un seguro por

cesación involuntaria del trabajo impulsan un plan de

recuperación sostenido en el poder adquisitivo de los trabajos y

sueldos, así como la creación de un Seguro Nacional de

Desempleo, ambos dentro de una perspectiva de género como

elementos básicos para alcanzar una solución profunda de la

actual crisis social y económica que vive el país.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 15 1ª parte cp

Esto, bueno, pues fue presentado el 25 de julio del 2012

por los senadores Víctor Castro Cosío y José Luis Jaime

Correo, del PRD.

Perdón, Diputado Víctor Castro, perdón.

Bien, entonces, y estos se están dictaminando en el

sentido negativo, la propuesta es, queda sin materia la

propuesta con punto de acuerdo por el que se exhorta a los

nuevos integrantes del Congreso de la Unión para que con

independencia de la reforma laboral integral y en cumplimiento

por lo ordenado por el artículo 123 impulsen un plan de

recuperación del poder adquisitivo y la creación de un seguro

nacional, ambos dentro de una perspectiva d género, porque

pues este tema ha quedado superado precisamente por la

reforma laboral que aprobamos en esta misma legislatura.

Esa es la propuesta, en el primero de los temas, y en el

segundo es una proposición con punto de acuerdo que exhorta

respetuosamente alas Comisiones Sindicales a que se sumen

a los trabajos de estudio y dictamen de la iniciativa del Titular

del Poder Ejecutivo en materia laboral, pues la misma razón es

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 16 1ª parte cp

que se sumaron, participaron, se aprobó una reforma laboral,

y se quedó sin materia.

Entonces, señor Presidente, simplemente pregunto a los

prestes si estamos de acuerdo en los dictámenes en sentido

negativo en estos dos casos.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.

Aprobado por unanimidad, señor Presidente.

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU: Muy

bien.

Pasamos al siguiente punto, es el análisis de acuerdo para

dictaminar las siguientes iniciativas en sentido positivo, le

pediría a la señora Secretaria, Senadora, diera lectura a estas

tres proposiciones.

-LA C. SENADORA ALEJANDRA BARRALES

MAGDALENO: Cumpliendo su instrucción, señor Presidente,

doy lectura al punto tres, análisis y acuerdo para dictaminar las

siguientes iniciativas en sentido positivo.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 17 1ª parte cp

De las senadores Hilda Esther Flores Escalera, Cristina

Díaz Salazar, Ernesto Gándara, Angélica del Rosario Araujo,

Juana Leticia Herrera, Lisbeth Hernández Lecona, Margarita

Flores Sánchez, Lilia Guadalupe Merodio, Diva Hadamira

Gastelum, Claudia Artemisa Pavlovich, Itzel Sarahí, Mely

Romero, Ivonne Liliana Alvarez, del Grupo Parlamentario

Revolucionario Institucional, la iniciativa tiene por objeto

reconocer los derechos de las trabajadoras domésticas.

De la Senadora Cristina Díaz Salazar, del Grupo

Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que

contiene Proyecto de Decreto por el que se reforman y

adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo

en materia de trabajo infantil.

La propuesta prohíbe el trabajo de menores de 14 años,

define las peores formas de trabajo infantil, indica que las

autoridades competentes tendrán la obligación de realizar

inspecciones periódicas con el fin de localizar dónde se

practican los tipos de trabajo infantil y proceder a su denuncia

ante el Ministerio Público.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 18 1ª parte cp

De la Senadora Diva Hadamira Gastelum Bajo, del Grupo

Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que

contiene proyecto de decreto que adiciona una fracción XXVII

al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo y adiciona un

inciso f) a la fracción VIII del artículo 43 de la Ley Federal de

Trabajadores al Servicio del Estado.

La propuesta considera fundamental garantizar

principalmente a las madres trabajadoras, pero en general a

cualquier trabajador que ejerza la guardia y custodia de

menores de edad, el derecho a contar con un número limitado,

pero suficiente de días de licencia con goce de sueldo,

destinados a la atención de las enfermedades, accidentes o

intervenciones quirúrgicas de sus hijos o pupilo, quienes

además necesitan de manera especial la presencia y cercanía

de sus padres.

Es cuanto.

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU: El

Senador Pedroza tenía algunos comentarios en es sentido.

