metodología para la selección del municipio. programa urbano

40
Metodología para la Selección del Municipio. Programa Urbano

Upload: rodas-rivas

Post on 31-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El documento que a continuación presentamos denominado “Metodología para la Selección del Municipio para Programas Urbanos” es el primero de los productos que como ON desarrollamos en el nuevo enfoque de trabajo en contextos urbanos, en condición de riesgo social y juventud en exclusión.

TRANSCRIPT

Metodología para la Selección del Municipio. Programa Urbano

Derechos de Autor 2012, Visión Mundial El SalvadorTodos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación podrá reproducirse sin permiso previo del autor.Primera Edición, El Salvador, 2012.

Re-impresión y diseño, El Salvador 2013.

Junta Directiva de Visión Mundial El Salvador:Manuel Ortega, Ilsa de Ramos, Mario Vega, Carlos Cocar, Enrique Escobar, Carolina de Portillo, Giuseppe Angelucci, M. Ricardo Calderón (Ex -Oficio).

Execution Leadership Team:M. Ricardo Calderón, Franklin Perdomo, Willy Figueroa, Marlon Henríquez, Sharon Boyle, Max Alfaro, Joselyn Orellana, Lorena Roque, Ileana Echeverría, Haydeé Paguaga.

Dirección Nacional de Visión Mundial El Salvador:Dr. M. Ricardo Calderón

Dirección de Sostenibilidad:Franklin Perdomo

Escrito por:Rodrigo Flores

Revisores:Karla FloresCarlos Melgar

Visión Mundial El SalvadorAve. Bernal #222, Colonia Miramonte,San Salvador, El Salvador, C.A.Tel: (503) 2261-9800

Créditos

i. Reconocimientos 4

ii. Afirmación 5

iii. Siglas y acrónimos 6

iv. Glosario 7

1 Introducción 10

2 Resumen ejecutivo 11

3 Antecedentes 12

3.1 ¿De lo rural a lo urbano, un nuevo desafío? 12

3.2 Planificación inicial 14

4 Metodología para la selección 15

4.1 Ruta para informe de la metodología inicial 15

4.2 Selección y definición conceptual de parámetros 16

4.3 Método de priorización de territorios 20

4.3.1 Criterios de selección y ranking de municipios 22

4.4 Análisis para la selección: construcción de Índices y

entornos por prioridades según estrategia de VMES 24

4.4.1 Agrupamiento de parámetros por Índices 25

4.4.2 Ranking de municipios según sus niveles de

vulnerabilidad y fortalezas 28

4.5 Selección de municipios según Índices 29

4.6 Decisión estratégica-política sobre la selección del municipio 29

5 Selección de comunidades 30

6 Consideraciones del documento y siguientes pasos 34

7 Referencias bibliográficas 36

8 Anexos 37

Índice

i. Reconocimientos

La construcción de este documento ha contado con la valiosa colaboración de diferentes personas y equipos de trabajo. En primer lugar, agradecemos a nuestro Dios por la vida y fidelidad mostrada en cada paso dado en este caminar de Visión Mundial El Salvador. Por permitirnos presentar este documento que muestra el camino a seguir para la selección del área donde se implementará el Programa Urbano.

Nuestro reconocimiento por el apoyo estratégico y político al Director Nacional, Ricardo Calderón; Director de Estrategia y Calidad Técnica, Franklin Perdomo; al Equipo de Liderazgo Ejecutivo de VMES; Karla Flores, Gerente de DME; Rodrigo Flores y Carlos Melgar, Especialistas en DME; al Equipo Técnico quienes contribuyeron desde sus experticias técnicas. A Raniere Pontes, Asesor de Programación Urbana para LACRO; José Carballo, Janine Hodgson, Miguel Moreno, Equipo de VM Canadá, quienes apostaron por este proceso desde sus inicios, gestionando los recursos necesarios para alcanzar el producto que ahora se presenta.

Al Ministerio de Intercesión Nacional quienes han dedicado tiempo para poner en las manos de Dios esta nueva etapa de VMES con los Programas Urbanos. Al Comité Asesor de Programación Urbana, conformado por Benjamín Álvarez, Marisol Rivera, Santiago Jiménez, Erick Orellana, Rafael Fuentes, José Luis Gómez, Eduardo Ardón, Milagro Rauda, Betsabé Pocasangre, Willy Figueroa y Elizabeth de Galindo.

Por último, pero no menos importante agradecemos a las instituciones del Estado y Organismos Internacionales quienes a través de diferentes informes técnicos han contribuido con datos de vital importancia para conocer las zonas potenciales para aperturar el Programa Urbano.

4

ii.Afirmación

Unidad de Diseño, Monitoreo y Evaluación Visión Mundial El Salvador

San Salvador, Abril 2012

A excepción de las referencias citadas en este documento con respecto a otros autores y publicaciones, la Metodología para la Selección del Municipio para Programa Urbano que presentamos consiste en nuestro propio trabajo, llevado a cabo con el fin de proponer sobre la base técnica y estratégica una área geográfica, en la cual se implementen modelos de trabajo que contribuyan al desarrollo integral de las poblaciones que allí habiten, en especial la infantil.

Los datos compartidos en este documento son secundarios y se han obtenidos de diferentes informes elaborados por instituciones del Estado y Organismos Internacionales, por lo que pueden ser compartidos con cualquier persona o institución que los solicite.

5

AJ Adolescentes y JóvenesAMSS Área Metropolitana de San SalvadorAPU Asentamiento Popular UrbanoAUP Asentamientos Urbanos PrecariosCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCG Centro GlobalCLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias SocialesCU Casco UrbanoDECT Dirección de Estrategia y Calidad TécnicaDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosDME Diseño Monitoreo y EvaluaciónEHPM Encuesta de Hogares de Propósitos MúltiplesFISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFLACSO Facultad Latinoamérica de Ciencias SocialesIDH Índice de Desarrollo HumanoIEXCS Índice de Exclusión SocialIMARES Índice de Marginalidad ResidencialIPM Modelo Integrado de ProgramaciónLACRO Oficina Regional para América Latina y el CaribeMINEC Ministerio de EconomíaMINED Ministerio de EducaciónMPUES Mapa de Pobreza y Exclusión SocialNH Núcleo HabitacionalNNAJ Niños, Niñas, Adolescentes y JóvenesOBC Organizaciones de Base ComunitariaOCU Origen del Casco UrbanoODM Objetivo de Desarrollo del Mileneo OMS Organización Mundial para la SaludON Oficina NacionalOS Oficina de SoportePDA Programa de Desarrollo de ÁreasPEA Población Económicamente ActivaPNC Policía Nacional CivilPNUD Programa de la Naciones Unidas para El DesarrolloVMES Visión Mundial El Salvador

iii. Siglas y acrónimos

6

iv. Glosario

Área Urbana

Área geográfica constituida por la agrupación de los siguientes segmentos censales: aquel donde está ubicada la alcaldía municipal; los que cumplen características de Núcleo Poblacional (NP), Núcleo Habitacional (NH) o Conglomerar Viviendas en Manzanas (CVM) y que bien colindan o encierran al segmento origen del casco urbano, o bien son colindantes entre sí y suman 500 viviendas o más agrupadas continuamente.

Asentamientos Urbanos Precarios

Aglomeraciones espaciales de viviendas que presentan condiciones de precariedad en sus materiales estructurales de construcción o en relación con los servicios urbanos básicos a los que acceden. Engloban comunidades marginales y lotificaciones.

Canasta BásicaInsumos (bienes y servicios) necesarios para satisfacer adecuadamente los requerimientos de consumo básico de las familias.

Comité Asesor de Programación Urbana

Equipo de trabajo conformado por empleados de Visión Mundial El Salvador que habita en el Municipio Urbano Seleccionado.

