metodología para la elaboración de planes y programas...

37
Instituto Colimense de las Mujeres Facultad de Economía de la Universidad de Colima Despacho de Consultoría Económica Curso-Taller Metodología para la Elaboración de Planes y Programas con Perspectiva Género Instructor José Luis Villa Aguijosa Villa de Álvarez, Colima, a 31 de agosto de 2009

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto Colimense de las Mujeres

Facultad de Economía de la Universidad de Colima Despacho de Consultoría Económica

Curso-Taller

Metodología para la Elaboración de Planes y Programas con Perspectiva Género

Instructor

José Luis Villa Aguijosa

Villa de Álvarez, Colima, a 31 de agosto de 2009

Índice

Bienvenida y presentación del curso-taller 1 Objetivos del Curso-Taller 1 1.- CONCEPTOS ESENCIALES DE GÉNERO 2 ¿Qué es la Perspectiva de Género? 2 ¿Por qué capacitarse con Perspectiva de Género? 2 Conceptos Básicos de Género 2 Estereotipos de género 4 Roles de género 4 2. PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 5 ¿Qué es la Planeación con Perspectiva de Género? 5 Objetivo de la Planeación con Perspectiva de Género 5 ¿Qué prerrequisitos debe tener una Planeación con Perspectiva de Género? 6 ¿Cómo se planea con Perspectiva de Género? 7 Necesidades de la Planeación con Perspectiva de Género 7 Enfoques de la Planeación con Perspectiva de Género 9 3.- ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS 9 Planeación 9 Planeación Estratégica 11 Ventajas de la Planeación Estratégica 12 Vinculación entre Planeación y Administración 13 Planeación Prospectiva 16 Multidimensionalidad de la planeación 16 Diagnóstico interno y externo 17 Etapas de la planeación estratégica 18 Información 18 Diagnóstico 19 Estrategias 20 Actitud ante la Estrategia 21 4.- ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS, MEDIOS Y FINES 23

Identificación del problema 23 Identificación de las causas del problema 24 5.- INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

31

Programación-Presupuestación 32

Factores que condicionan el éxito de los proyectos 32 Investigación Evaluatoria 33 BIBLIOGRAFÍA 35

1

Bienvenida y presentación del curso-taller

El presente Curso-Taller tiene el propósito de proporcionar los conocimientos y técnicas

elementales de la planeación estratégica y la formulación de programas con perspectiva

de género.

Inicialmente se aplicará una evaluación exante, mediante la cual podemos identificar que

tan familiarizados están los asistentes al Curso-Taller con los contenidos, para que una vez

concluido el Curso-Taller se vuelva a aplica como evaluación expost, y constatar la

comprensión y manejo de los conocimientos y herramientas aprendidos.

El curso comprende cinco ámbitos. El primero, que busca reflexionar sobre los conceptos

esenciales de género: qué es la perspectiva de género y la sensibilización en género. El

segundo ámbito comprende la revisión de los conceptos básicos de la Planeación con

Perspectiva en Género destacando las corrientes Mujeres en Desarrollo (MED) y Género

en Desarrollo (GED). El tercer ámbito trata de cómo se elabora un plan y programas con

perspectiva de género. El cuarto corresponde al empleo de la técnica del “Árbol de Causas

y Efectos y Medios y Fines”, y finalmente el quinto ámbito se enfoca a la revisión de las

fases de instrumentación, seguimiento y evaluación de planes y programas con

Perspectiva de Género.

Objetivos del Curso-Taller

El objetivo general es lograr que los participantes sean capaces de elaborar un Plan y los

respectivos programas con perspectiva de género.

Los objetivos específicos del taller son: sensibilizar y dar a conocer a las y los participantes

sobre la planeación y presupuestación con perspectiva de género, dar a conocer los

principales conceptos teóricos sobre género, explicar y dar herramientas para que los y las

participantes analicen problemas públicos con perspectiva de género.

2

1.- CONCEPTOS ESENCIALES DE GÉNERO

¿Qué es la Perspectiva de Género?

La Perspectiva de Género es una mirada que se pregunta por el lugar que tienen las

mujeres y hombres en las relaciones sociales y las instituciones. Considera que las

diferencias entre mujeres y hombres no son naturales o biológicas, sino sociales y

culturales y por ello tienen un efecto en la identidad y las relaciones sociales tanto de

mujeres como de hombres. La perspectiva de género se posiciona contra la naturalización

de los roles de género pues supone que esta naturalización de los roles de género deviene

en relaciones de poder desiguales.

La perspectiva de género, es una categoría que se articula con otros ejes de diferenciación

social como son las clase, la edad, la religión, la etnia, etcétera.

La perspectiva de género se puede pensar como un lente a través del cual vemos la

realidad. La invitación que les hacemos en este taller es ver el mundo a través del lente del

género y en particular ver la planeación como una herramienta que nos permite

transformar las condiciones actuales de mujeres y hombres.

¿Por qué capacitarse con Perspectiva de Género?

La capacitación es una herramienta para el desarrollo de capacidades y la construcción de

una masa crítica de personas comprometidas a la tarea de incorporar el género en la

elaboración de los planes y programas

Conceptos Básicos de Género

El concepto de sexo es entendido como las diferencias biológicas entre la mujer y el

hombre, determinadas genéticamente, tratándose de características naturales e

inmodificables, mientras que el concepto de género se refiere al conjunto de ideas,

creencias y atribuciones sociales construidas en cada cultura y momento histórico,

3

tomando como base la diferencia sexual; a partir de lo cual se

construyen los conceptos de masculinidad y feminidad, determinando las relaciones entre

hombres y mujeres.

Desde el punto de vista sexual, entonces, sólo los hombres tienen la capacidad de

producir espermatozoides y sólo las mujeres tienen ovarios; desde la óptica de género, los

hombres son los que deben proveer el gasto familiar y las mujeres son las responsables de

las tareas domésticas.

*Los hombres son los que deben proveer el gasto familiar.

masculino

femenino

*Sólo los hombres tienen la capacidad de producir espermatozoides.

*Sólo las mujeres tienen ovarios

*Las mujeres son las responsables de las tareas domésticas.

GéneroSexo

BIOLÓGICO CULTURAL

En este sentido, las diferencias biológicas no pueden cambiar, pero las que si pueden

cambiar son las diferencias de género, es decir de roles y empoderamiento de mujeres y

hombres.

