métodos clásicos para modelación de sistemas

23
Universidad Nacional de Misiones Ingeniería Electrónica Control Clásico y Moderno Informe de Laboratorio N° 1 Métodos Clásicos para Modelación de Sistemas Autores: HOFF Romina A. KRUJOSKI Matías G. VIERA Juan R. Grupo Nº 4 Profesores Responsables: Dr. Ing. Fernando Botterón Ing. Guillermo Fernández Oberá, Misiones, 16/05/2014

Upload: matias-gabriel-krujoski

Post on 26-Jul-2015

196 views

Category:

Engineering


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Universidad Nacional de Misiones

Ingeniería Electrónica

Control Clásico y Moderno

Informe de Laboratorio N° 1

Métodos Clásicos para Modelación de

Sistemas

Autores:

HOFF Romina A.

KRUJOSKI Matías G.

VIERA Juan R.

Grupo Nº 4

Profesores Responsables:

Dr. Ing. Fernando Botterón

Ing. Guillermo Fernández

Oberá, Misiones, 16/05/2014

Page 2: Métodos clásicos para modelación de sistemas
Page 3: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 3 de 23

Introducción

En el presente informe se exponen los procedimientos, resultados y conclusiones para

las experiencias de laboratorio realizadas en el marco de la materia con el fin de Modelar

matemáticamente un sistema mediante el estudio de su respuesta temporal. Se centra

en el caso particular de modelaje de un Motor de Corriente Continua con excitación

independiente. Así, se obtiene la respuesta al escalón mediante la aplicación

fundamentalmente de cinco métodos; de los cuales tres son considerados gráficos y los

dos restantes analíticos.

Con el desarrollo de los ensayos, y su posterior análisis para generar los modelos se

pudo trabajar de cerca cada uno de los métodos propuestos; esto permitió verificar las

ventajas y desventajas particulares de cada método, como así también, su facilidad de

aplicación práctica.

Metodología

Instrumentos, equipos y software

En la realización de los ensayos documentados en el presente informe se utilizó el

módulo de Elettronica Venetta, cuya composición se detalla en la Tabla 1.

Tabla 1: Detalle del equipamiento

Elemento Marca - Modelo N° FI Aplicación

Osciloscopio digital RIGOL - DS1000E 9493 Visualización, medición

Fuente de Alimentación PS1/EV 5060 Alimentación.

Generador de funciones GW-INSTEK - GFG-8019G 7191 Patrón de Entrada.

Módulo Motor CC TY32A/EV 5067 Objeto de ensayo.

Módulo Controlador Actuador G36A/EV 5566 Acondicionar Señal.

Multímetro Digital WAVETEK DM27XT 7195

Punta de Osciloscopio 8403

Cables de alimentación - - -

Multímetro Digital SANWA PC710 - -

Juego de Cables Mini-banana - - Conexiones varias.

Llave electrónica MOSFET NFB - Driver potencia

Cable con conectores DIN 8 Polos - Conexión motor.

PenDrive Sandisk 8gB - Almacenamiento.

Para el procesamiento de los datos adquiridos durante la experiencia práctica, se recurrió

a los software: MATLAB® y Microsoft Visio 2010.

Page 4: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 4 de 23

Procedimiento Experimental Parte A

Se obtuvo la respuesta del motor CC considerando como salida la velocidad angular del

eje, a lazo abierto y aplicando un escalón de tensión a la armadura.

Figura 1. Diagrama de bloques del ensayo experimental para obtener la curva de respuesta al

escalón del motor CC en lazo abierto del Caso A

Siguiendo el circuito expuesto en la Figura 1 y los pasos propuestos en la guía de

laboratorio Nº 1 (Botterón, y otros, 2014), se halló la respuesta al escalón.

Los pasos seguidos fueron:

-Se encendió la fuente y se la calibró con 20 V para visualizar una velocidad de 4000

rpm.

-Se ajustó el acondicionador de señal del tacogenerador, ubicado en el módulo G36A/EV,

hasta obtener una salida de 8V para el motor girando a 4000RPM aproximadamente. Así

como también, se ajustó la base de tiempo del osciloscopio.