Adelante, Senador Pedroza.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 19 1ª parte cp

-EL C. SENADOR CESAR OCTAVIO PEDROZA

GAITAN: Gracias Presidente.

Yo me permití compartir con ustedes la inquietud de la

conveniencia o de la inconveniencia de hacer una

modificación a la Ley Federal del Trabajo por un término

estrictamente de sentido literal d la palabra, y me permití

también compartir con ustedes que lo propuesto por las y los

senadores descansa en la propuesta de sustituir el término

trabajo doméstico por el de trabajo del hogar.

Busqué y consulté el significado y la definición que

contempla la Real Academia de la Lengua Española y para el

término doméstico en su primera acepción hace referencia a:

“doméstico, perteneciente a la casa o a el hogar”. De tal forma

que, en estricto sentido estaríamos sustituyendo un término

por el que por definición es el mismo.

Y me parecería digno de que lo analizáramos si es

conveniente con todo lo que implica modificar la Ley Federal

del Trabajo en todas las ocasiones en las que se hace

referencia al término doméstico por una expresión que en

estricto sentido se define como lo mismo.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 20 1ª parte cp

Y por otro lado, y lo dejo en la tesitura de duda, y quisiera

que nos ilustrara el señor Senador Lozano, cuál es le término

que utiliza la Organización Internacional del Trabajo para

también tratar de ser consecuente con la terminología de un

ordenamiento internacional en materia laboral.

En este sentido es mi comentario, Presidente, no tengo

inconveniente ni problema por el que se viera, pero me parece

que hay que discutirlo.

-EL C. SENADOR JAVIER ALARCON LOZANO: Tiene

toda la razón el Senador Pedroza. Los instrumentos

internacionales, verdad don Armando

son de trabajadores domésticos y no es un término peyorativo

ni mucho menos y precisamente gramaticalmente se hace

referencia al hogar, entonces hay manera de que no sé la

necesidad realmente de hacer un cambio.

Yo creo que en lo que ganó mucho nuestra legislación con

la reforma laboral fue al inscribir el concepto de trabajo decente

y todo lo que abarque o implique el trabajo decente, de tal

manera que sí, hacer este agregado aquí francamente parece

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 21 1ª parte cp

innecesario a la luz, insisto de los convenios internacionales

que México tiene, queda suscrito y por otro lado esto es, por

cuánto hace a la denominación o digamos a este cambio que

se pretendería hacer al término de trabajador doméstico por

trabajador del hogar.

Pero hay otro tema que me preocupa mucho, dice el

artículo 338. Dice: “El trabajador tendrá derecho a su

inscripción en un régimen de seguridad social”. Y la obligación

a cargo de qué.

Porque está bien que … tiene derecho, y así lo dice aquí

el artículo 338 que se está planteando y quién tiene la

obligación de hacer esa inscripción y de pagar las cuotas,

etcétera, porque hoy es un régimen voluntario de… así

voluntario el que se tiene para los trabajadores domésticos.

Entonces yo creo que aquí, en este caso no se ha

profundizado lo suficiente. No dudo de la buena intención que

encierra la iniciativa.

Pero entonces, si tiene derechos muy bien, y quién tiene

lo mismo, el estado, el patrón, los dos, en qué proporción, qué

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 22 1ª parte cp

tipo de régimen de seguridad social, cuántos de los seguros,

cómo cotizan, en fin, y no vaya a ser que entonces esto nos

salga contraproducente, que ante la falta de precisión y que se

haga un anuncio ahora tienen… pues entonces se contrate

menos personal doméstico ante la incertidumbre, entonces le

peguemos a su propia capacidad de trabajar.

Entonces pareciera, señor Presidente que esto, pues

habría que darle una revisada poco o más profunda, digo, sin

perjuicio de lo que ya comentamos de la no necesidad de hacer

el cambio de la terminología en cuanto a trabajadores

domésticos se refiere.

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU: Muy

bien, si me permiten, cuando, en este caso como integrante …

un comentario sobre esto.

Cuando lo presentaron varios compañeros senadores en

el pleno para ser turnada y me lo comentaron ellos, yo me

adherí, me parecería en principio y me parece además que

tenemos que cuidar en la legislación laboral todos los temas

Fundamentales a y a detalle, incluso en el lenguaje,

obviamente jurídico, de derechos humanos y de equidad.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 23 1ª parte cp

Naturalmente me parece que la investigación, en el

diccionario, que es válido lo que dice el Senador Pedroza, y los

comentarios del Senador Lozano, implican que lo analicemos

más a detalle.

