metodologÍa.docx

Upload: yaniira-gonzales-castillo

Post on 08-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INGENIERA CIVIL CULTURA AMBIENTAL

AO DE LA DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

FACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

ASIGNATURAMETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICATTULO:EVALUACIN DEL DISEO DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA AV. AVIACIN

AUTORA: GONZALES CASTILLO LILIBET YANIRA

ASESOR:

DR. SNCHEZ SOLRZANO JOS ROBERTO

LINEA DE INVESTIGACIN

DISEO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

CHIMBOTE PER2015I. INTRODUCCIN

Las economas de todo el mundo se sostienen en base al concepto de intercambio. Entender el Concepto de intercambio nos da una idea clara de la importancia de los medios de comunicacin en la competitividad de los poblados y del pas y la competitividad, se sostiene entonces en tener ms y mejores redes de comunicacin: carreteras, aeropuertos y puertos; y es precisamente nuestro rol como ingenieros, el que nos orienta a proyectar, construir, supervisar, y mantener nuestra infraestructura; es decir, participar de una u otra manera en la Gestin de Infraestructura.

Tener ms y mejores caminos, redes viales, entre otras cosas, es sinnimo de prosperidad. Las redes viales se conforman por estructuras conocidas como PAVIMENTOS, Puentes y obras de arte.

Los pavimentos, son soluciones para la conformacin de caminos, siendo concebidos, diseados y construidos pensando en mejorar y mantener condiciones ptimas de transitabilidad a lo largo de su vida til.

En la actualidad el desgaste de los pavimentos se debe a distintas causas como pueden ser los que son ocasionados por la naturaleza como los cambios climticos (lluvias), movimientos ssmicos; o por nosotros mismos ya sea el mal uso de los materiales al momento de pavimentar, el trnsito inadecuado de vehculos pesados o el desconocimiento como cuando regamos nuestros jardines y vertimos agua al pavimento causando as daos, ya que, el asfalto es enemigo del agua.

Debido a estos daos ocasionados a los pavimentos, es que se genera un caos en el transito e incomodidad en el pasajero por llegar a la hora a su centro de trabajo; adems esta situacin problemtica genera un incremento de accidentes en nuestra ciudad. Podemos solucionar esto, dndole un mantenimiento adecuado al pavimento cada vez que sea necesario.

Antecedentes

Desde que los hombres aprendieron a vivir en comunidad y en asentamientos estables, la bsqueda de materialesy procesos constructivos para conseguir una pavimentacin ms confortable y duradera ha sido una inquietud constante.

Desde piedras naturales, pasando poradoquinesdemadera,arcillaprensada a mano y cocida, han sido muchos los tipos de materiales empleados en la pavimentacin a lo largo de los siglos. Al principio los criterios eran fundamentalmente prcticos y, una vez resueltos stos, fueron complementados por criterios ms refinados en los que la belleza y el diseo cobraron mayor relevancia.

Buen ejemplo de ello es la pavimentacin con mosaicos, que, procedentes de Oriente, fueron introducidos en Europa por los griegos, y divulgados por los romanos. Estos mosaicos se realizaban combinando pequeas piezas de mrmol y piedras naturales que se fijaban entre s y al suelo utilizando cemento natural a base de cal.

Con la aparicin en 1824 del Cemento Portland, as denominado por su inventor el ingls Joseph Aspdin, se posibilit la produccin de Piedra Artificial, como elemento constructivo que permite obtener piezas de formas muy diversas mediante procesos industrializados, mejorando el comportamiento de los productos de pavimentacin y dando respuesta a las necesidades de un creciente mercado.

La tecnologa de la piedra artificial dio paso al Mosaico Hidrulico, antecedente del Terrazo, que desde el ltimo cuarto del siglo XIX ha sido el material ms usado y de mayor calidad con que se ha pavimentado los suelos de las viviendas y que an se siguen utilizando.

Muchos y variados han sido los modelos de mosaico hidrulico, existiendo verdaderas obras de arte que incorporan dibujos sofisticados (realizados con cemento coloreado y extendido en moldes bruidos de acero con trepas especiales) que podran emular a las alfombras orientales.El proceso de fabricacin de este material, que an pervive, tiene un gran componente artesanal, lo que limita su produccin.

Con el desarrollo industrial en el sector de los materiales para la construccin, apareci una nueva tipologa de maquinaria y proceso de fabricacin, que sin perder las posibilidades creativas del mosaico hidrulico, permitieron mejorar las caractersticas mecnicas de las baldosas y producirlas en series mayores, naciendo el terrazo.

