metodología de la tesina

40
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICA METODOLOGIA DE LA TESINA Dr. Teófilo Lauracio Ticona Moquegua, 2015 1

Upload: jorge-pino

Post on 31-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Metodologia para elaborar una tesina

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología de La Tesina

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICA

METODOLOGIA DE LA TESINA

Dr. Teófilo Lauracio Ticona

Moquegua, 2015

1

Page 2: Metodología de La Tesina

INDICE

Pg.

INTRODUCCION

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 Objetivos de la tesina

1.2 Investigación aplicada

1.3 Líneas de investigación aplicada

1.4 Esquema tentativo de la tesina

1.5 Aspectos formales de la tesina

CAPITULO II: DESARROLLO DE LA TESINA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Caso problemático

2.2 Objetivos del ensayo

2.3 Justificación

CAPITULO III: REVISION DE TEORIAS, NORMAS Y METODOS

3.1 Normas Contables

3.2 Marco legal

3.3 Procedimientos contables

CAPITULO IV: DESARROLLO DEL CASO

4.1 Datos del caso

4.2 Aplicación del método

4.3 Resultados

CAPITULO V: DISCUSION Y PROPUESTA

5.1 Discusión de la aplicación de las teorías, normas y métodos al resolver el caso

5.2 Propuesta de mejoras

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y ASPECTOS FINALES

2

Page 3: Metodología de La Tesina

3

Page 4: Metodología de La Tesina

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 Objetivos de la tesina

La tesina es el informe de una investigación aplicada que desarrolla un estudiante para acreditar sus competencia académicas y profesionales. Se diferencia de la tesis, porque las conclusiones de la tesina no siempre son generalizables, sino que pueden concretarse a casos específicos, además son principalmente aplicaciones de las teorías, normas y métodos que rigen una disciplina; en cambio, las tesis son investigaciones de amplio espectro, incluso tienden hacia la profundización de la ciencia.

El objetivo de la tesina en la Universidad José Carlos Mariátegui es lograr que el egresado, sea del pregrado o de una segunda especialidad aplique las competencias que ha desarrollado durante su formación profesional en la Universidad, a la resolución de problemas concretos y prácticos, que suelen presentarse habitualmente en el ejercicio profesional.

Por ejemplo, en la profesión contable, las competencias profesionales que deben demostrar los contadores públicos, de conformidad con el Art. 3 de la Ley 28951 titulada Ley de actualización de la Ley 13253 de la profesionalización del Contador Público, son las siguientes:

a) Planificar, organizar, supervisar y dirigir la contabilidad general y de costos de las actividades económico-comerciales desarrolladas por personas naturales y/o jurídicas del ámbito privado, público o mixto; y formular, autorizar y/o certificar los estados financieros correspondientes, incluidos los que se incorporen a las declaraciones juradas y otros para fines tributarios.

b) Evaluar, asesorar y realizar consultoría en sistemas de contabilidad computarizada y de control, y otros relacionados con el ejercicio de la profesión contable.

c) Realizar auditoría financiera, tributaria, exámenes especiales y otros inherentes a la profesión de contador público.

d) Efectuar el peritaje contable en los procesos judiciales, administrativos y extrajudiciales.

e) Certificar el registro literal de la documentación contable incluyendo las partidas o asientos contables de los libros o registros contables de las personas naturales y jurídicas.

f) Formular valuaciones y tasaciones de naturaleza contable.

g) Ejercer la docencia contable en sus diversas especialidades en todos los niveles educativos respectivos, de acuerdo a ley.

h) Ejercer la investigación científica sobre materias relacionadas a la contabilidad y a su ejercicio profesional.

4

Page 5: Metodología de La Tesina

i) Otras relacionadas con la profesión contable y sus especializaciones.

Todas ellas, en el marco de los recientes avances doctrinarios y tecnológicos de la Contabilidad y la auditoría.

Consecuentemente el aspirante al grado de bachiller en contabilidad, luego al de título de contador público, debe demostrar mediante la elaboración y sustentación de una tesina, esas competencias profesionales.

De igual manera, las leyes de creación o reconocimiento de los colegios profesionales de las otras disciplinas, incluso las de las especialidades que aún no cuentan con gremios profesionales, tienen claramente establecidos sus competencias que pueden ejercer sus cultores.

1.2 Investigación aplicada

La investigación es la búsqueda de conocimientos, de manera ordenada, coherente, reflexiva, analítica, confrontando el pensamiento con las evidencias empíricas, a fin de explicar cómo son y porqué ocurren los diversos objetos y fenómenos de la naturaleza y la sociedad (Bunge, 2000).

La investigación puede ser pura o básica y aplicada. La primera se lleva a cabo para profundizar, ampliar, incluso predecir el desarrollo futuro el conocimiento per se; sin embargo esta clase de investigación por lo general no suele reportar utilidad comercial, aunque es imprescindible para desarrollar la investigación aplicada, que si tiene utilidad comercial, pues sustenta el desarrollo de nuevos métodos o formas de hacer las cosas, nuevas tecnologías, nuevos productos, nuevos servicios o facilita mejorar la calidad o reducir el costo de los productos y tecnologías precedentes. El producto de la investigación aplicada se traduce en términos jurídicos en la propiedad intelectual: patentes, marcas, dibujos, modelos, inventos, derechos de autor, entre muchos otros.

El método que emplea en la investigación aplicada es también el método científico, es decir:

a) Se plantea el problema. b) Se identificas las teorías, las normas y los métodos que pueden emplearse para

resolver ese problema.c) Se aplica las teorías, los métodos, las normas para resolver el problema.d) Se discute la pertinencia y la aplicabilidad de las teorías, métodos y normas.e) Se propone la mejora de las aplicaciones anteriores o se propone una nueva.

1.3 Líneas o temas del ensayo profesional

Las disciplinas o profesiones usualmente enfrentan áreas o temas que necesitan conocer más, es decir, investigar más. A esas áreas se les conoce como líneas de investigación. Por ejemplo en la Escuela Profesional de Contabilidad de la UJCM se tiene establecido las siguientes líneas de investigación.A. Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y

normas conexas

a. NIIF de las PYMES.

5

Page 6: Metodología de La Tesina

b. NIIF Completas y sus interpretaciones.

c. NIIF del Sector Público y sus interpretaciones.

d. Información Financiera de las microempresas.

e. Marco legal del Perú en materia tributaria, laboral, comercial, contable y las NIIF

f. Propuestas de interpretación y adecuación de las NIIF al contexto peruano

B. Aplicación de las Normas y Procedimientos de Auditoría

a. Normas Internacionales de Auditoría (NIA)

b. Normas de Auditoría Gubernamental (NAGU), complementarias y conexas.

c. Simplificación del proceso y procedimientos de auditoría para pequeñas y medianas entidades públicas y privadas.

Por supuesto, que siempre es bienvenido toda iniciativa de investigación, cualquiera sea el área, con tal que sea pertinente a la disciplina o profesión en el cual se quiere investigar; sin embargo, líneas de investigación se establecen con la finalidad de orientar y organizar la investigación que deben realizar los graduandos o los titulandos, además de optimizar el uso de los escasos recursos que se dispone para esta tarea: potencial humano ( investigadores), infraestructura, recursos materiales y servicios.