Y lo más importante, a mí me gustaría mucho, las

promoventes fundamentales de esto, la senadora … y Hilda

Estela Flores, nosotros habíamos presentado, lo presentamos

esto para efectos de dictamen, así lo mandamos ya algunos

días, pero ante la duda, tendríamos dos opciones: una,

naturalmente votarlo y llevarlo a discusión al pleno, pero quizás

la más sana parecería era, en este caso, si hay duda en esta

Comisión del Trabajo, que sea de uno de los miembros, a mí

me gustaría que lo dejáramos, lo separáramos en este caso e

invitáramos a la Senadora, en este caso titular de esta

iniciativa, la Senadora Hilda Estela Flores, así como otras

compañeras, para que obviamente lo discutamos aquí en la

próxima sesión y obviamente no creo que haya absolutamente

algún problema, el tema fundamental sí es apoyar a las

mujeres, cuidar obviamente que no haya ningún término en

materia de discriminación, que haya equidad, pero también es

válido los cambios que se hagan en la legislación, pues

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 24 1ª parte cp

obviamente no sean contraproducentes, sobre todo que sean

ociosos en este sentido.

Yo creo que vale la pena, y en ese sentido, a reserva de

que ahorita le comento, yo en lo personal les propondría que

separáramos este punto para discutirlo en la próxima sesión, lo

platiquemos en lo económico con las senadoras promoventes a

la cual yo creo que pues son válidos sus planteamientos y lo

tratemos en la próxima sesión para no necesariamente

integrarlo al pleno necesariamente, yo creo que vale la pena

como dice, y desecharlo tampoco, yo no votaría en contra en

ningún momento de esto, yo lo separaría, si ustedes están de

acuerdo para efectos de presentarlo en la Comisión y lo

trabajamos directamente con las senadoras promoventes.

Senador Humberto Mayans.

-EL C. SENADOR HUMBERTO MAYANS CANABAL:

Como dice el Senador Pedroza, el término doméstico, según el

diccionario de la Real Academia que aquí tenemos, tiene dos

acepciones: la primera, y viene del latín domésticus, de domus

casa. Dice: “Perteneciente o relativo a la casa u hogar”. Y la

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 25 1ª parte cp

segunda es: “Dicho de un animal que se cría en la compañía

del hombre a diferencia del que se cría salvaje”.

Entonces según la acepción.

Entonces es muy claro o dicho de un criado, la tercera,

que sirve en una casa. Doméstico.

Según estuvimos revisando el dictamen y la iniciativa, ella

se inspira en la encuesta nacional de discriminación que se

hizo en México en 2010 donde sugiere el cambio de concepto

por ser discriminatorio el primero en esa encuesta de

discriminación.

Entonces bueno es una encuesta hecha en México en

2010 y ella se basa en esa encuesta para hacer la propuesta

ya formal.

Bueno, convendría platicarlo y discutirlo como ustedes

dicen, de la mejor manera, no hay ningún problema, pero lo

que sí resulta preocupante es lo que decía el Senador Lozano

en términos del segundo aspecto de la iniciativa que es de la

contratación, entonces me parece verdaderamente delicado y

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 26 1ª parte cp

sí conviene, como lo señala el señor Presidente, retirarla para

hacer un análisis más a fondo, sobre todo y particularmente

del segundo aspecto.

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU:

Senadora Barrales.

-LA C. SENADORA MARIA ALEJANDRA BARRALES

MAGDALENO: Yo para reiterar mi acuerdo con la propuesta

que se está haciendo, con el presidente, de abrir el espacio

para escuchar a las compañeros senadoras promoventes y

solamente el confirmar que estoy de acuerdo con la propuesta

que hace el Senador, sobre todo más la certeza jurídica que

nos puede dar el apoyar esta denominación con base en lo que

establece la Organización Internacional del Trabajo, me parece

que sería lo más acertado.

Sin embargo también se trata de no polemizar con todas

las denominaciones que hay que reconocer, están cambiando

día con día, sobre todo hablando en términos y temas de

género.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 27 1ª parte cp

Entonces sería importante que hiciéramos esta

separación, creo que todos estamos de acuerdo y bueno, que

el Presidente convoque a las promoventes y nos convoque en

consecuencia para atender el tema.

