métodos de medición de la pic.docx

6
Métodos de medición de la PIC. Las primeras mediciones de presión en el LCR se realizaron en el espacio subaracnoideo lumbar por Quincke, quien planteó que los valores normales estaban entre 90-100 mms de agua (24). Años después Jackson midió la presión con este método en algunas condiciones patológicas y más tarde se utilizó en pacientes con traumas craneoencefálicos, estableciéndose criterios para la decisión de cirugía por encima de 200 mms de agua. Se plantearon numerosas objeciones a este método; pero las fundamentales eran: La medición de la presión a nivel espinal en pacientes con hipertensión endocraneal es peligrosa, pues crea un gradiente de presiones entre los dos compartimentos, extra- intracraneal. Los valores resultantes de esta evaluación no traducen con fidelidad la presión por encima del agujero magno. Posteriormente se desarrollaron varios métodos y dispositivos con el mismo objetivo, como fueron las mediciones a nivel de: Interior del tejido cerebral, con sensores acoplados a burbuja de aire alrededor del extremo del catéter. Espacio subaracnoideo, a través del Tornillo de Richmond o Becker. Espacio subdural, como los de fibra óptica o los tornillos con micro-balón lleno de líquido. Espacio epidural, mediante disímiles sensores. Epicraneales, a nivel de la fontanela anterior o en sitios de defectos óseos como resultado de craneotomías, con sensores

Upload: marlon-yesid-mora-galeano

Post on 15-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuidado intensivo

TRANSCRIPT

Mtodos de medicin de la PIC.Las primeras mediciones de presin en el LCR se realizaron en el espacio subaracnoideo lumbar por Quincke, quien plante que los valores normales estaban entre 90-100 mms de agua (24). Aos despus Jackson midi la presin con este mtodo en algunas condiciones patolgicas y ms tarde se utiliz en pacientes con traumas craneoenceflicos, establecindose criterios para la decisin de ciruga por encima de 200 mms de agua.Se plantearon numerosas objeciones a este mtodo; pero las fundamentales eran:La medicin de la presin a nivel espinal en pacientes con hipertensin endocraneal es peligrosa, pues crea un gradiente de presiones entre los dos compartimentos, extra-intracraneal.Los valores resultantes de esta evaluacin no traducen con fidelidad la presin por encima del agujero magno.Posteriormente se desarrollaron varios mtodos y dispositivos con el mismo objetivo, como fueron las mediciones a nivel de:Interior del tejido cerebral, con sensores acoplados a burbuja de aire alrededor del extremo del catter.Espacio subaracnoideo, a travs del Tornillo de Richmond o Becker.Espacio subdural, como los de fibra ptica o los tornillos con micro-baln lleno de lquido.Espacio epidural, mediante dismiles sensores.Epicraneales, a nivel de la fontanela anterior o en sitios de defectos seos como resultado de craneotomas, con sensores telemtricos sobre todo en nios hidroceflicos pudiendo estar conectados o no al sistema derivativo(25).Emisiones otoacsticas: Constituye uno de los mtodos mas recientes en la medicin de la PIC y se realiza mediante el monitoreo de la presin que transmiten los lquidos cocleares a la base del estribo; segn los estudios realizados son bastante efectivos adems la poca o nula invasividad del mtodo.(26)Los sensores se han desarrollado de la misma forma que han evolucionado los sitios de su colocacin, los iniciales estaban conectados a una columna de agua que era la encargada de trasmitir las variaciones de la presin, mas tarde fueron sistemas cerrados con balones sobre los cuales se ejerca la presin, todos con aditamentos que evitaban la contaminacin de LCR y de este modo hacan al sistema fiable en cuanto a los resultados y protegidos contra la sepsis. En la actualidad existen algunos muy sofisticados como: aquellos acoplados a un sistema de fibra ptica que transmite la modificaciones en la posicin de un pequeo espejo y su consiguiente lectura electrnica; pero por supuesto mientras ms sofisticados su manejo y cuidado exigen de personal mayormente entrenado.El sitio ms utilizado para medir la PIC son los ventrculos laterales, especficamente su cuerno frontal no dominante, sobre los cuales Lundberg escribi una monografa en el monitoreo continuo de la PIC que recopil toda la informacin previa sobre el tema y creo historia en la Neurociruga. Este lugar ha permanecido como el sitio de eleccin para el estudio continuo de la PIC pues traduce con fiabilidad los aumentos de presin y permite adems la evacuacin de LCR durante los episodios hipertensivos.