A continuación algunos ejemplos de los temas de las tesinas que pueden desarrollar los graduandos y titulandos de contabilidad:

Ejemplos de algunos temas

Análisis y aplicación de la sección 4 de las NIIF de las PYMES a la formulación del Estado de Situación Financiera de 2014 de la (Razón Social de la Empresa).

Análisis del los métodos de costeo según la NIC 2 y su aplicación a la producción vitivinícola en el valle de Moquegua, 2015

Inconsistencias de la aplicación de la Ley del Impuesto General a la Ventas a los comerciantes del Mercado Central de Moquegua, 2015.

Análisis de la NIC-SP 11: Contratos de Construcción, en la presentación de obras en curso en los Estados Financieros de 2014 en la Municipalidad de ….

1.4 Esquema tentativo de la tesina

El siguiente esquema de la tesina es referencial o tentativo. El graduando o titulando, en coordinación con su asesor pueden añadir, modificar o excluir algunos títulos o subtítulos del esquema propuesto. En los siguientes capítulos de esta separata se explica el contenido de cada una de las partes de este esquema.

Páginas preliminares

Índice

Resumen

6

Page 7: Metodología de La Tesina

Capítulo 1: EL PROBLEMA

1.1 Caso problemático1.2 Objetivos del ensayo1.3 Justificación

CAPITULO 2: REVISION DE TEORÍAS, NORMAS Y METODOS

2.1 Teorías y Normas Contables

2.2 Marco legal

2.3 Procedimientos contables

CAPITULO 3: DESARROLLO DEL CASO

CAPITULO 4: DISCUSION Y PROPUESTA

1.4 Discusión1.5 Propuesta

CAPITULO 5: CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA CITADA

ANEXOS

1.5 formalidades de la tesina

En la Escuela Profesional de la UJCM hemos establecido algunas indicaciones respecto a la forma que deben tener las tesinas, que se enuncian a continuación.

Portada: tapas gruesas de color guinda con letras doradas, que deberá contener: la denominación de la Universidad, la Facultad y la Escuela Profesional, el escudo de la Universidad, seguido del título de la tesina; en la siguiente línea: la expresión “TESINA”; en la siguiente línea: “presentado por (nombres y apellidos completos del aspirante al título”; en la siguiente línea: “Asesor: (título o grado más alto, nombres y apellidos del asesor), en la siguiente línea: lugar y año de presentación.

Página de jurados: es la siguiente página a la portada. Debe contener: “TESINA APROBADA por:”. En las siguientes líneas se mencionará la nómina de los jurados y el asesor con sus respectivos grados o títulos, apellidos y nombres y un espacio, para que éstos puedan firmarlo, en señal de conformidad con el contenido y la forma de la tesina.

Páginas de dedicatoria y agradecimientos: son optativas.

Índice: del contenido de la tesina (lista de títulos y subtítulos, organizado por capítulos), indicando la primera página en el cual se encuentra cada uno de esas partes de la tesina. De preferencia, el índice debe concordar con el esquema de la tesina (ver el ítem 1.4 de esta separata).

Índice de tablas y gráficas. Es el listado del número y título de las tablas y gráficas que contiene la tesina, además de la página donde se encuentran.

7

Page 8: Metodología de La Tesina

Resumen. Expone en 150 a 200 palabras, el título de la tesina, su problemática, la norma o método contable que se ha aplicado, las inconsistencias que se hallaron al aplicarlo y la propuesta de mejora. En última línea se considera cuatro a siete palabras claves que permitan catalogar el ensayo. .

Capítulos: cada inicio de capítulo se presenta página aparte y bajo el enunciado de capítulo.

Referencias bibliográficas. Se utiliza el método APA en las referencias bibliográficas. En el proceso de redacción de la tesina, en cuanto cite, copie o resuma lo escrito o dicho por un autor distinto a su persona, en el Word ingrese al encabezado “Referencias”, luego a “insertar cita”, escoja si es libro, revista u otra y complete los datos que le solicite el sistema. En la investigación y en cualquier otro trabajo intelectual, es imprescindible reconocer las ideas ajenas. Particularmente, el ítem 1.1, todo el capítulo 2 y 4, deben estar plagados de citas bibliográficas. Toda la tesina debe contener más de 20 citas bibliográficas.

Presentación de tablas y gráficas. Incluya en la tesina las tablas y gráficas que permitan explicar mejor los resultados. No duplique la información que contienen las tablas con las gráficas. Las tablas permiten agrupar la información cuando son abundantes, las gráficas ilustran las tendencias de los datos. Todas tablas y gráficas deben numerarse correlativamente, deben tener título y fuente.

Bibliografía citada. Cuando ha concluido con la redacción de la tesina, vuelva a ingresar al encabezado “Referencias” del Word, luego al de “Bibliografía” y finalmente al de “Insertar Bibliografía”. Con esta operación, a su tesina se habrá incorporado la bibliografía citada.

Anexos. Cuando haya que presentar documentos que respalden la tesina o cuadros, inclúyalos en los anexos, debidamente numerados.

Aspectos litográficos: tamaño del papel: A4, letra: arial 11, párrafo: espacio y medio, separación: 0.6, margen: normal, paginación en la parte inferior derecha. No utilizar encabezados o pie de página.

Cantidad de páginas: se recomienda redactar su tesina en 30 a 50 páginas, sin contar el anexo, si hubiere.

1.6 Procedimiento administrativo

En la Escuela Profesional de Contabilidad de la UJCM, la elaboración de la tesina forma parte del programa de actualización (PROTITULO) de la escuela para obtener el título profesional de Contador Público. Algunos requisitos y procedimientos administrativos para tramitar el título bajo esta modalidad, son los siguientes:

Asistencia. De conformidad con el Reglamento de Estudios, es obligatoria la asistencia al 70% de las clases presenciales o virtuales de cada una de las asignaturas. Si las inasistencias superan a ese porcentaje, el participante pierde el derecho a la evaluación en esa asignatura.

8

Page 9: Metodología de La Tesina

Evaluación. La evaluación académica se sujeta a lo dispuesto por los artículos 17º 18º y 19º del Reglamento del Programa PROTITULO de la UJCM y el Reglamento de Grados y Títulos de la UJCM, en lo que corresponda. Consta de dos partes:

a) Examen escrito de cada módulo. Se realiza al finalizar cada módulo. Las pruebas escritas son definitivas conforme al procedimiento establecido en el artículo 48º del Reglamento de Grados y Títulos.

Para la calificación del rendimiento académico se emplea el sistema vigesimal. La nota aprobatoria mínima es 11. El alumno que desapruebe un módulo, pero con una nota no menor a siete (07), puede solicitar mediante FUT dirigido al Director de la Carrera, rendir un examen de subsanación dentro de los ocho (08) días siguientes de publicadas sus notas del módulo, previo pago del derecho correspondiente.

Los jurados del examen de cada módulo se obligan a presentar un acta con los resultados de la evaluación, en el formato que les será alcanzado por las Secretaría de la Dirección.