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU:

senador Armando Neyra.

-EL C. SENADOR ARMANDO NEYRA CHAVEZ:

Gracias señor Presidente.

Coincido con lo que se ha expresado por la compañera

Senadora y los compañeros senadores.

Hasta ahora creemos nosotros que hay más de dos

millones 400 mil trabajadoras domésticas, pero cuando

discutimos lo de la reforma laboral platicamos mucho de que

cada diez matrimonios en nuestro país siete, trabaja la pareja.

Por eso se quedó de que se haría un esfuerzo, como dice

el Senador Lozano, la plática que tengamos con los ponentes,

ver cómo le damos forma, quién va a ser el que tenga la

obligación de pagar la seguridad social de estos trabajadores.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de noviembre de 2013. 28 1ª parte cp

Si no se está provocando un desempleo brutal, no porque

con qué les pagan.

Entonces yo creo que sí vamos a tener el camino correcto.

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU: Muy

bien, gracias.

Senador Pedroza.

-EL C. SENADOR CESAR OCTAVIO PEDROZA

GAITAN: Sin ánimo de hacer este tema más polémico,

revisemos el texto de la propuesta a modificar en el artículo

998 en donde se refiere una acción vinculante. . .

(Sigue 2ª parte)

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 29 2ª. Parte. ems.

…..de la propuesta a modificar en el Artículo 998, en donde se

infiere una acción vinculante, y cito: “al patrón que incumpla

cualquiera de las disposiciones relativas a las personas

trabajadoras del hogar, se impondrá multas por el equivalente

de 50 a 250 veces el salario mínimo general”.

De tal manera que aquí me parece que sí amerita un

análisis de gran profundidad porque se podría interpretar, en el

998, la consecuencia vinculante a los Artículos anteriores como

una obligación del patrón en lo que se refiere al proveer

servicios sociales a las trabajadoras domésticas o del hogar.

De tal manera que aquí me parece que requiere de una

exhaustiva revisión o una más mañosa. Que digan, pues claro

que tienen derecho a un sistema de exclaración, claro que

tienen derecho ahí está el seguro popular, y entonces salen por

la tangente. Si me parece que esto amerita una discusión más

seria.

Entonces quedamos en eso, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE GANDARA CAMOU: Es correcto.

¿Alguien más que tenga algún comentario?

Entonces quedamos ese punto en lo particular lo

seguimos discutiendo. Invitamos naturalmente a la

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 30 2ª. Parte. ems.

Senadora y a las Senadoras proponentes, y naturalmente

podemos perfeccionar realmente la propuesta para la siguiente

sesión.

-Senadora Barrales, le pediría hiciera también lectura de

las otras dos Iniciativas.

-LA C. SENADORA SECRETARIA BARRALES

MAGDALENO: Ya se han leído.

-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON: Yo tengo

un comentario sobre la segunda iniciativa en materia de trabajo

infantil, no uno, varios comentarios.

-Miren, qué es lo que está proponiendo, en pocas

palabras, la Senadora Cristina Díaz en esta iniciativa del 30 de

abril de 2013.

Primero, la prohibición de trabajo a menores de 14 años.

Segundo, definir las peores formas de trabajo infantil, y

Tercero, que la Secretaría del Trabajo y la PGR,

respectivamente, tendrán pues la obligación de realizar

inspecciones periódicas, a fin de detectar, y en todo caso

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 31 2ª. Parte. ems.

castigar cuando estemos frente a diversos tipos de trabajo

infantil, los prohibidos por la Ley.

Pues revisando la Iniciativa todo esto ya está regulado. Es

decir, lo que nos plantea esta Iniciativa, y déjenme ir uno por

uno. Bueno, primero en la misma exposición de motivos este

se basa en el módulos de trabajo infantil 2007, y ya realmente

tenemos uno al 2009, ya tenemos uno incluso posterior, pero

eso es en cuanto a la exposición de motivos.

En cuanto a dice “queda prohibido el trabajo de menores

de 14 años”. Pues esto ya lo dice en el Artículo 123

Constitucional. Entonces realmente no es ninguna novedad, lo

dice la Constitución, bueno, pues entonces por mayoría de

razón aplica.