4

Estereotipos de género

Los estereotipos de género se refieren a las concepciones preconcebidas sobre cómo son

y cómo deben comportarse el hombre y la mujer, por ejemplo: los hombres son los que

deben tener la iniciativa para “conquistar” a una mujer, las mujeres deben tener un rol

pasivo en las relaciones con los hombres, los hombres son más racionales y las mujeres

son más sensibles.

Lo masculino está asociado a: fuerte, trabajador, responsable, inteligente, guía, violento,

audaz, proveedor. Lo femenino a: Amorosa, débil, sentimental, abnegada, maternal,

tierna, bella, dócil.

Roles de género

Los roles de género se refieren a tareas o actividades que se espera que desempeñe una

persona según el sexo al que pertenece, por ejemplo, hombre: Político, mecánico, jefe;

mujer: Ama de casa, maestra, enfermera. En este sentido, tanto los estereotipos como los

roles de hombres y mujeres pueden cambiar porque su origen no es biológico sino

sociológico y cultural.

Los roles de género pueden agruparse en: Trabajo productivo: actividades que generan

ingresos económicos y las que producen bienes o servicios para la venta o el

autoconsumo, enfocado esencialmente hacia lo masculino. Trabajo reproductivo: está

relacionado con la reproducción biológica y las actividades necesarias para garantizar el

bienestar y la sobrevivencia de la familia, asociadas a la mujer.

5

2. PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

¿Qué es la Planeación con Perspectiva de Género?

Es una herramienta de profundo impacto para el cambio social e institucional. Requiere la

incorporación de la categoría género en todos los componentes de la planeación, desde el

Diagnóstico, Programación, Discusión/ Decisión, Ejecución y Evaluación.

Objetivo de la Planeación con Perspectiva de Género

La planeación con perspectiva de género busca identificar la perspectiva de género como

método de análisis de la realidad con el fin de modificarla y lograr la equidad. Reconocer

que las actuales relaciones de género son determinadas por las relaciones de poder, y

busca ser un medio para sensibilizar y visibilizar la situación de la desigualdad de las

mujeres para lograr la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas.

Natural(se nace)

Sociocultural(se aprende)

Diferenciasbiológicas

Relaciones entrehombres y mujeres

Sexo Género

PUEDECAMBIAR

NOCAMBIA

fecunda concibe productivo Reproductivo y de gestión

hombre mujer masculino femenino

6

A su vez, implica identificar las necesidades e intereses que en función del género tienen

de manera diferenciada hombres y mujeres, reconociendo las desigualdades socialmente

construidas entre ellos.

¿Qué prerrequisitos debe tener una Planeación con Perspectiva de Género?

Primero, elaborar un Diagnóstico Participativo, que no es más que un proceso sistemático

que sirve para que el grupo social pueda reconocer una determinada situación y el por

qué de su existencia en términos de las desigualdades de género que se presentan en el

grupo o comunidad, soportados en acontecimientos, vivencias, pero también en

indicadores de género.

Cuando se tienen diagnósticos participativos con perspectiva de género, se articulan con

mayor claridad todos los elementos, es decir las variables que el proceso de desarrollo

social debe integrar. Es decir, si se tiene la información completa y clara sobre las

desigualdades de género existentes en una comunidad, el proceso de la planeación

estratégica con enfoque de género se articula con mayor facilidad en todas sus fases.

En segundo lugar, la planeación con perspectiva de género requiere que los planes,

programas y proyectos de las políticas públicas, se planeen, se ejecuten y se evalúen,

teniendo en cuenta los siguientes requisitos: Que fomenten la participación equitativa de

hombres y mujeres; que creen las condiciones y los mecanismos necesarios para lograr la

igualdad de oportunidades para mujeres y hombres: servicios, recursos, información y

decisiones y que mejoren las condiciones de vida de ambos géneros.

Un tercer prerrequisito es que definan en qué medida mujeres y hombres podrán llegar a

beneficiarse con su acción, transformen la posición de la mujer y se logre la flexibilización

y revaloración de los roles que las mujeres y los hombres juegan en la sociedad. Y

7

finalmente, la planeación con perspectiva de género debe permitir

analizar los efectos de las acciones sobre los diferentes grupos sociales.

¿Cómo se planea con Perspectiva de Género?

Para realizar planes con perspectiva de género es necesario: concertar políticamente los

cambios que la integración de la planeación con perspectiva de género puede generar en

la estructura de poder de las instituciones, a mediano y largo plazo; revisar y adecuar las

estructuras y los procedimientos institucionales, revisar y adecuar los instrumentos de

planificación, de implementación y de evaluación de proyectos de desarrollo, en lo que se

refiere a:

• Metodologías y técnicas utilizadas para el análisis de la situación y para la

definición del problema

• Sistemas de recolección, de sistematización y de interpretación de la información

• Formulación de estrategias y de objetivos de desarrollo

• Metodologías de trabajo

• Sistemas de monitoreo y de evaluación

Necesidades de la Planeación con Perspectiva de Género

Es necesario generar información, desagregada por sexo, sobre la situación actual, tanto

de los hombres como de las mujeres que participan en el proyecto, con el fin de identificar

sus necesidades y sus intereses, identificar los roles de género de la población

participante, conocer cómo es la división del trabajo entre las mujeres y los hombres,

analizar los factores que influyen en la estructura de las relaciones de género y que

contribuyen a mantenerla y definir, en forma diferenciada, las necesidades prácticas

relacionadas con las condiciones de vida de las mujeres y de los hombres.

Asimismo, crear mecanismos para que las mujeres discutan y definan los intereses

estratégicos relacionados con su posición en las relaciones de género y en la comunidad, y

para que exploren alternativas de transformación de dichas relaciones, definir los

8

obstáculos que existen y los potenciales con que se cuenta para

lograr la participación equitativa de las mujeres y de los hombres, establecer alianzas al

interior de la organización, con el fin de apoyar el cambio, y formular objetivos y buscar

efectos a corto, mediano y largo plazo, que no solamente mejoren las condiciones de vida

de la población, sino también la posición social de la mujer con relación al hombre, a su

comunidad y a la sociedad en general.

Se requiere también, identificar indicadores que permitan hacer el seguimiento y la

evaluación del impacto del desarrollo, sobre las mujeres y sobre los hombres, crear y

aplicar mecanismos de participación, con el objeto de involucrar, tanto a las mujeres

como a los hombres, como directos protagonistas en la toma de decisiones del desarrollo

y asignar recursos suficientes para llevar a cabo la readecuación institucional necesaria.