En caso de que no hubiere logrado aprobar el módulo, podrá solicitar mediante FUT dirigido al Decano de la Facultad, un segundo examen de subsanación, dentro de 15 días siguientes a la culminación del último del pro título. Si el alumno no logra subsanar en la segunda oportunidad puede matricularse en ese módulo la siguiente oportunidad que se ofrezca este programa.

El Director de la Carrera consolida las notas de las asignaturas, primero obtiene promedios por cada módulo, luego un promedio general de todos los módulos. Dicho cuadro consolidado lo eleva al Decano, para que emita la Resolución reconocimiento las notas.

b) Examen oral. El participante, dentro del plazo de tres meses de emitida la resolución de reconocimiento de notas, solicita la sustentación de su tesina, ante un jurado compuesto por tres profesionales de la especialidad. Los jurados preguntarán o refutarán sobre el contenido de la tesina.

Solicitud del título profesional. De conformidad con los artículos 20º, 21º, 22º y 23º del Reglamento del Programa PROTITULO y el Reglamento de Grado y Título, el aspirante para solicitar el otorgamiento del Título Profesional deberá cumplir con los requisitos exigidos para tal efecto, entre otras:

a) Grado académico de Bachiller en Contabilidad.

b) Resolución haberse acogido a esta modalidad de titulación.

c) Resolución de reconocimiento de notas del pro título.

d) Resolución de expedito y fijación de lugar, fecha y hora.

e) Acta autenticada por el Secretario General del examen de sustentación de la tesian.

f) Resolución del Consejo de Facultad por la que aprueba el otorgamiento del título.

g) Resolución del Consejo Universitario por la que torga el título.

9

Page 10: Metodología de La Tesina

CAPITULO II

ELABORACION DE LA TESINA2.1 Páginas preliminares, índices y resumen.

Las páginas preliminares comprenden la portada, la página de jurados y las páginas de dedicatoria y agradecimiento. Las dos últimas son optativas; por ello, no suele establecerse ningún formato al respecto. En las siguientes gráficas se presentan los modelos de esas páginas:

10

Page 11: Metodología de La Tesina

Índice. Se presenta la relación de los capítulos y subcapítulos y otros ítems que contiene la tesina, cada uno de ellos acompañados de la referencia al número de la página donde inician.

Índice de tablas y gráficas. Es el listado del número y título de las tablas y gráficas que contiene la tesina, además de la página donde se encuentran.

11

Page 12: Metodología de La Tesina

Resumen. Este apartado de la tesina se redacta en tiempo pasado y cuando se ha concluido con escribir las conclusiones del informe de investigación, en este caso, de la tesina. En más o menos en 150, se presenta el título de la tesina, una síntesis muy apretada el problema contable que se ha resuelto, las principales normas contables o legales y el método contable que se empleado para resolverlo, las inconsistencias que se hallaron al aplicarlo y la propuesta de mejora. En última línea se considera de cuatro a siete palabras claves que permitan catalogar el ensayo.

2.2 Desarrollo de la tesina

Se refiere a la exposición sistemática de los capítulos y subcapítulos que conforman la tesina.

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

La exposición del problema, no solo es el punto de partida de la tesina, sino es el eje temático y fáctico sobre el cual giran los demás componentes de la tesina. Al plantearlo se debe tener presente que se trate de un relevante para la profesión; que sea soluble con las teorías, normas, leyes y métodos que se conocen; que sea ético, es decir que no es copia de otro trabajo, salvo que se emplee otro enfoque, otro método u otro objeto de estudio. No está demás reiterar que la ética es una condición irrenunciable en la producción intelectual. Comprende la descripción del caso problemático, pues por tratarse de una investigación aplicada, puede referirse a un problema específico que

12

Page 13: Metodología de La Tesina

requiera la aplicación de la teorías, normas contable y legales vigentes; el planteo de los objetivos que sirvieron de norte o guía durante el desarrollo de tesina; y, la exposición de los motivos (justificación) por los cuales era importante llevar a cabo el estudio.

La redacción de parte de la tesina también es en tiempo pasado. Se informa sobre lo que hizo, en esta y otras partes de la tesina; excepto en las de propuesta y recomendaciones.

Caso problemático. Se describe el caso fáctico (que existe, que ocurre en la realidad) que es motivo de estudio o se enuncia uno supuesto, pero que puede darse. En ambos casos, es necesario caracterizar el entorno geopolítico y socioeconómico en el cual ocurre o puede ocurrir; luego, explicar y definir con detalle las cualidades o las circunstancias en los cuales ocurren o pueden ocurrir esos hechos fenómenos contables. Es recomendable respaldar nuestra descripción con los que publicaron otros autores, sea en los libros revistas, páginas web, etc., particularmente las referidas a datos precisos. Se reitera, que para ello debe emplearse en método APA.

Ejemplo:

1.1 Caso problemático

En el valle de Moquegua, desde hace varios años existe el denominado la ruta del

Pisco, señalada mediante carteles, pudiendo visitarse algunas bodegas importantes

como la de Biondi, que inició sus operaciones en la década del 50 e introdujo el

cultivo de la aromática variedad Italia; a pocas cuadras de la plaza central, está la

bodega Villegas, que opera desde 1926, elaborando el pisco Norvill; la siguiente

parada es la bodega Don Camilo, que además elabora anisado y coñac; cruzando el

puente El Rayo está Parras y Reyes; a unos diez minutos en auto, la bodega Paredes;

en el fundo El Cuadrante está la bodega El Mocho, que además de vino, elabora

macerados de ciruela y damasco (Thord, 2013),

Las bodegas del valle de Moquegua, un total de 60 (recuento propio), elaboran vino de

distintas clases: tinto, borgoña, etc., así como piscos, entre otros licores. Para todos

ellos emplean las mismas instalaciones y maquinarias, el mismo personal; por ello,

acumulan los costos en una misma cuenta las empresas que llevan contabilidad de

costos o en un misma relación de gastos sino llevan este tipo de contabilidad. De

acuerdo con el párrafo 14 de la NIC Nº 02 (IFRS Foundation, 2010): inventarios,

cuando los costos de transformación de cada tipo de producto no sean identificables

por separado, ese costo acumulado se distribuye entre esos productos, utilizando bases

uniformes y racionales”. Existen varios criterios para distribuir los costos conjuntos

entre los productos que se obtienen de un mismo proceso productivo (Lauracio, 2010),

por ejemplo: valor físico de la producción, el precio de los productos, el valor

ponderado de la producción (VPP), el VPP menos los costos adicionales, el VPP

menos los costos adiciones y la utilidad atribuible a éstos, el valor de realización.

13

Page 14: Metodología de La Tesina

Recientemente la NIIF ha introducido el método del valor razonable (IFRS

Foundation).