Segundo, dice “que para los efectos del presente

ordenamiento el término “niño” define a toda persona menor de

14 años”. Pero en la Convención sobre los Derechos del Niño,

en su Artículo Primero, define que se entiende por niño todo

ser humano menor de 18 años de edad”. Entonces ahí

traeríamos un conflicto de definición, con un instrumento

internacional en cuanto a la denominación.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 32 2ª. Parte. ems.

Luego, tercero, la Organización Mundial del Trabajo en 96

definió al trabajo infantil como toda actividad económica llevada

a cabo por personas menores de 15 años de edad. Incluso el

señor Presidente de la República ha presentado ya una

iniciativa para elevar de 14 a 15 años la edad mínima para

trabajar, para que sea precisamente de acuerdo al Convenio

Internacional.

Más aún, luego dice en una propuesta, dice “define las

peores formas de trabajo infantil”.

Este texto que está planteando la Senadora Cristina Díaz,

el Artículo 23.

Cuarto, es exactamente el contenido del Artículo 3 del

Convenio 182 de la OIT que por lo tanto es un Convenio que

nos obliga, pero por si fuera poco, todos y cada de esas peores

formas de trabajo infantil están previstas ya en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya en la Ley Federal

del Trabajo.

Es decir, sería completamente redundante cuando ya las

aplica tanto el Convenio Internacional 182 como por la

Constitución y la Ley vigente.

Y luego cuando nos plantea en el 173 bis, “inspecciones

periódicas a cargo de las autoridades”, pues la verdad es que

es una de las facultades fundamentales

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 33 2ª. Parte. ems.

de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, hacer

inspecciones en general y como México es parte por cierto de

este Convenio 182 para erradicar las peores formas de trabajo

infantil, pues por mayoría de razón tiene esta atribución y esta

obligación de realizar este tipo. Y no solo, sino que además

nosotros, ustedes recordarán que con la reforma laboral

establecimos, se tipificó como delito ya el trabajo de menores

de 14 años fuera del círculo familiar, que este es uno de los

grandes avances que tuvimos en la reforma laboral. Entonces

no solamente se establecen cuáles son los trabajos insalubres,

los prohibidos, de los 18 años para abajo, de 16 para abajo, en

fin, sino que se tipificó y lo puso como delito la contratación de

personas menores de 14 años fuera del círculo familiar.

Y por último, hicimos en el 2007 una serie de

adecuaciones, bueno, hicieron los que estaban, en cuanto a la

explotación sexual infantil, los que estaban en el Congreso, al

Código Penal Federal y al de Procedimientos Penales en

cuanto a la explotación sexual infantil, incluido el tema de la

trata de personas, en fin.

De tal manera que pareciera, señor Presidente, que todo

lo que aquí está planteándose en esta Iniciativa, todo está ya

debidamente regulado.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 34 2ª. Parte. ems.

Mi opinión, la verdad, es que no recarguemos más al

Congreso ni a la Legislación con estas nuevas adecuaciones,

que realmente son regulables.

-EL C. PRESIDENTE GANDARA CAMOU: La verdad que

es muy claro, muy convincente y sobre todo el tema Convenio

137 que ya lo vimos. Además, pues a mi me parece que

efectivamente aunque venga en sentido positivo, yo creo que

es conveniente desecharlo para no cargar la legislación, esa es

mi opinión también.

Pero en fin, lo votamos ahorita. Vamos a tener que

separar la votación.

¿Y del tercero, algún comentario de alguien? El tercer

punto.

Entonces tenemos en la primera iniciativa si pediría para

efectos de formalidad que sometiéramos a votación,

posponerlo y analizarlo más a detalle. El primero, por supuesto.

-EL C. SECRETARIO SENADOR LOZANO ALARCON:

Muy bien. Lo sometemos a votación, en los términos de

posponerlo para discutirlo y profundizar, la primera de estas

iniciativas, en cuanto al trabajo doméstico.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 35 2ª. Parte. ems.

Los que estén por la afirmativa, favor de manifestarlo.

(DE ACUERDO).

Unanimidad, señor Presidente.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GANDARA CAMOU:

Gracias. El segundo, yo creo que coincidimos todos y creo que

en ese sentido tendríamos que desecharlo, pero vamos a hacer

la formalidad y le pediría otra vez al Secretario nuevamente.

-EL C. SECRETARIO SENADOR LOZANO ALARCON:

Nuevamente se somete a consideración.

