metrodelegados informe tarifa

Upload: enelsubtecom

Post on 04-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    1/16

    NOVIEMBRE DE 2013

    INFORME PRELIMINAR

    TARIFAZO DE SUBTES

    El ms alto de los ltimos 20 aos

  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    2/16

    Tarifazo de Subte: El ms alto de los ltimos 20 aos AGTSyP La Scalabrini

    2

    NDICE

    Resumen ... Pg. 3

    Introducci n .......... Pg. 4

    Evolucin de la tarifa (1994-2013) ...... pg. 5

    Impactos del tarifazo .... Pg.7

    Intervencin de la justicia ...... Pg. 9

    Tarifa tcnica y tarifa social ..... Pg.9

    Auditora integral .... Pg.10

    Contabilidad fraudulenta .... Pg.11

    Cules son los costos de Metrovas? . ......... Pg.12

    Cules son los ingresos de Metrovas .... Pg.14

    Tarifa social justa y razonable? ..... Pg. 15

    Conclusiones ... Pg.16

  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    3/16

    Tarifazo de Subte: El ms alto de los ltimos 20 aos AGTSyP La Scalabrini

    3

    RESUMEN

    Cotidianamente escuchamos desde distintos sectores que la inflacin fue del tantopor ciento, que el tomate aument otro tanto, que la leche tanto, que los colegiosprivados tanto y as podemos seguir nombrando. Sin embargo cuando nos dicenque el boleto de subte debe aumentarse por la inflacin es necesario que nosdetengamos por un momento y analicemos cuidadosamente dos aspectos centralesa considerar debido a la particularidad de este sector.

    El primero es conocer el plan de inversiones correspondiente a la ejecucin anualde las obras de ampliacin, la compra de trenes o la mejora de las instalaciones quecontribuyan a la accesibilidad, comodidad, eficiencia, seguridad y velocidad delservicio de subterrneos. El segundo aspecto a tener en cuenta es la poltica detransporte en materia social que permita la democratizacin del servicio para que

    los habitantes puedan realizar sus actividades de trabajo, estudio, esparcimiento,salud, etc.

    En relacin al primer aspecto es importante conocer entonces cuntos kilmetrosse piensan construir este ao, el que viene y los sucesivos diez o veinte; como astambin, cul ser el costo por kilmetro de lnea; cuntos coches se van a adquirirpor ao y a qu precio; cuntas estaciones se modernizarn de ac en ms parahacerla accesible a personas con movilidad reducida, etc. Con esta informacinobtendramos el costo total y dividindolo por la cantidad de aos planificados elcosto anual de las inversiones. Este dato servira como herramienta de poltica de

    transporte que facilitara la toma de decisiones sobre el traslado a la tarifa y/o lasubvencin por parte del Estado. Sin embargo ninguna de estas proyecciones sontenidas en cuenta a la hora de dictar aumentos de pasajes.

    La tarifa del transporte subterrneo tuvo un incremento sorprendente en losltimos aos generando impactos significativos y gran preocupacin en ampliossectores de la sociedad. En menos de 2 aos la tarifa subi un 218% mientras queen los 18 aos anteriores fue tan solo de 144%.

    La justicia suspendi el ltimo aumento (de $2,50 a $3,50) por una medidacautelar hasta tanto se realice la auditora integral 1 de la concesionaria quepermita determinar el valor de la tarifa tcnica 2. Cuando se concluye la auditora eljuez levanta la medida y autoriza el aumento, previo a la fijacin de una tarifasocial que beneficie a sectores de bajos recursos.

    1 La ley 4472 establece en su art. 7 que: La Auditora General de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires realizaruna auditora integral sobre el estado de cumplimiento del contrato de concesin de los ltimos tres ejercicios. A tal finelaborar los siguientes proyectos: a) Proyectos de recursos humanos y patrimoniales; b) Proyecto de auditora legal,contable y financiera, c) Proyecto de obras e infraestructura, d) Proyecto de gestin de calidad del servicio. El presente

    plan de auditarla podr presentarse hasta el 31 de octubre de 2013. ..