-Se configuró el generador de funciones (GF) para obtener una señal cuadrada con una

amplitud de 13V, y una frecuencia aproximada de 0,1Hz. Para esto, el cable de señal

BNC debió conectarse a la salida CMOS del GF, verificando la señal de salida con el

canal 1 (CH1) del osciloscopio. La señal obtenida es la que permitió aplicar el escalón

de tensión a la planta.

-Se visualizó en pantalla las señales inyectada por el GF (CH1) y de salida en el

acondicionador de señal del módulo (CH2).

-Con el motor en funcionamiento y utilizando el multímetro, se midió la tensión entregada

por la fuente. El valor obtenido en el multímetro (valor u alcanzado por la señal de

referencia) sirvió de valor patrón para el cálculo de la constante Km de la función de

G36A/EV

23

Acond. de Señal Tacogenerador

Ajuste RPM/Vo

o MAX

Medidor de RPM

+12-12

Fuente de Alim. PS1/EV

0-30

M TG

TY36A/EVLlaveElectrónica

Generador de Funciones

Cable de Señal

Osciloscopio Digital

A B T

Page 5: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 5 de 23

transferencia. Finalmente, con el botón “Run/Stop”, se capturó en pantalla ambas

señales y se guardaron las gráficas en un pendrive.

Con la respuesta obtenida, se halló el modelo del motor CC (a través de su función de

transferencia) en base a los siguientes métodos gráficos: Método de Ziegler-Nichols;

Método de Hägglund; Método de Sundaresan y Krishnaswamy; y a partir de la función

de transferencia conocida del proceso entre la velocidad angular y la tensión de

armadura.

Procedimiento Experimental Parte B

Se determinó experimentalmente, a través de mediciones y ensayos, los parámetros

mecánicos y eléctricos que intervienen en el modelo del motor CC. Así como también el

modelo del motor de CC. Estos parámetros son: la resistencia e inductancia de armadura

(Ra y La), la constante K, el momento de inercia J y el coeficiente de fricción viscosa b.

-Para determinar la resistencia de armadura, se utilizó un multímetro digital y se

registraron quince veces la resistencia de distintas posiciones del rotor del motor.

-Con el mismo procedimiento se determinaron quince valores de la inductancia de

armadura para distintas posiciones del rotor. Las mediciones realizadas se volcaron en

las correspondientes tablas.

-Mediante el circuito de la Figura 2, se registraron los valores de tensión, con incrementos

de 0,5V y su correspondientes valores de corriente y velocidad angular.

Figura 2. Diagrama de bloques del ensayo experimental para hallar la constante K

Con las mediciones realizadas, aplicando la ecuación (1), se halló la constante K del

motor.

𝐽 = (𝐾𝑉𝑎 − 𝐾2𝜔𝑛

𝑅𝑎)

𝜏𝑚

𝜔𝑚 (1)

G36A/EV

23

Acond. de Señal Tacogenerador

Ajuste RPM/Vo

o MAX

Medidor de RPM

+12-12

Fuente de Alim. PS1/EV

0-30

M TG

TY36A/EV

Cable de Señal

A

V

Page 6: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 6 de 23

- La determinación de la constante de tiempo τm se realizó midiendo el tiempo total de

frenado Tfr y luego dividiendo este valor por 3. Para esto, se llevó al motor a la velocidad

nominal, luego se desconectó la alimentación y se midió con el osciloscopio el tiempo

total de frenado y se graficó la desaceleración.

- Los parámetros momento de inercia J y coeficiente de fricción viscosa b se calcularon

mediante las ecuaciones (2) y (3); tomadas del apunte de la cátedra (Botterón, 2013) de

obtención de parámetros, fueron descartadas las ecuaciones dadas en la guía de

laboratorio (Botterón, y otros, 2014) por encontrarse incoherencias y parámetros hallados

anteriormente.

2

m

a

KJ

R

, donde

3

fr

m

T (2)

m

J

b (3)

Con todo esto se halló la función transferencia del sistema.