Comunidad Marginal

Grupo de viviendas con gran densidad poblacional, localizado en terrenos semi-céntricos, de extensiones considerables, no siempre vinculados a la trama urbana en sus accesos, donde el tipo y la calidad de los servicios y edificaciones no es homogénea y depende de la antigüedad del poblado. Se llaman también tugurios.

Contexto UrbanoÁrea geográfica con alta densidad poblacional y donde su economía depende principalmente de empleos no agrícolas tales como: la industria, prestación de servicios públicos y privados, comercio y construcción.

Densidad PoblacionalDistribución del número de habitantes en un perímetro de un lugar a través del territorio de una unidad funcional o administrativa (continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc).

Departamento División política-administrativa de un país.

Deserción EscolarSe refiere a los niños y niñas que interrumpen en forma total, sus estudios, una vez iniciado el año escolar.

Economía no AgrícolaSe refiere a actividades económicas como: industria, minas, comercio, prestación de servicios públicos y privados, y construcción.

Enfoque de DerechoEnfoque que centra su atención en facultar a los poseedores de esos derechos, reconociéndolos no como objetos de atención sino como sujetos de derechos, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos.

EntornoConjunto de circunstancias, físicas y morales, que rodean a una persona o cosa. En nuestro caso serán los factores económicos, sociales, físicos y prestación de servicios los que constituirán los entornos.

7

Exclusión Social

Situación en las que los individuos o los hogares se encuentran incapacitados de practicar convenientemente las normas de consumo materiales y simbólicas, prevalecientes en su sociedad como consecuencia de la no inserción (exclusión) laboral. Este proceso se reproduce sistemáticamente y se arraiga repitiéndose sin muchos cambios inter-generacionalmente.

Índice de Desarrollo Humano

Indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

Índice de Educación Indicador educativo que tiene a su fase elementos como: deserción, repitencia y sobre edad escolar.

Índice de Marginalidad Municipal

Expresión numérica que permite clasificar los asentamientos urbanos precarios a fin de establecer prioridades de intervención en los mismos. Resulta de relacionar las cinco tasas siguientes: hacinamiento, hogares con piso inadecuado, hogares con paredes inadecuadas, hogares con servicio de agua inadecuado y hogares con infraestructura sanitaria inadecuada.

Índice de ViolenciaIndicador social conformado principalmente por los delitos de homicidios, violación, extorsión y robo/hurto.

Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social, El Salvador

Documento oficial lanzado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual nos permite situar la pobreza urbana en la cartografía de El Salvador.

Municipio

Entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias, pudiendo hacer referencia a una ciudad, pueblo, cantones, caseríos, colonias y barrios, entre otros. Los municipios son gobernados por los Concejos Municipales, que están formados por el Alcalde Municipal, un Síndico y Concejales o Regidores (su número depende de la población del municipio).

ParámetroFunción definida sobre valores numéricos, los cuales pueden ser: indicadores, tasas e índices.

Peso/PonderaciónValor numérico asignado a cada uno de los parámetros definidos en el estudio para la construcción de índices y selección final de territorios.

Pobreza

Situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como: la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.

Repitencia EscolarSe refiere a los NNAJ que obtienen un rendimiento académico por debajo de lo establecido, por lo cual no pueden ser promovido al año educativo siguiente.

Sobre Edad EscolarNNAJ que se encuentran cursando un nivel educativo con uno o más años de edad, en relación con el promedio de edad establecido para ese nivel educativo.

Territorio

Se refiere a la construcción social a partir de relaciones de poder y con potencialidades para el Desarrollo, esto como resultado de la combinación de recursos naturales, infraestructura, población, flujos de información y aspectos simbólicos, donde se intervienen en función de sus intereses y se articulan con la infraestructura y los aspectos inmateriales (comunicación, educación, información y cultura). 1

iv. Glosario

1 Alejandro Casalis, FLACSO. Investigador del Programa Estado y Políticas Públicas.

8

Trabajo no AgrícolaTrabajo realizado en: industria, comercio, minerías y construcción, prestación de servicios, entre otros que no tienen que ver con la producción agrícola.

Unidad de Intervención

Se refiere a la unidad socio-espacial y/o territorial donde se concentra la pobreza y exclusión social en donde se materializarán nuestras intervenciones de desarrollo.

Violencia SocialInteracción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan o amenazan con hacer un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad.

VulnerabilidadProbabilidad futura de caer en una condición desfavorable al desarrollo de una persona o sociedad, a partir de ciertas debilidades que se constatan en el presente decaer, en una condición desfavorable al desarrollo de una persona o sociedad.

iv. Glosario

9

El documento que a continuación presentamos denominado “Metodología para la Selección del Municipio para Programas Urbanos” es el primero de los productos que como ON desarrollamos en el nuevo enfoque de trabajo en contextos urbanos, en condición de riesgo social y juventud en exclusión.

A través de este documento se presenta la ruta metodológica diseñada e implementada por VMES, la cual permitió conocer el panorama general de las fortalezas y vulnerabilidades de algunas ciudades con mayor población urbana de nuestro país.

El documento consta de dos apartados, el primero de ellos es la descripción de la Metodología de Selección. La

segunda, una Propuesta Técnica-Estratégica sobre qué zonas son potencialmente seleccionables para realizar nuestras intervenciones.

Este documento puede ser utilizado por otras Oficinas Nacionales, previo a un proceso de contextualización debido a particularidades en indicadores y realidad de cada país.

Asimismo, la información obtenida durante el proceso de investigación será insumo tanto para el diagnóstico del área seleccionada como para el diseño de modelos de intervención que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los más vulnerables en los territorios urbanos.

1. Introducción

10

Según el último informe de las Naciones Unidas sobre “Carga Mundial de la Violencia Armada” de un total de 58 países que presenta tasas de muertes violentas del mundo, El Salvador ha sido el país mayormente afectado por la violencia armada, seguido por Irak y Jamaica.2 El fenómeno de la violencia en la mayoría de las ocasiones es causada por la falta de oportunidades de desarrollo, desigualdad social, discriminación por diferentes factores, carencia de valores familiares y sociales e incluso por la corrupción de los gobernantes. En El Salvador como en muchos países de Latinoamérica, la violencia se ubica principalmente en las comunidades urbanas con alta densidad poblacional, carencia de recursos y condiciones familiares adversas que impiden una calidad de vida digna.

A raíz de ello y como respuesta a un creciente fenómeno social de pobreza urbana que afecta principalmente a los NNAJ de nuestro país, VMES se plantea el reto de iniciar programas de desarrollo en dichos contextos, con el fin de ayudar al bienestar de las familias y comunidades a través de nuestro trabajo y alianzas estratégicas con diferentes actores de la sociedad civil e Instituciones del Estado que permitan restaurar el tejido y la cohesión social.

Como parte inicial de este proceso se ha formulado una Metodología para la selección de un área geográfica donde posteriormente se estará implementando un

modelo de desarrollo urbano; el cual tendrá a su base la participación de las comunidades y familias como eje transversal para la mejora de su calidad de vida.

El documento presentado, muestra las ciudades de El Salvador con mayor densidad poblacional, exclusión social y niveles de violencia; todas fueron objeto de análisis y discusión. Finalmente se presenta una propuesta técnica de las ciudades más vulnerables y en condición de riesgo social. Las ciudades resultantes del estudio se ubican en el Departamento de San Salvador, lo que refleja que no por pertenecer a AMSS y encontrarse cerca a los centros de desarrollo económico gocen de oportunidades que les permitan una vida “digna”.

De las ciudades seleccionadas el Equipo de Liderazgo de VMES tuvo la tarea bajo criterios técnicos, estratégicos y/o políticos de elegir una, en la cual se estará implementando un Programa.

