informe de la tesina

40
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA EFECTOS DE LAS TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN LA CONDUCTA COMPLEJA DE UNA RATA ALBINA TESINA AUTORAS: BOCANEGRA PACHECO, ALMENDRA CASTILLO FLORIÁN, KATHERINE SUJEY GRAUS FLORIÁN, MELISSA PARIHUAMÁN RODRÍGUEZ, LETICIA ASESOR: AZABACHE ALVARADO, KARLA ADRIANA TRUJILLO – PERÚ 2013

Upload: katerine-castillo

Post on 30-Apr-2017

240 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de La Tesina

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

EFECTOS DE LAS TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN LA CONDUCTA COMPLEJA DE UNA RATA ALBINA

TESINA

AUTORAS:

BOCANEGRA PACHECO, ALMENDRA

CASTILLO FLORIÁN, KATHERINE SUJEY

GRAUS FLORIÁN, MELISSA

PARIHUAMÁN RODRÍGUEZ, LETICIA

ASESOR:

AZABACHE ALVARADO, KARLA ADRIANA

TRUJILLO – PERÚ

2013

Page 2: Informe de La Tesina

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIÓN

ÍNDICE

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

Page 3: Informe de La Tesina

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 4: Informe de La Tesina

1.1. Realidad problemática

Existen diversas visiones de la conducta anormal o problemática, cada punto de vista difiere de otro en notable cuantía, en términos prácticos existen los modelos que ven a cualquier clase de desorden desde ciertos puntos principales, como el psicogenesis o el somatogenesis, (Carr, 2001, p. 196), dentro de esta corriente se engloban los aspectos principales de explicación de la conducta desde una visión clínica, dado el amplio rango de visiones que tratan de iluminar el campo de la salud mental y del comportamiento se ha creado alrededor de ello una gran controversia, como escribió Von Bertalanffy ( 1989, como se citó en Martínez, 2011) "Todos los modelos científicos construidos representan ciertos aspectos de perspectivas de la realidad”, esto incluso implica la física teórica, lejos de los principios de metafísicos de la realidad ultima, como el materialismo del pasado proclamo y el positivismo moderno implica, es uno cada uno de esos modelos mostrándonos ciertos aspectos, pero ninguno exclusivo o único (Davies & Bhugra, 2004, p. 1).

Se podrían aglutinar los modelos en los puntos de vista psiquiátricos, psicológicos que hacen énfasis en la conducta, sociológicos, y más allá del ambiente clínico o científico más estricto, se encuentran con los modelos legales, y el modelo natural es decir esa tendencia ingente en todo ser humano por clasificar todo dentro de cierta medida, pero esta clasificación ha sido desde siempre un aspecto complejo, y más aún en el cambio de comportamiento que merece la pena saber qué es lo que merece ser cambiado y que no necesita de cambio o modificación. En primer lugar la identificación de lo que es normal o anormal nunca ha sido del todo claro y todas sus premisas siempre han dado lugar a numerosos conflictos tanto en el ámbito académico como cotidiano, aunque ya se han dado cierto pasos en este sentido usando modelos como el hecho de lo más común, dando a la sociedad ciertas ideas de toda clase que se han infiltrado, pero más allá de ciertos pasos dados, la definición de normal continua siendo muy compleja y difícil de alcanzar. Esto ha dado lugar a una separación en los modelos y en aquello que se considera normal o no, dado el caso.

El comportamiento humano es sumamente complejo y engloba amplios factores biológicos, como base donde se asientan las funciones fisiológicas o funcionales y donde se origina en fin la mente en la estructura más compleja y hasta hoy la parte que más incógnita suscita al hombre, su cerebro, esa masa gris que al observarse no parece demostrar grandes funciones, no palpita como el corazón, no tiene funciones como fisiológicas claras como el hígado, más sin embargo y en conjunto con el sistema nervioso que recorre todo el cuerpo recogen y procesan la información, haciendo acopio de otros sistemas como el sensorial, para después generar órdenes ejecutivas a todos los demás sistemas del cuerpo.

Page 5: Informe de La Tesina

El comportamiento en sí, es sumamente variable y complejo en toda su extensión, no se puede hablar de comportamientos simples porque todos incluso el más mínimo está regulado e influenciado por altos estímulos, diferentes variables y una serie de contingencias que se deben de tomar en cuenta para entenderlo, y a posteriori modificar su manera de mostrarse. Las psicoterapias tanto como las evaluaciones deben de ser mucho más específicas en sus puntos de estudio y evaluación, que otorgaran los datos necesarios para elegir la intervención adecuada.

Un sistema de cambio o modificación de conducta involucra factores generales tales como diversas estrategias primordiales de acción y que son las que aseguran el uso adecuado de modelamiento, contingencias, ayudas, restricciones, estímulos (Cave, 1999, p. 48),y todo aquellos que puede contribuir al cambio o la consolidación en general, se toman en cuenta dos aspectos de suma importancia el estudio del comportamiento humano en primer lugar, con este se refiere a la evaluación conductual, al estudio de la conducta que precisa o no ser cambiada y que arrojará los datos para una posible intervención. Después de haber observado la conducta humana y haber definido lo que necesita ser cambiado se pasa a la segunda fase que consiste en la paliación de los principios y relaciones funcionales que contribuyan al cambio o a la consolidación de las conductas.