El terrazo en forma de baldosas permite aglutinar piedras naturales (de cantos rodados, granitos y/o mrmoles triturados) mezcladas entre s y con cemento Portland, habitualmente coloreado que, una vez endurecido, permite obtener diferentes acabados superficiales para presentar una superficie lisa o rugosa y resaltar las formas y colores de sus componentes.Su superficie externa puede ser sometida a numerosos tratamientos mecnicos secundarios industrializados que aumentan sus posibilidades estticas y funcionales.Las formas, colores y texturas, y sus combinaciones finales, permite la obtencin de pavimentos variados en los que, adems, se puede conseguir la funcionalidad prevista sin limitaciones en las posibilidades de diseo.El uso de terrazo se generaliz en Espaa a partir de la dcada de los 60, cuando consigui moldear y producir piezas en procesos de fabricacin automatizados que ofrecan un producto de alta calidad y belleza a precios competitivos.Casi toda la pavimentacin de viviendas, locales comerciales y reas peatonales entre los '60 y '80 estaban constituidas por baldosas prefabricadas de hormign. A partir de los aos 80, el terrazo ha mantenido su supremaca en la pavimentacin de reas comerciales y espacios peatonales, a pesar de la incorporacin en el mercado de otros materiales.Sus caractersticas mecnicas, superiores a otros productos, lo hacen idneo para cualquier uso interior, toda vez que pueden adaptarse estas caractersticas a los requerimientos de la superficie a pavimentar. En pavimentacin exterior, las baldosas prefabricadas de hormign siguen siendo las ms utilizadas.Con el desarrollo del terrazo, adaptndolo a los requerimientos de uso exterior, crecieron sus posibilidades de diseo, enriqueciendo la esttica urbana.

Debidos a sus ventajas el uso del terrazo se ha incrementado tanto en el interior como en el exterior. Nuevos modelos se han ido desarrollando para dar respuesta a los crecientes requerimientos: mayores exigencias mecnicas, resistencia a la abrasin y al deslizamiento, pavimentos tctiles, todo sin perder las posibilidades de diseo combinando formatos y colores.Tecno pavimento es la evolucin de los productos prefabricados de hormign para pavimentar, con estndares de calidad y diseo muy avanzados, controles estrictos de fabricacin e incorporacin de nuevos modelos alcanzados por actividades de investigacin y desarrollo.

Por otro lado hubieron profesionales a nivel mundial que se dedicaron a hacer estudios del pavimento, como los siguientes:

A nivel Internacional (Bull, 2009), en su tesis RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA de la Universidad de chile, estudi que a no ser por la congestin que se utiliza frecuentemente en el contexto del trnsito vehicular, tanto por tcnicos, como por los ciudadanos en general; la multitud ocasiona un gran desorden en la ciudad por el esquivamiento de una problemtica que son el mal estado en las pistas.

A nivel Nacional (Rico, 2009), en su tesis DESARROLLO URBANO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES PARA UN MEJOR TRANSITO VIAL, de la Universidad SAN MARCOS para optar al ttulo de Ingeniero Civil analiz que cada uno de las cualidades existentes del pavimento son muy pocas de resistir a las cargas que transitan en pas debido a que no se trabaja adecuadamente a reglas bsicas.

A nivel regional (Aguilar, 2005), en su tesis titulada MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VINZOS, CHUQUICARA A NIVEL DE TRATAIENTO SUPERFICIAL BICAPA de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA para optar el grado de bachiller en Ingeniera Civil orientado a incrementar la capacidad de la va, garantizando la seguridad del trnsito vehicular, realizando trabajos de ampliacin de plataforma, ampliando y mejorando los sistema de drenaje, protegiendo la superficie de rodadura con carpeta asfltica (bicapa).

A nivel Local en el Distrito de Chimbote se observa el mal estado de los factores fsicos-ambientales y espacios- funcionales que presentan en la actualidad los pavimentos en Chimbote, han perjudicado notablemente el modo de vida y salud de ocupantes, debido al gran desorden que ocasiona el peatn como el transito que circula la ciudad.

La Justificacin de la presente investigacin del diseo de un pavimento es importante ya que la evaluacin y propuesta de un buen pavimento en la Av. Aviacin, Distrito de Chimbote beneficiar a los transportistas para el mejor cuidado de sus vehculos, disminuyendo sus gastos econmicos en reparacin de repuestos. Ya que con esta investigacin va a ser ms fcil y explicativo ayudar a solucionar los problemas que presente el pavimento. Esta investigacin servir para obtener datos reales y verificables que nos ayudaran como futuros ingenieros civiles a disear pavimentos ms estables y duraderos para el beneficio de la poblacin. Se pretende con el resultado de esta investigacin solucionar el problema de incomodidad de ambas partes tanto transportistas como peatones.

La realidad problemtica

El mal estado del pavimento (pista) de la av. Aviacin y su falta de mantenimiento estn ocasionando daos altamente perjudiciales a toda la poblacin como lo son el trfico vehicular, daos a los vehculos y los innumerables accidentes.Estos daos presentados en la pistas se deben a mltiples factores, principalmente un mal diseo; esto se debe a un uso inadecuado de las reglas bsicas para su construccin, y como consecuencia de un mal diseo nos resulta que las pistas tienen poca resistencia a los vehculos pesados, otro factor es el ocasionado por la naturaleza como la lluvia que daa la infraestructura del pavimento.A medida que la poblacin va creciendo y desarrollndose, las necesidades lo hacen paralelamente y tener una adecuada infraestructura vial nos ayudar a evitar enfermedades producidas por el polvo, a tener mejor transitabilidad y reducir los accidentes de trnsito, por lo que es necesario e indispensable la habilitacin e implementacin de estos servicios para mejorar la calidad de vida de la poblacin.

ObjetivosObjetivo generalRealizar una evaluacin y propuesta de mejora de un pavimento en la Av. Aviacin.Objetivos especficos: Realizar la evaluacin del deterioro fsico de un pavimento. Realizar el estudio de trfico vehicular. Proponer un mtodo para mejorar el pavimento.

Impacto ambiental

6