metodología de formacion musical.pdf

18
formación musical Metodologías de Desde su creación, el Departamento de Música ha trabajado en la propuesta de metodologías de formación musical que han tenido un impacto relevante en el medio musical colombiano. Varios de los profesores de planta del Departamento son los principales exponentes en este campo de algunas de las metodologías más usadas para la enseñanza de la música. Esta es una de las razones por las cuales la mayoría de los proyectos de investigación terminados y publicados por el Departamento de Música se inscriben en la línea de investigación en Música y Pedagogía. Por otro lado, esta orientación hacia el tema pedagógico obedece a una necesidad sentida del medio musical colombiano. En los últimos años ha habido una proliferación de programas de pregrado en Música, especialmente en Bogotá, y muchos de los egresados de estos programas se desempeñan como profesores en colegios, academias y universidades, sin haber tenido una formación específica en herramientas pedagógicas. Al mismo tiempo, la gran mayoría de los profesores de música en los colegios del país carece de una formación sólida en este campo. Por lo general, aquellos que han tenido un acercamiento a algún enfoque metodológico se concentran exclusivamente en éste, a través de la asistencia a talleres ocasionales con invitados extranjeros, y desconocen los aportes que se pueden hacer desde otras metodologías. A pesar de la urgencia de contar con programas que brinden a estos profesores una visión panorámi- ca de las metodologías de educación musical y de una bibliografía básica al respecto, en el país no existe actualmente una oferta académica con estas características. Consciente de esta situación, el Programa de Educación Continua de la Facultad de Artes y el Departamento de Música han gestado la propuesta de un Diplomado en Metodologías de Formación Musical que brinde los conocimientos, herramientas y habilidades necesarias para quienes se dedican al ejercicio de la docencia en música en diferentes niveles de formación. El Diplomado reúne un grupo de conferencistas especializados y un programa que permite sumergirse no sólo en una reflexión conceptual básica sobre diferentes metodologías sino también en los retos prácticos y creativos que el oficio exige. En este sentido, el programa pretende ir más allá de los enfoques específicos de cada metodología de manera aislada, buscando un acercamiento tanto teórico como práctico a las últimas tendencias integradoras de la educación y su aplicación en el aprendizaje de la música 1 Diplomado en Presentación PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Upload: gabriel-mercado-kando

Post on 22-Jun-2015

166 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología de formacion musical.pdf

formación musicalMetodologías de

Desde su creación, el Departamento de Música ha trabajado en la propuesta de metodologías de formación musical que han tenido un impacto relevante en el medio musical colombiano. Varios de los profesores de planta del Departamento son los principales exponentes en este campo de algunas de las metodologías más usadas para la enseñanza de la música. Esta es una de las razones por las cuales la mayoría de los proyectos de investigación terminados y publicados por el Departamento de Música se inscriben en la línea de investigación en Música y Pedagogía.Por otro lado, esta orientación hacia el tema pedagógico obedece a una necesidad sentida del medio musical colombiano. En los últimos años ha habido una proliferación de programas de pregrado en Música, especialmente en Bogotá, y muchos de los egresados de estos programas se desempeñan como profesores en colegios, academias y universidades, sin haber tenido una formación especí�ca en herramientas pedagógicas. Al mismo tiempo, la gran mayoría de los profesores de música en los colegios del país carece de una formación sólida en este campo. Por lo general, aquellos que han tenido un acercamiento a algún enfoque metodológico se concentran exclusivamente en éste, a través de la asistencia a talleres ocasionales con invitados extranjeros, y desconocen los aportes que se pueden hacer desde otras metodologías.

A pesar de la urgencia de contar con programas que brinden a estos profesores una visión panorámi-ca de las metodologías de educación musical y de una bibliografía básica al respecto, en el país no existe actualmente una oferta académica con estas características. Consciente de esta situación, el Programa de Educación Continua de la Facultad de Artes y el Departamento de Música han gestado la propuesta de un Diplomado en Metodologías de Formación Musical que brinde los conocimientos, herramientas y habilidades necesarias para quienes se dedican al ejercicio de la docencia en música en diferentes niveles de formación. El Diplomado reúne un grupo de conferencistas especializados y un programa que permite sumergirse no sólo en una re�exión conceptual básica sobre diferentes metodologías sino también en los retos prácticos y creativos que el o�cio exige. En este sentido, el programa pretende ir más allá de los enfoques especí�cos de cada metodología de manera aislada, buscando un acercamiento tanto teórico como práctico a las últimas tendencias integradoras de la educación y su aplicación en el aprendizaje de la música

1

Diplomado en

Presentación

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Page 2: Metodología de formacion musical.pdf

Cada uno de los profesores que participa en el diplomado cuenta con una amplia trayectoria en una o varias de las metodologías que se abordan en el programa y se mantienen actualizados sobre las últimas tendencias de la educación musical. Varios de ellos han realizado ponencias en los más recien-tes congresos nacionales e internacionales del Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM) y algunos hacen parte del grupo de investigación en Educación Artística de la Facultad de Artes. Los conferencistas son: María Olga Piñeros (Dalcroze), Alejandro Zuleta (Kodály), Sandra Ortiz (Suzuki), Gustavo Velandia (Or� y Suzuki), Andrés Samper (Educación musical en edades juveniles), Eunice Prada (Introducción a la educación musical en Colombia y Posibilidades metodológicas para el apren-dizaje tardío del lenguaje musical), Jimena Barreto (Voz cambiante), Eduardo Caicedo (Improvisación), Jorge Sossa (Música tradicional colombiana), Beatriz Serna (Or�) y Juan David Garzón (Nuevas tecno-logías en educación musical).

El diplomado pretende brindar al estudiante una solidez conceptual sobre las diferentes tendencias y metodologías actuales de la educación musical en etapas escolares y un conjunto de herramientas prácticas que estén disponibles para su aplicación inmediata en el trabajo docente. Para este �n se hará un módulo introductorio sobre fundamentos conceptuales y metodológicos en la educación musical; cuatro módulos para las siguientes metodologías: Dalcroze, Kodály, Or� y Suzuki; un módulo sobre educación musical en edades juveniles y tendencias recientes; un módulo sobre posibilidades metodológicas para el aprendizaje tardío del lenguaje musical; un módulo en nuevas tecnologías en educación musical; dos sesiones en voz cambiante; dos sesiones en improvisación y tres sesiones en músicas tradicionales colombianas.

2

• Conocer y diferenciar concepciones existentes acerca de la educación artística, así como los principa-les aportes en el desarrollo de la Educación Musical en el país.