2. Resumen ejecutivo

2 Informe Carga Global de la Violencia Armada 2011, Cambridge University Press

11

Visión Mundial El Salvador desde sus inicios ha centrado mayormente su trabajo en áreas rurales, teniendo como base que para los años 70´s el país contaba con más del 60% de la población habitando en esas áreas. Para los 80´s la población empezó a migrar a diferentes puntos del país, convirtiendo pequeñas villas o municipios en ciudades, las cuales por no contar con las condiciones físicas, culturales, ambientales y económicas llegaron a tener una alta densidad poblacional, permitiendo de esta

manera el incremento de ciertos problemas sociales como: desempleo, pobreza, desigualdad y violencia, entre otros. En ese momento VMES diseñó una serie de proyectos implementados en coordinación con iglesias de las comunidades, con dichos proyectos se buscaba facilitar principalmente la nutrición y educación de niños y niñas. En los años 90´s, con el final de la guerra civil, se intensificó el trabajo realizado con las comunidades rurales, desarrollando programas y proyectos que permitieran mejorar la calidad de vida de las familias y comunidades mayormente afectadas por el conflicto. Programas y proyectos enfocados a la reconstrucción infraestructura y medios de producción comunitaria y familiar, salud y educación infantil, formación en valores, entre otros, fueron implementados.

A la fecha el trabajo sigue enfocado en las zonas rurales, sin embargo el fenómeno de la migración interna toma cada día más fuerza, según el VI Censo nacional de población y vivienda 2007 3, El Salvador ha pasado de ser un país rural a uno predominantemente urbano en las última década, con más de la mitad de la población salvadoreña (5, 744,113 4), la cual busca mejores condiciones de vida en la ciudad, sin embargo no han logrado obtenerla, al contrario continúan en condiciones de precariedad y vulnerabilidad, generando así un círculo vicioso de pobreza y exclusión social en todas las latitudes.

3. Antecedentes

3.1 ¿De lo rural a lo urbano, un nuevo desafío?

12

Parte de la pobreza y exclusión social a la que están expuestas las familias que habitan en las zonas urbano marginales es la segregación socio-espacial, que está relacionada con la ausencia de interacciones entre los diversos grupos sociales y desigualdad en la distribución del espacio físico entre las diversas comunidades5, lo que priva de factores individuales, económicos, sociales, culturales y políticos; así como, acceso a oportunidades de educación, salud, trabajo, recreación, seguridad, colocándoles en desventaja en relación con aquellos que si gozan de dichos factores y/o servicios. A partir de esta realidad y atendiendo al llamado institucional Visión Mundial El Salvador implementa la iniciativa de Restructuración y Revitalización, teniendo entre sus principales componentes la creación de nuevos modelos e intervenciones y ampliación de cobertura, a través de la cual busca diseñar e implementar estrategias de trabajo que respondan a las realidades del país, principalmente la de grupos más vulnerables.

El espacio urbano parece adquirir cada vez mayor importancia como varia-ble de distribución de las oportunidades de vida de los ciudadanos.

Claudio Alberto, Universidad de Lund, Suecia.

3 FLACSO, MINEC, PNUD (2010). Mapa de pobreza urbana y exclusión social. Volumen 1. Conceptos y metodología. El Salvador. San Salvador.4 Censo Nacional IV de población y V de vivienda 2007, 5 Rodríguez Vignoli, 2011

La formulación de una Metodología que facilite la toma de decisiones bajo criterios técnicos y empíricos sobre la focalización del programa en un área geográfica y población determinada ha sido el primero de productos en este nuevo enfoque de trabajo en contextos urbanos.

Adicional a la toma de decisiones, la Metodología de Selección se utilizara como insumo para los procesos de Diagnóstico, Diseño del Modelo de Programación Urbana y Programas para contextos urbanos.

Parte del aprendizaje de este proceso tienen que ver con la sistematización del mismo a través de un guía metodología que indique los pasos claves para iniciar programas urbanos en cualquier zona del país y la región, contribuyendo así a otras ON que se encuentran en esta etapa de transición de trabajo rural a urbano.

Antes de ello se presentan de forma gráfica la ruta diseñada para las primeras dos fases del proceso.

3.1 ¿De lo rural a lo urbano, un nuevo desafío?

13

En esta primera fase se presenta una breve explicación de los pasos previos a obtener el acuerdo con la OS de Canadá sobre el diseño e implementación de un Programa Urbano. Ver figura 1.

A pesar que los marcos de programación no contemplan una etapa previa al diagnóstico, relacionada con

3.2 Planificacióninicial

financiamiento de estudios de Prefactibilidad o similares que permitan identificar un portafolio de áreas y segmentos poblacionales a intervenir con programas y proyectos, y a la vez identificar a los más vulnerables y por ende generar mayor impacto; Visión Mundial El Salvador presentó una propuesta que permitiera realizar un estudio de ese tipo, el cual justificara la transición de lo rural a lo urbano.

Pre-aprobación: analizada la propuesta de Oficina Nacional, se elabora un plan de trabajo en coordinación con los socios que financian el proceso.

En dicho plan de trabajo se planifican los recursos necesarios para su implementación, dentro de los cuales el componente de gestión de conocimiento es muy importante, ya que permitirá sistematizar la experiencias para futuras intervenciones.

Figura 1

Propuesta de ON a OS sobre apertura de Programa Urbano

Pre-aprobación de OS

Plan de trabajo para apertura de Programa Urbano

Aprobación presupuestaria por parte de OS

14

4.1 Ruta para informe de la metodología inicial

Para la selección del municipio a intervenir, se elaboró una Ruta Metodológica de Selección de Municipios Urbanos, la cual se presenta paso a paso. Ver figura 2.

Figura 2

4. Metodología para la selección

Selección y definición conceptual de parámetros

Agrupamiento de índices por entornos

Recomendación técnica según nivel de vulnerabilidad

de municipio

Selección del municipio Selección de las comunidades

Método de priorización de territorios Análisis para la selección

Análisis por índices

15

Esta etapa consiste en la selección y agrupación de entornos con sus definiciones teóricas, con el fin de establecer una compresión clara del estudio, los planteamientos y criterios técnicos sobre los cuales se toma la decisión de ingresar a una territorio.

También, se basa en la revisión de una serie de informes de Organismos Internacionales e instituciones del gobierno central, en los cuales se proponen parámetros y métodos de medición de la pobreza, justicia, equidad y exclusión social entre otros; asimismo, documentos organizacionales que establecen lineamientos para la apertura de nuevos programas, el trabajo con las comunidades y socios.

Es importante tener en cuenta que en este proceso el término parámetro se entenderá como todo dato necesario para analizar o valorar una situación o condición y éstos pueden ser: indicadores, tasas, índices y rankings.

A continuación se listan los parámetros definidos y utilizados para conocer ya sea de forma individual o por medio cruces, las vulnerabilidades y fortalezas de cada población de estudio.

4.2 Selecciónydefiniciónconceptual de parámetros

Indicador Definición Estadístico Nacional

Nº de asentamientos urbanos según nivel de pobreza

Es el número de aglomeraciones espaciales de viviendas que presentan condiciones de precariedad en sus materiales estructurales de construcción o en relación con los servicios urbanos básicos a los que acceden. Engloban comunidades marginales y lotificaciones.

Total de asentamien-tos: 2,508Extrema: 486Alta: 789Moderada: 744Baja:489

Nº de hogares en asenta-mientos urbanos

Número de familias que habitan en un asentamiento urbano y que están en condición de precariedad en sus derechos básicos.

Total de hogares en AUP: 495,981Extrema: 69,117Alta: 138,533Moderada: 169,602Baja:118,729

Nº de hombres en AUP Número de personas del sexo masculino sin importar su edad.

