metodología de acción para los programas de...

177
1 Metodología de Acción para los Programas de Prevención Social de Estados y Municipios de México

Upload: duongnga

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

1

Metodología de Acción para los Programas de Prevención Social de Estados y Municipios de México

Page 2: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

2

HABILIDADES PARENTALES

Page 3: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

3

Colección

Metodologías de Acción para los Programas de Prevención Social de Estados y Municipios.

Serie

Año 1, N°5.

Título:

Habilidades Parentales

Autor:

Mariana Romero Andrade

Instituto Mexicano de Bienestar para la Primera Infancia, TICOI

Responsable de la Publicación:

Secretaría de Gobernación

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana

Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Dirección General de Planeación Estratégica para la Prevención Social

Coordinadoras de la Publicación:

Lucila Guerra Delgado

Verónica González de Alba

Equipo Editor:

María Cecilia Jaramillo Minchel

Melissa Joana Said Gayosso

Michel Retama Domínguez

Lilia Yoali Pérez Montesinos

Elvia Adriana Sereno Ramírez

Page 4: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

4

Se prohíbe la reproducción total o parcial del documento.

Derechos reservados – SEGOB (2014).

Page 5: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

5

Contenido

Presentación ....................................................................................................................................... 6

1.Marco conceptual general .............................................................................................................. 8

2. Problemática, factores de riesgo y factores de protección ................................................ 13

3. Metodología y estrategias de acción ......................................................................................... 21

4. Mecanismo de evaluación e indicadores ................................................................................. 38

5. Contenidos de capacitación ....................................................................................................... 42

5.1 Objetivos generales: ............................................................................................................. 42

5.2 Temas clave: ........................................................................................................................... 43

Tema 1. Tema introductorio: La crianza, retos y alternativas. .......................................... 43

Tema 2. Definiciones y conceptos clave .............................................................................. 47

Tema 3. Maltrato infantil ........................................................................................................ 53

Tema 4. Vínculos afectivos, cálidos, protectores y estables ........................................... 58

Tema 5. Entorno estructurado ............................................................................................... 61

Tema 6. Estimulación y apoyo al aprendizaje .................................................................... 67

Tema 7. Reconocimiento del valor de los hijos e hijas, mostrar interés por su mundo,

validar sus experiencias, implicarse en sus preocupaciones, responder a sus

necesidades. ............................................................................................................................... 70

Tema 8.- Capacitación de los hijos e hijas, potenciando su percepción de que son

agentes activos, competentes y capaces de cambiar las cosas e influir sobre los

demás. ......................................................................................................................................... 73

Tema 9.- Educación sin violencia .......................................................................................... 75

5.3 Recomendaciones estratégicas de capacitación .............................................................. 81

5.4 Público objetivo de la capacitación ................................................................................... 85

5.5 Rasgos necesarios de quienes impartan las capacitaciones ......................................... 87

a) Perfil ........................................................................................................................................ 87

b) Habilidades, actitudes y competencias ........................................................................... 87

c) Experiencia............................................................................................................................. 88

5.6 Indicadores de capacitación ...................................................................................... 89

6.Descripción y referencia de mejores prácticas ....................................................................... 90

7. Bibliografía básica y complementaria (materiales de consulta y mejores prácticas) .... 98

8. Anexos: Mini-cápsulas de apoyo para el desarrollo de competencias parentales ........ 108

Page 6: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

6

Presentación

Esta guía tiene como objetivo establecer elementos prácticos y estratégicos que brinden

dirección a los estados y municipios para desarrollar acciones congruentes y que estén

alineadas con el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y

Delincuencia (PNPSVD) mediante el establecimiento de los parámetros mínimos de

calidad y con un enfoque en común para la ejecución de los Programas de Prevención

Social. Para ello, se integran los fundamentos teóricos y metodológicos clave para el

abordaje de la temática. Dicha revisión está basada en las mejores prácticas a nivel

nacional e internacional y brindan un marco de acción concreto que puede ser aplicable

en los diferentes estados y municipios.

La violencia y la delincuencia que acechan al país no sólo se atribuyen al crimen

organizado, sino a una diversidad de factores entre los que destaca la descomposición

del tejido familiar y social. Con este reconocimiento el Programa Nacional para la

Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia ejerce su modelo de seguridad

promoviendo a la convivencia ciudadana como motor de la reconstrucción del tejido

social en municipios y estados del país. Se trata de una política pública preventiva en la

que la corresponsabilidad de todos los actores civiles es determinante.

Bajo este paradigma la Secretaría de Gobernación mediante la Subsecretaría de

Prevención y Participación Ciudadana y el Centro Nacional de Prevención del Delito opera

el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

(PNPSVD), que en conjunto con la sociedad civil ha elaborado las Metodologías de Acción

para los Programas de Prevención Social de Estados y Municipios. Fruto de esta

colaboración participativa es la elaboración del documento “Habilidades parentales”, el

cual es una herramienta de prevención social de la violencia para reducir factores de

riesgo vinculados al maltrato infantil mediante estrategias informativas y pedagógicas

que promuevan la convivencia y la constitución de familias democráticas. Se trata de un

instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las competencias parentales

que aumenten el bienestar en los hijos e hijas, así como en la familia de forma integral.

El nombre de la guía hace referencia a la parentalidad positiva y a la psicología positiva

Page 7: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

7

como fundamentos teórico- metodológicos.

La presente guía se integra por diferentes apartados. Al inicio se expone el marco

conceptual general del PNPSVD. Posteriormente, se señala la problemática y los factores

de riesgo relacionados con la falta de habilidades parentales y el maltrato infantil, así

como los factores protectores para prevenir esta problemática. En el tercer apartado se

explicita la metodología y recomendaciones para la implementación del programa, así

como de la evaluación e indicadores para medir la aplicación de la estrategia. En la

siguiente sección, se describen los contenidos y temas clave de capacitación, en la que se

especifican los objetivos, definiciones conceptuales e ideas centrales de cada tema,

acompañado por una mini cápsula en formato de pregunta y respuesta que podrá

entregarse a los asistentes. En el quinto tema se encuentran las recomendaciones

estratégicas de capacitación, público objetivo, perfil de los capacitadores e indicadores

de capacitación. Finalmente, se encuentra una descripción de las mejores prácticas a

nivel nacional e internacional, así como la bibliografía básica y complementaria.

El uso de esta guía servirá para promover el bienestar en hogares mexicanos, más que

sólo dedicarse a eliminar pautas disfuncionales, para que poniendo el interés superior en

los niños y en conjunto con las demás acciones, objetivos y estrategias del PNPSVD

logremos contrubuir a la creación de la paz en México.

Page 8: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

8

1. Marco conceptual general

Desde el año 2013 la Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaria de

Prevención y Participación Ciudadana, opera el Programa Nacional para la Prevención

Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD). Éste, promueve la construcción de

espacios seguros y libres de violencia mediante el desarrollo de acciones públicas con

enfoque de prevención social. Dicho enfoque plantea la reducción de aquellas situaciones

que interactúan y configuran violencia y delincuencia, puesto que reconoce que estos

problemas están influidos por diversos aspectos de tipo social, económico, cultural y

político que los hacen complejos, multifactoriales y con múltiples expresiones.

Uno de los planteamientos básicos del PNPSVD consiste en reconocer que la violencia y la

delincuencia son problemáticas que tienen diferentes causas y expresiones en un

territorio respecto a otro, por tanto, propone la elaboración de diagnósticos para

identificar las expresiones más frecuentes y las características cualitativas que registran

estas problemáticas en los contextos locales. Los diagnósticos locales permiten el diseño

e implementación de proyectos “a la medida”, es decir, acciones públicas que respondan

a las expresiones particulares que suceden en determinada realidad local.

La implementación del PNPSVD es un proceso complejo que constituye un modo distinto

de atender los problemas de violencia y delincuencia. Promueve una estrategia que

centra sus esfuerzos en el trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno,

instituciones, academia, especialistas, sociedad civil organizada y ciudadanía para

construir procesos que modifiquen las dinámicas que generan y refuerzan situaciones de

violencia y delincuencia, puesto que considera que las medidas de contención por parte

de las fuerzas policiales no son suficientes para abordar la complejidad e intensidad que

presentan estas problemáticas.

El PNPSVD propone una serie de estrategias de intervención para contribuir a la

construcción de entornos seguros y libres de violencia, tales como: la participación de la

ciudadanía y de todos los actores que interactúan en un territorio; la incorporación de las

perspectivas de derechos humanos, género y juventudes en las acciones locales para

prevenir adecuadamente que niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres vivan

violencia y delincuencia; intervenir los espacios públicos deteriorados para promover su

apropiación, reconstruir el tejido social y fortalecer la cohesión comunitaria; fortalecer

Page 9: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

9

las capacidades institucionales de los tres órdenes de gobierno; y, promover la

coordinación efectiva entre diversas dependencias de la administración pública federal

para desarrollar acciones de prevención social.

Se trata de una tarea compleja que debe realizarse con una perspectiva multidimensional

para abordar las diversas expresiones que tienen los problemas de violencia y

delincuencia.

El PNPSVD ha reconocido como prioridad la atención a poblaciones específicas en razón

de su vulnerabilidad ante la presencia y acumulación de diversos factores de riesgo como

los problemas de comunicación al interior de las familias y la violencia familiar. Entre los

grupos prioritarios de atención se consideran los niños y niñas en la primera infancia, en

la edad escolar y en la adolescencia, jóvenes y las mujeres.

La estrategia de promover Habilidades Parentales1 en las familias es congruente con la

política de prevención social de la violencia familiar del PNPSVD, puesto que al fortalecer

las capacidades para la crianza en padres, madres y cuidadores se promueve la

generación dentro del hogar de modelos de crianza democráticos con vínculos

emocionales cercanos y positivos, de empatía, confianza, generosidad, respeto,

tolerancia, reconocimiento del otro y de sus necesidades, y sentido de autocrítica;

permitiendo que en la familia se adquieran los comportamientos y permitiendo que en la

familia se adquieran los comportamientos y valores fundamentales para que los niños y

niñas se desarrollen adecuadamente en una cultura de paz y de convivencia ciudadana

que deriven en la generación de capital social.

La primera infancia es la etapa comprendida desde el nacimiento hasta los 5 años,

mientras que la edad escolar abarca las edades de 6 a 11 años. La prevención y la

protección de la infancia contra la violencia en estas etapas del desarrollo, ejercen un

impacto significativo en la reducción de todas las formas de violencia en la sociedad y las

consecuencias sociales. La evidencia demuestra que cuando se han implementado

acciones en relación al cuidado en el hogar, fortalecimiento del papel de la familia,

empoderamiento económico de la mujer y otros ámbitos que rodeen a los niños, niñas y

jóvenes, se generan espacios más seguros para esta población (Ramírez, 2013).

1 Las Habilidades Parentales son todas aquellas competencias relacionadas con la crianza de los hijos, tales como nutrirlos física y emocionalmente, encauzarlos para ser ordenados, responsables, autónomos, honestos, con valores, virtudes y una sana autoestima.

Page 10: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

10

El grupo de niñas y niños de 0 a 5 años es el más vulnerable ya que la maduración

cerebral aún está en proceso. Investigaciones en neurodesarrollo han demostrado que al

nacer el cerebro humano tiene un 25% de desarrollo, mientras que a los 3 años logra el

80% del mismo (Knudsen, Heckman, Cameron y Shonkoff, 2006). El cerebro de menores

en estas etapas que han sufrido maltrato infantil crece con exceso de cortisol dañando la

parte pre-frontal, amígdala e hipocampo, áreas que regulan las emociones, causando

desórdenes de la personalidad con probabilidad de derivar en actos relacionados con el

crimen, la delincuencia, el suicidio o el consumo de drogas y alcohol (Heckman, 2011).

Por lo tanto, es determinante para el PNPSVD aprovechar la etapa más fértil del

desarrollo cerebral para implementar acciones preventivas al interior de las familias con

niñas y niños menores de 5 años que les permita crecer sin secuelas de violencia e incidir

en los beneficios sociales y económicos que la investigación ha demostrado en cuanto a

la mayor tasa de retorno de los programas de desarrollo social. Para los niños y niñas de

6 a 11 años de edad su proceso de desarrollo está relacionado con la adquisición de

habilidades sociales que ocurre principalmente en la escuela. El ser víctima o testigo de

violencia en este rango de edad puede afectar al desarrollo y habilidad para convivir con

sus pares, con los adultos y sus comunidades.

Estar expuesto continuamente a la violencia puede generar la normalización y repetición

de patrones. Es determinante intervenir en familias con niños de esta edad para prevenir

que el niño o niña no adopte actitudes violentas, no las reproduzca ni las normalice.

También es crucial prevenir con las familias con hijos adolescentes en edades de 12 a 17

años para que construyan su identidad favorecidos por los factores de protección que

sus padres les provean. El PNPSVD reconoce a las mujeres como grupo de atención

prioritario ya que padece diferentes formas de violencia basada en género, siendo la

violencia ejercida por su pareja la más frecuente (Ramírez, 2013). La violencia que

padecen las mujeres que son madres también la sufren sus hijos e hijas (Asociación

Internacional del Estudio del Apego, 2011) y mantiene una dinámica intrafamiliar

violenta.

La guía Habilidades parentales reconoce la vulnerabilidad de las mujeres y contiene

elementos tanto para que los capacitadores den el apoyo emocional y la red social para

que las mujeres asistentes, que sean también madres encuentren un espacio para cuidar

de su salud emocional y desarrollar habilidades para la crianza, lo cual les permitirá el

Page 11: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

11

acceso a una mejor salud materno-infantil, el ejercicio a sus derechos a la participación, a

la información, a la educación, y la implementación del derecho de sus hijos al juego, al

esparcimiento, al cuidado, a la salud, a la protección y a una vida sin violencia.

La parentalidad positiva es el fundamento conceptual de la guía Habilidades parentales y

consiste en el comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del

niño, que procuran el bienestar de los niños y su desarrollo integral desde una

perspectiva de cuidado, afecto, protección, enriquecimiento y seguridad personal, de no

violencia, que proporciona reconocimiento personal y la orientación necesaria que lleva

consigo la fijación de límites a su comportamiento, para posibilitar su pleno desarrollo

en el ámbito familiar, académico, con los amigos y en el entorno social y comunitario

(Rodrigo, Máiquez, Martín y Rodríguez, 2005).

De acuerdo a la parentalidad positiva, el objetivo de la tarea de ser padres es el de

promover relaciones positivas entre padres e hijos, fundadas en el ejercicio de la

responsabilidad parental, para garantizar los derechos del menor en el seno de la familia

y optimizar el desarrollo potencial del menor y su bienestar. Son seis los principios

rectores de la crianza positiva y se mencionan a continuación (Rodrigo, 2009):

Vínculos afectivos, cálidos, protectores y estables que nutran las necesidades

de atención, cariño y pertenencia de los hijos por parte de sus padres. Ello supone

el fortalecimiento continuo de los vínculos familiares a lo largo del desarrollo,

modificando las formas de manifestación del afecto con la edad.

Entorno estructurado, que proporciona modelo, guía y supervisión para que los

hijos aprendan las normas y valores. Ello supone el establecimiento de rutinas y

hábitos para la organización de las actividades cotidianas donde se llevan a cabo

estos aprendizajes.

Estimulación y apoyo al aprendizaje cotidiano y escolar para el fomento de la

motivación y de sus capacidades. Ello supone la observación de las características

y habilidades de los hijos e hijas, estimulación y apoyo en sus aprendizajes así

como el tener en cuenta sus avances y sus logros.

Reconocimiento del valor de los hijos e hijas, mostrar interés por su mundo,

validar sus experiencias, implicarse en sus preocupaciones, responder a sus

necesidades.

Page 12: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

12

Capacitación de los hijos e hijas, potenciando su percepción de que son agentes

activos, competentes y capaces de cambiar las cosas e influir sobre los demás.

Educación sin violencia, excluyendo toda forma de castigo físico o psicológico

degradante, por considerar que el castigo corporal constituye una violación del

derecho del menor al respeto de su integridad física y de su dignidad humana,

impulsa a la imitación de modelos inadecuados de relación interpersonal y los

hace vulnerables ante una relación de dominación impuesta por la fuerza.

La guía Habilidades parentales contiene elementos de la psicología positiva2, para que

junto con las herramientas de parentalidad positiva se faciliten espacios preventivos en

dónde los padres y madres procuren el bienestar familiar y desarrollen sus competencias

para la crianza.

Para desarrollar las competencias parentales de la crianza positiva es inherente que las

madres y padres también cuiden de sí mismos, ya que en la medida en que atiendan sus

propias necesidades emocionales, reconozcan sus fortalezas, y procuren un mayor

bienestar para sí mismos, lograrán desarrollar sus capacidades y recursos parentales

(Rodrigo, Máiquez, Martín & Byme, 2008).

2 Rama de la psicología que estudia y promueve los factores que les permiten a los individuos y a las comunidades vivir plenamente, todo esto partiendo de la rigurosidad del método científico.

Page 13: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

13

2. Problemática, factores de riesgo y factores de protección

El maltrato infantil, además de violar los derechos más básicos de niños, niñas y

adolescentes, es un problema que descompone el tejido social, afectando a todos los

sistemas, desde el familiar hasta contextos más amplios como el escolar y el comunitario.

El maltrato infantil es toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o

trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual al niño, niña o

adolescente por parte de sus padres, o representantes legales, o de cualquier otra

persona que lo tenga a su cargo (Pezzotti, 2002). Esta problemática vulnera los derechos

de quienes son víctimas, dejando en ellas múltiples consecuencias que dañan su salud

física, psicológica y su desarrollo emocional y social. Las secuelas pueden manifestarse

inmediatamente o en etapas futuras del desarrollo de niños, niñas y adolescentes

(UNICEF, 2009).

La investigación demuestra que la exposición al maltrato y a otras formas de

violencia durante la infancia se asocia a factores y comportamientos de riesgo en la edad

adulta, tales como la victimización con violencia y perpetración de actos violentos,

depresión, tabaquismo, obesidad, comportamiento sexual de alto riesgo, embarazo no

deseado, y consumo de alcohol y de estupefacientes. Estos factores de riesgo y

comportamientos pueden traer aparejadas algunas de las principales causas de

defunción, enfermedad y discapacidad, como las enfermedades cardiacas o de

transmisión sexual, el cáncer o los suicidios. Por ello, el maltrato infantil contribuye a

una gran diversidad de consecuencias adversas para la salud física y mental que

entrañan un costo, tanto para el niño como para la sociedad, durante toda la vida de

sus víctimas (OMS, 2009).

El maltrato infantil en México es ocultado, no denunciado y poco documentado. No existe

un registro nacional adecuado de todos los casos de maltrato infantil reportados a las

distintas autoridades (salud, educación, protección a la infancia o justicia) (Azaola,

2006). Aunque los datos estadísticos publicados por la Procuraduría de la Defensa del

Menor y la Familia –incorporada al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la

Familia- permiten una aproximación, están incompletos, puesto que sólo reportan la

información de algunos de los estados del país y la información está desactualizada (DIF,

2011).

Page 14: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

14

De acuerdo con dichos datos, en el año 2011, mediante el Programa de Prevención al

Maltrato Infantil del Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (DIF- PRENAM),

se recibieron 21 mil 031 denuncias de maltrato infantil; asimismo, se comprobó

maltrato en 14 mil 289 casos y se atendió en todo el país a 21 mil 901 infantes.

La mayoría de los casos de maltrato infantil son silenciados debido al miedo a

represalias, al desconocimiento de las leyes o porque se asume que el castigo físico y

verbal forman parte de la educación de niño(as) y adolescentes (Secretaría de Salud,

2006). Esta legitimación ha consentido al maltrato infantil en nuestro país a tal punto

que solamente los casos de violencia extrema llegan a denunciarse (Secretaría de Salud,

2006). El tipo de violencia más extendida a niños y niñas mexicanos es el castigo

corporal con fines disciplinarios, seguido por el maltrato infantil físico y psicológico, la

omisión de cuidados y los tratos humillantes (Red por los derechos de la Infancia en

México, 2010).

Las siguientes estadísticas reflejan la prevalencia de métodos de crianza violentos en el

país:

Casi la mitad (42%) de las mujeres unidas de 15 años y más, integrantes de

hogares familiares y que habían padecido algún tipo de violencia por parte de su

pareja en el último año, declaró golpear a sus hijos cuando estos se portan mal.

En casi la mitad (47%) de los casos de maltrato infantil recibidos por el Sistema

Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Distrito Federal

entre los años 2000 y 2002, la responsable fue la madre y en el 29% fue el padre

(OCDE y UNICEF, 2009).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) refiere

que México ocupa el primer lugar entre los países miembros en violencia física,

abuso sexual y homicidios de menores de 14 años por parte principalmente

de sus padres (OCDE y UNICEF, 2009).

El Informe Nacional sobre Violencia y Salud reporta que las principales causas de

muerte en menores de 1 año entre 1998 y 2002 fueron ahorcamiento,

estrangulamiento y sofocación; y en el grupo de 1 a 4 años fueron ahogamiento y

sumergimiento, y en los grupos de 5 a 9 años y de 10 a 14 años fueron disparos

Page 15: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

15

de armas de fuego (Secretaria de Salud, 2006).

Factores de riesgo

Los factores de riesgo del maltrato infantil ejercen una dinámica compleja e

interrelacionada de acuerdo al modelo ecológico que los divide en cuatro tipos de

factores y situaciones: individuales, relacionales, comunitarios y sociales.

Aunque es necesario seguir investigando para conocer a fondo la dinámica de estos

factores en todos los niveles del modelo ecológico y en todas las culturas, la

OMS describe algunos de los cuales pueden agravar la susceptibilidad al maltrato

infantil. Los factores de riesgo indicados a continuación no son necesariamente

suficientes para diagnosticar el maltrato infantil en los casos detectados. Sin

embargo, cuando los recursos son limitados, los niños, niñas y las familias en que se

identifiquen varios de estos factores deberían tener prioridad para la prestación de

servicios.

Factores individuales

Factores relacionales

vicnulados con los padres

Factores relacionales

vinculados con la familia

Los factores de riesgo

comunitarios

Factores sociales

Ser un hijo o hija no deseada.

Inexistencia o fracaso de los vínculos entre el progenitor y el niño(a).

Problemas de salud física, inmadurez o salud mental de un miembro de la familia.

Tolerancia de la violencia.

Sociedades con un nivel de vida deficiente, desigualdades, o inestabilidad socioeconómica

No responde a las expectativas o deseos de los padres.

Ruptura familiar (problemas de pareja).

Violencia en la familia, entre los padres, entre los niños, o entre padres e hijos.

Desigualdad de género o social en la comunidad.

Normas sociales y culturales que promueven la violencia hacia los otros.

Tener una discapacidad mental o física o padecer una enfermedad crónica grave.

Dificultades para establecer vínculos con un recién nacido.

Violencia o discriminación por género en la familia.

Carencia de servicios institucionales de apoyo a las familias.

Normas sociales y culturales que imponen roles de género rígidos para hombres y mujeres.

Presenta rasgos físicos anormales para

Ser maltratado en la infancia.

Aislamiento social. Altos niveles de desempleo.

Normas sociales y culturales que rebajan la

Page 16: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

16

los progenitores. importancia de los niños o niñas.

Padecer un desequilibrio mental.

Tener expectativas irreales de las necesidades y comportamientos del niño (a).

Inexistencia de una red de apoyo que ayude en las situaciones difíciles.

Existencia de pornografía infantil, prostitución infantil o trabajo infantil.

Pobreza.

Presenta rasgos de personalidad que constituyen un problema para el progenitor (como hiperactividad, o impulsividad).

Aprobar el castigo físico como medio para disciplinar a niños y niñas.

Discriminación contra miembros de la familia por razones de raza, nacionalidad, religión, género, edad, orientación sexual, etc.

Cambios de residencia frecuentes.

Haber nacido de un parto múltiple.

Padecer problemas de salud física o mental, o deficiencias cognitivas que interfieren en la capacidad para ejercer la función parental.

Participación en actividades delictivas o violentas.

Fácil acceso al alcohol.

Número de hermanos/as con poca diferencia de años entre ellos o ellas.

Tener un consumo inadecuado de alcohol o estupefacientes.

No estar en condiciones de atender al niño o la niña.

Comercio de estupefacientes en el entorno cercano.

Tener problemas de comportamiento peligroso o violento.

Ser demasiado jóvenes para ser padres.

Responder al comportamiento del niño o la niña con castigos o medidas inapropiadas, excesivas o violentas.

Tener dificultades económicas.

Nota: Ninguno de los factores de riesgo individuales del niño(a) le responsabiliza del maltrato que padece, ni lo justifica. Son factores y situaciones ante los que el papel del progenitor es más difícil.

Fuente: Morales & Costa, 1997; Zunzunegui, Morales & Martínez, 1997; Echeburúa & Guerricaechevarría, 2005; Pinheiro, 2006; Azaola, 2006; Intebi, 2009; Chávez, Rivera, Angeles, Díaz, Allen & Lazcano, 2009; Gámez & Almendros, 2011; Rozo, 2013.

Los factores de riesgo más relacionados con el abuso físico son padres solos y bajos

niveles de ingreso y cualquier otro factor que incremente los niveles de estrés en

Page 17: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

17

la familia, tales como la presencia de niños o n i ñ a s con discapacidades o

enfermedades médicas complejas; niños(as) no deseados; niños(as) hiperactivos y/o que

atreviesen situaciones difíciles como divorcio, pérdida del empleo o padres con

expectativas poco realistas sobre sus hijos(as) (Azaola, 2006).

En cuanto al factor de riesgo “padres solos” es imperante reconocer la condición

que tienen las madres adolescentes, ya que siendo menores de edad se encuentran en

una condición de vulnerabilidad criando a sus hijos(as). A este respecto, México tiene la

tasa más alta de la OCDE respecto de mujeres adolescentes, registrando alrededor de

un hijo o hija nacida por cada quince mujeres de 15 a 19 años. La OCDE en su informe

“Haciendo lo mejor por los niños” incluso considera la posible correlación entra la alta

tasa de madres adolescentes con la alta tasa de mortalidad infantil de niños y niñas

mexicanos que es cuatro veces el promedio de la OCDE (OCDE, 2009).

En la misma línea, es necesario atender a la condición de vulnerabilidad de las mujeres

que padecen violencia por parte de su pareja, ya que la violencia que padecen

las mujeres que son madres también la sufren sus hijos e hijas (Asociación

Internacional del Estudio del Apego, 2011). En nuestro país, el 47.4% del total de

mujeres de 15 años y más, unidas (casadas o en unión libre) y con hijos(as) refirió haber

padecido algún tipo de violencia por parte de su última pareja; la violencia que más

prevalece es la emocional (40%), la cual consiste en insultos, amenazas, humillaciones y

otras ofensas de tipo psicológico o emocional; le sigue la violencia económica (28.8%); la

violencia física (21.4%) que tiene que ver con empujones, jalones, golpes, agresión con

armas, entre otras, y la violencia sexual (8.7%). Las mujeres divorciadas, separadas o

viudas muestran una mayor violencia ejercida por parte de su última pareja (62%), la

violencia que más prevalece es la emocional (55.8%) seguida de la económica (44.9%)

(INEGI, 2012: 13)

Principales consecuencias del maltrato infantil.

No toda experiencia de maltrato producirá efectos permantentes, no obstante en la

mayoría de los casos se presentan secuelas de tipo psicológico, físicia, sexuales y

reproductivas. Este tipo de efectos son más comunes cuando el maltrato sucede de

manera reiterada, se suman otros factores estresantes (separaciones, enfermedad, etc.) y

cuando se presenta en etapas especificas de desarrollo como por ejemplo los primeros

Page 18: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

18

años de vida o en la adolescencia (Intebi, 2009).

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

FÍSICA CONSECUENCIAS SEXUALES

Y REPRODUCTIVAS

Dificultad para establecer amistad con pares, pobre capacidad para establecer

vínculos sociales. Desnutrición.

Problemas de salud reproductive.

Alteración en la regulación de los afectos. Moretones, hinchazón, desgarros,

abrasiones, quemaduras, escaldaduras, fracturas, entre otras.

Infecciones de transmisión sexual.

Consumo, abuso, dependencia de tabaco, alcohol y drogas.

Lesiones abdominales o torácicas. Tener relaciones sexuales

precoces.

Baja autoestima. Perturbaciones del sistema nervioso e

inmunológico. Disfunción sexual.

Trastornos de ansiedad y depresión. Lesiones del sistema nervioso central. Embarazos no deseados.

Bajo desempeño laboral Cáncer. Revictimizaciones sexuales.

Trastornos de memoria. Enfermedad pulmonar crónica.

Trastorno de Estrés Post Traumático. Síndrome de colon irritable

Trastornos del aprendizaje, dificultades académicas.

Cardiopatía isquémica.

Déficits cognitivos o del lenguaje. Enfermedad hepatica.

Conducta antisocial, comportamientos delictivos, conductas autodestructivas, autolesivas, suicidas, de otros tipos que

implican riesgos.

Lesiones oculares.

Tendencia a resolver problemas interpersonales de manera violenta.

Discapacidad.

Obesidad, trastornos de la alimentación y el sueño.

Trastornos de salud mental (Como esquizofrenia, hiperactividad, etc.)

Fuente: Elaboración propia con base en Zunzunegui, Morales & Martínez (1997); Morales & Costa (1997); Marty & Carvajal (2005); Echeburúa & Guerricaechevarría (2005); Gaxiola & Frías (2005); Pinheiro (2006); Azaola (2006); Intebi (2009); Chávez, Rivera, Angeles, Díaz, Allen & Lazcano (2009); Mesa & Moya (2011); Gámez & Almendros (2011); Unikel, Ramos & Juárez (2011); Aracena, Castillo, Haz, Cumsille, Muñoz & Román (2000); Morelato (2012); Rozo (2013).

Las huellas que el maltrato psicológico deja en la psique de los niños y niñas es multiple

y se experesa a corto y lagro plazo, en muchos casos se constituyen en un obstáculo que

Page 19: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

19

inhibe, coarta, limita y, en casos extremos, paraliza completamente su desarrollo (Azaola

2006). Algunas investigaciones señalan que entre las consecuencias más comunes está el

Trastorno de Estrés Post Traumático (Azaola, 2006). Algunos otros efectos comunes con

lo que se asocia el maltrato infantil son trastornos de ansiedad y depresión, el consumo,

abuso y dependencia de sustancias legales e ilegales (Azaola, 2006; Pinheiro, 2006; Mesa

& Moya, 2011) entre otros.

Respecto a las consecuncias físicas del maltrato infantil existe una serie de repercusiones

que son inmediatas y evidentes a primera vista como moretones, hinchazón, desgarros,

abrasiones, quemaduras, escaldaduras, fracturas en el cuerpo. Así también pueden existir

daños al sistema nervioso central, traumas a órganos internos, lesiones oculares e

incluso la muerte. Algunas investigaciones señanan una relación entre el maltrato infantil

y la alteracción en el desarrollo normal del cerebro, que a su vez se asocian con déficits

cognocitivos o del leguaje, principalmente cuando el matrato se presenta en los primeros

años de vida, como consecuencia del estrés agudo que interfiere en el ordenamiento y

desarrollo a nivel neuronal de los niñas y niños (Mesa & Moya, 2011; Pinheiro, 2006).

Las consecuencias del maltrato infantil de tipo sexual son especialmente graves, no solo

por los daños físicos que generan (infecciones de transmisión sexual, problemas

reproductivos, entre otros) sino por la implicaciones emocionales y psicológicas, pues en

muchos de los casos el perpretador es un miembro de la familia o cercano a ella, lo cual

puede colapsar la creencia y la confianza que los niños y niñas tiene en las personas más

cercanas, generando un estado continuo de temor, suspicacia, inseguridad y aislamiento

social (Pinheiro, 2006).

El maltrato infantil impacta el modo en que los niños(as) perciben el mundo y concepción

que pueden generarse de él (Gaxiola & Frías, 2005). Así también se relaciona con el

desarrollo de conductas y trastoronos, un ejemplo de ello es la presencia de

comportamientos violentos y delincuenciales. Todos los investigadores del maltrato

infantil coiciden en que las actitudes violentas que se manifiestan en la edad adulta, su

origen en el seno familiar, generalmente durante los primeros años (Azaola, 2006). La

evidencia obtenida a partir de invetigacioines científicas señala una clara relación entre

castigos corporales, discipliciplina violenta y humillante con el desarrollo y actitudes

violentas tanto en la niñez como en la vida adulta (Frías, López y Díaz 2003; Hein &

Barrientos, 2004; Toth & Cicchetti, 2004; Azaola 2006; Morales 2006; Pinheiro, 2006;

Hawkins, Herrenkohl, Farrington, Brewer, Catalano, Harachi, & Cothern, 2000; Mesa &

Page 20: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

20

Moya, 2011; Unikel, Ramos & Juárez, 2011; Aracena et al. 2000). Investigaciones como

las de Hawkins et al., (2000), mencionan que actitudes de los padres propensas a la

violencia cuando los jóvenes tienen 10 años duplica el riesgo de que al cumplir los 18

años participen en actos de violencia. En este mismo sentido Toth y Cicchetti (2010)

señalan los resultados obtenidos por Widom y Maxfield en una investigación

longitudinal, en la cual llegaron a la conclusión de que los niños que habían

experimentado algún tipo de maltrato o que fueron objeto de negligencia, eran 1,8 veces

más proclives a tener conflictos con la ley cuando jóvenes, que sus pares que no habían

sufrido maltrato.

Factores de protección

En cuanto a los factores de protección, las investigaciones se han centrado

principalmente en los factores que atenúan los efectos del maltrato infantil en su

víctima, como lo son:

FACTORES DE PROTECCIÓN

Individuales Relacionales Comunitarios y sociales.

Autoestima alta por parte

de los niños.

Apego entre padres e hijos. Unidades familiares estables.

Coeficiente intelectual alto. Colaboración familiar. Un ejercicio correcto de las funciones

parentales.

Autoeficiencia. Que los padres tengan una buena atención

durante su infancia. Alejamiento de los

círculos de delincuencia o del abuso de

sustancias; una relación afectuosa y de

apoyo de un progenitor respetuoso;

ausencia de tensiones causadas por abusos.

Vivir en comunidades unidas por una

fuerte cohesión social conlleva un

efecto protector y puede reducir el

riesgo de violencia, incluso en

presencia de otros factores de riesgo

familiares.

La utilización de técnicas disciplinarias

positivas sin castigo físico.

Fomento de relaciones de bienestar

entre padres e hijos.

Un vínculo sólido entre padres e hijos.

Fuente: Elaboración propia con base en Pinheiro 2006; Intebi 2009; Morelato, 2012; Aracena et al.; Rozo, 2013.

La OMS recomienda fomentar estos elementos protectores especialmente en

comunidades en que la cohesión social es deficiente.