• Dar a conocer al estudiante el enfoque filosófico y la propuesta metodológica de Jacques Dalcroze, así como algunas de las estrategias y modalidades con las que esta metodología propone el acerca-miento al sonido musical, incluyendo la coordinación y disociación corporal y mental, y la exploración del cuerpo y el movimiento como medio para la comprensión de la música.

•Conocer y aplicar los elementos que componen la metodología inspirada en el compositor Carl Orff a través de sesiones prácticas que lleven al estudiante a vivir la música desde la mirada del Or�-Schulwerk.

• Introducir al estudiante en la filosofía y propuesta pedagógica de Shinichi Suzuki, y desarrollar en los participantes la capacidad para crear su propio método de enseñanza, combinando herramientas propias con las que el Método Suzuki les provee.

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Objetivo General

Objetivo Especí�co

Page 3: Metodología de formacion musical.pdf

• Brindar al estudiante elementos teóricos y prácticos que permitan comprender y aplicar el enfoque metodológico y filosófico propuesto por Zoltan Kodály y su adaptación a la enseñanza de la música en Colombia a través del canto coral basado en música tradicional.

• Ofrecer a los asistentes un acercamiento teórico a los principales rasgos del desarrollo en la infancia y la adolescencia, desde las dimensiones social, afectiva y cognitiva y suscitar una reflexión en torno a la categoría de identidad individual y colectiva en las edades juveniles como eje conductor en los procesos de educación musical.

• A partir de la experiencia del Programa Infantil y Juvenil de la Facultad de Artes y de autores que han hecho propuestas innovadoras sobre el tema, brindar herramientas prácticas específicas que permi-tan a los asistentes desarrollar procesos metodológicos y didácticos significativos en el aula de música al trabajar con edades juveniles.

• Proporcionar estrategias y herramientas teórico-prácticas que puedan constituir un soporte estruc-tural en el desarrollo de competencias enfocadas específicamente a la construcción del oído musical, la entonación-ritmo y la coherencia analítica en estudiantes que ingresan de manera tardía a procesos de formación musical.• Dar a conocer al estudiante los alcances y las posibilidades de aprendizaje que permite la improvisa-ción musical y la improvisación no musical.

• Presentar a los participantes una serie de herramientas didácticas contemporáneas de carácter alter-nativo usando medios virtuales y digitales al servicio del quehacer educativo.

• Identificar las diferentes etapas de la voz en cambiantes y conocer el manejo y didáctica de trabajo vocal-coral a través del repertorio.

• Desde una perspectiva pedagógico-musical, aportar referentes analíticos y operativos que permiten apropiar y ahondar los principios constructivos, los rasgos más relevantes y los ámbitos ritmopercusi-vos característicos de las diversas músicas regionales de Colombia, asumidas como sistemas musica-les. Orientar los recursos y herramientas hacia enfoques pedagógico-musicales con niños y jóvenes a partir de la experiencia de la Escuela de Formación Musical Nueva Cultura.

• Dirigido a profesores de cualquier nivel interesados en la formación musical de estudiantes en edad escolar (primaria y secundaria).

• Docentes de música cuya práctica de enseñanza involucre a edades juveniles en colegios, academias y otras instituciones de educación formal y no formal.

• Maestros de música de educación básica y superior, directores corales, directores de banda y agrupa-ciones instrumentales y músicos en general.

3

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Dirigido a:

Page 4: Metodología de formacion musical.pdf

Los módulos de “Introducción a la educación musical en Colombia” y “Educación musical en edades juveniles” son la base conceptual del diplomado; en ellos se utilizará la metodología de seminario alemán y clases magistrales. Los participantes tendrán a su disposición una bibliografía escogida que se irá trabajando en el transcurso de cada módulo. Los módulos referentes a las metodologías se han organizado de manera que comprendan dos aspectos pedagógicos: el desarrollo de estrategias y adquisición de herramientas para la puesta en práctica del rol como maestro y el desarrollo de habili-dades que le ayuden a su crecimiento personal y musical. A continuación se describe la metodología particular de cada módulo:

Introducción a la Educación Musical en Colombia. Se combinarán estrategias de Exposiciones y Seminario Alemán de pregrado: Sobre la base de una amplia bibliografía se rotará entre los alumnos la exposición de los temas a manera de relatoría y correlatoría. A partir de la presentación descrita se genera la discusión de grupo. El producto de esta última se recogerá en un protocolo que debe abrir la siguiente sesión.

Método Dalcroze.Con base en exposiciones y práctica inmediata de conocimientos y habilidades y generando espacios para la discusión, el estudiante verá utilizar, utilizará, desarrollará y creará herramientas y estrategias pedagógicas dentro de la �losofía y metodología Dalcroziana.

Método Or�. Se realizará en forma de taller, lo cual brindará la posibilidad a los participantes de abordar aspectos de la formación musical de manera práctica a través de actividades de pre-lectura, juegos rítmicos y melódicos con variados objetos, composición, arreglos, e improvisación.

Método Suzuki.Observación de clases y videos. Análisis de algunos de los libros del método. Sección de preguntas y respuestas. Trabajo con el libro de �auta dulce especí�camente, aproximándose al libro de una forma práctica.

Método Kodály.Sesiones teórico prácticas de exposición y práctica inmediata de conocimientos y habilidades. A partir de la práctica pedagógica del profesor con sus alumnos se generarán espacios de discusión y exposi-ciones teóricas que presentarán los componentes fundamentales de la metodología Kodály. El estu-diante verá utilizar y utilizará gradualmente cada una de las herramientas pedagógicas del método tales como las sílabas de solfeo rítmico, sílabas de solfeo melódico, signos corporales, signos manua-les, tarjetas de monosílabos y bisílabos, etc. La organización del módulo tiene dos componentes metodológicos básicos: El primero es el componente de pedagogía que los maestros observan y prac-tican simulando el espacio de clase infantil, el segundo, llamado “signos corporales y manuales”, está diseñado como espacio de aprendizaje para el maestro mismo. Allí el maestro adquiere habilidades de solfeo y manejo de las herramientas, muy por encima del nivel que exigirá a sus alumnos.

4

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Metodología

Page 5: Metodología de formacion musical.pdf

5

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Educación musical en edades juveniles. Las conferencias serán espacios de exposición magistral sobre el tema de la sesión y estarán apoyadas en recursos audiovisuales. En algunas sesiones habrá lecturas sugeridas para ser preparadas por los asistentes con anterioridad a las mismas. Las conferencias-talleres combinarán las exposiciones de tipo magistral con sesiones prácticas que involucrarán a los asistentes.