Finalmente, a partir de los modelos hallados en las partes A y B de este laboratorio, se

realizó una comparación con la curva adquirida en el osciloscopio y se obtuvieron las

conclusiones expuestas al final de este informe.

Resultados experimentales

Las experiencias fueron realizadas en el Laboratorio de Electrónica el día 28 de Marzo

del año 2014. A continuación se presentan los resultados obtenidos para cada uno de

los procedimientos previamente enunciados.

Parte A

Siguiendo el procedimiento enunciado previamente, se calibró el acondicionador del

tacómetro en el módulo G36A/EV; las mediciones registradas durante esta calibración

se presentan en la Tabla 2. Donde el parámetro V1 corresponde a la tensión de la fuente

variable, medida con el multímetro.

Tabla 2: Calibración inicial

ω [rpm] 4002 Vtg [V] 8 V1 [V] 20

Page 7: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 7 de 23

Suponiendo que en la llave MOSFET utilizada se produce una caída de tensión de 1 V,

la tensión aplicada sobre la armadura queda determinada por la ecuación (4).

𝑉𝑎 = 𝑉1 − 𝑉𝑀𝑂𝑆𝐹𝐸𝑇 = 20 − 1 = 19 𝑉 (4)

Durante el desarrollo de la experiencia se adquirieron los datos de tres escalones

unitarios aplicados a la planta; las mediciones realizadas en el osciloscopio se presentan

en la Figura 3, Figura 4 y Figura 5.

Figura 3: Evolución temporal observada durante el Ensayo 1

Figura 4: Evolución temporal observada durante el Ensayo 2

Page 8: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 8 de 23

Figura 5: Evolución temporal observada durante el Ensayo 3

Además del almacenamiento de gráficos, el osciloscopio fue utilizado para guardar los

valores numéricos de las señales; esto permite importar dichos valores al software

MATLAB® para su procesamiento.

Cabe recordar que de las señales observadas en el osciloscopio, el canal 1 corresponde

a la tensión medida sobre el acondicionador del tacómetro (Vtg); en tanto que el canal 2

corresponde al disparo de accionamiento de la llave electrónica que alimenta el motor.

En consecuencia, la magnitud del canal 2 carece de sentido; sin embargo, la señal de

entrada aplicada al motor, a través de la llave MOSFET, se calculó en la ecuación (4).

Por lo tanto es posible escalar la referencia de disparo apropiadamente para convertirla

en la representación de la señal de entrada, la constante correspondiente se obtiene en

la ecuación (5)

𝑘𝑢 =𝑉𝑎

𝑉𝑔𝑎𝑡𝑒=

19 𝑉

13 𝑉= 1,4615

(5)

A través de ésta constante para la entrada, puede convertirse directamente la curva de

tensión de disparo de la llave en el escalón de entrada.

Por su parte, las mediciones realizadas durante la calibración inicial permiten obtener la

constante que lleva la tensión del tacogenerador a la expresión de la velocidad; como se

exhibe en la ecuación (6).

𝑘𝑦 =𝜔

𝑉𝑡𝑔=

4002 𝑟𝑝𝑚

8 𝑉= 500,25

𝑟𝑝𝑚

𝑉 (6)

Page 9: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 9 de 23

La función de transferencia entre la velocidad del motor y la tensión de armadura se

puede aproximar mediante la expresión dada en la ecuación (7)

𝐺𝑝(𝑠) =𝑌(𝑠)

𝑈(𝑠)=

Ω(𝑠)

𝑉𝑎(𝑠)=

𝐾

𝜏 ∙ 𝑠 + 1 (7)

En base a las evoluciones temporales registradas experimentalmente, los parámetros

del modelo propuesto se pueden obtener mediante los métodos desarrollados a

continuación.

Ziegler-Nichols

El método requiere que se trace una recta tangente a la curva de salida del proceso en

el punto de inflexión o de máxima pendiente de la misma (Botterón, 2014). Así, la

constante de tiempo τ se obtiene como la diferencia entre el tiempo en que inicia la

respuesta (t1) y el tiempo en que la tangente intersecta a la magnitud de la respuesta en

régimen estacionario (t2). En la Figura 6 se presenta la resolución de este método gráfico

para la curva obtenida en el ensayo 1.