La bodega El Mocho, el caso u objeto de estudio de esta tesina, según la ficha del

inventario turístico (MINCETUR; MarcadorDePosición1) está ubicado en fundo el

Cuadrante, en el Valle de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto. La bodega se ha

formalizado en 1997. Su actual propietario: Thomas Salas Alarcón, conduce de 11

hectáreas de viñedos: en 10 hectáreas cultiva la variedad negra criolla, en 1 hectárea la

variedad quebranta; la uva de variedad Italia suele abastecerse de otros fundos del

valle. El sistema de producción de licores derivados de la uva es artesanal, para ello

dispone de herramientas y alambiques. Sus principales productos son los piscos

aromáticos y no aromáticos de las variedades: Italia, quebranta, negra criolla,

acholado; también elabora coñac, macerado de damasco, mistela y anisado.

El sistema de producción de la bodega El Mocho es evidentemente conjunta, al menos

en lo que respecta a la producción de piscos en sus distintas variedades y con algunos

procesos adicionales en lo que respecta a los otros productos. Para ello emplea las

mismas instalaciones, herramientas, enseres, personal y demás factores productivos.

De conformidad con los numerales a), b) y c) del artículo 35 del Reglamento de la Ley

del Impuesto a la Renta, están obligados a llevar el Registro de Costos, los

contribuyentes cuyos ingresos brutos en el ejercicio precedente hayan superado los

1500 UIT (Timaná, 2013). Para que este supuesto se cumpla en el caso de la bodega

El Mocho, el total de sus ventas en el año 2014, debieron haber superado S/

5’700,000, lo cual no ha ocurrido; por tanto la empresa no está obligada a llevar ese

registro auxiliar; pero de todos modos tiene la necesidad de establecer sus costos para

efectos del cálculo del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y del Impuesto a la

Renta. Los Art. 32 y 32A del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta establecen los

criterios para determinar la renta neta. La referencia obligatoria es el valor del

mercado (Ministerio de Economía y Finanzas, D. S. 179-2004-EF).

La realidad empresarial de la bodega El Modo, concordante con las prácticas que son

comunes también a las otras bodegas del valle de Moquegua, con conduce a

preguntarnos: ¿cuál es el método o criterio de distribución de costos conjuntos que

más se adecúa al entorno y las prácticas empresariales de esta empresa? Concordantes

con el marco normativo contable, en esta tesina se ha ejercitado y luego comparado

los resultados de dos métodos de distribución de costos conjuntos: el de valor relativo

de producción y el valor realizable, con la finalidad de establecer cuál es el más

preciso o más razonable.

14

Page 15: Metodología de La Tesina

Objetivos del ensayo. Se enuncia las actividades cognitivas que se han de realizar para resolver el problema que se ha planteado en el punto anterior. Los objetivos se formulan para que sirvan de guía en la actividad intelectual. Se redacta anteponiendo un verbo que denote dicha actividad: analizar, aplicar, demostrar, indagar, comparar, etc.

Ejemplo:

1.2 Objetivos del ensayo

a. Utilizar los métodos: valor relativo de producción y el valor realizable para

distribuir los costos conjuntos de la producción vitivinícola de la bodega el Mocho

en el mes de abril de 2015.

b. Comprar los resultados de la distribución de los conjuntos, en cuanto a

razonabilidad y precisión, de los métodos valor relativo de producción y el valor

realizable.

Justificación. En este ítem se resalta la importancia de estudiar y resolver este caso, de por si emblemático. La justificación puede provenir de: (1) la posibilidad de extender la aplicación a otras empresas, (2) la novedad del tema o del método, es decir la forma de resolver el problema, (3) la importancia que reviste para el desarrollo de la profesional, en el caso de la contabilidad por ejemplo, es de impostergable estudiar la aplicación de las NIC y las NIIF, en toda clase, tamaño y actividad de las empresas e instituciones.

Ejemplo:

1.3 Justificación

La aplicación del párrafo 14 de la NIC: Inventarios, a la distribución de los costos

conjuntos en los que incurre la bodega El Mocho entre las diversas clases de piscos

y otros licores que elabora, puede aplicarse a las otras bodegas del valle de

Moquegua, incluso en las otras bodegas de otros lugares.

De otra parte, la aplicación de uno de los métodos de distribución conjuntos, como

es el del valor realizable) es relativamente nueva.

CAPITULO 2: REVISION DE NORMAS Y METODOS

Teorías y Normas Contables. En esta parte de la tesina se presenta una síntesis comentada del sustento teórico de la norma, método, procedimiento o técnica contable que aplica para resolver el caso problemático. Dado la tendencia normativa de la profesión contable en la últimas contables, las Normas Internacionales de Informales de Información Financiera, en sus diversas presentaciones: NIIF Completas o full NIIF, las NIIF de las PYMES, las NIC del sector público (NIC-SP), en gran medida subsumen las doctrinas, teorías, principios y conceptos que se han desarrollado durante siglos en la profesión contable. Sin embargo, no está demás revisar los aportes teóricos y metodológicos de los autores de libros, revistas, manuales. Guías, etc., sobre el tema. En el internet también es posible encontrar varios artículos con los resultados de las investigaciones y discusiones sobre lo que le interesa. Procure utilizar material

15

Page 16: Metodología de La Tesina

bibliográfico calificado, por ejemplo: no le recomendamos consultar páginas como El Rincón del Vago, Monografías.com, etc., porque contienen trabajos que están debidamente pulidas.

En el tema de la auditoría, examine las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), las NAGU, el MAGU y otros instructivos que sean aplicables al tema; por supuesto, también los varios libros y manuales que discurren sobre la auditoría en sus diferentes modalidades, como la auditoría financiera, auditoría de gestión, auditoría tributaria, auditoría gubernamental, auditoría integral, auditoría forense, auditoría informáticas, etc.

En el tema de la tributación consulte las leyes en la página web de la SUNAT; respecto a las leyes, búsquelos en la página del Ministerio de Trabajo. En general, concurra a la página donde se presenta en forma oficial las normas legales.

Ejemplo:

2.1 Teorías y Normas Contables

Al desarrollar la industria química en el siglo XIX, se descubrió que de un mismo

proceso productivo se obtenían varias clases de productos. Por ejemplo, al refinar

el petróleo se obtiene gas, nafta, diesel, asfalto, etc. Los costos en que se incurren

en ese proceso productivo conjunto se acumulan en una cuenta común, cuyo

importe es necesario distribuir con algún criterio entre esas varias clases. Para

resolver este problema los contadores desarrollaron la contabilidad de costos

conjunto. En las últimas este tipo de contabilidad de costos también se emplea para

comprender y describir contablemente otras clases de procesos productivos como

la ganadería (de una misma crianza, vacuna por ejemplo, se obtiene varios

productos; leche, cría, carne, etc.), las empresas del sector terciario suelen ofrecer

varios servicios, por ejemplo los hoteles brindan habitaciones de una sola cama, de

dos camas, esparcimiento, alimentación, parqueo, los bancos ofrecen servicios de

depósito en cuenta corriente, en ahorros, a plazo fijo, leasing, cobranzas, etc

(Lauracio, 2010).

El sistema producción conjunta, consta de dos etapas1; en la primera, las

actividades como los procesos son comunes y simultáneas, los productos se

procesan al mismo tiempo, utilizando los mismos factores de producción,

principalmente materiales y la mano de obra. La segunda inicia cuando los

productos cuyo proceso es común son separados, pudiendo añadirse a cada cual un

proceso adicional distinto a los otros. Al inicio de esa segunda etapa le llama punto

de separación (Lauracio, 2010).