Page 21: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

21

Poner fin al maltrato infantil y proteger a los niños y niñas de la violencia, es una

cuestión urgente que implica implementar una política pública que promueva el buen

desempeño de la parentalidad, el desarrollo de vínculos afectivos entre padres e

hijos y una disciplina afirmativa y no violenta (ONU, 2006).

3. Metodología y estrategias de acción

Para abordar de manera integral el desarrollo de estrategias de acción para el fomento de

habilidades parentales como una acción de prevención de violencia y maltrado infantil y

enfrentarlo eficazmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el modelo

ecológico para su atención, el cual permite analizar la compleja interacción entre

diversos factores y a distintos niveles. Este modelo ecológico desarrollado por

Brofennbrenner (1979), es uno de los desarrollos conceptuales que mejor da cuenta de la

naturaleza polifacética y multicausal de la violencia.

La figura 1 ilustra gráficamente dicho modelo.

Figura 1. Modelo ecológico para entender la violencia (Heisse, 1999).

El enfoque ecológico se sostiene en el análisis de los determinantes y factores de riesgo

que impactan en la relación dinámica de las personas con su medio y viceversa,

interfiriendo o favoreciendo la transformación recíproca. De esta manera, permite

identificar las raíces de los fenómenos que impiden, retardan o favorecen el clima de

violencia, así como los factores que pueden beneficiar el cambio de los mismos

(Incháustegui, Olivares y Ferreto, 2011).

El primer nivel del modelo, que se refiere al individuo, incorpora variables biológicas

tales como la edad o el sexo, así como factores de la trayectoria personal que pueden

influir en la susceptibilidad de un individuo al maltrato infantil.

Page 22: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

22

El nivel relacional contempla las relaciones sociales de un individuo con las personas

próximas (por ejemplo, miembros de la familia o amigos) que influyen en la

probabilidad de que esa persona inflija o sea víctima de maltratos.

En el nivel comunitario, los factores contemplados son las circunstancias en que se

desenvuelven las relaciones sociales (por ejemplo, el barrio, el lugar de trabajo o la

escuela) y las peculiaridades específicas del entorno que contribuyen al maltrato

infantil.

Los factores sociales están vinculados a las características de la sociedad que influyen

en el maltrato; por ejemplo, normas sociales que fomentan el castigo físico severo,

desigualdades económicas, o inexistencia de redes de protección social.

Este modelo ecológico visto desde una perspectiva del delito y violencia, intenta

responder a la pregunta respecto de las razones que llevan a la concentración desigual

del delito y de la violencia en el espacio urbano así como la necesidad de modificar

aquellas características de la vida asociativa que hacen referencia a la incapacidad de la

comunidad para hacer efectivos los valores de sus residentes y para mantener un control

efectivo sobre sus conductas. Sus ventajas conceptuales son las siguientes:

Destaca las causas múltiples de la violencia y la interacción de los factores de riesgo

que operan en el individuo, dentro de la familia y en los ámbitos sociales, culturales

y económicos más amplios. En un enfoque de desarrollo indica, también, el modo en

que la violencia puede ser causada por diferentes factores en distintas etapas de la

vida.

Llama la atención sobre el hecho que la violencia no puede entenderse

exclusivamente en el nivel de las personas que participan como víctimas o agentes.

Propone que cualquier análisis debe considerar la interacción entre los diferentes

niveles, es decir, las características individuales, las relaciones cercanas al sujeto, sus

vínculos comunitarios y su inserción en la sociedad.

De igual forma, los factores de riesgo que predisponen a la violencia o los

protectores que reducen la probabilidad de la misma, no actúan en forma aislada

dentro de cada nivel, sino que interaccionan de forma compleja para reducir o

incrementar la vulnerabilidad de las personas a la violencia.

Page 23: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

23

En otras palabras, para entender la magnitud que alcanza la violencia y delincuencia en

ciertos territorios se deben analizar éstos en forma integral, reconociendo que muchos

de los procesos que allí se desarrollan no pueden ser comprendidos simplemente

describiendo las características individuales de sus residentes.

Las intervenciones fundadas en este enfoque incluyen a las condiciones existentes a lo

largo de todos los diferentes niveles y que afectan los riesgos de los niños y niñas de

experimentar violencia. Las intervenciones también deben identificar y reforzar factores

de protección, o aquellos que disminuyan la probabilidad de que niños y niñas

experimenten violencia en cada nivel dentro del modelo ecológico.

Los factores de protección que pueden apoyar a la resiliencia de los infantes contra la

violencia incluyen, por ejemplo; la educación (especialmente el completar la educación

secundaria); habilidades o competencias para el trabajo; recursos económicos y

oportunidades; y normas sociales que promuevan la equidad de género.

La OMS reporta evidencias en la eficacia en la prevención del maltrato infantil con

programas orientados a mejorar y apoyar el rol parental mediante la formación para el

ejercicio de la función parental. La estrategia de la formación de las funciones parentales

desde el marco ecológico es una intervención a nivel relacional.

Este modelo facilita el análisis del ejercicio de la crianza por parte de madres, padres y

cuidadores a sus hijos e hijas dentro de un espacio ecológico en el que la calidad de la

parentalidad depende de tres tipos de factores que interactúan entre sí: el contexto

psicosocial donde vive la familia, las necesidades evolutivo/educativas de los menores y

las capacidades de los padres y madres para ejercer la parentalidad positiva (Rodrigo,

Máiquez, Martín y Rodríguez, 2005) (Figura 2).

Page 24: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

24

Figura2: Condiciones de las que depende la parentalidad positiva. Dada la multiplicidad de factores interrelacionados, es imposible hablar de un buen

padre o madre, sino más bien de múltiples ecologías en las que los progenitores

construyen su tarea educativa con diversos grados de dificultad dependiendo del

ejercicio de sus responsabilidades parentales ante su propia y única ecuación de factores

de riesgo y de protección (Rodrigo, 2009).

Rodrigo (2009), experta consultora del Ministerio de Salud, Trabajo Social e Igualdad en

temas de parentalidad positiva en España y asesora de la Unión Europea presenta en el

Cuadro 1 ejemplos de factores de protección y de riesgo de los principales contextos de

desarrollo que pueden afectar positivamente o negativamente al desempeño de la

parentalidad positiva y al desarrollo de los niños y niñas.

Page 25: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

25

Cuadro 1.-Factores de protección y de riesgo relativos a los principales contextos de desarrollo que pueden afectar positivamente o negativamente al desempeño de la

parentalidad positiva y al desarrollo de los menores (Rodrigo, M.J., 2009) Factores de Protección Factores de Riesgo

Familia -Calidez y apoyo.

-Afecto y confianza básica.

-Estimulación apropiada y apoyo

escolar.

-Estabilidad emocional de los

padres.

-Altas expectativas y buena

supervisión con normas claras.

-Relaciones positivas con la familia

extensa.

-Pobreza crónica y desempleo.

-Madre con bajo nivel educativo.

-Desorganización doméstica.

-Conflicto y/o violencia en la

pareja.

-Toxicomanías.

-Padre con conducta antisocial

y/o Delincuencia.

-Padres con enfermedad mental.

-Padres que creen en el uso del

castigo físico.

Iguales -Participación en actividades de

ocio constructivo.

-Buena relación con compañeros

que respetan normas.

-Asertividad y comunicación

interpersonal.

-Compañeros con conductas de

riesgo, problemas de alcohol y

drogas y conducta antisocial.

-Aislamiento social.

-Dejarse llevar por la presión del

grupo.

Escuela -Buen clima escolar con normas

claras y vías de participación.

-Altas expectativas sobre el

alumnado.

-Oportunidades para participar en

actividades motivadoras.

-Tutores sensibles que aportan

modelos positivos.

-Falta de cohesión entre

profesores y alumnos.

-Falta de relaciones entre familia

y escuela.

-Escuela poco sensible a las

necesidades de la comunidad.

-Clases con alumnado con alto

fracaso escolar y conductas de

riesgo.

Page 26: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

26

Comunidad -Barrios seguros y con viviendas

apropiadas.

-Relaciones de cohesión entre los

vecinos.

-Organización de la comunidad

centrada en valores positivos.

-Políticas sociales que apoyan el

acceso a recursos de apoyo a las

familias.

-Actividades de participación en la

comunidad.

-Violencia e inseguridad.

-Mala dotación de recursos y

equipamiento.

-Barrios masificados y sin

identidad.

-Empleo parental con horarios

extensos.

-Entorno con prejuicios,

intolerancia y actitudes de

rechazo.

Implementar el modelo de parentalidad positiva implica reconocer las diversas

ecologías, identificando las necesidades de apoyo social de las familias y ofrecer

servicios de ayuda y apoyos sociales formales e informales que en conjunto, aumenten

los sentimientos de competencia y de control sobre la vida, para que de esta forma, los

padres puedan comprometerse de forma responsable en el cuidado de sus hijos(as).

Es importante reconocer que las principales dificultades que impiden a padres y madres

asumir su rol parental con cabalidad se concretan en que carecen de los recursos

personales y sociales para ello. Es por esta razón que la principal estrategia será apoyar

a la familia en sus necesidades al promover sus competencias, para que de esta manera,

el comportamiento de los padres esté fundamentado en el interés superior del niño,

que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y

orientación que incluye el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del

niño(a) (Rodrigo, Máiquez y Martin, 2010ª).

La implementación de la parentalidad positiva demanda trascender de una postura

individualista y reduccionista de los problemas a utilizar el marco ecológico de la

violencia que permita una visión ecosistémica de la realidad familiar, sustentada en los

conceptos de causalidad circular y complejidad, para que en lugar de buscar culpables y

víctimas, se logren identificar y enriquecer las fortalezas y los recursos de cada familia.

Esto implica eliminar los factores de riesgo relacionados con el maltrato infantil al

promover y fortalecer los factores de protección que apoyen a los padres, madres y sus

Page 27: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

27

entornos para cumplir su función protectora hacia sus hijos e hijas, ya que al

incrementar las habilidades y capacidades de los padres y madres, se incidirá

positivamente en su propia autoestima, su capacidad para satisfacer sus necesidades,

resolver sus situaciones problemáticas y movilizar los recursos necesarios para poder

mejorar el control de su vida y la de sus hijos(as) (Rodrigo, Máiquez y Martin, 2010ª).

Las actividades clave que deben considerarse metodológicamente en el desarrollo de

programas de prevención del maltrato infantil son:

Aumentar la sensibilización con respecto al problema de la violencia contra

los niños(as) y a la creencia de que el castigo físico severo es eficaz y socialmente

aceptable, en los diferentes niveles: institucionales, comunitarios e individuales.

Aumentar la sensibilización acerca de métodos de disciplina no violentos

que faciliten en el seno familiar las condiciones adecuadas para un desarrollo

mental positivo del niño.

Facilitar la vinculación emocional de parte de las madres y padres a sus hijos e

hijas.

Fomentar la elaboración de informes detallados que registren la situación en

torno a la problemática y que sienten las bases de los planes de acción para la

prevención y atención del maltrato infantil.

Apoyar los programas de prevención primaria y los esfuerzos para mejorar

y ampliar los servicios de apoyo a las víctimas.3

Crear capacidad de investigación y acopio de datos sobre el maltrato infantil,

en especial para el desarrollo de sistemas de vigilancia de la violencia.

Crear proyectos amplios de difusión y formación entorno a la prevención del

maltrato infantil en los que se involucren a instancias gubernamentales,

3La vigilancia epidemiológica se define como la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población, cuyo análisis e interpretación sean útiles para la toma de decisiones (Concha-Easman & Guerrero, 1999)

Page 28: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

28

instituciones públicas y privadas y miembros de la sociedad civil.

Las estrategias de prevención del maltrato infantil tienen por objeto reducir las causas

últimas y los factores de riesgo así como reforzar los factores de protección, con el fin

de evitar la aparición de nuevos casos de maltrato.

A continuación se describen los pasos específicos que se sugieren contemplar para la

implementación de cualquier estrategia y programa de acción para el desarrollo de

habilidades parentales.

1. Diagnóstico y reconocimiento de programas existentes.

Al iniciar con el fortalecimiento o implementación de un programa de prevención de

maltrato infantil es muy importante entender que cada comunidad, colonia, municipio

o región tiene necesidades distintas. Esto implica conocer, diagnosticar y diseñar

estrategias o actividades adecuadas; aprovechar los recursos ya presentes en la

comunidad, como los comités de vecinos, los líderes comunitarios y otras

instituciones que ya estén trabajando con anterioridad.

Por ejemplo, esto implica identificar los programas que aborden la temática a nivel de

instancias como: DIF, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación Pública, instancias

estatales o municipales de la región, etc.

Se requiere identificar:

a) Número de programas que se implementan en la región.

b) Alcance de beneficiarios o participantes de los programas que se están

implementando.

c) Acciones específicas que comprenden dichos programas.

d) Resultados y alcances de los programa que ya se están implementando.

Establecer un diagnóstico para identificar el nivel de impacto del problema en la

comunidad. Esto permitirá conocer con mayor profundidad las características

cualitativas de esta problemática en el ámbito local. Para ello es importante

Page 29: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

29

aplicar técnicas para explorar cualitativamente el fenómeno del maltrato infantil

en el ámbito local, mediante la aplicación de grupos focales, entrevistas a

profundidad, historias de vida, etc. Esto implica desarrollar los instrumentos y

aplicar dichas técnicas con actores clave como: directores de programas,

promotores, directores de escuelas, comité de padres de familia; así como buscar

y analizar la información existente en el estado o municipio para identificar:

a) Población de niñas y niños 0-5 y 6 a 11 años y adolescentes de 12 a 17

años en la región.

b) Casos que son atendidos por las diferentes instancias – DIF, Secretaría

de Salud, Ministerios Públicos, centros de atención especializada, etc.

c) Panorama cualitativo de la problemática, que implica determinar cómo

es la percepción en la población considerando la perspectiva de

diferentes actores:

-Población de niñas y niños de 0 a 5 años.

- Población de niñas y niños de 6 a 11 años.

- Población adolescente de 12 a 17 años.

- Padres de familia.

- Directores y docentes en las escuelas.

- Personal de salud, psicólogos y trabajadores sociales.

Realizar un mapeo detallado de actores relevantes en la comunidad que ayude a

visibilizar su grado de influencia y construcción de posibles interrelaciones de

colaboración.

Identificar los programas o instancias involucradas que están dando atención al

tema y favorecer el trabajo en red, lo cual implica mucha capacidad de

negociación, planeación y distribución de acciones. Es necesario documentar los

procesos de intervención, delimitando claramente los roles, alcances y límites de

cada actor responsable.

Fomentar la participación de todos los agentes sociales e instituciones que tengan

Page 30: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

30

un papel que desempeñar en relación a la acción preventiva, promoviendo

actuaciones colaborativas, coordinadas y evitando la duplicidad de éstas.

Detectar y analizar las necesidades de la población, en particular de los menores y

sus familias.

2. Efectos e impactos esperados para el programa o estrategia a implementar

Trazar líneas de vertebración social de la comunidad ya que una sociedad bien

articulada, cuyos miembros están organizados en asociaciones cívicas, con cauces

de participación ágiles y eficaces, tiene más posibilidades de dar respuesta ante

cualquier problema que se le presente.

Determinar específicamente cuáles son los distintos niveles de efectos que se

buscan generar con cada una de las acciones a implementar. Es decir, es clave

diseñar estrategias que impacten en los siguientes niveles:

a. Sensibilización, que implica generar conciencia en la población en general

respecto a la importancia del desarrollo de habilidades parentales como

estrategia para la prevención de maltrato infantil.

b. Desarrollo de habilidades o competencias, que implica establecer estrategias de

capacitación para diferentes actores de tal manera que cuenten con las

herramientas de habilidades parentales.

c. Cambio de conductas, que implica el desarrollo de estrategias integrales que

monitoreen el cambio de mentalidad y acción de las personas con respecto a la

temática.

A la par, es clave identificar resultados e impactos esperados en los niveles: individuales,

familiares y/o comunitarios.

Page 31: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

31

Fortalecimiento de las capacidades y habilidades parentales respecto a los

siguientes aspectos:

a. Padres y madres con habilidades parentales desarrolladas y en aplicación. Lo

anterior les permite identificar beneficios en sus hijos e hijas y entre sí.

b. Promover vínculos protectores, cálidos y estables de parte de los padres hacia sus

hijos(as).

c. Implementar conductas que facilitan un entorno estructurado en la familia que

proporciona modelo, guía y supervisión. Ello supone el establecimiento de

rutinas y hábitos para la organización de las actividades cotidianas.

d. Desarrollar habilidades para estimular y apoyar el aprendizaje cotidiano

y escolar de sus hijos.

e. Desarrollar habilidades para reconocer el valor de sus hijos e hijas y

demuestran interés por su mundo, validan sus experiencias, se implican en sus

preocupaciones y responden a sus necesidades.

f. Desarrollar habilidades para capacitar a sus hijos e hijas, reforzando el

sentimiento de competencia y de control personal de los infantes.

g. Excluir el castigo como método de crianza.

h. Reconocer que el castigo físico o psicológico constituye una violación del

derecho de niños y niñas al respeto de su integridad física y de su dignidad

humana.

i. Desarrollar habilidades para redirigir el mal comportamiento de sus hijos.

j. Identificar sus fortalezas personales y las están aplicando creativamente en su

vida personal y familiar.

k. Promover el apoyo social de otros padres y madres.

l. Identificar el sentido y propósito que tiene en su vida el ser padres y

compartirlo en grupo. Este sentido impacta en la agencia personal que les

permite un mayor bienestar para sí mismos y para sus hijos(as).

m. Implementar conductas en beneficio de:

i. Su salud y la de sus hijas e hijos.

ii. La educación de sus hijas e hijos.

iii. Esparcimiento y juego de sus hijas e hijos.

iv. La protección y el cuidado de sus hijas e hijos.

v. La vida sin violencia para sus hijas e hijos.

vi. Los vínculos entre sí y la calidad de sus interacciones.

Page 32: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

32

Identificar y eliminar los factores de riesgo relacionados con el maltrato infantil.

Priorizar la eliminación de aquellos factores de riesgo que más impacto tienen

sobre las familias y los menores.

Fortalecer una adecuación parental mínima o resiliente a las necesidades y

características de los hijos(as).

Promover las fortalezas de los padres y la cobertura de las necesidades

específicas de los hijos(as).

Disminuir la incidencia de maltrato infantil.

3. Fortalecimiento o desarrollo de contenidos temáticos y materiales

Asegurar que los contenidos de los talleres, capacitaciones y otras

actividades sobre la prevención del maltrato infantil (conferencias, pláticas,

ferias, etc.) vayan más allá de lo informativo, que acompañen el proceso de

desarrollo de habilidades y capacidades a nivel individual y comunitario.

Dar importancia a las creencias y actitudes de la población sobre el tema objeto de

la intervención.

Hacer hincapié en las potencialidades y recursos de las personas y de los grupos

sociales de pertenencia, incluso en situaciones de riesgo psicosocial.

Mejorar la red de recursos psicosociales para las familias después de un riguroso

análisis de su uso y efectividad.

Estar convencidos de la eficacia a mediano y largo plazo de las acciones

desarrolladas aunque no se tengan resultados inmediatos.

Desarrollar una actitud optimista y una predisposición positiva hacia las

posibilidades de cambio de las situaciones familiares.

Evitar un posicionamiento inmovilista y de pesimismo hacia el futuro de niños y

niñas, dado que éste dificulta las posibilidades de cambio.

Trabajar las estrategias de afrontamiento de las personas y de los grupos sociales

ante problemas o cualquier otro aspecto que les capacite en el control de su propia

vida.

Sensibilizar y promover actitudes prosociales en la población y la asunción de

responsabilidades sociales como factores de protección de primer orden.

Sentirse facilitadores y mediadores de los procesos de cambio personales y

Page 33: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

33

familiares y con una gran dosis de compromiso por lograr el cambio social.

Utilizar recursos de comunicación que permitan la adecuada transmisión y

difusión de los mensajes clave hacia los diferentes actores involucrados.

Considerar medios de comunicación como periódicos, revistas, páginas de

internet, redes sociales, bardas, radio y televisión.

Emplear materiales didácticos de diferentes tipos como videos, carteles,

trípticos, uso de canciones o jingles, etc. en los que se transmitan los mensajes

clave.

4. Implementar planes de acción y programas de prevención y atención

Se recomienda asegurar que los planes de acción incluyan:

Crear capacidad de investigación y acopio de datos sobre el maltrato infantil, en

especial para el desarrollo de sistemas de vigilancia de la violencia infantil.

Implementar y fortalecer centros y servicios locales en los que se proporcionen

programas educativos para padres, durante el embarazo y otras fases del

desarrollo del niño(a), así como información, asesoramiento y formación sobre el

papel de los padres y que favorezcan la sensibilización y respeto a los derechos

de la niñez para que puedan propiciar el desarrollo de competencias personales y

sociales en los menores.4

Implementar y fortalecer espacios en los que los padres puedan intercambiar

experiencias, aprender unos de otros, y jugar con sus hijos(as).

Implementar programas que favorezcan las relaciones intergeneracionales y que

incluyan la participación de miembros familiares dependientes o con necesidades

específicas.

4 Un factor determinante en el éxito de los programas de educación parental es la correcta

implementación de la metodología experiencial que permita la cooperación y colaboración de los padres y las madres para reflexionar y repensar acerca de la vivencia de su rol parental que favorezca un cambio de actitud. Se trata de un proceso grupal, en el que cada padre y madre desarrollará competencias específicas, particulares y a ritmos diferentes, puesto que esto dependerá de cada situación familiar en lo peculiar (Rodrigo, M.J., 2010).

Page 34: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

34

Implementar programas para apoyar la educación de los hijos(as), prevenir

el abandono escolar y promover la cooperación entre padres y centros escolares,

y servicios de atención a las poblaciones en situación de riesgo, como familias

inmigrantes, padres y niños(as) con capacidades diferentes, padres adolescentes o

padres en circunstancias sociales y económicas difíciles.

Estimular en particular al padre-varón para que asuma su parte de responsabilidad

en el cuidado y la educación de sus hijos(as).

Implementar y fortalecer los servicios de ocio y tiempo libre que promuevan la

convivencia familiar y la promoción de estilos de vida saludables.

Incorporar la temática a nivel de actividades escolares y/o talleres de programas

comunitarios y sociales.

Asegurar que todos los funcionarios públicos reciban formación y directrices

sobre cómo poner en práctica, cómo apoyar la parentalidad positiva y cómo

promoverla.

Asegurar que todos los profesionales que trabajan con niños y niñas (docentes,

cuidadores, educadores, tutores, etc.) reciban formación y directrices sobre cómo

poner en práctica y cómo apoyar la parentalidad positiva.

Ofrecer información, asesoría e intervención para mujeres, niños, niñas,

adolescentes y familias en centros y servicios sociales especializados.

Implementar actividades educativas extraescolares para fomentar competencias

personales y sociales en los niños, niñas y adolescentes, tales como actividades

deportivas o culturales (ludotecas, cuentacuentos y bibliotecas infantiles) y

artísticas.

Desarrollar sesiones de formación con docentes y padres de familia para que

promuevan la sensibilización y formación sobre el tema con otros miembros de la

comunidad.

Page 35: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

35

Incorporar la transmisión de los mensajes claves de prevención sobre la temática

en actividades de tipo cultural, deportivo, artístico y musical que se desarrollen

en la comunidad.

Establecer un mecanismo de comunicación para la atención de víctimas de

maltrato infantil. Por ejemplo, el establecimiento de una línea de atención

telefónica o centro para obtener asesoría para la atención y denuncia de dichos

casos.

Favorecer la conciliación de la vida familiar, laboral y personal mediante el

fomento de la co-responsabilización en las tareas de cuidado en el ámbito

familiar y social y un uso más equitativo del tiempo.

Establecer una red de promotores comunitarios quienes desplieguen las

actividades de formación en diferentes niveles.

Sensibilizar hacia el respeto y protección del medio-ambiente y del patrimonio

histórico-cultural del país.

Favorecer la cohesión social en el barrio y las relaciones interculturales.

Desarrollar campañas de difusión y comunicación que permitan sensibilizar sobre

el rechazo a la normalización de la violencia en la crianza de los hijos(as), y el

fortalecimiento a los factores de protección.

o Campañas de radio.

o Spots y jingles con mensajes clave.

o Difusión mediante carteles y trípticos.

o Uso de redes sociales y páginas de internet para comunicar mensajes

clave.

o Pintar bardas.

Estimular el trabajo en red y la coordinación con otras secretarías y servicios.

Hacer un uso eficiente, creativo e inteligente de las nuevas tecnologías de la

Page 36: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

36

información y comunicación.

5. Evaluar los resultados e impacto

Diseñar y aplicar metodologías de evaluación de resultados e impactos desde

el plan de implementación, a modo de línea de base, que sean útiles para

identificar grados de avance y brechas en los efectos esperados.

Algunas preguntas que se pueden incluir para evaluar el tema de maltrato infantil

y monitorear sus resultados a nivel individual son:

a. ¿Qué se entiende por habilidades parentales?

b. ¿Cómo se fortalecen las habilidades parentales?

c. ¿Cuál es la importancia del desarrollo de habilidades parentales?

d. Menciona tres factores de riesgo que propicia el maltrato infantil.

A nivel institución y de evaluación de los programas, algunas de las preguntas a

plantearse para identificar y monitorear los resultados pueden ser:

¿Cuántos programas se están implementando en el estado o municipio en

relación con este tema y cuántas instancias están involucradas?

¿Cuál es la calidad de las acciones y programas que se están implementando?

¿A cuántas personas se está llegando con la implementación de estas

acciones?

¿Son suficientes los recursos humanos y profesionistas especializados (como

psicólogos, abogados, trabajadores sociales, promotores, etc.) que están

involucrados para la implementación de las acciones?

¿Qué efectos está teniendo la implementación del programa, tiene impacto a

nivel de sensibilización, capacitación, atención, prevención, etc.?

¿Cómo es la calidad de los programas que se están implementando?

¿A qué nivel conocen las personas los programas que se están

implementando?

Page 37: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

37

Definir los indicadores institucionales (número de población sensibilizada,

número de funcionarios capacitados para su aplicación, conocimientos de

contenidos).

Definir los indicadores poblacionales (número de población involucrada, número

de población sensibilizada, número de población en participación).

Monitorear el alcance de objetivos comparando la meta contra el alcance.

Identificar los logros y fortalezas a la vez que las áreas de oportunidad y aspectos

a seguir mejorando de cada una de las acciones implementadas.

Contar con instrumentos y estrategias metodológicas participativas para

incorporar la evaluación de los usuarios y modificar su curso de acción en base a

ello.

Identificar la asistencia continua y la consolidación del grupo como fuente de

apoyo social como un indicador de impacto.

6. Difusión de resultados y comunicación

Fomentar la difusión de resultados de las acciones y programas que se

implementen, llevando un registro y seguimiento sobre los alcances, limitaciones

y necesidades.

Difundir los resultados en foros académicos, gubernamentales, empresariales, con

organismos de la sociedad civil e instituciones y especialistas del ramo educativo,

humanista y social.

Page 38: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

38

4. Mecanismo de evaluación e indicadores

Siguiendo la recomendación de las mejores prácticas de evaluación de programas para el

desarrollo de habilidades parentales (Rodrigo, 2010), se recomienda incluir dos procesos

complementarios de medición: el de la eficacia y el de la eficiencia.

Medir la eficacia del programa consiste en evaluar los cambios en los destinatarios

en relación con los objetivos, la metodología y contenidos propuestos. Esto requiere el

contraste de pre-post test, con grupos de controles equivalentes o comparables, o con

dosis diferentes de intensidad del programa.

Asimismo se deben estudiar los efectos a medio y largo plazo para identificar el

progreso y avance de las estrategias, así como el mantenimiento de resultados. Es

importante considerar que haya pasado un periodo mínimo para la aplicación de la

medición con respecto a los tiempos de ejecución y aplicación de las estrategias.

Es importante desarrollar análisis estadísticos que permitan validar la significancia de

los resultados cuidando el tamaño de la muestra, ya que de no ser suficiente, no se

podrían generalizar los resultados obtenidos. También debe averiguarse para quién

funciona el programa mediante el análisis de aquellos moderadores que cualifican el

cambio (edad, sexo, cultura, tipo de grupo, etc.) y por qué funciona el programa (teoría

del cambio), mediante el análisis de aquellas variables mediadoras (la motivación al

cambio, la percepción del rol parental).

Es necesario considerar el índice de abandono del programa y comprobar si la

población que ha quedado es similar a la que se fue del mismo, con el fin de descartar

un posible sesgo en los que se quedan que los hace más favorables al cambio.

Se recomienda buscar evidencia de una adecuación parental mínima o resiliente a las

necesidades y características de los hijos(as), en lugar de buscar un estándar óptimo

de parentalidad, así como también describir las fortalezas actuales de los padres y no

sólo las debilidades en lo que se refiere a las relaciones padres-hijos y a la cobertura

de las necesidades específicas de los hijos(as).

Page 39: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

39

Pueden usarse cuestionarios, entrevistas, observaciones, registros cualitativos que sean

de calidad y cumplan los criterios de fiabilidad y validez. Estos instrumentos deben

fundamentarse con la teoría del cambio que se pone a prueba con el programa.

En los resultados obtenidos deben calcularse los tamaños de los efectos que controlan

su significatividad teniendo en cuenta el tamaño de la muestra, y también incluir

recomendaciones sobre posibles intervenciones a realizar para fortalecer las

competencias parentales, servicios y recursos que podrían ser de utilidad.

Indicadores

Los indicadores a evaluar, con su correspondiente meta sugerida son:

Indicadores Metas sugeridas

Población sensibilizada en la temática Al menos 40% (ajustar el porcentaje de

acuerdo a las necesidades específicas de

la localidad).

Población capacitada

- Promotores

- Personal de salud

- Docentes

- Madres y padres de familia

Al menos el 40% (ajustar el porcentaje

de acuerdo a las necesidades específicas

de la localidad).

Incremento en los conocimientos sobre las

temáticas del programa

Al menos 10% de incremento

Cambio hacia actitudes positivas- nivel de

actitudes positivas en relación a los

mensajes clave del programa:

Mejora del desarrollo de los

niños/as.

Mejora de las relaciones familiares.

Mayor sentimiento de satisfacción y

autocompetencia de los padres en

torno a sus tareas y

responsabilidades como padres y

madres.

Al menos 10% de incremento

Page 40: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

40

Cuantificar los efectos de una vigilancia

más intensa de la detección temprana y de

la disuasión frente al maltrato.

Comparando las tasas de maltrato

notificadas en familias que han recibido

la intervención con las tasas

notificadas en familias de control que no

la han recibido.

Medir la eficiencia del programa para identificar su utilidad social en función de los

recursos humanos y materiales invertidos en el mismo contrastado con la población total

de padres y madres beneficiados por el programa, el número de sesiones y las

observaciones realizadas.

Este conocimiento permitirá mejorar el diseño del programa y optimizar algunos de sus

parámetros estructurales para facilitar su aplicabilidad y adaptación a los servicios

públicos.

Tanto el proceso de medición de la eficacia como el de la eficiencia pueden ejecutarse

indistintamente, sin embargo, la recomendación de Rodrigo(2010), es hacerlo de forma

complementaria, incluyendo otros aspectos como el que sea un programa adaptable a las

condiciones locales, que el personal esté capacitado para aplicarlo y lo haga de forma

fidedigna y entusiasta.

El equipo evaluador puede conformarse por los mismos miembros que realizan el

programa, o en colaboración con todos los agentes implicados, incluyendo a los

participantes, o en un tercer esquema la contratación de una institución externa.

Se recomienda que la evaluación de las competencias parentales incluya los

siguientes aspectos:

1. Centrarse en las características de la parentalidad y las relaciones padres e hijos(as).

2. Realizar un análisis funcional analizando las creencias y conocimientos de los

padres, sus expectativas sobre los logros del hijo(a) y sobre sus metas educativas,

así como los comportamientos educativos y las habilidades parentales que

despliegan en las actividades de la vida diaria.

Page 41: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

41

3. Buscar evidencia de una adecuación parental mínima o resiliente a las necesidades y

características de los hijos, en lugar de buscar un estándar óptimo de parentalidad.

4. Describir las fortalezas actuales de los padres y no sólo las debilidades en lo que se

refiere a las relaciones padres-hijos/as y a la cobertura de sus necesidades

específicas.

5. La evaluación debería incluir un pronóstico así como recomendaciones sobre

posibles intervenciones a realizar para fortalecer las competencias parentales, así

como, los servicios y recursos que podrían ser de utilidad.

Page 42: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

42

5. Contenidos de capacitación

5.1 Objetivos generales:

Identificar a la parentalidad positiva como una alternativa no violenta de educar a los

hijos.

Reflexionar sobre el sentido y significado de la crianza y la necesidad de desarrollar

habilidades parentales.

Identificar los efectos del maltrato infantil evidenciando las prácticas sociales que la

normalizan.

Cuestionar las creencias, estereotipos y prácticas culturales que preservan el

maltrato infantil.

Prevenir el maltrato infantil a través del fortalecimiento de las capacidades parentales

para educar sin violencia a través de la implementación de habilidades basadas en la

disciplina positiva, el reconocimiento y la estimulación y apoyo al aprendizaje de los

hijos.

Favorecer la construcción de vínculos afectivos, cálidos, protectores y estables por

parte de los participantes hacia sus hijos.

Fortalecer las capacidades parentales que permitan la convivencia familiar basada en

el respeto y en la convivencia en un entorno familiar estructurado que proporcione

modelo, guía y supervisión para que los hijos aprendan las normas y valores.

Page 43: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

43

5.2 Temas clave:

Tema 1. Tema introductorio: La crianza, retos y alternativas.

Objetivos:

Identificar los beneficios de desarrollar habilidades parentales.

Asumir una postura persona de disposición a aprender a desarrollar habilidades

parentales.

Reflexionar sobre el Decálogo del aprendizaje experiencial en la educación

parental.

Identificar a la parentalidad positiva como una alternativa no violenta de educar

a los hijos.

Recursos didácticos:

Utilizar la minicápsula de apoyo:

8.1 La crianza como parte del sentido de la vida

TEMA HERRAMIENTAS O DIDÁCTICAS QUE AYUDEN A LA

COMPRENSIÓN DEL TEMA

PAPEL DEL FACILITADOR

Dinámica de

presentación de

acuerdo a

fortalezas.

Cada participante se presentará

hablando de algo muy bueno que

sabe hacer y lo expondrá al grupo.

Ayudar a que todos los

participantes logren

reconocer sus fortalezas y

tengan el mismo tiempo

para hablar de sí mismos.

Page 44: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

44

Parentalidad positiva.

Vídeo: María José Rodrigo explica el

modelo de la parentalidad positiva

https://www.youtube.com/watch?v

=Xh

7E70MEzNo

Facilitar la comprensión y

análisis del concepto.

