metodologia

9
Trabajo De Metodología De La Investigación: Área: Ciencias y humanidades Carrera: ing. Industrial Sede: Santiago Mariño Libertador Materia: Metodología de la investigación Profesor: Guillermina Rivera Estudiante: Ruiz Uribe luis Antonio C.i: 23.828.595 Fecha Venezuela, / 2015-07-02 UNIVERSIDAD POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO | Contaminación Ambiental | En la Comunidad de San Cristóbal | Autor: |Ruiz Uribe Luis Antonio Clase: Metodología de la investigación

Upload: luiz-casanova

Post on 09-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo sobre que es la metodologia de la investigacion

TRANSCRIPT

Ejemplo De Trabajo De Metodologa De La Investigacin

Trabajo De Metodologa De La Investigacin: rea: Ciencias y humanidades

Carrera: ing. Industrial

Sede:Santiago Mario Libertador

Materia:Metodologa de la investigacin

Profesor: Guillermina Rivera

Estudiante:Ruiz Uribe luis Antonio

C.i: 23.828.595

FechaVenezuela, / 2015-07-02

UNIVERSIDAD POLITECNICO SANTIAGO MARIO |

Contaminacin Ambiental |

En la Comunidad de San Cristbal |

Autor: |Ruiz Uribe Luis Antonio

Clase: Metodologa de la investigacin

NDICE

* Dedicatoria...Pg. 3* Agradecimiento.......Pg. 4* Introduccin pg. 7* Hiptesis pg. 8* Qu es la contaminacin? pg. 8* Causas de la contaminacin pg. 8* Consecuencias en el hombre pg. 9* Consecuencias generales de la contaminacin de los ros pg. 10* El papel del gobierno pg. 10* Resultados del cuestionario pg. 11* Proyeccin pg. 13* Conclusin pg. 14

INTRODUCCIN

La presente investigacin pretende analizar los factores que inciden en la contaminacin del Ro Boca de Licey social y la solucin de los problemas de deterioran al referido ro.Esta investigacin se desarrollar en la Universidad Tecnolgica de Santiago y en la comunidad de Boca de Maizal, en el Municipio de Tamboril, de esta ciudad de Santiago, especficamente en los pobladores que se encuentran alrededor del Ro Boca de Licey, por tanto, es posible que se desarrollen las siguientes limitaciones:* La disponibilidad y el acceso a las fuentes de informacin.

* La sinceridad y honestidad al momento de responder las interrogantes expuestas en los instrumentos de recoleccin de datos.

Actualmente existen muchos ros que presentan signos crecientes de contaminacin, algunos de ellos son fuentes alimentadoras de sistemas de suministro de agua para poblaciones y por ende causa de un elevado nmero de enfermedad de origen hdrico. La poblacin de la Boca del Maizal, Tamboril, Santiago, est exenta de esta situacin? Ser posible encontrar alguna solucin? El presente trabajo tiene como objetivo responder estas y algunas otras preguntas.

Se tratarn algunas de las causas y consecuencias de la contaminacin deste ro, sin dejar fuera datos como los daos visibles que presenta el caudal de agua y a su vez el deterioro fatal que provoca al medio ambiente.

Hiptesis Otro de los objetivos de este trabajo es comprobar si algunas de nuestras hiptesis son correctas, las cuales son:

1. El ayuntamiento del lugar as como el gobierno de nuestro pas, no le da mantenimiento o seguimientos a la creciente contaminacin de este ro.2. Los pobladores de esta zona, ponen las tuberas de sus casas, y de los corrales de sus animales en direccin al ro, agravando cada da ms el problema.3. Tambin hemos notado que vive mucha gente alredor que en su ignorancia arroja sus desechos al ro, olvidndose el dao que esto acarrea.

QUE ES LA CONTAMINACIN?

Definicin: Contaminacin- va apareciendo a medida que el hombre comienza a interactuar con el medio ambiente y surge con la inadecuada aglomeracin de las poblaciones, y como consecuencia del aumento desmesurado y sin control alguno, de industrias, desarrollo y progreso. Podemos decir que es preocupante el uso del agua para fines tales como: lavado de automviles, higiene, limpieza, refrigeracin, y procesos industriales en general, ya que si no son debidamente tratados retornan al ciclo con distintos niveles de contaminacin.Con el crecimiento de las ciudades, los pobladores comenzaron a utilizar los ros, junto a los cuales haban vivido, no slo para abastecerse de agua y alimento, sino tambin para deshacerse de los desperdicios domsticos. En boca de maizal, lacontaminacin del ro, viene a ser provocada por las tuberas de las casa y los corrales que desembocan en el ro, y la gran cantidad de basura que se arroja a l, es tan alarmante el estado de contaminacin que presenta, que el ro esta casi seco, lo cual nos sirve como advertencia que de seguir as podramos perder esta importante fuente de agua dulce.