Proceso de planeación con perspectiva de género es:

La formulación de objetivos, estrategias, yacciones para el desarrollo de las mujeresy los hombres, a partir del diagnóstico desu realidad.

9

Enfoques de la Planeación con Perspectiva de Género

El enfoque MED surge a finales de los 60´s y concibe el cambio de roles y estereotipos,

esencialmente en términos de la participación de las mujeres en programas productivos

acorde a su papel tradicional, especialmente mediante la realización de proyectos de

traspatio. Proyectos exclusivamente de mujeres y que buscan aumentar la productividad

de la mujer en la economía y mejorar la atención a la familia.

Por su parte, la visión GED surge a finales de los 70´s y entiende a la mujer integrada en el

desarrollo, no de acuerdo a los estereotipos sociales, sino con alternativas en otros

ámbitos aparte del doméstico. En este sentido, busca identificar las necesidades

determinadas por hombres y mujeres, mejorar la vida de los mismos y enfocar o retomar

intereses estratégicos.

3.- ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS

Planeación

La planeación no es una técnica, es esencialmente un proceso social, es decir es la forma a

través de la cual la sociedad determina su futuro, la forma de alcanzarlo y los resultados

que obtuvo. Planeación implica transformación de la sociedad ya que son un conjunto de

disposiciones tomadas con vistas a la ejecución de un proyecto, implica tener claro el fin

que queremos alcanzar y los medios para alcanzarlo.

Históricamente se ha visto dos formas de planeación: la planeación indicativa y la

planeación imperativa, la primera se refiere propiamente a las formas de planeación que

se aplica en las sociedades democráticas; las segunda, la imperativa está definida desde el

estado, es decir desde arriba, y la sociedad se somete a las acciones definidas por el

estado.

10

En Colima, al igual que a nivel nacional, el tipo de planeación que tenemos es indicativa y

es llamada: Planeación Democrática. Esta planeación opera con base en cuatro vertientes

que son las que le dan el sustento democrático al proceso de Planeación. Estas vertientes

son las de Obligatoriedad que consiste en la planeación, programación, ejecución,

seguimiento y control, y evaluación de todas aquellas acciones que por ley debe de

cumplir el estado; la vertiente de Inducción que se refiere a aquellas acciones que lleva a

cabo el estado, con el propósito de estimular o inducir a que la sociedad lleve a cabo

acciones tendientes a lograr el desarrollo; la vertiente de concertación que se refieren a

aquellas acciones que acuerdan los particulares y la grupos sociales con el estado para

emprender acciones conjuntas en vista de lograr el desarrollo, y la vertiente de

Coordinación que es la referente a las acciones que llevan a cabo los tres niveles de

gobierno, el federal, el estatal y el municipal.

PLANEACIÓN

PLANEACIÓN NO ES UNA TÉCNICA ES UN PROCESO SOCIAL

PLANIFICACIÓN(CHARLES BETELHEIM)

^PLANIFICACIÓN INDICATIVA CAPITALISMO^PLANIFICACIÓN IMPERATIVA SOCIALISMO

YFIN QUE QUEREMOS CONSEGUIRYMEDIOS PARA ALCANZARLOS

PLAN: CONJUNTO DE DISPOSICIONES TOMADAS CON VISTAS A LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO:

11

Planeación Estratégica

La planeación estratégica tiene su origen en los sistemas administrativos del sector

privado, y básicamente consiste en concebir un futuro deseable, aquí la planeación no

resulta de la modificación de las tendencias para llegar a un futuro, sino de transformar

esas tendencias de la realidad para que esta se transforme en aquello que queremos. El

futuro se construye. El carácter estratégico proviene de que no basta diseñar ese futuro

sino además los medios, es decir la estrategia, deberá ser la adecuada. Una buena

estrategia significa el éxito del proyecto.

Las estrategias son un conjunto de normas y objetivos de conducta e implica ajustarse a

ciertas reglas para tomar decisiones. Las tácticas corresponden a los elementos de la

decisión, es la acción específica que transforma la realidad, son finalmente los medios

específicos; el cómo.

La planeación consiste en concebir un futuro deseado, así como los medios para

alcanzarlo considerando las relaciones entre hombres y mujeres condiciones políticas,

sociales y económicas. La planeación estratégica, en este sentido, fija los objetivos a largo

PLANEACION

DEMOCRATICA

VERTIENTES^INDUCCION^OBLIGATORIEDAD^CONCERTACION^COORDINACION

DESENTRALIZACION

CUD, CODESOL

LEYES NACIONAL Y ESTATAL DE PLANEACION

12

plazo, y por su parte, la planeación selecciona y aplica en el corto plazo los medios

necesarios para alcanzar los objetivos.

PLANIFICACION ESTRATEGICA(MICHEL GODET)

ES UN ENFOQUE EMINENTEMENTE EMPRESARIAL

PLANIFICACION ESTRATEGICA Y TACTICA

LA PLANEACION CONSISTE EN CONCEBIR UN FUTURO DESEADO, ASI COMO LOS MEDIOS PARA ALCANZARLO

ESTRATEGIASSON UN CONJUNTO DE NORMAS Y OBJETIVOS DE CONDUCTA REGLA PARA TOMAR DECISIONES

TACTICA O POLITICA ES UNA DECISION CONTINGENTE (MEDIOS)

CONJUNTO DE TACTICAS QUE CORRESPONDEN A UNA DECISION

Ventajas de la Planeación Estratégica

La Planeación Estratégica, permite tener una visión de largo plazo, esto es definir su visión

del futuro y su misión para alcanzarlo, permite anticiparse a las amenazas y

oportunidades, priorizar acciones y movilizar los recursos, todo ello en el marco de un

diálogo interno.

13

Vinculación entre Planeación y Administración

La Planeación, para operacionalizarse requiere de la Administración. Sin embargo las dos,

planeación y administración, funcionan con lógicas diferentes pero compatibles.

El Administrador posee el poder, toma decisiones, maneja gente operativa, organiza,

coordina, controla programas, proyectos y acciones; tiene la necesidad de sostener el

orden establecido, vive absorbido por la rutina, se encuentra maniatado por redes

burocráticas, no puede fundamentar la racionalidad de muchas decisiones y le es difícil

incrementar la eficiencia dentro de un contexto cambiante.