    2 Es la tarifa que debera pagar el usuario sin subsidios del Estado.

  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    4/16

    Tarifazo de Subte: El ms alto de los ltimos 20 aos AGTSyP La Scalabrini

    4

    Los cuestionamientos recaen sobre la dudosa veracidad de los datos 3 utilizadospara calcular la tarifa tcnica a $7,50, ya que los mismos fueron aportados por laempresa Metrovas S.A. que opera los subtes, la misma que arm una red deempresas tercerizadas (que les son propias), a travs de las cuales muestra

    prdidas en la empresa madre y ejecuta ganancias en las empresas sin control.Esta situacin dificulta la constatacin de los costos e ingresos de la concesionariaque permitan obtener una tarifa tcnica lo ms cercana a la realidad.

    El presente informe analiza el problema actual de la tarifa de Subte e intentacomplementar el informe de la auditora integral a Metrovas aportando otroscuestionamientos que ayuden al entendimiento de la situacin.

    Cuando usted lea el informe se preguntar: por qu la informacin brindada porel Gobierno de la Ciudad corresponde a los costos de la empresa Metrovas y no a

    los de Subterrneos de Buenos Aires? El aumento finalmente se dirige a aumentarlas ganancias de Metrovas o a nuevas inversiones?

    INTRODUCCIN

    La tarifa del transporte en la Argentina fue considerada desde antao un tema deEstado. En el caso particular de los subterrneos porteos las diversasadministraciones bregaron por mantener la tarifa baja por largos perodos detiempo a pesar de las crisis econmicas, vaivenes polticos y especialmente depresiones de empresas concesionarias que luchaban por aumentarlas. Losgobiernos de los ms variados signos polticos e ideolgicos, an la derechaconservadora 4, aplicaron polticas tarifarias tendientes lograr el acceso para todala poblacin.

    En la gnesis de los subtes la tarifa comenz siendo de 10 centavos para viajesdirectos y 15 centavos para combinaciones. Cuesta creer que el nivel tarifario deltransporte subterrneo se mantuvo estable desde su creacin por ms de 30 aos 5.Las administraciones no cedieron ante las presiones de las empresas

    concesionarias que en ese entonces mantenan el monopolio de los subtes. Unhecho anecdtico lo demuestra, cuando la Compaa de Tranvas Anglo Argentina(CTAA) que tena a su cargo l a explotacin de la lnea A presion a laMunicipalidad para llevar la tarifa a 15 centavos con la amenaza de abandonar la

    3 La Auditora de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires confirm que los costos de los subtes porteos estn inflados .Tlam (4/11/13)

    4 Se hace referencia a los gobiernos pertenecientes a la generacin del 80 y a la dcada infame

    5 Segn Domingo Tejera (1996) la tarifa de subte comenz en 1913 con 10 centavos y se mantuvo estable hasta 1949,al ao siguiente se increment a 20 centavos.

  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    5/16

    Tarifazo de Subte: El ms alto de los ltimos 20 aos AGTSyP La Scalabrini

    5

    construccin de dos lneas de subterrneos que tena adjudicadas, la Municipalidadno slo rechaz el pedido sino que le anul la concesin de las futuras lneas 6.

    EVOLUCIN DE LA TARIFA (1994-2013)Si analizamos los ltimos 20 aos el nivel tarifario de los subtes porteosobservamos un comportamiento con leves variaciones desde el ao 1994 hasta el2011, y cambios drsticos en los ltimos dos aos, 2012 y 2013.

    Cuando se concesiona el servicio a Metrovas S.A. en 1994 se define el valor delboleto en $0,45; a lo largo de 18 aos se lo ajusta en cinco oportunidades, pasandopor $0,60, $0,70 y $0,90, hasta llegar a $1,10 en 2011; estas variacionesrepresentaron un incremento acumulado del 144%. En los dos aos siguientes la

    tarifa sufri un salto excepcional, en 2012 pas de $1,10 a $ 2,50 y de $2,50 a $3,50en 2013; lo que signific un incremento anual del 127% y 40% respectivamente yun acumulado del 218%.

    El primer aumento del 2012 aplicado por el Gobierno de la Ciudad Autnoma deBuenos Aires provoc la expulsin de miles de pasajeros hacia otros medios detransporte, justamente luego de concretarse el traspaso del control y fiscalizacinde los subtes de la Nacin a la Ciudad. En el grfico siguiente se muestra, en valoresabsolutos, la evolucin de la tarifa para el perodo 1994 al 2013.