Posibilidades metodológicas para el aprendizaje tardío del lenguaje musical. Sesiones de clase teórico–prácticas en donde constantemente maestro y alumnos interactúan en la descripción, análisis, descubrimiento, proposición y conclusiones, alrededor de los ejes de conoci-miento especí�co del lenguaje musical. Los recursos metodológicos de cada uno de los ejes de di�cul-tad estarán mediados por el canto, el movimiento, apoyos visuales, kinestésicos, auditivos y recursos didácticos apropiados para el desarrollo de estos procesos.

Educación musical y nuevas tecnologías. Por medio de ejercicios teórico-prácticos se busca presentar a los participantes diferentes alternativas para el uso y el aprovechamiento de la Web 2.0 en un ambiente de clase. Se generarán espacios de discusión y exposiciones teóricas que presentarán estrategias exitosas en el uso de estas herramien-tas. El estudiante verá utilizar y utilizará gradualmente cada una de las herramientas tales como: tecnología en la información e investigación, tecnología en la producción y difusión musical, y Web 2.0 en la interacción virtual.

Improvisación.A partir de espacios y ambientes propicios generados para la realización de improvisaciones y juegos de diferentes tipos (verbal y/o actoral y/o musical, etc.) y de la vivencia práctica de cada uno de los ambientes, se realizará y se comentará lo experimentado para llegar de esa manera a generar la parte teórica sobre ésta forma de trabajo.

Trabajando con la voz cambiante. Se trabajará a partir de los siguientes materiales: Síntesis “la Voz Cambiante”, Partituras y Cuadro de seguimiento.

Música Colombiana. En una permanente articulación entre la presentación de los conceptos básicos y la apropiación prác-tica —tanto desde lo corporal como desde la interpretación instrumental— este módulo buscará hacer evidentes los elementos técnico-expresivos que de manera subyacente están en los materiales musicales trabajados. Con ello, además de la apropiación básica por parte de los participantes, queda-rán explícitas las pautas y formas de intervención que serán útiles en el trabajo de aula con niños y jóvenes. Por ello las pautas de diseño permitirán crear nuevos materiales y poner en evidencia la apro-piación de las herramientas trabajadas.

Page 6: Metodología de formacion musical.pdf

6

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Módulo 1: Introducción a la Educación Musical en Colombia• Presentación de la Forma de Trabajo - Seminario alemán - Elementos básicos del ensayo argumentativo - Normas para la presentación de trabajos escritos en la CEM - Ken Robinson: ¿Las escuelas matan la creatividad?• Lineamientos curriculares: Competencias en el campo de la educación artística: ¿Qué aprendemos en la educación artística? • Procesos del campo de la educación artística• Productos - Contextos - Articulación de procesos en el desarrollo de competencias en la educación artística• El papel de la Misión Alemana en la conformación de los programas oficiales para la enseñanza de la música en la escuela primaria• Referentes de aprendizaje en el campo de la música• Prácticas de aprendizaje informal con músicas populares, una experiencia de clase: Lucy Green• Educación musical temprana – propuesta educativa para primer ciclo

Módulo 2: El Método Dalcroze: historia, filosofía, influencias, legado• El juego: las virtudes como herramienta pedagógica• Modalidades del aprendizaje: visual – auditivo – kinestésico • El sentido de la kinestesia• La fonomímesis – nemotecnia. Los dos hemisferios – principios y práctica de la gimnasia cerebral como herramienta para la preparación del aprendizaje• Espacialidad - ejes y planos: verticalidad – horizontalidad – lateralidad – alternancia – desplazamien-to – balance – orientación • Desarrollo del oído interno y memoria tonal• Desarrollo de la muscularización y memoria física• Coordinación – disociación – asociaciones entre movimiento y sonido, haciendo visible lo invisible – abstracciones• La apropiación – la incorporación – la automatización• La experiencia del movimiento: la rítmica corporal-vocal• El cuerpo como primer instrumento• La voz, el instrumento de todos como herramienta del aprendizaje musical • La energía – movimiento y emoción • Articulaciones y dinámicas• Tiempo - espacio, lento - rápido, peso - velocidad• Habilidad rítmica - habilidad melódica: exactitud y fluidez• Desarrollo de la atención y conversión de la atención en concentración

Temario

Page 7: Metodología de formacion musical.pdf

7

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

• Integración social • La improvisación: herramienta de aprendizaje y desarrollo musical • Desarrollo de creatividad e imaginación a través de la voz• Los elementos del ritmo • Solfeo – notación y lectura•Imagen y texto• La metáfora – estrategia de aprendizaje• Interpretación Musical• Mejor resultado con menor esfuerzo: aprendizaje efectivo y duradero

Módulo 3: El método Orff• El método Orff (Historia, aplicación, contenidos)• Elementos de iniciación al proceso de formación musical• Pre-lectura• Desarrollo auditivo• Disociación• Apreciación musical con actividades lúdicas como base del conocimiento de elementos y formas musicales•L iteratura y música• Componiendo al estilo Orff-Schulwerk

Módulo 4: El método Suzuki• Principios básicos de la filosofía del método• ¿Cómo hemos aprendido a interpretar un instrumento? • Entre el método Suzuki y el método tradicional• Observación de clases de instrumento dictadas con el método Suzuki• Aproximación a la aplicación del método en la flauta dulce • Clases individuales y colectivas• Cómo integrar el método en la enseñanza cotidiana• Recopilación de algunas obras con fines pedagógicos específicos, semejando la organización del libro 1 de flauta dulce

Módulo 5: El Método Kodály• Introducción. El Método Kodály. Historia, filosofía y adaptabilidad• El Método Kodály en Colombia• El contenido: Secuencia. Herramientas y Materiales• Kodály Nivel Básico - Iniciación Coral - Desarrollo rítmico - Desarrollo melódico - Desarrollo rítmico• Kodály Nivel I - Desarrollo coral Nivel I - Desarrollo rítmico - Desarrollo melódico

Page 8: Metodología de formacion musical.pdf

8

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Desarrollo rítmico• Kodály Nivel II Desarrollo coral Nivel II Desarrollo rítmicoDesarrollo melódicoDesarrollo rítmico

Módulo 6: Educación musical en edades juveniles• Desarrollo social, afectivo y cognitivo en adolescentes. Una mirada al trabajo musical con jóvenes desde el aprendizaje activo y los modelos histórico-culturales• Apreciación musical en edades juveniles; categoría de identidad y adolescencia• Instrucción o Encuentro - Encuentro de orquestas infantiles y juveniles PUJ• Música popular y aprendizaje informal