El comportamiento se ve influido por estímulos o variables contextuales que ocurren antes del mismo y también por las consecuencias que tiene. Por lo que respecta a las primeras, es más probable, por ejemplo, que hagamos un informe de determinada manera si recibimos instrucciones de cómo hacerlo, cómo ponerse el tipo de ropa que se ve en personas de referencia (modelos), que no empecemos a decir algo inconveniente si alguien hace un gesto de aviso y que se participe más en un grupo si este es pequeño y se encuentra sentado en círculo. Por lo que se refiere a las consecuencias, es más probable, por ejemplo, que se exprese ciertas opiniones si recibimos aprobación por ello, que se tome cierto fármaco si este alivia nuestro dolor de cabeza, que se use medios anticonceptivos que son eficaces para prevenir el embarazo o que se deje de tomar alimentos o sustancias que nos sientan mal.

Skinner en el año 1938 hizo un experimento donde adiestro a unas palomas para jugar el pimpom, demostrando así que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales; es por esto que queremos replicar su trabajo experimental, condicionando conductas complejas a nuestro sujeto experimental, a través de reforzadores, en este caso el alimento.

Page 6: Informe de La Tesina

Acorde con lo señalado anteriormente, las técnicas operantes son aquellas que implican la manipulación de los antecedentes y consecuentes que controlan la conducta con el fin de conseguir cambios en esta. Las técnicas operantes pueden clasificarse en tres categorías según se empleen para: a) desarrollar, aumentar o mantener conductas, b) reducir o eliminar conductas, y c) potenciar y/o debilitar conductas.

Es importante aplicar estas técnicas de modificación de conducta en nuestra realidad pues su objetivo es promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológicas que permitan el control de la conducta contribuyendo de esta manera para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal.

Cómo alumnos se quiere cumplir con los objetivos del curso en la formación profesional en formular, implementar y ejecutar experimentos en laboratorio (inter e intrasujetos) con animales y humanos, considerando el control de variables, los tipos de diseños y la instrumentación utilizada, para explicar el comportamiento, mostrando rigurosidad científica y ética.

Es por ello que se quiere aplicar un experimento de laboratorio, para esto se ha decidido trabajar con un sujeto experimental hembra de la especie Rattus Norvegicus llamada “Solcito”, a la cual se le quiere condicionar conductas complejas, para demostrar así la utilidad, beneficios, y el alcance de las técnicas que permiten condicionar conductas antinaturales en el sujeto experimental.

1.2. Formulación del problema

A continuación se formuló:

¿Cuál es el efecto de aplicar las técnicas de modificación de conducta sobre la conducta compleja del sujeto experimental?

1.3. Justificación y viabilidad

La investigación se justifica por los siguientes criterios:

- Por su relevancia teórica, ya que la información compilada favorece a la ampliación de los conocimientos sobre las variables en investigación, asimismo, sería de gran utilidad para

Page 7: Informe de La Tesina

estudiantes, profesionales, investigadores, e interesados en la conducta humana.

- Por su relevancia práctica, porque mediante el proceso de esta investigación se pueden emplear del abordaje intrasujeto que son coherentes a la atención individual en pacientes.

- Por su relevancia social, dado que con el desarrollo de esta investigación se lograrán establecer relaciones de similitud para la resolución de problemática tipo conductual psicosocial en personas.

- Sirve como antecedente a futuras investigaciones.

1.4. Antecedentes

Antecedentes Internaciones:

- Gutierrez, G. y Segura, A (2006). En su investigación “Cooperación en Ratas: Efectos de la Experiencia Temprana” realizo un trabajo con 4 ratas albinas macho en buen estado de salud y de 3-4 semanas de edad. Al inicio del experimento, los sujetos fueron ubicados en viviendas de acrílico con nido acrílico, con un comedero y un bebedero; además utilizaron una caja experimental hecha de madera, de vidrio y aluminio; también se emplearon cronómetros, hojas de registro, cámaras, etc. El procedimiento del experimento se realizó en 6 fases: Habituación, Experiencia Temprana, Moldeamiento, Elección. Control 1 y control 2. Referente a los resultados se logró moldear la conducta compleja de presión de palanca mediante el reforzamiento de aproximaciones sucesivas y se logró establecer el proceso de moldeamiento y encadenamiento, realizando el sujeto experimental de manera exitosa la conducta compleja de presión de palanca. Lugar: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

- Miranda, P. (2000). Realizó una investigación titulada: “Medición y Observación”, la cual consistió en observar, registrar y medir tres diferentes categorías conductuales realizadas por su sujeto experimental la Rata long-evans, macho, con un peso promedio de 403 gramos, de aproximadamente cuatro meses de edad, ingenua experimentalmente, de la familia muridae, genero rattus y de la especie norvergicus, llegando a la conclusión de que al diferenciar la confiabilidad entre los dos registros, hubo un notable incremento el cual favoreció al de intervalo.

Page 8: Informe de La Tesina

- Miranda y Lara (2000). Realizaron una investigación titulada: “Condicionamiento Operante (Razón Fija)”, cuyo objetivo fue determinar el efecto que produce el incremento del requisito del programa de reforzamiento de razón fija sobre la tasa de respuestas manejando un RF 10, cuyo sujeto experimental fue una Rata Wistar macho, con un peso aproximado de 490 gr, y una edad de 9 meses en condiciones de privación de agua por 23:30 hrs. antes de cada sesión experimental por treinta minutos de acceso libre, llegando a la conclusión de que al incrementar la razón, el número de respuestas fue disminuyendo gradualmente observándose el patrón típico del programa.