    GRAFICO N 1Evolucin de la tarifa de subte (1994-2013)

    Fuente: elaboracin propia en base a AGCABA

    6 En ese contexto, el 30 de julio de 1930 el Consejo Deliberante mediante la Ordenanza 4070 le aprueba a la empresaespaola CHADOPyF (Compaa Hispano Argentina de Obras Pblicas y Finanzas) la construccin de tres lneas desubterrneos que se superponan al proyecto que la CTAA (Compana de Tranvas Anglo Argentina) tena desde hacadcadas y que fue cancelado.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=CHADOPyF&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=CHADOPyF&action=edit&redlink=1
  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    6/16

    Tarifazo de Subte: El ms alto de los ltimos 20 aos AGTSyP La Scalabrini

    6

    Si analizamos ahora los incrementos tarifarios (en trminos porcentuales) seadvierte que el aumento del 127% en 2012 fue 4 veces superior a cualquieraumento aplicado en los ltimos 20 aos. Por otro lado, es importante resaltar quela tarifa de subte se mantuvo inalterable por perodos prolongados, que van de los

    4 aos (1994 al 1998) a los 7 aos (2001 al 2007).

    GRAFICO N 2

    Evolucin de aumentos de tarifa de subte (1994-2013)

    Fuente: elaboracin propia en base a AGCABA

    A continuacin describiremos cada aumento de tarifa aplicado y lacorrespondiente normativa que la autoriz:

    Hacia finales del ao 1993 se concesiona el servicio de los subterrneos y se firmael Contrato de Concesin con la empresa Metrovas S.A. establecindose una tarifade $0,45 para viajes simples en subte y combinados y de $0,35 para viajes enpremetro. En la misma dcada se modifica el Contrato de Concesin, permitiendoque los aumentos no estuvieran dirigidos a inversiones de obras, sino resultantesde ndices de calidad digitados por la propia concesionaria. Es en el ao 1999cuando se renegocia el contrato y se aprueba la Addenda mediante Decreto N 393,en la que se lleva la tarifa a $0,60, resultante de la manipulacin en la proyeccinde pasajeros pagos, y prometiendo obras que nunca realizara Metrovas.

    Al ao siguiente, los Ministerios de Economa y de Infraestructura y Viviendadictan las Resoluciones N 1007/00 y N 18/00 respectivamente aplicando unincremento tarifario de $0,70 a los efectos de que sea destinado a la realizacin de

    obras de subterrneos. A pesar de la crisis econmica ms severa que afect al pasen el 2001 la tarifa se mantuvo constante los ocho aos que siguieron.

  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    7/16

    Tarifazo de Subte: El ms alto de los ltimos 20 aos AGTSyP La Scalabrini

    7

    En el ao 2008 la tarifa se incrementa a $0,90 mediante Resolucin N 1107/07del Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios. Al aosiguiente el mismo ministerio resuelve aplicar una suba de $1,10 medianteResolucin N 13/09.

    Tres aos ms tarde, en el marco del Acta Acuerdo del Traspaso de los Subtes deNacin a Ciudad, firmada el 3 de enero de 2012, el GCBA decide llevar la tarifa a$2,50, representando un 127% y constituyendo el porcentaje anual ms alto de losltimos 20 aos.

    En marzo del 2013 el GCBA resuelve aplicar nuevamente un incremento tarifariode $3,50 configurando un 40% de aumento respecto del ao anterior. La Justiciasuspende el aumento dando lugar a una medida cautelar hasta tanto seestableciera la tarifa tcnica y se hiciera una auditora contable. La suspensin

    dur solo nueve meses y el juez levanta la medida autorizando al GCBA laaplicacin del aumento siempre y cuando se incluya una tarifa social.

    IMPACTOS DEL TARIFAZO

    Por lo general, los impactos de aumentos tarifarios repercuten tanto econmicacomo socialmente, afectando principalmente a sectores de la poblacin demenores recursos. El primer aumento del 127% en 2012 gener la expulsin demiles de personas del subterrneo, los impactos del segundo aumento del 40%quedan por verse hasta tanto entre en vigencia.