Módulo 7: Posibilidades metodológicas para el aprendizaje tardío del lenguaje musical• Estructura, lógica de acción y dificultades propias del: lenguaje tonal, lenguaje modal, lenguaje atonal • Competencias principales del aprendizaje del lenguaje musical Entonación y afinación (Desarrollo vocal) Rítmica - direccionalidad y continuidad Desarrollo del oído melódico y del oído armónico Desarrollo de la lectura y la escritura Audición estructural y análisis • Habilidades extra-musicales que intervienen en el proceso de aprendizaje• Tipos de oído y sus potencialidades• Solfeo Absoluto y Relativo Solfeo relacionado y solfeo interválico Solfeo y otros instrumentos• Estrategias metodológicas de clase • Preparación y competencia del maestro de Lenguaje musical Rutina en las clases – técnicas de estudio, inversión y economía de tiempo – seguimiento del trabajo en casa - trabajo grupal e individual - Apoyo de las TICS• Materiales didácticos• Pertinencia en la selección del material y literatura para cada nivel del proceso

Módulo 8: Improvisación• Improvisación y creación en la educación musical• Ritmo y movimiento• Práctica Stomp• Discusión abierta

Módulo 9: Educación musical y nuevas tecnologías• La motivación en el estudiante usando nuevas tecnologías• Implicaciones o contravenciones del uso del Internet

Page 9: Metodología de formacion musical.pdf

9

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

• El uso pedagógico de las Redes Sociales Virtuales• Preparación del profesor - Elección de un tema de estudio - Herramientas virtuales para el acceso a la información• Diseño de actividades basadas en la investigación usando la web (Webquests)• Estrategias de evaluación usando la web• Software de escritura, entrenamiento auditivo, grabación y sus contrapartes web• Preparación e investigación del estudiante• Postura crítica confrontando la información• Ejercicio vivencial sobre el tema de estudio• Postura crítica - con un proyecto de entrega • Socialización Virtual de proyectos

Módulo 10: Trabajando con la voz cambiante• Fisiología de la voz cambiante• Características • Etapas• Repertorio• Teorías• Vocalización• Repertorio - adaptación Módulo 11: Música Colombiana• Concepto de regímenes acentuales: tético y anacrúsico en la músicas andino llaneras• Ejemplos en audio• Matrices rítmicas ternarias• Modos de articulación: lateralidades y direccionalidades• Bases y transformaciones rítmico-tímbricas• Graficación biplanar a partir de la relación de planos tímbricos• Tímbrica corporal: apropiación desde los segmentos corporales de articuladores, motivos, semifra-ses y frases rítmicas• Formas de ejecución y práctica instrumental percusiva: tambora, guacharaca, quiribillos, esterilla, cucharas, chucho• Pautas de diseño de escores instrumentales de percusión: densidad y masa en el joropo, el torbellino y el bambuco• Análisis e interpretación de tres trabajos seleccionados dentro de los elaborados por los participan-tes• Contexto acórdico-armónico. Progresiones y sonotipos• Formas literario-musicales del torbellino y el joropo• Pautas básicas para aplicar en el tiple y el cuatro• Ritmo y movimiento en tonadas, rondas y juegos• Síntesis de las pautas analítico-operativas trabajadas

Page 10: Metodología de formacion musical.pdf

10

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Alejandro Zuleta Jaramillo.Bachelor of Music con énfasis en Dirección en el Brooklyn Conservatory of Music de Nueva York y Master of Music con énfasis en Dirección Coral y pedagogía Kodály en Bowling Green State University. Recientemente participó en la clase magistral del maestro alemán Helmuth Rilling sobre Pasión Según San Juan de J. S. Bach en la Universidad de Oregon y en el Programa de Certi�cación Kodály de la Universidad de Nueva York.Ha sido director asistente del Brooklyn Conservatory Chorus, del B.G.S.U. Women’s Chorus, fundador y director de la Sociedad Coral Santa Cecilia, director invitado del coro Santafé de Bogotá y de la Opera de Colombia, fundador y director de los coros de las facultades de artes en las universidades Javeria-na, Pedagógica Nacional y El Bosque. Dentro de su labor pedagógica se ha desempeñado como profe-sor de dirección coral en varias universidades y como asesor del Programa Nacional de Coros del Ministerio de Cultura. Actualmente es profesor de Metodología Kodály en el Departamento de Música de la Universidad Javeriana e investigador principal del Proyecto “Kodály Colombiano”.

Andrés Samper Arbeláez. Inicia estudios de guitarra en 1988 en Bogotá con los maestros Raul Feo, Jorge Posada y Giusseppe Rincón. Recibe clases igualmente del maestro Carlos Posada en el Programa Juvenil de la Universidad Javeriana. En 1992 viaja a España en donde realiza estudios con el maestro Miguel Angel Girollet. En 1994 ingresa a la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá, en donde estudia con Alvaro Pierri y José Harguindey; en 1998 se gradúa de esa institución con el título de músico con énfasis en interpre-tación de la guitarra. Entre 1997 y 2001 forma parte de la orquesta de guitarras de Montreal y del dúo de guitarras Hora Zero; se presenta con estas agrupaciones en varias salas de Quebec y de Toronto y participa con éstas en la grabación de dos discos compactos. A comienzos de 2002 regresa a Colom-bia en donde se dedica a la docencia y a la realización de conciertos en varios lugares; entre ellos, el Centro Cultural del Gimnasio Moderno, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Arte Colonial, el Museo Nacional, la Fundación Santillana, la Sala Otto de Grei�, auditorios de varias universidades y el Auditorio Rodrigo Lara Bonilla de la ciudad de Neiva. En el año 2005 participa como compositor e intérprete en la producción del disco "Compositores javerianos II: Música para guitarra". Ha realizado también conferencias sobre historia y apreciación de la música en varias instituciones culturales y educativas de Bogotá. Dirige el programa de radio "Una guitarra, mil mundos" transmitido por la Emisora Javeriana. Fue coordinador del Programa Infantil y Juvenil de la Facultad de Artes de la Facul-tad de Artes entre 2006 y 2009. Actualmente es director del Departamento de Música la Universidad Javeriana y profesor de guitarra en la misma universidad.

Beatriz Serna. Comenzó sus estudios de violín a los 7 años en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Tecnológi-ca de Pereira donde también fue parte de la orquesta sinfónica Batuta Risaralda. Posteriormente reali-zó su pregrado como Maestra en Música con énfasis en Educación Musical en la Ponti�cia Universidad Javeriana.