Los que estén por la afirmativa, de desechar esta iniciativa

por las razones expuestas, sírvanse manifestarlo

(SE ASIENTE).

-Aprobado, señor Presidente. Se desecha.

-EL C. PRESIDENTE GANDARA CAMOU: Nos vamos

con el tercer punto de Iniciativa.

También le pediría al señor Secretario…

-EL C. SECRETARIO SENADOR LOZANO ALARCON:

Nada más quisiera ver en este tercer punto

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 36 2ª. Parte. ems.

cómo está la redacción, porque aquí el que nos prepararon

como que está medio “chambona”, pero déjenme verlo. O

como lo transcribieron. Es el tercero.

¿Cómo quedo el texto?

Está bien. Efectivamente está mucho mejor la redacción

de la Iniciativa que la que traía en mi carpeta. Así es que yo no

tengo ningún comentario.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GANDARA CAMOU:

Muy bien. Lo sometemos a votación, señor Secretario.

-EL C. SECRETARIO SENADOR LOZANO ALARCON:

Entonces, se somete a su consideración este dictamen, en

sentido positivo, en cuanto a la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, en los términos de la

propuesta.

¿Los que estén por la afirmativa?

(SE ASIENTE).

-Aprobado por unanimidad, señor Presidente.

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 37 2ª. Parte. ems.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GANDARA CAMOU:

Muy bien.

Antes de pasar a Asuntos Generales, le voy a pedir a la

Senadora Secretaria Alejandra Barrales que lea la redacción de

lo que ya aprobamos, en función a eso si están de acuerdo

nuevamente del punto que quedamos obviamente faltante.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRALES

MAGDALENO: Bien. Doy lectura a la propuesta. “El Senado de

la República exhorta de forma respetuosa a los Titulares de las

Secretaría de Trabajo y Previsión Social, y la de

Comunicaciones y Transportes para que envíen un informe por

escrito de los avances que han tenido en su papel como

mediadores en el conflicto de naturaleza económica entre la

Asociación Sindical de Sobrecargos y la Empresa

AEROMEXICO, y solicitarles que sigan coadyuvando en el

conflicto mencionado”.

Es cuanto.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GANDARA CAMOU:

Muy bien. Ya lo aprobamos, pero nada más sería para

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 38 2ª. Parte. ems.

efectos de agendarlo en los términos de la redacción, asentarlo

en el acta.

-Senador Octavio Pedroza.

-EL C. SENADOR CESAR OCTAVIO PEDROZA

GAYTAN: Presidente, una vez más, agradeciéndole la

generosidad de permitirme hacer uso de la voz.

Cometí la omisión, y con esto no pretendo en ningún

momento regresar a lo ya aprobado, a lo ya discutido y

aprobado, pero me parece importante destacar, sobre todo en

el afán de que no genere un precedente.

En el Punto de Acuerdo propuesto por la Senadora Ana

Gabriela Guevara. El Punto de Acuerdo resolutivo establece,

son tres partes del Punto de Acuerdo. En el tercero, esta

Comisión está es anuente para que el Pleno de la Cámara de

Senadores acuerde emitir un reconocimiento a la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social por sancionar a dos empresas, por

emplear a menores y por no otorgar las prestaciones de Ley.

Con todo respeto, a mi me parece que el Senado de la

República no debe, no es su función el reconocer que una

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 39 2ª. Parte. ems.

dependencia del Ejecutivo Federal simple y llanamente cumpla

con su obligación y con su función.

En este sentido mi comentario, y pidiendo

respetuosamente que quede asentado en el acta

correspondiente, es que no genere el precedente de que por el

solo hecho de que una dependencia federal, en este caso la

Secretaría del Trabajo, cumpla con su obligación el Senado de

la República le otorgue un particular reconocimiento.

De tal manera que sin cambiar en ningún momento el

sentido del Punto de Acuerdo como fue votado, considero

importante el destacar que no es la función del Senado de la

República el hacer reconocimientos por el cumplimiento estricto

de la función de una dependencia del Ejecutivo.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GANDARA CAMOU:

Coincido con el Senador Pedroza. La verdad es un buen punto,

por qué no, si estamos en la sesión y no ha concluido lo

podemos corregir.