    Cuando se aplic el tarifazo del 127% se produjo sorprendentemente la prdida de74 millones de viajes anuales, lo que represent el 24% del trfico. Se infiere quepor el contundente aumento de precios, junto a la cada en el nivel del servicio,provocaron que los pasajeros que dejaron de usar el subte optaran por cambiar aotros medios de transporte como el colectivo.

    El informe de Coyuntura Econmica de la Ciudad de Buenos Aires publicado por elCEDEM que depende del Ministerio de Hacienda de la Ciudad, explica claramentelos motivos 7:

    La cada en el nmero de pases vendidos por el sistema de subterrneos se explica por el aumento de tarifas aplicado desde el mes de enero de 2012, que llev el preciodel boleto de $ 1,10 a $ 2,50, incitando a los pasajeros a buscar modos de transportealternativos; as tambin, la quita de formaciones desde mediados de julio de 2012con el consecuente deterioro en la calidad de los viajes, dara cuenta deldesplazamiento de gran cantidad de pasajeros hacia otros modos de transporte .

    7 Coyuntura Econmica de la Ciudad de Buenos Aires N 36, noviembre de 2012, pg. 200

  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    8/16

    Tarifazo de Subte: El ms alto de los ltimos 20 aos AGTSyP La Scalabrini

    8

    La tabla siguiente muestra la cantidad de viajes que se perdieron comoconsecuencia del aumento y mala calidad del servicio:

    CUADRO N 1

    Prdida de pasajeros de subterrneosmeses 2011 2012 dif %

    enero 20.261.633 16.899.848 3.361.785 17%febrero 21.047.296 16.404.626 4.642.670 22%marzo 24.127.900 21.876.798 2.251.102 9%abril 25.591.393 18.483.168 7.108.225 28%mayo 27.572.467 21.079.220 6.493.247 24%

    junio 27.487.733 21.917.058 5.570.675 20% julio 26.820.911 22.307.519 4.513.392 17%

    agosto 28.541.797 15.775.128 12.766.669 45%septiembre 29.108.190 20.699.159 8.409.031 29%octubre 27.915.872 22.969.038 4.946.834 18%noviembre 27.695.922 20.453.624 7.242.298 26%diciembre 24.496.807 17.783.339 6.713.468 27%

    total 310.667.921 236.648.525 74.019.396 24%Fuente: elaboracin propia en base a CNRT

    Al firmarse el Acta de Traspaso el 3 de enero del 2012 el Gobierno Nacional secomprometi a aportar el equivalente al 50% del subsidio anual destinado aMetrovas ($360 millones) quedando la otra parte a cargo del GCBA. El GCBA noestuvo dispuesto a subsidiar esa cantidad y decidi trasladarla el usuario. Para ellosubi la tarifa de $1,10 a $2,50.

    A partir del 2013 el GCBA debe cubrir los $360 millones que el Gobierno Nacionaldej de pagar. Nuevamente, decide trasladarla al usuario mediante un incrementodel boleto del 40% para llevarlo de $2,50 a $3,50.

    Adems de la diferencia tarifaria, la Ciudad no tuvo inconvenientes en transferirledinero a Metrovas, a pesar que los Estados Contables de la empresa al segundotrimestre de 2013, muestran mrgenes de ganancias holgados, y muy superiores alao pasado. Segn los Estados Contables, la concesionaria recibi este ao $ 526,3millones de pesos. Con esta proyeccin, a fin de ao superarn los 1.000 millonesde pesos. Y sin contar los beneficios por el aumento de tarifa.

    INTERVENCIN DE LA JUSTICIA

    Cuando en marzo del 2013 el GCBA resuelve aplicar el incremento tarifario de

    $3,50 la Justicia lo suspende dando lugar a una medida cautelar impulsada por elDiputado Alejandro Bodart. La medida se extendera hasta tanto se estableciera la

  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    9/16

    Tarifazo de Subte: El ms alto de los ltimos 20 aos AGTSyP La Scalabrini

    9

    tarifa tcnica y se hiciera una auditora integral a Metrovs, dos pasos que lagestin PRO se haba salteado en el apuro por aumentar.

    La suspensin dur solo nueve meses y el 1 de noviembre el juez levanta lamedida autorizando al GCBA la aplicacin del aumento. El incremento no seaplicara de inmediato ya que el magistrado orden al GCBA que, previo subir elprecio, se debe implementar una tarifa social para los usuarios del subte. Una vezpresentada la tarifa social y publicada en el Boletn Oficial el GCBA estar encondiciones de aplicarla. Probablemente, cuando ello ocurra se producir unamigracin de pasajeros hacia otros medios como ocurri en el ao 2012.