Explicar que la parentalidad

positiva existe como una

política pública en el

Consejo de Europa, lo cual

implica su implementación

en 47 países europeos, así

como en algunos

latinoamericanos.

Decálogo del

aprendizaje

experiencial

en la

educación

parental.

RODRIGO, M. J; MÁIQUEZ, M. L;

MARTÍN, J. C. La educación parental

como recurso psicoeducativo para

promover la parentalidad positiva.

Madrid: Federación Española de

Municipios y Provincias, 2010b.

http://www.msssi.gob.es/ssi/famili

asInf

ancia/docs/eduParentalRecEducativ

o.pdf

En equipos reflexionarán

sobre uno o dos puntos del

decálogo y expondrán las

ventajas e implicaciones que

encuentran en cada punto.

Posteriormente expondrán al

grupo sus argumentos y

reflexiones.

Reflexión

colaborativa

acerca de la

corresponsabili-

dad de los

miembros del

grupo al

aprendizaje

grupal

El facilitador ayudará a la reflexión

y al intercambio de acuerdos e

ideas.

El facilitador hará énfasis en

el papel que cada

participante tiene en la

construcción social del

conocimiento, resaltando la

corresponsabilidad al

aprendizaje grupal.

Consensuar las reglas para el

taller.

Page 45: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

45

Parentalidad

positiva.

Vídeo:http://educarenpositivo.es/

index. php?lang=es

Consultar páginas de mejores

prácticas

de la parentalidad positiva:

-Consejo de Europa. Family

Policy.

Positive Parenting.

http://www.coe.int/t/dg3/family

policy/e nfance/parenting_en.asp

y

http://www.coe.int/t/dg3/family

policy/S

ource/Plaquette%20positive%20pa

rentin

g%20ESP.pdf.

-Newpin (New Parent and

Infant

Network).http://www.newpin.org.

au/.

-Family Action. Building

Stronger Families.

http://www.family-action.org.uk/

-Fundación Ideas para la Infancia.

http://www.ideasparalainfancia.c

om/

-The Incredible Years.

http://incredibleyears.com/

-Positive Parenting

Program.

http://www.triplep.net/glo-

en/home/

-Positive Discipline

Association.

http://www.positivediscipline.org

/

-Healthy Families

America.

http://www.healthyfamiliesameri

Este vídeo es sobre la

parentalidad positiva y

constituye el eje transversal

del Programa.

Consultar las páginas de

mejores prácticas, ya que

serán un insumo para la

siguiente sesión.

Page 46: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

46

Conceptos Definición y enfoque del tema Mensaje clave Decálogo del

aprendizaje

experiencial

en la

educación

parental.

1. Ser padres es una tarea evolutiva para la cual se

requiere tener una amplia variedad de experiencias

de paternidad y maternidad.

2. Como toda tarea evolutiva es una tarea

compleja que no se aprende a resolver en entornos

académicos, ni hay una sola solución válida que se

pueda aplicar a todos los casos.

3. Una tarea evolutiva se aprende a resolver en

escenarios socioculturales mediante un proceso de

construcción compartida y negociada de

realidades.

4. Existen múltiples formas válidas de ejercerla

debido a la multiplicidad de personas y

situaciones.

5. Aprender a ser padre o madre requiere el

análisis y la reflexión sobre pensamientos,

comportamientos y emociones en las situaciones

de la vida real.

6. Todos estos procesos de cambio situado deben

entrenarse en el escenario de la intervención.

7. El entrenamiento debe producirse en un

escenario sociocultural de enriquecimiento

experiencial, en el que se propicie la reflexión

cooperativa sin malvar prescripciones sobre el

deber ser.

8. En este escenario cobra relevancia el discurso

verbal que sostienen los padres en el grupo para

argumentar sobre otros puntos de vista y

explicitar sus concepciones y formas de actuar.

9. Los avances en la reflexión cooperativa durante

las sesiones deben fomentar en los padres un

sentido de ser agentes activos, satisfechos y con

control sobre su propia vida.

10. Los padres deben encontrar en la tarea de

educar a sus hijos una ocasión de ejercitar su

autonomía personal, su creatividad y alcanzar su

realización personal.

Fomentar el

deseo de

aprender a

desarrollar

habilidades

parentales,

identificando

los beneficios

personales,

familiares y

sociales.

Page 47: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

47

Tema 2. Definiciones y conceptos clave

Objetivos:

Identificar a qué se refiere cada uno de los siguientes conceptos para entender

su aplicación en el contexto de la prevención del maltrato infantil.

Sensibilizar sobre la importancia de reconocer el impacto de estos conceptos en

el desarrollo de la problemática.

Identificar aquellas condiciones contextuales (sociales, ambientales o históricas)

que pudieran estar influyendo positiva o negativamente en la capacidad parental

(vg., riesgos y apoyos) para educar a los hijos.

Recursos didácticos:

Utilizar mini cápsula de apoyo:

- 8.2 La importancia de desarrollar las capacidades de niños y niñas menores de

5 años.

- 8.3 Buscar la felicidad en la cotidianidad.

Vídeo: James Heckman: POR QU IMPORTA LA FAMILIA https://www.youtube.com/watch?v=T5D5HEhwvI8&list=UUWPrs8rfVD0zYm31 Q4RDRzw

Test de positividad (Fredrickson, 2009). También puede realizarse en:

http://www.positivityratio.com/

Page 48: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

48

Conceptos Definición y enfoque del tema Mensaje clave

Violencia Todos aquellos actos u omisiones que

atentan contra la integridad física,

sexual, psicológica y moral de las

personas, con la finalidad de causar

daño y control y pueden provenir de

cualquier persona o institución.

La violencia no es algo

normal, es una problemática

compleja que debe ser

prevenida y atendida.

Maltrato

infantil

Toda forma de perjuicio o abuso físico

o mental, descuido o trato negligente,

malos tratos o explotación, incluido

elabuso sexual al niño por parte de

sus padres, o representantes legales, o

de cualquier otra persona que lo tenga

a su cargo.

Esta problemática vulnera los

derechos de quienes son

víctimas, dejando en ellas

múltiples consecuencias que

dañan su salud física,

psicológica y su desarrollo

emocional y social. Las secuelas

pueden manifestarse

inmediatamente o en etapas

futuras del desarrollo de niños,

niñas y adolescentes.

Page 49: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

49

Consecuenci

as del

maltrato

infantil.

Consecuencias en el cerebro como resultante del abandono extremo. Consultar documento: http://www.deceroasiempre.gov.co/Pr ensa/Documents/Lanzamiento- estrategia-nacional.pdf, pág. 23.

Vídeo: James Heckman: EL APRENDIZAJE TEMPRANO IMPACTA LA SALUD Y EL CRIMEN https://www.youtube.com/watch?v=Z2 LLazo3Czo&list=UUWPrs8rfVD0zYm31Q

4RDRzw

La exposición al maltrato y a otras

formas de violencia durante la

infancia se asocia a factores y

comportamientos de riesgo en la edad

adulta, tales como la victimización

con violencia y perpetración de actos

violentos, depresión, tabaquismo,

obesidad, comportamiento sexual de

alto riesgo, embarazo no deseado, y

consumo de alcohol y de

estupefacientes. Estos factores de

riesgo y comportamientos pueden

traer aparejadas algunas de las

principales causas de defunción,

enfermedad y discapacidad, como las

enfermedades cardiacas o de

transmisión sexual, el cáncer o los

suicidios.

El maltrato infantil contribuye

a una gran diversidad de

consecuencias adversas para

la salud física y mental que

entrañan un costo, tanto para

el niño como para la sociedad,

durante toda la vida de sus

víctimas.

(Reflexionar que las

consecuencias

neurofisiológicas que sufren

los niños menores de 5 años

determinan la estructura

cerebral durante la primera

Infancia).

Factores de

Riesgo.

Aquellas condiciones biológicas,

psicológicas o sociales que

aumentan la probabilidad de que

aparezca una determinada

conducta, situación o problema que

comprometen en menor o mayor

medida el ajuste personal y social

de las personas.

Los factores de riesgo implican la

presencia de estresores que

complican la tarea de ser padres.

Es posible disminuir los

factores de riesgo

relacionados con el maltrato

infantil mediante estrategias

de prevención que aborden de

manera complementaria el

desarrollo de dichas

situaciones.

Page 50: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

50

Factores de

protección

Aquellas influencias que modifican la

respuesta de una persona ante algún

riesgo en una dirección más positiva

que la que cabría esperar.

La presencia de factores de

protección permite dotar a la

familia y a los padres de

recursos y capacidades para

hacer frente a dichos estresores.

Parentalid

ad

positiva

Comportamiento de los padres

fundamentado en el interés superior

del niño, que procuran el bienestar de

los niños y su desarrollo integral

desde una perspectiva de cuidado,

afecto, protección, enriquecimiento y

seguridad personal, de no violencia,

que proporciona reconocimiento

personal y la orientación necesaria que

lleva consigo la fijación de límites.

a su comportamiento, para posibilitar

su pleno desarrollo en el ámbito

familiar, académico, con los amigos y

en el entorno social y comunitario.

El objetivo de la tarea de ser

padres es el de promover

relaciones positivas entre

padres e hijos, fundadas en el

ejercicio de la responsabilidad

parental, para garantizar los

derechos del menor en el seno

de la familia y optimizar el

desarrollo potencial del menor

y su bienestar.

Principios

rectores de

la

parentalid

ad

positiva

1) Vínculos afectivos, cálidos,

protectores y estables.

2) Entorno estructurado.

3) Estimulación y apoyo al

aprendizaje.

4) Reconocimiento del valor de los

hijos e hijas, mostrar interés por

su mundo, validar sus experiencias,

implicarse en sus preocupaciones,

responder a sus necesidades.

5) Capacitación de los hijos e hijas,

potenciando su percepción de que son

agentes activos, competentes y

capaces de cambiar las cosas e influir

sobre los demás.

6) Educación sin violencia.

Los principios rectores de la

parentalidad positiva

constituyen factores de

protección del maltrato infantil.

Page 51: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

51

Vínculos

afectivos,

cálidos,

protectores y

estables

Que nutran las necesidades de atención,

cariño y pertenencia de los hijos por parte

de sus padres.

Ello supone el fortalecimiento

continuado de los vínculos familiares a

lo largo del desarrollo, modificando las

formas de manifestación del afecto con

la edad.

Fomentar el desarrollo de los

principios de la parentalidad

positiva promueve

competencias y recursos

personales para prevenir y

enfrentar situaciones de

maltrato infantil y para

promover el desarrollo

integral de los hijos.

Entorno

estructurado

Que proporciona modelo, guía y

supervisión para que los hijos aprendan

las normas y valores. Ello supone el

establecimiento de rutinas y hábitos para

la organización de las actividades

cotidianas donde se llevan a cabo estos

aprendizajes.

Estimulación y

apoyo al

aprendizaje

Cotidiano y escolar para el fomento de

la motivación y de sus capacidades.

Reconocimiento Reconocimiento del valor de los hijos e

hijas, mostrar interés por su mundo,

validar sus experiencias, implicarse en

sus preocupaciones, responder a sus

necesidades.

Capacitación Capacitación de los hijos e hijas,

potenciando su percepción de que son

agentes activos, competentes y capaces

de cambiar las cosas e influirsobre los

demás.

Page 52: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

52

Educación sin

violencia.

Excluyendo toda forma de castigo

físico o psicológico degradante, por

considerar que el castigo corporal

constituye una violación del derecho

del menor al respeto de su

integridadfísica y de su dignidad

humana, impulsa a la imitación de

modelos inadecuados de relación

interpersonal y los hace vulnerables

ante una relación de dominación

impuesta por la fuerza.

Competencias

parentales.

Conjunto de capacidades que permiten

a los padres afrontar de modo flexible y

adaptativo la tarea vital de ser padres,

de acuerdo con las necesidades

evolutivas y educativas de los hijos e

hijas y con los estándares considerados

como aceptables por la sociedad, y

aprovechando todas las oportunidades

y apoyos que les brindan los sistemas

de influencia de la familia para

desplegar dichas capacidades.

Fomentar el desarrollo de

competencias parentales

promueve recursos

personales y la resiliencia

familia para accede a un

mayor bienestar, así como

prevenir y enfrentar el

maltrato infantil.

Page 53: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

53

Tema 3. Maltrato infantil

Objetivos:

Identificar las formas en las que se expresa el maltrato infantil.

Identificar los factores de riesgo asociados con el maltrato infantil.

Desarrollar herramientas para reconocer los tipos de maltrato infantil, su impacto

y estrategias para abordarlas.

Promover actitudes y conductas que deslegitimicen el maltrato infantil como

parte de la educación de un niño.

Generar el compromiso de madres y padres para desarrollar los factores de

protección al maltrato infantil.

Recursos didácticos:

Utilizar mini cápsula de apoyo: 8.4. Educar sin violencia.

Conceptos Definición y enfoque del tema Mensaje clave

Maltrato

infantil

Toda forma de perjuicio, o abuso físico

o mental, descuido o trato negligente,

malos tratos o explotación, incluido el

abuso sexual, al niño por parte de sus

padres, o representantes legales, o de

cualquier otra persona que lo tenga a su

cargo.

El maltrato infantil

vulnera los derechos de

quienes son víctimas,

dejándoles

consecuencias que dañan

su salud física,

psicológica y su

desarrollo emocional y

social.

Las secuelas pueden

manifestarse

Maltrato

físico.

Es el uso de la fuerza física para

provocar daño, no accidental; o con

algún tipo de arma u objeto que pueda

provocar o no lesiones ya sean internas,

externas, o ambas.

La violencia física siempre va

acompañada de violencia emocional.

Page 54: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

54

Maltrato

psicológico o

emocional.

Ocurre cuando madres, padres o

cuidadores le causan a un niño, o

pueden causarle, por acción u omisión,

serios trastornos, tanto en el

comportamiento, como cognitivos o

emocionales. No se requiere la

presencia de daños físicos. Un niño es

maltratado cuando es expuesto a

violencia familiar o a experimentar

abandono, insultos verbales, rechazo,

aislamiento, amenazas, intimidaciones,

humillaciones, explotación y menoscabo

de la estima hacia el niño.

inmediatamente o en

etapas futuras del

desarrollo de niños,

niñas y adolescentes.

La prevención del maltrato

infantil implica evitar y

atender la expresión de

violencia en cualquier de

estas formas.

Desatención Abarca tanto incidentes aislados como la

reiterada dejación por parte de un

progenitor u otro miembro de la familia –

cuando están en condiciones de

ofrecérselo – con respecto al desarrollo y

bienestar del niño, en uno o más de los

aspectos siguientes: salud, educación,

desarrollo emocional, nutrición, hogar y

condiciones de vida seguras.

Los padres de un niño desatendido no

son necesariamente pobres. Pueden

disfrutar también de una situación

financiera desahogada.

Page 55: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

55

Abuso sexual Ocurre entre un menor y un adulto que es

el padre, cuidador o responsable de la

niña o el niño. Involucra la explotación

sexual del menor o sirve para

gratificar o estimular sexualmente

al adulto. Abarca comportamientos que

pueden incluir o no los contactos de

naturaleza sexual.

Los actos que no involucran contacto

sexual incluyen los comentarios de índole

sexual, el exhibicionismo y la

masturbación, el vouyerismo y la

exposición a material pornográfico.

Los actos de contacto incluyen el

contacto sexual, la penetración con

objetos y el intercambio sexual.

Los abusos sexuales

ocurren

preponderantemente al

interior de la familia en

todos los grupos étnicos y

clases sociales.

El abuso sexual infantil

establece dos criterios

básicos: a) la coerción,

dado que el agresor utiliza

la situación de poder que

tiene para interactuar

sexualmente con el menor,

y b) la asimetría de edad,

ya que el agresor debe ser

mayor que la víctima,

aunque no necesariamente

mayor de edad.

(Incluye los tres mensajes

claves anteriores)

Factores

de riesgo

relacionados

con el abuso

sexual que

pueden

presentarse

en los padres

o cuidadores.

Discapacidad psíquica grave; consumo de

alcohol o drogas; historia previa de

abusos; falta de establecimiento de

vincula o deficiencias relacionales

afectivas entre los padres y el niño o la

niña; falta de redes de apoyo psicosocial;

aislamiento de la familia; problemas de

desencuentro o ruptura familiar;

desempleo o pobreza, y falta de

reconocimiento de los derechos del niño

como persona.

La prevención del abuso

sexual implica evitarla y

atender a los factores de

riesgo.

Page 56: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

56

Factores

de riesgo

relacionados

con el

maltrato

infantil.

Los factores de riesgo del maltrato

infantil ejercen una dinámica compleja e

interrelacionada de acuerdo al modelo

ecológico que los divide en cuatro tipos

de factores y situaciones: individuales,

relacionales, comunitarios y sociales.

Todos los niños y niñas por su condición

y su dependencia de los adultos son

vulnerables al maltrato físico. Los factores

de riesgo más relacionados con el abuso

físico son padres solos y bajos niveles de

ingreso y cualquier otro factor que

incremente los niveles de estrés en la

familia, tales como la presencia de niños

con discapacidades o enfermedades

médicas complejas; niños no deseados;

niños hiperactivos y niños de padres que

atraviesan situaciones difíciles como

divorcio, pérdida del empleo o padres con

expectativas poco realistas sobre sus

hijos.

La prevención del maltrato

infantil implica evitarla y

atender a los factores de

riesgo.

En cuanto al factor de

riesgo “padres solos” es

imperante reconocer la

condición que tienen las

madres adolescentes, y

ayudarlas a que

desarrollen sus

capacidades parentales,

puesto que por su

condición de menores

de edad se encuentran en

una condición de

vulnerabilidad criando a

sus hijos

Page 57: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

57

Legitimación

del maltrato

infantil en

aras de

“educar”.

La mayoría de los casos de maltrato

infantil son silenciados por miedo a

represalias, al desconocimiento de las

leyes o porque se asume que el castigo

físico y verbal forman parte de la

educación del niño. Solamente los casos

de violencia extrema llegan a denunciarse.

El tipo de violencia que más afecta a niños

y niñas mexicanos es el castigo corporal

con fines disciplinarios, seguido por el

maltrato infantil físico y psicológico, la

omisión de cuidados y los tratos

humillantes.

Ningún tipo de maltrato

infantil puede ser una

forma de disciplinar a los

niños y niñas. El maltrato

infantil atenta contra la vida

e integridad del niño o

niña víctima de dicha

agresión.

Ningún tipo de maltrato

infantil puede tolerarse u

ocultarse. Se debe

denunciar y prevenir.

Madres y padres deben

proteger a sus hijos e hijas

y garantizar su bienestar.

Page 58: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

58

Tema 4. Vínculos afectivos, cálidos, protectores y estables

Objetivos:

Reflexionar sobre las necesidades emocionales de un niño.

Analizar los beneficios del apego en las relaciones del niño con su mamá, papá

o cuidador principal.

Identificar los retos y dificultades que padecen los niños que tienen un apego

inseguro.

Sensibilizar sobre la importancia de construir un vínculo afectivo estable para

con sus hijos.

Reflexionar e identificar formas de convivencia que les permita construir un

vínculo afectivo estable para con sus hijos.

Recursos didácticos:

Utilizar mini cápsula de apoyo

8.5: Relaciones de apego entre padres e hijos: el vínculo afectivo).

Vídeo: APEGO SEGURO: https://www.youtube.com/watch?v=II3d J4mlYMA

Page 59: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

59

Conceptos Definición y enfoque del tema Mensaje clave

Necesidades

emocionales

de un niño(a).

El niño desde que nace tiene la

capacidad de relacionarse

socialmente, siempre y cuando el

cuidador primario, dispuesto a

relacionarse con ese ser y a darle

la nutrición que necesita a nivel

físico, cognitivo y emocional.

Un bebé que es estimulado

integralmente y que se relaciona

con su madre y su familia, estará

más receptivo y alerta a los

diferentes estímulos a su

alrededor, lo cual le beneficiará

en su desarrollo cognitivo, social

y emocional.

La capacidad del cuidador de

pensar en lo que el niño piensa y

siente está relacionada con la

seguridad de la relación de

apego.

Relaciones

de apego

entre

padres e

hijos.

Las relaciones de apego son los

vínculos afectivos que los niños

establecen con sus padres y otros

cuidadores clave.

Estas relaciones son cruciales para

el bienestar del niño y para su

desarrollo emocional y social.

Un niño que cuenta con un apego

seguro se siente capaz de confiar

en su padre o su madre o en

ambos como fuente de bienestar

y seguridad en los momentos de

dificultad y tensión.

La relación positiva de apego le

sirve a los niños como sostén

emocional que le da seguridad

para explorar su entorno y

desarrollarse integralmente.

Page 60: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

60

Vínculo

estable.

Las relaciones de apego seguro

construyen un vínculo cotidiano,

cálido, estable, protector y

previsible entre el bebé y las

personas encargadas de su crianza.

Permite enfrentarse a la vida con

seguridad y recursos

emocionales, sociales y cognitivos.

Con el tiempo el vínculo se

fortalecerá y se modificarán las

formas de manifestación del

afecto con la edad.

Los niños

inseguros.

Tienen un apego inseguro o desordenado y no sienten la seguridad para relacionarse con su entorno y por lo general se sienten afligidos y angustiados. Crecen con dificultades y

riesgo de presentar trastornos

cognitivos, emocionales y

sociales.

Los vínculos que el niño

establece con sus primeros

cuidadores sientan las bases para

sus futuras relaciones. En los

casos extremos, cuando un niño

no se siente emocionalmente

vinculado a ningún ser humano,

tendrá afectada su capacidad de

establecer empatía con los

demás e incluso no

experimentará remordimiento

por dañar o incluso dar muerte a

alguien.

Figuras de

Apego.

Los padres, los hermanos mayores

o los abuelos cumplen roles

importantes como figuras de apego.

Los cuidadores necesitan

condiciones sociales y físicas

adecuadas que los ayuden a

suministrar el tipo y el nivel de

cuidado que promueven la

formación de relaciones de apego

positivas (OMS, 2009).

Page 61: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

61

Tema 5. Entorno estructurado

Objetivos:

Reflexionar sobre los beneficios de un entorno estructurado

Identificar a qué se refiere cada uno de los siguientes conceptos para entender

su aplicación en el contexto de la implementación de un entorno estructurado.

Reflexionar sobre las propias fortalezas y dificultades en la vida cotidiana

para implementar un entorno estructurado.

Identificar las reglas y las rutinas al interior de cada familia, así como las

competencias parentales en el área educativa que necesitarán para lograr

implementar su implementación.

Recursos didácticos:

Utilizar mini cápsulas de apoyo

8.6. Un entorno estructurado

8.7. Motivar a los hijos en el uso de rutinas.

Vídeo: HÁBITOS Y RUTINAS

https://www.youtube.com/watch?v=oEU Add7-3Uc.

Page 62: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

62

Desarrollar actividad para: Definir y establecer por escrito las normas, reglas y

tabla de rutinas para establecer en cada familia.

Conceptos Definición y enfoque del tema Mensaje clave

Entorno

estructurado

Su existencia en la familia con sus

normas y límites claros y flexibles

servirá a los menores de guía y

supervisión para que aprendan las

normas y valores.

Son los padres y las madres

quienes establecen rutinas y

hábitos para la organización

de

las actividades cotidianas

donde se lleven a cabo estos

aprendizajes.

Reglas

familiares

Puntos de referencia que permiten a

los padres organizar la vida de

sus hijos. Mediante su uso se

entrenan habilidades y hábitos,

puesto que implica la repetición

rutinaria de una conducta.

Ante una regla, el niño aprende a

ejercer el control de sí mismo para

dejar de hacer algo placentero, por

algo que se considera parte de sus

deberes.

El aprendizaje de posponer lo

placentero fortalece la voluntad o

autocontrol.

Para convivir toda sociedad

necesita unas normas. La

familia constituye el primer

grupo social al que pertenece el

niño, en el que aprende a

convivir.

El establecimiento de normas y

límites en el contexto familiar

supone uno de los factores de

protección más significativos

para reducir la probabilidad de

aparición de conductas de

riesgo, tanto en la infancia

como en la adolescencia.

Page 63: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

63

Tipos de

reglas

Realistas: posibles de cumplir y

estar ajustadas a la realidad, la edad,

habilidades y madurez de los hijos.

Claras: han de ser entendidas para

poder ser cumplidas. Los hijos

deben saber exactamente qué es lo

que se espera de ellos y qué clase de

consecuencias pueden esperar en

caso de no cumplirlas.

Consistentes: la aplicación de las

normas debe ser aproximadamente

la misma, independientemente del

estado de ánimo, de la presencia de

otra persona, de las ocupaciones de

ese momento.

Coherentes: las normas han de ser

coherentes entre sí. Los distintos

miembros de una familia tienen

diferentes funciones y, por otro

lado, también diferentes normas,

pero todas deben poder integrase

dentro de un mismo sistema.

Fundamentales: Tienen que ser

pocas, muy claras, poco matizables

en función de las circunstancias y de

cumplimiento obligado e

innegociable.

Cuando los padres están

empezando a establecer una

regla o cuando van a romper un

mal hábito es muy importante

NO HACER EXCEPCIONES

porque el niño no alcanza a

distinguirla de lo que hacía

antes, y solo se hace más

complicado hacerle obedecer a

la próxima.

Page 64: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

64

Límites claros

y flexibles

Represión, no necesariamente vista

de manera negativa, sino como un

esencial mecanismo psicológico, de

conducta social y educativa.

Deben ser acordes con la edad de los

hijos, y se deben modificar de

acuerdo a la madurez que vayan

desarrollando.

Los límites solo dan lugar a la

disciplina. Los límites surgen de

decir NO en la vida cotidiana. El

límite es el que indica el final

de una actividad. Si ese límite

se respeta todos los días, el

niño aprenderá a relacionarse

adecuadamente con esa

actividad. El límite es la

frontera entre lo que deseamos

y lo que debemos hacer.

Valores

familiares

Principios que permiten orientar

nuestro comportamiento en función

de realizarnos como personas. Son

creencias fundamentales que nos

ayudan a preferir, apreciar y decidir

cosas en lugar de otras, o ciertos

comportamientos. También son

fuente de satisfacción y plenitud

moral.

Proporcionan una pauta para

formular metas, así como

propósitos, tanto personales

como colectivos. Reflejan

nuestros intereses,

sentimientos y convicciones de

mayor importancia.

Page 65: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

65

Rutinas Costumbre personal establecida por

conveniencia y que no permite

modificación, es decir, es inflexible;

por ejemplo, colgar la bata en el

perchero antes de salir de clase.

Entre más hagan los niños por sí

mismos, más capaces y motivados

se sienten. Una de las mejores

formas de evitar las batallas de

las actividades y responsabilidades

en casa es involucrar a los niños en

crear tablas de rutinas y dejar que

se apeguen a ellas en vez de decirles

lo que deben hacer. El beneficio es

ayudar a los niños a sentirse

capaces y motivados.

Los niños necesitan seguir

una rutina para sentirse

seguros y tranquilos en su

ambiente. Esta rutina

establece horarios, pero

además los hábitos

repetitivos ayudan a

construir un equilibrio

emocional, que les

proporciona un mecanismo

importantísimo para su

educación y para la

construcción de su

personalidad.

Hábitos Costumbres, actitudes, formas de

conducta que conllevan pautas de

conducta y aprendizajes. El hábito

bien adquirido y usado nos permite

hacer frente a los acontecimientos

cotidianos.

La repetición de los actos

cotidianos forman hábitos y

la repetición de los hábitos

forman virtudes.

Page 66: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

66

Disciplina Capacidad de actuar ordenada y

perseverantemente para conseguir un

bien.

La disciplina vuelve hábito una forma

de comportamiento: hacer algo

siempre de la misma manera implica

cierto orden y repetición de

conductas, y con el tiempo hacer las

cosas siempre de la misma manera

nos permite rapidez, libera nuestra

atención y podemos atender otros

intereses.

La disciplina permite

potencializar el uso del

tiempo y libera nuestra

atención para dar paso a las

actividades que más nos

gustan.

Competencias

parentales en el

área educativa:

-Calidez y afecto en las relaciones y

reconocimiento de los logros

evolutivos alcanzados a la medida

de sus posibilidades.

-Control y supervisión del

comportamiento infantil gracias a la

comunicación y fomento de la

confianza en sus buenas intenciones

y capacidades.

-Estimulación y apoyo al

aprendizaje: fomento de la

motivación, proporcionar ayuda a

las capacidades del niño,

planificación de las actividades y

tareas, orientación hacia el futuro.

-Adaptabilidad a las características

del niño: capacidad de observación,

empatía, sensibilidad ante las

necesidades del otro y reflexión

sobre las propias acciones y sus

consecuencias.

Fomentar el desarrollo de

competencias parentales

promueve recursos personales

y la resiliencia familiar para

acceder a un mayor bienestar

y prevenir y enfrentar

situaciones de maltrato

infantil.

Page 67: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

67

Tema 6. Estimulación y apoyo al aprendizaje

Objetivos:

Identificar los beneficios de la estimulación y apoyo al aprendizaje de los hijos.

Analizar ejemplos y casos en los que se puede estimular y apoyar el aprendizaje

de los hijos.

Fortalecer actitudes, conductas y habilidades para puede estimular y apoyar el

aprendizaje de los hijos.

Reflexionar sobre las fortalezas, avances, y alternativas en los que cada

participante puede estimular y apoyar el aprendizaje de su hijo (a).

Recursos didácticos:

Utilizar mini cápsula de apoyo

8.8. El uso eficiente de la motivación de los hijos.

Page 68: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

68

Conceptos Definición y enfoque del tema Mensaje clave

Estimulación y

apoyo al

aprendizaje.

Todo el aprendizaje cotidiano y

escolar que los menores realizan

necesita de la estimulación y el

apoyo para fomentar la

motivación y sus capacidades.

Los hijos y las hijas que se

sienten estimulados y apoyados

tienen todas las condiciones para

obtener mejores resultados en

las diferentes tareas a realizar.

No ocurre lo mismo cuando los

padres y las madres creen que

estas tareas se tienen que

realizar porque es su obligación

y con un nivel alto de exigencia,

que solo consigue

consecuencias negativas como la

frustración.

Por qué es

difícil para los

adultos

estimular a sus

hijos.

Para los adultos es normal

reaccionar ante la mala conducta

de manera negativa en lugar de

actuar para enfrentar el mensaje

detrás de la conducta. Muchos

adultos creen que el castigo

motiva a los niños a mejorar su

conducta.

Podemos ser más eficientes y

convertir esa conducta en un

comportamiento positivo si

motivamos a nuestros hijos.

Page 69: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

69

Beneficios del

estímulo.

Ayuda a que los niños

desarrollen la conciencia de qué

son capaces y que pueden

contribuir e influir en lo que les

pasa.

También les enseña las

habilidades de vida y la

responsabilidad social,

necesarias para tener éxito en la

vida y en sus relaciones. Puede

ser tan sencillo como abrazar o

jugar con tu hijo para hacerlo

sentir mejor y por lo tanto ser

mejor.

Fomentar el desarrollo de

competencias parentales para

estimular a los hijos.

Estrategias

estimular a los

hijos.

Reconocimiento de las

fortalezas y confianza en las

habilidades de tus hijos

aunque sean pequeños.

Implementación de

actividades, roles y

ocupaciones que desafíen las

capacidades de tu hijo.

Interés en el punto de vista de

los otros y en el propio. No

podemos adivinar lo que

nuestro hijo(a) siente, ni

tampoco culparte y dar por

hecho lo que pasó sin

preguntarle.

Identificar los avances y logros

de tu hijo.

Page 70: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

70

Tema 7. Reconocimiento del valor de los hijos e hijas, mostrar interés por su mundo,

validar sus experiencias, implicarse en sus preocupaciones, responder a sus

necesidades.

Objetivos:

Identificar los beneficios del reconocimiento del valor de los hijos e hijas.

Analizar ejemplos y casos en los que se puede mostrar interés por su mundo,

validar sus experiencias, implicarse en sus preocupaciones y responder a sus

necesidades.

Fortalecer actitudes, conductas y habilidades para reconocer el valor de los hijos

(as).

Identificar las fortalezas personales tanto de los padres como de los hijos.

Reflexionar sobre las alternativas en los que cada participante reconocer el valor

de su hijo(a).

Recursos didácticos:

Utilizar mini cápsula de apoyo

8.9. La diferencia de estimular y elogiar a los hijos

8.10. Fortalezas personales

Actividad para odentificar las propias fortalezas de los padres mediante el test

VIA de fortalezas personales en la página de internet:

http://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/Default.aspx

Page 71: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

71

Conceptos Definición y enfoque del tema Mensaje clave

Reconocimiento

del valor de los

hijos e hijas.

Mostrar interés por lo que hacen e

interesan a sus hijos e hijas.

Validar sus experiencias, estar

deseosos de comprenderles y tener en

cuenta sus puntos de vista para que

tomen parte activa en las decisiones de

la familia.

Muchas veces a los hijos y a las hijas

no se les reconoce su capacidad para

contribuir a las decisiones familiares,

parece como que el hecho de ser

menor no le da derecho a tomar parte

en las cosas que afectan

cotidianamente a la familia.

Fomentar el desarrollo de

competencias parentales

promueve recursos

personales para

reconocer el valor de los

hijos e hijas permite

acceder a un mayor

bienestar y prevenir y

enfrentar situaciones de

maltrato infantil.

Page 72: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

72

Conocimiento

de sí mismo(a)

Implica reconocer el ser de cada uno

asícomo su carácter, fortalezas,

debilidades, gustos y disgustos.

Facilita reconocer los momentos de

preocupación o tensión. Pueden

entrenarse y mejorarse con esfuerzo y

determinación. Las fortalezas son

mesurables y adquiribles.

Las personas reportan ser

más felices cuándo

implementan sus

fortalezas y cualidades

para contribuir de manera

positiva al mundo más

allá de sí mismos, como

lo son sus hijos.

Identificar las principales

fortalezas personales de

acuerdo al Cuestionario

VIA de Fortalezas

Personales

(Peterson y

Seligman).

Peterson y Seligman.

Cuestionario VIA de

Fortalezas y Virtudes.

http://www.authentichappin

ess.sas. upenn.edu/

Default.aspx

Estás fortalezas serán tu

escudo ante tus

debilidades. No necesitas

ningún recurso externo a

ti. Aprovecha tus recursos

y decididamente

comprométete a heredar

tus fortalezas a sus hijos.

Page 73: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

73

Tema 8.- Capacitación de los hijos e hijas, potenciando su percepción de que son

agentes activos, competentes y capaces de cambiar las cosas e influir sobre los demás.

Objetivos:

Identificar los beneficios de la capacitación de los hijos e hijas, potenciando su

percepción de que son agentes activos, competentes y capaces de cambiar las

cosas e influir sobre los demás.

Analizar ejemplos y casos en los que se puede ofrecer este tipo de capacitación.

Fortalecer actitudes, conductas y habilidades para ofrecer este tipo de

capacitación a hijos(as).