- Bravo, E. (1997). Realizó una investigación titulada: “Observación y Segmentación”, la cual consistió en describir la conducta como movimiento e interacción, reconociendo las diferentes conductas características de nuestro sujeto dentro de la caja de Skinner, cuyo sujeto fue una Rata Long Evans, llegando a la conclusión de que a partir de la observación, no se deben hacer juicios de valor, generalizaciones o deducciones; limitándonos únicamente a describir los hechos, y que al segmentar sus observaciones pudieron hacer un registro sintetizado de movimientos, conductas e interacciones según la necesidad de su observación en registros anecdóticos.

- Matson (1990). En su libro: “Fundamentos de la Psicología” describe su investigación realizada, la cual consistió en enseñar a un niño con perturbación severa a decir “por favor”, “gracias” y “de nada”. El sujeto experimental fue un niño de 9 años. En un periodo inicial el niño rara vez usaba la palabra “por favor” simplemente tomaba los objetos y se enojaba si no se los daban. Sin embargo cuando lo reforzaron para decir “por favor” pronto aprendió a usar esta palabra cada vez que quería algo, pues lo reforzaban de 3 formas: recibía el objeto que pedía (una crayola); le daban un chocolate, palomitas o una uva, y elogiaban su buen comportamiento; de esta manera el niño logró manejar esas tres frases “por favor”, “gracias” y “de nada”.

Antecedentes Nacionales:

- Anabel (2012). Realizó una investigación titulada: “Efectos de la aplicación del reforzamiento sobre la conducta compleja de presión de la palanca en una rata albina”. cuyo objetivo fue conocer y comprender los efectos del refuerzo en efecto de la aplicación del reforzamiento sobre la conducta compleja de presión de la palanca en una rata albina de 4 meses de edad, sexo macho, con peso experimental de 275 gramos. y cuyo nombre era Stuarth, llegando a la conclusión siguiente: Para las dos duraciones del ciclo de reforzamiento, la proporción de ensayos con

Page 9: Informe de La Tesina

respuestas fue mayor para los sujetos expuestos a la demora de 8 semanas que para los sujetos expuestos a la demora de 24 semanas.

- Riquero, P. (2008). En su investigación titulada “Cómo aprendemos Aplicando el Condicionamiento Operante”, trabajó con una rata albina experimentalmente ingenua y se utilizó como material indispensable la caja de Skinner y el método A-B-A. El procedimiento consistió en 3 fases: preparación, habituación y moldeamiento. En la fase de preparación se obtuvo primero el peso experimental del sujeto, dándole de comer solo media hora durante todo el procedimiento del experimento, no privada de agua. En la fase de habituación, el sujeto experimental entra por 1ra vez a la caja de Skinner, donde se registraron conductas de acicalarse, estático, caminar, olfatear, presionar palanca, pararse en dos patas. En la fase de moldeamiento se registraron las conductas pero esta vez se le reforzó con alimento con el fin de asociar y aprender que solo presionando la palanca recibiría su alimento, una vez que la rata aprendió esa conducta se le aplicó programas de reforzamiento para desarrollar y reforzar la conducta ya aprendida. De esta manera se llegó a las siguientes conclusiones: el programa de razón variable fue la que tuvo una tasa alta de respuestas, mientras que el programa de razón fija se observa una disminución en la tasa de respuestas.

Antecedentes locales:

- Porturas (2007). En su trabajo de investigación titulada: “Efectos del reforzamiento sobre la conducta compleja de presión de palanca en una rata albina de 5 meses“, utilizó como instrumento una caja experimental de Skinner, encontrando que si se logró encadenar la conducta compleja de presión de palanca, a través de un programa de razón fija.

- Rodríguez y Urqueaga (2004). Realizó una investigación titulada: “Efectos del reforzamiento en la conducta de tocar el llavero y presionar la palanca en el sujeto experimental”, cuyo objetivo fue aplicar programas de reforzamiento para instaurar el aprendizaje de presión de palanca. en una rata albina macho, de 5 meses de edad con un peso aproximado de 120 gr., inexperta y bajo condiciones de privación, logrando instaurar el aprendizaje de presión de palanca, a través de programa de razón fija.

- Castillo y Lozada (2004). En su trabajo de investigación titulada: “Efectos de la aplicación de refuerzo contingente o estímulos discriminativos visuales sobre la conducta secuencial de pasar por el túnel, saltar el aro, para lograr una conducta compleja de presión de palanca de una rata albina de 5 meses de edad”, utilizó un sujeto experimental sin experiencia previa y una caja de Skinner adaptada, lográndose establecer las

Page 10: Informe de La Tesina

conductas requeridas utilizando un proceso de moldeamiento y un programa de reforzamiento.

- Oshiyama (2002). En su trabajo de investigación titulada: “Efectos del Reforzamiento sobre la conducta compleja de presión de palanca en una rata albina de 5 meses”, utilizó como instrumento una caja experimental modificada de Skinner, encontrando que si se logró encadenar la conducta compleja de presión de palanca, a través de un programa de razón fija.

1.5. Objetivos

a. Objetivo General

- Aplicar las técnicas de modificación de conducta para incrementar la conducta compleja de la rata albina.

b. Objetivos Específicos

- Aplicar la técnica de moldeamiento para establecer la conducta compleja de una rata albina.

- Aplicar la técnica de encadenamiento para establecer la conducta compleja de una rata albina.

- Aplicar la técnica de reforzamiento positivo para reforzar la conducta compleja de una rata albina.

- Aplicar la técnica de discriminación para discriminar los estímulos antecedentes.