-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6-2

0

2

4

6

8

10

12

14

t [s]

Am

p. [

V]

y(t)

u(t)

t t1 2

τ

Figura 6: Aplicación de Ziegler-Nichols para el Ensayo 1

Page 10: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 10 de 23

Para los tres ensayos ejecutados se aplica éste método; los resultados obtenidos se

exhiben en la Tabla 3.

Tabla 3: Parámetros Z-N

ID τ [s] Δy [V] Ensayo 1 0,086 8 Ensayo 2 0,091 7,66 Ensayo 3 0,089 7,65 Media 0,089 7,77

Con los resultados obtenidos para los tres ensayos, el modelo de Ziegler-Nichols puede

ajustarse mejor; para ello los parámetros son promediados, como se aprecia en la Tabla

3.

Por su parte, la obtención de la ganancia estática K del modelo presentado en la ecuación

(7) , debe contemplar las constantes para la entrada y la salida, obtenidas en las

ecuaciones (5) y (6) respectivamente. Así, por definición la ganancia estática se calcula

en la ecuación (8).

𝐾 =Δ𝑦

Δ𝑢=

Δ𝜔

Δ𝑉𝑎=

𝑘𝑦 ∙ Δ𝑦|𝑉

𝑘𝑢 ∙ Δ𝑢|𝑉=

500,25𝑟𝑝𝑚

𝑉⁄ ∙ 7,77 𝑉

1,4615 ∙ 13 𝑉= 204,58

𝑟𝑝𝑚𝑉⁄ (8)

De modo que el modelo de la planta, a través del método de Ziegler-Nichols resulta como

el exhibido en la ecuación (9).

𝐺𝑝1(𝑠) =Ω(𝑠)

𝑉𝑎(𝑠)=

204,58

0,089 ∙ 𝑠 + 1 (9)

Caber recordar que éste modelo está dado como respuesta al escalón unitario; en

consecuencia, para conocer la verdadera magnitud de la respuesta del sistema ha de

computarse el cálculo respetando la magnitud del escalón de tensión aplicado a la

armadura del motor.

Hägglund

Este también consiste en un método gráfico, que puede ser considerado una

modificación del método de Ziegler-Nichols, porque define la constante de tiempo del

modelo como aquel intervalo de tiempo en que la salida del sistema alcanza el 63,2% del

su valor final (Botterón, 2014). En la Tabla 4 se determina qué valor de amplitud

Page 11: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 11 de 23

corresponde el mencionado porcentaje, considerando las amplitudes estacionarias para

cada ensayo dadas en la Tabla 3.

Tabla 4: Amplitud Hägglund

ID 0,632*yf [V] Ensayo 1 5,05 Ensayo 2 4,84 Ensayo 3 4,83

Valiéndose de las amplitudes características listadas en la Tabla 4 se puede medir sobre

los gráficos la constante de tiempo que el método define; como se muestra en la Figura

7 para la curva del ensayo 1.

-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6-2

0

2

4

6

8

10

12

14

t [s]

Am

p. [

V]

y(t)

u(t)

τ

t1 t2

63,2%

Figura 7: Aplicación de Hägglund para el Ensayo 1

Los resultados obtenidos mediante la aplicación del método se listan en la Tabla 5.

Tabla 5: Parámetro Hägglund

ID τ [s] Ensayo 1 0,06 Ensayo 2 0,063 Ensayo 3 0,06 Media 0,061

Para el método de Hägglund la ganancia estática se obtiene de igual forma que en el

método de Ziegler-Nichols; en consecuencia, es válido el resultado de la ecuación (8).

Page 12: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 12 de 23

De este modo, con la constante de tiempo obtenida en la Tabla 5 se escribe el modelo

del sistema en la ecuación (10).