Reflexionar sobre las alternativas en los que cada participante ofrece este tipo de

capacitación a sus hijos.

Utilizar mini cápsulas de apoyo:

8.11. Aprovechar la primera infancia para leerles a los niños y niñas

8.12.- Sentido, significado y propósito de la lectura en la primera infancia y

8.13. Los padres como mediadores de la lectura con sus hijos.

Favorecer la reflexión a partir de su propia vida e historia desde la niñez y

rescatar lo que han logrado y cómo es que todo esto es un legado para sus

hijos.

VÍDEO: EL LENGUAJE ORAL Y EL GUSTO POR LA LECTURA

https://www.youtube.com/watch?v=u-6fobPkFKk&list=PLZ-

s8G76BEYWdeT0kqz3yaDlNaNt2y0DX&in

dex=21

Page 74: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

74

Conceptos Definición y enfoque del tema Mensaje clave

Capacitación de

los hijos e hijas,

potenciando su

percepción de que

son agentes

activos,

competentes y

capaces de

cambiar las cosas e

influir sobre los

demás.

Es importante capacitar a los hijos y a las

hijas potenciando su percepción de que son

agentes activos, competentes y capaces de

cambiar las cosas e influir sobre los demás.

Para ello, se recomienda crear en la familia

espacios de escucha, interpretación y

reflexión de los mensajes de la escuela, los

iguales, la comunidad, el mundo del ocio y

los medios de comunicación.

Es necesario que los padres y las madres

generen actividades conjuntas en las que se

facilite todo este proceso de capacitación, por

ejemplo, el ocio compartido es una buena

forma de interactuar con los hijos e hijas

para facilitar la capacitación y el

reconocimiento.

Fomentar el

desarrollo de

competencias

parentales

promueve

recursos

personales que

permita dicha

capacitación.

La lectura de

cuentos es una

oportunidad para

capacitar a los

hijos en esta

dimensión.

Page 75: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

75

Tema 9.- Educación sin violencia

El reto para los adultos es deshacerse de la loca idea de que aprendemos mejor cuando

lastimamos primero. ¿De dónde sacamos la loca idea de que para que un niño sea

BUENO primero debemos hacerlo sentir MAL?. (Jane Nelsen, 2001)

Objetivos:

Promover actitudes de rechazo al castigo corporal por ser una forma de maltrato

infantil.

Identificar las causas del mal comportamiento en los niños.

Reflexionar sobre los efectos de la disciplina positiva en el vínculo con el niño.

Fomentar el desarrollo de competencias parentales para identificar causas del

mal comportamiento de los hijos, así como las metas inadecuadas del mal

comportamiento de sus hijos y formas de redirección del mismo.

Fortalecer actitudes, conductas y habilidades para criar con respeto, firmeza y

amabilidad.

Utilizar mini cápsulas de apoyo:

8.14. Dejar de pelear con tu hijo

8.15. Causas del mal comportamiento de los niños y la redirección hacia un

mejor comportamiento.

VÍDEO: MANEJO RESPETUOSO DE LAS PATALETAS https://www.youtube.com/watch?v=dcx8QsULkak&list=PLZ- s8G76BEYWLLiQ6hTg-- ActEAHlCYox&index=5

VÍDEO: MANEJO RESPETUOSO DEL LLANTO https://www.youtube.com/watch?v=dcx 8QsULkak&list=PLZ-s8G76BEYWLLiQ6hTg--ActEAHlCYox&index=5

VIDEO: DISCIPLINA POSITIVA https://www.youtube.com/watch?v=r19k2FBUnIc&list=UUeI9HnUG1rYXYFGv9x9w

wEg

Page 76: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

76

Conceptos Definición y enfoque del tema Mensaje clave

Castigo corporal Uso de la fuerza física para

provocar daño, no accidental; o

con algún tipo de arma u

objeto que pueda provocar o no

lesiones ya sean internas,

externas, o ambas.

La violencia física siempre va

acompañada de violencia

emocional.

Constituye una violación del

derecho del menor al respeto

de su integridad física y

dignidad humana, impulsa a la

imitación de modelos

inadecuados de relación

interpersonal y los hace

vulnerables a una relación de

dominación impuesta por

fuerza. Disciplina

positiva

Metodología de crianza

fundamentada en el trato

digno. No incluye sentimientos

de culpa, vergüenza ni dolor

(físico o emocional) como

motivadores. Se basa en el

respeto y la cooperación.

Incorpora firmeza con dignidad

y respeto como fundamento

para la enseñanza de las

habilidades para la vida y un

sitio interno de control.

Propone utilizar la gentileza y

firmeza al mismo tiempo.

La disciplina positiva forma

habilidades para la vida en los

niños. Lejos de GANARLE AL

NIÑO(A) como con los castigos,

o de que el niño(a) le GANE A

SUS PADRES con la

permisividad, se trata de

GANARSE AL NIÑO(A) para que

pueda comprender sus actos y

emociones y desarrolle

habilidades que le permitan un

mayor bienestar.

El ingrediente

fundamental de la

disciplina

positiva.

El vínculo con el niño(a). Que

entre ambos haya una relación

de afecto,

respeto y cooperación

Fomentar el desarrollo

de competencias

parentales para

promover vínculos

cercanos, seguros y

afectivos con los hijos Reconocer la co-

responsabilidad de

los padres en

la mala

conducta de los

hijos.

No se trata de sentir culpa, sino

de reconocerse como el actor(a)

que tendrá la información para

cambiar

su parte y así ayudar al niño a

cambiar la propia.

Es mejor pensar en términos de

responsabilidad y de enfocarse

en las soluciones y de los

errores como oportunidad para

aprender, en lugar de MALA

CONDUCTA Y CASTIGO.

Page 77: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

77

Reacción de los

hijos cuando son

invitados a mejorar

su comportamiento

y les hacemos sentir

que juntos

buscaremos una

solución.

Los niños mejoran su conducta

porque tiene sentido para ellos

y porque se siente bien ser

tratados con respeto y de tratar

respetuosamente a los demás.

Los niños puede solucionar

problemas y aportar ideas

creativas para ello cuando los

adultos se toman el tiempo

para entrenarlos y

proporcionarles las

oportunidades de utilizar sus

habilidades.

Causas del mal

comportamiento en

niños.

Falta de conocimiento o

conciencia, falta de sueño y

descanso, falta de rutinas, falta

de habilidades efectivas, falta

de desarrollo de una conducta

adecuada, falta de motivación,

o un incidente que gatilla su

cerebro primitivo dónde la

única opción es la lucha de

poderes.

Fomentar el desarrollo de

competencias parentales para

identificar causas del mal

comportamiento de los hijos.

Causas del mal

comportamiento

Frecuente

Un niño que frecuentemente

demuestra mal comportamiento

está desalentado(a) y siente

que no pertenece y que es

insignificante.

Sin atención y con el paso del

tiempo corre el riesgo de

desarrollar trastornos afectivos

y conductuales que atenten

contra su vida y la de su

entorno. ¿Cómo suelen

padres y

madres manejar el

desaliento en los

niños?

Con enojo y frustración que

conlleva más violencia y a

reforzar el sentimiento de no

pertenecer y de sentirse

insignificante.

Fomentar el desarrollo de

competencias parentales para

empatizar con el desaliento de

sus hijos.

Page 78: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

78

Cuatro metas

equivocadas ante el

desaliento.

Atención inapropiada.

Poder mal dirigido.

Venganza.

Deficiencia asumida.

Fomentar el desarrollo de

competencias parentales para

identificar las metas

inadecuadas del mal

comportamiento de sus hijos.

META

EQUIVOCADA:

Atención

inapropiada

CREENCIA EQUIVOCADA:

“Pertenezco sólo cuándo tengo

tu atención”.

Todos queremos y necesitamos

atención, el problema viene

cuando los niños buscan

atención de manera inadecuada

y buscan pertenecer de forma

irritante.

META

EQUIVOCADA:

Poder mal dirigido.

CREENCIA EQUIVOCADA:

“Pertenezco sólo cuando estoy

al mando o al menos no te

permito que estés tú al mando”.

Todos queremos poder y no es

malo, sólo hay que utilizarlo de

manera constructiva.

META

EQUIVOCADA:

Venganza

CREENCIA EQUIVOCADA:

“No pertenezco, pero al menos

te puedo lastimar”. Los niños

cubren sus sentimiento de

dolor e

impotencia buscando venganza

y sentir control.

Page 79: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

79

META

EQUIVOCADA:

Deficiencia

asumida

CREENCIA EQUIVOCADA:

“Me rindo. Es imposible

pertenecer”.

Cuándo un niño(a) se

siente inadecuado(a) se da por

vencido asumiendo ser

deficiente en sus capacidades

y actuando como tal.

Después de

Haber reconocido la

meta, ¿cómo puedo

ayudar a mi hijo(a)?

Redirigiéndolos. Se garantiza el buen

funcionamiento de estos

métodos siempre y cuando

sean implementados con

comprensión y respeto mutuo.

¿Cómo puedo

redirigir a mi hijo

ante la atención

inadecuada?

Guíelo hacia una conducta de

coolaboración. Asígnele una

tarea que le de atención

positiva y le permita ser útil y

tener la atención de forma

aceptable. Sentirá la

pertenencia que está buscando

y aprenderá a obtenerla

constructivamente.

Fomentar el desarrollo de

competencias parentales para

identificar formas de

redirección del

comportamiento.

¿Cómo puedo

redirigir a mi hijo

ante el poder mal

dirigido?

Si los padres están en una

lucha de poder con su hijo(a) lo

más eficiente es salirse de la

batalla y posteriormente buscar

soluciones.

Page 80: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

80

¿Cómo puedo

redirigir a mi hijo

ante la venganza?

Si usted se siente dolido por

el mal comportamiento de su

hijo(a), en lugar de devolver el

golpe e involucrarse en un

ciclo de venganza, lo más

eficiente es validar el

sentimiento de su hijo(a) y

después podrá solucionar el

problema. ¿Cómo puedo

redirigir a mi hijo

ante la deficiencia

asumida?

Si aún después de animarle

notamos que no puede, será

necesario tomar el tiempo para

enseñarle pequeños pasos. No

haga todos los pasos, porque

hacer demasiado por ellos es

darles la impresión de que son

deficientes.

Page 81: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

81

5.3 Recomendaciones estratégicas de capacitación

Según la metodología experiencial, se recomienda:

Identificar las necesidades de capacitación de los participantes, considerando

el nivel de conocimiento y experiencia previa respecto a los temas.

Revisar las características de los participantes: edad, grado escolar, área,

disponibilidad de tiempo, etc.

Reconocer el tipo de capacitación requerida:

o Sensibilización – perspectiva general sobre el tema.

o Formación – capacitación básica sobre el tema abordando a mayor

profundidad cada uno de los temas.

o Actualización – revisión de aspectos nuevos o recientes respecto al tema.

o Especialización – profundizar a detalle en la temática para el dominio

del tema a nivel de expertos.

Considerar en las estrategias de capacitación una adecuada variedad de recursos

técnicos y didácticos.

Asegurar el balance entre conocimientos teóricos, desarrollo de habilidades y

capacidades, así como estrategias concretas y acciones para llevar a cabo planes

concretos.

Propiciar las condiciones favorables para el intercambio de experiencias

personales.

Enfocar la capacitación tanto en el abordaje de actitudes, conductas,

conocimientos y de habilidades.

Facilitar las herramientas para que los participantes observen a sus hijos en

los episodios cotidianos, a ser flexibles en sus prácticas educativas y a repensar

sus ideas en función de las consecuencias de sus acciones.

Page 82: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

82

Apoyar y facilitar el proceso de intercambio, negociación y transformación del

conocimiento cotidiano a partir de realidades familiares diversas, priorizando la

reconstrucción del conocimiento experiencial.

Propiciar el análisis de las consecuencias del propio modo de pensar y de

proceder.

Facilitar el planteamiento personal de cambio de parte de los participantes.

Facilitar el ensayo de cambio en la vida real, lo que dependerá del conocimiento

de otras alternativas y de las percepciones de apoyo.

Apoyar a los participantes para que puedan enmarcar el cambio dentro de un

proyecto vital significativo.

Identificar y promover el uso de las fortalezas de los participantes en la

dinámica grupal.

Construir el conocimiento como un miembro más del grupo. Las aportaciones

de los padres y de las madres son tan valiosas como las suyas.

Apoyar la iniciativa personal y reforzar los sentimientos de competencia.

Este hecho va a contribuir decisivamente en la percepción que adquieran los

padres y las madres sobre su autonomía en el desarrollo y la educación de sus

hijos e hijas.

Invitar en cada sesión a la negociación y búsqueda de consenso. Todas las

decisiones deben ser conocidas y aceptadas por todos los miembros del grupo.

Aportar como uno más, sus ideas, creencias y prácticas alternativas. No se limita

a dar la información que cree necesaria para los padres y las madres, obviando

las necesidades reales de éstos, decidiendo lo que en cada momento deben

conocer y generando dependencia hacia el experto.

Page 83: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

83

Tener como referencia las preocupaciones y necesidades de los padres y de las

madres, dejando libertad para que éstos puedan expresarlas con total seguridad.

Proporcionar pistas que ayuden a los padres y a las madres a descubrir

los medios necesarios para solucionar los problemas con autonomía.

Cuidar el clima emocional del grupo para que siempre sea positivo y reforzante.

Fomentar la interacción entre los participantes, permitiendo el apoyo mutuo y

la ayuda recíproca.

Ayudar a los participantes a tomar conciencia del modo de pensar y de proceder.

Ayudar a mejorar el discurso de los participantes sobre las situaciones

cotidianas basándose tanto en el punto de vista de los otros padres como en el

suyo propio.

Asegurar el respaldo bibliográfico y científico respecto a los conceptos y

experiencia práctica que se plantea.

Brindar herramientas didácticas concretas para implementar estrategias de

difusión, divulgación y formación de otros respecto a estos temas.

Desarrollar una retroalimentación abierta respecto a los temas.

Certificar la capacidad de los participantes para implementar el plan de acción

que se derive de dicha capacitación.

Asegurar la evaluación de resultados de la capacitación impartida registrando

el impacto y cambios en conocimientos, actitudes y habilidades de los

participantes antes y después de la formación.

Entregar constancias de participación a los asistentes.

En concreto el papel del mediador es el siguiente:

Page 84: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

84

1.- Construye el conocimiento con el grupo.

2.- Apoya la iniciativa personal y refuerza los sentimientos de competencia.

3.- Invita a la negociación y búsqueda de consenso.

4.- Proporciona pistas para que los padres planteen respuestas a sus

problemas.

5.- Parte de las concepciones de los padres y les apoya en el proceso de

cambio.

6.- Ayuda a los padres a encontrar su propio modelo educativo.

Page 85: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

85

5.4 Público objetivo de la capacitación

Se recomienda impartir la formación a diferentes niveles para propiciar estrategias

integrales para el abordaje de la sensibilización y formación sobre el tema.

1) Funcionarios públicos y responsables directos de la implementación de

programas especialmente del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia,

Secretaría de Salud y Secretaría de Educación.

2) Personal operativo de los programas especialmente del Sistema para el

Desarrollo Integral de la Familia, Secretaría de Salud y Secretaría de Educación.

3) Promotores directamente responsables del desarrollo de las estrategias de

prevención y capacitación.

4) Actores clave involucrados en la problemática como por ejemplo docentes y

especialistas en la atención de la problemática: psicólogos, educadores, pediatras,

trabajadores sociales y abogados.

5) Mujeres, madres de niños, niñas y adolescentes, enfocándose especialmente en

madres de niños y niñas menores de 5 años.

6) Hombres, padres de niños, niñas y adolescentes, enfocándose especialmente en

padres de niños y niñas menores de 5 años.

7) Cuidadores de niños, niñas y adolescentes, enfocándose especialmente en

cuidadores de niños y niñas menores de 5 años.

8) Madres y padres adolescentes.

9) Madres y padres primerizos con problemas de salud o con necesidades especiales.

10) Madres y padres con dificultad de conciliar la vida familiar y laboral.

Page 86: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

86

11) Familias con personas dependientes a cargo o con hijos/as con necesidades

especiales.

12) Familias reconstituidas o en situaciones de divorcio cuyos conflictos perjudican y

alteran el desarrollo personal y social de los menores.

13) Familias monoparentales en circunstancias de dificultad socioeconómica y un gran

número de estresores sociales que dificultan la parentalidad positiva.

14) Familias ubicadas en barrios con escasos espacios y oportunidades para las

relaciones sociales y el ocio constructivo para los menores.

15) Familias de población migrante con escasas relaciones sociales y escasa red de apoyo

natural.

16) Familias con hijos/as en la adolescencia con comportamientos antisociales y

consumo de alcohol y drogas por ausencia de normas familiares y escasas

habilidades educativas de los padres.

17) Familias con menores en situaciones de absentismo, abandono y fracaso escolar.

18) Familias con situaciones de violencia en la pareja, maltrato hacia los hijos/as, o

donde son los padres o los abuelos los que sufren la violencia por parte de sus

hijos/as menores o jóvenes.

Page 87: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

87

5.5 Rasgos necesarios de quienes impartan las capacitaciones

a) Perfil

Las instituciones y profesionales que participen en la impartición de las

capacitaciones además de sensibilizar y transmitir contundentemente la importancia de

la prevención de la violencia infantil, deben promover cambios cognitivos y

conductuales en la forma en que los participantes se ven a sí mismos como padres.

Esto implica asegurar un espacio adecuado de escucha, reflexión y aprendizaje

colaborativo y experiencial que facilite el desarrollo de competencias parentales.

Es muy importante que las sesiones no se limiten a simples charlas, sino que se

utilice una metodología experiencial.

Quienes impartan las capacitaciones pueden ser personas morales y físicas con

actividad empresarial tales como instituciones, escuelas u organismos especializados de

capacitación, que cuentan con personal docente, así como aquellas personas físicas

(instructores independientes), dedicadas a prestar por sí mismas tales servicios y que

cuenten con la respectiva autorización y registro.

b) Habilidades, actitudes y competencias

Dominio de los temas usando referencias científicas y validadas.

Habilidades de comunicación y escucha asegurando la transmisión clara y

concreta de los temas.

Interés por la temática y por el grupo con el que trabaja.

Capacidad para el manejo de grupo, asegurando la interacción entre los

participantes, el apoyo mutuo y la ayuda recíproca.

Habilidad para permitir el aprendizaje colaborativo y experiencial.

Conocimientos y habilidad para facilitar la construcción social del conocimiento.

Habilidad para facilitar la reflexión y la introspección así como la negociación y

la búsqueda de consenso.

Habilidad para establecer buenas relaciones interpersonales propiciando un

ambiente de seguridad y confianza para hablar sobre los temas y expresar sus

Page 88: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

88

inquietudes.

Habilidad asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos desarrollando

recursos personales en los participantes.

Habilidad para ofrecer el apoyo emocional que permita que los participantes

puedan manejar sus emociones.

Experiencia para el manejo de situaciones difíciles.

Capacidad de planeación y resolución de problemas siendo flexibles para

abordar situaciones imprevistas.

Capacidad de organización para coordinar la logística, materiales y recursos

humanos para el desarrollo de las capacitaciones.

c) Experiencia

Ser madre o padre.

Trabajo previo con grupos similares con resultados comprobables.

Page 89: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

89

5.6 Indicadores de capacitación

Para evaluar los efectos e impacto de la capacitación se recomienda:

Desarrollar una evaluación de línea base antes de iniciar la capacitación para

identificar el punto de partida de los participantes.

Evaluar el impacto de la capacitación en los participantes al terminar las

sesiones y comparar contra la línea base.

Considerar un monitoreo de la continuidad del impacto de la capacitación

realizando una evaluación posterior, tiempo después (al menos 2 meses), de que

concluyan las sesiones de capacitación.

Los indicadores de resultados generales a registrar de las capacitaciones son:

Número de participantes en la capacitación.

Número de capacitaciones impartidas.

Porcentaje total de asistencia en las sesiones.

Grado de satisfacción de los participantes con la capacitación (al menos 80%

de satisfacción).

Los indicadores para registrar el impacto de las capacitaciones son:

Incremento en conocimientos sobre cada tema.

Incremento en el nivel de habilidades para identificar un desarrollo.

Cambios en el nivel de actitudes favorables hacia los temas.

Cambios en conductas específicas sobre cada tema.

Se espera un incremento de al menos 10% en cada uno de los indicadores de impacto.

Page 90: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

90

6. Descripción y referencia de mejores prácticas

Partiendo del reconocimiento de la insustituible función de la familia en la promoción

saludable de las personas como un bien público que requiere el apoyo de toda la sociedad

(Rodrigo, 2010), cada vez son más los países que han adoptado programas y políticas

públicas específicas para apoyar a las familias en su función protectora y educativa,

específicamente en habilitar a madres y padres como educadores de sus hijos e hijas.

A continuación se describen como mejores prácticas los ejemplos de políticas públicas y

proyectos desarrollados tanto por la academia, como por gobiernos y organismos de la

sociedad civil a nivel nacional e internacional:

1) Jose María Rodrigo, Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la

Universidad La Laguna en España ha desarrollado conceptualmente a la parentalidad

positiva como un paradigma de intervención psicosocial con familias. Se ha

especializado en el diseño, implementación y análisis de programas educativos

destinados a empoderar el rol parental de padres y madres en España y en diversos

países de la Unión Europea, así como en Chile en latinoamerica. Actualmente, y con el

apoyo del gobierno español y la Universidad de La Laguna ofrece un programa de

apoyo a los padres y madres en su labor educativa denominado “Educar en positivo”.

http://educarenpositivo.es.

En su propuesta, Rodrigo (2010) resalta al carácter universal de la parentalidad positiva,

lo cual implica que todos los padres y madres requieren apoyos para desarrollar

adecuadamente sus responsabilidades parentales. Lo anterior precisa una acción no

centrada exclusivamente en las denominadas familias o poblaciones de riesgo sino en

utilizar un planteamiento de prevención primaria y salud pública a través de la acción

con todas las familias. Se recomienda consultar: Martin, J.C., Rodrigo, M.J. (2013). La

Promoción de la Parentalidad Positiva. Revista de Educação, Ciência e Cultura. Vol. 18,

Núm. 1, jan./jun. 2013 ISSN 2236-6377.

http://www.revistas.unilasalle.edu.br/index.php/Educacao/article/viewFile/1090/870. (7

de Febrero 2014).

Page 91: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

91

2) Disciplina Positiva. La Disciplina positiva es un programa que enseña a niños,

niñas y adolescentes habilidades sociales y para la vida. Este programa ha sido

desarrollado por la Dra. Jane Nelsen y sus ideas se han difundido mediante talleres y

libros en todo el mundo. Los cinco criterios de la disciplina positiva son:

1.- Ayuda a los niños a sentir un sentido de conexión (pertenencia y significancia).

2.- Es mutuamente respetuosa y alentadora (firme y amable simultáneamente).

3.- Es efectiva a largo plazo. (Considera lo que el niño piensa, siente, aprende y decide

sobre sí mismo y su mundo; y cómo aplicarlo en el futuro).

4.- Enseña importantes habilidades sociales y para la vida (respeto, preocupación por los

otros, resolución de problemas y cooperación así como las habilidades para contribuir en

casa, la escuela o la comunidad).

5.- Invita a los niños a descubrir lo capaces que son. (Alienta el uso constructivo del

poder personal y la autonomía).

Para conocer más sobre la Disciplina Positiva: www.positivediscipline.org.

3) La Unión Europea mediante la Recomendación (2006), 19 del Consejo de Europa

sobre Políticas de Apoyo al Ejercicio Positivo de la Parentalidad promueve la

inclusión de prestaciones públicas y beneficios fiscales, así como medidas para

conciliar la vida laboral con la vida familiar y la provisión de servicios públicos de

atención a la infancia. Esta recomendación enfatiza en el papel de las instituciones

del Estado en el fomento de habilidades para una parentalidad positiva centrada en

el reconocimiento del niño y la niña como sujetos de derechos.

http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST263ZI121295&id=12129

5. Consejo de Europa. Family Policy. Positive Parenting.

http://www.coe.int/t/dg3/familypolicy/enfance/parenting_en.asp y

http://www.coe.int/t/dg3/familypolicy/Source/Plaquette%20positive%20parenting%20E

SP. pdf.

4) En Australia, Newpin (New Parent and Infant Network) es un programa

gubernamental que protege la niñez mediante la educación parental y el

fortalecimiento de la relación entre padres e hijos. La intervención está focalizada en

padres y madres con hijos de 0 a 5 años. Se puede consultar más en:

www.newpin.org.au.

Page 92: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

92

5) Otro programa Australiano es la Triple P: Positive Parenting Program, el cual

promueve la crianza positiva para prevenir problemas de conducta, emocionales y

evolutivos en los niños mediante el aumento de los conocimientos, habilidades y

confianza en sí mismos por parte de sus padres y madres. Este programa abarca cinco

niveles de intervención, adaptados de acuerdo a las etapas de los niños desde que

nacen y hasta que cumplen 16 años.

Los capacitadores de la Triple P son profesionales capacitados que construyen entornos

adecuados para las familias mediante el fortalecimiento de la autonomía de los padres y

madres en su labor formativa con sus hijos e hijas.

La evaluación de la Triple P ha demostrado muy buenos resultados para reducir las tasas

de maltrato infantil, así como problemas de conducta, y para mejorar las relaciones entre

padres e hijos, aumentar la confianza en sí mismos y su autosuficiencia como padres y

madres. También se ha demostrado un impacto en la reducción de los casos de

depresión, estrés, cólera y conflictos familiares, el incremento de la capacidad de los

padres de desempeñarse bien en su empleo, y el refuerzo de la resiliencia de los padres.

Para saber más: www.triplep.net/glo-en/home.

6) En Inglaterra, Family Action. Building Stronger Families, es un Programa de

cubertura nacional que incluye intervenciones a nivel primario, secundario y terciario

para ayudar a los padres y madres a desarrollar su potencial en la familia. Entre los

servicios de este resalta el Proyecto Perinatal que apoya a madres vulnerables ante la

depresión emocional durante el periodo del embarazo y hasta el primer año de su

hijo(a), así como los Servicios NEWPIN en donde los padres y madres con problemas

emocionales son apoyados para que puedan ejercer una parentalidad segura. Se

recomienda visitar: http://www.family- action.org.uk/.

7) Asimismo en Inglaterra, los centros infantiles Sure Start siguen los lineamientos del

Programa Local Comienzo Seguro (Sure Start Local Programme, SSLP), que cubre

todas las zonas desfavorecidas de Inglaterra. Estos centros buscan adaptarse a las

necesidades locales de cada comunidad para trabajar para hacer visitas a domicilio;

apoyar a las familias y a los padres; apoyar para que las experiencias de juego,

aprendizaje y cuidado infantil que tienen los niños sean de buena calidad; ofrecer

atención primaria y comunitaria de la salud, y asesorar sobre la salud infantil, la

Page 93: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

93

salud familiar y la salud en el desarrollo; y apoyar a las personas con necesidades

especiales.

Estos centros han ampliado sus servicios para apoyar a las familias sobre temas

legales, laborales y económicos, logrando la colaboración de diversos actores locales,

especialmente a los involucrados en la infancia, incluidos los padres y representantes

de los sectores sanitario, asistencial, educativo, privado y voluntario. Para conocer más de

estos centros:

http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20091211230137/dcsf.gov.uk/everychildmatters

/earlyyears/surestart/whatsurestartdoes,

www.ness.bbk.ac.uk/impact/documents/RR067.pdf

8) La Fundación Ideas para la Infancia difunde el enfoque de la Parentalidad Positiva en

Chile y Latinoamérica. Entre sus actividades resalta los congresos, diplomados,

proyectos de ley, iniciativas del mundo privado, público y académico, estudios y

publicaciones, entrevistas, videos, foros de discusión para padres y madres, y

opciones formativas mediante cursos y herramientas gratuitas. La página en internet

es: www.ideasparalainfancia.com.

9) En Estados Unidos e Inglaterra, The Incredible Years son programas dirigidos a

padres y madres para prevenir y tratar los problemas de los niños y niñas durante la

primera infancia. Estos programas han sido evaluados rigurosa y positivamente,

demostrando buenos resultados en cuanto a la promoción habilidades para la

crianza, específicamente para reforzar las habilidades para resolver problemas y la

competencia social de los niños, reduciendo al mismo tiempo las agresiones en el

hogar y en la escuela.

La didáctica de estos Programas consiste en analizar videoclips de padres y madres

implementando habilidades parentales en situaciones cotidianas de la vida, promoviendo

estrategias eficaces para: controlar los comportamientos negativos de los niños y niñas

sin violencia; jugar con los hijos e hijas; estimular y apoyar el aprendizaje de los hijos e

hijas; elogiar y estimular; motivar a los hijos e hijas; ser coherentes con los límites y las

reglas; tratar la mala conducta. La página: www.incredibleyears.com contiene más

información al respecto.

Page 94: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

94

10) En Estados Unidos, la Asociación de Enfermeros y Familias, programa de visitas a

domicilio (Nurse–Family Partnership: NFP) es un programa que proporciona visitas

a domicilio por parte de enfermeros durante la etapa prenatal y la primera infancia a

mujeres en condición de vulnerabilidad al momento de convertirse en madres por

primera vez. El objetivo de esta visita persigue tres metas principales: “optimizar los

resultados del embarazo ayudando a las mujeres a mejorar su salud prenatal,

optimizar el estado de salud y desarrollo del niño ayudando a los padres a brindar a

su hijo un cuidado más sensible y competente, y optimizar el curso de vida de los

padres ayudándolos a planificar los embarazos futuros, a completar su educación y a

encontrar trabajo” (David Olds en Oates, 2017).

La evaluación de este programa ha demostrado un impacto positivo para: mejorar la

salud prenatal; reducir las lesiones durante la infancia; reducir embarazos y aumentar los

intervalos entre los nacimientos; incrementar la ocupación laboral de las madres; reducir

el recurso a la asistencia social; mejorar la salud mental de los niños; mejorar la

preparación para la escuela. Asimismo se ha demostrada que las madres y niños visitados

tienen una menor incidencia en el sistema de justicia penal y, en la primera evaluación

del programa, durante la cual los investigadores lograron seguir a las familias durante

un período más prolongado, los niños de hasta 15 años de edad demostraron tener

menos probabilidades de haber sufrido abusos o abandono (David Olds en Oates, 2007).

Este programa se ha adaptado en Inglaterra, Holanda, Alemania, Australia y Canadá.

Para saber más de este programa: http://www.nursefamilypartnership.org,

http://www.healthyfamiliesamerica.org/about_us/index.shtml y

http://www.institutefamily.org/.

11) En Nueva Zelanda, Āhuru Mōwai, es un programa para padres maoríes que significa

“refugio seguro” en el idioma maorí. Está dirigido específicamente a los nativos

neozelandeses para desarrollar habilidades para la crianza basado en los valores y

tradiciones culturales maoríes que abarca cinco áreas clave: las tradiciones orales, el

desarrollo infantil, los métodos de apoyo a los padres, los derechos del niño y el

derecho a la autodeterminación, y la seguridad y la salud.

Se exige que los educadores de padres posean un Diploma de Enseñanza para la

Educación de la Primera Infancia u otro título equivalente. Los educadores de padres

realizan visitas a domicilio y reuniones grupales para apoyar a mujeres y hombres antes

Page 95: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

95

de convertirse en madres y padres y se mantiene hasta que el niño cumple 3 años.

12) En Chile, la política pública Chile Crece Contigo es un Sistema de Protección Integral

a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a

todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter

universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna

vulnerabilidad mayor. Este Programa forma parte del Sistema Intersectorial de

Protección Social (ley 20.379) y ofrece diversos servicios y prestaciones a niños, niñas

para satisfacer sus necesidades y apoyar su desarrollo en cada etapa de su

crecimiento. Además ofrece una serie de apoyos y servicios a las familias y a las

comunidades donde los niños y niñas crecen y se desarrollan, de forma que existan

las condiciones adecuadas en un entorno amigable, inclusivo y acogedor. Para mayor

información, consultar: www.chilecrececontigo.gob.cl.

13) En Colombia, De Cero a Siempre es la Estrategia Nacional de Atención Integral a la

Primera Infancia que busca aunar los esfuerzos de los sectores público y privado, de

las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional en favor de la

Primera Infancia de Colombia. Esta Estrategia reúne políticas, programas, proyectos,

acciones y servicios dirigidos a la primera infancia, entre los cuales resalta la

capacitación a padres y madres de niños y niñas menores de 6 años en habilidades de

Disciplina Positiva. Se recomienda consultar:

www.deceroasiempre.gov.co/Paginas/deCeroaSiempre.aspx

México carece de una política pública que fortalezca las habilidades parentales. Sin

embargo, existen programas implementados por organizaciones de la sociedad civil que

lo hacen con distintas metodologías y alcances. A continuación se citan algunos de

estos esfuerzos:

- Yo quiero, yo puedo IMIFAP implementó durante los años 2011-2012 en conjunto con

el Seguro Popular y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, el programa “Yo

Quiero, yo Puedo... darte pecho, jugar contigo y acostarte boca arriba” para fomentar la

lactancia, prevenir la muerte de cuna y favorecer el desarrollo cognitivo. El diseño de

este programa está basado en la Aproximación de las Capacidades Humanas (Sen, 1999),

que es la teoría del desarrollo en la que se basan todos los programas "Yo quiero, yo

puedo...." del Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población A.C. (IMIFAP “Yo

Page 96: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

96

quiero, yo puedo”). A partir de tal aproximación y los resultados de dichos programas, se

ha conceptualizado el Marco para Facilitar el Empoderamiento (Pick, 2011), un modelo

de desarrollo de habilidades para la vida que brinda herramientas para que las personas

cambien su conducta y enfrenten con éxito los retos al hacerse cargo de su vida y salud,

convirtiéndose en agentes de cambio en su familia y su comunidad. Para más

información consultar: http://www.yoquieroyopuedo.org.mx.

- Juntos con los niños (JUCONI) emplea una metodología educativa-terapéutica en tres

subprogramas para que las niñas, niños y jóvenes y sus familias puedan recuperarse de

las experiencias violentas por las que han pasado y desarrollen sus habilidades

emocionales, cognitivas y sociales para llevar una vida armoniosa. Consultar:

www.juconi.org.mx.

- DEI Comunidad A.C. implementa un programa para capacitar educadores y padres de

niños de escasos recursos (desde el embarazo y hasta los 6 años), para favorecer su

desarrollo, a través de una metodología de Estimulación Oportuna y elaboración de

material didáctico. Asimismo implementar talleres de animación a la lectura y ofrecen

asesoramiento para acondicionamiento de espacios de lectura. Consultar:

www.deicomunidad.org.mx.