    En un fallo de diez pginas el juez indic que el gobierno porteo present unatarifa tcnica de 7,47 pesos (que es lo que costara, para la gestin PRO, el subte sinsubsidios). El magistrado consider que la publicacin de la tarifa tcnica permita

    revisar la medida cautelar, aunque dej en claro que el anlisis de costos que hizoel gobierno de Macri podr resultar materia de anlisis al momento de resolver lacuestin de fondo. Sin embargo, consider que los documentos que presentaronlos macristas resultan mnimamente suficientes para sustentar en un anlisis preliminar y provisorio la determinacin tarifaria.

    El magistrado indic que el gobierno porteo haba presentado una propuesta deticket social para los beneficiarios del plan Ciuda dana portea, adems deestudiantes, maestros, personas con discapacidad, jubilados y pensionados. En lapropuesta inicial, todos los involucrados podran pagar un pasaje que valdra la

    mitad. El juez indic que esta propuesta no resulta suficiente para asegurar, demanera inmediata, el acceso pleno e igualitario para todos los sectoresdesventajados. En otras palabras, les exigi que para subir el precio de los viajes,primero pongan en vigencia la tarifa social.

    En la tarifa social se debera incluir a quienes estn por debajo de la canasta bsica,desempleados, personas en situacin de indigencia, beneficiarios de planesnacionales y de subsidios por el incendio en Croman y ex combatientes deMalvinas. Se dio un plazo de veinte das hbiles para informar de laimplementacin de esta tarifa.

    TARIFA TCNICA Y TARIFA AL USUARIO

    Se sabe que el transporte pblico es deficitario si se lo analiza en trminoseconmicos, pero rentable en trminos de beneficios sociales. Las ventajasambientales, inclusin social y seguridad, sumadas a cuestiones estratgicas depoltica econmica convierten al transporte pblico en una herramienta esencialpara el modelo de desarrollo nacional.

  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    10/16

    Tarifazo de Subte: El ms alto de los ltimos 20 aos AGTSyP La Scalabrini

    10

    El Estado asigna recursos econmicos para financiar el sistema de transportepblico a travs de diversas formas: mediante las arcas pblicas que recauda de losimpuestos y/o tarifas directas que paga el usuario. Generalmente la tarifa delusuario es insuficiente para solventar por s sola el funcionamiento del sistema de

    transporte pblico, por eso es fundamental el aporte del Estado, de lo contrario seestara pensando en un transporte para pocos, en la que slo accederan lossectores que lo puedan pagar; el taxi, por citar un ejemplo, constituye untransporte pblico que el Estado no subsidia y por lo cual no accede la totalidad dela poblacin.

    Para ello se define la tarifa tcnica y la tarifa del usuario. La primera es la quedebera pagar el usuario para cubrir los costos de explotacin del servicio sinsubsidios del Estado y la segunda, la que realmente paga el usuario. Se podra decirque la tarifa tcnica es igual a la tarifa que paga el usuario ms lo que aporta el

    Estado.

    Bsicamente, la tarifa tcnica se calcula sumando todos los costos necesarios paraexplotar el servicio y se la divide por la cantidad de usuarios. Es un clculo simpleque no debera implicar mayores problemas si se cuenta con los verdaderos costosde explotacin y estadsticas de pasajeros.

    Una vez obtenida el valor de la tarifa tcnica el Estado define la tarifa delusuario en base al porcentaje que ste decide aportar. Por ejemplo, para una tarifatcnica de $5,00 el Estado podra cubrir el 70% y el usuario el 30%, resultando

    $3,50 y 1,50 respectivamente.

    Es importante aclarar que la fijacin de tarifas por parte del Estado no es soloproducto de costos sino tambin de poltica pblica. La tarifa es la granherramienta que cuenta el Estado para acompaar a la inclusin social. Cualquiercambio en el nivel tarifario repercutir significativamente en la canasta deconsumo de las clases de menor poder adquisitivo.