1En cada una de esas partes pueden realizarse varias actividades, incluso procesos productivos.

16

Page 17: Metodología de La Tesina

La NIC Nº 2: Existencias, en su párrafo 14, recoge esa problemática como sigue:

“el proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de más de un

producto. Este es el caso, por ejemplo, de la producción conjunta o de la

producción de productos principales junto a subproductos. Cuando los costos de

transformación de cada tipo de producto no sean identificables por separado, se

distribuirá el costo total entre los productos utilizando bases uniformes y

racionales. La distribución puede basarse, por ejemplo, en el valor de ventas

relativo de cada producto ya sea como producción en proceso, en el momento en

que los productos pasan a poder identificarse por separado, o cuando se termine el

proceso de producción. La mayoría de los subproductos, por su propia naturaleza,

no poseen un valor significativo. Cuando este es el caso, se miden frecuentemente

al valor neto realizable, deduciendo esa cantidad del costo del producto principal.

Como resultado, el importe en libros del producto principal no resultará

significativamente diferente de su costo”.

Marco legal. El ejercicio de la profesión contable requiere el conocer las leyes tributarias, laborales, societarias, entre otras. El contador es el profesional que interpreta y orienta el cumplimiento de esas leyes en todos los actos económicos, financieros, entre otras, que realizan las empresas, las instituciones y las demás organizaciones sociales, a través de sus gestores, cualquiera sea el nivel jerárquico o puesto que ocupen.

En este apartado de la tesina se presenta la leyes que son aplicables para resolver el caso problemático que se está investigando. Si la ley es extensa puede presentarse un resumen comentado o si es de corta extensión o solo son aplicables algunos artículos, puede transcribirse esas normas y comentarlo.

Ejemplo:

2.2 Marco legal

En el Art. 35 del TUO del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta ( Ministerio de

Economía y Finanzas, D. S. 122-94-EF) establece que los “los deudores tributarios deberán

llevar sus inventarios y contabilizar sus costos de acuerdo a las siguientes normas:

a. Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido mayores a mil

quinientas (1,500) Unidades Impositivas Tributarias del ejercicio en curso, deberán llevar un

sistema de contabilidad de costos, cuya información deberá ser registrada en los siguientes

registros: Registro de Costos, Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas y

Registro de Inventario Permanente Valorizado.

b. Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido mayores o

iguales a quinientas (500) Unidades Impositivas Tributarias y menores o iguales a mil

quinientas (1,500) Unidades Impositivas Tributarias del ejercicio en curso, sólo deberán

llevar un Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas.

17

Page 18: Metodología de La Tesina

c. Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido inferiores a

quinientas (500) Unidades Impositivas Tributarias del ejercicio en curso, sólo deberán

realizar inventarios físicos  de sus existencias al final del ejercicio. 

d. Tratándose de los deudores tributarios comprendidos en los incisos precedentes a) y b),

adicionalmente deberán realizar, por lo menos, un inventario físico de sus existencias en cada

ejercicio.  

e. Deberán contabilizar en un Registro de Costos, en cuentas separadas, los elementos

constitutivos del costo de producción por cada etapa del proceso productivo. Dichos

elementos son los comprendidos en la Norma Internacional de Contabilidad correspondiente,

tales como: materiales directos, mano de obra directa y gastos de producción indirectos.

f. Aquellos que deben llevar un sistema de contabilidad de costos basado en registros de

inventario permanente en unidades físicas o valorizados o los que sin estar obligados opten

por llevarlo regularmente, podrán deducir pérdidas por faltantes de inventario, en cualquier

fecha dentro del ejercicio, siempre que los inventarios físicos y su valorización hayan sido

aprobados por los responsables de su ejecución y además cumplan con lo dispuesto en el

segundo párrafo del inciso c) del Artículo 21º del Reglamento.

g. No podrán variar el método de valuación de existencias sin autorización de la SUNAT y

surtirá efectos a partir del ejercicio siguiente a aquél en que se otorgue la aprobación, previa

realización de los ajustes que dicha entidad determine”.

En el ejercicio fiscal de 2014, las ventas de la bodega El Mocho no han superado las 1,500 UIT

(S/ 5’700,000); por tanto no está incursa en el inciso a) del Art. 35 del TUO de la Ley del

Impuesto a la Rentan. Tampoco supera las 500 UIT (S/ 1’900,000), es decir, no está obligada a

Registro de Costos, Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas y Registro de

Inventario Permanente Valorizado; sino que solamente está obligada a realizar un inventario

físico de sus existencia al final del ejercicio.

Sin embargo, si bien no existe una obligación legal de llevar contabilidad de costos, es necesario

que la empresa calcule sus costos de producción, mejor sistemáticamente, utilizando ese tipo de

contabilidad (Lauracio, 2015), para:

a) Valorar sus inventarios físicos al final del ejercicio.

b) Determinar el costo de ventas del ejercicio fiscal

c) Planificar las actividades productivas. Entre otras, elaborar los presupuestos de producción a

fin de negociar los precios de venta por anticipado, prever la adquisición de insumos, la

contratación de personal y otros factores de producción.

d) Controlar el eficaz y eficiente uso de los factores de producción.

La administración, rol que desempeña su propietario, adoptará las decisiones más acertadas si para

ello dispone de una información confiable y razonable acera de los costos de producción, ventaja

que le puede ayudar a competir y posicionar mejor sus productos en el mercado. La estrategia de

liderazgo de costos (Porter, 2008) consiste en lograr los menores costos de producción que los de

18

Page 19: Metodología de La Tesina

competencia; entonces, bajo esta perspectiva, disponer de la información de los costos en los

incurre su empresa, de manera, confiable, oportuna y precisa, respecto a a cada uno de sus líneas

de producción, le puede facilitar al administrador de la bodega, por ejemplo, establecer los precios

adecuados a esos productos, desactivar una o más líneas si no son rentables, mejorar el marketing

de los productos que lo justifican, introducir nuevas líneas, entre otros usos.

Las otras obligaciones fiscales a las que está obligada esta bodega son el Impuesto General a las

Ventas y al Impuesto Selectivo al Consumo (Ministerio de Economía y Finanzas, D. S. 055-99-

EF), los tributos (Presidencia de la República, D. Leg. 776), así como al cumplimiento de las leyes

laborales pertinentes (Ministerio de Trabajo, 2013).

Procedimientos contables. En esta parte se describe los métodos, procedimiento y técnicas que se aplican para resolver el caso problemático. Esos métodos, técnicas y procedimientos se encuentran descritos en los manuales, libros, artículos, tratados, ensayos, etc., sobre la contabilidad. Algunas publicaciones de las NIC y las NIIF suelen incluir también aplicaciones de las normas en el ejercicio profesional, pero en general todos los manuales sobre esas normas, ilustran sus explicaciones con aplicaciones metodológicas; en cambio, el articulado de las leyes no van acompañados de aplicaciones pragmáticos, pero éstos pueden encontrarse en los manuales sobre esos temas. Igual en todas las demás especialidades de la contabilidad: auditoría, finanzas y otras. Al igual que en las demás partes de la tesina, es necesario citar a los autores de quienes se han tomado estas descripciones.