- El Fondo para Niños de México A.C. (Child Fund México) implementa dos programas

destinados a fortalecer las capacidades para la crianza en padres y madres en

comunidades vulnerables. Primeramente el programa Crecer sin Violencia incluye un

componente en el que modelan en los padres de familia formas de interacción basadas

en el buen trato, comunicación afectiva y sistemas de crianza y disciplina libres de

violencia hacia los hijos e hijas. En segundo lugar y en coordinación con DEI Comunidad

A.C. implementan el Programa de Estimulación Oportuna con el objetivo de brindar

estimulación desde el embarazo para fortalecer el lazo afectivo entre el infante y la

madre y así desarrollar en el menor canales sensoriales, cognitivos, motrices, de lenguaje

y socialización. Consultar: www.childfundmexico.org.mx.

- El Instituto Mexicano de Bienestar para la Primera Infancia A.C. implementa el

Programa TICOI que consiste en un programa de desarrollo de habilidades para la

crianza basado en la psicología positiva dirigido a padres, madres y cuidadores de

menores de 5 años en comunidades vulnerables de Aguascalientes. Consultar:

Page 97: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

97

www.ticoi.org.mx.

Page 98: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

98

7. Bibliografía básica y complementaria (materiales de

consulta y mejores prácticas)

Aracena, M., Castillo R., Haz, A. M., Cumsille, F., Muñoz, S., Bustos, L., Román, F., (2000)

Resiliencia al maltrato físico infantil. Variables que diferencian a los sujetos que

maltratan y no maltratan físicamente a sus hijos en el presente y que tienen una historia

de maltrato físico en la infancia. Revista de psicología de la Universidad de Chile, 9 (1),

Universidad de Chile, pp. 11-28. Recuperado:

http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18543

Axford, N., Elliott, D., Little, M. (2012). Blueprints for Europe: Promoting Evidence-Based

Azaola, E. (2002). Violencia intrafamiliar y maltrato infantil. Comisión de Derechos

Humanos del Distrito Federal. Cuadernos para la Educación en Derechos Humanos Núm.

2, México: CDHDF

Azaola, E (2006). Maltrato, abuso y negligencia contra menores de edad. En Informe

Nacional Sobre Violencia y Salud. Secretaría de Salud, México, pp. 19-49. Recuperado:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/InformeNalsobreViolenciaySalud.p

df

BECA, UNICEF (2009). Estudio sobre maltrato infantil en el ámbito familiar. Paraguay.

Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. Montreal,

Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development; 2010:1-2. Disponible en:

http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/Heckman ESPxp.pdf. Consultado [15

de abril de 2012].

Bonnafé, M., (2008). Los libros eso es bueno para los bebés. México: Océano.

Busquets, R. (2012). Si lo amas ¡edúcalo!. Formando niños para el futuro con los que,

desde hoy sí se pueda convivir. México. Urano.

Butchart, A., Phinney, A., Mian, M., Fürniss, T. (2009). Prevención del maltrato infantil:

Qué hacer, y cómo obtener evidencias Observación General N° 7, Realización de los

derechos del niño en la primera infancia. 40º periodo de sesiones. Ginebra:

OMS

Page 99: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

99

http://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/docs/AdvanceVersions/GeneralComment7Re

v1_sp.pdf. (10 de junio 2011).

bodies/crc/docs/AdvanceVersions/GeneralComment7Rev1_sp.pdf. (10 de junio 2011).

Castro, A. (2010). Fundamentos de Psicología Positiva. Argentina: Paidós.

Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana ( 2010), en Bases del

Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Comisión

Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

Chávez, R., Rivera, L., Ángeles, A., Díaz, E., Allen, B. & Lazcano, E. (2009). Factores del

abuso sexual en la niñez y la adolescencia en estudiantes de Morelos, México. Revista

Saúde Pública, 43(3): 506-14. Recuperado: http://www.scielo.br/pdf/rsp/v43n3/177.pdf

Chile Crece Contigo del Ministerio de Planificación y del Ministerio de Salud. (2012).

Descubriendo juntos. Guía y registro para el desarrollo de tu hijo o hija hasta los dos años.

Chile: Consulta en línea

http://www.crececontigo.gob.cl/cuaderno_decubriendo_juntos.pdf

Concha-Eastman, A & Guerrero, R (1999) Vigilancia epidemiológica para la prevención y

el control de la violencia en las ciudades. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public

Health 5(4/5).

Consejo de Europa (2006). Recomendación Rec (2006) 19 del Comité de Ministros a los

Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad.

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/familiasenred/pluginfile.php/33979/mod_

reso urce/content/1/Recomendacion%20Rec%20%282006%29.pdf

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2006). Nacidos para leer. Guía familiar para

el fomento de la lectura. Plan Nacional de Lectura del Gobierno de Chile. Consulta en

línea:

http://www.oei.es/inicialbbva/db/contenido/documentos/nacidos_leer_guia_educadoras.

pdf

Csikszentmihalyi, M. (1996). Fluir (Flow). Una psicología de la felicidad. España: Kairós.

Datos estadísticos de menores maltratados en 2011. Sistema Nacional para el Desarrollo

Page 100: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

100

Integral de la Familia. http://micrositios.dif.gob.mx/pdmf/files/2013/08/Concentrado-

PREMAN-20112.pdf

Dillon Goodson, D. Programas de apoyo parental y resultados en los niños. In: Tremblay

RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera

Infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood

Development; 2010:1-7. Disponible en: http://www.enciclopedia-

infantes.com/documents/GoodsonESPxp.pdf. Consultado [10 de agosto del 2011].

Echeburúa, E. & Guerricaechevarría, C. (2005) Concepto, factores de riesgo y efectos

psicopatológicos del abuso sexual infantil. En Violencia contra los niños (pp. 86-112)

Barcelona, Ariel tercera edición.

Engle, P. (2007). Implicaciones de los Derechos del Niño para las políticas generales.

Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. UNICEF y Fundación Bernard

van Leer. www.bernardvanleer.org. (8 de abril 2011).

Fredrickson, B. (2009). Vida Positiva. Bogotá: Norma.

Frías, M., López, A. & Díaz, S. (2003) Predictores de la conducta antisocial juvenil: un

modelo ecológico. Estudios de psicología 8 (1), Junio-abril, 15-24. Recuperado:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-294X2003000100003

Gámez-Guadix, M., & Almendros, C. (2011). Exposición a la violencia entre los padres,

prácticas de crianza y malestar psicológico a largo plazo de los hijos Psychosocial

Intervention, 20, 121-130.

Gaxiola, J. & Frías M. (2005). Las consecuencias del maltrato infantil: un estudio con

madres mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 22(2), 363-374.

Gobierno de Colombia. Alta Consejería Presidencial de Programas Especiales. (2011).

Programa de cero a siempre. Atención integral a la Primera infancia

http://www.deceroasiempre.gov.co/Paginas/deceroasiempre.aspx (28 de abril 2011)

Goodnow, J. (2010). Fuentes, efectos y cambios posibles en habilidades parentales. En:

Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la

Primera Infancia. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood

Page 101: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

101

Development. http://www.enciclopedia-infantes.com. (17 de Agosto del 2011).

Gutman, L. (2003). La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Argentina: Del

nuevo extreme.

Hawkins, J., Herrenkohl, T., Farrington, D., Brewer, D., Catalano, R., Harachi, T. & Cothern,

L. (2000, abril). Predictors of Youth Violence, Juvenile Justice Bulletin, Office of Juvenile

Justice and Delinquency Prevention. Recuperado:

http://www.crim.cam.ac.uk/people/academic_research/david_farrington/predviol.pdf

Heckman J. Invertir en la primera infancia. En: Tremblay RE, Barr RG, Peters R DeV,

Heckman y Masterov, (2004). Early Childhood Education for All. A wise investment,

recomendaciones de la Conferencia “Efectos económicos de la atención infantil y la

educación de la primera infancia – Soluciones de financiación para el futuro”.

Heckman, J. (2011). El poder de los primeros años: Políticas para fomentar el Desarrollo

Humano. Memorias del lanzamiento de la estrategia nacional: De cero a siempre.

Atención Integral a la Primera Infancia. Colombia.

Heckman, J. (2011). La economía y psicología del desarrollo humano en contextos de

inequidad. Chile: Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica.

Heckman, J., (2006). Skill Formation and the Economics of Investing in Disadvantaged

Children. Science 30. Vol. 312 no. 5782 pp. 1900-1902.

Hein, A. & Barrientos, G. (2004) Violencia y Delincuencia Juvenil: Comportamientos de

Riesgo Autorreportados y Factores Asociados. Chile. Fundación Paz Ciudadana

http://dx.doi.org/10.5093/in2012a11. Consultado ¨(7 de Abril 2013)

Huerta, M., Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Haciendo lo

mejor por los niños. México: OCDE. http://www.oecd.org/els/family/43590178.pdf.

Incháustegui, T., 0livares, E. (2011). Modelo ecológico para una vida libre de violencia de

género. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

México.

INEGI (2010). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009. Metodología y

Tabuladores Básicos. México.

Page 102: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

102

INEGI (2013). “Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Niñas”. Recuperado:

27 de enero, 2015,

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/201

3/ni%C3%B1a0.pdf

INEGI (2012). “Estadísticas a propósito del Día de la Madre”. Datos Nacionales.

Recuperado: 27 de enero, 2015.

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/201

2/madre12.asp?c=2835&ep=91INEGI (2006) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las

Relaciones en los Hogares. México: INEGI.

INEGI (2011). Estadísticas vitales. Consulta interactiva de datos. México: INEGI

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/continuas/vitales/BD/Natali

dad/nacimientos.asp?s=est& c=11109. (22 de agosto 2010)

INEGI. (2011). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.

México.

INEGI. (2011). Estadísticas a propósito del día mundial de la población. Datos de

Aguascalientes, México: INEGI. Revisado en Agosto de 2011 en:

www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/

espanol/prensa/contenidos/estadísticas/2011/poblacion1.doc. (10 de agosto 2011).

Intebi, I. (2009). Intervención en casos de Maltrato Infantil. Colección de documentos

técnicos. Gobierno de Cantabria, España. Recuperado:

http://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/Interv

encion%20en%20casos%20de%20maltrato%20infantil.%20Noviembre%202009.pdf

Kahneman, D., Kruguer, A. (2004). A Survey Method for Characterizing Daily Life

Experience: The Day Reconstruction Method Science 306, 1776 USA.

Kahneman, D., Schkade, D., Fischler, C., Krueger, A., Krilla, A. (2010). The Structure of

Well-Being in Two Cities: Life Satisfaction and Experienced Happiness in Columbus, Ohio;

and Rennes, France: International Differences in Well-Being. New York: Oxford University

Knudsen, E., Heckman, J., Cameron, J. and Shonkoff, J. (2006). Economic, neurobiological,

and behavioral perspectives on building America’s future workforce. PNAS.

Page 103: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

103

http://www.pnas.org/content/103/27/10155.full.pdf. (28 Abril 2011).

Laugharn, P. (2007). Guía a la Observación General N° 7: “Realización de los Derechos del

Niño en la primera infancia”. Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.

UNICEF, La Haya: Fundación Bernard van Leer. www.bernardvanleer.org. (8 de abril 2011).

Lyubomirsky, S. (2011). La Ciencia de la Felicidad. Books4Pocket USA: Urano.

Marty, M., & Carvajal, A. (2005). Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno por

estrés postraumático en la adultez. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(3), 180-187.

Masten AS, Gewirtz AH. (2010). Resiliencia en el desarrollo: la importancia de la primera

infancia. En: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el

Desarrollo de la Primera Infancia. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early

Childhood Development. http://www.enciclopedia-infantes.com. (8 de enero de 2011).

Mesa-Gresa, P., & Moya-Albiol, L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el ciclo de la

violencia. Revista de Neurología, 52(8), 489-503.

Morales, H., (2006) Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas entre adolescentes en

conflicto con la ley penal: Un análisis descriptivo. Revista Peruana de Drogodependencia

Vol.3 No.1 2006

Morales, J.M., & Costa, M. (1997) Tendencias actuales en la investigación del maltrato

infantil. En J. Casado, J. A. Díaz & C. Martínez (Eds) Niños maltratados (pp. 309-323)

Madrid, España: Díaz de Santos.

Morelato, G. (2012). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de

resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9(17).

Nelsen, J. (2006). Disciplina positiva. México: Ediciones Ruz

Oates. (2007). Apoyo a los padres. La primera infancia en perspectiva 5. The Open

University y Fundación Bernard van Leer. Reino Unido: The Open University. Consultado

en: www.bernardvanleer.org/. (8 de Febrero 2011)

Observación General N° 7, “Realización de los derechos del niño en la primera

Page 104: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

104

OCDE (2009) Doing better for children. Recuperado el 26 de agosto de 2014 en

http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/social-issues-migration-

health/doing-better-for-children_9789264059344-en#page4

OECD. (2009). Doing Better for Children. Consultado en:

www.oecd.org/els/social/childwellbeing. (28 de junio 2011).

OHCHR. (1989). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos. Convención sobre los Derechos del Niño. http://www2.ohchr.org/spanish/law/

crc.htm. Consultado el 29 de mayo 2011.

Organización Mundial de la Salud (2009). Prevención del maltrato infantil: Qué hacer y

cómo obtener evi2009). Prevención del maltrato infantil: Qué hacer y cómo obtener

evidencias. Recuperado:

http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243594361_spa.pdf?ua=1

ONU MUJERES. Entidad de las Naciones Unidas

ONU. (2005). Convención sobre los Derechos del Niño. Comité de los Derechos del Niño.

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2007). Informe del experto independiente

para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Unidas. Recuperado:

http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/informePinheiro2007.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Fondo de

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).(2009). Report Card N°6: Pobreza Infantil en

Países Ricos del 2009.

http://www.unicef.org/mexico/spanish/Fact_Sheet_Mexico_web.pdf

Pezzotti, (2002). Que propone la Organización Mundial de la Salud.

Pick, S., Sirkin, J. (2011). Pobreza. Cómo romper el ciclo a partir del desarrollo humano.

México: Limusa

Pinheiro, P. S. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y

niñas. Ginebra: ONU.

Programs in Children’s Services. Psychosocial Intervention, 21, 205-214.

Page 105: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

105

Ramírez, (2013). Marco conceptual: Infancia y Adolescencia, para el Programa Nacional

para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. En Marco conceptual del

Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. México.

Red por los Derechos de la Infancia en México. (2010). La violencia contra niños, niñas y

adolescentes. Miradas regionales, México: REDIM.

Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. Documento de trabajo Elaborado a

solicitud del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.

Bogotá: CERLALC.

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., y Martín, J.C. (2010). Parentalidad Positiva y Políticas

Locales de Apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las

responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: FEMP.

fichero/folleto%20parientalidad%2021 x 24%20 http://www.femp.es/11-1608

para%web.pdf.

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C. (2010). La educación parental como recurso

psicoeducativo para promover la parentalidad positiva. Madrid: FEMP.

http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/docs/eduParentalRecEducativo.pdf

Rodrigo, M. J., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Byme, S. (2008). Preservación familiar. Un

enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.

Rodrigo, M. J., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Rodríguez, G. (2005). El asesoramiento a

familias con riesgo psicosocial. En C. Monereo y J. I. Pozo (Eds.), La práctica del

asesoramiento educativo a examen. Barcelona: Graó.

Rozo, M. (2013). Maltrato en niños con Síndrome Down: Factores de Riesgo y

Protección. Cuadernos Hispanoamericanos, 13(2), 54-70.

Sameroff, A. (2010). Resiliencia temprana y sus consecuencias en el desarrollo. En:

Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la

Primera Infancia. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood

Development. http://www.enciclopedia-infantes.com. (10 de agosto 2011).

Sanders, M., Markie-Dadds, C., Turner K. Theoretical, Scientific and Clinical Foundations

Page 106: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

106

of the Triple-P Positive Parenting Program: a popula- tion approach y the promotion of

parenting competence. Santa Lucía, The Parenting and Family Support Centre, University

of Queensland, 2003. (Parenting Research and Practice Monograph No. 1). Disponible en:

http://www.triplep.net/files/pdf/Parenting_Research_and_Practice_ Monograph_No.1.pdf

(visitado el 7 de junio de 2010).

Secretaria de Salud, (2006). Informe Nacional sobre Violencia y Salud, México.

Seligman, M. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-

being. New York: Free Press. Tarragona, M. (2010). Psicología Positiva y Psicoterapia. En

Castro (2010). Fundamentos de Psicología Positiva. Argentina: Paidós.

Seligman, M., (2002). La auténtica felicidad. España: Ediciones.

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). (2011). Datos estadísticos

de menores maltratados en 2011. DIF.

http://micrositios.dif.gob.mx/pdmf/files/2013/08/Concentrado-PREMAN-20112.pdf

Tarragona, M. en Prensa. Una Breve Introducción a la Psicología Positiva y el Estudio de la

Felicidad.

The International Association for the Study of Attachment (2011). Estrés tóxico en el

cuidado temprano y la salud infantil. Informe a la ENDIREH 2006.

Thompson R.A., & Nelson C.A. (2001). Developmental science and the media: Early brain

development American Psychologist, 56:5–15.

Toth, S.L. & Cicchetti, D. (2004) El maltrato infantil y su impacto en el desarrollo

psicosocial del niño. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia

sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of

Excellence for Early Childhood Development; 2010:1-8. Disponible en:

http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/Toth-CicchettiESPxp.pdf.

Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas [UNICEF], (2010). Estudio sobre el maltrato

infantil en el ámbito familiar. Paraguay. Recuperado: 21 de diciembre, 2013 de

http://www.sinviolencia.com.py/docs/informeviolenciapy.pdf

Page 107: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

107

UNICEF. (2003). Global Initiative to End All Corporal Punishment of Children.

www.endcorporalpunishment.org. (5 de Junio 2011).

UNICEF. (2003). A League Table of Child Maltreatment Deaths in Rich Nations, Innocenti

Report Card, N° 5. Innocenti Research centre. http://www.unicef-

irc.org/publications/pdf/ repcard5e.pdf. (5 de Junio 2011).

UNICEF. Report Card N°6: Pobreza Infantil en Países Ricos del 2009, la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Fondo de Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF).

Unikel, C., Ramos, L. & Juárez, F. (2011). Asociación entre abuso sexual infantil y

conducta alimentaria de riesgo en una muestra de adolescentes mexicanas. Revista de

Investigación Clínica, 63 (5) Septiembre-Octubre, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón

de la Fuente Muñiz, México, pp. 475 – 483

Villoro, C. (2012). La algarabía de la palabra escrita. México: Pandora.

World Health Organization (1994). Life Skills Education in Schools. Geneva. (30 de Abril

2011)

Young, E., (1996). Early Child Development: Investing in the Future. Directions in

Development. The World Bank. Washington, D.C. http://siteresources.worldbank.org/

EDUCATION/Resources/278200-

1099079877269/5476641099079922573/ECD_investing_ in_the_future.pdf.

Zunzunegui, M., Morales, J. & Martínez, V. (1997). Maltrato infantil: Factores

socioeconómicos y estado de salud. Anales españoles de pediatría 47 (1), España.

Page 108: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

108

8. Anexos: Mini-cápsulas de apoyo para el desarrollo de competencias parentales

8.1. La crianza como parte del sentido de la vida

8.2 La importancia de desarrollar las capacidades de niños y niñas menores de 5 años

8.3 Buscar la felicidad en la cotidianidad

8.4 Educar sin violencia

8.5. Relaciones de apego entre padres e hijos: el vínculo afectivo

8.6. Un entorno estructurado

8.7. Motivar a los hijos en el uso de rutinas

8.8. El uso eficiente de la motivación

8.9. La diferencia de estimular y elogiar a los hijos

8.10. Fortalezas personales

8.11. Aprovechar la primera infancia para leerles a los niños y niñas

8.12. Sentido, significado y propósito de la lectura en la primera infancia

8.13. Los padres como mediadores de la lectura con sus hijos

8.14. Dejar de pelear con tu hijo

8.15. Causas del mal comportamiento de los niños y la redirección hacia un

mejor comportamiento

Page 109: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

109

8.1. LA CRIANZA COMO PARTE DEL SENTIDO DE LA VIDA

¿Qué entendemos por “crianza”?

Es el proceso de educación, alimentación, enseñanza y aprendizaje de los hijos. Inicia

desde el momento del embarazo cuando nos convertimos en padres y madres, y desde

entonces ejercemos nuestras –pocas o muchas- habilidades parentales.

¿Qué son y en qué consisten las habilidades parentales?

Son todas aquellas competencias relacionadas con la crianza de los hijos, tales como

nutrirlos física y emocionalmente, encauzarlos para ser ordenados, responsables,

autónomos, respetuosos, honestos, con valores, virtudes y una sana autoestima. La

calidad parental es el principal factor de protección que la evidencia científica ha

demostrado ante el desarrollo de problemas emocionales y conductuales de los niños.

¿Qué dicen las investigaciones acerca de la experiencia de criar a los hijos?

Investigaciones recientes demuestran que criar a los hijos es una actividad poco

placentera pero muy importante para el sentido de la vida de las personas. El ganador

del premio Nobel de Economía 2002, Daniel Kahneman, realizó una investigación con

1800 mujeres de dos países: Estados Unidos y Francia. Les pidió a las participantes

hacer un diario de sus actividades en un día y completar una encuesta acerca qué

tan felices se sintieron. La actividad “cuidar de mis hijos” fue calificada en los

últimos lugares de la escala de felicidad.

¿Por qué las actividades de crianza fueron calificadas en los últimos lugares de la

escala de felicidad?

Aunque los hijos son maravillosos, cuidarlos es altamente demandante, laborioso y

sujeto a presiones. Los padres, madres y cuidadores muchas veces están cansados,

les falta sueño, tienen muchas otras cosas que hacer y se encuentran ante

responsabilidades morales y legales, como:

Cuando la mamá está sola y tiene que luchar para sobrevivir y se siente

muy angustiada y preocupada. Le falta paciencia para con su hijo.

Cuándo se es mamá y/o papá muy joven y se deja de estudiar para cuidar al

hijo.

o En ese momento lo que menos se quiere hacer es ser padre/madre, y

Page 110: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

110

más bien vivir la vida como soltero(a), y seguir con planes de vida.

Cuando sus hijos tienen fiebre o están enfermos y se esfuerzan por

aliviarles.

o Padres y madres experimentan impotencia, angustia y preocupación.

Cuándo la mamá o el papá dejan de trabajar y de hacer otras actividades

más placenteras y económicamente más redituables por cuidar de sus hijos.

Cuándo la relación con la pareja es violenta y hay mucho desgaste en la relación.

o Hay preocupación de cómo ayudar y proteger a los hijos.

Tener muchas actividades al mismo tiempo: trabajar, hacer el lunch, ayudar en

el arreglo personal de los hijos, llevarlos a la escuela, etc.

o Cuándo la madre o el padre está atendiendo a alguna actividad, como

hablar por teléfono, trabajar, cocinar, limpiar la casa, etc., y su hijo(a) le

demanda atención en ese momento.

Cuándo la mamá amamanta a su hijo, lo alimenta de día y de noche, aún y

cuándo se sienta cansada y con mucho sueño.

Cambiar los pañales de sus hijos y enfrentarse a las heces malolientes y

desagradables.

Atender y responder a las emociones de sus hijos de frustración, enojo, miedo,

ansiedad y que además hagan berrinches y/o tengan comportamientos

inadecuados. Padres y madres reaccionan ante tales emociones con sus propios

recursos afectivos y como sus propios padres les educaron, utilizando a veces

conductas violentas y estrategias obsoletas e ineficaces

Existen muchos ejemplos para afirmar que criar es DARSE A LOS HIJOS. Es un

acto de amor y generosidad impulsado por el sentido que los hijos tienen en la

vida de madres y padres.

¿Esto quiere decir que en la crianza de los hijos no hay felicidad?

Por supuesto que sí hay momentos felices. Incluso cuándo volvemos hacia atrás y

pensamos nuestra vida, precisamente los momentos que más recordamos son aquellos

maravillosos, llenos de cariño, alegría y felicidad. Por ejemplo, si le preguntamos a una

mujer acerca de su experiencia del nacimiento de su hijo, es muy probable que ella

lo relate como una experiencia llena de emoción y felicidad, y no como un

momento doloroso y preocupante.

Page 111: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

111

¿Esto quiere decir que VIVIMOS nuestra vida de manera diferente a cómo la

PENSAMOS? Exactamente. Kaheneman en el estudio mencionado anteriormente encontró que tanto

las mujeres de E.U. como las de Francia consideraban que ser madres era lo más

importante en su vida, era lo que más orientaba a su existencia y lo más importante

que habían logrado.

¿Cómo se puede resolver esta “contradicción”?

Reflexionando acerca del significado de la crianza de nuestros hijos en nuestro sentido

y propósito de vida: ¿qué significa mi hijo para mí?, ¿qué tipo de mamá/papá

quiero ser para mi hijo(a)?, ¿qué quiero para mis hijos?, etc. Las respuestas a estas

preguntas especificarán las HABILIDADES PARENTALES que necesitas implementar,

por ejemplo: Si quieres ser un papá/mamá cercano a tu hijo(a), las habilidades

parentales a implementar son la empatía, comunicación, manejo de sentimientos.

A continuación te describiremos una serie de alternativas para enriquecer el

significado de la crianza de tus hijos en tu vida:

- En lugar de pensar en “"cuidar" de tus hijos(as), proponerte "disfrutar" de

ellos(as).

Es un pequeño cambio en la programación mental que puede tener

grandes resultados.

- Tener presente que tus pequeños(as) crecerán y la niñez habrá quedado atrás.

¡Disfrútalos lo más que puedas y ayúdalos a ser mejores personas dejando

una huella positiva en ellos!.

- Piensa en ¿cómo te gustaría que tus hijos te recordarán como su papá o mamá?...

- Enriquece tu vida. La crianza puede ser agotadora. Trata de nutrir tu vida con

más significados: amigos(as), familia, trabajo, profesión, oficio, religión, etc.

- Escribe lo que sientes y lo que piensas en un diario. Enfócate en lo positivo:

tus logros, recursos, habilidades. Agradece por ello, verás los beneficios de

sentirte más feliz en pocas semanas.

Invierte tiempo y energía en desarrollar tus habilidades parentales. Trata de platicar de

esto con otras mamás/papás, verás que no estás solo en el arte de criar a tus hijos.

Page 112: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

8.2 LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DE NIÑOS Y NIÑAS

MENORES DE 5 AÑOS

¿Por qué en la primera infancia -de los 0 a los 5 años- se determina el nivel del desarrollo

cerebral de una persona?

Al momento del nacimiento el cerebro de un bebé tiene un 25% de desarrollo y a los 3 años

puede lograr el 80%, esto dependerá del ambiente y las experiencias que viva cada menor.

¿Qué ocurre en el cerebro humano durante sus primeros años de vida?

En los primeros tres años el cerebro hace trillones de conexiones neuronales que gobiernan

el lenguaje, las emociones, las habilidades sociales y cognitivas. Las conexiones más

utilizadas crearán patrones y se retendrán; aquellas que no lo sean desaparecerán limitando

el desarrollo cerebral.

¿Por qué es en los primeros 5 años cuándo se forman los valores y la autoestima?

Es en esta etapa cuándo se forman aspectos del carácter como la tenacidad, atención,

habilidad de trabajar con otras personas, motivación, autorregulación, autoestima, capacidad

para posponer la gratificación y confianza en sí mismo.

¿Cuáles son los beneficios de que se aproveche la mayor capacidad cerebral de los

menores de 5 años?

Nuestro futuro está en los niños. Si los padres, madres, cuidadores(as) y educadores(as) de

menores de 5 años APRENDEN a desarrollar éticamente la capacidad cerebral de los niños y

niñas DESDE SU NACIMIENTO, tendremos más ciudadanos que aporten felicidad y economía

al país, en lugar de debilitar nuestra seguridad y el gasto público.

¿Cuál es la evidencia de que esto sucede?

James Heckman, ganador del premio nobel de economía, comprobó que por cada peso

invertido en el capital humano durante la etapa preescolar, el Estado recupera el 10% de ese

peso CADA AÑO, HASTA QUE LA PERSONA MUERE. El Gráfico 1 muestra la diferencia entre

un cerebro de un niño de tres años normalmente desarrollado y el de un niño de la misma

edad cuyo desarrollo estuvo comprometido por tensiones y presión extrema, tales como la

violencia y la malnutrición.

Page 113: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

Gráfico 1. Desarrollo cerebral anormal resultante del abandono sensorial

durante la primera infancia

Heckman, J. (2011). En Memorias del lanzamiento de la estrategia Nacional De Cero a Siempre. Presidencia del

Gobierno de Colombia.

¿Qué entendemos por capacidades?

Es el potencial que tiene cada persona desde el momento del nacimiento. Incluyen tanto las

capacidades cognitivas, como las no cognitivas.

¿Cuáles son las capacidades cognitivas?

Son las que utilizamos para percibir nuestro mundo alrededor, entenderlo y modificarlo.

El cerebro de un bebé conforme va creciendo y madurando, permite un aumento en la

capacidad cognitiva, siendo capaz de reconocer, aprender, entender, explicar y modificar su

mundo alrededor.

¿Cuáles son las capacidades no cognitivas?

Son todas aquellas aptitudes socioculturales que nos permiten éxito en la vida como las

habilidades sociales, el respeto por los demás, la adaptabilidad social, la autodisciplina o

tenacidad, la motivación, el manejo de emociones, la confianza en nosotros mismos y la

autoestima.

¿Qué dice la investigación acerca de la inversión en las capacidades no cognitivas en la

primera infancia?

Page 114: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

El ganador del Premio Nobel de Economía en el año 2000, James Heckman, ha demostrado

que la inversión en las aptitudes socioculturales de los entre 0 y los 5 años es la mejor

estrategia para el desarrollo social y económico de las naciones. Heckman demostró que por

cada peso invertido en el capital humano en la primera infancia, la tasa de retorno al Estado

será del 10% anual durante todos los años de vida del ciudadano que recibió dicha atención.

En el gráfico 2 se muestra que la tasa de retorno a la inversión en desarrollo humano más

alta es en la etapa preescolar.

.

Gráfico 2. Efectos económicos de la atención infantil y la educación de la primera Infancia. ( James Heckman y

Dimitriy Masterov, 2004) tomado de UNESCO (2010). Construir la riqueza de las naciones. Documento conceptual de

la Conferencia. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001873/187376s.pdf.

¿Por qué la primera infancia es una etapa decisiva en la vida de una persona?

La etapa de los 0 a los 5 años se caracteriza por una rápida evolución física, cognitiva,

lingüística, social y afectiva. En esta etapa se determinan las capacidades cognitivas y no

cognitivas de cada persona.

Los niños pequeños son muy vulnerables. Una atención insuficiente, las privaciones, la

malnutrición, la falta de cuidados y la violencia afectan y dañan al niño, irreparablemente en

Page 115: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

muchos casos.

El aprendizaje temprano engendra el aprendizaje posterior y el éxito temprano genera el

éxito posterior. Como sociedad, no podemos permitirnos postergar la inversión en los niños

hasta que sean adultos, ni podemos esperar hasta que lleguen a la edad escolar - etapa en

que puede ser demasiado tarde para intervenir. Por eso es urgente formar capacidades en

la primera infancia, pues sabemos que son y serán CAPACIDADES PARA SIEMPRE.

¿Cómo formar capacidades NO COGNITIVAS en menores de 5 años?

Las palabras mueven, pero el ejemplo ARRASTRA.

Si queremos que nuestros hijos aprendan a respetar a los demás, debemos DEMOSTRARLES

cómo hacerlo siendo respetuosos. Lo mismo es si les queremos inculcar el valor de la

autodisciplina o tenacidad, la motivación, el manejo de emociones, la confianza en nosotros

mismos y la autoestima.

¿Cómo enseñar a los niños con nuestro ejemplo a disfrutar de la vida?

La psicología positiva propone comprometernos con todo lo que tenemos, nuestras

capacidades, habilidades, fortalezas, talentos, y USARLOS. De esta manera lograremos sentir

que estamos involucrados en una actividad. Estamos muy emocionados y concentrados y

sentimos que el tiempo se nos pasa muy rápido.

Mihalyi Csikzentmihalyi, quien ha dedicado más de 50 años a estudiar cómo viven las

personas felices, ha identificado que las experiencias felices o “de flujo” ocurren cuándo

estamos tan concentrados en aquello que hacemos que no nos preocupa equivocarnos, ni

tampoco buscamos una recompensa por esa actividad, sino que es la misma actividad nos

gratifica y recompensa por sí misma. Por ejemplo, un artesano o alguien que le guste bordar

o tejer, experimenta frecuentemente esta emoción. Siente que el tiempo pasa rápido. Sabe

cuál(es) son las metas en cada paso, tiene una retroalimentación inmediata a cada acción, y

hay un balance entre la complejidad de la tarea y las habilidades (Ver Gráfico 1).

¿Cuál(es) son los beneficios de que formemos capacidades en los niños por medio de la

búsqueda de experiencias de flujo?

Jóvenes y adultos, como también a menores de 5 años, nos gusta sentirnos satisfechos(as)

de utilizar nuestras capacidades, sabernos y sentirnos CAPACES, útiles y valiosos.

Page 116: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

Si desde la primera infancia tratamos de que los menores de 5 años vivan la experiencia de

flujo desafiando sus propias capacidades mediante diferentes retos, estaremos propiciando

que cada vez más niños y niñas tengan no sólo éxito escolar, sino también consigo

mismos(as) teniendo una buena autoestima, y con los demás, teniendo buenas relaciones

sociales.

¿Qué sucede cuando en lugar de experimentar la experiencia de flujo, tenemos actividades

con bajo nivel de desafío y bajo nivel de habilidad percibido?

Bajo nivel de desafío y de habilidad percibido es lo que sentimos cuándo por ejemplo vemos

televisión mucho tiempo, nos aburrimos, sentimos apatía, desgano y en muchas ocasiones,

niños y niñas menores de 5 años hacen travesuras.

En el caso de adultos que ven televisión por mucho tiempo, Csikzentmihalyi ha encontrado

un riesgo alto para deprimirse.

La siguiente gráfica ilustra la gama de emociones que posemos sentir ante el nivel de desafío

y de habilidad percibido.

Gráfico 3: La experiencia de Flujo.

Csikszentmihalyi, M. (1990). Fluir (Flow). Una psicología de la felicidad. Español: Kairós.

Page 117: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

8.3 BUSCAR LA FELICIDAD EN LA COTIDIANIDAD

¿Qué dice la psicología positiva sobre la FELICIDAD?

Que la felicidad no está afuera de nosotros; no está en el dinero, en los bienes materiales, en

el reconocimiento, la popularidad, o el poder. La búsqueda de la felicidad en lo “exterior” es

un intento que siempre deja insatisfacción. Estudios recientes comprueban que la verdadera

felicidad está en la cotidianidad de nuestro ser interior. Barbara Fredrickson quien ha

dedicado más de 20 años al estudio de las emociones positivas afirma que el florecimiento

de nuestro propio ser se encuentra en la experiencia cotidiana de la positividad.