Total de hombres en AUP: 943,765Extrema: 140,939Alta: 273,288Moderada: 323,130Baja:207,408

Tabla 1: Selección, definición y estadísticos nacionales de los parámetros de análisis.

16

Nº de mujeres en AUP Número de personas del sexo femenino sin importar su edad.

Total de mujeres en AUP: 1,061,916Extrema: 152,407Alta: 303,006Moderada: 365,749Baja:240,754

Nº de jefas de hogar en AUP

Se refiere al número de mujeres que ejerce la autoridad en el hogar para tomar las decisiones que involucran al grupo familiar y que es reconocida como tal por los miembros que lo conforman.

Jefas:183,193

% de jefas de hogar en AUP

El número de jefas de hogar entre el total de mujeres en un área determinada (colonia, cantón, municipio, departamen-to…)

Porcentaje: 37

Nº de NNAJ entre 0 a 18 años en AUP

Niños, niñas y adolescentes que no han alcanzado la mayoría de edad distribuidos en grupos atareos (de 0 a 6; 7 a 12; 13 a 20 años)

N°: 826,892

Total de población urbanaEl número total de personas que se concentra en un lugar determinado formando ciudades sin importar la condición de desarrollo de ésta.

N°: 3,598,836

Total de población rural

El número total de personas que se concentran lejos de las ciudades y que en la mayoría de los casos sus medios de pro-ducción son la agricultura, ganadería, forestal u otro relacio-nado con el campo. Se caracteriza por estar ubicado en zonas de menor crecimiento económico y poblacional.

N°: 2,145,277

N° de NNAJ inscritos en educación formal (1º a 3° Bachillerato)

Se refiere al número de NNAJ que han sido inscritos en un centro escolar público o privado y que actualmente están cursando la educación primaria o secundaria dividido entre el número total de NNAJ de un área determinada (caserío, cantón, municipio…).Dicho proceso formativo deber ser intencional y sistemático.

N°: 1,756,970

N° de NNAJ en deserción escolar

Se refiere al número de NNAJ que han abandonado la escuela dividido entre el número total de NNAJ que se inscribieron al inicio del año escolar.

N°: 94,774

N° de NNAJ en repitencia escolar

Se refiere al número de NNAJ que por algún factor interno o externo deberán de ingresar nuevamente al mismo grado es-colar en el que estuvieron el año anterior, esto dividido entre el número total de NNAJ que se inscribieron al año escolar.

N°: 86,404

N° de NNAJ en sobre edad según año escolar

Se refiere al número de alumnos cuya edad sobrepasa la edad teórica correspondiente al nivel que están cursando.

N°: 185,840

% de NNAJ que finalizan y no repiten su año escolar

Se refiere al N° de NNAJ que se inscribieron y finalizaron su año escolar y fueron promovidos al siguiente grado.

N°: 1,389,952

% de personas jóvenes (15-24 años) analfabetas

Se refiere al número de entre 10 a más años que no pueden leer ni escribir.

N°: 688,724 6

Indicador Definición Estadístico nacional

4.2 Selección y definición conceptual de parámetros

6 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, edición 2010 17

% de desnutrición crónica Es el retraso en el crecimiento de los niño/as menores de cinco años. El niño o la niña no alcanzó la talla esperada a su edad.

15.52 7

Nivel de desnutriciónSe refiere al nivel de desnutrición que los NN de una de-terminada zona geográfica están padeciendo. Esta puede ser categorizada como: baja, moderada, alta y muy alta.

19%

% de cobertura de inscripción infantil en menores de 1 año

Se refiere al porcentaje de NN menores de un año de edad que han sido inscritos en control de salud, ya sea en un centro médico privado o público. Lo anterior en relación con el total de NN entre esa edad en un área determinada.

68%

% de inscripción en con-trol prenatal en mujeres de 10 a 19 años

Se refiere a las adolescentes en estado de embarazo que están recibiendo acciones y procedimientos sistemáticos y periódi-cos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad mater-na, perinatal y control prenatal en un centro de salud público o privado.

55%

% de hogares con saneamiento por alcantarillado

Se refiere a los hogares que cuentan con un sistema de es-tructuras y tuberías usado para la recogida y transporte de las aguas residuales y pluviales, dividido entre el total de hogares en un área geográfica determinada.

62% 8

% de hogares con acceso a agua dentro de casa

Se refiere a los hogares que cuentan con un sistema de agua potable a través de tuberías dentro de casa, dividido entre el total de hogares en un área geográfica determinada.

84%

% hogares con electricidad

Se refiere a los hogares que cuentan con un sistema eléctrico que les proporciona energía de esa naturaleza, dividido entre el total de hogares en un área geográfica determinada.

No se obtuvo

% de hogares con servicio de recolección de basura

Se refiere a los hogares que tienen acceso al servicio de recolección de basura, ya sea brindado por la municipalidad o por una entidad particular, contra las familias que no tienen acceso al servicio y utilizan otros medios para deshacerse de la basura.

80%

% de hogares con déficit habitacional

Se refiere a la carencia de una vivienda digna por cada hogar existente en un área geográfica determinada, tomando en cuenta los componentes estructurales y servicios básicos que posee la vivienda, dividido entre el número total de familias de la misma área.

El déficit habitacional se compone del déficit cuantitativo y déficit cualitativo.

400,000 familias 9 no cuentan con casa o una casa digna

Indicador Definición Estadístico nacional

7 http://www.librasdeamor.org/why.php?IdPage=58 Programa de Monitoréo Conjunto OMS/UNICEF(JMP/2006)9 FUNDASAL y Hábitat para la Humanidad

4.2 Selección y definición conceptual de parámetros

18

Índice de Desarrollo Humano

Índice compuesto que mide el promedio de los avances en las tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, medida en función de la esperanza de vida al nacer; conocimientos, medidos en función de una combinación de la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matricula-ción combinada de educación primaria, secundaria y terciaria; y nivel de vida digno, medido por el PIB per cápita (paridad del poder adquisitivo en dólares estadunidenses).

IDH: 0.680

Esperanza de vida

Se refiere al número de años que vivirá un recién nacido si los patrones de mortalidad por edades que imperan en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida.

73,44 años

Hogares en extrema pobreza

Se refiere al nivel de pobreza donde las personas no pueden satisfacer las necesidades básicas para vivir como: alimento, agua potable, techo, sanidad y cuidado de la salud.

No se obtuvo

Índice integrado de mar-ginalidad municipal

La brecha (pobreza) existente entre el Índice de carencias educativas (1/3 tasa de analfabetismo + 2/3 tasa de inasisten-cia escolar) más el Índice integrado de carencias en vivienda (tasa de vivienda sin sanitario + tasa de viviendas sin agua por cañería + vivienda sin disponibilidad eléctrica + hacinamiento 3 personas por dormitorio + tasa de vivienda sin piso).

No existe

% de hogares con reme-sas del exterior

Se refiere a las familias que reciben algún tipo de ayuda eco-nómica por parte de sus familiares y/o amigos que se encuen-tran en el exterior del país.

Hogares: 201,510

Índice de violencia muni-cipal

Se refiere a la tasa de homicidios, violaciones, extorsión y robos cometidos en un área y periodo determinado.

69 homicidios por cada 100,000 habi-tantes 10

Tasa de violencia, según ilícito

La tasa se calcula dividiendo el número total de ilícitos re-gistrado en una realidad social determinada (ciudad y país), durante un período de tiempo determinado, por el total de la población de ese lugar y multiplicándolo por 100,000.

13 homicidios por día

Existencia de ONG´s de patrocinio en la zona

La existencia de otras Organizaciones no Gubernamentales de ayuda humanitaria trabajando en una área geográfica deter-minada a través del patrocinio de NNAJ.

N/A

Tipo de gobierno localHa sido enfocado al partido político que actualmente gobierna un municipio. Teniendo en cuenta la ideología de éste.