PLANIFICACION ESTRATEGICA: FIJA LOS OBJETIVOS DE LARGO PLAZO

PLANEACION OPERATIVA: SELECCIONA Y APLICA A CORTO PLAZO LOS MEDIOS NECESARIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS

VENTAJAS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA

^ VISION A LARGO PLAZO (MISION Y VISION)

^ ANTICIPACION DE LAS AMENAZAS Y

OPORTUNIDADES

^ PRIORIDADES DE ACCION

^ MOVILIZACION

^ DIALOGO INTERNO

14

El Planeador, por su parte, carece de poder, no toma decisiones dentro de la institución,

no coordina, ni opera, ni supervisa acciones; intenta producir cambios relevantes, busca

crear nuevas instituciones, busca elevar la calidad y la eficiencia de los servicios de la

institución y busca respuestas nuevas a problemas nuevos.

Es un proceso que comprende la dirección y control de las actividades de los miembros de

una organización formal, tiene objetivos propios y distribución de funciones entre sus

miembros, toman decisiones que afectan la vida de muchas personas y de las instituciones

y la administración no es un fin en sí mismo, es un apoyo que proporciona recursos para el

logro de los objetivos institucionales y su desarrollo normal.

PLANEACION

PLANEACION

ADMINISTRACION

DESARROLLO

15

En este sentido, la planeación y la administración operan conjuntamente pero en grados

diferentes: es la fase del Diagnóstico la mayor aportación la hace la actividad planeadora,

es la que aporta los elementos sustanciales del diagnóstico y en menor medida interviene

los aspectos administrativos.

En la fase de Programación interviene un poco más la administración pero sigue

prevaleciendo la aportación de la planeación, y en las fases de discusión, ejecución y

evaluación interviene de manera preponderante la administración.

ADMINISTRADOR

• POSEE EL PODER• TOMA DECISIONES

• MANEJA GENTE OPERATIVA• ORGANIZA, COORDINA, CONTROLA PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES.

• TIENE LA NECESIDAD DE SOSTENER EL ORDEN ESTABLECIDO.

• VIVE ABSORVIDO POR LA RUTINA

• SE ENCUENTRA MANIATADO POR REDES BUROCRATICAS.

• NO PUEDE FUNDAMENTAR LA RACIONALIDAD DE MUCHAS DECISIONES.

• LE ES DIFICIL INCREMENTAR LA EFICIENCIA DENTRO DE UN CONTEXTO CAMBIANTE .

• CARECE DE PODER

• NO TOMA DECISIONES DENTRO DE LA INSTITUCION.

• NO COORDINA, NI OPERA, NI SUPERVISA ACCIONES.

• INTENTA PRODUCIR CAMBIOS RELEVANTES.

• BUSCA CREAR NUEVAS INSTITUCIONES.

• BUSCA ELEVAR LA CALIDAD Y LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DE LA INSTITUCION.

• BUSCA RESPUESTAS NUEVAS A PROBLEMAS NUEVOS.

PLANIFICADOR

16

Planeación Prospectiva

La planeación prospectiva toma elementos sistémicos y de cambio, concibe el futuro

como dominio de la acción y de la libertad, más que del conocimiento; combina el análisis

de tendencias históricas con planteamientos del futuro, utiliza métodos de participación y

tiene un horizonte de largo y mediano plazo.

Multidimensionalidad de la planeación

La planeación opera en tres dimensiones: la social, la técnica y la política. No es solo una

actividad técnica, objetiva y neutral sino que requiere de la participación de grupos,

beneficiarios, promotores, responsables y actores que se ven afectados por la

instrumentación de un plan, programa o proyecto.

17

La dimensión Técnica se refiere a la aplicación de conocimientos científicos y técnicos

orientadas al cambio y que permiten desarrollar el diagnostico, establecer prioridades,

metas y objetivos; definir programas, proyectos, alternativas de solución, asigna recursos,

organiza acciones, supervisa los procesos, evalúa, diseña y aplica modelos y sistemas.

^SOCIAL

^TECNICA

^POLITICA

MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA PLANEACION

La dimensión política consiste en el establecimiento de compromisos de acción para el

futuro considerando el marco jurídico establecido y mediante el cual se pueda promover

su cambio. Implica la posibilidad de proyectar la imagen política, operar con intereses de

grupos y globales e implica la aprobación o desaprobación de la sociedad o de grupos.

Diagnóstico interno y externo

El diagnóstico es el proceso a través del cual se conoce la realidad actual, se identifican las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Esto significa elabora un diagnóstico

interno consistente en identificar las debilidades y fortalezas, y un diagnóstico externo

que considera las amenazas y oportunidades.

Con base en la identificación del diagnóstico, se definen las estrategias y se evalúa su

viabilidad mediante una reflexión del equipo de trabajo. Una vez definidas las estrategias

18

se determinan las acciones, es decir los proyectos a seguir por cada estrategia; esta tarea

consiste en realizar la programación de las acciones, definir los recursos humanos,

técnicos y financieros, así como los mecanismos de coordinación para su ejecución, para

que ya en la fase operativa se lleve a cabo la asignación de los recursos, se establezcan

compromisos y responsabilidades y se proceda a dar el seguimiento de los resultados

mediante un sistema de control.

El enfoque de género dependerá de que este proceso se realice tomando en cuenta como

agentes centrales del desarrollo a mujeres y hombres, el rol que juegan, los estereotipos,

las condiciones socioeconómicas en las que se encuentran y el papel que desempeñan.

Con ello, la planeación tendrá un sentido de género.

Etapas de la planeación estratégica

Primeramente se define la Misión que significa tener perfectamente clara la finalidad o

finalidades de la institución u organización, es decir, definir la misión que se tiene frente a

las personas, lo cual se deriva de la Visión de futuro previamente definida, es decir de las

expectativas, que no son más que el futuro deseado y que se expresa en frases o slogans

El siguiente paso consiste en definir los objetivos, los cuales son los propósitos a alcanzar

pero interpretados como aspectos cualitativos a partir de los cuales podremos traducir las

metas, las cuales son cuantitativas, necesarias para cumplir las misiones.

Información

La primera fase es el de la información, la cual consiste en la obtención de datos y su

análisis como base para sustentar el diagnóstico. La información expresada en datos,

esencialmente indicadores de género, en este caso, derivada de información estadística

de fuentes directas e indirectas, permitirán identificar y delimitar las aéreas de actuación,

es decir, si las problemática se ubica en el ámbito educativo, de salud, de empleo, de

19

seguridad social, etc.. En este sentido conocemos la realidad en la que

se basará la estrategia o estrategias a seguir.