Page 11: Informe de La Tesina

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS

TEÓRICOS

Page 12: Informe de La Tesina
Page 13: Informe de La Tesina

2.1. Marco Teórico

2.1.1. Modificación de conducta

Las diferentes técnicas de Modificación de Conducta se basan en el denominado Modelo Conductual. Dicho modelo surgió como una reacción y renovación de los postulados psicológicos vigentes a principios del siglo XX. En esos momentos el objeto de estudio predominante de la psicología era la mente o la conciencia y su contenido, siendo la introspección su método. El psicoanálisis freudiano contemplaba la existencia de muchos elementos inobservables tales como el inconsciente, los conflictos intrapsíquicos, etc., y surgía la necesidad de cambiar estos conceptos por otros más acordes con las nuevas tendencias, que apostaban por desplazar a la mente cómo objeto de estudio a favor de la conducta, y la introspección cómo método por el utilizado en la ciencia experimental.

El postulado fundamental de la nueva psicología conductual era que la conducta es fundamentalmente una consecuencia del aprendizaje que tiene lugar en el medio social en el que crece y se desenvuelve el individuo.

La Psicología, por fin, podía constituirse en una disciplina experimental donde su objeto de estudio, la conducta, podría ser cuantificada, observada objetivamente y manipulada para producir igualmente cambios susceptibles de verificación. 

La base teórica en la que se sustentan los diferentes enfoques del modelo conductual, se remontan a los estudios pioneros (a principios s.XX) de la escuela rusa a través de autores tan relevantes como Paulov (Condicionamiento Clásico), Sechenov o Betcherev (Reflejos) o de psicólogos experimentales como Watson o Thorndike. Sus trabajos comprendían rigurosos estudios de experimentación animal con los que intentaban llegar a encontrar las bases científicas para poder explicar la conducta humana.

Características

- La Conducta, tanto normal como anormal, es principalmente una consecuencia del aprendizaje en las condiciones sociales del medio.

Page 14: Informe de La Tesina

- El modelo concede una especial importancia a las influencias del medio como causa o determinante de la conducta y un menor protagonismo a los factores innatos o hereditarios, si bien no ignora, en absoluto, la posible influencia sobre la conducta de determinados factores genéticos o constitucionales.

- El objeto de estudio del enfoque está centrado sobre la conducta, normal o anormal, como actividad medible o evaluable. Hay que señalar que por medible no debe entenderse necesariamente observable, ya que algunas mediciones se efectúan sobre variables psicofisiológicas que no son observales directamente pero sí medibles a través de ciertos instrumentos (presión arterial, resistencia eléctrica, ritmo cardíaco, etc...).

- El modelo Conductual concede una importancia especial al Método Científico Experimental. En este sentido puede afirmarse que cualquier intervención dentro del modelo puede ser considerado esencialmente como un experimento.

- La mayoría de técnicas y métodos utilizados por el enfoque conductual, tanto en evaluación como tratamiento han sido derivados de los procedimientos experimentales, una vez comprobada su eficacia.

- Señalar que, contrariamente a lo difundido por otros enfoques (más humanistas), el modelo conductual, especialmente en las versiones actuales del mismo, es igualmente sensible hacia el bienestar del paciente. El rigor experimental no es incompatible con un adecuado trato al paciente.

2.1.2. Conducta compleja

2.1.3. Conceptualización del condicionamiento operante

Según Skinner (1935, 1938, 1953), la conducta se basa en un flujo constante de instancias de respuestas, cada una de las cuales es un evento único e irrepetible. La características más destacable de la conducta es su variabilidad, que siempre está cambiando y que, por tanto, siempre es nueva. Pero con un objeto de estudio de estas características, la psicología, como ciencia, difícilmente podría alcanzar los objetivos de predicción y control. Para ellos se necesita una unidad de análisis que, respetando dicha variabilidad, agrupe diversas instancias de respuestas en una categoría o clase, definida por algunas propiedad común a todas las instancias particulares, aunque cada una de ellas se pueda diferenciar ampliamente en otros aspectos (Millenson, 1967). A tal fin, la unidad propuesta por Skinner fue la operante. Skinner optó por una definición funcional más que por

Page 15: Informe de La Tesina

una basada en las propiedades morfológicas o topográficas, quedando así la operante determinada por sus consecuencias, con independencia de la forma concreta que presente cada instancia particular de respuesta que pertenezca a la misma clase. Además, la unidad conductual seleccionada puede ser tan molecular como una simple respuesta a una palanca, o tan molar como estudiar una carrera universitaria, con tal de que mantenga una relación de contingencia con una consecuencia (obtener una bolita de comida o ascender en el trabajo).

El carácter funcional de la definición operante implica el reconocimiento de que lo que se transfiere de una situación u organismo a otra es una función de relación, y no los elementos que constituyen esa relación (Benjumea, 1986). De hecho, ese carácter funcional de la definición permite considerar operantes tanto al acto de pensar o hablar como picotear una tecla o a percibir.

En ocasiones, se utiliza de manera indiscriminada los términos instrumental y operante. No obstante, existen diferencias. El término “instrumental” tiene una significación teleológica-cognitiva añadida al interpretar la conducta como un instrumento para alcanzar una meta. Por el contrario, el término “operante” enfatiza en el componente de acción del organismo sobre el medio (Benjumea, 1993).

Conseguir que se produzca una conducta operante (ya sea con fines clínicos. educativos o experimentales) es difícil, ya que la consecuencia que refuerza la conducta solo es obvia una vez que se ha realizado. Se pueden aplicar determinados procedimientos para aumentar o disminuir la probabilidad de una conducta determinada, y conseguir el control de sus futuras emisiones. Sin embargo, la iniciativa la conducta operante es voluntaria, o como Skinner (1953) sugiere, emitida más elicitada. Dado que la conducta operante se emite, es necesario que se creen situaciones en las que la conducta tenga posibilidades de aparecer.