¿Qué es la positividad?

La positividad reina siempre que las emociones positivas –como el amor, la alegría, la

gratitud, la serenidad, el interés, la esperanza, el orgullo, la diversión, el sobrecogimiento y la

inspiración- conmueven y abren tu corazón.

¿Cuánto duran los momentos de positividad?

La mayoría son instantes, sensaciones que llegan y se van. Se desvanecen. Esto nos permite

reaccionar al cambio de emociones.

¿Cómo podemos sentir más positividad?

El secreto está en no aferrarnos a la positividad, sino en reconocer su naturaliza transitiva y

SEMBRAR más positividad. Esto es invertir sabia y saludablemente en nosotros mismos y

nuestro alrededor. La positividad no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar

fines mejores.

Fredrickson ha comprobado que por cada emoción negativa, necesitamos tres emociones

positivas para tener una proporción de positividad adecuada. Sin embargo, si queremos

florecer y acceder a niveles mayores de bienestar, necesitamos cinco emociones positivas

por cada negativa.

Page 118: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

3 – 1 5 -1

¿Cuáles son los beneficios comprobados de la positividad?

Las emociones positivas abren nuestra mente y nuestro corazón. Nos hacen más receptivos

y creativos. NOS TRANSFORMAN, descubrimos y desarrollamos nuevas habilidades, nuevos

lazos, nuevos conocimientos y nuevos modos de ser.

LA POSITIVIDAD:

1.- Nos hace sentir bien

2.- Transforma el funcionamiento de la mente

3.- Transforma el futuro

4.- Pone freno a la negatividad

5.- Está sujeta a un “punto de inflexión” (sus efectos no son lineales)

6.- Podemos aumentar nuestra positividad

Como padres y madres, ¿cómo podemos “sembrar” emociones positivas en la crianza de

los hijos?

Las opciones son infinitas, aplicando el sentido, significado y propósito en la crianza

PODEMOS crear tanto la vida que queremos como el mundo que nuestros hijos se merecen.

A continuación describiremos ejemplos que nos ayuden a sembrar emociones positivas en

la cotidianidad con nuestros hijos.

Page 119: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

ACTIVIDAD

EMOCIONES

POSITIVAS

HABILIDADES

PARENTALES Observar a

nuestros hijos

Alegría, gratitud,

serenidad, interés,

orgullo, inspiración,

sobrecogimiento, amor.

Observar, vincularnos

emocionalmente con nuestros

hijos, tener empatía por sus

emociones, agradecer por

ellos(as), manejar la propia

ansiedad.

Jugar con

nuestros hijos

Alegría, gratitud,

serenidad, inspiración,

sobrecogimiento, amor.

Tener información sobre la

importancia de jugar con

nuestros pequeños. Poner límite

a otras responsabilidades y

darnos el tiempo y el permiso

para estar al 100% dispuestos a

JUGAR.

Cuándo son bebés, dejar de lado

los

tabúes (si lo cargas se va a

“embracilar”).

Page 120: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

Amamantar a

nuestro bebé.

Lograr una

producción de

leche adecuada.

Serenidad, interés,

esperanza, orgullo,

amor.

Tener la paciencia y

autodisciplina para pegarnos a

nuestro bebé, aprender

diferentes posturas para

amamantar, tener información

sobre los beneficios de la

lactancia, tener autoconfianza en

que podremos amamantarlos,

manejar nuestra ansiedad.

Descansar, tomar agua, cargar a

nuestro bebé, dejar de lado los

comentarios y sugerencias que

no ayudan. Autoevaluar el

proceso de nutrición de nuestro

bebé Comprobar que el bebé

moje de 6 a 8 pañales diarios,

que suba de peso).

Comunicarme

con mi hijo(a)

Alegría, gratitud,

serenidad, interés,

esperanza, orgullo,

diversión, inspiración,

sobrecogimiento, amor.

Conexión emocional,

cooperación, cargar, abrazar,

arrullar, cantar, observar y

escuchar.

Deseo de

satisfacer las

necesidades

emocionales de

mi hijo(a).

Serenidad, interés,

esperanza, amor,

sobrecogimiento.

Gozo mutuo, el tiempo

pasa y no se siente.

Observar y escuchar.

Cooperación. Autoevaluación.

Información, validar el deseo y

necesidad, tomar lo que me sirve

y dejar lo que no.

Autoevaluación.

Page 121: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

Cuidar de mi

hijo(a) por la

noche.

Más descanso y menos

desgaste, sentimiento

de tranquilidad.

(alegría, serenidad,

interés, inspiración,

sobrecogimiento, amor)

Información, validar el deseo y

necesidad, tomar lo que me sirve

y dejar lo que no.

Autoevaluación

Disciplinar a mi

hijo. Poner límites

a

comportamientos

inadecuados.

Serenidad, interés,

orgullo, amor.

Ser firme y amable y

respetuoso(a) al mismo tiempo.

Reconocer en uno(a) mismo(a) los

logros

para educar a nuestros hijos(as).

Controlar nuestra ira y otras

emociones. Lo más importante es

no perder el control.

¿En qué consiste el efecto ampliatorio de las emociones positivas?

Es un efecto parecido al que reciben las flores con la luz del sol. Está comprobado

científicamente que cuándo las personas cuándo giramos hacia la positividad, abrimos

nuestra mente para absorber lo más que podamos.

¿Quieres hacer una prueba para experimentar el efecto ampliatorio de las emociones

positivas? Barbara Fredrickson quien ha dedicado más de 20 años al estudio de las

emociones positivas ha implementado el siguiente ejercicio para demostrar dicho efecto:

“Ten a la mano una hoja de papel y algo con qué escribir. Déjalos a un lado por ahora, pero

al alcance. Cuando estés listo(a), estudia el revés de tu mano. Habrás oído el dicho de

“conocer a alguien como la palma de la mano”, pero ¿qué tan bien conocemos el dorso?

Observa el dorso de tu mano. Describe todo lo que ves: las texturas y los colores de tu piel; la

forma de tus huesos y venas; las marcas entre los nudillos. Tómate un minuto más o menos

para contemplar tu mano.

Page 122: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

Ahora toma el papel y pluma y haz una lista de cosas que quisieras hacer en este momento,

suponiendo que tienes media hora libre y sin presiones. Reflexiona sobre lo que sentiste al

estudiar el revés de tu mano y escribe lo que esa sensación te impulsa a hacer. ¿Ya tienes la

lista? Bien. Déjala a un lado por ahora.

Pasemos a otra cosa. Cuándo estés listo(a), imagina y revive un momento alegre, en el que

todo está bien y apenas puedes contener una sonrisa. Estás radiante. Piensa en todos los

aspectos que caracterizan tu entorno y tus sensaciones en ese momento. Deja crecer esas

buenas sensaciones. Aprécialas como nunca antes.

Ahora vuelve al papel y pluma y haz una nueva lista. ¿Qué te impulsa a hacer esta sensación

de alegría? Una vez más, supongamos que tienes media hora libre y sin presiones. Reflexiona

sobre lo que sentiste al revivir esa alegría y escribe lo que esa sensación te lleva a hacer

ahora.

¿Tienes la segunda lista? Bien. Ahora comparemos. Cuenta las ideas que se te ocurrieron

después de observar tu mano y las que se te ocurrieron al revivir la alegría. ¿Cuál de las dos

listas fue más larga en tu caso? En este ejemplo al estudiar el dorso de tu mano, tu mente se

puso temporalmente en un estado neutral. Mientras que al sentir la alegría, tu mente

funcionó con positividad” (Fredrickson, 2009).

¿Cuáles son los beneficios del efecto ampliatorio en la mente?

Las emociones positivas nos inspiran más posibilidades de las que solemos ver normalmente

y nos permite considerar posibilidades que de lo contrario permanecen ocultas. Nuestros

pensamientos y acciones brotan más espontáneamente; tenemos mayor capacidad para

prever futuras posibilidades y soluciones en las que todos salen ganando y para establecer

relaciones duraderas, pues atraemos lealtad en vez de resentimiento.

Con el efecto ampliatorio de las emociones positivas nuestra creatividad mejora. Vemos

más, se nos ocurren más ideas y esto posibilita más actos.

¿Cuál es el impacto de una mayor ampliación en la mente en nuestras relaciones con los

Page 123: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

demás?

La positividad y la confianza se alimentan mutuamente. A medida que nuestra positividad

crece, crece también nuestra confianza en los demás y viceversa. Con positividad, nos

sentimos más cercanos y sintonizados con la gente que nos importa.

Al ampliar nuestra mente, la positividad cambia nuestra percepción de las personas y las

relaciones, acercándolas a nuestro centro, a nuestro corazón. Con positividad, pasamos de

separar a la gente como “yo” y “tú” a ver más interconexiones en un “nosotros”.

¿Cómo funciona el contagio o las espirales ascendentes de la positividad en el optimismo

con nosotros mismo y con los demás?

Al igual que la negatividad, la positividad es sorprendentemente contagiosa. Se propaga

porque imitamos inconscientemente los gestos emocionales y las expresiones faciales de

quienes nos rodean. Se propaga porque desata una cadena de acontecimientos con

significados positivos para nosotros y los que nos rodean.

Tan pronto la exteriorizamos y dejamos que cambie nuestro modo de relacionarnos, la

positividad despierta estas espirales entre y dentro de nosotros. Y a medida que este ciclo

se prolonga, nos sentimos inspirados a seguir actuando en consonancia con esas buenas

sensaciones y, así, convertirlas en buenas obras. De modo que la positividad puede cambiar

comunidades enteras. Puede crear más compasión y armonía dónde más las necesitamos.

¿Cuáles son los efectos de una mayor ampliación en la mente con nuestros hijos?

Dado que la positividad nos conecta con nuestra humanidad plena, la humanidad de los

otros y los grandes misterios de la vida, por consiguiente, nos conecta con nuestros hijos y

nos ayuda a trascender el desgaste y el cansancio derivado de las tareas propias de la

crianza.

Somos capaces de sentir y reconocer el gusto de ver a nuestros hijos jugar y crecer, así como

también transmitirles el significado de la vida, y por consiguiente formales en valores y

virtudes.

¿Cómo puedes aumentar tu proporción de positividad?

Page 124: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

Te recomendamos realizar el autotest de positividad de Barbara Fredrickson, el cual te

ayudará a conocer tu proporción diaria de emociones positivas por negativas, y con

determinación podrás constatar con dicho autotest cómo logras aumentar tu positividad.

Para contestar el autotest tienes que reflexionar acerca de cómo te has sentido durante las

últimas veinticuatro horas y responder 20 preguntas utilizando la escala de 0 a 4, dónde

cero significada nada y cuatro muchísimo.

Te recomendamos contestar diariamente al final del día este autotest. No tardarás más de

cinco minutos en contestarlo y un minuto en calificarlo. Es muy sencillo.

Page 125: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

AUTOTEST DE POSITIVIDAD ¿Cómo te has sentido durante las últimas 24 horas?. Piensa en tu día anterior y utilizando la siguiente escala de 0 a 4 indica la mayor cantidad experimentada.

0 = en absoluto

1 = poquito

2= moderadamente 3 = bastante 4 = muchísimo

1.- ¿Cuánto es lo más divertido, festivo o alborozado que te has sentido? _

2.- ¿Cuánto es lo más furioso, irritado o disgustado que te has sentido?

3.- ¿Cuánto es lo más agraviado, humillado o injuriado que te has sentido?

4.- ¿Cuánto es lo más sobrecogido, maravillado o asombrado que te has sentido?

5.- ¿Cuánto es lo más desdeñoso, despectivo o displicente que te has sentido?

6.- ¿Cuánto es lo más desagradado, asqueado o repugnado que te has sentido?

7.- ¿Cuánto es lo más avergonzado, acomplejado o intimidado que te has sentido?

8.- ¿Cuánto es lo más agradecido, gratificado o apreciativo que te has sentido?

9.- ¿Cuánto es lo más arrepentido, culpable o censurable que te has sentido?

10.- ¿Cuánto es lo más aborrecedor, desconfiado o receloso que te has sentido?

11.- ¿Cuánto es lo más esperanzado, optimista o alentado que te has sentido?

12.- ¿Cuánto es lo más inspirado, animado o sugestionado que te has sentido?

13.- ¿Cuánto es lo más interesado, intrigado o curioso que te has sentido?

14.- ¿Cuánto es lo más alegre, contento o feliz que te has sentido?

15.- ¿Cuánto es lo más afectuoso, cercano o confiado que te has sentido?

16.- ¿Cuánto es lo más orgulloso, seguro o satisfecho que te has sentido?

17.- ¿Cuánto es lo más triste, desanimado o desdichado que te has sentido?

18.- ¿Cuánto es lo más asustado, espantado o temeroso que te has sentido?

19.- ¿Cuánto es lo más sereno, contento o pacífico que te has sentido?

20.- ¿Cuánto es lo más estresado, nervioso o agobiado que te has sentido?

Fredrickson, B. (2009). Vida Positiva. Bogotá. Norma.

Page 126: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

¿Cuál es tu proporción de positividad?

1.- Haz un círculo alrededor de los 10 puntos que reflejan positividad. Son los que

empiezan con las palabras divertido, sobrecogido, agradecido, esperanzado,

inspirado, interesado, alegre, afectoso, orgulloso y sereno.

2.- Subraya los 10 puntos que reflejen negatividad. Son los que empiezan con las

pabras furioso, agraviado, desdeñoso, desagradado, avergonzado, arrepentido,

aborrecedor, triste, asustado y estresado.

3.- Cuenta la cantidad de puntos positivos a los que asignaste una puntuación de 2 o

más.

4.- Cuenta la cantidad de puntos negativos a los que asignaste una puntuación de 1 o

más.

Calcula la proporción, dividiendo el total de la positividad entre el total de la

negatividad. Si el total de negatividad es cero, considérala igual a 1 para deshacerte

del problema de la división entre cero. El número resultante representa tu proporción

de positividad para ese día.

Page 127: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

8.4. EDUCAR SIN VIOLENCIA

Los índices de maltrato infantil están relacionados con el nivel de violencia en

general dentro de la sociedad (Fondo de Naciones Unidas para la Atención de la

Infancia, 2011)

¿Cuál es la situación de violencia que viven niños y niñas en nuestro país?

-Casi la mitad (42%) de las mujeres unidas de 15 años y más, integrantes de

hogares familiares y que habían padecido algún tipo de violencia por parte de su

pareja en el último año, declararon golpear a sus hijos cuando estos se portan mal

(Primer Foro sobre Maltrato Infantil, UAEM).

-En casi la mitad (47%) de los casos de maltrato infantil recibidos por el Sistema

Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Distrito Federal entre los

años 2000 y 2002, la responsable fue la madre y en el 29% fue el padre (Encuesta

Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2011).

-La UNICEF y OCDE refiere que México ocupa el primer lugar entre los países

miembros en violencia física, abuso sexual y homicidios de menores de 14 a ños por

parte principalmente de sus padres (UNICEF, 2009).

-El Fondo de Naciones Unidas para la Atención de la Infancia (UNICEF) reporta que

México es el segundo país en el mundo con más casos de víctimas de maltrato y abuso

infantili, ya que seis de cada diez niños y niñas padecen violencia en casa o en la

escuela.

-Las causas más frecuentes de muerte en menores de 1 año entre 1998 y 2002 fueron

ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación; y en el grupo de 1 a 4 años fueron

ahogamiento y sumergimiento, y en los grupos de 5 a 9 años y de 10 a 14 años fueron

disparos de armas de fuego (Secretaría de Salud, 2006).

¿Por qué en México sólo se atiende al 1% de niños y niñas que sufren maltrato

infantil?

Porque no existe una norma oficial contra el maltrato infantil. No hay programas de

detección de menores en situación de maltrato. Solo se atienden los casos denunciados

que representan al 1%. El 99% restante permanece oculto a las autoridades.

Page 128: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

¿La violencia física y verbal es una forma de poner límites y disciplinar a los niños y

niñas?

NO. Gritos, insultos, humillaciones, golpes, patadas, quemaduras u omisión son formas

de violencia física y verbal que NO EDUCAN y atentan contra la vida e integridad del

niño o niña víctima de dicha agresión. Madres y padres deben proteger a sus hijos e

hijas y garantizar su bienestar. Por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia es

justificable que atenten en contra su hijo o hija cuándo además este último no está

en igualdad de condiciones para poder defenderse.

¿Qué es el maltrato infantil?

Todo suceso premeditado o no, de agravio, abandono, agresión física, sexual,

emocional, por omisión, explotación y negligencia, que los adultos con alevosía y

ventaja ejercen contra bebés, niños, niñas y adolescentes, a través de actos de ira,

violencia, humillación e intimidación, afectando gravemente el desarrollo físico,

emocional y social del menor, así como dejando lesiones indelebles, muerte o daños

severos.

¿Cómo afecta la violencia física a niños y niñas?

Los daños van desde los rasguños, heridas, cortadas, quemaduras, fracturas y

heridas internas, hasta la muerte. La consecuencia inmediata es el dolor, pero los daños

pueden trascender las cicatrices. Los niños pequeños están más expuestos a sufrir

daños neurológicos de largo plazo incluyendo irritabilidad, letargia, temblores y

vómitos. En el síndrome de sacudimiento los niños pequeños pueden sufrir desde

sordera o ceguera permanentes, parálisis y coma, hasta la muerte.

En cuanto a las consecuencias psicológicas, los niños que sufren maltrato físico tienen

mayores dificultades para el desempeño escolar, el autocontrol, la valoración de su

propia imagen y el establecimiento de relaciones sociales. Los niños maltratados

experimentan más problemas en casa, en la escuela, entre pares y en la comunidad.

Las consecuencias emocionales a largo plazo pueden resultar devastadoras pues estos

niños tienen mayor riesgo que otros de generar vínculos de dependencia con el alcohol

o las drogas. En su desempeño social pueden presentar dificultad para establecer

amistad con pares, pobre capacidad para establecer vínculos sociales, pobres

Page 129: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

habilidades de conocimiento y lenguaje, desconfianza, complacencia excesiva con

figuras de autoridad y tendencia a resolver problemas interpersonales de manera

violenta. Es por ello que el maltrato infantil, a largo plazo, afecta tanto a familias como

a comunidades.

¿Cómo afecta la violencia verbal a niños y niñas?

En esta etapa es cuándo se construye el propio significado a partir de lo que dicen

padres y madres. Si estos emplean palabras humillantes para educar, los menores se

definirán a sí mismos(as) con tales significados. Esto representa un proceso doloroso

por las heridas que pueden durar para siempre y que les pone en riesgo para utilizar la

violencia consigo mismos y los demás.

¿Cómo afecta Maltrato psicológico o emocional a niños y niñas?

Los gestos que implican una falta de reconocimiento para el niño o su humillación en

cualquier forma, suponen una gran dosis de sufrimiento que afecta de distintas formas

su desarrollo. Se trata de una forma de abuso difícil de reconocer y que puede

confundirse con perturbaciones emocionales o psicológicas. Por lo regular, los padres

que abusan psicológicamente de los niños a menudo se presentan despreocupados y

culpan a éstos del problema.

¿En qué consiste la carrera moral del niño golpeado?

Jorge Barudy en el libro El dolor invisible de la infancia explica el proceso que padece

un niño ante la violencia. Primero anticipa miedo y terror antes de recibir el castigo

físico. Después sufre dolor físico y emocional por el castigo físico recibido y más

tarde impotencia ante el inconsolable y profundo dolor emocional por no poder

cambiar el enojo de su madre o padre. Para sobreponerse, desarrolla mecanismos de

adaptación como la obediencia extrema o comportamientos violentos. Se trata de un

círculo violento dónde la víctima se convierte en agresor o aprende a relacionarse con

humillación, descalificación y desprecio.

¿Por qué los niños que sufren violencia pueden volverse agresores?

Está comprobado que la violencia genera violencia y que los niños pueden pasar de

víctimas a victimarios. Los castigos físicos durante la primera infancia pueden

incrementar la escalada de violencia a medida que el niño o niña va creciendo. Un

Page 130: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

pequeño golpe puede llevar a otro cada vez más fuerte y con el tiempo, limitar las

habilidades para manejar las emociones y los conflictos.

¿Por qué el maltrato infantil es la principal causa de la criminalidad y delincuencia?

Investigaciones en psicología y neurociencias demuestran que el crecimiento cambia

la biología del cerebro. Un estudio realizado por científicos de la Universidad de

Londres

demostró que los niños que han sido víctima de violencia y abuso

familiar muestran cambios en el cerebro similares a los de soldados expuestos a

combates.

El cerebro de menores de 5 años que han sufrido maltrato infantil crece con exceso de

cortisol, dañando la parte pre frontal del cerebro, amígdala e hipocampo, áreas

que regulan las emociones, causando desórdenes de la personalidadii que más tarde

pueden llevar a esa persona a cometer actos relacionados con el crimen, la

delincuencia, el suicidio o el consumo de drogas y alcohol (Heckman, 2011).

¿Cómo pueden los padres ayudar a su hijo(a) víctima de maltrato infantil a

recuperarse?

El primer paso es reconocer los efectos de la violencia y promover relaciones afectivas

sanadoras. Será muy útil contar con apoyo profesional para curar las heridas del

maltrato y facilitar el desarrollo de habilidades para manejar las emociones sin

violencia.

Buscar modos no violentos de educar a los niños y niñas es una invitación para madres

y padres a comprometerse con la construcción de una cultura de paz y una sociedad

que use el diálogo para resolver conflictos. Cambiar las prácticas de crianza implica un

gran desafío y un cambio que deberá iniciarse al interior de cada persona y de cada

familia.

¿Por dónde empezar?

A pesar de las cosas malas del pasado o presente como sufrir violencia en carne

propia, la investigación de Barbara Fredrickson refiere dos alternativas: la desesperanza

o la esperanza.

Page 131: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

¿Qué pasa cuándo elegimos la desesperanza?

La negatividad avanza al punto de limitar la mente y el corazón. El miedo e

incertidumbre se transforma en estrés y más tarde en tristeza y luego en

vergüenza y así sucesivamente, como en un espiral descendente. Hay impotencia

Sentimos que nos sofocamos y nos es imposible pensar la esperanza como una

posibilidad real. Esta sensación nos ata de manos y nos imposibilita a relacionarnos sin

violencia con nosotros mismos y con los demás.

¿Qué implica elegir la esperanza en nuestra vida?

La clave está en abrir nuestro manantial interior de positividad y acceder a todas las

alternativas que nuestra mente y corazón quieran. Nos sentimos fortalecidos y capaces

de seguir adelante. Esto es posible al acceder a nuestras propias reservas de

positividad, tales como los recuerdos alegres, de amor, de gratitud e inspiración. La

evidencia señala que al hacerlo, frenaremos con la negatividad y la desesperanza,

lograremos tranquilizar nuestro propio corazón y que incluso normalizaremos nuestra

tensión arterial. A continuación describiremos una lista de actividades que han

demostrado haber ayudado a otras personas a repuntar de la negatividad en sus vidas y

a vivir con más positividad:

1.- Practicar ejercicio físico.

2.- Llevar una alimentación equilibrada

3.- Practicar tus propias fortalezas personales (el coraje, la humanidad, la justicia, etc.)

4.- Mejorar tus relaciones con amigos, familiares y vecinos. Intercambiar experiencias,

cuidar a los demás.

5.- Mantener un pensamiento positivo (hablar de las cosas positivas, por ejemplo);

6.- Establecer metas vitales (accesibles, coherentes con nuestros valores y conectadas

entre sí)

7.- Mantener una actitud de esperanza ante las adversidades. Afrontar las situaciones

cotidianas con una mejor disponibilidad a extraer algo positivo. La esperanza despierta

más positividad en nuestro interior. Puede ser un trampolín al amor, la gratitud, la

inspiración y más. La esperanza abre la puerta a una espiral ascendente que nos

permite recuperarnos de las adversidades y resurgir más fuertes y con más recursos

que antes.

Page 132: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

8.5. RELACIONES DE APEGO ENTRE PADRES E HIJOS: EL VÍNCULO AFECTIVO

¿En qué momento inicia la relación de una madre con su hijo?

Desde que los fetos están en el útero de su madre EXISTE una relación entre ambos. La

madre alimenta a su hijo por medio del cordón umbilical. El feto recibe calor del

cuerpo de su madre, quien le mantiene acurrucado, abrazado y en movimiento. El feto

percibe los sonidos del cuerpo de su madre, incluyendo su voz, los latidos de su

corazón y los sonidos que produce su organismo. Esta interacción ocurre de forma

permanente.

Diferentes investigaciones confirman actividad cerebral de los fetos adentro del útero.

Las madres, los padres y los familiares de este ser humano que está por nacer pueden

aprovechar este tiempo para empezar a construir su relación con el nuevo ser que

ya forma parte de su familia; le pueden platicar, contar un cuento, ponerle música,

acariciarlo por medio de la panza de la madre… ¡hacerle sentir querido(a)!.

¿Cuáles son las necesidades de un bebé al nacer?

El niño desde que nace tiene la capacidad de relacionarse socialmente, siempre y

cuando haya alguien, el cuidador primario, dispuesto a relacionarse con ese bebé.

Un bebé nace totalmente frágil, indefenso y dependiente de otras personas para

sobrevivir y desarrollarse. Necesita sentirse calientito, seguro y protegido. Necesita ser

estimulado en todos sus sentidos; ser mirado y observar; ser escuchado y conversar;

ser tocado respetuosamente y tocar su mundo alrededor; nutrirse y saborear la leche

que su madre produce exclusivamente para él o ella. Un bebé que es estimulado

integralmente y que se relaciona con su madre y su familia, estará más receptivo y

alerta a los diferentes estímulos a su alrededor, lo cual le beneficiará en su desarrollo

cognitivo, social y emocional.

¿Por qué los niños que no consiguen desarrollar vínculos saludables con sus

cuidadores, tienen dificultades para relacionarse con los demás?

Los vínculos que el niño establece con sus primeros cuidadores sientan las bases

para sus futuras relaciones. En los casos extremos, cuando un niño no se siente

emocionalmente vinculado a ningún ser humano, tendrá afectada su capacidad de

establecer empatía con los demás e incluso no experimentará remordimiento por dañar

Page 133: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

o incluso dar muerte a alguien (OMS; 2009).

¿Por qué la necesidad de ser sostenido emocionalmente es un rasgo de salud

mental?

Porque el sostén emocional que un bebé encuentra en su cuidador primario al nacer es

el consuelo ante el desamparo y los sentimientos de angustia e indefensión.

Este sostén permitirá la construcción de un vínculo cotidiano, estable y previsible entre

el bebé y las personas encargadas de su crianza. De esta manera un niño desarrollará

un apego seguro que le permita confiar en las personas que le cuidan y le dan bienestar

y alivio en los momentos de tensión.

Los niños con apego inseguro o desordenado no sienten la seguridad para relacionarse

con su entorno y por lo general se sienten afligidos y angustiados. Crecen con

dificultades cognitivas, emocionales y sociales.

¿Cuáles son los beneficios del vínculo estable?

Para responder a esta pregunta, utilizaremos el cuento LIBEMOR, tomado del libro

“Escuela para Padres” de Luis Gadea de Nicolás.

LIBEMOR

Viajaba yo en un tren en el vagón "fumador" y venía absorto observando cómo en el

sillón de enfrente, una señora jugaba con su hijo de más o menos un año de edad. Ella

estaba casi recostada en el cómodo sillón del tren y su hijo yacía encima de ella. Sus

rostros se hallaban frente a frente y mantenían un juego secreto que a los dos hacía

reír con ganas:

Se platicaban, se hacían gestos, se hacían cosquillas, se escondían. Y yo

descaradamente los veía porque su juego también a mí me acariciaba. De

repente escuché una voz que me sacó del trance en que venía. -Le están

tejiendo su "Libemor" -dijo la voz.

Me di la vuelta para ver quién me había hablado y me encontré con una muchacha

bonita. (Después supe que era un Hada). Pregunté intrigado. ¿Explícame que es eso

de "Libemor"?. El Hada, que ya sabía que yo se lo iba a preguntar, estaba lista

para revelarme un gran secreto (las Hadas no se aguantan las ganas de revelar

Page 134: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

secretos) y comenzó así:

-El Mago Supremo le dio a la humanidad un don maravilloso....le entregó las

agujas

"Alfaga" que son las agujas mágicas con las que se teje la "Libemor".

-Yo la miraba y escuchaba asombrado.

-La "Libemor"- continuó el Hada- es la capa mágica que cada madre teje a sus hijos y

con la cual les confieren un enorme poder, el poder de amar. Cada vez que una

madre acaricia a su hijo, le habla, lo atiende, lo alimenta o juega con él, vuelan

las agujas "Alfaga" y dan una puntada. Y si el empeño no ceja o la tarea no se

interrumpe, más o menos a los dos años la "Libemor" cubre ya por completo al niño.

Como la capa es invisible, nadie se explica por qué el niño de repente se siente tan

confiado, tan seguro de sí mismo, ni por qué de buenas a primeras ya no le importa

separarse de su mamá. Obviamente-dijo el Hada con suficiencia- es el enorme poder de

su "Libemor" lo que les permite actuar de esta manera: aunque no siempre es así-

añadió el Hada con tristeza.

-¿Por qué?- le pregunté-

-Para tejer la "Libemor" de sus hijos las madres tienen que amarlos y atenderlos con

ternura y solicitud y la tarea no debe interrumpirse hasta que la capa esté terminada.

Si por alguna razón la madre y su hijo se separan antes de que esto ocurra, la capa se

desteje.....se le van los hilos.

-¿Y de qué son los hilos?- pregunté.

-Son hilos de energía vital que las madres toman de su propia "Libemor". Ellas

destejen su capa para tejer las de sus hijos. No hay forma más perfecta de amar.

-¿Y si no tienen "Libemor"?, pregunté atemorizado.

-No deben tener hijos- respondió fulminante el Hada... Para que la "Libemor" te cubra

toda la vida debe tener un número exacto de puntadas, no debe quedar ni chica ni

grande. Cuando se atiende solamente al niño para que sobreviva....sin alegría ni

esperanza, las "Alfaga" darán muy pocas puntadas y la capa quedará muy cortita, el

niño no se sentirá protegido, no tendrá suficiente confianza en sí mismo. Y si su

madre lo sobre protege porque le tiene miedo a la soledad o porque ella misma

necesita amor, entonces las agujas "Alfaga" darán demasiadas puntadas, la

"Libemor" quedará demasiado grande y se le enredará entre las piernas al niño y el

niño no podrá caminar solo.

- ¿Y cómo saben ellas cuantas puntadas dar?

Page 135: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

-No te preocupes- me dijo- Cualquier madre sensata lo sabe muy bien. Un detalle

importante que no había mencionado - continuó el Hada- es que hay una clave

secreta para que las agujas tejan.

-¿Cuál es?- me apuré a preguntar.

-la clave es que la madre mire a sus hijos a los ojos, así es como se comunican

entre ellos. Si esto no ocurriera sería muy preocupante......

-¿Y los papás qué hacen?

-Cuando los papás atienden a sus hijos, también vuelan las agujas y dan unas puntadas

muy vigorosas que producen unas capas muy resistentes y vistosas...

¿Cómo puedo construir un vínculo sano con mi hijo(a)?

Trata de pensar y sentir en lo que tu hijo piensa y siente, de esta forma podrás

ofrecerle lo que verdaderamente necesita. Disfruta de tiempo de calidad con tus hijos.

Sí es pequeño, la lactancia es una oportunidad para cimentar el vínculo con tu hijo.

Puedes jugar con él (ella), disponer de tiempo para conocerle, leerle un cuento,

escuchar música, bailar juntos, platicar de lo cotidiano, de lo mucho que le quieres y

lo que tu hijo(a) significa para ti en tu vida.

Practica la disciplina positiva, pues es muy importante cuidar de los límites en su

formación. Comparte con tu hijo emociones positivas y aplica tus fortalezas. Por

ejemplo, la creatividad, el sentido del humor, la generosidad, ¡son nuestros hijos

nuestros mejores maestros para crecer como personas!

Prepárate para ser mejor padre y madre, ya que desarrollarás habilidades que te

permitan darte a tu hijo(a) con mejor calidad y para educarlos con habilidades para

toda su vida.

Page 136: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

8.6. UN ENTORNO ESTRUCTURADO

¿Cuál es el principal reto de los padres para ejercer su autoridad como tales? Aceptar

que sus hijos por lo regular se molestaran cuándo les pidan obedecer. Este

malestar es normal, pues como niños naturalmente tenderán a estar más enfocados

a buscar el placer.

A ningún padre le gusta ver a sus hijos molestos, de tal forma que lo más difícil para

los padres como autoridad es APRENDER a tolerar el malestar que les produce el

malestar de sus hijos en su propio aprendizaje de posponer el placer al deber.

Ser autoridad implica dar órdenes y hacer que se cumplan. Cada papá y mamá tiene la

obligación moral de ingeniárselas creativamente para hacer valerse como autoridad sin

violencia.

No se trata de ser un papá o mamá bueno, sino más bien un BUEN padre (madre).

¿Cómo se puede aprender a tolerar el malestar que nos produce el malestar de

nuestros hijos al tener que obedecernos?

Es un proceso en el que ayuda reconocer que quién está al mando son los padres, y

que su autoridad es un derecho y una obligación.

El malestar de los hijos, como cualquier otro sentimiento-, poco a poco tomará su justa

dimensión, perderá importancia, dejándolos actuar cada vez con mayor naturalidad y

sin tanto esfuerzo, permitiendo el flujo de la relación de una manera más cómoda,

beneficiando a su hijo.

Reconocer todo esto permite entender que educar a los hijos con amor implica ser

firme y comprometido con las reglas de nuestro hijo y nuestra familia.

¿Por qué el uso de reglas ayuda a formar el autocontrol en nuestros hijos?

Las reglas son puntos de referencia que permiten a los padres organizar la vida de sus

hijos. Mediante su uso se entrenan habilidades y habitos, puesto que implica la

Page 137: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

repetición rutinaria de una conducta. Ante una regla, el niño aprende a ejercer

CONTROL DE SÍ MISMO para dejar de hacer algo placentero, por algo que se considera

parte de sus deberes.

El aprendizaje de POSPONER LO PLACENTERO fortalece la VOLUNTAD o autocontrol.

¿Cuáles son las ventajas de las reglas?

Ayudan a organizar el día. El establecimiento de reglas permite definir rutinas y usar el

tiempo a conveniencia. Las reglas también dan orden social, puesto que nos ayudan

a seguir códigos de comportamiento que permiten la armonía del sistema.

Las reglas permiten que seamos funcionales, de lo contrario estaríamos inmersos en un

caos desgastante.

¿Por qué es difícil hacer valer una regla?

Porque la aplicación no es constante. Los padres permiten excepciones a las reglas

al punto que en lugar de crear hábitos, permiten que aumente la resistencia a la regla

por parte del niño y lo que es peor: ¡por su propia parte!.