Diagnóstico

Una vez analizada la información cuantitativa y cualitativa, se procede a la elaboración del

diagnóstico, con el cual sabremos dónde estamos, es decir sabremos la situación en la que

se encuentran los hombres y las mujeres. Este diagnóstico se efectúa mediante un equipo

interdisciplinario que discute y define los aspectos centrales que permite o limitan el

desarrollo, analizar la información socio- económica y la capacidad de desarrollo de los

ámbitos de desarrollo de la sociedad, pero siempre bajo una perspectiva de género.

Mediante el diagnóstico se identificarán las fortalezas las cuales tendrán que mantenerse

en el largo plazo y para lo cual deberán establecerse las estrategias para que estas

fortalezas se mantengan.

20

En el caso de las debilidades, se establecerán las estrategias para

mejorarlas tendiendo a convertirlas en fortalezas, es decir revertirlas, de tal manera que

favorezcan el proceso de desarrollo.

Las amenazas, como elementos externos, son difíciles de controlar, sin embargo se

pueden instrumentar estrategias con el fin contrarrestarlas y que de darse generen los

menores efectos negativos.

Por su parte, las oportunidades deberán de aprovecharse, especialmente enfocados a

contrarrestar las amenazas.

Este ejercicio nos da la posibilidad de identificar los objetivos de manera clara que

queremos alcanzar, para que a partir de los objetivos se puedan definir las estrategias.

La definición de estrategias no es más que una reflexión de la comunidad de cara al

desarrollo y su continuidad y que se derivan de los objetivos a los que se quiere llegar. La

estrategia nos indica cómo vamos a logra alcanzar los objetivos, cual es el camino a seguir.

Estrategias

Una vez determinadas las estrategias, la tarea consistirá en definir los proyectos

específicos a ejecutar. Es muy importante no confundir la estrategia con el proyecto. La

estrategia nos indica cómo hacerlos y los proyectos indican que hacer. Más adelante

veremos como a través del método de análisis de causa y Efecto-Medios y Fines, es

posible realizar este proceso de planeación estratégica.

Los proyectos emergen de los cursos específicos de acción emprendidos dentro de una

estrategia, por ello la estrategia deberá ser global, será capaz de conseguir el máximo

rendimiento posible para aprovechar los recursos en forma óptima y garantizar los

21

resultados esperados y debe de ser asumida por todos los niveles de la

gestión pública involucrada en el plan y los programas que de él se derive. Como se puede

observar, estrictamente hablando y bajo esta lógica, cuando se elabora un plan, las

estrategias que se definen en él, se convierten, en su aplicación, en programas específicos.

Actitud ante la Estrategia

Tenemos tres alternativas ante las estrategias definidas: la primera es no hacer nada, es

decir que la situación que observamos en el futuro es favorable, es decir es positiva y

expresa que lograremos nuestro objetivo bajo las condiciones actuales que no es

necesario emprender ninguna acción especial. Entonces nuestra estrategia será no hacer

nada. Esto significa que sería la opción a tomar tras un análisis en el que mostrara que la

visión del futuro y la situación actual son tan similares que no es necesario emprender

ninguna acción; es una situación privilegiada de la que pocos grupos, localidades,

municipios o entidades, disfrutan actualmente.

Pero cuando el futuro se nos presenta pesimista, es decir que si no hacemos algo puede

afectar el logro de nuestros objetivos, entonces tendremos que introducir mejoras y

aumentar la eficacia de la actividad social y económica existente. Esto significa, que si

existe una tendencia general de signo positivo, pero es necesario mejorar su eficiencia,

entonces es preciso realizar una serie de cambios que impliquen, por ejemplo, innovación,

modernización y reestructuración. Tales cambios requieren un trabajo de campo muy

22

cercano a la realidad, involucrando a todo tipo de organizaciones y

agentes económicos locales.

A) NO HACER NADA

ACTITUDES ANTE LA ESTRATEGIA

B) INTRODUCIR MEJORAS Y AUMENTAR LA EFICACIA DE LA ACTIVIDAD SOCIAL Y ECONOMICA EXISTENTE

C) DESARROLLAR NUEVAS FORMAS DE LA CTIVIDAD SOCIAL Y ECONOMICA

FASE III: DEFINICION DE LA ESTRATEGIA

Finalmente si el panorama furo es muy pesimista o catastrófico nuestra estrategia será la

de introducir acciones radicales que impidan ese panorama. Esto implica desarrollar

nuevas formas de la actividad social y económica. De esta forma, en la mayor parte de los

casos encontraremos que la comunidad no solo necesita mejorar la eficiencia de sus

situación actual en la que vive, sino que además presentara carencias importantes en el

futuro en ciertas áreas, que existen una serie de necesidades insatisfechas y que por ello

es un punto de partida importante para iniciar el proceso de desarrollo

4.- ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS, MEDIOS Y FINES

23

El Método del Árbol de Causas y Efectos parte de la llamada “lluvia de

ideas”, la cual busca aprovechar la creatividad de un grupo interdisciplinario previamente

seleccionado y experto cada uno en su ámbito de competencia. Con ello se pretende

buscar soluciones a una serie de problemas identificados, en este caso de las mujeres y

hombres de una comunidad, con el fin de mejorar sus roles sociales, económicos y

culturales. El equipo de trabajo identificará los problemas, las causas de estos, sus efectos

y soluciones.

Los principios bajo los cuales opera el grupo de trabajo, es que para llegar a buenas ideas

se deben generar muchas ideas que permitan ir precisando la idea central, la que exprese

la situación de una manera precisa y clara.

El segundo principio es que no hay que temer expresar las ideas, hasta la idea más

descabellada puede ser una gran idea.

El procedimiento para trabajar el Método del Árbol de Causas y Efectos, consiste en

nombrar un moderador, quien debe hacer un resumen sobre el objeto de análisis o

problema a abordar y resolver y verificar que los integrantes del equipo tiene claro cuál es

el fin del trabajo que se va a realizar y del problema a resolver, para ello es importante

que se acuerden las reglas bajo las cuales va a trabajar el equipo.