CAUSAS DE LA CONTAMINACIN.Se consideran contaminantes toda materia, sustancia, energa u organismo vivo o sus derivados que al incorporarse a los componentes del ambiente alteren sus caractersticas y obstaculicen el disfrute de la naturaleza daando los bienes o perjudicando la salud de las personas, animales y plantas.Este ro es contaminado por los desechos txicos que a l son arrojados, es tal su deterioro que est casi seco, y los peces que abundaban antes ya casi no son visibles.Unas de las causas preponderantes de contaminacin en el ro Boca de Licey, son las pequeas industrias y la gran concentracin de poblacin a su alrededor, ya que estos son agente contaminantes que arrojan un sin nmero de sustancias txicas al cauce del ro. Esta situacin es notable en una gran cantidad de ros en todo el mundo, respecto a este tema Arnoldo Jos Gabaldn, en su libro Dialctica del Desarrollo Sustentable, una perspectiva Latinoamericana dice:Uno de los problemas ambientales ms graves de la Regin Latinoamericana es el causado por la urbanizacin anrquica que se ha producido en las ciudades con mayor tasa de crecimiento poblacional () La poblacin que allhabita est sometida tanto a condiciones sanitarias muy precarias, con grave repercusin sobre los ndices de morbilidad y mortalidad, como a condiciones de hacinamiento, inseguridad personal y riesgo de catstrofes naturales. Pg. 76

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIN EN EL HOMBRELa principal consecuencia ms visible e importante son las Enfermedades que causa al estar en contacto con agua sucia y contaminada. Entre ellas podemos citar:De las 37 enfermedades ms comunes entre la poblacin de Amrica Latina, 21 estn relacionadas con la falta de agua y con agua contaminada. En todo el mundo estas enfermedades representan 25 millones de muertes anuales.Y en el Boca del Maizal no estn exentos de esto, pues la contaminacin de las aguas del Ro Boca de Licey, son un criadero perfecto para el desarrollo de muchas enfermedades.Las enfermedades transmitidas por medio del agua contaminada pueden originarse por agua estancada con criadero de insectos, contacto directo con el agua, consumir agua contaminada microbiolgica o qumicamente y uso inadecuado del agua. Algunas de Las bacterias ms comunes seguidas por la enfermedad/infeccin causada y los sntomas son:

Aeromonas sp. | Enteritis | Diarrea muy lquida, con sangre y moco |Campylobacter jejuni Campilobacterosis | Gripe | diarreas, dolor de cabeza y estmago, fiebre, calambres y nuseas |Escherichia coli | Infecciones del tracto urinaro, meningitis neonatal, enfermedades intestinales | Diarrea acuosa, dolores de cabeza, fiebre, uremia, daos hepticos |Plesiomonas shigelloides| Infeccin | Nuseas, dolores de estmago y diarrea acuosa, a veces fiebre, dolores de cabeza y vmitos |Salmonella typhi | Fiebre tifoidea | Fiebre |

CONSECUENCIAS GENERALES DE LA CONTAMINACIN DE LOS ROS.

El dao a unacuenca hdricasuele relacionarse por la evidenteprdida de la biodiversidaden el ecosistema acutico determinado, afectando a la calidad de vida de los individuos all residentes, e inclusive precipitando la muerte masiva de los mismos, en casos deintoxicaciones agudas.

Eso sin contar con algunos de losprincipales contaminantesde los ros, tales como: agentes infecciosos que causantrastornos gastrointestinales; aguas residuales y otros residuos que tienden a demandar oxgeno; productos qumicos y nutrientes vegetales.

Estos no solo ingresan al organismo a travs de unaingesta directade agua en mal estado, sino que tambin pueden incorporarse a travs delconsumo de pecesque habitan aguas contaminadas o ante unaintoxicacin crnicade la sustancia daina.