Conferencistas

Page 11: Metodología de formacion musical.pdf

11

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Al �nalizar dichos estudios trabajó con el Programa Infantil y Juvenil (PIJ) de la misma universidad dictando clases de violín, iniciación musical, entre otras. En el año 2005 se mudó a Colorado, EUA donde realizó estudios de Maestría en Educación Musical en la University of Northern Colorado y trabajó como profesora de música en escuelas elementales por tres años haciéndose miembro activo de la Asociación Or� de Rocky Mountain (RMC-AOSA) y la Asociación Nacional de Educadores Musica-les (MENC). Es certi�cada en los métodos Or� y Suzuki. Ha sido tallerista en la metodología Or� con profesores tanto en los Estados Unidos como en Colombia.En la actualidad trabaja como profesora de música en el Programa de Iniciación Artística (PIA) de la Universidad Javeriana. Es profesora de música en pre-escolar y primaria en el colegio Nueva York.

Eduardo Alfonso Caicedo Mejía. Nació en Bogotá en 1975. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de la Universidad Nacio-nal, para luego continuar en la Facultad de Música de la Fundación Universidad Central, lugar en donde comienza sus estudios de percusión bajo la orientación de la maestra Zoraya Colmenares en el año de 1995. En el año 1999 ingresa a la Ponti�cia Universidad Javeriana para continuar sus estudios con el Maestro Isauro Pinzón, y posteriormente estudió con el maestro Mario Sarmiento con quien terminó sus estudios en diciembre de 2004, obteniendo grado con mención de honor.Fue integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia entre 1996 y 1998, del Grupo de Percu-sión de la Universidad Central que participó en el 1er. Festival de Percusión de Bogotá en 1996, de la Banda Sinfónica Javeriana, de la Orquesta de Cámara Javeriana y del Grupo de Percusión de la Univer-sidad Javeriana durante toda su carrera. Es miembro cofundador del trío de percusión Marímbula, del grupo Tekeyé, del cual fue director durante dos años, del ensamble Als Eco, fundador del ensamble Octopus y miembro del Ensamble CG desde el año 2001.Ha participado en talleres y clases magistrales de los maestros Ney Rosauro, Mircea Ardeleanu, Chris-tian Martínez, Ricardo Gallardo, David Friedman, Taiko Saito, Rupert Stamm, Jean Geo�rov, Domini-que My, Joaquim Abreu, Memo Acevedo, Richie Gajate, Yaroldi Abreu, Anders Loguin, Ludwig Albert, Keiko Abe, Igor Lesnik, Leo Ouderits, Frederic Macarez, Klaus Tresselt, entre otros.En el año 2002 ganó el concurso Jóvenes Músicos Javerianos en dos ocasiones, y fue ganador del Con-curso Jóvenes Intérpretes "Roberto Mantilla Álvarez" convocado por la Orquesta Sinfónica de Colom-bia con la cual actuó como solista. En el año 2004 fue uno de los ganadores de "Laboratorios de Nueva Música", convocatoria del Instituto Distrital de Cultura y Turismo; en ese mismo año fue el ganador del VI Concurso Nacional de Interpretación Musical Cuidad de Bogotá en la categoría avanzada. En el año 2001 fue seleccionado por concurso para integrar la Orquesta Laboratorio Pergine Spettaco-lo Aperto con sede en Pergine, Trentino, Italia. En el año 2007 participó en la Universal Marimba Com-petition en Sint-Truiden, Bélgica. En octubre del año 2008 realiza como miembro del Ensamble CG una gira de conciertos por Uruguay y Argentina y en mayo de 2010 viajan a Caracas para participar en el XVI Festival Latinoamericano de Música.Ha estrenado varias obras de compositores nacionales y extranjeros con diferentes agrupaciones y como solista en diferentes espacios, así como en múltiples ediciones del Festival de Música Contem-poránea de Bogotá y el Festival Tiempos del Ruido. Ha participado en grabaciones de varios premios de composición convocados ya sea por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, como la Secretaría Distri-tal de Cultura, como el Ministerio de Cultura. Ha sido supernumerario en varias ocasiones de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, agrupación con la cual actuó como solista en noviembre de 2004. Desde el año 2008 participa como organizador y profesor del III y IV Taller Nacional de Marimba de Bogotá.

Page 12: Metodología de formacion musical.pdf

12

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Desde agosto de 2009 trabaja en teatro musical, como percusionista en los espectáculos realizados por Misi Producciones.En octubre de 2010 fue invitado como tallerista e intérprete al III Festival Internacional de Música de Medellín.Fue seleccionado para participar en el Festival Bang on a Can en julio de 2010 en North Adams, Massa-chusetts, E.U.En marzo de 2011 fue invitado a participar como percusionista en la producción de la ópera de Gyorgy Ligeti, Le gran macabre, realizada por la productora catalana La Fura del Baus en el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina.En octubre de 2011 es invitado a formar parte del estreno de la ópera Benkos realizado en el teatro Adolfo Mejía de la ciudad de Cartagena.En enero del 2012 como parte del Ensamble CG se presenta en el XII Festival de música contemporá-nea de Santiago de Chile.

Eunice Prada Nagay. Licenciada en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia con énfasis en piano y Especialista en Dirección de Coros Infantiles y Juveniles de la Ponti�cia Universidad Javeriana de Colombia. Ha desarrollado su carrera profesional en variados ámbitos de la actividad pedagógica musical como activa ejecutora de la implementación y experimentación de procesos musicales en metodologías y didácticas especí�cas de la música con poblaciones diversas, especialmente en las áreas de Teoría musical, Lenguaje musical, Or� y Kodály, Dirección coral y pedagogía del piano. En mayo de 2009, por concurso, lleva bajo su dirección al Ensamble Infantil Or� de la Ponti�cia Univer-sidad Javeriana a la sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en la serie "Lunes de Jóvenes Intérpretes" del Banco de la República. En su trayectoria como docente ha aportado en los procesos de formación de los programas de Música de la Universidad Javeriana, Central y la Fundación de Orquestas Sinfónicas Batuta. Se ha desempeñado igualmente como pianista repetidora del Coro de la Opera de Colombia en las temporadas 2005, 2006, 2007 bajo la dirección del maestro Luis Díaz Herodier, al igual que pianista acompañante del Coro Juvenil, de Cámara y la Especialización de Coros Infantiles y Juveniles (2006-2009) de la Ponti�cia Universidad Javeriana bajo la dirección del maestro Alejandro Zuleta. Como cantante ha sido miembro del Grupo "Ballestrinque", Coro de la Universidad Pedagógica Nacio-nal, Coro de la Ópera de Colombia y Coro Santa Cecilia. Hasta el año 2006 se desempeñó como directora asistente del grupo vocal “Ballestrinque” y en el año 2008 funda la Agrupación Vocal Femenina “Cantoría Cuarto Menguante”. Durante el año 2009 y hasta el 2011 se traslada a Valencia, España, para realizar estudios de Maestría en Pedagogía Musical en la Universidad de Valencia y piano con el maestro Carlos Apellániz del Con-servatorio Superior de Música de Valencia, al mismo tiempo desarrolla una activa agenda de concier-tos por Valencia con la pianista Carla Álvaro en el dúo " Un piano a cuatro manos", y ejerce como direc-tora asistente del "Orfeón Universitario de Valencia", coro universitario más antiguo de España. Recientemente recibió su título de Maestra en Pedagogía Musical e instrumental del piano.