2.1.4. ¿Qué es el condicionamiento operante?

El condicionamiento operante es una ciencia experimental de la conducta. En una forma más estricta, el término condicionamiento operante se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa conducta produce. Con el tiempo el condicionamiento operante ha pasado a ser una verdadera aproximación a la psicología científica. Lo que en general caracteriza a esta aproximación es, por una parte, un determinismo en el comportamiento, y por la otra un análisis experimental de la conducta.

Page 16: Informe de La Tesina

Así mismo, se distingue por su interés en el estudio de la conducta operante o instrumental, sin descuidar el estudio de la conducta refleja.

Como aproximación al estudio de la conducta, el condicionamiento operante consiste en: un conjunto de principios acerca de la conducta y del medio ambiente, los cuales pueden ser usados para dar una descripción científica y objetiva de la conducta y del medio ambiente dentro del cual se manifiesta; un grupo de técnicas y procedimientos destinados al estudio experimental de la conducta dentro del laboratorio; y en un abundante conjunto de hechos y principios que han sido demostrados experimentalmente.

El condicionamiento operante se interesa en la relación existente entre la conducta de un organismo y el medio en el que habita. El conocimiento que el condicionamiento operante obtiene a través de su investigación experimental, se refiere a los efectos que se producen en la conducta cuando se modifica sistemáticamente el medio ambiente. El condicionamiento operante pretende entender a la conducta mediante el conocimiento de los factores que modifican a la conducta. Como una ciencia objetiva, se limita al estudio de aquellos elementos que pueden ser observados, medidos y reproducidos. La ciencia del condicionamiento operante ha acumulado una gran cantidad de conocimientos y ha dado grandes pasos hacia la solución en forma completa y adecuada al problema planteado por la pregunta: ¿Qué hace que los organismos respondan de la manera en que lo hacen?

Entre los psicólogos que utilizan esta aproximación existen diferencias en cuanto al grado de confianza que le tiene a los principios del condicionamiento operante. En un lado están aquellos que solo aceptan las técnicas experimentales porque son métodos convenientes para estudiar la conducta, y por el otro, están quienes aceptan las creencias y los resultados del condicionamiento operante como algo verdaderamente descriptivo de la conducta y como normas para conducir sus propias vidas.

2.1.5. Representantes

- Skinner, Burrhus Fréderic (1904-1900)

Psicólogo estadounidense, es uno de los principales representantes del neo conductismo. Profesor de psicología de la Universidad de Harvard. A partir de 1930, propone una formulación basada en sus observaciones sobre animales (ratas y palomas). Sus teorías se centran en el paradigma de condicionamiento operante, tipo de

Page 17: Informe de La Tesina

aprendizaje en el que la conducta se modifica por sus consecuencias (reforzamiento). En La conducta de los organismos y Ciencia y conducta humana resume sus principales experimentos y teorías. A partir de 1950 se interesó por las aplicaciones de los principios de reforzamiento a la educación, entre las que se encuentran las máquinas de enseñar y los textos programados (AA.VV., 1996).

2.1.6. Características

El condicionamiento operante como método, y como técnica tienen características muy definidas. Por otra parte, aunque Skinner propuso su sistema y describió sus experimentos en 1938 e incluso antes, sólo se le tomó en serio alrededor de 1950. Hoy el condicionamiento operante es el enfoque de la psicología que crece con mayor rapidez; sus principios, sus aplicaciones y sus seguidores se multiplican aceleradamente. Una de las razones para ello es que el condicionamiento operante tiene características muy claras y definidas, que son las siguientes:

a. Interés en el control del ambiente: El sujeto en la situación experimental se coloca en una ambiente a prueba de ruidos, sin variaciones de iluminación, sin estímulos extraños, y se trata de controlar todas las situaciones con el fin de poder variar la conducta del sujeto variando el ambiente.

b. Control del comportamiento del sujeto: en una caja de Skinner el animal explora la situación, y accidentalmente oprime la palanca; inmediatamente es reforzado con una bolita de alimento, y esto lleva al animal a presionar de nuevo la palanca una y otra vez. Por medio del refuerzo, administrado según ciertos programas, se controla la conducta del sujeto.

c. Estudio intensivo del sujeto individual: ordinariamente se usan muy pocos sujetos en los experimentos sobre condicionamiento operante, y el comportamiento de cada uno de ellos se registra independientemente en un aparato de registro acumulativo. No se promedian los datos de un grupo de sujetos, como se hace en otros enfoques de la psicología del aprendizaje, porque según los psicólogos operantes esto llevaría a confundir las variables y a introducir fuentes de error. Ellos no tienen el menor interés en las técnicas estadísticas, el estudio del análisis de varianza, ni en modelos matemáticos del aprendizaje. Consideran que cada sujeto puede dar suficiente información, y que el experimentador tiene como objetivo único controlar la conducta del sujeto. Decir que es “significativo al

Page 18: Informe de La Tesina

nivel de 1 por ciento de probabilidad”, o cosa parecida, es simplemente absurdo, según los psicólogos operantes.

d. Interés en el comportamiento y sus leyes, no en los correlatos fisiológicos; las leyes del aprendizaje se han descubierto a nivel de conducta, no a nivel fisiológico. El modelo del organizamos “vacío” o “caja negra” implica que el psicólogo está interesado en el comportamiento como comportamiento, no importa que esté sucediendo en el sistema nervioso cuando el organismo aprende, no importa si se presentan alteraciones a nivel sináptico o a nivel celular, si cambia la estructura del RNA , o si sucede algo semejante. Lo importante es el comportamiento y la manera de controlarlo mediante el refuerzo.

e. Programación y registros automáticos y continuos: en el condicionamiento operante se ha seleccionado como medida la tasa de respuesta, que es una unidad sencilla y fácilmente medible. El psicólogo está interesado en observar las respuestas del organismo en forma continua, para lo cual se vale de programación automática que le simplifica el trabajo y le ahorra innumerables horas de trabajo. El registro de la respuesta se lleva a cabo con un instrumento acumulativo.