EL PAPEL DEL GOBIERNO A TRAVS DE LA LEGISLACIN AMBIENTAL

El Gobierno de Repblica Dominicana, en vista de la necesidad de proteger los recursos naturales, como nico medio de salvacin para la comunidad dominicana, cre las leyes ambientales, de las cuales mencionaremos las ms importantes a continuacin.Art.3- Los recursos naturales y el medio ambiente son patrimonio comn de la nacin y elemento esencial para el desarrollo sostenible del pas.Art.5- Es responsable del estado, de la sociedad y decada habitante del pas, proteger, conservar, mejorar, restaurar y hacer un uso sostenible de los recursos naturales, y del medio ambiente, con el fin de posibilitar la vida humana en un entorno adecuado para alcanzar el desarrollo sostenible.Art.7- Los programas de proteccin del medio ambiente y los recursos naturales debern ser integrados con los planes y programas generales de desarrollo econmico y social, de modo a que se d a los problemas correspondientes un enfoque comn y se busquen soluciones sostenibles sujetas a un rgimen de prioridades en la aplicacin de las polticas sectoriales y la utilizacin de los recursos.Art.11- Las polticas de asentamientos humanos tendrn en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza.Resultados del cuestionario

Con la intencin de conocer al tipo de personas que se le aplic el cuestionario, y determinar as la confiabilidad de los resultados y la informacin obtenida a travs del muestreo les presento a continuacin algunos datos que debemos tomar en cuentaDatos (edades):* 26 aos a 35 aos: dos (2) personas* 18 aos a 25 aos: tres (3) personas* 36 aos a 50 aos: cinco (5) personas

Nivel educativo de los encuestados

Nivel de educacin | Sin educacin formal | Primaria | Bachiller | Universitaria |N de personas | 1 | 2 | 4 | 3 |Porcentaje | 10% | 20% | 40% | 30% |

A travs del muestreo, que realizamos en el rea, se puede comprobar que las dos hiptesis planteadas alprincipio de esta investigacin estn en lo correcto.Los responsables del creciente deterioro y contaminacin del Ro Boca de Licey, son sus pobladores adems de las tuberas de los corrales y las casas que desembocan en el ro, es decir, tambin es un problema causado por la falta de planificacin e inversin administrativa (gobernaciones).

Entre las muchas sugerencias que sus mismos pobladores dieron a conocer estn:1. Prohibir el arrojar basura al Ro Boca de Licey.2. Prohibir la construccin de tuberas que desemboquen en el referido Ro y lo contaminen con aguas negras3. Reubicar (Reducir el nmero de) las personas que viven en los alrededores del Ro y lo continan contaminando.4. Crear un grupo o gremio que se encargue de hacer cumplir estas y otras sugerencias para lograr controlar la creciente contaminacin del Ro, y as evitar perder esta valiosa fuente de agua dulce.En la siguiente grfica se presentan las distintas soluciones que aportaron los pobladores de la comunidad:

Proyeccin Recomendaciones a las autoridades.* Que se aplique el proyecto de recuperacin de los ros.* Dragar los Ros.* Desalojar los asentamientos humanos que se han desarrollado en sus orillas, para lo que propone su reubicacin en lugares ms adecuados y sanos, disminuyendo as el alto nivel de desechos slidos en el ro.* Proceder a reforestar la zona, fomentando los viveros y buscar semillas especficas para dicho lugar.* Establecer un comit de vigilancia que se encargar de dar continuidada las actividades que se ejecuten.

CONCLUSIN

Se tiene que plantear una situacin ambientalmente deseable para los prximos aos, lo cual depende de la colaboracin de la sociedad civil, junto con organismos gubernamentales, de esta manera ser posible la aplicacin correcta de programas de descontaminacin.Adems debe crearse conciencia a los moradores cercanos hacindole saber que ahora, el ro es un foco transmisor de enfermedades infecto contagiosa que pueden afectar gravemente la salud de los pobladores cercanos.

Para concluir, se debe destacar la gran labor social que debe realizarse en torno a la problemtica del ro BOCA DE LICEY, la comunidad, a travs de sus diferentes gremios estn en el deber de aportar ideas para la resolucin de los problemas que muestra el mencionado ro. Apoyamos cualquier accin de trabajo que incluya adems a los estudiantes, ya que somos la vanguardia de la sociedad contempornea, asimismo somos beneficiarios u afectados directos o indirectos en torno a esta problemtica.

Referencias Bibliogrficas1. Gabaldn, Jos Arnoldo,Dialctica del Desarrollo Sustentable, Una Perspectiva