Page 13: Metodología de formacion musical.pdf

13

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Gustavo Velandia Lozano. Inicia sus estudios de teoría musical con Leonardo Gómez Silva en la Dirección Cultural y Artística de Santander (DICAS), posteriormente estudia Licenciatura en Música en la Universidad Industrial de Santander donde obtiene su título de pregrado en 1999. Creó y dirigió en Bucaramanga el Ensamble Juvenil de Bronces de la Corporación Regional Batuta Santander. Ha participado en talleres de Dirección Orquestal y Banda con los maestros Julián Lombana, Manuel Cubides, David MacKenzie; estudió armonía, contrapunto, arreglos y elementos de instrumentación y composición con Blas Emilio Atehortúa, Adolfo Hernández y Gustavo Parra; llevó a cabo estudios de trompeta con los maestros Rudolph Sutter, Rafael Zambrano y Fernando Parra; además de clases magistrales de este instrumento con Eric Aubier. Se desempeñó durante siete años como tallerista de instrumentos de viento del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles BATUTA en varias regiones del país. Ha realizado cursos y talleres en el campo de la educación musical abarcando distintas metodologías musicales, tales como Kódaly con Alejandro Zuleta y Lidia Mills, Or� con Sofía López Ibor y Verena Maschat directora de dicha asociación en España y Suzuki con Caroline Fraser y Mary Halverson, esta última en Lima (Perú) en 2005 y 2007. En el campo bandístico ha participado como jurado cali�cador en diversos concursos nacionales y departamentales como los realizados en Villeta, Tocancipá y La Vega (Cundinamarca), Paipa (Boyacá), Samaniego (Nariño) y Salamina y Pácora (Caldas).Actualmente desarrolla su labor docente en la Carrera de Estudios Musicales y en el Programa Infantil y Juvenil de la Facultad de Artes de la Ponti�cia Universidad Javeriana desde 1999, donde tiene a su cargo la cátedra de Flauta Dulce Suzuki, dirige los Ensambles Infantiles con instrumental Or� y la Banda Sinfónica Juvenil Javeriana.

Jorge Sossa. Título: Administrador público (1986: Escuela Superior de Administración Pública –ESAP–, Bogotá). Estudios musicales: Academia Luis A. Calvo (1977, estudios preliminares de música), Universidad Pedagógica Nacional (1980 a 1983, Pedagogía Musical), Universidad Javeriana (1989, Orquestación y Ritmo, maestro Guillermo Gaviria).Fundador del Grupo de Canciones Populares Nueva Cultura, en el que participó entre 1976 y 2003 como director, arreglista, intérprete e investigador de músicas regionales colombianas. Fundador en 1981 de la Fundación Nueva Cultura. Fundador del Movimiento de la Canción Infantil Latinoamerica-na y Caribeña, 1994, actualmente es miembro de su Comité Permanente y desde 1998 es el coordina-dor del Movimiento Colombiano de la Canción Infantil, con activa participación artística y académica en los nueve encuentros de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña hasta el momento realiza-dos. Director Ejecutivo de la Corporación Escuela de Formación Musical Nueva Cultura desde 2006.Actividad docente en la Academia Luis A. Calvo (1983, miembro del equipo fundador del Plan Piloto, estudios en músicas caribe hispanoamericanas); Escuela de Formación Musical Nueva Cultura (desde 1989); Programa de Artes Musicales de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), con énfasis en músicas caribeiberoamericanas, (1992, equipo fundador; 1994 a 1999, coordinador académico; 1996, director encargado). ICBA, Tunja (1994 a 1986, director de Etnomusicología y Folklore del Centro de investigación); Plan Nacional de Música para la Convivencia (desde 2004, ejes músicas andinas de centro oriente y músicas andinas de centro occidente)..

Page 14: Metodología de formacion musical.pdf

14

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Ha coordinado importantes eventos internacionales como el quinto Taller Latinoamericano de Música Popular (Bogotá, 1988) y el quinto Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña (Bogotá, 2001). Ha sido también ponente y jurado en eventos académicos y artísticos nacionales e internacionales. En espacios de participación sectoriales de la música se destacan: Consejo Distrital de Música de Bogotá (integrante y presidente 2002 a 2005 y su representante ante el Consejo Distrital de Cultura 2003-2005); Consejo Nacional de Música CONAM (presidente 2003 a 2007 y miembro del Consejo Nacional de Cultura); Mesa Sectorial de la Música (Junta Directiva Nacional y coordinador del equipo técnico de Bogotá 2007 a 2009); Consejo Distrital de Artes Musicales (desde 2010, en representación de las entidades educativas para el Trabajo el Desarrollo Humano y educación informal).