Identificación del problema

Para ir captando las ideas generadas por los participantes, se hacen un rol d participación

bajo un orden predeterminado, se establece que no se puede criticar o analizar las ideas

en esa fase, solamente hay que expresarlas y el moderador irá tomando nota de todas las

ideas, quien las anotará a la vista de todos en un pizarrón, o bien cada participante las

anota en un papel y se van pegando a la vista de todos. El moderador ordenará las ideas

por grupos de ideas semejantes o iguales.

24

Una vez que no hay más ideas, se inicia el análisis de estas, la

crítica y la discusión de las ideas, con ello se depuran las ideas, se precisan y se redactan

de manera clara. En esta fase se ha identificado el problema central que se pretende

resolver.

Debe quedar claro que el problema central es una situación negativa que afecta a la

comunidad y que se deduce de las ideas presentada por los participantes, pero hay que

tener mucho cuidado pues dichas ideas de los participantes deberán tener un soporte. Es

decir que las ideas sean deducciones a partir de estudios, indicadores, observación

directa, etc.

Debemos cuidar que el problema sea lo suficientemente concreto para facilitar la

búsqueda de soluciones, pero a la vez que sea amplio para que permita plantear una serie

de soluciones alternativas.

La manera de redactar el problema es muy importante, ya que de ello depende identificar

las causas, pero lo más importante es que nos permitirá identificar fácilmente las

soluciones, es decir los medios.

No es lo mismo decir: “No existe un generador local de energía eléctrica” que “Limitada

provisión de energía eléctrica durante el día”. Esta segunda definición del problema es la

más adecuada pues el problema no es la carencia de generador sino la carencia de nergía

eléctrica. Más delante veremos un ejemplo.

Identificación de las causas del problema

La identificación de las causa del problema se lleva a cabo bajo la misma mecánica de

trabajo señalada al principio, para lo cual se integra un esquema en el cual se ubica el

problema central y se ramifica hacia abajo el listado de causas de conformidad con el

siguiente esquema:

25

Es importante tener presente que tanto el problema como las causas deberán estar

respaldas con datos que indique la magnitud del problema, por ejemplo, el problema que

comentamos anteriormente es el de “Limitada provisión de energía eléctrica durante el

día”. Habría que tener los siguientes datos: de que hora a que hora, el número de

localidades, colonias o casas que sufren este problema, población afectada, por ejemplo.

Esto nos permitirá conocer la gravedad del problema pero además establecer las metas a

alcanzar.

Es importante que las causas sean debidamente seleccionadas y justificadas como ya

dijimos antes, pero además es indispensable agruparlas y jerarquizarlas. Veamos el

siguiente ejemplo:

26

ARBOL DE CAUSAS

ALTAS TASAS DE MORBILIDAD DE MUJERES

SANEAMIENTO AMBIENTAL

INADECUADO

INSUFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DE

SALUD

MALA ALIMENTACION DE

LA POBLACION

INSUFICIENTE SISTEMA DE

SANEAMIENTODISMINUCION DE

INGRESOS

PAUTAS CULTURALES

INADECUADAS

ELEVADA CONTAMINACION

ATMOSFERICA

MALA ATENCION CENTRO DE

SALUD

AUSENCIA PROG.

PREVENTIVOS

ALTOS NIVELES DE DESEMPLEO

FALTA DE FUENTE DE TRABAJO

TRABAJO RURAL

TEMPORARIO

ALIMENTACION EN MAL ESTADO

DIETA DESBALANCEADA

AUSENCIA CAMPAÑAS

EDUCATIVAS

AUCENCIA CAPACITACION

MATERNA

FALTA PERSONAL

MEDICO

FALTA EQUIPAMIENTO

INDUSTRIAS CONTAMINANTES

VEHICULOS CONTAMINANTES

FALTA AGUA POTABLE

FALTA ALCANTARILLA

INSUFICIENTE ESPACIO

Como se puede observar, se agrupan las causas en función del problema central, pero

además se identifican a su vez causas secundarias ligadas a las causas principales, por

ejemplo la disminución del ingreso es una causa de la alta tasa de morbilidad en mujeres,

pero las causas de esa disminución del ingreso son los altos niveles de desempleo que a su

vez se deben a la falta de fuentes de trabajo y a que el tipo de trabajo predominante en la

localidad es temporal.

Una vez identificadas las causas, y bajo la misma mecánica de trabajo, se identifican los

efectos del problema, es decir las repercusiones. Veamos el ejemplo:

27

ARBOL DE EFECTOS

MENOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

DISMINUCION DE PRODUCTIVIDAD

DISMINUCION DE INGRESOS

AUMENTO DEL DESEMPLEO

BAJO RENDIMIENTO

ESCOLAR

POCAS PERSPECTIVAS DE BUENOS EMPLEOS

INCREMENTO CRISIS DE LAS

FAMILIAS

ALTO AUSENTISMO LABORAL

ALTO AUSENTISMO ESCOLAR

AUMENTO DE LAS TASAS DE

MORTALIDAD

ALTAS TASAS DE MORBILIDAD DE MUJERES

Si observamos el árbol completo se nos presenta de la siguiente forma:

MENOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

DISMINUCION DE PRODUCTIVIDAD

DISMINUCION DE INGRESOS

AUMENTO DEL DESEMPLEO

BAJO RENDIMIENTO

ESCOLAR

POCAS PERSPECTIVAS DE BUENOS EMPLEOS

INCREMENTO CRISIS DE LAS

FAMILIAS

ALTO AUSENTISMO LABORAL

ALTO AUSENTISMO ESCOLAR

AUMENTO DE LAS TASAS DE MORTALIDAD

ALTAS TASAS DE MORBILIDAD DE MUJERES

SANEAMIENTO AMBIENTAL

INADECUADO

INSUFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

MALA ALIMENTACION DE LA POBLACION

INSUFICIENTE SISTEMA DE

SANEAMIENTODISMINUCION DE

INGRESOS

PAUTAS CULTURALES

INADECUADAS

ELEVADA CONTAMINACION

ATMOSFERICA

MALA ATENCION CENTRO DE

SALUD

AUSENCIA PROG. PREVENTIVOS

ALTOS NIVELES DE DESEMPLEO

FALTA DE FUENTE DE TRABAJO

TRABAJO RURAL TEMPORARIO

ALIMENTOS EN MAL ESTADO

DIETA DESBALANCEADA

AUSENCIA CAMPAÑAS

EDUCATIVAS

AUCENCIA CAPACITACION

MATERNA

FALTA PERSONAL MEDICO

FALTA EQUIPAMIENTO

INDUSTRIAS CONTAMINANTES

VEHICULOS CONTAMINANTES

FALTA AGUA POTABLE

FALTA ALCANTARILLADO

INSUFICIENTE ESPACIO

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

28

Como se puede observar, está técnica no solo nos perite tener perfectamente identificado

el problema y sus causas, así como la magnitud de dicho problema, sino que sumamente

didáctico para su explicación.