Ejemplo:

2.4 Procedimientos contables

En esta tesina se aplica dos métodos de distribución de costos conjuntos: valor relativo de

producción y el valor realizable. El primer método lo describen varios autores (Polimeni, 1997),

(Backer, 1983), entre otros. Combina los métodos volumen físico de la producción y el precio de

mercado. El factor de distribución es el cociente del total de los costos conjuntos entre los

volúmenes de las distintas clases de productos ponderado por sus respectivos precios de mercado.

f = CCQ1 P1+Q2 P2+…+QN Pn

Donde: CC = Costos Conjuntos, Q = cantidad, P =Precio, f =factor de distribución de los costos conjuntos

Con este factor los costos conjuntos se distribuyen a los productos obtenidos del proceso conjunto,

multiplicando el factor por el precio de cada clase de producto conjunto ponderado por la cantidad.

CCn=f ∗QN Pn

Las debilidades de este método provienen de: a) los precios corresponden a los productos en el

estado que alcanzan al fenecer el proceso conjunto, por lo general en proceso, para los cuales no se

dispone de precios, particularmente en los mercados poco desarrollados, como los nuestros; b) si

se considera los precios de los productos terminados, y los costos adicionales para acabar los

productos del proceso conjunto son muy distintos entre sí, es razonable atribuir las diferencias

19

Page 20: Metodología de La Tesina

entre los precios a esos costos adicionales; c) el método no permite atribuir la rentabilidad a los

costos adicionales. Pese a esas debilidades, el método es el más usual, por su facilidad y su relativa

razonabilidad y consistencia: a los productos con mayor volumen y precio se le asignará una

mayor parte del costo conjunto (Lauracio, 2010).

El método del valor realizable se basa en el concepto de éste término, que lo introduce en la

doctrina contable la NIC 13. “El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una

medición específica de la entidad. Para algunos activos y pasivos, pueden estar disponibles

transacciones de mercado observables o información de mercado. Para otros activos y pasivos,

pueden no estar disponibles transacciones de mercado observables e información de mercado. Sin

embargo, el objetivo de una medición del valor razonable en ambos casos es el mismo -estimar el

precio al que tendría lugar una transacción ordenada para vender el activo o transferir el pasivo

entre participantes del mercado en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes

(es decir, un precio de salida en la fecha de la medición desde la perspectiva de un participante de

mercado que mantiene el activo o debe el pasivo).

“Cuando un precio para un activo o pasivo idéntico es no observable, una entidad medirá el valor

razonable utilizando otra técnica de valoración que maximice el uso de datos de entrada

observables relevantes y minimice el uso de datos de entrada no observables. Puesto que el valor

razonable es una medición basada en el mercado, se mide utilizando los supuestos que los

participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo, incluyendo los supuestos

sobre riesgo. En consecuencia, la intención de una entidad de mantener un activo o liquidar o

satisfacer de otra forma un pasivo no es relevante al medir el valor razonable.

“La definición de valor razonable se centra en los activos y pasivos porque son un objeto principal

de la medición en contabilidad. Además, esta NIIF se aplicará a instrumentos de patrimonio

propios de una entidad medida a valor razonable” (IRFS Foundation, 2010).

El método de distribución de los costos conjuntos basado en el valor razonable tiene como de

partida el precio de mercado de los productos conjuntos, a los cuales se les deduce los gastos

normales de realización o venta. Al modelo algebraico del método del valor relativo de la

producción se introduce previamente la siguiente fórmula:

P=P'−G

Donde: P = precio realizado, P’ = precio de mercado o bruto, G = gastos de venta o realización

Es de esperar que el ajuste que antecede introduzca una mayor precisión en la variable P (precio)

en el modelo de distribución de los costos conjuntos respecto al método de valor relativo de la

producción. Los gastos de venta o realización pueden variar de un producto a otro, incluso pueden

superar el propio precio de venta, como ocurre con varios subproductos y desechos, pues para

eliminarlos suele incurrirse en más gastos que al venderlos. La aplicación del método de

distribución de costos conjuntos basado en el valor realizable, luego del ajuste de precios menos el

costo de realización, es la misma que el método de valor relativo de la producción.

CAPITULO 3: DESARROLLO DEL CASO

20

Page 21: Metodología de La Tesina

En este capítulo se presenta una memoria de las actividades que se han realizado para resolver el caso problemático. Comprende lo siguiente:

a) Datos del caso. Enunciado de datos, descripción de los objetos y narración de las, operaciones (económicas, financieras, contables, etc.) y otras evidencias relativas al caso problemático, que luego se emplean para ilustrar la aplicación de las teorías, leyes o métodos.

b) Aplicación del método: descripción de los cálculos, análisis de datos, elaboración de cédulas, papeles de trabajo, asientos contables y otras actividades que han realizado para resolver el caso,

c) Resultados: presentación de la información relativa a la solución del caso, tales como el producto de las operaciones de cálculo, del análisis de datos, estados financieros, observaciones, dictámenes de auditoría, entre otras.

Ejemplo:

CAPITULO 3: DESARROLLO DEL CASO

3.1 Datos del caso

La memoria de las actividades operativas de la bodega El Mocho durante el año de 2014 es:

a) Ha elaborado 2,000 litros de pisco Italia, 2,000 litros de pisco quebranta, 2.500 litros de

pisco negra criolla y 4,000 litros de pisco acholado. Para ello se compró 12,000 Kg de

uva Italia a S/ 2.80 y se destinó 40,000 Kg de la cosecha propia. El precio de esta uva

fue S/ 2.30 cada Kg.

b) Pagó a suma alzada: S/ 7,500 por selección y prensado de la uva, S/ 3,500 por el alambicado,

3,600 por guardianía y verificación el proceso de maduración y S/ 7,500 por el envasado y

etiquetado

c) Consumo de electricidad y agua. S/ 9,854 (incluye IGV).

d) Pagó por concepto de gastos financieros S/ 2,853.

e) Compró y utilizó material para el envasado, etiquetado y encajonado de la producción S/

12,158 + IGV.

f) Los activos inmovilizados de la bodega están valorizados en: terrenos S/ 84,960; edificios S/

25,600; instalaciones de maduración S/ 10,000; maquinaria y equipo (prensa S/ 19,412,

alambique S/ 32,120, embotelladora S/ 12,150, unidades de transporte S/ 34,500, muebles y

enseres S/ 12,150. Estos activos tienen una antigüedad de dos años.

g) La producción anual se vendió al por mayor y al valor de venta a S/ 35 el litro de pisco Italia,

S/ 25 el litro de pisco quebranta, S/ 20 el litro de pisco negra criolla y S/ 18 el litro de

litros de pisco acholado.

h) Los gastos en los incurrió para vender esos productos fueron: publicidad S/ 6000 más

IGV, comisiones de ventas: pisco Italia: 5%, los demás piscos: 3%, alquiler de local S/

3,600, licencia municipal S/ 400.