Y yo sometería, le pediría al señor Secretario que

sometiera a votación, que ratificáramos el Punto de Acuerdo

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 40 2ª. Parte. ems.

que propone la Senadora Ana Gabriela Guevara, el punto 1 y

2, y desecháramos el punto 3.

Estamos en sesión, y me parece, la verdad, una precisión

en la que me parece muy adecuado, y coincido plena y

absolutamente con usted, señor Senador, que pues cada

servidor público tiene que hacer su trabajo y no tenemos que, y

mucho menos un Poder a otro estarlo reconociendo.

Entonces, si bien es cierto, me parece pues algo de buena

voluntad en este caso la presentación de esta Iniciativa el

Punto de Acuerdo, pues me parece que sí tenemos que ser

pues más puristas en esto, sobre todo para darle obviamente el

sentido que implica la división de Poderes.

Entonces, para no discutirlo en el Pleno, y como en virtud

de que estamos todavía en sesión, yo le pediría al Senador

Lozano que ratifiquemos ese Punto de Acuerdo, desechando el

punto número 3.

-EL C. SENADOR SECRETARIO LOZANO ALARCON:

Quizás, digo, ya hubiera yo querido, no, no, cuando era

Secretario del Trabajo. (Risas).

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 41 2ª. Parte. ems.

Quizá lo que podemos hacer es que en el Punto de

Acuerdo, en la parte motivativa, no los resolutivos, la parte

motivativa, simplemente se diga que “si bien es de

reconocer que la actuación de la Secretaría del Trabajo en este

caso fue la adecuada”. Ya no como un Punto, un resolutivo del

Punto de Acuerdo, sino simplemente en la parte motivativa en

las consideraciones, yo creo, sin hacer un reconociendo del

Pleno ni mucho menos, pero como parte de la exposición que

se hace al Punto de Acuerdo.

Yo creo que con eso se puede salvar. Ahora, si no quieren

pues…

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GANDARA CAMOU: Me

parece una propuesta muy generosa de su parte, Senador. Así

es que yo me adheriría, Secretario.

-EL C. SECRETARIO SENADOR LOZANO ALARCON: Lo

quitamos como uno de primeros resolutivos del Punto de

Acuerdo, digamos los 2 primero, pero la parte motivativa no. Al

tiempo que se está reconociendo que ahí sí hubo una buena

actuación, hay que profundizar para efectos de esto.

-EL C. SENADOR: Entonces usted debería volver a ser

Secretario del Trabajo. (Risas).

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 42 2ª. Parte. ems.

-EL C. SENADOR SECRETARIO LOZANO ALARCON:

No, no eso ya pasó. (Risas).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GANDARA CAMOY:

Entonces le pediría, al señor Senador Secretario que en los

términos obviamente ya corregidos y comentados y avalados

aquí en lo personal por prácticamente todos nosotros, le pediría

que lo sometiera a votación para darle formalidad.

-EL C. SECRETARIO SENADOR LOZANO ALARCON:

Muy bien. Entonces estamos de acuerdo que en los 2 primero

puntos. El primero, “el Pleno de la Cámara de Senadores

exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a generar

un programa institucional de operativo sorpresa a empresas

que contraten a jornaleros migrantes sin la necesidad según se

expresa”.

Y segundo, “el Pleno de la Cámara de Senadores exhorta

a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social a diseñar un

programa de protección al jornalero migrante, que consista en

ofrecer posibilidades de comunicación inmediata para hacer

denuncias de abuso de parte de las empresas que requieren

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 43 2ª. Parte. ems.

de su trabajo, como son teléfonos a los cuales comunicarse o

direcciones específicas lo más cercanas a las empresas para

presentar sus denuncias”.

Esos serían los únicos 2 puntos que quedarían.

Y este, sortea reconocimiento en la parte motivativa decir

“hemos observado que en este caso se actuó correctamente”.

Con la redacción que la Secretaría proponga.

Los que estén por la afirmativa con esta propuesta,

sírvanse manifestarlo.

(DE ACUERDO)

-Unanimidad, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GANDARA CAMOU:

Muchas gracias, Senador Secretario.

- Pasamos al último punto. Asuntos Generales. ¿Alguien

quiere hacer comentarios?

-No habiendo asuntos, declaro clausurada esta sesión

ordinaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Muchas gracias por su tiempo

Comisión de Trabajo y Previsión Social. 27 de Noviembre 2013. 44 2ª. Parte. ems.

------0-----