Izquierda

Extensión territorial (km²)

Se refiere a la distribución del número de habitantes a través del territorio de una unidad funcional o administrativa (conti-nente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc.)

21.041 km²

Indicador Definición Estadístico nacional

10 Organización de las UN, Estado de la Región, Centroamérica

4.2 Selección y definición conceptual de parámetros

19

El Salvador está organizado territorialmente en 14 departamentos, los cuales están agrupados a su vez en tres zonas: occidental, central y oriental. Cada departamento está dividido en municipios, alcanzando un total de 262, son regidos por un Concejo Municipal elegido cada tres años por votación pública. En cada municipio existe una cabecera que es nominada como pueblo, villa o ciudad. Asimismo, dentro de la circunscripción hay cantones, los cuales pueden estar conformados por caseríos, barrios, urbanizaciones, colonias y ahora según el MPUES, Asentamientos Urbanos Precarios.

Como podemos ver la organización del territorio salvadoreño es compleja, por lo que conocer y definir qué se entenderá por área urbana (ciudad) fue determinante para esta etapa. A continuación presentamos algunas definiciones sobre el contexto urbano según diferentes autores.

• La definición de Max Sorre, basada en otra anterior de Kassert11, caracteriza la ciudad o área urbana como “una aglomeración de hombres más o menos considerable, densa y permanente, con un elevado grado de organización social: generalmente independiente para su alimentación del territorio sobre el cual se desarrolla, e implicando por su sistema una vida de relaciones activas, necesarias para el sostenimiento de su industria, de su comercio y de sus funciones”

• La de Kingsley Davis12 constituiría el ejemplo más sencillo de este tipo: “Una ciudad es una comunidad de considerable magnitud y de elevada densidad de población que alberga en su seno una gran variedad de trabajadores especializados no agrícolas, amén de una élite cultural e intelectual”

• Según las funciones económicas y concretamente el predominio, de unas actividades no agrícolas, R. Maunier define ciudad como “una sociedad compleja, cuya base geográfica es particularmente restringida

4.3 Método de priorización de territorios

11 Max: Les fondements de la Géographie humaine, Vol. III, L’Habitat, París, A. Colin, 1952, pág. 18012 Kingsley Davis (20 agosto 1908 hasta 27 febrero 1997)13 Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social, Volumen 1, PNUD El Salvador 2010.

20

con relación a su volumen y cuyo elemento territorial es relativamente débil en cantidad con relación al de sus elementos humanos”.

• Área geográfica constituida por la agrupación de los siguientes segmentos censales: aquel donde está ubicada la alcaldía municipal (Origen del Casco Urbano, OCU); los que cumplen características de Núcleo Poblacional (NP), Núcleo Habitacional (NH) o Conglomerar Viviendas en Manzanas (CVM) y que bien colindan o encierran al segmento Origen del Casco Urbano, o bien son colindantes entre sí y suman 500 viviendas o más agrupadas continuamente”.13

En general, las definiciones retoman características como: tamaño, densidad, actividad no agrícola, entre otros criterios, según los casos. Como ON se decidió

retomar la definición dada por PNUD El Salvador, dado que la misma ha sido contextualizada a la realidad salvadoreña; sin embargo, hay dos elementos que están no considerados, la actividad no agrícola y violencia social, por lo que se decidió retomar y construir a partir de estos tres criterios nuestra propia definición de contexto urbano.

Posteriormente, se diseñó una metodología de discriminación bajo tres criterios: densidad poblacional (por municipio), actividad económica no agrícola y situación de violencia social a nivel de municipios. Es importante mencionar que la discriminación no es paralela sino secuencial, es decir que el resultado de cada componente (filtro) es utilizado para el análisis del que le precede. Ver figura 3.

4.3 Método de priorización de territorios

Figura 3

Índices de violencia

Actividad económica no agricola

Densidad poblacional

21

El filtro Densidad Poblacional tiene como objetivo identificar los municipios cuya densidad es mayor a la nacional. Para el caso de El Salvador, ésta es de 295 Hab/km²; 14 en esta línea de los 262 municipios que conforman nuestro país, únicamente 78 cumplen con el criterio establecido. La mayoría de estos municipios se encuentran ubicados en la periferia de la capital o cabeceras departamentales, lo que confirma la teoría sobre los cambios demográficos e incremento de la pobreza que nuestro país atraviesa desde hace dos décadas.

En cuanto al filtro de Economía no Agrícola, busca conocer cuáles de los 78 municipios resultantes del análisis anterior tienen su principal fuente de ingresos económicos en actividades como: industria, comercio,

construcción, servicio, entre otros, que sus habitantes realicen, pero cuya principal característica no esté ligada al agro. El resultado obtenido es de 74 municipios.

Finalmente, el criterio de Violencia Social para este estudio es delimitado a cuatro de los principales delitos cometidos en El Salvador durante los últimos tres años, éstos son: homicidios, violaciones sexuales, extorsiones y robo/hurto. En este marco, en el año 2011 las Autoridades del Ministerio de Seguridad identifican y publican los 25 municipios más violentos del país, yendo del más al menos violento.

La mayoría de los municipios se ubican principalmente en los departamentos de Santa Ana, San Salvador, La Libertad y Sonsonate. Al revisar cuales de los

4.3.1 Criterios de selección y ranking de municipios

22

4.3.1 Criterios de selección y ranking de municipios

74 municipios resultantes del análisis anterior se encontraban en la lista, identificamos 24, es decir que el 96% de los municipios más violentos están dentro de nuestro estudio.

A fin de maximizar los esfuerzos y enfocar nuestro análisis los municipios de mayores vulnerabilidades y fortalezas se toma la decisión de trabajar sobre la base de los primeros 15 del ranking publicado por las autoridades. Llama la atención que los 15 municipios se ubican entre los que son mayor densamente poblados y su economía es eminentemente no agrícola en relación a los restantes 9 según el estudio.

Es importante tener en cuenta que a pesar de que se selecciona un municipio de los 15 estudiados, el área de influencia del Programa podrá estar delimitada ya sea por una división política administrativa o por identidad local; no obstante dicho criterio se puede contraponer con un parámetro básico de programación según Enfoque de Programas15. En este marco se deben reconocer que factores culturales, sociales y económicos pueden configurar territorios que si bien

es cierto no gozan de una estructura física, existen en el imaginario colectivo, lo que sin duda afecta positiva o negativamente las relaciones entre la población del área; tal es el caso de la violencia ejercida por la delincuencia organizada, quienes delimitan su radio de acción para la venta de drogas, extorsión y otros ilícitos. Lo anterior refleja la importancia de adaptarse a esas delimitaciones, concentraciones poblacionales y relaciones comunitarias a fin de trabajar con y para los más vulnerables.

14 Fuente: EHPM 201115 Tamaño geográfico del área de influencia del Programa

Una de las principales deficiencias que han tenido en la medición de la po-breza, es que se ha hecho en términos de carencia de recursos económicos o materiales, dejando de lado otras dimensiones, lo que impide analizar las formas de vida y concentración de las poblaciones para una apuesta integral en su reducción.

PNUD El Salvador, 2010

23

4.4 Análisis para la selección: construcción de Índices y entornos por prioridades según estrategia de VMESEl tercero de los pasos de la ruta establecida para este estudio consiste en la construcción de categorías de análisis, las cuales se denominaran Índices y Entornos, las mismas responden a las prioridades que VMES está trabajando en coordinación con los socios. Los entornos han sido definidos con el fin de tener un análisis enfocado en la convivencia y el medio que rodea a los más vulnerables, principalmente los NNAJ.