𝐺𝑝2(𝑠) =Ω(𝑠)

𝑉𝑎(𝑠)=

204,58

0,061 ∙ 𝑠 + 1 (10)

Sundaresan – Krishnaswamy

Este también se trata de un método gráfico que trabaja sobre la curva de respuesta al

escalón del sistema. Permite obtener con mayor precisión los parámetros del modelo al

garantizar la curva del modelo coincide al menos en dos puntos con la curva real. La

constante de tiempo se obtiene estimando los puntos t1 y t2, donde la salida del sistema

alcanza el 35,3% y 85,3% del valor final respectivamente. De esta forma, en la Tabla 6

se presentan los valores correspondientes a dichos porcentajes para cada uno de los

ensayos, según la magnitud en período estacionario dada en la Tabla 3.

Tabla 6: Amplitudes Sundaresan-Krishnaswamy

ID 35,3%*yf [V] 85,3%* yf [V] Ensayo 1 2,824 6,824 Ensayo 2 2,704 6,534 Ensayo 3 2,743 6,628

En base a los datos de la Tabla 6 se desarrolla el método para los tres ensayos, como

se exhibe en la Figura 8 para la curva de respuesta obtenida en el ensayo 1.

-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6-2

0

2

4

6

8

10

12

14

t [s]

Am

p. [

V]

y(t)

u(t)

τt1 t2

85,3%

35,3%

Page 13: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 13 de 23

Figura 8: Aplicación de Sundaresan - Krishnaswamy para el Ensayo 1

En la Tabla 7 se presentan los resultados obtenidos con la aplicación del método de

Sundaresan – Krishnaswamy.

Tabla 7: Parámetro S.-K.

ID τ [s] Ensayo 1 0,0623 Ensayo 2 0,0591 Ensayo 3 0,0599 Media 0,0604

Con el parámetro hallado a través del método de Sundaresan – Krishnaswamy el modelo

del sistema resulta como se presenta en la ecuación (11).

𝐺𝑝3(𝑠) =Ω(𝑠)

𝑉𝑎(𝑠)=

204,58

0,06 ∙ 𝑠 + 1 (11)

FT Conocida

Este es un método de estimación paramétrica donde se asume que la función de

transferencia del proceso es conocida, pero no sus parámetros (Botterón, 2014). La

función de transferencia de la velocidad angular y la tensión de armadura para un motor

de corriente continua toma la forma de la ecuación (12).

𝐺𝑝(𝑠) =Ω(𝑠)

𝑉𝑎(𝑠)=

𝐾𝑚

𝜏𝑚 ∙ 𝑠 + 1 (12)

En el modelo exhibido del sistema, los parámetros que se requieren determinar son la

ganancia estática (𝐾𝑚) y la constante de tiempo (𝜏𝑚).

Operando matemáticamente se concluye que la constante del motor del proceso puede

obtenerse con los resultados de medición a través de la ecuación (13).

𝐾𝑚 =𝑊(∞)

𝑎 (13)

Page 14: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 14 de 23

En la ecuación (13) el 𝑊(∞) representa a la velocidad angular en régimen permanente

del motor; en tanto que a es el escalón de tensión aplicado a la armadura del motor.

Recurriendo a los valores obtenidos experimentalmente, que se listan en la Tabla 2Tabla

2: Calibración inicial y en las consideraciones hechas en la ecuación (4); la constante del

motor se obtiene en la ecuación (14).

𝐾𝑚 =4002 𝑟𝑝𝑚

19 𝑉= 210,6

𝑟𝑝𝑚𝑉⁄ (14)

Comparando el resultado de la ecuación (14) con el obtenido, para el mismo modelo, en

la ecuación (8) se aprecia una discrepancia que puede explicarse por la diferencia de

métodos con la que se calcula el mismo parámetro.

En tanto que la constante de tiempo para el motor, según éste método, puede obtenerse

con la ecuación (15).

𝜏𝑚 = −𝑡0

ln (1 −𝑤(𝑡0)

𝑊(∞))

(15)

Donde 𝑤(𝑡0) es la velocidad de rotación del motor en algún punto 𝑡0 del período

transitorio. Al disponerse de tres ensayos, es posible ejecutar el cálculo de éste

parámetro con cada uno de los ensayos. Así, en la Tabla 8 se listan los resultados

obtenidos.