2.1.7. Aplicación

Las aplicaciones del condicionamiento operante han sido (y siguen siendo) múltiples y de elevada importancia.

a. En el trabajo: Fomentar los incentivos (reforzadores) con la intención de conseguir una implicación y efectividad elevada por parte del trabajador.

Ejemplo: Muchos trabajadores se despreocupan por su actitud en el trabajo diciendo que “no trabajo para mí”; cuándo la empresa les hace accionistas, esos mismos trabajadores “trabajan para ellos” así que sus actitudes cambian.

b. En el hogar: La economía familiar depende en gran parte del comportamiento que los miembros de la familia tengan, el hecho de observar un beneficio tras una respuesta, ayuda a fomentar dicha conducta.

Ejemplo: Sabemos que debemos ahorrar agua ya que es un bien que escasea, sin embargo, el hecho de cerrar el grifo

Page 19: Informe de La Tesina

mientras me cepillo los dientes suele venir motivado por un ahorro en la factura del agua.

c. En la escuela: Fomentar las actitudes con los principios del condicionamiento operante, por ejemplo instaurar un sistema de evaluación continuo y así ir moldeando la conducta de los estudiantes.

Ejemplo: Al final de cada clase ofrecer una recompensa (ej. salir al recreo) o un castigo (ej. quedarse en clase a estudiar) a los alumnos.

d. A nivel personal: Nosotros mismo también podemos aplicarnos el condicionamiento operante para fomentar o disminuir ciertas respuestas.

Ejemplo: dejar de mordernos las uñas. Veamos los pasos que deberíais seguir:

- Establecer vuestro objetivo: dejar de morderse las uñas.- Registrar cuántas veces conseguimos mantener el

comportamiento que deseamos fomentar (no morderme las uñas).

- Reforzar el comportamiento deseado (tras una semana sin morderme las uñas, me compro algo que me guste aunque sea un capricho).

- Reducir de manera gradual los incentivos externos y pasar a los internos (me alegra saber que estoy consiguiendo tener unas uñas bonitas).

2.1.8. Técnicas de reforzamiento

2.1.6.1. El reforzamiento positivo y la actividad

El reforzamiento positivo de una respuesta no solo trae como consecuencia un incremento significativo en la frecuencia de esa respuesta, sino que también resulta en un incremento en la frecuencia de muchas otras porciones de conducta del organismo. La magnitud del incremento en cada caso, depende de una variedad de factores.

La frecuencia de algunas conductas que no son reforzadas directamente, se incrementan sustancialmente, mientras que el incremento en la frecuencia de otras conductas es tan pequeño, que casi se pudiera decir que no existe.

Page 20: Informe de La Tesina

Por lo tanto, el efecto del reforzamiento positivo es elevar el nivel general de actividad del organismo. Si reforzamos una respuesta en un niño, éste no solo repetirá esa respuesta, sino que también emitirá una serie de otras respuestas diferentes. El reforzamiento positivo da como resultado un organismo activo.

Esta propiedad del reforzamiento positivo juega una parte importante en el moldeamiento. Al mismo tiempo hace que resulte muy difícil reforzar la inactividad.

2.1.6.2. El reforzamiento positivo y la topografía

El reforzamiento afecta no solo la frecuencia de las respuestas, sino también afecta su topografía. La topografía se refiere a la naturaleza de las respuestas que en un conjunto componen a una operante. De ese modo, el reforzamiento modifica la forma exacta, la fuerza y la duración de varias respuestas sucesivas, aún cuando cada respuesta reforzada cuente como una ocurrencia equivalente de la operante, cualquiera que sea su forma particular, su fuerza o su duración. Por ejemplo, en la operante de presionar una palanca, la respuesta que oprime la palanca involucra a la pata izquierda o a la derecha del animal, también a un apretón fuerte o débil, corto o prolongado. Cada vez que se refuerza una variación en la topografía, ya sea por casualidad o por la estructura del organismo o del aparato que se usa, ésta última topografía será la predominante. En virtud de esto, si un organismo emite varias respuestas de palanca cortas y enérgicas en forma sucesiva, y cada una es reforzada, la clase de respuestas que integren a esa operante contendrá una copiosa cantidad de ocurrencias cortas y enérgicas. Por lo tanto, el reforzamiento no solo incrementa la frecuencia de la operante de presionar la palanca, sino que también cambia la topografía de las respuestas.

2.1.9. Técnicas para establecer conductas

2.1.7.1. Técnica del moldeamiento de la conducta operante

Dado que debemos esperar a que ocurra una respuesta para que la podamos reforzar, parecerá imposible crear nuevas conductas operantes.

No obstante, la conducta operante nueva o que no existe en el repertorio de un organismo, puede ser creada mediante un

Page 21: Informe de La Tesina

proceso llamado moldeamiento, el cual emplea una combinación de reforzamiento y de no-reforzamiento, para cambiar las respuestas simples ya existentes en respuestas nuevas más complejas. Para poder entender cómo se lleva a cabo el moldeamiento y cómo es que éste funciona, debemos considerar antes algunos efectos del reforzamiento y de la ausencia de reforzamiento sobre la conducta.