    AUDITORIA INTEGRALLa auditora integral a la empresa Metrovas S.A. realizado por la Auditora delGobierno de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) en el marco de lo establecido en laley 4472 arroj una serie de cuestionamientos sobre los resultados de la gestin dela concesionaria.

    Entre las crticas observadas se constat que la empresa retace informacin alrgano auditor. Por ejemplo, no present la totalidad de los contratos de alquilerde inmuebles, concesin de espacios, locales y estaciones y contratos de

    publicidad, lo que dificult el conocimiento de los ingresos por negocios

  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    11/16

    Tarifazo de Subte: El ms alto de los ltimos 20 aos AGTSyP La Scalabrini

    11

    colaterales. Tampoco adjunt la informacin impositiva relativa al total de montosfacturados en concepto de subsidios otorgados por el Estado Nacional y GCBA.

    En relacin a los cuestionados negocios colaterales l a AGCBA advierte que si laconcesionaria los hubiera administrado la ganancia proveniente de estosconceptos conformara un patrimonio que implicara mayores ingresos parasolventar costos operativos, reducir subsidios y tarifas y realizar el pago del canon 8 al Estado.

    La AGCBA cuestiona el valor de $7,50 correspondiente a la tarifa tcnica calculadapor SBASE, afirmando que la tarifa es incorrecta dado que se tomaron costos queno se debieron incluir como gastos de mantenimiento y depreciacin del materialrodante e infraestructura. En ese sentido la AGCBA calcul la tarifa propia y llegal valor de $ 5,62.

    Otra de las observaciones de la AGCBA informa que la empresa no realiz las obrasdel Plan de Inversin establecidas en el contrato de concesin

    Existen muchsimas observaciones ms que haran extenso describirlas en elpresente informe; estimamos oportuno la siguiente frase de la AGCBA de uno delos tantos cuestionamientos: los Estados Contables de Metrovas no reflejanrazonablemente la realidad de los hechos econmicos.

    CONTABILIDAD FRAUDULENTALos informes contables de la empresa Metrovas son un verdadero escndalo. Noes necesario que lo digan los periodistas, ni auditores o legisladores. Qu dicen lospropios directores de la empresa? Segn uno de los ocho Directores essignificativo el aumento de los saldos de operaciones entre Metrovas y otrassociedades vinculadas al grupo de control, en especial con la empresa Benito RoggioTransporte.

    Asimismo denuncia las trabas que la concesionaria les impone al conocimiento de

    los documentos del balance a los Directores, quienes no participan de la gestin nide los procesos de auditora interna de Metrovas; por lo tanto no tienen elementos para saber si los contratos con sociedades vinculadas se realizan en condiciones demercado.

    Tambin denuncian que no hay motivo para autocontratar empresas del propioGrupo Roggio: dado que por la exp eriencia tcnica de Metrovas no se encuentranrazones para contratar los servicios tcnicos de un tercero que no tiene operacindirecta de servicios ferroviarios sino a travs de la propia Metrovas; y que si se

    8 Pagos que el Concesionario deba realizar de acuerdo a lo exigido en el contrato de concesin

  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    12/16

    Tarifazo de Subte: El ms alto de los ltimos 20 aos AGTSyP La Scalabrini

    12

    estuvieran realizando operaciones por fuera de las condiciones de mercado y almismo tiempo por fuera de una razonabilidad tcnica y operativa, tal contratacinsera en perjuicio del accionista minoritario.

    Por ello denuncian que se estara configurando una maniobra de extraccin de ganancias del grupo consolidado en Metrovas S.A. en favor de su accionistacontrolante y en contra del resto de los accionistas, entre los cuales se halla en propioEstado Nacional.

    Por este motivo es que los propios directores de Metrovas realizaron denuncias enla Comisin Nacional de Valores. La misma actitud tomaron legisladores, como esel caso de Rafael Gentili, ante semejante fraude.

