metodología apuntes

3
Enseñar y aprender en el aula. Principios metodológicos. A partir del nivel de desarrollo del alumno para ver los conocimientos que el alumno posee. Partir del nivel de desarrollo del alumno, respetando la zona de desarrollo próximo. Aprendizaje significativo. Asegurar la construcción del aprendizaje con sentido, coherencia y significado para el alumno. Enfoque activo y experimental. Promover la actividad del alumno. Contribuir al desarrollo de la capacidad “de aprender a aprender”. Alternancia de estrategias didácticas expositivas y de estrategias didácticas de indagación, al igual, que se partirá del aspecto vivencial y real para llegar posteriormente al plano gráfico. Individualización y socialización, ya que se trabajará a nivel de equipo y en colaboración con la familia. Metodología. Realista, tanto en cuanto a su temática como a los intereses del alumno. Abierta y flexible, que permita introducir situaciones específicas. Motivadora, que coincida con las preocupaciones del grupo. Interdisciplinar, relacionando varias áreas. Contextualizada, es decir, adaptada al medio. Métodos pedagógicos. “Es necesario diseñar más auténticos y próximos a la realidad, para que el alumnado pueda alcanzar las competencias básicas… (Monereo y Pozo, 2007)” El resto de profesorado es conseguir que todos reciban una educación de calidad, que desarrollen al máximo sus capacidades. Para conseguir ese logro se debe introducir mecanismos de análisis y reflexión (investigación) en el diseño de proceso de Enseñanza. Variables que contribuyen al desarrollo de C.B. 1. El espacio y el tiempo. 2. Los materiales curriculares. 3. La distribución del alumnado en función de la actividad (secuenciación). 4. Actividades de enseñanza de profesorado y el aprendizaje del alumnado. El espacio y el tiempo. El uso abierto de estas variables asegura la generalización de las competencias: “Autonomía e iniciativa personal” l ofrecer situaciones donde es posible tomar decisiones. “competencia social y ciudadanía” porque requiere un mayor nivel de responsabilidad. Abre nuevas posibilidades para “aprender a aprender” de forma más atractiva. Amplia la competencia digital. Permite una comunicación lingüística positiva y promueve un clia de confianza, colaboración…

Upload: sarah-ana-dahux-ahssain

Post on 24-Jan-2017

103 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Enseñar y aprender en el aula.

Principios metodológicos.

A partir del nivel de desarrollo del alumno para ver los conocimientos que el alumno

posee. Partir del nivel de desarrollo del alumno, respetando la zona de desarrollo

próximo.

Aprendizaje significativo. Asegurar la construcción del aprendizaje con sentido,

coherencia y significado para el alumno.

Enfoque activo y experimental. Promover la actividad del alumno.

Contribuir al desarrollo de la capacidad “de aprender a aprender”.

Alternancia de estrategias didácticas expositivas y de estrategias didácticas de

indagación, al igual, que se partirá del aspecto vivencial y real para llegar

posteriormente al plano gráfico.

Individualización y socialización, ya que se trabajará a nivel de equipo y en

colaboración con la familia.

Metodología.

Realista, tanto en cuanto a su temática como a los intereses del alumno.

Abierta y flexible, que permita introducir situaciones específicas.

Motivadora, que coincida con las preocupaciones del grupo.

Interdisciplinar, relacionando varias áreas.

Contextualizada, es decir, adaptada al medio.

Métodos pedagógicos.

“Es necesario diseñar más auténticos y próximos a la realidad, para que el alumnado pueda

alcanzar las competencias básicas… (Monereo y Pozo, 2007)”

El resto de profesorado es conseguir que todos reciban una educación de calidad, que

desarrollen al máximo sus capacidades.

Para conseguir ese logro se debe introducir mecanismos de análisis y reflexión (investigación)

en el diseño de proceso de Enseñanza.

Variables que contribuyen al desarrollo de C.B.

1. El espacio y el tiempo.

2. Los materiales curriculares.

3. La distribución del alumnado en función de la actividad (secuenciación).

4. Actividades de enseñanza de profesorado y el aprendizaje del alumnado.

El espacio y el tiempo.

El uso abierto de estas variables asegura la generalización de las competencias:

“Autonomía e iniciativa personal” l ofrecer situaciones donde es posible tomar decisiones.

“competencia social y ciudadanía” porque requiere un mayor nivel de responsabilidad. Abre

nuevas posibilidades para “aprender a aprender” de forma más atractiva. Amplia la

competencia digital. Permite una comunicación lingüística positiva y promueve un clia de

confianza, colaboración…

Materiales curriculares.

Deben favorecer la búsqueda de información de distintos medios convencionales e

informáticos.

La elección de distintas opciones, en el aprendizaje cooperativo, la comunicación y el

intercambio lingüístico.

El uso de códigos diversos y la utilización, como recurso, de distintos escenarios.

Diseño de actividades.

Informar al alumnado de los objetivos y contenidos.

Utilizar escenarios reales.

Lograr una comunicación positiva, escucha activa, dialogo…

Servirse de modelado propio a los compañeros.

Modelar y guiar los aprendizajes en procesos de adquisición.

Incorpora actividades nuevas tecnologías.

Graduar y diversificar las actividades.

Utilizar estrategias cooperativas.

Promover la autonomía y la iniciativa personal.

Estimular la curiosidad para comprender y conocer la realidad.

Facilitar el aprendizaje identificando el error (revisión, autocorrección…)

Asegurar la implicación en su aprendizaje.

Incorporar hábitos de control y rigor.

Ayudar a asumir éxitos y fracasos.

Buscar compromiso y colaboración con las familias.

Actividades.

Todas estas estrategias se deben ser utilizadas en los momentos más adecuados, dentro de la

investigación del profesorado.

Momento inicial: motivación, interés… (técnicas de escucha activa, cooperación,

contratos, proyectos…)

Fase de desarrollo del aprendizaje: secuenciación, el alumno trabaja el profesor

orienta.

Fase de síntesis: evaluación de las tareas, individual y en equipo mediante diferentes

modelos de presentación.

Fase de generalización: se planifica en función de los aprendizajes alcanzados,

transfiriendo los aprendizajes a nuevos escenarios.

Formas de desarrollo en el aula que favorezcan el desarrollo de las competencias.