Juan David Garzón Jiménez. Maestro en música con énfasis en Jazz – Bajo Eléctrico de la Ponti�cia Universidad Javeriana. Alumno de bajo eléctrico de los maestros Mauricio Sichacá, Alfonso Cruz, y Luis Alfonso Guevara. Fue estu-diante de reconocidos músicos de jazz europeo como Rupert Stamm, Anette Wizisla, Christoph Adams y Johannes Bockholt. Tuvo la fortuna de tomar talleres de manera activa con el importante maestro de jazz norteamericano David Friedman en tres ocasiones (quien fuera vibrafonista de Miles Davis). Su proyecto de grado es un Libro – Método para Bajo que desarrolla el aspecto melódico en los acompañamientos en el bajo (Walking Bass), el cual será publicado próximamente. Su formación docente empieza en el “Programa de Formación Docente” de la Ponti�cia Universidad Javeriana así como con talleres con el profesor emérito de la University of London, Keith Swanwick. Profesor de educación musical y decano de investigación en pedagogía musical así como diferentes diplomados y cursos en lectura y escritura académica, utilización de Blogs en el proceso de formación y manejo de plataformas virtuales blackboard. Con un dominio perfecto del idioma Inglés y Chino – Mandarín. Fue Ganador del Festival Universitario de Jazz en Octubre de 2002 con el quinteto “MAIR”. Fue ganador en los Conciertos de Premiación VI Premio Nacional de Composición Musical en Diciembre 2002 con la obra Impromtu del maestro Orlando Rey y ha participado en varias ocasiones en eliminatorias y presentaciones del festival Rock al Parque.Es bajista, co-manager, cofundador y accionista de ANTÍPODA, la banda independiente de rock/metal que después de más de 10 años se ha convertido en una sensación musical y cultural. Con esta la que grabó su primer trabajo discográ�co en Uppsala, Suecia con el productor ganador de 4 premios Grammy, Daniel Bergstrand (In Flames, Meshuggah, Soilwork, Behemoth), msterizado en Cutting Room, Estocolmo, Suecia (Rammstein, The Hives, Dimmu Borgir, The Rasmus) e ilustrado por Dung Hoang (Metallica, Dream Theater, Elektra Records) en Enero y Febrero de 2008 (http://www.antipoda.net). El Programa de Capacitación en Emprendimiento Musical del Ministerio de Cultura de Colombia y la Alianza para la Diversidad Cultural de UNESCO ha seleccionado la banda ANTÍPODA entre una amplia lista de proyectos, obteniendo el primer lugar entre los otros 16 proyec-tos seleccionados.Ahora es el proyecto líder del Programa de Capacitación en Emprendimiento Musical del Ministerio de Cultura de Colombia. Es miembro activo del proyecto INCUBATOR MIX del British Council, el cual es el colectivo de los 11 proyectos de emprendimiento musical más importantes de Latinoamérica para el mundo.

Page 15: Metodología de formacion musical.pdf

Trabaja como maestro de Bajo Eléctrico Jazz de la Carrera de Estudios Musicales de la Ponti�cia Universidad Javeriana, así como en el Programa Infantil y Juvenil de la misma universidad como maes-tro de Bajo Eléctrico, Materiales de la Música, Ensambles de Jazz - Rock y Teoría del Jazz - Rock desde Junio de 2004.Dirige la banda marcial de primaria del Gimnasio Campestre desde 2005 y trabaja en el Conservatorio musical del Colegio Rochester como profesor de bajo eléctrico desde agosto de 2007.

María Jimena Barreto Santacruz. Inició sus estudios musicales en su ciudad natal Pasto (Nariño) con los maestros Javier Fajardo y Tatia-na Bodarenko. Se radicó en la ciudad de Bogotá donde obtuvo el título de Licenciada en Pedagogía Musical de la UPN y Especialista en Dirección de Coros Infantiles y Juveniles de la Universidad Javeria-na. Ha realizado talleres de dirección coral con los maestros Digna Guerra (Cuba), Alejandro Zuleta, Julián Gómez, María Teresa Guillén, y con el programa “Voces Andinas a Coro” patrocinado por la CAF con los maestros Alberto Grau (España), Maibel Troia (Venezuela) y Helmuth Rilling (Alemania) entre otros. Actualmente canta en el coro de cámara de la Sociedad Coral Santa Cecilia con quienes obtuvo el premio a la excelencia coral, otorgado por el Ministerio de Cultura en el año 2001 y participó en el IV Festival Internacional de Música de Cartagena. Es la actual Directora Pedagógico-musical de la Fundación Música en los Templos y es tutora del proyecto “Formación en dirección de coros escolares” desde 2006. Tiene a su cargo el coro “Voces Blancas” del proyecto con quienes ha realizado montajes con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y ganadores del II Concurso Amalia Samper Gnecco de la Corporación Coral y Orquesta del Colombia. Tiene a su cargo las prácticas corales I y II de la carre-ra de estudios musicales en la Universidad Javeriana. Participó como Formadora del Plan Nacional de Coros del Ministerio de Cultura en el año 2010 en el proyecto VCC de la Corporación Coral y Orquestal de Colombia.

María Olga Piñeros Lara. Nació en Bogotá. Realizó estudios en la Universidad Nacional de Colombia. Estudió en Juilliard School of the Arts y obtuvo su Bachelor Degree en Música y su Master Degree en Música con especialización en canto lírico con especialización en música de cámara del Mannes College of Music en la ciudad de Nueva York, ciudad donde vivió durante más de 16 años. Trabajó durante 6 años con la compañía Horizon Concerts, ofreciendo conciertos de Música de Cámara en diferentes recintos de la ciudad de Nueva York; 8 años con The Mannes Camerata, bajo la dirección de Paul Echols, dedicada al montaje y presentación de óperas barrocas y dramas del medioevo, con Nottingham Fair, conjunto de Música Antigua, brazo educativo del Early Music Ensem-ble; con Teatro Repertorio Español, con Manhattan Vocal Ensemble, con Quinteto de las Américas, Cuarteto El Dorado, Música Ficta y el World Music Institute, entre otros. Ha interpretado varios roles operísticos con compañías locales en Nueva York y el Tristate Area, ofeciendo recitales en varias ciuda-des de los E.U.A y Europa. Ha realizado conciertos de Música Colombiana y Latinoamericana en distintos escenarios de Colom-bia, de E.U.A. y Europa, entre los que se destacan ¨Aires Colombianos¨ y ¨Colombia en la Voz de Maria Olga, un viaje por Colombia a través de su música, en el Merkin Concert Hall del Lincoln Center, en el Central Park de Nueva York, en el Wall to Wall Music of the World Festival, en el Simphony Space de NY y en el Festival de Músicas del Mundo de Maine, y de Música Sefardí en el Festival de Música de Cámara del sur de Francia.

15

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Page 16: Metodología de formacion musical.pdf

Con este mismo programa fue invitada, entre otros, a realizar conciertos en 2001 en Toronto, en 2005 en Austria y en 2006 en Suráfrica. Ganadora en varias ocasiones de los Primeros Puestos en las convo-catoria del Instituto Distrital de Cultura y Turismo y la Orquesta Filarmónica e Idartes.Como parte de su actualización Maria Olga está constantemente tomando cursos ofrecidos por dife-rentes Universidades de los E.U.A. y Canadá. Es miembro de NATS, Asociación de Profesores de Canto de los Estados Unidos y Canadá, de la Sociedad Dalcroze y de la Asociacion Or� Schulwerk, de E.U.A. Actualmente combina su actividad de recitales y conciertos con la enseñanza. Conformó, organizó y es coordinadora del énfasis de Canto Lírico dentro del Programa de Estudios Musicales de la Ponti�cia Universidad Javeriana, donde ha sido escogida como docente destacada de la Facultad de Artes, y se desempeña como profesora asociada de planta. Conformó con el maestro Alejandro Zuleta la Espe-cialización en Dirección de Coros Infantiles y Juveniles, dentro de la misma Universidad. Conformó, organizó y coordinó, por 11 años el énfasis de Canto Popular dentro del Programa de Estudios Musica-les de la ASAB, Academia Superior de Artes de Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es Asesora del Ministerio de Cultura dentro del Plan Nacional de Coros -Música para la Convivencia desde 1999.Ha dictado talleres de Pedagogía Musical y Coral y Técnica Vocal para Batuta, Música en los Templos y varias Universidades a nivel nacional e internacional. Ha sido invitada en varias ocasiones como jurado de prestigiosos concursos y también a presentar la propuesta que ha desarrollado en las áreas de Pedagogía Coral y Técnica Vocal, en encuentros y festivales de música erudita así como popular colombiana, como en el Foro Latinoamericano de Educación Musical en Colombia, México, Argentina y Guatemala.