    CULES SON LOS COSTOS DE METROVAS?Cuando todava no estaba realizada la auditora integral que refleje losverdaderos costos de explotacin del servicio, de los cuales la mayoracorresponde a la empresa concesionaria, SBASE dict la Resolucin N 1841/13.En ella determin el valor de la tarifa tcnica del servicio de subte en $7,50. Para larealizacin del clculo tom los costos de explotacin y lo dividi por la cantidadde pasajeros del ao 2012. En ese sentido cabra cuestionar el clculo por ladudosa veracidad de los costos aportados por la concesionaria. En la siguientetabla se muestra la estructura de costos:

    CUADRO N 2

    Costo de explotacin del servicio de subte

    detalle $ millones %mano de obra 1080 58gasto de mantenimiento 269 14gasto de energa elctrica 31 2gasto de seguro 27 1

    gasto de operacin 45 2gasto de facturacin 59 3gasto de administracin 67 4gasto de seguridad 75 4depreciacin 186 10

    impuestos 29 2

    total 1868 100pasajeros 2012 (millones) 250

    tarifa tcnica ($) 7,47Fuente: elaboracin propia en base a Anexo I de Resolucin N1841/13

  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    13/16

    Tarifazo de Subte: El ms alto de los ltimos 20 aos AGTSyP La Scalabrini

    13

    Sin embargo, vale aclarar que se podra reducir la tarifa tcnica a $5,65 si sedescontaran los conceptos de gastos de mantenimiento y depreciacin a losfines de que los subsidie el GCBA. Por otro lado, la depreciacin 9 no constituyegasto alguno para la concesionaria.

    El Informe Final de la Auditora se manifest en ese sentido:

    Cabe la posibilidad que la tarifa tcnica esgrimida por SBASE haga referencianicamente a la estructura de costos de la Empresa Metrovas S.A. En ese sentido, laResolucin1841/13 establecera una tarifa tcnica incorrecta. En este caso, seestaran considerando conceptos que se encuentran ajenos a lo establecido en la ley4472. Esto podra derivar en que el GCBA subsidie Gastos de Mantenimiento yDepreciacin de Material Rodante e Infraestructura, y que en el marco del contextoactual Metrovas termine aplicando esos montos a la operatividad del servicio; con el

    agravante que la depreciacin no implica erogacin de fondos alguna ... CUADRO N 3

    Costo de explotacin del servicio de subte (corregido)

    detalle $ millones %mano de obra 1080 76gasto de mantenimiento 0 0gasto de energa elctrica 31 2gasto de seguro 27 2

    gasto de operacin 45 3gasto de facturacin 59 4gasto de administracin 67 5gasto de seguridad 75 5depreciacin 0 0

    impuestos 29 2

    total 1413 100pasajeros 2012 (millones) 250

    tarifa tcnica ($) 5,65Fuente: elaboracin propia en base a Anexo I de Resolucin N1841/13

    La Auditora de la Ciudad tambin pone en duda el contenido de cada categora enla estructura de costos. Afirma que la dificultad en el clculo de tarifa tcnica se veagravado por la alta volatilidad en el monto de algunos conceptos como gastos demantenimiento y depreciacin de bienes de uso- entre las diferentes estructurasde costos y la falta de apertura de costos y gastos en los mismos .

    9 La depreciacin es el mecanismo por el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien (mquina, equipo, etc.) por elhecho de ser utilizada para generar ingresos. Cuando el bien cumple su vida til se hace necesario reemplazarlo atravs del dinero que se fue obteniendo por este concepto. En ese sentido la concesionaria Metrovas no repone a su

    cargo los bienes que han cumplido su vida til, por el contrario es el Estado quien ejecuta esta tarea.

  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    14/16

    Tarifazo de Subte: El ms alto de los ltimos 20 aos AGTSyP La Scalabrini

    14

    Segn el informe, tomando diferentes estructuras de costos la tarifa tcnicadebera ser $4,89, $5,16 o $5,67; todos inferiores a lo informado por SBASE.

    CULES SON LOS INGRESOS DE METROVAS?La empresa concesionaria recibe bsicamente ingresos por los siguientesconceptos: a) tarifas, b) subsidios, c) plan de inversiones y d) negocios colaterales.Los primeros son recibidos por los usuarios que utilizan el servicio; los segundoslos aporta el Estado como contraprestacin de la explotacin; los terceros tambin,pero son para la ejecucin de obras y los cuartos provienen de la explotacin delocales, publicidad y otras prestaciones como fibra ptica.

    Segn los datos disponibles los subsidios constituyen los ingresos ms importantes

    que recibi Metrovas, representando el 75% del total. En el perodo 2010 y 2012recibi aumentos anuales del 24% (2011) y 26,8% (2012).