BENEFICIOS DEL MONITOREO CONTINUO DE LA PIC. Informa de los periodos de hipertensin endocraneana subclnicos que comnmente preceden los cuadros de deterioro neurolgico, sobre todo en pacientes con traumas craneoenceflico graves.En el saln de operaciones nos gua en la colocacin del paciente y el manejo anestsico, sin dejar de mencionar su utilidad en el proceso de recuperacin de la anestesia.Facilita el cuidado postoperatorio de los pacientes neuroquirrgicos y asociado a otros mtodos de neuromonitoreo ayuda en la identificacin de complicaciones de manejo clnico como el vaso espasmo.Permite evaluar el resultado de los diferentes mtodos teraputicos, as como dosis de medicamentos y frecuencia de administracin, adems de la hiperventilacin y otros.Posibilita la estimacin del estado del encfalo aun cuando diferentes mtodos teraputicos bloquean las respuestas del paciente como: Barbitricos y Relajantes musculares.Ayuda en la toma de decisiones quirrgicas en entidades cuyo curso clnico es muy variable. Ejemplo: Hidrocefalia a baja tensin y Pseudotumor Cerebral.Nornes, ha descrito ondas de presin sugestivas de resangramiento aneurismtico, por lo tanto indica la ciruga de urgencia en estos pacientes.El monitoreo de la PIC unido al de la PAM, la diferencia arteriovenosa de O2, saturacin de O2 en el bulbo de la Vena Yugular y el ritmo de consumo metablico de O2 constituyen las bases actuales del neuromonitoreo en cuidados intensivos.Permite la evacuacin de LCR, medida de elemental importancia en el manejo de la PIC.Facilita el diagnostico de Muerte Enceflica.DESVENTAJAS DEL MONITOREO CONTINUO DE LA PIC.RIESGOS PARA EL PACIENTE:Probabilidad de infeccin en cualquiera de los sitios donde se ha manipulado para la colocacin del catter.Dao del tejido nervioso como consecuencia de la maniobra de insercin del catter, cuando se mide en el interior del ventrculo herniacin del cortex en el interior del tornillo, con la consecuente probabilidad de secuelas neurolgicas como: la epilepsia.Hemorragias en cualquier punto del trayecto del catter o de las regiones manipuladas.Fallos tcnicos:Perdida de la transmisin de la columna lquida en aquellos sensores que la necesitan perdida de la lnea basal en aquellos dispositivos electrnicos, descalibracin.Problemas relacionados con errores mdicos.Uso de dispositivos no adecuados en determinadas condiciones. Ejemplo: Utilizacin de tornillos en nios con crneos dbiles o en adultos con enfermedad de Paget.Intentos mltiples de canalizacin de ventrculos colapsados.Inapropiada interpretacin de los periodos de hipertensin endocraneana.PRESIN INTRACRANEAL NORMAL.La presin intracraneal normal flucta entre los valores de 5 y 15 mms de Hg sobre la presin atmosfrica.

Su apariencia en los trazados de monitoreo de la PIC depende de factores relacionados con el mtodo de medicin, especficamente la velocidad con la cual se est registrando y la influencia de las variaciones del contenido intravascular que se manifiestan por dos tipos de ondas, las correspondientes al latido cardiaco y las secundarias a las fases de la respiracin pulmonar.El mtodo ms utilizado para el monitoreo de la PIC es a travs de la conexin del transductor a un equipo, que generalmente es capaz de proyectar en su pantalla de forma continua otros parmetros vitales adems de las curvas de PIC.La velocidad con la cual se visualizan las curvas de la PIC determinan que tipo de grfico se proyectara, por ejemplo: Cuando la velocidad del trazado es rpida, es decir se evala el comportamiento de las ondas en segundos, el grfico muestra las ondas cardiacas de la PIC sobre las cuales ms tarde seremos explcitos y mientras ms lento sea el trazado se podrn ver las ondas respiratorias, por ltimo cuando se estudien largos intervalos de tiempo se evaluar el comportamiento de la PIC segn patrones descritos por Lundberg.Las ondas cardiacas u ondas de pulso del LCR se deben primariamente a la contraccin del ventrculo izquierdo. Aparece una onda de pulso inicial correspondiente a la sstole cardiaca (Onda de percusin), seguida por una cada diastlica y una hendidura dicrota. Estas ondas del LCR semejan las del electrocardiograma. No obstante la forma y amplitud de estas ondas dependen de la entrada arterial, la salida venosa y el estado del resto de los componentes intracraneal