PUBLICACIONES:Con el Ministerio de Cultura “Nuevos Cantos Infantiles Colombianos” 2002. Cancionero para niños y jóvenes basado en los aires tradicionales de Colombia e “Introducción a la Pedagogía Vocal Infantil” 2004, texto de apoyo para el Plan Nacional de Música para la Convivencia. Actualmente trabaja en dos publicaciones “La voz y el cuerpo: unidos para desarrollar un mejor sonido vocal-coral” aplicación de la metodología Dalcroziana y Or� Schulwerk al trabajo vocal y coral en Colombia, y “La Interpretación de la Música Vocal-Popular en Colombia: diversidad, técnica y estilos”.

PREMIOS:Ha obtenido varios premios como intérprete y compositora destacando:• Segundo lugar: mejor solista vocal, Concurso Nacional del Bambuco “Luis Carlos González”, Pereira, Colombia, 1995.• Ganadora: con ARSIS música sefardí - Modalidad de Música Académica- Grupos de Cámara, Convoca-toria del Instituto Distrital de Cultura y Turismo y la Orquesta Filarmónica, 2006.• Primer lugar: Solista Vocal - Modalidad Vocal de Músicas Regionales, Convocatoria del Instituto de Cultura y Turismo, 2006.• Ganadora: con Secreto a Voces, trío vocal femenino - Modalidad Vocal de Música Regionales, Convo-catoria del Instituto de Cultura y Turismo, 2009, 2011• Ganadora: con OK TRIO, repertorio de compositores Latinoamericanos, guitarras y voz, Modalidad Vocal de Música de Cámara, Convocatoria del Instituto de Cultura y Turismo, 2009.

16

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Page 17: Metodología de formacion musical.pdf

• Tercer lugar: Obra vocal inédita, Festival del Mono Núñez, Ginebra, Valle, 2009. • Segundo lugar: Obra vocal inédita, Concurso José A. Morales, Socorro, Santander, 2009.• Primer lugar: Obra vocal inédita, Festival del Mono Núñez, Ginebra, Valle, 2010.• Finalista: Concurso Obra vocal inédita, Festival Cotrafa, Antioquia, 2010• Finalista: Concurso Obra vocal inédita, José A, Morales, Socorro, Santander, 2010• Primer lugar: Obra vocal inédita, Festival del Mono Núñez, Ginebra, Valle, 2011• Segundo lugar: Obra vocal inédita, Concurso Jorge Villamil, Neiva, Huila, 2011• Finalista: Concurso Obra Vocal inédita, Festival Cotrafa, Antioquia, 2011• Tercer lugar: Obra Vocal inédita, Primer Encuentro de Cantautores de Música Andina-Cantandina, Medellín, 2011• Finalista: Concurso Obra vocal inédita, José A, Morales, Socorro, Santander, 2011• Premio mejor versión Obra de José A. Morales, Socorro, Santander, 2011• Primer lugar: Obra vocal inédita, Concurso Cuyabrito de Oro, Armenia, 2011• Finalista XIV Concurso de Composición Ciudad de Bogotá, Músicas Regionales, Orquesta Filarmónica de Bogotá e Instituto Distrital de las Artes. Bogotá, 2011

GRABACIONES:Ha realizado varias producciones discográficas: como solista y con interpretaciones que han sido incluidas en importantes colecciones destacando:• AIRES COLOMBIANOS- grabado en vivo durante la temporada de conciertos entre 1986y 1988. World Music Institute, en su serie ¨Voices of the Americas¨, New York.• COLOMBIA EN LA VOZ DE MARIA OLGA – grabado en Seltzer Studio, Nueva York, 1993-1994• MUSICA DE LA TIERRA- exciting instrumental and vocal music from South America, Mexico and the Caribbean. Music of the World, North Carolina, 1993.• GLOBAL DIVAS- Voices from Women of the World, colección de 3 CD, Rounder CD, Cambridge, Massa-chussets, 1994-1995.• FLOR DE MAYO- homenaje a compositores colombianos y latinoamericanos. Grabado en Systems Two Studios. Nueva York, 1998-1999• NUEVOS CANTOS INFANTILES COLOMBIANOS- grabado en Estudio 501,Bogotá, Colombia, 2002-2003.• SUBANLO PA’RRIBA VUELVANLO A BAJAR – canciones navideñas colombianas volumen 1 Musipro-ducción –Germán Darío Pérez, Bogotá, Colombia 2008.• SECRETO A VOCES - CD- trío vocal femenino, grabado en Bogotá, Tríptico Poducciones, 2009.• UNA ESTRELLA DE MAR EN EL PORTAL-canciones navideñas colombianas volumen 2, Citrino Estudio, Bogotá-Colombia 2011.Actualmente se encuentra trabajando en su primera producción discográfica como cantautora y un nuevo trabajo para niños.

Sandra Ortiz Martinez. Maestro en música con énfasis en interpretación de violín de la Pontificia Universidad Javeriana, se ha desempeñado como docente en el programa Infantil y Juvenil de la misma desde 1992 hasta 2006 y como docente de materias teóricas en la carrera desde 1997. Fue tallerista nacional de violín en la Fundación Nacional Batuta desde 1995 hasta 2005. Se ha capacitado con el Método Suzuki desde 1998, aplicando el método con estudiantes de cuatro años en adelante. Ha tomado diversos cursos de pedagogía en Colombia, Cuba y Perú con maestros como Adrian Chamorro y Evelio Tieles, entre otros.

17

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES

Page 18: Metodología de formacion musical.pdf

18

Programa de Educación Continua - Facultad de ArtesCra. 7 No. 40 - 62 Edi�cio Pablo VI - Segundo pisoTeléfono: 3208320 Ext 2456, [email protected]://www.javeriana.edu.co/educontinuaartes

Informes e inscripciones

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE ARTES