Una regla puede tener variaciones, por ejemplo, los fines de semana la hora de dormir

puede recorrerse, pero si entre semana hay excepciones para dormirse a la hora

establecida, el niño no logrará habituarse a irse a la cama a la misma hora, pues ha

aprendido que esa regla no se aplica.

Cuando los padres están empezando a establecer una regla o cuando van a romper

un mal hábito es muy importante NO HACER EXCEPCIONES porque el niño no alcanza a

distinguirla de lo que hacía antes, y solo se hace más complicado hacerle obedecer

la próxima.

¿Cuál es la diferencia entre límites y disciplina?

Los límites solo dan lugar a la disciplina. Los límites surgen de decir NO en la vida

cotidiana. El límite es el que indica el final de una actividad. Si ese límite se respeta

todos los días, el niño aprenderá a relacionarse adecuadamente con esa actividad. El

Page 138: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

límite es la frontera entre lo que deseamos y lo que debemos hacer.

La disciplina vuelve hábito una forma de comportamiento: hacer algo siempre de la

misma manera implica cierto orden y repetición de conductas, y con el tiempo hacer

las cosas siempre de la misma manera nos permite rapidez, libera nuestra atención y

podemos atender otros intereses. Es por eso que la disciplina permite

potencializar el uso del tiempo y libera nuestra atención para dar paso a las

actividades que más nos gustan.

Como padres podemos ayudar a nuestros hijos a automatizar conductas que les

permitan sentirse independientes y autónomos en la satisfacción de sus necesidades,

tales como comer, bañarse, vestirse, ir al baño, etc.

¿Cuáles son los beneficios de las reglas y los límites?

-Otorgan a los hijos sentimientos de seguridad y protección.

- Los hijos van creando sus propios referentes y van adquiriendo unas pautas de lo que

es y no es válido, lo cual les ayudará a ir conformando su propia escala de valores.

-Ayudan a lograr una convivencia más organizada y promueven el sentido del respeto

hacia los demás y hacia uno mismo.

-Preparan a los hijos para la vida en una sociedad que se rige por restricciones y

obligaciones, que deberán aprender a cumplir, por el bien de todos.

-Ponen restricciones y límites al comportamiento de los hijos y les ayudan a

desarrollar, de forma progresiva, la tolerancia a la frustración, es decir la

capacidad para poder asimilar el sentimiento de frustración que provocará el

hecho de que no siempre les salgan las cosas como les gustaría.

¿De qué forma se recomienda que se apliquen las reglas?

Cuando los hijos son todavía pequeños, la indicación de las pautas ha de ser directiva,

porque en este periodo la moral es básicamente externa. Inicialmente el niño cumple la

norma, no porque la vea razonable, sino porque es impuesta. Aprende que es algo

que hay que hacer si quiere conseguir su objetivo, y lo hace porque se lo mandan, no

porque lo considere conveniente.

Es recomendable comenzar desde edades tempranas a explicar “el porqué” de cada

Page 139: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

norma, para que progresivamente comprendan su significado social.

Al principio del aprendizaje de una conducta se debe reforzar positivamente de

manera constante y, a medida que se va consolidando el comportamiento, disminuye la

necesidad de premiar.

Cuando los hijos aprenden a hacer cosas que se consideran adecuadas dentro y fuera

de la convivencia familiar, se les debe hacer saber que actúan correctamente.

A medida que los hijos van creciendo se debe tratar de llegar a un acuerdo sobre las

normas, que satisfaga tanto a padres como a hijos, pero en el caso de que no sea

posible alcanzar un acuerdo, es fundamental señalar que siempre prevalecerá el criterio

adoptado por los padres.

¿Por qué la palabra NO tiene un impacto positivo en la vida de una persona?

Porque permite el autocontrol. Cuándo un niño –o adulto- conoce sus limitantes y

condición de vida, puede aprender a planear para ganar independencia.

A partir del NO: conocemos al otro; puedo actuar a sabiendas de lo que se espera de

mí; logramos la armonía en las relaciones interpersonales; reconozco mis áreas de

responsabilidad; puedo ser respetado y cuidado por el otro a partir del NO sé quién

SÍ SOY.

Page 140: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

8.7. MOTIVAR A LOS HIJOS EN EL USO DE RUTINAS

¿Por qué es un error pensar que la manera más provechosa de ayudar a un niño a

que sea mejor, es criticar lo que hace mal?

La mejor forma de florecer como personas desde el nacimiento hasta la vejez es

reconociendo nuestras fortalezas y sintiendo que somos capaces de hacer bien las

cosas. En esa medida vamos fortaleciendo nuestra autoconfianza y sumando progresos.

El estímulo es una excelente manera de ayudar a un niño a ser mejor. Las técnicas de

disciplina positiva sólo nos servirán si PRIMERO nos hemos ganado al niño a través del

estímulo, pues de esta manera él o ella serán más receptivos.

Cuando usted señala lo que se ha hecho bien, los niños, generalmente, desean

continuar haciendo bien las cosas o mejorar.

¿Cómo enseñarle a su hijo a autoevaluarse?

Utilice preguntas abiertas que ayuden a su hijo a reflexionar y reconocer lo bueno,

malo o mejorable. Evite preguntas cerradas que se limiten a respuestas SI o NO.

Preguntas abiertas como: ¿crees que es correcto/respetuoso/adecuado _?,

¿cómo podemos resolver esto?, ¿cómo te sientes al haberte esforzado de esta manera?

pueden ayudar a su hijo a construir una respuesta desde sí mismo(a) y esa

comprensión le será más útil si viene de él (ella).

Si su hijo es pequeño, puede apoyarse en dibujos hechos en conjunto para recrear una

historia o una idea. Confíe en la capacidad de su hijo para pensar y reflexionar sobre sí

mismo y sus actos.

Recuerde que los errores son magníficas oportunidades para aprender.

¿Cuáles son las cinco áreas de la autosuficiencia en las que se pueden implementar

reglas y rutinas?

a.- área de la productividad. (escuela)

b.- área de la alimentación (aprender a alimentarnos sanamente y modales para

comer)

Page 141: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

c.- el orden (aprender la ubicación de todo aquello que necesita para su

desenvolvimiento diario) aprendizaje de abrir, cerrar, sacar y guardar, acomodar,

organizar, etc.

d.- el arreglo personal (aprender a vestirse, combinar colores, abrochar botones,

agujetas, etc.)

e.- hábitos de higiene (lavarse las manos, cortarse las uñas)

¿Cómo implementar reglas y rutinas?

Tomándose el tiempo para entrenar y para explicarle cómo debe cumplir nuestras

expectativas de forma muy específica, clara y concreta en lo que debe hacer, cómo,

cuándo y de qué manera.

Por ejemplo, cuándo le pida a su hijo que “arregle su cuarto” asegúrese de que sepa

lo que eso significa para usted, porque para él(ella) puede ser simplemente guardar sus

juguetes.

Usted puede durar años ayudando a que su hijo logre correctamente lavarse los dientes

o tienda su cama. Su pequeño deberá ensayarlo VARIAS veces y usted puede

preguntarle:

¿Qué pasa cuando no te cepillas en los colmillitos –o partes difíciles de cepillar-?; o

¿Qué pasaría si jalas la colcha de esta esquina? (se desaparecería una arruga). Utilice

sábanas con diseños de cuadros o rayas para que su hijo aprenda a tener líneas rectas

a lo largo de los bordes.

Tomarse el tiempo para entrenar no significa que su hijo hará las cosas tan bien como

usted quisiera. Mejorar es un proceso que dura toda la vida.

¿Cuáles son los beneficios de las tablas de rutinas?

Entre más hagan los niños por sí mismos, más capaces y motivados se sienten. Una

de las mejores formas de evitar las batallas de las actividades y responsabilidades en

casa es involucrar a los niños en crear tablas de rutinas y dejar que se apeguen a ellas

en vez de decirles lo que deben hacer. El beneficio es ayudar a los niños a sentirse

Page 142: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

capaces y motivados. Podrá dejar de regañarlos.

¿Cómo utilizar una tabla de rutinas?

1.- Empiece por pedirles a sus hijos que hagan una lista de todas las cosas que

necesitan hacer en un día. La lista puede incluir: lavarse las manos antes de las 3

comidas, lavarse los dientes 3 veces, llevar el plato al fregadero, recoger su cuarto,

comer sentado sin pararse, ponerse la pijama, etc.

2.- Copie y dibuje todos estos elementos en una tabla, permita que sus hijos le ayuden.

A los niños les encanta cuando usted toma fotografías de ellos haciendo cada una de

las tareas y entonces poder pegarlas en cada cuadro de la tabla.

3.- Después cuelgue la tabla de rutinas en un lugar donde puedan verla y deje que la

tabla mande. En vez de decirles a sus hijos lo que tienen qué hacer, pregunte: ¿qué

sigue en tu tabla de rutinas? Es probable que no necesite preguntar, los niños le dirán

primero.

Y por último: ponernos en el lugar de los niños

Una excelente manera de ayudarse a recordar el punto de vista de los niños es

rememorar su propia infancia. Cierre sus ojos y regrese a su niñez. Evoque un

incidente entre usted y un adulto en casa o en la escuela en el que se sintió

desmotivado, incomprendido, humillado o tratado injustamente. Reviva exactamente la

experiencia y cómo se sentía.

¿Le pasó que no se sentía inspirado a mejorar, o quizá renunció a intentar mejorar

una habilidad debido a la crítica desalentadora que recibió de un adulto?.

Cuando se sintió motivado como niño, usted se sintió comprendido, apreciado y

especial. Estas experiencias lo inspiraron a mejorar y a perseverar en mejorar las

habilidades o en alcanzar las metas. Es probable que la mayoría de las experiencias

estimulantes que tuvo cuando niño, requirieran de muy poco tiempo por parte del

adulto cuando él o ella ofrecieron algunas palabras de reconocimiento y aprecio.

Page 143: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

8.8. EL USO EFICIENTE DE LA MOTIVACIÓN DE LOS HIJOS

¿Por qué importa que los niños estén MOTIVADOS desde la primera infancia?

El aprendizaje inicia en la primera infancia y continúa toda la vida. El aprendizaje

temprano engendra el aprendizaje posterior y el éxito o fracaso temprano genera el

éxito o fracaso posterior. La primera infancia es un período crítico y sensible que

determina el carácter, la motivación y el auto control de una persona. Un niño

desmotivado durante la primera infancia puede fracasar académicamente, socialmente

y asumir riesgos para su salud física y emocional.

¿Por qué es difícil para los adultos ESTIMULAR a sus hijos?

Para los adultos es normal reaccionar ante la mala conducta de manera negativa en

lugar de actuar para enfrentar el mensaje detrás de la conducta. Muchos adultos creen

que el castigo motiva a los niños a mejorar su conducta. Podemos ser más eficientes y

convertir esa conducta en un comportamiento positivo si motivamos a nuestros hijos.

¿Cuáles son las bondades de estimular o motivar a los niños?

El estímulo ayuda a que los niños desarrollen la conciencia de qué son capaces y que

pueden contribuir e influir en lo que les pasa. También les enseña las habilidades de

vida y la responsabilidad social, necesarias para tener éxito en la vida y en sus

relaciones. Puede ser tan sencillo como abrazar o jugar con tu hijo para hacerlo sentir

mejor y por lo tanto ser mejor.

¿Cómo estimular a tu hijo?

1.- Lo primero es encontrar el MOMENTO OPORTUNO para hacerlo. No lo hagas en un

momento de conflicto en que no puedan escucharse y ambos reaccionen de forma

irracional. Mejor usa el TIEMPO FUERA POSITIVO para tranquilizarse y acceder al

cerebro racional.

Si no puedes ignorar la conducta que causó el conflicto y esperar a que ambos se hayan

calmado, esfuérzate por guardar silencio y no lastimarlo o culparlo. Puedes decirle:

“estamos muy molestos para hablar ahorita, hay que esperar a que estemos más

tranquilos”.

Page 144: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

2.- La Disciplina Positiva consiste en ser firme y amable al mismo tiempo. Esto

quiere decir que ante todo y sobre todo, los padres tratan a sus hijos con el respeto y

la dignidad que merecen por ser seres humanos. El RESPETO MUTUO incluye actitudes

de:

A. confianza en las habilidades propias y de tus hijos, aunque estos sean pequeños.

Esto quiere decir que confiamos en que ellos son capaces de pensar, reconocer y

aprender de sus errores, manejar sus sentimientos, colaborar para encontrar una

solución.

B. Interés en el punto de vista de los otros y en el propio. No podemos adivinar lo que

nuestro hijo(a) siente, ni tampoco culparle y dar por hecho lo que pasó sin preguntarle.

C. Disposición para hacerse responsable y contribuir a solucionar el problema.

El ejemplo es la mejor manera de enseñarles a los niños estas actitudes.

Para aprender cómo motivar con respeto, te pedimos leas el siguiente caso y al

final reflexionaremos con la ayuda del grupo.

Caso JUAN Juan de 5 años se enojaba y expresaba a gritos la hostilidad hacia

sus padres. Su madre había intentado con varios castigos que sólo intensificaban los

arranques del niño. Su padre lo regañaba con más fuerza y le nalgueaba. Lo castigaban

mandándolo a sentar en la mesa de la cocina hasta dejar de llorar. Juan azotaba la

puerta de la cocina y se sentaba en la silla llorando. Cuando regresaba, su

comportamiento era agresivo y pronto tenía otro ataque de ira.

Su madre pidió ayuda y desarrolló habilidades en la disciplina positiva. Le estimuló

aplicando las ideas de SER OPORTUNO, OBTENER COOPERACIÓN, RESPETO

MUTUO y ENFOCARSE EN LAS SOLUCIONES. Le propuso jugar junto. Juan se encontró

con una persona mucho más amistosa.

Su madre le agradeció por dedicarle un ratito para jugar juntos y le dijo que le gustaría

encontrar una solución que los hiciera sentir bien a ambos. También reconoció que los

castigos no habían funcionado y que a ella tampoco le gustaba castigarlo y que ya

no quería hacerlo más, pero que también necesitaba de su ayuda, y le preguntó

acerca de sus ideas para encontrar una solución.

Juan todavía no estaba listo y mostró su hostilidad diciéndole que ella y su papá le

molestaban. La mamá estuvo de acuerdo en que podía comprender ese

sentimiento, porque a veces, algunas personas le hacían enojar a ella también. Esto

Page 145: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

captó la atención de Juan y miró a su mamá con sorpresa y alivio en sus ojos.

Su mamá continuó contándole de lo que a ella le pasaba en su propio cuerpo al

enojarse, como sentir un nudo en el estómago y una tensión en sus hombros y le

preguntó si él había notado lo que le pasaba al enojarse. Juan no pudo identificar

sentimiento alguno, entonces su mamá le pidió hacer un experimento: poner atención a

lo que sucedía en su cuerpo la próxima vez que se enojara y platicar de esto después.

Fue cinco días después que Juan tuvo otro arranque de ira. Cinco días era mucho

tiempo de no tener arranques de ira en él. Es posible que hubiese tenido el sentimiento

de atención, cariño y pertenencia por el que su mamá se tomó el tiempo para trabajar

con él de manera cordial, firme y respetuosa, por lo que no había necesitado demostrar

el mal comportamiento.

La siguiente ocasión en la que Juan tuvo un ataque de ira, su mamá le tomó

suavemente por el hombro pidiéndole respirar y platicar después. Así lo hicieron y

después de haber tomado un tiempo fuera positivo, su mamá le preguntó si quería

platicar acerca de lo que él sintió al enojarse. Juan le dijo que apretaba sus dientes

y sus puños. Entonces su mamá le preguntó acerca de lo que podía hacer para

sentirse mejor y le propuso pensar en ideas para después platicarlas con su papá.

Esa noche al momento de cenar pensaron en que una alternativa podría ser contar

hasta 10 y traer a la mente momentos felices.

De nuevo pasaron cinco o seis días antes de que Juan tuviera otro arranque. Su mamá

le motivó a hablar del problema respetuosamente. Nuevamente el estímulo no duró

para siempre.

La siguiente vez Juan se metía en su cuarto y salía 5 minutos después notablemente

más calmado. Cada vez que regresaba, su mamá le abrazaba felicitándolo por haber

dominado al enojo, en lugar de que el enojo lo dominara a él. Todos estos logros

fueron estimulados también por el papá, quién fue aprendiendo habilidades de

disciplina positiva mediante el ejemplo de su esposa.

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR EN GRUPO:

1. ¿Qué fue lo que más me gustó del caso de Juan?

2. ¿Por qué se portaba mal Juan?

3. ¿Cuál era la parte de responsabilidad de los papás en el mal comportamiento de

Juan?

4. ¿Qué hicieron los papás para enfocarse en la solución?

Page 146: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

5. ¿Cómo fue que motivaron a Juan?

6. ¿Qué aprendí de este caso para aplicarlo con mi hijo(a)?

¿Por qué es muy estimulante para nuestros hijos –y para nosotros - que nos

concentremos en las FORTALEZAS en lugar de las debilidades?

Todos tenemos fortalezas y debilidades. La mayoría de los padres se enfocan más en

las debilidades de sus hijos.

Al gastar el 80% del tiempo y energía en el 20% negativo, éste aumenta y lo positivo

desaparece: lo que se ve, es lo que se obtiene. Si concentra el 80% de su tiempo

y energía reconociendo lo positivo, lo negativo desaparecerá y lo positivo

incrementará.

¿Cómo REDIRIGIR la mala conducta al enfocarnos en las fortalezas de nuestros

hijos?

Busque lo potencialmente bueno en la conducta del niño. Por ejemplo, comúnmente

los niños “latosos” tienen habilidades de liderazgo; ayúdelo a encauzar su conducta

hacia una actitud de contribución. Hagamos juntos un ejercicio sobre cómo redirigir el

mal comportamiento:

MAL

COMPORTAMIENTO

CÓMO REDIRIGIRLO Y ¿CUÁL ES LA FORTALEZA?)

No quiere limpiar. Pedirle que nos enseñe cómo limpiar. (Fortaleza: _)

Golpea al hermano(a) Nombrarlo SARGENTO o COMISARIO al cuidado de su

hermano(a). (Fortaleza: )

No quiere participar Dejar de darle órdenes y simplemente jugar con él/ella a

aquello en lo que no quiere participar –sin decirlo-.

(Fortaleza: _)

Page 147: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

Se cruza la calle

corriendo sin fijarse

Nombrarlo el policía cuidador para cruzar la calle. Darle una

cámara de fotos de papel o juguete como herramienta de

trabajo. (Fortaleza: )

Berrinches cuándo le

damos órdenes

Se enoja y pega

Las mejores respuestas están en ti mismo(a), confía en tu propia FIRMEZA y

AMABILIDAD. Con tu ejemplo le estás enseñando a ser RESPETUOSO y RESPONSABLE.

Page 148: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

8.9. LA DIFERENCIA ENTRE ESTIMULAR Y ELOGIAR A LOS HIJOS

El buen uso del estímulo requiere, por parte de los adultos, actitudes de respeto, interés

por el punto de vista del niño y deseo de proporcionar oportunidades para que los niños

desarrollen habilidades de vida que los llevarán a confiar en sí mismos y a ser

independientes.

¿Por qué el tiempo especial que pasamos con nuestros hijos es tan poderoso?

Todos los niños necesitan una dosis diaria de tiempo con sus padres para nutrirse

de atención, cariño y pertenencia. Este tiempo puede programarse o darse de forma

casual, lo importante es que sea un tiempo en el que todos disfruten de estar juntos.

Se recomienda escribir ideas de lo que les gustaría hacer juntos. Si la lista contiene

cosas que llevan un tiempo mayor o implican un gasto, puede programarlas y definir

fecha.

¿Por qué el estímulo del abrazo es tan poderoso para interrumpir la mala conducta?

Porque los niños mejoran al sentirse bien. Recuerde ser oportuno. A veces los abrazos

no funcionan porque el niño está demasiado alterado para dar o recibir un estímulo.

El estímulo del abrazo crea una atmosfera de paz y disposición que le permitirá

motivar a su hijo. Aproveche este momento para implementar alguna de las estrategias

de disciplina positiva.

¿Cómo REPARAR en el proceso de solucionar problemas?

Cuando los niños hacen algo irresponsable o irrespetuoso, lo mejor es darles la

oportunidad de compensar su conducta, haciendo algo para que la persona ofendida se

sienta mejor. Esto no funciona si la actitud del adulto es punitiva o sarcástica. La

clave está en que el adulto le ayude y acompañe de forma cordial y respetuosa,

haciendo que el niño participe en la reparación.

¿Por qué REPARAR una mala conducta es estimulante?

Porque enseña responsabilidad social y los niños se sienten mejor ayudando a otras

personas y experimentando la oportunidad de aprender de sus errores y corregirlos,

Page 149: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

logrando así ser responsables de su conducta sin sentir temor, culpa, vergüenza ni

dolor.

¿Qué pasa si después de muchos intentos no logra motivar a su hijo?

Es probable que usted se encuentre dentro de una lucha de poderes o un ciclo de

venganza lo cual incrementa la desmotivación. Comparta con su hijo sus errores y

pídale ayuda para volver a empezar. Admitir sus errores es una de las cosas más

estimulantes que puede hacer.

¿Por qué el elogio no es una forma sana de estimular a su hijo?

El elogio puede ayudar a algunos niños a mejorar su conducta, el problema es que se

pueden volver complacientes y adictos a la aprobación. Estos niños -más tarde adultos-

pueden perder la autoconfianza y ser dependientes de las opiniones de los demás.

En algunos casos el elogio es muy peligroso, ya que favorece a que algunos niños se

rebelen contra las expectativas sobre ellos.

¿Los elogios ayudan a construir la autoestima de los niños?

No. La autoestima no puede darse ni recibirse, solo puede desarrollarse a través de un

sentido de capacidad y de autoconfianza que se obtiene al enfrentar frustraciones,

resolver problemas y teniendo muchas oportunidades de aprender de los errores. A

continuación se muestran algunas características tanto del elogio como el estímulo:

Page 150: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

ELOGIO ESTÍMULO

Definición del

diccionario

1.- Expresar un juicio favorable de

2.- Glorificar, especialmente por atribuir

perfección

3.- Una expresión de aprobación

1.- Inspirar con valor

2.- Inducir, alentar

Se dirige Al que realiza la acción: “buen niño” Al hecho: “buen trabajo”

Reconoce Sólo un producto acabado perfecto: “lo

hiciste bien”

El esfuerzo y el progreso: “realizaste

tu mejor esfuerzo” o ¿cómo te sientes

sobre lo que aprendiste?

Actitud Protectora, manipuladora: “me gusta la

manera en que Susana se sienta”

Respetuosa, apreciativa: “¿quién me

puede mostrar cómo debemos estar

sentados ahora?”

El mensaje del

“Yo”

Juicioso: “Me gusta la manera en que

lo hiciste”

Revelación personal: “Aprecio tu

cooperación”

Usado más

frecuentemente

con

Niños: “Eres un niño tan bueno” Adultos: “Gracias por ayudar”

Ejemplos Me siento orgulloso de ti porque

sacaste una buena nota (roba a la

persona la posesión de sus propios

logros)

Esa buena nota refleja tu gran

esfuerzo (reconoce la propiedad y la

responsabilidad del éxito)

Invita A la gente a cambiar por los demás A la gente a cambiar por ellos mismos

Sitio de mando Externo: ¿qué piensan los demás? Interno: ¿qué pienso yo?

Enseña Qué pensar, evaluación por parte de

otros

Cómo pensar, autoevaluación

Objetivo Conformidad: “Lo hiciste bien” Comprensión: “¿qué piensas, sientes,

aprendes?”

Efectos sobre la

autoestima

Sentir que vale la pena sólo cuando

otros lo aprueban

Sentir que vale la pena sin la

aprobación de otros

Efectos a largo

plazo

Dependencia de los demás Seguridad y confianza en sí mismo

Page 151: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

¿Cómo poder reconocer si estamos ELOGIANDO o ESTIMULANDO a nuestro hijo(a)?

Podría ser útil tener presentes las siguientes preguntas:

¿Estoy motivando para la autoevaluación o la dependencia a la evaluación de los

demás?

¿Estoy siendo respetuoso o protector?

¿Estoy apreciando el punto de vista del niño, o sólo el mío?

¿Haría yo este comentario a un amigo?

RECUERDA: El buen uso del estímulo requiere de tu parte actitudes de respeto,

interés por el punto de vista del niño y deseo de proporcionar oportunidades para

que los niños desarrollen habilidades de vida que los llevarán a confiar en sí

mismos y a ser independientes.

Page 152: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

8.10. FORTALEZAS PERSONALES

¿Cuál ha sido el abordaje tradicional de la psicología para comprender y ayudar?

Principalmente la psicología se ha centrado en entender la enfermedad mental y aliviar

el malestar emocional. Por lo regular las personas acuden al psicólogo(a) en busca de

ayuda para hablar de sus problemas y dificultades consigo mismos y otras personas.

La mayoría de las veces buscan encontrar alivio a sus emociones y reconciliarse con

su pasado y presente.

¿Cuál es la diferencia de la psicología positiva con la psicología tradicional?

ADEMÁS de entender el malestar emocional y abordar los trastornos mentales, la

psicología positiva propone un abordaje equilibrado que también incluya estrategias

para que las personas y las comunidades vivan más plenamente.

¿En qué consiste la propuesta de las fortalezas personales de la psicología positiva?

En centrarse en cómo potenciar y desarrollar aquellas áreas en las que una persona es

mejor, en contraposición a dedicarse de lleno a la prevención de lo que es más

problemático y difícil para las personas. Peterson y Seligman (2004) han logrado

clasificar las principales virtudes y fortalezas humanas, así como también han

desarrollado desarrollaron metodologías de evaluación para identificar las

principales fortalezas y virtudes en una persona, como el TEST VIA de fortalezas

personales.

¿Qué son y en qué consisten las fortalezas personales?

Las fortalezas integran el carácter de una persona y son diferentes unas a otras. Una

persona puede tener una fortaleza u otra en mayor o menor medida, o no tenerla.

Seligman, Peterson y colaboradores (2004, 2005) han compilado una lista de

personales que cumplen con los siguientes requisitos: son valoradas en casi todas las

culturas; son valoradas por ellas mismas, no como medios para otros fines y son

maleables, se pueden desarrollar o cultivar.

¿Los talentos son lo mismo que fortalezas personales?

Desde la psicología positiva son diferentes. Las fortalezas personales son

cualidades morales que tienen que ver con el ejercicio de nuestra voluntad. Los

Page 153: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

talentos generalmente no son tan maleables, son relativamente automáticos, por

ejemplo cantar con buena voz, tener oído perfecto, ser muy ágil, etc.

¿Cómo se clasifican las fortalezas personales?

Martin Seligman y Chris Peterson han dedicado más de 10 años al estudio y

medición de las fortalezas en cada persona y las han clasificado en seis grandes

virtudes que se mencionan a continuación: Conocimiento y Sabiduría, Valor, Amor y

Humanidad, Justicia, Templanza, Trascendencia.

¿Cuáles son las características que deben tener las fortalezas personales?

1.- Deben ser reconocidas entre todas las culturas.

2.- Deben contribuir a la autorrealización personal, satisfacción y felicidad.

3.- Deben ser valiosas por sí mismas y no por los resultados tangibles que pueda

producir.

4.- No desmerecen a otras, eleva el sentido de otras virtudes, produciendo admiración

y no celos.

5.- Cada fortaleza tiene un opuesto en forma de debilidad.

6.- Cada fortaleza es similar a un rasgo; es una diferencia individual con estabilidad

y generalidad demostrable.

7.- Deben ser medibles.

8.- Debe estar muy claramente definida, no es redundante.

9.- Hay personas en las que las fortalezas están sorprendentemente arraigadas.

10.- Hay niños prodigio: se muestra de forma precoz en algunos niños o jóvenes.

11.- Puede estar ausente: está ausente en algunos individuos.

12.- Hay instituciones facilitadoras: es el objetivo de algunas prácticas sociales

y rituales de instituciones que intentan cultivar la virtud.

¿Cómo puedo identificar cuáles son mis principales fortalezas?

Martin Seligman y Chris Peterson han dedicado más de 10 años al estudio y medición

de las fortalezas en cada persona. Ellos son los creadores del Cuestionario VIA de

Fortalezas personales. Mediante el Cuestionario VIA de Fortalezas personales que

puedes acceder en la página de internet:

http://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/Default.aspx.

Puedes seleccionar contestar el Cuestionario en español ingresando tu información

Page 154: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

personal. A continuación te describimos las fortalezas personales agrupadas en las

correspondientes virtudes.

SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO:

SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO: 1.Curiosidad, interés por el mundo. Tener interés por lo que sucede en el mundo,

encontrar temas fascinantes, explorar y descubrir nuevas cosas.

2.Amor por el conocimiento y el aprendizaje. Llegar a dominar nuevas materias y

conocimientos, tendencia continua a adquirir nuevos aprendizajes.

3. Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta. Pensar sobre las cosas y examinar

todos sus significados y matices. No sacar conclusiones al azar, sino tras evaluar cada

posibilidad. Estar dispuesto a cambiar las propias ideas en base a la evidencia.

4. Ingenio, originalidad, inteligencia práctica. Pensar en nuevos y productivos caminos

y formas de hacer las cosas. Incluye la creación artística pero no se

limita exclusivamente a ella.

5. Perspectiva. Ser capaz de dar consejos sabios y adecuados a los demás, encontrando

caminos no sólo para comprender el mundo sino para ayudar a comprenderlo a los

demás.

CORAJE: Fortalezas emocionales que implican la consecución de metas ante

situaciones de dificultad, externa o interna.

6. Valentía. No dejarse intimidar ante la amenaza, el cambio, la dificultad o el dolor.

Ser capaz de defender una postura que uno cree correcta aunque exista una

fuerte

oposición por parte de los demás, actuar según las propias convicciones aunque eso

suponga ser criticado. Incluye la fuerza física pero no se limita a eso.

7. Perseverancia y diligencia. Terminar lo que uno empieza. Persistir en una

actividad aunque existan obstáculos. Obtener satisfacción por las tareas

emprendidas y que consiguen finalizarse con éxito.

8 Integridad, honestidad, autenticidad. Ir siempre con la verdad por delante, no

ser pretencioso y asumir la responsabilidad de los propios sentimientos y acciones

emprendidas.

Page 155: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

9.Vitalidad y pasión por las cosas. Afrontar la vida con entusiasmo y energía. Hacer las

cosas con convicción y dando todo de uno mismo. Vivir la vida como una apasionante

aventura, sintiéndose vivo y activo.

HUMANIDAD: Fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y

cariño a los demás.

10. Amor, apego, capacidad de amar y ser amado. Tener importantes y valiosas

relaciones con otras personas, en particular con aquellas en las que el afecto y el

cuidado son mutuos. Sentirse cerca y apegado a otras personas.

11.Simpatía, amabilidad, generosidad. Hacer favores y buenas acciones para los

demás, ayudar y cuidar a otras personas.

12.Inteligencia emocional, personal y social. Ser consciente de las emociones y

sentimientos tanto de uno mismo como de los demás, saber cómo comportarse en las

diferentes situaciones sociales, saber qué cosas son importantes para otras personas,

tener

empatía. JUSTICIA: Fortalezas cívicas que conllevan una vida en comunidad saludable.

13. Ciudadanía, civismo, lealtad, trabajo en equipo. Trabajar bien dentro de un equipo

o grupo de personas, ser fiel al grupo y sentirse parte de él.

14.Sentido de la justicia, equidad. Tratar a todas las personas como iguales en

consonancia con las nociones de equidad y justicia. No dejar que los sentimientos

personales influyan en decisiones sobre los otros, dando a todo el mundo las mismas

oportunidades. 15. Liderazgo. Animar al grupo del que uno es miembro para hacer cosas, así como

reforzar las relaciones entre las personas de dicho grupo. Organizar actitvidades

grupales y llevarlas a buen término.

MODERACIÓN: Fortalezas que nos protegen contra los excesos.

16. Capacidad de perdonar, misericordia: Capacidad de perdonar a aquellas

personas que han actuado mal, dándoles una segunda oportunidad, no siendo

vengativo ni rencoroso.

17. Modestia, humildad. Dejar que sean los demás los que hablen de uno mismo,

nobuscar ser el centro de atención y no creerse más especial que los demás.

Page 156: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

18. Prudencia, discreción, cautela. Ser cauteloso a la hora de tomar decisiones, no

asumiendo riesgos innecesarios ni diciendo o haciendo nada de lo que después uno se

pueda arrepentir. 19. Auto-control, auto-regulación. Tener capacidad para regular los propios

sentimientos y acciones. Tener disciplina y control sobre los impulsos y emociones.

TRASCENDENCIA: Fortalezas que forjan conexiones con la inmensidad del universo y

proveen de significado la vida.

20.Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro

Saber apreciar la belleza de las cosas, del día a día, o interesarse por aspectos de la

vida como la naturaleza, el arte, la ciencia... 21. Gratitud. Ser consciente y agradecer las cosas buenas que a uno le pasan. Saber dar

las gracias.

22.. Esperanza, optimismo, proyección hacia el futuro. Esperar lo mejor para el futuro y

trabajar para conseguirlo. Creer que un buen futuro es algo que está en nuestras manos

conseguir.

23. Sentido del humor. Gustar de reír y gastar bromas, sonreír con frecuencia, ver el

lado positivo de la vida.

24. Espiritualidad, fe, sentido religioso. Pensar que existe un propósito o un significado

universal en las cosas que ocurren en el mundo y en la propia existencia.Creer que

existe algo superior que da forma a determina nuestra conducta y nos protege.

Investigaciones recientes en psicología positiva han demostrado que las personas

aumentan su bienestar cuándo consideran que su vida tiene sentido, y que enfocan

sus fuerzas y energía hacia algo más grande que ellos mismos y contribuir de manera

positiva más allá de sí. Puede ser el arte, la ciencia, el voluntariado, la ecología, la

religión: ¡NUESTROS HIJOS!.

¿Cómo podemos transmitir a nuestros hijos de nuestras fortalezas?

Nuestros hijos son nuestros mejores maestros y también nuestros mejores alumnos.

Identifica cuáles son tus cinco principales fortalezas personales de acuerdo al Test de

Fortalezas Personales (Peterson y Seligman). Estás fortalezas serán tu escudo ante tu

sombra y las emociones negativas propias del día a día.

No necesitas ningún recurso externo a ti. Aprovecha tus recursos personales y

decididamente comprométete a heredar tus fortalezas a sus hijos. Recuerda que es en

Page 157: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

la primera infancia cuándo se forman las bases de los valores y la autoestima.

¡Aprovecha este tiempo de máxima capacidad en el cerebro de tu hijo(a) para heredarle

lo mejor de ti!.