Una vez elaborado el “Árbol de Causas y Efectos” procederemos a elaborar el árbol de

medios y fines, el cual es el mismo árbol de causas y efectos pero redactado a la inversa. El

principio de esta técnica es que la solución del problema es el inverso del mismo, para que

a partir de allí se establezcan las alternativas de solución y los proyectos.

Si vamos integrando el “Árbol de medios y Fines”, tendremos que iniciar con los medios;

estos se derivarán de las causas como se muestra en el ejemplo siguiente:

ARBOL DE MEDIOS

BAJAS TASAS DE MORBILIDAD DE MUJERES

SANEAMIENTO AMBIENTAL ADECUADO

SUFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

BUENA ALIMENTACION DE LA POBLACION

SUFICIENTE SISTEMA DE

SANEAMIENTOAUMENTO DE

INGRESOS

PAUTAS CULTURALES ADECUADAS

BAJA CONTAMINACION

ATMOSFERICA

BUENA ATENCION CENTRO DE

SALUD

PROGRAMAS PREVENTIVOS

ALTOS NIVELES DE DESEMPLEO

HAY DE FUENTES DE TRABAJO

TRABAJO RURAL ESTABLE

ALIMENTOS EN BUEN ESTADO

DIETA BALANCEADA

HAY CAMPAÑAS EDUCATIVAS

HAY CAPACITACION

MATERNA

HAY PERSONAL MEDICO

HAY EQUIPAMIENTO

INDUSTRIAS NO CONTAMINANTES

VEHICULOS NO CONTAMINANTES

HAY AGUA POTABLE

HAY ALCANTARILLADO

SUFICIENTE ESPACIO

Como se puede observar, el problema se convirtió en objetivo: “Bajar las tasa de

morbilidad de las mujeres”. Como se señaló anteriormente, si nosotros manejamos

indicadores que nos permite dimensionar el problema, por ejemplo, que la tasa de

morbilidad es de 10 mujeres en edad fértil y más, por cada 100,000 habitantes, entonces

29

es posible establecer una meta global, por ejemplo: reducir la morbilidad de 10 a 5

mujeres. Las estrategias se derivan de las causas principales: saneamiento ambiental

adecuado, suficiencia de servicios de salud y buena alimentación de la población.

Las líneas estratégicas se desprenden de las causas secundarias, por ejemplo suficiente

sistema de saneamiento del cual se desglosan los proyectos que serían introducción de

alcantarillado e introducción de sistema de agua potable.

La definición de los proyectos ejecutivos son resultado de la búsqueda de alternativas de

solución tal y como se presenta en el esquema siguiente:

OBJETIVO PRINCIPAL:BAJAR LAS TASAS DE MORBILIDAD

PROYECTO AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO

PLAN DESCONTAMINA-CION AMBIENTAL.

AMPLIACION CAPACIDAD ATENCION

CAMAPAÑA CAPACITACION

MATERNA

CAMPAÑA NORMAS

AMBIENTALES.

CAMPAÑA ALIMENTACION ALIMENTACION

PROGRAMA MICRO

EMPRESAS

SANEAMIENTO AMBIENTAL ADECUADO

SUFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DE

SALUD

BUENA ALIMENTACION DE

LA POBLACION

ALTER 1 FUENTE AGUA

SUBTERRANEA

ALTER 2 FUENTE AGUA RIO CERCANO

MODERNIZAC. FLOTA DE

BUSES

REEMPLAZO TECNOLOGIAS

INDUSTRIAS

CONSTRUCC. CICLOVIAS

CAMBIO DE GASOLINAS

ALTER 1 AMPLIACION CENTRO DE

SALUD

ALTER 2 CONSTRUCC.

NUEVO CENTRO DE

SALUD

PROGRAMAS CREDITICIOS AGRICOLAS

30

Por su parte, derivaremos el árbol de fines, es decir los objetivos específicos y metas a

alcanzar:

MAYOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD

AUMENTO DE INGRESOS

AUMENTO DEL EMPLEO

ALTO RENDIMIENTO

ESCOLAR

MAYORES PERSPECTIVAS DE BUENOS EMPLEOS

DISMINUCION CRISIS DE LAS

FAMILIAS

BAJO AUSENTISMO LABORAL

BAJO AUSENTISMO ESCOLAR

DISMINUCION DE LAS TASAS DE MORTALIDAD

BAJAS TASAS DE MORBILIDAD DE MUJERES

Como se puede observar, aquí se identifican los efectos que tendrían nuestros proyectos,

y podemos inclusive cuantificarlo, es decir, calcular en cuanto bajaría el ausentismo

laboral, el ausentismo escolar y en cuanto disminuirían las tasa de mortalidad, y así

sucesivamente con los efectos superiores como son aumento de la productividad,

aumento de los ingresos, etc.

El árbol de medios y fines visto integralmente queda de la siguiente manera:

31

5.- INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS CON

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Una vez identificados los objetivos, estrategia, líneas de acción y proyectos mediante la

técnica del “Árbol de Causas y Efectos- Medios y Fines”, se procede a la Programación-

Presupuestación, es decir, a elaborar la relación de proyectos a ejecutar indicando:

localidad, municipio, estado, inversión autorizada, inversión ejercida, dependencia

responsable, fecha de inicio, fecha de terminación, metas, entre otros más conceptos que

se considere pertinente incluir.

Programación-Presupuestación

MAYOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD

AUMENTO DE INGRESOS

AUMENTO DEL EMPLEO

ALTO RENDIMIENTO

ESCOLAR

MAYORES PERSPECTIVAS DE BUENOS EMPLEOS

DISMINUCION CRISIS DE LAS

FAMILIAS

BAJO AUSENTISMO LABORAL

BAJO AUSENTISMO ESCOLAR

DISMINUCION DE LAS TASAS DE MORTALIDAD

BAJAS TASAS DE MORBILIDAD DE MUJERES

SANEAMIENTO AMBIENTAL ADECUADO

SUFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

BUENA ALIMENTACION DE LA POBLACION

SUFICIENTE SISTEMA DE

SANEAMIENTOAUMENTO DE

INGRESOS

PAUTAS CULTURALES ADECUADAS

BAJA CONTAMINACION

ATMOSFERICA

BUENA ATENCION CENTRO DE

SALUD

PROGRAMAS PREVENTIVOS

ALTOS NIVELES DE DESEMPLEO

HAY DE FUENTES DE TRABAJO

TRABAJO RURAL ESTABLE

ALIMENTOS EN BUEN ESTADO

DIETA BALANCEADA

HAY CAMPAÑAS EDUCATIVAS

HAY CAPACITACION

MATERNA

HAY PERSONAL MEDICO

HAY EQUIPAMIENTO

INDUSTRIAS NO CONTAMINANTES

VEHICULOS NO CONTAMINANTES

HAY AGUA POTABLE

HAY ALCANTARILLADO

SUFICIENTE ESPACIO

32

En esta fase de programación presupuestación se verifica la

viabilidad técnica, financiera y social del proyecto. La verificación técnica consiste en que

físicamente pueda ejecutarse en condiciones de costo óptimo; la financiera consiste en

contar con los recursos y que se ajuste a los principios de costo beneficio social, y la social

consiste en que existan las condiciones de tranquilidad y estabilidad social para su

ejecución y que la comunidad pueda participar en su ejecución, así como que sea

congruente con el objetivo planteado.

EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL PLAN DE ACCION ES DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LA COMUNIDAD PARA SOPORTAR LOS PROYECTOS. NO ENTRA POR TANTO LA EVALUACION DEL PROYECTO

IDENTIFICACION DE

PROYECTOS

ØQUE LA COMUNIDAD PUEDA REALIZARLOS

ØQUE SEAN COHERENTES CON LA ESTRATEGIA SELECCIONADA

VERIFICAR SI SON VIABLES LOS PROYECTOS

Factores que condicionan el éxito de los proyectos

Un proyecto tendrá éxito en la medida en que el número de grupos de trabajo que

participen sean pocos, ya que esto facilita la coordinación de las actividades; debe tenerse

un alto conocimiento del proyecto y la formación técnica y profesional pertinente de

quienes lo van a ejecutar; será más fácil su ejecución si es muy importante el proyecto y si

técnicamente no presenta dificultad, además si se dispone del tiempo y dinero suficientes

para su ejecución.

33

Es muy importante, para el éxito del proyecto que se trabaje con redes

de colaboración social de la comunidad beneficiada y que el responsable del proyecto

tenga la autoridad, responsabilidad y buen historial profesional, y finalmente que haya un

entorno social favorable, es decir que en la zona o comunidad en la que se ejecute el

proyecto no existan conflictos sociales.

Investigación Evaluatoria

Mediante la investigación evaluatoria podremos verificar si los efectos producidos y

observados son consecuencia del plan y de la ejecución de los proyectos mediante la

realización de estudios experimentales, como son: estudios de campo, econométricos o

sociológicos y encuestas.

La metodología de evaluación se aplicara cuando la hipótesis de partida, es decir la

relación causa-efecto, presenta un alto grado de incertidumbre, es decir, cuando no

sabemos bien a bien si los resultados esperados son producto del plan o de otras

circunstancias, por ejemplo, en nuestro caso de la morbilidad en mujeres, pudiera ser que

llevemos a cabo los proyectos tal cual los derivamos de nuestro Árbol de Medios y Fines y

que efectivamente la tasa de morbilidad haya disminuido, pero pudiera ser que esa

reducción de la morbilidad no se haya debido a las acciones que emprendimos sino a

otros factores no contemplados, como pudiera ser el incremento de las remesas de los

trabajadores foráneos de la comunidad que las envían a sus familiares incidiendo en el

incremento de los ingresos familiares.

Hay varios tipos de investigación evaluatoria: respeto a los medios (instrumentos

utilizados), es decir se evalúa si los medios empleados fueron los adecuados. La

investigación evaluatoria de la realización de acciones, que se refiere a las actividades

programadas a realizar efectivamente se realizaron, y se realizaron conforme a lo

programado, y la evaluación de impacto, que se refiere al efecto de las acciones

34

emprendidas. También tenemos la evaluación eficiencia que mide el

costo – beneficio del proyecto, si efectivamente los beneficios obtenidos son mayores a

los costos efectuados, y también está la evaluación de apreciación que se realiza

principalmente a través de encuestas para conocer el nivel de satisfacción de los usuarios

o beneficiarios del proyecto.

TIPOS DE EVALUACION

^RESPETO A LOS MEDIOS (INSTRUMENTOS UTILIZADOS)

^DE LA REALIZACION (CUMPLIMIENTO DE ACCIONES)

^ IMPACTO (EFECTO DE LAS ACCIONES)

^EFICIENCIA (COSTO - BENEFICIO)

^APRECIACION (ENCUESTAS PARA CONOCER EL NIVEL DE SATISFACCION)

La Planeación con Perspectiva de Género, como hemos podido apreciar, es un proceso

complejo que comprende cinco fases o etapas: Primero la formulación del Plan, el cual se

integra del Diagnóstico, Objetivos, Estrategias y Proyectos y Metas. La segunda que

consiste en la elaboración de la Programación- Presupuestación; la tercera que es la

referente a la Ejecución del Plan, la cuarta es la de control y seguimiento y que es una

forma de evaluación “durante” el proceso de ejecución, y el quinto consiste en la

evaluación expost, es decir una vez concluida la ejecución del plan.

35

BIBLIOGRAFÍA:

§ Muñoz, Ana Lucia. (1995) Planeación con perspectiva de género. Universidad Externado de Colombia.

§ Barba Albujo, Lorena. (2005) Presupuestos sensibles al Género: Introducción y metodologías. Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.

§ Figueroa, Ángela. (2008) Consultoría para elaborar una propuesta que incorpore el Enfoque de Género en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SINIP)

§ Instituto Nacional de las Mujeres (2005) Programa de Institucionalización de la Perspectiva de Género en la Administración Pública Federal. Instituto Nacional de las Mujeres

§ Departamento de Antioquia (2005) Guía para la planeación territorial y sectorial como herramienta para la inclusión sistemática de elementos de equidad social y de género. Secretaría de Equidad de Género para las mujeres.