21

Page 22: Metodología de La Tesina

3.2 Aplicación del método

Contablemente, las operaciones consignadas en la memoria de producción, se registran en los

libros contables. Se habilita una cuenta en el elemento 9 del PCGE como centro de costos, por

ejemplo la cuenta 92: costos conjuntos. En esta cuenta se acumulan todos los desembolsos y

demás débitos en los que incurren en proceso productivo; pero a la vez, el detalle de esos costos

también se registran en una cédula u hoja de costos, vale decir en el Registro de Costos, según el

TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. Esa cédula de costos se presenta en la tabla Nº 1.

TABLA Nº 1: CEDULA DE COSTOS DE PRODUCCION DE 2014 DE LA BODEGA EL MOCHO

FECHA DOCUMENTO DETALLE Unid Med Cantidad Costo Unit TOTAL

30.3.14 PECOSA 1401 Consumo uva Italia Kg. 12,000 2.80 33,600.00

30.3.14 PECOSA 1402 Consumo uva Kg. 40,000 2.30 92,000.00

30.6.14 R. H. 1483 Servicios de contratistas       22,100.00

28.12.14 Varias fact. Consumo electricidad y agua       8,350.85

30.12.14 N/D Bco X: Gastos financieros       2,853.00

30.12.14 PECOSA 1542 Consumo bot., etiq. y cajas       12,158.00

31.12.14 N/Cont 1425 Depreciación       16,263.20

  TOTAL COSTO DE PRODUCCION 187,325.05

Fuente: Elaboración propia con datos del ítem 3.1

El siguiente paso, en el método de valor relativo de la producción, es la distribución de los costos

conjuntos, calculando primero el factor de distribución de los costos conjuntos, luego

multiplicando dicho factor con el volumen de producción de cada tipo de producto que se obtiene

del proceso conjunto. El método concluye con el cálculo de los costos unitarios. La aplicación del

método de valor relativo de la producción se presenta en la tabla Nº 2.

TABLA Nº 2: CEDULA DE DISTRIBUCION DE COSTOS CONJUNTOS DE 2014 DE LA BODEGA EL MOCHO – METODO DE VALOR RELATIVO DE PRODUCCION

FECHA DOCUMENTO DETALLE Unid Med Cantidad Costo Unit TOTAL

31.12.14 Céd C Prod Total Costo Conjunto       187,325.05

31.12.14   Valor de la Producción       242,000.00

31.12.14 Cotiz. 106 Pisco Italia Kg 2000 35 70,000.00

31.12.14 Cotiz. 107 Pisco Quebranta Kg 2000 25 50,000.00

31.12.14 Cotiz. 108 Pisco Negra Criolla Kg 2500 20 50,000.00

31.12.14 Cotiz. 109 Pisco Acholado Kg 4000 18 72,000.00

31.12.14   Factor Distrib       0.77

31.12.14   Distribución Costo Conjunto        

31.12.14   Pisco Italia Kg 2000 27.09 54,184.93

31.12.14   Pisco Quebranta Kg 2000 19.35 38,703.52

31.12.14   Pisco Negra Criolla Kg 2500 15.48 38,703.52

31.12.14   Pisco Acholado Kg 4000 13.93 55,733.07

Fuente: Elaboración propia con los datos de la tabla Nº 1

En cambio, la aplicación del método basado en el valor razonable, implica deducir previamente

los costos de realización de cada tipo de productivo de su respectivo precio de venta. En este

caso, dicho costo de realización está conformado por la parte proporcional de los gastos de

publicidad, alquiler de local, licencia municipal que hacen un total de S/ 10,000 y las comisiones

22

Page 23: Metodología de La Tesina

de ventas, que son variables: pisco Italia: 5%, los demás piscos: 3%. El valor neto de realización

unitario es igual al precio de venta unitario menos los costos unitarios de realización. Con estos

datos se calcula el total del valor neto de realización, luego el factor de distribución y finalmente

se distribuye los costos conjuntos, tal como se ilustra en la tabla Nº 3.

TABLA Nº 3: CEDULA DE DISTRIBUCION DE COSTOS CONJUNTOS DE 2014 DE LA BODEGA EL MOCHO - METODO DE VALOR REALIZABLE

FECHA DOCUMENTO DETALLE Unid Med Cantidad Costo Unit TOTAL

    Costos de Realización       20,996.25

    Pisco Italia Kg 2000 2.57 5,134.76

    Pisco Quebranta Kg 2000 2.09 4,184.76

    Pisco Negra Criolla Kg 2500 1.85 4,637.20

    Pisco Acholado Kg 4000 1.76 7,039.52

31.12.14 Céd C Prod Total Costo Conjunto       187,325.05

31.12.14   Valor Neto de Realización       219,925.00

31.12.14 Cotiz. 106 Pisco Italia Kg 2000 32.30 64,600.00

31.12.14 Cotiz. 107 Pisco Quebranta Kg 2000 22.80 45,600.00

31.12.14 Cotiz. 108 Pisco Negra Criolla Kg 2500 18.05 45,125.00

31.12.14 Cotiz. 109 Pisco Acholado Kg 4000 16.15 64,600.00

31.12.14   Factor Distrib       0.85

31.12.14   Distribución Costo Conjunto        

31.12.14   Pisco Italia Kg 2000 27.51 55,024.20

31.12.14   Pisco Quebranta Kg 2000 19.42 38,840.61

31.12.14   Pisco Negra Criolla Kg 2500 15.37 38,436.02

31.12.14   Pisco Acholado Kg 4000 13.76 55,024.20

Fuente: Elaboración propia con los datos de tabla Nº 1

3.3 Resultados

Los resultados de la aplicación de los métodos de distribución de los costos conjuntos: valor

relativo de la producción y el basado en el valor realizable, que se presentan en la tabla Nº 4 y se

ilustran en la gráfica Nº 1.

TABLA Nº 4: COMPARACION DE LOS RESULTADOS DE LA DISTRIBUCION DE LOS COSTOS CONUNTOS DE LA BODEGA EL MOCHO APLICANDO LOS METODOS VALOR RELATIVO DE PRODUCCION (VRP) Y EL VALOR REALIZABLE (VR)

PRODUCTOUNID MED

COSTO UNITARIO

CANT

COSTO TOTAL

VRP VR% Variación VRP VR

% Variación

Pisco Italia Kg 27.09 27.51 -1.55 2000 54,184.93 55,024.20 -1.55

Pisco Quebranta Kg 19.35 19.42 -0.35 2000 38,703.52 38,840.61 -0.35

Pisco Negra Criolla Kg

15.48 15.37 0.69 2500 38,703.52 38,436.02 0.69

Pisco Acholado Kg 13.93 13.76 1.27 4000 55,733.07 55,024.20 1.27

Fuente: Elaboración propia con los datos de las tablas 2 y 3

23

Page 24: Metodología de La Tesina

Las variaciones entre ambos métodos son bajísimas, entre -1.55% y +1.27%. Este resultado

evidencia en primer lugar la consistencia del método basado en el valor realizable respecto al

método de valor relativo de la producción, lo que permite apreciar mejor la gráfica Nº 1.