Page 158: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

8.11. APROVECHAR LA PRIMERA INFANCIA PARA LEERLES A LOS NIÑOS Y NIÑAS

“No podemos permitirnos posponer la inversión en los niños hasta que sean adultos;

tampoco podemos esperar a que entren a la educación primaria, un momento que

pude resultar muy tarde para intervenir”.

James Heckman, Premio Nobel de Economía, 2000

¿Por qué la primera infancia es una etapa crucial para EDUCAR a las personas?

La estimulación de los primeros 5 años estimulará o frenará su desarrollo para el resto

de la vida. Está comprobado que cuándo los niños ingresan a la escuela demuestran que

sus potencialidades de aprendizaje dependen de lo que se hizo o se dejó de hacer en la

primera infancia. Por ejemplo, cuándo un niño(a) gozó de una relación de calidad con

su madre y logró un vínculo afectivo sano con ella, es muy probable que ese niño(a) sea

una persona que pueda manejar sus emociones y logre desarrollar la habilidad para

relacionarse sanamente con los demás.

¿Cuáles son los beneficios de leerles a los niños durante su primera infancia?

La lectura favorece el desarrollo motor, lingüístico, emocional, cognitivo, social y

lúdico. También estimula el vínculo entre los miembros de una familia y de su

comunidad. La lectura nos permite estimular nuestra imaginación, ampliar nuestro

conocimiento, nuestro lenguaje y mejorar nuestra comprensión del mundo. La

ausencia o la pobreza de la lectura durante la primera infancia se traduce en un

desarrollo limitado de la alfabetización temprana.

¿Por qué es tan importante el apoyo de los padres para leerles a sus hijos?

LEER ES VIAJAR y conocer paisajes, animales, letras, miradas, sonidos y una infinidad

de lugares inimaginables. El apoyo y la compañía de los padres y madres a sus hijos es

indispensable para que puedan viajar con la seguridad emocional para verdaderamente

VIAJAR.

¿Cómo leerles a tus hijos?

Existen muchas formas de leer y cada quién debe encontrar aquella que más le guste. Si

de verdad quieres que tus hijos se enamoren por la lectura, trata de que sea un

momento especial de diversión y de placer. Así, para tu hijo(a) la lectura será un

Page 159: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

momento esperado, un espacio para el juego, la imaginación y la creación.

¿Cuál es la diferencia entre leer a diario y leer “de vez en cuando”?

Si lees a diario con tu hijo(a) es más probable que logres que tu pequeño(a) se enamore

por la lectura y que verdaderamente formes un HÁBITO por la lectura en tu hijo(a).

Te recomendamos que no leas nunca por obligación, sino cuándo sientas las ganas y el

deseo genuino de hacerlo y es recomendable que leas en un ambiente relajado, sobre

cojines o acostados en la cama, lo importante es que logres generar el ambiente de

gusto y emoción por leer con tu hijo(a).

¿Cómo incluir a tus hijos al momento de leer?

Si tus hijos son muy pequeños, te recomendamos no leerles el cuento de forma

literal, sino mejor acompañarlos a disfrutar de las ilustraciones y hacer algún ruido o

pronunciar palabras que llamen la atención de tu hijo al cuento.

Déjale VIAJAR por cada página en el orden que tu hijo(a) quiera hacerlo, es posible que

regrese a una ilustración que le llamó la atención, sin importar que haya terminado de

ver todo el cuento.

Permítele a tu hijo(a) que interrumpa e intervenga en el cuento las veces que así lo

desee. Estarás permitiendo que tu hijo(a) sea también autor del cuento y que

converse con la historia.

¿Cuáles libros son los más recomendables con los más pequeños?

Los cuentos de páginas gruesas resistirán mejor a las pequeñas manos curiosas de tus

hijos. Te sugerimos historias cortas y con ilustraciones llamativas.

Cuándo un cuento logra cautivar a tu hijo(a), tu pequeño(a) sentirá la necesidad de

leerlo una y otra vez. Es recomendable contárselos cuantas veces quieran, aprovecha

estos momentos para interactuar con tu hijo, haciéndolo participar de la historia,

contando lo que le gusta o no, relatando lo que sucederá, introduciendo o cambiando

algún personaje o el final de la historia.

Page 160: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

¿Cómo “enamorar” a tus hijos con la lectura?

Leyéndoles en voz alta. Si ya conoces el cuento, podrás preparar voces, exclamaciones,

destacar los distintos colores y momentos de la historia, y lo más importante: agregarle

el entusiasmo que cautivará a tus hijos. Trata de realzar los distintos momentos y sus

sensaciones: peligro, emoción, suspenso, ternura, sorpresa. No es necesario leer en tono

infantil o con diminutivos.

Busca leer con un ritmo propio, que no sea rápido, sino lento, dejando que se disfrute

de las palabras y las imágenes que los pequeños construyen en sus mentes.

Al leer coloca en tus manos el libro, así se entenderá que las historias vienen del

cuento y que no ha salido de la mente del que cuenta un cuento. Eso permitirá que tu

hijo pueda mirar el libro buscando rememorar la historia a través de sus imágenes y

tener un lazo afectivo con el cuento.

¿Cómo aprovechar el cuento para reforzar tu relación con tu hijo(a)?

Cuando se lee es necesario no perder contacto visual con niñas y niños; eso ayudará a

conocer sus emociones y permitirá reforzar alguna parte de la historia, así como

mejorar tus futuras lecturas.

Un elemento que aporta al ambiente magia es empiezas y terminas un cuento. Por

ejemplo, al empezar un cuento puedes decir: “Si te lo cuento primero o te lo cuento

después, si te lo cuento al derecho o te lo cuento al revés”. Y para terminar:

“Colorín colorado, este cuento ha terminado”, o “Colorado, colorín, este cuento llegó a

su fin”.

¿Un cuento es un juguete?

NO. Un cuento es un verdadero tesoro que permitirá viajar a muchos niños y niñas. Si

el cuento es maltratado, mordido, rasgado, rayado o violentado, perderá su belleza y le

quitará vida.

Ayuda a tu hijo a ser cuidadoso y respetuoso con el uso que le da a cualquier

cuento. Si tu hijo es muy pequeño, NUNCA lo dejes sólo(a) con un cuento, puede

lastimarlo de forma irreversible. Aun siendo pequeño, hazle saber cómo tomar un libro

Page 161: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

con cuidado y suavidad, darle vuelta a la hoja con respeto y curiosidad.

Si tu hijo ya está cerca de los 2 años podrá entender con mayor claridad y

comprensión los cuidados y atenciones que merece un cuento. Ayúdale a tomar

conciencia acerca de la historia que vive un cuento para llegar hasta sus manitas:

1. Este proceso inició con que el autor o autora del cuento tuvo una idea o

una experiencia. Quizá fue una vivencia divertida, triste, de miedo…

2. Cómo haya sido, lo importante es que se decidió a transmitir esta historia a

otras personas.

3. El autor(a) buscó darle color e ilustración a esa historia. Si sabía dibujar, él

mismo(a) hizo las ilustraciones. De lo contrario, buscó a alguien que le

ayudará a ilustrar el cuento.

4. Cuándo ya quedó listo, buscó editores que leyeran su cuento y le hicieran

recomendaciones, sugerencias y cambios.

5. Después buscó a una editorial que publicara su historia.

6. La editorial invirtió mucho dinero en el papel, tinta, pegamento, impresora y

todo lo necesario para que el cuento tuviera una buena calidad.

7. Cuándo se terminaron de imprimir varios ejemplares, la editorial los distribuyó

en muchas librerías.

8. Hasta que alguien compró ese libro. En promedio un solo cuento cuesta $200

pesos.

Finalmente el libro está en tus manos, disfrútalo y déjate envolver por el viaje que cada

cuento te ofrece y te permite acercarte a tu hijo(a) y disfrutar con él (ella) del placer de

la lectura.

Page 162: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

8.12. SENTIDO, SIGNIFICADO Y PROPÓSITO DE LA LECTURA EN LA PRIMERA

INFANCIA

La primera infancia, del nacimiento a los seis años –y en particular, el intervalo de los

cero a tres años– brinda oportunidades únicas para cambiar el curso del desarrollo de

los niños.

Mary Eming Young, especialista en desarrollo infantil del Banco Mundial

¿Atender a la primera infancia de los niños es un derecho o un privilegio?

Es un derecho plasmado en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos5 y en la Convención Internacional de los Derechos de los Niños

aprobada en 1989 que afirma que todos los niños y las niñas desde su nacimiento tienen

el derecho de ser respetados y estimulados para garantizar un adecuado desarrollo

emocional, cognitivo y sociocultural.

Investigaciones recientes han evidenciado que el respeto y atención a los derechos de

los niños desde su nacimiento impactan en su adecuado desarrollo, el cual es necesario

para transformar las condiciones económicas, sociales y políticas de un país.

¿Leerles a los niños y contarles historias desde su nacimiento es un derecho?

Sí. El ejercicio de los derechos presupone la formación de ciudadanos críticos y con

habilidades de pensamiento para tomar decisiones. La lectura y la escritura son

herramientas de participación democrática, puesto que favorecen la expresión de

las ideas, el desarrollo del pensamiento y la formación del criterio. Por ello, formar

lectores es mucho más que alfabetizar.

¿Por qué es tan importante el período de desarrollo temprano en las capacidades

cognitivas?

El período de desarrollo temprano –que incluye también el período intrauterino- es la

base del desarrollo cerebral de una persona. En los primeros tres años el cerebro hace

trillones de conexiones neuronales que gobiernan el lenguaje, las emociones, las

5 En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez

Page 163: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

habilidades sociales y cognitivas. Las conexiones más utilizadas crearán patrones y se

retendrán; aquellas que no lo sean desaparecerán limitando el desarrollo cerebral.

¿De qué manera la lectura y los cuentos benefician a los niños y niñas en la primera

infancia?

La estimulación con cuentos y la lectura nutre al desarrollo de habilidades del

pensamiento, el lenguaje, las habilidades matemáticas y principalmente al desarrollo

emocional y a los vínculos relacionales que se establecen entre madre e hijo y que se

extienden a los demás.

Los cuentos leídos a los bebés son cruciales para su desarrollo durante el primer año de

vida que es cuándo se cimienta el lenguaje y se ingresa al mundo de lo simbólico, es

decir, al significado de las palabras. Está demostrado que las carencias lingüísticas y

comunicativas durante los tres primeros años de vida afectan la calidad de la

alfabetización posterior.

El vínculo madre/padre como mediador de la lectura con su hijo es el puente que le

conecta al mundo y a la cultura, y que nutre al desarrollo afectivo del niño para que

pueda conocerse, sentirse querido, quererse a sí mismo, relacionarse con los demás y

demostrarles afecto.

¿Qué pasa cuando un niño lee?

Más allá del acto de saber qué dice un texto escrito, leer implica un complejo proceso

de diálogo y de negociación de sentidos y códigos en el que intervienen un autor, un

texto y un lector con todo un bagaje de experiencias, de motivaciones, de actitudes y

de preguntas.

El niño, desde los inicios de su vida, participa en este proceso de construcción de

sentido. La lectura le ayuda a entender y descifrar ese mundo interno y externo.

DEFIENDE el tiempo de lectura para tu hijo. Reserva 15 minutos diarios de lectura

juntos. De esta manera estarás formando CAPACIDADES PARA SIEMPRE en tu hijo.

Page 164: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

8.13. LOS PADRES COMO MEDIADORES DE LA LECTURA CON SUS HIJOS

La relación temprana con la literatura en circunstancias que intensifiquen la cercanía,

garantiza para siempre el amor por la misma.

¿Desde cuándo los padres TRANSMITEN HISTORIAS a sus hijos?

Mucho antes de que se inventaran las letras, los padres transmiten historias a sus hijos.

Desde la época de las cavernas los padres y madres comunicaban historias a sus hijos

mediante ruidos, gruñidos y gestos. Las dibujaron en las cavernas, en la tierra, en las

montañas. Se contaron historias para conectarse entre sí y compartir sus experiencias,

ayudarse a sobrevivir, aprender unos de otros, guardar el pasado e inventar el futuro.

¿Cuáles son los beneficios de la lectura en la vida de una persona?

Leer brinda tanto a los padres como a los hijos una ocasión para crecer, soñar y conocer.

Una ocasión para mejorar la calidad de vida y alcanzar mejores oportunidades escolares,

laborales y humanas. Una ocasión para fortalecer el vínculo entre los miembros de la

familia.

Leer nos convierte en personas más integrales, más tolerantes, más críticas y mejor

preparadas.

¿Cuáles son los beneficios de que los padres y madres sean mediadores de la lectura

con sus hijos?

Los niños asocian la lectura de cuentos infantiles a una voz. El padre, la madre o un

abuelo(a) que lean un cuento a un niño, crean con su voz una atmósfera de confianza

donde el niño puede abandonarse en el ensueño, perderse sin miedo de perderse,

elaborar sus miedos, aventuras, resolver sus angustias, dudas y situaciones cotidianas

PROTEGIDOS por la compañía afectiva de su papá, mamá o persona significativa.

Los mediadores de la lectura con sus hijos comparten un vínculo afectivo intenso al

momento de leer y escuchar un cuento. Ese instante es una oportunidad para compartir,

conocerse, reconocerse y aprender quiénes podemos llegar a ser.

¿Cómo empezar a ser mediador de la lectura con tus hijos?

Page 165: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

El primer paso es querer serlo. No importa que tu hijo aún no nazca y esté dentro de tu

panza. Busca un lugar tranquilo y agradable para convivir con tu hijo y disfruta la

experiencia de leerle en voz alta un cuento. No tengas vergüenza de hacerlo. Leer en

voz alta es como cantar; primero escoges una canción, luego la aprendes, conoces su

melodía y juegas un poco con ella. Lo mismo al leer en voz alta: debes conocer el

cuento, no aprendértelo de memoria, pero sí saber de qué se trata, cuáles son los

personajes y cómo es la acción. Así al momento de leerlo en voz alta para los demás,

podrás ponerle mayor entusiasmo a la lectura, acentuando las partes importantes y

haciendo pausas para generar emoción.

¿Qué debe saber un mediador de la lectura con niños muy pequeños?

No es necesario que los niños comprendan una historia para que ésta les guste.

Pueden detenerse en una imagen, una melodía, una palabra desconocida, o apegarse

al libro como objeto.

Los niños pequeños quieren que les contemos varias veces la misma historia. Esto es

debido a que se encuentran en un proceso de descubrimiento y cada experiencia es

reorganizada en su interior. Se trata de una etapa en la que reconstruyen el

conocimiento que tienen de sí mismos y del mundo a su alrededor. Por ejemplo, si un

niño(a) quiere que le contemos repetidamente un cuento, lo que sucede es que con

cada repetición el niño(a) tiene una mayor comprensión de la historia. Incluso puede

pensar que esa historia le es familiar y en ese caso, está desarrollando una mayor

comprensión de sí mismo.

¿Cuál es el beneficio de leer repetidamente un cuento a los niños pequeños que

están aprendiendo el significado del lenguaje?

Los niños pequeños que están en el proceso de adquisición de la lengua viven un

proceso de transición entre formas primarias de pensamiento, a formas secundarias

que se establecerán en el momento de adquisición completa de la lengua. Es debido a

este proceso que los niños pequeños demuestran mucho interés en que les contemos

repetidamente una historia. Dichas repeticiones les ayudarán a comprender el

significado del lenguaje.

¿Cuáles son los libros más recomendados en la primera infancia?

Page 166: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

Los niños y niñas más pequeños se interesan en relatos cuya construcción es repetitiva

o cuyos elementos se enlazan sin demasiada complejidad.

En ocasiones puedes cambiar las palabras que tu hijo(a) no se entienda, por otras

más comprensibles para él (ella).

Busca libros que les reflejen situaciones cotidianas que les sean familiares, así como

cuentos con ilustraciones que les llamen su atención. Los mejores libros son aquellos

que interesen a tu hijo(a). Busca una biblioteca o un lugar en el que puedas acceder a la

lectura de cuentos. También tú puedes hacerle cuentos con fotografías, calcomanías, y

juntos dibujar ilustraciones o gráficos que representen una historia.

Un libro se elige de la misma manera como se elige a un amigo, un pasatiempo o

una comida: simplemente porque te gusta.

¿Cómo formar el hábito de la lectura en tus hijos?

Es necesario que tú seas su modelo adulto más cercano que lea. Busca textos que te

gusten: novelas, libros de autoayuda, periódicos, revistas, etc. Los niños y niñas

pequeños aprenden rápidamente por imitación y verás que de esta manera

contagiarás en tus hijos el amor por la lectura.

¿Cómo “sacarle jugo” a la experiencia de leerle un cuento a tu hijo(a)?

La lectura de un cuento es un buen pretexto para conversar con tu hijo y conocer sus

impresiones sobre la historia que le acabas de narrar, vincular esa historia con su

propia vida y ayudarle a manejar sus emociones. Aprovecha esta oportunidad para

formar sus capacidades no cognitivas.

Puedes hacerle preguntas simples que te ayuden a “sacarle jugo” a ese momento, tales

como:

¿Te gustó el final de la historia?

¿Qué otro final te gustaría que tuviera esta historia?

Si tú fueras parte de la historia, ¿qué personaje elegirías?

¿Por qué crees que determinado personaje hizo lo que hizo?

¿Te parece correcto lo que pasó?

Page 167: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

¿Qué está pensando ese personaje?

¿Qué sintió ese personaje con lo que le pasó?

¿Cómo te sentiste con la historia?

¿Qué te parecieron las ilustraciones?

¿Qué es lo que más te gustó del cuento?

¿Cuáles son las historias que más te gustan?

¿Conoces a alguien que le haya pasado algo así?

En la escuela ¿a alguien le ha pasado algo parecido?

¿Te gustaría hacer lo que hizo ese personaje en algún momento de tu vida?

Page 168: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

8.14. DEJAR DE PELEAR CON TU HIJO

¿Por qué importa lo que pensamos acerca de la mala conducta de nuestros hijos?

Porque es más útil entenderla como falta de conocimiento, conciencia, motivación y

habilidades o un incidente que invita al cerebro primitivo a responder como se puede,

en lugar de un comportamiento malévolo o desobediente.

Los adultos también nos desalentamos ante la falta de atención, cariño o pertenencia,

también carecemos de conocimiento, conciencia y habilidades y nos enrolamos en

una lucha de poder o venganza con otra persona.

¿De qué manera los padres somos responsables de la mala conducta de nuestros

hijos?

Los padres y madres SIN INTENCIÓN y por falta de conocimiento somos

responsables del mal comportamiento de nuestros hijos, por ejemplo:

Cuándo no le damos la atención, cariño y pertenencia por falta de tiempo, o

porque no sabemos cómo estar con nuestro hijo(a).

Cuándo no le ayudamos a expresar su miedo y lo ridiculizamos. Cuándo lo

exponemos a algo para lo que no está preparado.

Cuándo está cansado.

Cuándo el niño no ha sido respetuosamente involucrado en la creación de rutinas.

Cuándo el adulto no se han dado cuenta que dar órdenes es una invitación a la

rebeldía y a la lucha de poder.

¿Qué pasa cuándo relacionamos nuestra conducta como la responsable de la mala

conducta de nuestros hijos?

Esta nueva visión nos permitirá LIBERAR el mal comportamiento de nuestros hijos. No

se trata de sentir culpa, sino de reconocerse como el actor(a) que tendrá la

información para cambiar su parte y así ayudar al niño a cambiar la propia.

Es mejor pensar en términos de responsabilidad y de enfocarse en las soluciones y de

los errores como oportunidad para aprender, en lugar de MALA CONDUCTA Y

CASTIGO.

La disciplina tradicional se enfoca en enseñar a los niños lo que deben y lo que no

deben hacer porque alguien “lo dice”. La Disciplina positiva se enfoca en enseñar a los

Page 169: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

niños qué hacer porque ellos han sido invitados a analizar la situación y a usar algunos

principios básicos, como el respeto y la colaboración para encontrar soluciones.

¿Cómo reaccionan los niños cuando los invitamos a mejorar su comportamiento y

les hacemos sentir que juntos buscaremos una solución?

Los niños mejoran su conducta porque tiene sentido para ellos y porque se siente bien

ser tratados con respeto y de tratar respetuosamente a los demás.

Cuando nos enfocamos en las soluciones, los niños aprenden a llevarse bien con los

demás y a obtener herramientas que se llevan para el siguiente reto. No lo hacen de

inmediato –los adultos tampoco aprenden siempre a la primera- pero aprenden.

¿Cómo empezar?

Identificando cuál es el problema y COLABORANDO JUNTOS PARA ENCONTRAR

SOLUCIONES. Los niños son excelentes para solucionar problemas y tienen muchas

ideas creativas para ello cuando los adultos se toman el tiempo para entrenarlos y

proporcionarles las oportunidades de utilizar sus habilidades.

¿Qué recomienda la disciplina positiva para enfocarse en las soluciones?

Las Tres “R” y una “U” consisten en enfocarse en las soluciones con RELACIÓN,

RESPETO, RACIONALIDAD y UTILIDAD.

Esto quiere decir que ante todo, y ante cualquier posibilidad de solución, lo más

importante –y sagrado- será cuidar tu relación con tu hijo en un ambiente de respeto,

en dónde ambos logren pensar en posibilidades útiles para aprender de ese

problema o error.

¿Por qué es más fácil ver los errores como oportunidades de aprendizaje?

Cometer errores no es tan importante como lo que hacemos con ellos. Si los vemos

como algo malo nos sentiremos inadecuados y desalentados, volviéndonos

defensivos, evasivos, insensatos y críticos de nosotros mismos y los demás.

¿Cómo podemos hacernos cargo de los errores y recuperarnos?

Jane Nelsen en su libro Disciplina positiva utilizar tres pasos DESPUÉS de haber

Page 170: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

tenido oportunidad de calmarse:

PASO EN QUÉ CONSISTE EJEMPLO E

J

E

M

P

L

O

1.- Reconocer Reconozca el error con un sentimiento de

responsabilidad más que de culpa.

Cometí un error

2.- Reconciliar Reconcíliese pidiendo disculpas. Los niños

perdonan fácilmente cuándo reciben una

disculpa sincera.

Lo siento

3.- Resolver Resuelvan el problema buscando juntos una

solución respetuosa.

Trabajemos juntos en la

solución.

Page 171: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

8.15 CAUSAS DEL MAL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS Y LA REDIRECCIÓN

HACIA UN MEJOR COMPORTAMIENTO

“Para que haya un cambio en ellos, debe de haber un cambio en nosotros. En las

últimas sesiones ahí sentí yo más un cambio en él porque fue cuándo yo cambié

más”.

Mamá participante del programa TICOI, entrevista impacto cualitativo (27 de Junio

2012).

¿Por qué niños(as) en su la primera infancia son vulnerables a padecer violencia?

Muchos niños son castigados por conductas cronológicamente normales puesto

que están aprendiendo el concepto de causa y efecto. Sus cerebros no se han

desarrollado lo suficiente para comprender qué se espera de ellos y carecen del

lenguaje y habilidades para obtener lo que desean, especialmente cuándo esto

parece irracional, inconveniente o inadecuado.

¿Por qué los niños(as) se portan mal?

Varias posibilidades: por falta de conocimiento o conciencia, falta de sueño y

descanso, falta de rutinas, falta de habilidades efectivas, falta de desarrollo de una

conducta adecuada, falta de motivación, o un incidente que gatilla su cerebro

primitivo dónde la única opción es la lucha de poderes.

Un niño que frecuentemente demuestra mal comportamiento está desalentado(a) y

siente que no pertenece y que es insignificante. Sin atención y con el paso del tiempo

corre el riesgo de desarrollar trastornos afectivos y conductuales que atenten contra

su vida y la de su entorno.

¿Cómo suelen padres y madres manejar el desaliento en los niños?

Lo más fácil es reaccionar a la mala conducta del niño(a) con emociones

secundarias como el enojo y la frustración que conllevan a más violencia y a reforzar

el sentimiento de no pertenecer y de sentirse insignificante. Los adultos suelen

manejar el desaliento de sus niños con órdenes. Esto representa una invitación a la

rebeldía y a la lucha de poderes. También suelen enfocarse en los castigos, en lugar de

las soluciones y oportunidades de aprendizaje.

Page 172: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

¿Qué ofrece el entrenamiento en la disciplina positiva ante el desaliento en

niños(as)?

Ayudar a padres y madres a desarrollar las habilidades para identificar y transformar

el código de creencias y sentimientos con el que los niños expresan su mala conducta.

Lo primero es que los padres reconozcan su papel como responsables en la conducta

de sus hijos. Para poder controlar la conducta de sus hijos PRIMERO deben aprender

a controlarse. No se trata de generar culpa o vergüenza, sino liberación al

reconocer su parte en la causa de la mala conducta de su hijo (a).

¿Cuál es el siguiente paso?

Comprender al niño e identificar cómo demuestra el desaliento. La disciplina positiva

propone identificar cuál de las cuatro metas equivocadas ante el desaliento su hijo ha

asumido. Son metas basadas en creencias equivocadas a nivel subconsciente, por lo

que si les preguntamos a los niños(as) por qué se portan mal, dirán la verdad:

que no lo saben.

META

EQUIVOCADA

CREENCIA EQUIVOCADA

Atención inapropiada “Pertenezco sólo cuándo tengo tu atención”

Poder mal dirigido Pertenezco sólo cuando estoy al mando o al menos no te permito

que estés tú al mando”.

Venganza “No pertenezco, pero al menos te puedo lastimar”

Deficiencia asumida “Me rindo. Es imposible pertenecer”.

¿En qué consiste la atención inapropiada?

Todos queremos y necesitamos atención, el problema viene cuando los niños buscan

atención de manera inadecuada y buscan pertenecer de forma irritante. La

conducta surge de su subconsciente con la creencia equivocada de pertenecer solo

cuando se es el centro de la atención. Esta creencia añade un sentimiento de urgencia

y persistencia que resulta irritante.

¿En qué consiste el poder mal dirigido?

Todos queremos poder y no es malo, sólo hay que utilizarlo de manera constructiva.

Cuándo los niños en su subconsciente tienen la creencia equivocada de pertenecer y

Page 173: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

ser importantes sólo cuándo están al mando, su uso de poder parece mala conducta.

¿En qué consiste la venganza?

Los niños cubren sus sentimientos de dolor e impotencia buscando venganza y sentir

control. La venganza les dará satisfacción a cambio del dolor de sentir falta de

pertenencia e importancia.

¿En qué consiste la deficiencia asumida?

Cuándo un niño(a) se siente inadecuado(a) se da por vencido asumiendo ser

deficiente en sus capacidades y actuando como tal. Los niños que dicen NO PUEDO

para llamar su atención, en realidad creen que no pueden.

¿Se puede utilizar la misma mala conducta para alcanzar cualquiera de las cuatro

metas?

Sí. Por ejemplo, un niño(a) puede negarse a recoger sus juguetes con el objetivo

de obtener atención (mírame), mostrar poder (“no puedes obligarme”), buscar

venganza (“me duele que la limpieza y el orden de la casa es más importante que yo,

así que yo también te lastimo”) o expresar su sentimiento de deficiencia (“realmente

no puedo”).

¿Por qué importa identificar la meta?

Reconocer la meta es esencial para saber qué hacer, ya que la intervención adecuada

y el estímulo serán diferentes en cada meta. A continuación hablaremos de dos claves

para identificar las creencias y metas equivocadas:

CLAVE UNO: Los sentimientos de reacción de los adultos ante la mala conducta.

Si usted se siente: La meta puede ser: Irritado, preocupado, culpable, fastidiado……………….…………Atención inadecuada

Amenazado, desafiado, provocado o derrotado….………….…….El poder Lastimado, decepcionado, sin fe, hastiado..................................... Venganza Desesperado, perdido, inútil, deficiente…………………………… Deficiencia asumida

Page 174: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

CLAVE DOS: La respuesta del niño cuando usted le pide que detenga su mala

conducta.

Respuesta del niño: La meta puede ser: El niño se detiene por un momento, después vuelve a la misma conducta o cualquier otra para llamar su atención. …….…… Atención inadecuada El niño continúa con su mala conducta. Le desafía verbalmente o se resiste pacíficamente. A menudo esto lleva a una lucha de poderes entre el niño y usted……..El poder El niño se vengará haciendo algo destructivo u ofensivo. Esto conduce a un ciclo de venganza entre el niño y usted.....................Venganza El niño es pasivo y espera que usted se dé por vencido y lo deje en paz.……………………………………………….………….………Deficiencia asumida

Después de haber reconocido la meta, ¿cómo puedo ayudar a mi hijo(a)?

Redirigiéndolos. La disciplina positiva enseña métodos efectivos de estimulación

para cada meta equivocada. Se garantiza el buen funcionamiento de estos métodos

siempre y cuando sean implementados con comprensión y respeto mutuo.

¿Cómo puedo redirigir a mi hijo ante la atención inadecuada?

Guíelo hacia una conducta de colaboración. Asígnele una tarea que le de atención

positiva y le permita ser útil y tener la atención de forma aceptable. Sentirá la

pertenencia que está buscando y aprenderá a obtenerla constructivamente. Aquí le

mostramos nueve posibles intervenciones:

Haga algo inesperado. (Un gran abrazo a menudo es Bueno).

Establezca un tiempo especial con el niño regularmente. Los niños necesitan una

DOSIS DIARIA de juego y lectura con Usted. Sonría y comunique que no va a caer en

provocaciones.

Establezca señales no verbales con el niño: una mano en el corazón para indicar “te

amo” o detrás de la oreja como manifestación de que usted está listo para escuchar

en cuanto terminen sus gemidos.

Dé seguridad y muestre confianza: “Te amo y sé que puedes manejar esto solo”.

Ignore la mala conducta mientras acaricia al niño (continúe su conversación mientras

toca al niño en el hombro).

Durante los momentos agradables tómese tiempo para entrenar y ensayar otras

Page 175: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

maneras de comportarse (por ejemplo usar palabras en lugar de quejarse, llorar o

gritar).

Cierre la boca y actúe. (por ejemplo deje de persuadirlo, tome al niño de la mano a que

se cepille los dientes, que se lave las manos, que se siente en su lugar en la mesa.

Puede intentar hacerle cosquillas o cantar para mantener el tono firme pero divertido).

Exprese con palabras su amor e interés.

¿Cómo puedo redirigir a mi hijo ante el poder mal dirigido?

Si los padres están en una lucha de poder con su hijo(a) lo más eficiente es salirse de la

batalla. Admita lo que está sucediendo: “me parece que estamos en una lucha de poder.

Supongo que te sientes abrumado, necesito tu ayuda. Propongo que tomemos un

periodo de enfriamiento y más tarde vemos cómo podemos solucionar esto de manera

que sea respetuosa para ambos”.

Después del periodo de enfriamiento le recomendamos hacer algo de lo

siguiente:

Admita que usted no puede obligar al niño a nada y busque ayuda para

encontrar una solución que funcione para ambos.

Utilice los CUATRO PASOS PARA OBTENER COOPERACIÓN.

Continúe con una sesión de solución de problemas, enfrentándolos uno por uno.

Guíe al niño para que utilice el poder de manera constructiva.

Involúcrelo en la búsqueda de soluciones.

Decida lo que usted hará y no lo que el niño debería hacer. (“Lavaré la ropa que

esté en el cesto de la ropa sucia y no la que esté tirada en el suelo. “Me

detendré a un lado del camino hasta que dejen de pelear”). Es muy importante

que estas acciones se hagan con gentileza y firmeza. Es especialmente efectivo

mantener su boca cerrada –evite recordatorios o sermones.

Establezca un tiempo especial con el niño regularmente. Los niños necesitan una

DOSIS DIARIA de juego y lectura con usted.

Involucre a los niños en crear rutinas.

Ofrezca opciones limitadas.

Invite a los niños a poner el problema en la agenda de juntas familiares. Exprese

verbalmente su amor e interés.

Page 176: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

¿Cómo puedo redirigir a mi hijo ante la venganza?

Si usted se siente dolido por el mal comportamiento de su hijo(a), en lugar de devolver

el golpe e involucrarse en un ciclo de venganza, lo más eficiente es validar el

sentimiento de su hijo(a): “debes sentirte muy dolido en este momento, puedo

entenderlo, me sentiría igual si estuviera en tu lugar”. Después podrá solucionar el

problema: “cuándo ambos nos sintamos mejor, ¿por qué no nos reunimos y hablamos

al respecto?” y hacer algo de lo siguiente:

Apártese del ciclo de venganza evitando la represión.

Permanezca en actitud cordial mientras termina el periodo de enfriamiento.

Averigüe qué lastimó al niño y muestre empatía. Valide los sentimientos del niño.

Utilice la honestidad emocional para compartir sus sentimientos:

“Me siento con respecto a porque y me gustaría _”.

Preste cuidadosa atención.

Entre al mundo del niño reflexionando lo que escucha, “Pareces dolido”. Al

escuchar reflexivamente incluya preguntas como: “¿puedes decirme más al

respecto?, ¿y después, qué pasó?, ¿cómo te sentiste?. El objetivo es evitar que

usted exponga su punto de vista y comprenda el del niño.

Utilice las Tres “R” de la recuperación.

Utilice los CUATRO PASOS PARA OBTENER COOPERACIÓN. Comprometa al niño

en la solución de problemas, uno por uno.

Demuestre su interés y busque estimularlo.

Establezca un tiempo especial con el niño regularmente. Los niños necesitan

una DOSIS DIARIA de juego y lectura con Usted.

Exprese verbalmente su amor e interés.

¿Cómo puedo redirigir a mi hijo ante la deficiencia asumida?

Cuándo un niño actúa desde su creencia y metas equivocadas de deficiencia asumida

podemos animarle diciéndole: cariño, confío en que puedes hacerlo solo. Si aun así

notamos que no puede, será necesario tomar el tiempo para enseñarle pequeños pasos.

No haga todos los pasos, porque hacer demasiado por ellos es darles la impresión de

que son deficientes. Un ejemplo: Yo dibujaré la mitad del círculo y tu puedes dibujar la

otra mitad”, o “yo te enseño cómo atarte un zapato y después tu me enseñas lo que has

aprendido y me haces saber si necesitas más ayuda”. Aquí le mostramos ocho posibles

Page 177: Metodología de Acción para los Programas de …conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/Habilidades... · instrumento práctico, didáctico y concreto que promoverá las

intervenciones:

Tómese tiempo para entrenar, dando los pasos básicos necesarios para que

el niño experimente éxito.

Demuestre pequeños pasos que el niño pueda duplicar, “Yo dibujo la mitad del

círculo y tú dibujas la otra mitad”.

Disponga pequeños triunfos. Busque algo que el niño pueda hacer y

proporciónele oportunidades para compartir su experiencia.

Reconozca cualquier intento positivo, por pequeño que sea.

Enfóquese en los aciertos.

No se rinda.

Dedique un tiempo especial con el n i ñ o regularmente. Los niños necesitan

una DOSIS DIARIA de juego y lectura con Usted.

Exprese verbalmente su amor e interés.