El Procedimiento de Moldeamiento

El reforzamiento y la extinción son las herramientas que se usan para crear o moldear conductas operantes nuevas, ya que esos procedimientos sirven para modificar la frecuencia y la topografía de las respuestas. Antes de principiar a moldear la conducta, debemos asegurarnos de que el reforzador que vamos usar es efectivo. Esto se puede determinar privando al organismo del reforzador durante algún tiempo antes de principiar el moldeamiento. Enseguida debemos analizar la conducta exacta que vamos a producir: ¿Cuál es la secuencia exacta de respuestas que se desea? Una vez que hayamos decidido cuál es la conducta terminal, entonces podemos reforzar las aproximaciones que se le acerquen cada vez más.

El procedimiento general que se usa en el moldeamiento, comienza por elevar el nivel general de actividad del organismo privado. Esto se puede lograr reforzando cualquiera de sus respuestas; sin embargo, para poder acortar el procedimiento de moldeamiento, se elige para reforzamiento una respuesta un poco parecida a la respuesta deseada. Luego se suspende el reforzamiento, y como ya lo indicamos anteriormente, se incrementará la variabilidad y la fuerza de la respuesta. Antes de que se reduzca la frecuencia de la conducta, se elige y se refuerza una respuesta cercana a la conducta deseada, eligiéndola de entre las conductas enérgicas y variables que se produjeron inicialmente durante la extinción. Este reforzamiento selectivo incrementa la frecuencia de la variación en la conducta reforzada. Luego que se ha establecido firmemente la conducta, y que ésta ocurre en forma frecuente, nuevamente se suspende el reforzamiento, se incrementa brevemente la privación y se elige y se refuerza una respuesta aún más cercana a la deseada.

Este procedimiento se denomina moldeamiento, ya que realmente se moldea una respuesta determinada de la conducta del organismo de una manera parecida al escultor

Page 22: Informe de La Tesina

que moldea una figura en el yeso en el que trabaja. Por lo tanto, podemos comenzar reforzando cualquier movimiento que hace el organismo. Más adelante se podrá reforzar la respuesta de caminar, luego solo reforzaremos la conducta de caminar en determinada dirección, etc. Al restringir continuamente nuestra definición de la respuesta que se desea reforzar, también en forma creciente definimos y moldeamos la conducta del organismo.

2.1.7.2. Técnica de encadenamiento

Es el establecimiento de conductas en un determinado orden o secuencia (cadena); en otras palabras, secuenciación de segmentos conductuales más simples en una sola conducta compleja. Cada conducta de la cadena, excepto la última, constituye o produce una señal o estimulo discriminativo para la siguiente respuesta; cada conducta de la cadena, excepto la primera, sirve de reforzador condicionada para la anterior. Muchas conductas son en realidad cadenas conductuales. Hay dos modos básicos de enseñar una cadena de conductas. En el encadenamiento mediante tarea total (enseña ABCD, enseña ABCD, enseña ABCD…), la persona realiza en cada ensayo, con más o menos ayuda, todos los componentes de la cadena (A, B, C, D) desde el principio hasta el fin, siendo reforzada por ello, y sigue así ensayo tras ensayo hasta que es capaz de ejecutar toda la cadena sin ayuda ( Martín y Pear, 1996/1999). En el encadenamiento mediante tarea parcial la persona debe aprender la cadena por partes y luego combinar los distintos pasos para formar la cadena completa. Dentro del encadenamiento mediante tarea parcial pueden distinguirse los siguientes tipos (Martin y Pear, 1996/1999;: Walls, Zane y Ellis, 1981):

- Encadenamiento parcial puro (enseña A, enseña B, enseña C, enseña D, enseña ABCD).

- Encadenamiento parcial progresivo (enseña A, enseña B, enseña C, enseña D, enseña ABC, enseña D, enseña ABCD).

- Encadenamiento hacia adelante (enseña A, enseña AB, enseña C, enseña ABCD). Se enseña primero (y se refuerza) el primero eslabón de la cadena, lego la persona tiene que realizar los primeros, luego los tres primeros y así sucesivamente hasta aprender la cadena.

- Encadenamiento hacia atrás ((enseña D, enseña CD, enseña BCD, enseña ABCD). Se enseña primeros lo último

Page 23: Informe de La Tesina

(y se refuerza) el último paso de la cadena, luego la persona tiene que realizar los dos últimos pasos, luego los tres últimos y así hasta aprender toda la cadena.

Proceso del encadenamiento

- Identificar las unidades de la cadena que sean lo bastantes simples como para ser aprendidas sin gran dificultada por la persona a quien se va a enseñar la cadena. En otras palabras, hacer una análisis de la tarea.

- Determinar que conductas de las cadenas existen ya en el repertorio de la persona y cuales tendrán que ser enseñadas.

- Enseñar a la persona aquellas conductas componentes de la cadena que no sepa realizar. Para ello, puede emplearse las instrucciones, el modelado, la guía física y el moldeamiento.

- Enseñar la cadena en la secuencia apropiada haciendo que cada paso sea seguido por el siguiente y no por otro que este más adelante todavía o más atrás.

- Antes de pedir a la persona que actúe, modelar la cadena de conductas mientras se describe verbalmente la ejecución de cada paso. Luego pedir a la persona que empiece (cómo se empiece dependerá del método de encadenamiento empleado). En el caso de cadenas muy largas o complejas. dividirlas en secuencias más cortas y modelar y presentar instrucciones para cada una de estas secuencias. (Una vez aprendidas tomas estas secuencias, ya que secuenciaran para formas la cadena completa.)