Los Índices construidos (o seleccionados) son: población, IDH, violencia, educación y económico; agrupados en entornos económicos, sociales, físicos o servicios públicos. El objetivo que se persigue con la construcción de Índices es asignarle un peso relativo a cada una de las problemáticas sociales; y son formulados a partir uno o más indicadores relacionados entre sí, los cuales pueden estar expresados en porcentajes, tasas o números absolutos. 16

Para una mejor compresión se cita el ejemplo del IDH propuesto por PNUD para la clasificación de países, con la diferencia que acá se utiliza en municipios. El mismo nos indica que: los municipios que cuentan con un IDH igual o mayor que 0.800 tienen desarrollo alto; de 0.500 a 0.799 desarrollo medio; inferior a 0.500 desarrollo

bajo. Para este caso se crea una escala de peso del 1 a 3, donde el 1 indica el municipio con mejor IDH y el 3 el de menor, en tal sentido si éste fuese el único punto de análisis, la necesidad de intervención de un Programa Urbano caería en el/los municipios que tenga peso de 3.

Para el caso de los Índices e Indicadores de Población, violencia, educación salud y economía se definió una escala 1 a 2. Y sus rangos de calificación han sido obtenidos con base a una media aritmética, la cual se define como la suma de todos los valores de un conjunto dividida entre el número de sumandos. Expresada así:

El construir índice y entornos permite realizar una discriminación positiva de los municipios que precisan mayor atención por parte de los agentes de desarrollo, a través de un ranking de notas alcanzadas por cada uno de ellos. Al final del proceso se espera contar con una propuesta técnica de municipios cuyos niveles de vulnerabilidad 17, pobreza 18 y exclusión social 19 se ubican sobre los diez no seleccionados.

16 Ver tabla de indicadores anexa a este documento.17 Entenderemos vulnerabilidad como la probabilidad futura de caer en una condición desfavorable al desarrollo de una persona o sociedad a partir de ciertas debilidades que se constatan en el presente de caer en una condición desfavorable al desarrollo de una persona o sociedad. 18 Se refiere a un estado de deterioro, a una situación de menoscabo que indica tanto una ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal como una insuficiencia de las herramientas necesarias para abandonar aquella posición. Para nuestro estudio entendemos la pobreza bajo las dimensiones de: habitacional, montería, reciente, legado intergeneracional y psicosocial (sentimiento de vulnerables, limitados, incapacitados e indigno)19 Proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven” (European Foundation, 1995:4). Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación múltiple, que se manifiesta en los planos eco-nómico, social y político. http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/96

x=....1

i=1

nai

a1+ a2 + an=∑n n

24

4.4.1 Agrupamiento de parámetros por Índices

El agrupamiento de parámetros no es más que la clasificación de los mismos según la naturaleza de su información, la cual puede ser: económica, social, salud, educativa, habitacional y desarrollo, entre otras.

Agrupados los parámetros se procede a la asignación de pesos (notas) a cada uno, lo que permite tener el valor del Índice. Sin embargo, tomando en cuenta que los indicadores utilizados vienen a ser derechos conceptualizados en expresiones matemáticas (N° de

homicidio, nivel de desnutrición crónica…) y tienen igual validez e relevancia 20 sin importar su naturaleza, en razón a su indivisibilidad e interdependencia, y, desde la perspectiva del enfoque de derecho no se debería asignar un peso diferenciado a los indicadores de un mismo Índice, pero para efecto de este estudio se propone una forma sencilla de asignación, la cual consiste en dar un peso en razón de la contribución o afectación al desarrollo de una persona o un colectivo.

20 Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, Declaración del Derecho al Desarrollo de 1986, la Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993

25

A continuación se presentan los Índices e Indicadores con su respectiva ponderación.

• Índice de Violencia: está conformado por cuatro indicadores, los cuales han sido ponderados en una escala de 1 a 10 según el nivel de afectación a la integridad física o psicológica, así por ejemplo: el homicidio que interrumpe de manera directa la existencia de la persona humana y por ende, deja sin efecto los demás derechos; segundo, la violación que afecta el derecho a la libertad sexual y deja secuelas psicológicas en la víctima que pueden afectar su desarrollo integral.

• Y cuarto, la extorsión y robo/hurto perjudican los

derechos económicos, que se pueden considerar daños en menos escala de afectación.

• El Índice de Población: está compuesto por ocho indicadores, ponderados según su nivel de importancia en relación a las prioridades y enfoque del trabajo que Visión Mundial El Salvador tiene y pretende realizar en contextos urbanos. Al igual que el Índice anterior, éste tiene una escala de 1 a 10.

• El Índice de Educación:

es construido a partir de indicadores como repitencia y deserción, ya que ambos excluyen del progreso educativo a los NNAJ. El indicador sobreedad ha sido analizado, pero no incluido en este Índice, a pesar de afectar el desarrollo educativo no impide que los NNAJ permanezca en el sistema educativo, a diferencia de los dos anteriores.

4.4.1 Agrupamiento de parámetros por Índices

Violencia Ponderación1 Homicidios por cada

100,000 Hab.5

2 Violaciones por cada 100,000 Hab.

3

3 Extorsiones por cada 100,000 Hab.

1

4 Robos/hurtos por cada 100, 000 Hab.

1

Índice 10

Índice de Violencia

Educación Ponderación1 N° NNAJ con deserción escolar 5

2 N° NNAJ con repitencia escolar 5Índice 10

El Índice de Educación:

El Índice de Población

Población Ponderación1 N° de asentamientos urbanos

según nivel de pobreza1

2 N° de hogares en asentamientos urbanos

1

3 N° de hombres 14 N° de mujeres 15 % de jefas de hogar 16 N° de NNAJ de 0 a 18 años 37 Población urbana 1.58 Población rural 0.5

Índice 10

26

4.4.1 Agrupamiento de parámetros por Índices

Estudios reflejan que un alto porcentaje de las deserciones se debe a repitencia y sobre edad en los NNAJ, quienes se ven afectados en su autoestima llevándoles a tomar la decisión de abandonar los centros escolares e interrumpiendo su proceso de aprendizaje. Por esa razón, los pesos asignados a los indicadores en una escala de 1 a 10 son los mismos, ya que tienen la misma probabilidad de afectación a los NNAJ:

• ElÍndicedeDesarrolloHumano: como sabemos está constituido por tres indicadores, Esperanza de Vida, Educación y PIB. El mismo busca conocer el logro de un país en términos de desarrollo humano. Para el análisis, el Índice fue obtenido a nivel municipal del documento denominado Almanaque 262, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo (PNUD) en el año 2009. A continuación la ponderación de cada una de las dimensiones del Índice:

1/3: Esperanza de vida 1/3: Educación 1/3: PIB

El Índice de Desarrollo Humano

Índice de Desarrollo Humano

Ponderación

1 IDH 1Índice 1

Salud Ponderación1 % de Desnutrición crónica 1Índice 1

21 Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, Gobierno de El Salvador

• El tema económico es analizado a través del Índice de Marginalidad Municipal, construido por el FISDL21, el cual aborda estructuras de marginación socio residencial y a través de las cuales se pueden identificar formas básicas de descalificación de las capacidades de los individuos, entendidas como los medios con que cuentan para realizar sus diversos fines en el ejercicio de su libertad para conseguir bienestar y ser actores, en este caso, económicos.

Este Índice aborda dimensiones estructurales como: acceso al agua, servicio sanitario, energía eléctrica, viviendas con hacinamiento, déficit habitacional, analfabetismo, salud y vacunación, y pobreza a nivel municipal. Es importante mencionar que el IMM tiene la misma función que define el Índice generalizado de pobreza humana, debido a las propiedades de que goza el mismo. Por ser un Índice retomado de instrumentos oficinales del gobierno central no se asigna peso, se retoma su valor original.