GRAFICA Nº 1: COSTOS UNITARIOS CONJUNTOS DE PISCO DE LA BODEGA EL MOCHO

SEGÚN MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN

Pisco Ita

lia

Pisco Q

uebran

ta

Pisco Neg

ra Crio

lla

Pisco Ach

olado

- 5.00

10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

SegúnValor Relativo de la ProducciónSegúnValor Realizable

Fuente: Elaboración propia con datos de la tabla Nº 4.

CAPITULO 4: DISCUSION Y PROPUESTA

Este capítulo constituye el aporte del aspirante al título o al grado al desarrollo de la profesión. Comprende dos temas: la discusión de los resultados a los que se han llegado en el capítulo anterior al aplicar las teorías o los métodos al caso práctico y la propuesta de las mejoras que pueden introducirse en su aplicación.

Ejemplo:

4.1 Discusión

El método de valor razonable de la producción es ampliamente utilizado por los contadores,

dado que se requiere datos a los que pueden accederse fácilmente, como son el precio de

mercado y la cantidad producida, también su razonabilidad respecto a otros métodos más

puntuales como el basado en la cantidad de producción o en el precio de mercado. El método de

valor razonable de la producción combina ambos, pero soslaya otras variables que pueden ser

relevantes a la hora de buscar razonabilidad, como los costos adicionales en los cuales se

incurren para darle el acabado final a cada tipo de producto conjunto, después del punto de

separación; tampoco los gastos de venta, o mejor dicho los costos de realización, a veces de muy

distinta magnitud entre esos tipos de productos, ni la utilidad que puede atribuirse a esos costos

adicionales, entre otros.

Por su parte, el método basado en el valor realizable, solo considera una de esas variables que

puede distorsionar la distribución de los costos conjuntos, el de los costos de realización.

Aunque en el caso con que se ilustrado este análisis no es relevante, la variación entre ambos es

cercano a más o menos 1%, en otros casos puede ser relevante si los costos de realización son

24

Page 25: Metodología de La Tesina

considerable. El total de los costos de realización en la bodega el mocho no supera el 10%

respecto al valor de realización, pero hay casos en los estos costos suelen representar el 100% o

hasta más del precio de venta.

4.2 Propuesta

El análisis que se ha desarrollado en el ítem anterior nos conduce a proponer el estudio de un

nuevo método de distribución de costos conjuntos, pero a partir del concepto del valor realizable.

Este nuevo método debe considerar las variables: precio de mercado o precio realizable bruto,

los costos de realización, los costos adicionales de acabado de producto conjunto luego del punto

de separación y la utilidad atribuible a ellos.

Lamentablemente los datos recabados acerca de la bodega El Mocho no consideran los costos

adicionales del acabado de las distintas líneas de pisco, limitándonos a desarrollar el nuevo

método que se propone.

CAPITULO 5: CONCLUSIONES

En este capítulo final de la tesina, se enunciar en párrafos cortos y numerados las imprecisiones normativas y metodológicas que pudieron haberse establecido en el desarrollo del caso como en la discusión del mismo, así como la propuesta sobre el método para resolverlo.

Ejemplo:

1. El método de valor razonable de la producción soslaya algunas variables que pueden ser relevantes como los costos adicionales, los costos de realización y la utilidad atribuible a ellos.

2. El método basado en el valor realizable solo considera la variable costos de realización, por ello persiste el riesgo de distorsión de la distribución de los costos conjuntos, por cuanto tampoco deduce del precio de venta los costos adicionales ni la utilidad atribuible a ese costo y al de realización.

3. Dado las limitaciones señaladas en las conclusiones 1 y 2, se propone un nuevo método

basado en el concepto del valor realizable, que considere los costos adicionales de cada tipo

de producto conjunto luego del punto de separación, los costos de realización y la utilidad

atribuible a ellos.

BIBLIOGRAFIA CITADA

Se reproduce las referencias bibliográficas que ha citado en la tesina. Si ha utilizado el método APA bastará con ingresar a REFERECNIAS del Word, luego pulsar “Bibliografía” y escoger “insertar bibliografía”.

Ejemplo:(s.f.). Ministerio de Economía y Finanzas. (D. S. 122-94-EF). Reglamento del Impuesto a la Renta. Recuperado el 16 de 5 de 2015, de http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/ley/fdetalle.htm

Backer, M. L. (1983). Contabilidad de Costos . México: Mc Graw Hill.

Bunge, M. (2000). La Investigación Científica, su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXi Editores.

25

Page 26: Metodología de La Tesina

IFRS Foundation. (2010). NIC Nº 2: Inventarios. En I. Foundation, Normas Internacionales de Contabilidad.

IFRS Foundation. (s.f.). NIIF 13: Medición del Valor Razonable. Recuperado el 12 de 5 de 2015, de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF_13_BV2012.pdf

IRFS Foundation. (2010). NIIF 13: Medición del Valor Razonable. En I. Foundation, Normas Internacionales de Contabilidad (págs. 525-567). Madrid.

Lauracio, T. (2010). Contabilidad de Costos II. Moquegua: UJCM.

Lauracio, T. (2015). Costos Industriales y de Servicios. Moquegua: UJCM.

MINCETUR. (s.f.). Inventario Turístico del Perú. Recuperado el 12 de 5 de 2015, de http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.asp?cod_Ficha=6021

Ministerio de Economía y Finanzas. (D. S. 179-2004-EF). TUO del Impuesto a la Renta. Recuperado el 12 de 5 de 2015, de http://www.sunat.gob.pe/index.html

Ministerio de Economía y Finanzas. (D. S. 055-99-EF). TUO del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. Recuperado el 17 de 05 de 2015, de http://www.sunat.gob.pe/legislacion/igv/ley/

Ministerio de Trabajo. (2013). Compendio de normas sobre la Legislación Laboral del régimen privado. Recuperado el 17 de 05 de 2015, de http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/SNIL/compendio_normas/COMPENDIO_NORMAS_LABORALES_MINTRA_2013.pdf

Polimeni, R. F. (1997). Contabilidad de Costos. Bogotá: Mc Graw Hill.

Porter, M. (2008). Ventaja Competitiva. México: Continental.

Presidencia de la República. (D. Leg. 776). Ley de la Tributación Municipal. Recuperado el 17 de 05 de 2015, de https://www.mef.gob.pe/contenidos/tributos/tbl_imp_er/DL_00776.pdf

Thord, M. H. (01 de Abril de 2013). La Ruta del Pisco: un recorrido por las bodegas y viñedos del valle de Moquegua. El Comercio .

Timaná, R. (11 de 11 de 2013). Obligación de llevado de contabilidad de costos. Recuperado el 12 de 5 de 2015, de https://consultaslaboralesblog.wordpress.com/2013/11/11/obligacion-del-llevado-de-contabilidad-de-costos/

ANEXOS

Es optativo. Puede transcribir las NIC, NIIF o parte de ellas, las leyes o cálculos que considere pertinentes y necesarios.

26