- Si la persona no comienza un paso (A, B, C, D) o se para o se distrae mientras lo realiza, usar una ayuda verbal (p.eh., “ánimo”, “¡vamos!, “¿Qué sigue ahora?”). modelado y/o física para ayudare a realizar la respuesta correcta.

- Si se comete un error en un paso simple (A, B, C, D), corregirlo y proceder con el siguiente paso. Si se comete un error en una secuencia (AB, ABC, ABCD), corregirlo y repetir la secuencia, salvo en el encadenamiento mediante tarea total, en el que se sigue adelante con las secuencia.

- A través de sucesivos ensayos, utilizar un procedimiento de desvanecimiento para eliminar rápidamente la posible la ayuda extra que haya podido necesitar la persona para realizar algunos de los pasos de la cadena.

Page 24: Informe de La Tesina

- Si se emplea encadenamiento hacia adelante o hacia atrás, asegurarse de que en cada ensayo la persona realiza todos los pasos de la cadena aprendidos hasta el momento.

- En las primera étaptas utilizar reforzamiento, para la ejecución correcta de los pasos individuales de la cadena. Luego, disminuir este reforzamiento a medida que la persona vaya ganando en habilidad y entregarlo sólo al final de la cadena.

- En todos los métodos de encadenamiento puede utilizarse el moldeamiento, la manipulación de estímulos antecedentes (instrucciones, modelado, guía física) y el desvanecimiento para enseñar conductas de la cadena o ponerlas bajo el control de estímulos apropiados.

Cadenas típicas de conductas son vestirse, asearse, bañarse, comer, hacer cálculos matemáticos, escribir, manejar un aparato, tocar un instrumento, hacer un saque de tenis, poner en movimiento un coche, hablar en público y otras habilidades sociales

2.1.10. Programas de reforzamiento

AQUI

2.1.11. Fundamentos y principios de la ética en animales

La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida, pues nos obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a mantener una actitud de rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad y moral.

Toda persona que emplee animales con fines experimentales debe tener presente que están dotados de sensibilidad y memoria y son susceptibles al dolor y al sufrimiento.

Las experiencias que afectan a seres vivos y las extracciones de tejidos de sujetos vivos con el fin de investigación deben ser realizadas por un científico cualificado o bajo su control directo. Las condiciones de mantenimiento delos animales de experimentación deben ser definidas y controladas por un veterinario o por un científico competente.

El experimentador debe utilizar el animal mejor adaptado a su universo y tener en cuenta los grados sensoriales y psíquicos propios de cada especie. Los animales en peligro de extinción no deberán ser utilizados más que en circunstancias excepcionales bien definidas.

Page 25: Informe de La Tesina

Siempre que sea posible. Los animales utilizados en laboratorio prevendrán de criaderos especializados que aseguren las mejores condiciones de equilibrio biológico.

El experimentador debe velar para que las condiciones de mantenimiento del animal de laboratorio sean las más adecuadas y para suministrarle los cuidados necesarios antes, durante y después de las intervenciones.

El experimentador tiene el deber de evitar al animal todo sufrimiento físico o psíquico inútil. Debe llevar a cabo los métodos que permitan limitar el sufrimiento y los dolores en el caso en que éstos sean inevitables.

2.2. Marco conceptual

A continuación se define lo siguiente:

1. Condicionamiento operante: Permite al organismo asociar los comportamientos con sus consecuencias. Los comportamientos recompensados aumentan y los castigados disminuyen. Myers (2005)

2. Técnicas de modificación de conducta: 3. Conducta compleja:

Page 26: Informe de La Tesina

CAPÍTULO 3.MARCO

METODOLÓGICO

Page 27: Informe de La Tesina

3.1. Hipótesis

a. Hipótesis de investigación

Se señala a continuación:

Si se aplica técnicas de modificación de conducta entonces se incrementará la conducta compleja del sujeto experimental.

3.2. Variables

3.2.1. Definición conceptual

A) Variable independiente: Técnicas de modificación de conducta:

Se definen así:

- Reforzamiento positivo:- Técnica de moldeamiento:- Técnica de encadenamiento:- Técnica de discriminación:

B) Variable dependiente: Conducta compleja

Se define conceptualmente así:

- Conducta compleja:

Se define así operacionalmente:

- Presionar la palanca: El sujeto apoya sus dos patas traseras en la base de la caja de Skinner, coloca sus dos patas delanteras en la palanca y la empuja hacia abajo.

3.2.2. Operacionalización de variables

- Técnicas de modificación de conducta: Son cuatro técnicas cuya finalidad es incrementar la conducta del sujeto experimental y son:

1. Reforzamiento positivo2. Técnica de moldeamiento

Page 28: Informe de La Tesina

3. Técnica de encadenamiento4. Técnica de discriminación

- Conducta compleja: Se define así3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de estudio: El estudio es de tipo experimental

3.3.2. Diseño: Se trabajó un diseño univariable bicondicional Diseño A-B, Intrasujeto

3.4. Sujeto experimental:

Es una rata hembra de 6 meses, que responde al nombre de “Solcito”, perteneciente a la especie Rattus Norvegicus (variedad albina), con un peso de 220 gr.

3.5. Método de investigación3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos3.7. Métodos de análisis de datos

Page 29: Informe de La Tesina

CAPÍTULOS IV. RESULTADOS