• Lo que respecta a salud infantil, el análisis se centra en la Desnutrición Crónica de NN, la cual refleja la tendencia de los demás tipos de desnutrición y por ende, sobre los cuales se debe trabajar para reducir sus Índices.

27

A fin de conocer los municipios con mayores vulnerabilidades y fortalezas, se decide crear un ranking compuesto por la sumatoria de los pesos obtenidos en Índices según municipio. La nota alcanzada refleja la prioridad de intervención.

A diferencia de la Escala de Pesos de Indicadores (1 a 10), los Índices sólo alcanzan un peso de 1 o 2, obteniendo una nota máxima de 12 puntos por cada uno de ellos.

De los Índices analizados, dos poseen una escala propia de medición definida por las instituciones que los crearon, tal es el caso del IDH creado por Naciones Unidas, cuya escala va de 0 a 1; el Índice de Desnutrición Crónica creado por OPS, tiene una escala de cuatro valores22

por lo que se consideró a los dos primeros niveles de desnutrición tendrían un peso de 1, los restantes un peso de 2, por ser considerados los más graves.

El peso de los restantes índices se asignó a partir de una media aritmética, la cual muestra el valor central del total de los datos, dando a conocer la medida de ubicación, es decir, que sumamos los valores de interés y los dividimos

entre el número de valores sumados. En este sentido, todos los valores arriba del promedio tienen una nota de 2 que refleja una condición de vulnerabilidad y por lo tanto, una prioridad de intervención; los que están bajo el promedio pueden ser considerados en mejor condición, por lo que se asigna un peso de 1.

4.4.2 Ranking de municipios según sus niveles de vulnerabilidad y fortalezas

A continuación se muestran los valores promedios de cada Índice.

Valores promedios por índices Poblacional Violencia Educación Economía

3.39 0.70 4.80 6.7

22 Igual o mayor a: 20.67 (Muy grave: rojo); entre 16.11 y 20.66 (Grave: amarillo); entre 13.1 y 16.10 (Moderado: rosa); y menor de 13.09 (Leve: verde)

28

El análisis y la propuesta técnica de selección de municipios finaliza con la presentación de los cinco en mayor condición pobreza y factores asociados a la misma. Se propone al Equipo de Liderazgo Ejecutivo analizar su elección en base los planteamientos siguientes:

1. Viabilidad de un Programa Urbano en términos políticos, estratégicos, asocio y posicionamiento en estos contextos.

2. Se cuenta con la capacidad técnica y económica instalada para contribuir a la reducción de la pobreza y exclusión. ¿Qué nivel de impacto positivo consideramos que se puede generar en poblaciones tan densas y conflictivas?

3. ¿Cuál es el nivel de seguridad para el personal de campo? ¿Qué apoyo es el requerido por parte del personal de campo para implementar proyectos comunitarios sin poner en riesgo su integridad física y mental? ¿Quiénes darán ese apoyo?

4. Los protocolos de trabajo de VM son adaptables al contexto urbano. Se tiene la capacidad técnica y el personal necesario para responder a los estándares de calidad de procesos como Patrocinio y DME.

Analizados los planteamientos sugeridos al Equipo de Liderazgo, se procede a la selección del municipio de Soyapango. Anexamos el Acta de Aprobación.

Presentado el marco teórico, conceptual y metodológico para el análisis de los parámetros por índices y priorización de territorios, se realiza la selección final de los cinco municipios con mayor probabilidad para el ingreso de VMES a través del Programa Urbano. El número resultante del análisis son cinco municipios.

Aplicado los criterios de selección antes descritos en nuestro estudio de país, los municipios elegidos fueron: San Salvador, Soyapango, Apopa, Ilopango y Ciudad Delgado.

4.5 Selección de municipios según Índices

4.6 Decisión estratégica-política sobre la selección del municipio

29

Densidad poblacional, formas y medios de interacción social, económico, político y cultural de los individuos son algunas de las diferencias marcadas entre las poblaciones rurales y urbanas. Características que pueden afectar o contribuir al desarrollo de Programas y Proyectos dependiendo de los enfoques de trabajo que las organizaciones implementen y la participación activa de los beneficiarios.

Para Visión Mundial El Salvador trabajar en municipios rurales significa abarcar la totalidad del territorio y un alto porcentaje de las familias que en él habitan; caso contrario será es el trabajo en contextos urbanos donde delimitar y priorizar las acciones a segmentos poblacionales de menor tamaño y mayores desigualdades. En tal sentido, identificar las unidades de intervención que formarán parte del área de territorial donde se establecerá un Programa, se vuelve un reto importante a superar.

La delimitación y selección de territorios, parte de la realidad en la que los recursos son limitados, por lo que atender a toda la población y problemáticas que le afectan es casi imposible. En ese sentido, es determinante saber cuáles unidades de intervención se eligirán y los recursos necesarios para provocar un cambio positivo en la vida de los individuos.

Para seleccionar esas áreas se siguieron una serie de pasos que llevaron, al igual que la selección del municipio, tener una propuesta técnica bajo criterios establecidos según la experiencia empírica y concepciones teóricas del equipo de trabajo. Además se conformó un Comité Asesor que contribuyó con su experiencia empírica a partir de la vivencia en las comunidades del municipio seleccionado.

5. Selección de comunidades

30

Para el caso de El Salvador, delimitar una o dos unidades de intervención fue un reto importante, considerando que el municipio seleccionado cuenta con un aproximado de 262 comunidades distribuidas en 29.72km² y un poco más de 500,000 habitantes en condición de pobreza, exclusión (en diferentes magnitudes) y el hacinamiento habitacional.

23 Cantones, colonias, residenciales, urbanizaciones, asentamientos urbanos precarios, repartos y caseríos24 Manual de Programación Integrada, Parámetros Básicos del Programa

Conformación del Comité Asesor de Programación Urbana.

1

2

3

4

Conocer la distribución Política-Administrativa de los municipios para determinar la unidad de intervención

Establecer criterios de selección de unidades de intervención

Indentificar las unidades de intervención más vulnerables.

5. Selección de comunidades

Pasos a seguir para la selección de las comunidades:

El primero, conformación del Comité Asesor de Programación Urbana. Este grupo consultor está integrado por personal de VM, cuya característica principal es habitar en una área urbana seleccionada para la implementación de Programas y/o Proyectos.

Segundo, conocer la distribución política-administrativa23 del municipio, con el fin de determinar la unidad de intervención.

Tercero, establecer los criterios de selección de las unidades de intervención. Éstos pueden ser generales y específicos, retomados de documentos institucionales24 y externos. Los criterios generales están relacionados a: (1) la necesidad real que existe en la población de una mejor calidad de vida y, (2) la posibilidad que se tenga como organización de promover y obtener éxito en la implementación de Programas y Proyectos.

Los específicos están compuestos, a su vez, por sub-criterios que son clasificados por nivel de importancia: BAJO, MEDIO, ALTO. A cada nivel se asigna un peso que va desde 1 a 3 respectivamente.

Cuarto, identificar las unidades de intervención más vulnerables ante la pobreza, exclusión y marginación social. Al igual que en la selección de municipios, se parte de una discriminación positiva entre las comunidades.

31

5. Selección de comunidades

Criterio Sub CriteriosNivel de Importancia

Factibilidad del patrocinio

Población objetivo: cantidad de población vulnerable (NNAJ)Alta

Inexistencia de ONG de patrocinio en la zona y/o duplicidad de patrocinio

Alta

Características geo y demo-gráficas

Geográficas: el área seleccionada deberá ser eminentemente ur-bana, extensión territorial menor o igual a 5 km², esto obedece al factor violencia y seguridad del personal y equipo voluntario.

Alta

Demográficas: población total, menor o igual a 50,000 hab. si el Programa es financiado por fondos de patrocinio. Población total, menor o igual a 100,000 hab. si es con fondos de no patrocinio.

Medio

Índices de violencias acepta-bles y manejables

Nivel de violencia AltoGrupos poblacionales que son víctimas de la violencia y/o causan la violencia.

Medio

Que no exista más de un grupo pandilleril y/o que no sea un espacio de disputa de los mismos, a fin de garantizar la seguridad a nuestro personal y de la misma comunidad.

Alto

Organización (ADESCOS) comunitaria establecida y funcionando

Organizaciones sociales y/o comunitarias conformadas para el bienestar de la población, sea por segmentos (NNAJ, familias, hom-bre, mujeres, religión…) o para toda la población, esto nos ayudará a optimizar los esfuerzos realizados.

Medio

Existencia de ONG´s de Desarrollo Comunitario (no patrocinio) trabajando en la zona

La presencia de instituciones del Estado: su posible interconexión en el desarrollo de las comunidades incrementa la posibilidad de éxito en el desarrollo comunitario. De igual forma la existencia de organizaciones no gubernamentales posibilita la creación de alianzas estratégicas para causar mayor impacto.

Medio

Niveles bajos de migración interna o externa por parte de la población

Años de existencia de la comunidadBajo

Arraigo domiciliar de la familia (propiedad de vivienda)

Diversidad de socios locales

Centros educativos (escuelas, colegios, casa de la cultura…)

Alta

Puestos de saludPNCOBF

Cooperativas

Asociación de comerciantes

Tabla 2: Criterios de Selección de Unidades de Intervención

32

Luego de la reflexión resultaron dos comunidades25 con igual puntaje, sin embargo se consideró a partir de una jornada de reflexión que, actualmente, la experien-cia en Programación Urbana, que es una población en alto riesgo y/o conflicto, con la ley es mínima, por lo que ingresar en un área con altos índices de violencia

podría significar un riesgo para el personal de campo y la programación implementada. En esa línea, se decidió a partir de la asesoría del Comité de Programación Urbana, ingresar a la comunidad San José por conside-rarse entre las dos seleccionadas, la de menor riesgo.

5. Selección de comunidades

25 Comunidad San José y Comunidad Las Margaritas

33

6. Consideraciones del documento y siguientes pasos

De todos es conocido que las sociedades y los individuos que las componen son altamente cambiantes en su interacción, configuraciones socio-espaciales y dinámicas económicas. Por lo que la “Metodología de Selección de Municipio para Programas Urbanos” parte de esas dinámicas y presenta una forma sencilla de identificar las áreas de mayor prioridad para la implementación de Programas y Proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas, con especial énfasis en aquellas más vulnerables.

La Metodología de Selección, se nutre de experiencias nacionales previas de desarrollo de instrumentos de focalización de programas sociales de instituciones del Estado y Agencias de Desarrollo. Sin dejar atrás la experiencia y las lecciones aprendidas que como institución hemos adquirido. Asimismo todo el conocimiento de la realidad comunitaria de nuestro Comité Asesor de Programación Urbana.

Para la Oficina Nacional la disponibilidad de información estadística recolectada permite hacer de la metodología una herramienta importante para realizar estimaciones sobre los territorios a nivel de país más vulnerables a la exclusión, pobreza y riesgo social. Esta información permite entonces la formulación de una diversidad de propuestas que contribuyan a la gestión de recursos y por supuesto, a la creación de alianzas estratégicas a partir de los territorios y necesidades identificadas, con

base a criterios objetivos y técnicos. En otras palabras, se constituye tanto en un instrumento de diagnóstico, como de orientación para la toma de decisiones.

A pesar de ser una herramienta que ayudó mucho a la selección de un territorio urbano a Visión Mundial El Salvador, sabemos que tiene algunas limitantes a las que hay que ponerle atención en caso que se aplique en otras Oficinas Nacionales de VM. Una de ellas es que para su construcción se partió de una realidad, si bien es cierto, similar a muchas de Latinoamérica, y tiene particularidades muy marcadas, por ejemplo: la Densidad Poblacional e Índices de violencia social; la distribución socio-espacial de nuestros municipios; los niveles de desarrollo del país y las deficiencias en materia de educación y salud. Por otra parte, la disponibilidad de información en los países de la Región no es la misma, razón por la cual es conveniente revisar si es o no aplicable en otros países, tal cual está, o es necesario agregar otros criterios de análisis y selección.

Esta situación no resta importancia al material producido, pero nos invita a superar los desafíos que como Institución se tienen para la formulación, compilación, socialización y validación de metodologías y otros materiales relacionados a la Programación Urbana, no sólo en términos de selección de territorios sino de implementación de programas, relacionamiento local, gestión de recursos, entre otras áreas que a la fecha

34

6. Consideraciones del documento y siguientes pasos

no se conocen o tienen. Al mismo tiempo, abre el camino para la construcción de capacidades técnicas de investigación en el personal de VM.

Basados en los marcos institucionales, a continuación presentamos un bosquejo gráfico de los pasos que estaremos siguiendo para el diseño e implementación de la Programación Urbana en Visión Mundial El Salvador.

Diseño e Implementación de Diagnóstico de Programa

Diseño e Implementación de Proyecto de Entrada

Diseño de Modelo de Programación Urbana

Diseño de Programa Urbano

Diseño de herramientas y metodologías para Diagnóstico Comunitario Participativo

Análisis de necesidades comunitarias

Intercambio de Experiencias con ON´s de Visión Mundial y otras agencias de desarrollo expertas en la temática

Diseño de Modelo de Programación Urbana

Socialización y validación del Modelo con socios internos y externos

Implementación del Programa

Recopilación de información, análisis y construcción de Diseño

Socialización y validación de Diseño de Programa Urbano

Financiamiento e implementación de Programa Urbano

Diseño de Proyecto de Entrada

Aprobación de Proyecto por parte de ON y OS

Implementación del Proyecto y monitoreo

Evaluación de Proyecto

Implementación de Diagnóstico

Elaboración de Informe

Aprobación de Oficina de Soporte

35

7.Referenciasbibliográficas

• Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social, conceptos y metodología

• Conceptos de Urbano: http://www.ub.edu/geocrit/sv-33.htm#N_39_

• Sitio Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_El_Salvador

• LEAP, segunda edición

• Almanaque 262, Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador, PNUD 2009

• Mapa de pobreza de El Salvador, 2005

• Catálogo de indicadores municipales, UNICEF 2009

• Estadísticas sobre situación de seguridad en El Salvador, 2009-2010, Policía Nacional Civil.

• VI Censo de población y V de vivienda 2007, DIGESTY, El Salvador

• Vulnerabilidad y Exclusión social: http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p15.4.htm

• Deserción escolar: http://desercion-escolar-meso.blogspot.com/2009/04/que-es-la-desercion-escolar.html

36

8. Anexos

37

38

World Vision es una organización cristiana humanitaria de desarrollo, dedicada a trabajar con los niños, niñas, las familias y las comunidades para reducir la pobreza y la injusticia. La organización está dedicada a trabajar con la gente más vulnerable del mundo, independientemente de la religión, raza, grupo étnico o género.

World Vision fue fundada en 1950 por Bob Pierce, para dar respuesta a las necesidades de miles de niños que quedaron huérfanos por causa de la guerra en Corea.

Actualmente, la organización está conformada por una confederación mundial de alrededor de 100 países en los 5 continentes.

En El Salvador, World Vision conocida también como Visión Mundial, trabaja desde 1975; promoviendo procesos de desarrollo en micro regiones, con un enfoque integral en asociación con organizaciones comunitarias, empresa privada y organismos gubernamentales, no gubernamentales e internacionales.

Avenida Bernal #222, Col. MiramonteSan Salvador, El Salvador, C.A.Tel: (503) 2261-9800 / Fax (503) 2261-9911Visítenos: www.visionmundial.org.sv