    CUADRO N 4

    Ingresos percibidos por Metrovas

    concepto 2010 2011 2012

    tarifa 187 322 249plan de inversiones 13 4 32explotaciones colaterales 25 23 39subsidios 633 786 997

    total ingresos ($ millones) 858 1.135 1.317Fuente: elaboracin propia en base a Nota GAJ N37/13 de Metrovas

    Los ingresos por negocios colaterales representan los conceptos ms complejosdesde el punto de vista de su control, dado que estn tercerizados a la empresaMetronec, que llamativamente es propiedad del grupo Roggio (propietario deMetrovas). Segn los datos disponibles los negocios colaterales representan el 3%del total de los ingresos. Estas cuestiones dan motivos para cuestionar la veracidadde los datos.

  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    15/16

    Tarifazo de Subte: El ms alto de los ltimos 20 aos AGTSyP La Scalabrini

    15

    GRAFICO N 3

    Ingresos percibidos por Metrovas (%)

    Fuente: elaboracin propia

    A partir de la firma del contrato con Ciudad, Metrovas mantuvo el negocio decomisiones por carga de tarjetas de viaje, pero perdi el negocio de colaterales. Losmismos pasaron a manos de SBASE, y son susceptibles de generar grandesnegocios para la empresa pblica, que por su estatus puede evadir controles

    sobres sus gastos y recursos propios con mayor facilidad que otras dependenciasdel Estado.

    TARIFA SOCIAL JUSTA Y RAZONABLE?

    La justicia impuso la obligacin de establecer, previo al aumento del boleto desubte, una tarifa social que beneficie a los sectores en situacin de vulnerabilidad.En la prisa por implementar el aumento, SBASE estableci el boleto para los pobresen $2,50 10 , justamente el mismo valor que tena antes.

    No es lgico que el viaje en colectivo cueste $1,70 y la tarifa social en subte $2,50.Significa que el pobre paga ms en subte que el resto en colectivo? Con esteesquema el subterrneo se convierte en un transporte elitista que expulsa a losque no pueden pagarlo.

    Si pensamos adems que SBASE calcul una tarifa tcnica incorrecta de $7,50 ydefini el boleto a $3,50 (subsidiando el 53%) significa que la tarifa tcnica

    10 La ciudad elev el boleto a $3,50 y tendr una tarifa social de $2,50. Telm (6/11/13)

  • 8/14/2019 Metrodelegados informe tarifa

    16/16

    Tarifazo de Subte: El ms alto de los ltimos 20 aos AGTSyP La Scalabrini

    16

    calculada por la AGCBA en $5,65 debera tener un boleto de $2,66; entonces cmoes posible proponer una tarifa social de $2,50?

    Las crticas derivan en la carencia de estudios serios y confiables para llegar a estevalor, como asimismo, cules han sido los criterios adoptados para el clculo. Latarifa social no debera ser realizada a las apuradas para cumplir con las exigenciasde la justicia. Un boleto de subte, bajo y accesible, ayudara a aliviar la situacin delos sectores ms desventajados de la sociedad. Por otro lado, es fundamental unaplanificacin tarifaria en forma integral con el resto del sistema de transporte.

    CONCLUSIONES

    Despus de una exposicin de nmeros de cierta relevancia creemos que se puede

    constatar que el aumento de pasajes que se realizar el martes doce de noviembreno es justo ni acorde al desarrollo e inversiones del Subte.

    En primera instancia, el aumento no se deriva de ningn plan de desarrollo de laRed de Subtes. De hecho este plan (que intuimos que se traduce en la extensin dela Lnea H) parecera ser muy escueto. Por ello el aumento de la tarifa estaradestinado a aumentar las ganancias del Grupo Roggio.

    Por otra parte, la tarifa social fue estipulada por SBASE en $2.50, sin embargoquienes requieren de la tarifa especial no son los que pueden pagar

    cotidianamente un caf a $15, son sectores vulnerables o con necesidadesespecficas, o a quienes apostamos en su desarrollo en el futuro.

    Por estos motivos creemos que la tarifa del transporte de pasajeros porSubterrneo debe ser analizada como parte de un plan integral de desarrollo delSubte y de quienes habitamos este suelo.

    R. A., N. D., M. C.