Tabla 8: Parámetro FT Conocida

ID t0 [s] w(t0) [rpm] τ [s] Ensayo 1 0,058 2321,2 0,0669 Ensayo 2 0,093 3121,6 0,0614 Ensayo 3 0,089 3001,5 0,0642

Media 0,0642

Finalmente, tomando los parámetros obtenidos en la ecuación (14) y en la Tabla 8, el

modelo del sistema según el método de Función Transferencia Conocida resulta como

el exhibido en la ecuación (16).

Page 15: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 15 de 23

𝐺𝑝4(𝑠) =Ω(𝑠)

𝑉𝑎(𝑠)=

210,6

0,064 ∙ 𝑠 + 1 (16)

Parte B

Determinación de los parámetros del modelo entrada-salida del motor de CC en base a

la medición de parámetros del circuito eléctrico de armadura y de la estimación de los

parámetros de la planta mecánica.

a) Medición de la resistencia de armadura:

En la Tabla 9 se vuelcan los valores medidos de la resistencia de armadura Ra

Tabla 9 valores medidos de Ra

ID Ra (Ω)

1 5,2

2 5,2

3 5,1

4 5,6

5 5,4

6 5,2

7 5,4

8 5,5

9 5,4

10 5,6

11 5,1

12 5,1

13 5,1

14 5,1

15 5,3

Analizando los valores medidos de la resistencia de armadura, se aprecia un valor

mínimo, un máximo y un valor típico, estos se presentan en la Tabla 10.

Tabla 10: valores característicos

Resistencia de armadura Valor mínimo [Ω] Valor típico [Ω] Valor máximo [Ω] Ra 5,1 5,1 5,6

Es de destacar que el valor típico es de 5,1 Ω.

b) Medición de la inductancia de armadura:

En la Tabla 11 se vuelcan los valores medidos de la inductancia de armadura La

Page 16: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 16 de 23

Tabla 11:valores medidos de La

ID La [mHy]

1 2,91 2 2,82 3 2,81 4 2,82 5 2,93 6 2,81 7 2,8 8 2,82 9 2,8

10 2,82 11 2,82 12 2,84 13 2,81 14 2,81 15 2,82

Analizando los valores medidos de la inductancia de armadura, se aprecia un valor

mínimo, un valor máximo y un valor típico, estos se presentan en la Tabla 12.

Tabla 12: valores característicos

Inductancia de armadura Valor mínimo [mHy]

Valor típico [mHy] Valor máximo [mHy]

La 2,80 2,82 2,93

Se destaca que el valor típico es de 2,82 mHy.

c) Determinación de la constante K:

La siguiente ecuación nos permite determinar el valor de la constante K

a a a

m

V I RK

(17)

Para ello se han medido los valores de Va, Ia y ωa. Estos valores medidos y el cálculo de

la constante K para los distintos valores, se vuelcan en la Tabla 13.

Tabla 13: Valores medidos para determinar la constante K

Va [V] Ia [A] W [rpm] w [rad/seg] K [V/rad/seg] 13,99 0,38 2660 278,55 0,0433 14,49 0,38 2776 290,70 0,0432 15,02 0,38 2896 303,27 0,0431 15,5 0,37 3009 315,10 0,0432

16,01 0,38 3111 325,78 0,0432 16,51 0,38 3220 337,20 0,0432 17,01 0,37 3332 348,93 0,0433 17,52 0,37 3446 360,86 0,0433 18,03 0,37 3554 372,17 0,0434 18,5 0,37 3657 382,96 0,0434

Page 17: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 17 de 23

19,02 0,37 3781 395,95 0,0433 19,5 0,37 3880 406,31 0,0433

20,01 0,37 3991 417,94 0,0434 20,04 0,36 4002 419,09 0,0434 20,5 0,36 4107 430,08 0,0434

Se puede apreciar en la tabla anterior que, el valor típico de la constante K es de 0,0434

V*s/rad.

d) Determinación de la constante de tiempo τm

Para la determinación de este parámetro, se procedió a medir el tiempo de frenado del

motor Tfr y con este valor se determina la constante de tiempo de acuerdo a la siguiente

ecuación:

3

fr

m

T

(18)

En las dos siguientes figuras, se aprecian las gráficas de los ensayos del frenado del

motor. Donde la amplitud de la gráfica en voltios, equivale a la velocidad nominal del

motor de 4000 rpm.

