métodos de tinción microbiana

5

Click here to load reader

Upload: leo-eduardo-bobadilla-atao

Post on 11-Jul-2015

557 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Métodos de tinción microbiana

Informe de laboratorio Tinción

Integrantes:

Leo Eduardo Bobadilla Atao Sandra Isabel López Briones Carmen Andrea Oré Romero Melisa Faberio Acosta Carolina Sandoval Vizcarra UPN – Ingeniería Ambiental

Page 2: Métodos de tinción microbiana

1

1. Introducción:

Los microorganismos son demasiado pequeños para observarse a simple vista; es por ello que se emplea el estudio microscópico, este facilita notablemente la observación; principalmente en las bacterias se facilita al tratarlas con colorantes o tintes. Estas sustancias usualmente se utilizan para aumentar la definición y examinar grandes cortes de tejido, poblaciones celulares, ADN, proteínas, etc.

En este informe vamos a distinguir la estructura intracelular de algunos microorganismos desarrollando métodos de tinción, dando a conocer un análisis de los resultados obtenidos en la práctica.

2. Marco teórico:

Tinción: es una técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar el contraste en la imagen vista al microscopio. Los diferentes colorantes pueden ser utilizados para aumentar la definición y examinar grandes cortes de tejido, poblaciones celulares o incluso para resaltar organelas dentro de células individuales.

tipos de tinción:

Simples: El azul de metileno, por ejemplo. Este tipo nos permite observar la existencia de bacterias, su morfología, su agrupación, la presencia de esporos y la existencia de otros tipos celulares.

Diferenciales: por ejemplo la coloración Gram y la Ziehl Nielseen, cumple la función de la tinción simple y además, permite la diferenciación de las bacterias porque usan diferentes colorantes que se comportan distinto según el microorganismo en cuestión. La coloración Gram es la más usada en bacteriología. Son diferenciales, ya que se dividen en Gram positivas y gran negativas. Las primeras se tiñen de color azul violeta y las segundas adquieren un color rosado o rojo.

Especiales o Negativa: se usan para objetivar distintas estructuras como la cápsula, el núcleo, los flagelos, los esporos, etc.

3. Muestras:

Page 3: Métodos de tinción microbiana

2

4. Procedimiento:

Tinción simple de azul de metileno

Poner una gota de agua en un porta.

Tomar la muestra con el asa de siembra.

Extender sobre el agua y fijar a la llama del mechero.

Cubrir la preparación con Azul de Metileno 5’.

Lavar con agua, dejar secar y observar al microscopio.

Tinción negativa:

Colocar una gota de Nigrosina en un porta.

Tomar muestra del microorganismo con el asa, flamear el tubo y tapar.

Mezclar con la Nigrosina y extender por todo el porta. Secar al aire y observar.

Tinción de Gram:

Poner una gota de agua en un porta.

Tomar la muestra con el asa de siembra.

Extender sobre el agua y fijar a la llama del mechero.

Cubrir la preparación con Cristal Violeta 2’.

Añadir Lugol (mordiente) durante 1’.

Decolorar con Alcohol 96º hasta que no suelte colorante.

Lavar con agua.

Teñir con Safranina 1.

Lavar con agua, dejar secar y observar al microscopio.

Page 4: Métodos de tinción microbiana

3

5. Resultados:

o Tinción simple de azul de metileno:

Page 5: Métodos de tinción microbiana

4

o Tinción negativa:

o Tinción gram: