metodologia del aprendizaje iii

4
ASPECTOS POSITIVOS Al hacer el análisis del plan de clases de la asignatura de Historia, de los maestros que conforman el equipo, se observaron aspectos positivos y negativos. Los aspectos positivos que observamos son los siguientes: A).- Tiene una estructura con los diferentes apartados que debe tener un plan de clases. B).- Mencionan el nombre de la escuela en la que realiza su labor docente , el nombre del maestro ,ciclo escolar, el grado, grupo y las fechas en que aplicará la planificación. C).- Nombre de la asignatura , el campo de formación al que pertenece, y el bloque que se esta trabajando. D) .-Las competencias especificas de la asignatura: Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia , los aprendizajes esperados, los propósitos y contenidos del bloque. E) .- El título de los temas a desarrollar y las actividades que se desarrollarán. F),. Señala los recursos didácticos que apoyarán su secuencia didáctica. G) .- Un apartado donde se anota el nombre de las asignaturas que tienen relación con la misma. SESION IV ACTIVIDAD 2 • CRÍTICA PROPOSITIVA A LA PLANEACIÓN DE CLASE DE OTRO EQUIPO.

Upload: carlosmateos24

Post on 06-Aug-2015

96 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE III

ASPECTOS POSITIVOS

 

  Al hacer el análisis del plan de clases de la asignatura de Historia, de los maestros que conforman el equipo, se observaron aspectos positivos y negativos. Los aspectos positivos que observamos son los siguientes: A).- Tiene una estructura con los diferentes apartados que debe tener un plan de clases.

B).- Mencionan el nombre de la escuela en la que realiza su labor docente , el nombre del maestro ,ciclo escolar, el grado, grupo y las fechas en que aplicará la planificación.

C).-  Nombre de la asignatura , el campo de formación al que pertenece, y el bloque que se esta trabajando.

D) .-Las competencias especificas de la asignatura: Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia , los aprendizajes esperados, los propósitos y contenidos del bloque.

E) .-  El título de los temas a desarrollar y las actividades que se desarrollarán.

F),. Señala los recursos didácticos que apoyarán su secuencia didáctica.

G) .- Un apartado donde se anota el nombre de las asignaturas que tienen relación con la misma.  H).- Señala con qué instrumentos realizará la evaluación y  considera un apartado para poner observaciones.

SESION  IV ACTIVIDAD 2• CRÍTICA PROPOSITIVA A LA PLANEACIÓN DE CLASE DE OTRO EQUIPO. 

Page 2: METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE III

  Los errores detectados fueron los siguientes:

1. Se trabajó empleando una secuencia didáctica, se desarrolló utilizando una práctica pedagógica un poco tradicionalista. Los docentes son los que señalan lo que harán los niños y no  se observa la participación activa de los alumnos para la construcción de un aprendizaje significativo.

2.- No se observó actividades de inicio, desarrollo y cierre.

3.-La estrategia de una situación problema que provoque el interés de los educandos no se empleó.

4.- No se recuperaron los conocimientos previos de los educandos.

 5.- Poco trabajo en equipo y de forma colaborativa,

6.- No se propicia la investigación, la reflexión, el análisis, y la síntesis.

7.-  La única fuente de consulta es el libro de texto.

8.-  No hay actividades específicas para la relación con las otras asignaturas.

9.-  No se despertó el interés de los alumnos

10.- Se debe promover el desarrollo de actitudes y valores.

11.- No se proponen fuentes de consulta ( internet, ligas, documentales, musca, objetos, escritos, orales)

12.- No emplearon los instrumentos de evaluación sugeridos en los planes y programas.

13.-Los intereses e inquietudes de los alumnos no se tomaron en cuenta.

ASPECTOS NEGATIVOS.

Page 3: METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE III

PROPUESTAComo se comentó al principio, existen aciertos importantes dentro de la planificación que realizaron los integrantes del equipo, toda vez que como docentes debemos tener presente que  la delimitación de todos los apartados que contiene una planificación, como el campo formativo al que pertenece la asignatura, el bloque, el título, las competencias, los propósitos, los aprendizajes esperados, los contenidos, el día en que se aplicarán,  las actividades que se desarrollarán, los recursos didácticos, la relación con otras asignaturas, la evaluación y las observaciones, son todos elementos necesarios para el logro de los aprendizajes esperados. Debemos considerar que no solamente hay que escribir en el formato cada elemento, sino que se requiere tener verdadero conocimiento y conciencia del significado y la implicación que tiene cada uno de ellos en el logro de los aprendizajes que se espera logren los alumnos. La planificación implica tener claridad en lo que se pretende lograr durante el ciclo escolar y preguntarse: ¿Qué se va a enseñar?, ¿cómo se va a enseñar?, y, ¿para qué se va a enseñar? Las respuestas a estas interrogantes guiarán los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, es indispensable tener siempre presente que lo que se busca es que los niños aprendan de manera significativa, es decir, darles la oportunidad de que desarrollen su conocimiento a partir de lo que ya saben sobre el tema, y establezcan relaciones entre estas nociones previas, lo que aprenden y los sucesos que ocurren en su entorno.También es cierto que al momento de la realización de la actividades de la secuencia didáctica, parecen ignorarse,  porque  los docentes son los que controlan el desarrollo de las actividades, convirtiéndose en el centro del proceso, y olvidando que el actor más importante debe ser el alumno, pues es éste quien debe movilizar sus competencias,  estrategias y habilidades a través del desarrollo de diversas actividades que le lleven a la construcción de un conocimiento duradero y significativo y a la consecución de las competencias especificas de la asignatura, y las competencias para la vida que le permitirán en el futuro su inserción en la sociedad y en  el campo laboral. Así mismo es muy necesario que dentro de la secuencia de aprendizaje se diseñen actividades de inicio, desarrollo y cierre, y para el caso particular de la asignatura de Historia y con el fin de  lograr aprendizajes significativos es necesario trabajar a partir del planteamiento de  una situación problema, que provoque el rescate de los conocimientos previos que poseen los alumnos acerca del tema que se va a estudiar, y que desencadenará el interés y la motivación para investigar en diversas fuentes de consulta, que previamente el docente ha analizado y que les permitirá encontrar una respuesta al problema planteado.A través del trabajo de investigación el alumno tiene la posibilidad de participar en la construcción de sus propios aprendizajes, esta investigación tiene que ser enriquecida con el análisis de diversas fuentes que pueden provenir del internet, orales, escritas e incluso objetos histórico; el docente tiene la responsabilidad de guiar al alumno proporcionándoles  fuentes de consulta electrónica que previamente ha revisado y analizado, si la única fuente de investigación es el libro de texto los niños tienen escasa  posibilidad de desarrollar el pensamiento critico, el análisis y la reflexión de los acontecimientos históricos, se dificultaría  ubicarlos en el contexto geográfico y en el tiempo, o analizar las causas y consecuencias, lo que permanece y lo que ha cambiado, la  simultaneidad en contextos diversos y su implicación en la vida actual y futura.

Page 4: METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE III

Es importante que se promueva el trabajo en equipo y colaborativo ya que a través de ellos los alumnos desarrollan competencias cívicas y ciudadanas que les servirán en su vida, tales como la colaboración, el respeto, el compromiso, la solidaridad, la empatía etc. El maestro tiene la responsabilidad de coordinar el trabajo, y de darle seguimiento al proceso de aprendizaje del alumno para proporcionarle la ayuda necesaria cuando así lo requiera. Es importante que el maestro parta del análisis de los “hechos históricos” hacia la reflexión de los alumnos, quienes tienen una propensión natural a investigar, descubrir hechos y fenómenos que les son desconocidos. Estas actividades sonparte esencial del saber hacer porque para lograrlo, deben llevar a cabo un procedimiento que implica, además de conocer y comprender los hechos, experimentar situaciones de aprendizaje por descubrimiento. Referente a la evaluación, esta no solo se refiere a la revisión de un producto para asignarle una calificación, sino  el seguimiento de todo el proceso que el  alumno ha realizado en la construcción de sus aprendizajes. La evaluación es un proceso que acompaña de inicio a fin la de enseñanza y el aprendizaje. En este sentido tiene un carácter formativo centrado más que en los resultados obtenidos, en el desempeño para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias.Es un proceso continuo e individualizado que evidencia hasta qué punto los alumnos han construido los aprendizajes esperados y desarrollado las competencias de cada asignatura para la vida, de manera permanente, mismos que han sido definidos en el programa de la asignatura y expresados en la planificación .Como parte inicial de la evaluación formativa, la evaluación inicial o diagnóstica nos ayudará a identificar los conocimientos y competencias previos que tienen los alumnos antes de iniciar el curso, una secuencia didáctica, o el proyecto final. Como parte de la evaluación formativa la evaluación continua o progresiva del proceso de aprendizaje requiere de:• El diseño de secuencias didácticas y proyecto que incluyan elementos y momentos de evaluación. De manera individual y en equipo.• La identificación de los aspectos a evaluar.• Instrumentos que nos permitan registrar la evaluación de manera individual y en equipo. Así como incorporar observaciones. La evaluación sumativa, constituye el momento final de la evaluación y permite definir la acreditación del curso; se basa en los resultados de la evaluación continua y sirve para valorar de forma global o sumativa el trabajo desarrollado a lo largo del proceso educativo.Estas tres formas de evaluar integran la reflexión y valoración que hacen los actores del proceso educativo (alumnos-alumnos, docente-alumnos, alumnos-docente) sobre el avance o progreso de su proceso de aprendizaje o el de sus compañeros, y sobre los logros alcanzados en términos de los aprendizajes construidos, identificando, con el apoyo y orientación del docente, dónde tienen fortalezas o áreas de oportunidad para comenzar a trabajar en ellas resolviendo dudas o realizando actividades complementarias y significativas que les sirvan de apoyo en su desarrollo educativo.