Figura 9: Ensayo de frenado del motor

-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

X: 0.116

Y: 0

tiempo (s)

tensió

n (

V)

ensayo de frenado del motor

Page 18: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 18 de 23

Figura 10: Ensayo de frenado del motor

Los valores medidos del tiempo del tiempo de frenado y los valores de la constante de

tiempo, se aprecian en la Tabla 14.

Tabla 14: Valores medidos para determinar τm

Medición 1 [s] Medición 2 [s] Tfr 0,408 0,409 τm 0,136 0,136

Se puede ver que el tiempo de frenado es de 0,136 segundos.

Con los valores hallados experimentalmente de las constantes K y τm, se calcula el

momento de inercia, utilizando la ecuación (19), esta es:

2

a n m

a n

KV KJ

R

, donde

3

fr

m

T (19)

Entonces el momento de inercia resulta:

N.m.s2,26

radJ (20)

Luego tenemos que el coeficiente de fricción viscosa b es

-0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

X: -0.412

Y: 7.76

tiempo (s)

tensió

n (

V)

ensayo de frenado del motor

Page 19: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 19 de 23

2,26 N.m0,16

0,136 radm

Jb

(21)

Con los valores hallados de las distintas constantes, determinamos la función de

transferencia del sistema mediante la siguiente ecuación (22).

22

( )( )

( )

ap

a a a a

a a

K

JLsG s

V s JR bL bR Ks s

JL JL

(22)

Reemplazando los valores en esta se obtiene:

6

1 2 5

( ) 6,788*10( )

( ) 1816 3.079*10p

a

sG s

V s s s

(23)

La gráfica de la respuesta al escalón de las ecuaciones (22) se aprecia en la Figura 11

Figura 11: Respuesta del sistema al escalón de 19 V

respuesta al escalon

tiempo (sec)

Am

plit

ud (

V)

0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045 0.050

1

2

3

4

5

6

7

8

9

System: untitled1

Rise Time (sec): 0.0128

Page 20: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 20 de 23

A continuación se vuelve a presentar la gráfica obtenida con el osciloscopio en la figura

12, para poder compararla con la Figura 11.

Figura 12: Evolución temporal observada durante el Ensayo 1

Comparando las figuras 11 y 12, se observa que el método de aproximación de

parámetros eléctricos y mecánicos posee un tiempo subida mayor al de la curva real.

Por lo que el método aproximado es más lento que el real.

En la figura siguiente, se expone el script utilizado en el programa de simulación

MATLAB®, con el cual se graficó la respuesta al escalón (figura 11), en la parte B del

presente informe.

clc close all; clear all; k=0.0434; va=19; ra=5.1; la=2.82e-3; tau=0.136; wn=4000*pi()/30; j=((k*va-k^2*wn)/ra)*(tau/wn); b=j/tau; E=(60*0.002)/(2*pi); % factor de escala s=tf('s'); Gp1=E*((k/(j*la))/(s^2+((j*ra+b*la)/(j*la))*s+(b*ra+k^2)/(j*la))); step(19*Gp1)

Figura 13: Script de MATLAB utilizado para hallar la Figura 11

Page 21: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 21 de 23

Comparación

Mediante el software MATLAB® se generó el script presentado en la Figura 14, con el

cual se produjo la gráfica de comparación exhibida en la Figura 15.

% CCyM - Laboratorio 1 % Programa para la comparación de los modelos

clear all close all clc % tomando los datos experimentales load('parte_a.mat'), yt0=[sub0(:,1),sub0(:,2)]; ut0=[sub0(:,1),sub0(:,3)]; yt1=[sub1(:,1),sub1(:,2)]; ut1=[sub1(:,1),sub1(:,3)]; yt2=[sub2(:,1),sub2(:,2)]; ut2=[sub2(:,1),sub2(:,3)]; clear('sub0','sub1','sub2','bja1','bja2'); % adaptando los ejes de tiempo de los resultados experimentales dt0=-.51; dt1=-3.198; dt2=-.525; yt0(:,1)=yt0(:,1)-dt0; yt1(:,1)=yt1(:,1)-dt1; yt2(:,1)=yt2(:,1)-dt2; % Parte A % Definiendo modelo de Ziegler-Nichols % Constante de tiempo del modelo tau1=.089; % [s] % Ganancia estática K=204.58; % [rpm/V] % Cargando el modelo s=tf('s'); gp1=K/(tau1*s+1); % Calculando la respuesta al escalón del modelo [ym1,tm1]=step(gp1); % Definiendo el modelo de Hägglund % Constante de tiempo tau2=.061; % Cargando el modelo gp2=K/(tau2*s+1); % Calculando respuesta [ym2,tm2]=step(gp2); % Definiendo el modelo de Sundaresan-Krishnaswamy % Constante de tiempo tau3=.06; % Cargando el modelo gp3=K/(tau3*s+1); % Calculando respuesta [ym3,tm3]=step(gp3); % Definiendo el modelo de FT Conocida % Constante de tiempo tau4=.064; % Cargando el modelo gp4=210.6/(tau4*s+1); % Calculando respuesta [ym4,tm4]=step(gp4); % Parte B

Page 22: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 22 de 23

% Definiendo modelo 1 gp5=6.788e6/(s^2+1816*s+3.79e5); % Calculando respuesta [ym5,tm5]=step(gp5);

% graficando % escalón a=19;

figure(1), plot(yt0(:,1),yt0(:,2)*(4002/8),tm1,ym1*a,tm2,ym2*a,tm3,ym3*a,tm4,ym4*a,tm5,

ym5*a*30/pi()), xlabel('t [s]'), ylabel('Amp. [rpm]'),

title('Ensayo 1'), grid on, legend('w_(_t_)',

'Ziegler-Nichols','Hägglund','Sundaresan-Krishnaswamy','FT Conocida','Modelo

B1','Modelo B2'), Figura 14: Script de MATLAB para graficar comparación

Figura 15: Comparación de los modelos obtenidos

Se puede observar que los métodos que ofrecieron mejor aproximación a la curva de

comportamiento real, fueron el de Hägglund y de Sundaresan – Krishnaswamy. De este

modo, se destaca que le modelo para un motor de corriente continua, con excitación

independiente, se puede implementar satisfactoriamente mediante los métodos

indicados. Además, se observó que el modelo generado a partir de la medición y

estimación de parámetros eléctricos y mecánicos resultó con un tiempo de

establecimiento una diez veces inferior al valor real; por lo tanto, se lo descarta como

modelo a seguir.

-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2-500

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

t [s]

Am

p.

[rpm

]

Ensayo 1

w(t)

Ziegler-Nichols

Hägglund

Sundaresan-Krishnaswamy

FT Conocida

Modelo B1

Page 23: Métodos clásicos para modelación de sistemas

Control Clásico y Moderno FI - UNaM Laboratorio N° 1

HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 23 de 23

Conclusiones

Este trabajo, en su conjunto, permitió tomar contacto y sensibilizarse respecto de los

diversos métodos o técnicas disponibles para el modelaje de sistemas en función de su

respuesta temporal.

Bibliografía

Botterón, F. 2014. Tema I - Modelación Experimental de Procesos. Electrónica, UNaM

- Facultad de Ingeniería. Oberá : s.n., 2014. Apunte de Cátedra.

Botterón, F. y Fernández, G. 2014. Métodos Clásicos para Modelación de Sistemas.

Electrónica, UNaM - Facultad de Ingeniería. Oberá : s.n., 2014. Guía de Laboratorio. 1.

Botterón, Fernando. 2013. Obtención del Modelo de un Motor CC con excitación

independiente en base a ensayos experimentales. Oberá : s.n., 2013.

Botterón, Fernando, Fernández, Guillermo A. y Aguirre, Yonatan. 2014. Guía de

Laboratorio N° 1: Métodos Clásicos para Modelación de Sistemas. Oberá : s.n., 2014.