metodología para el desarrollo de valores asociados a una

78
UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RIO “Hermanos Saiz Montes de Oca” Metodología para el desarrollo de valores asociados a una cultura organizacional en la Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Dr. Federico Brito Figueroa”, extensión Maracay - Venezuela Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Dirección MAESTRIA EN DIRECCIÓN . Autor: Prof. Jhoanna K. Ruíz G. Tutor: Dr. C. Fidel Ortiz Ordaz Maracay, 2013

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RIO

“Hermanos Saiz Montes de Oca”

Metodología para el desarrollo de valores asociados a una cultura

organizacional en la Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Dr. Federico

Brito Figueroa”, extensión Maracay - Venezuela

Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Dirección

MAESTRIA EN DIRECCIÓN

.

Autor: Prof. Jhoanna K. Ruíz G.

Tutor: Dr. C. Fidel Ortiz Ordaz

Maracay, 2013

“El socialismo que estamos construyendo

debe fundamentarse en la cultura, en los

valores, en lo social y por lo social.

Debemos colocar en primer lugar a los

seres humanos”.

Hugo Rafael Chávez Frías

Maracaibo, 9 de febrero de 2006 (Venezuela)

Dedicatoria:

A mi Comandante Supremo Hugo Chávez, líder

A mi hijo Ignacio, motor que impulsa mis pasos

A mis padres, guías y aliento en cada momento

A mi esposo Javier, apoyo incondicional

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, toda mi gratitud al Gobierno Revolucionario de Venezuela en

especial a nuestro Comandante Supremo y eterno Hugo Rafael Chávez Frías; sus

ideas y su empuje representaron y aun representan el motor que impulsa estos

convenios en pro del desarrollo de nuestra sociedad venezolana. Asimismo, al

hermano Gobierno y pueblo de Cuba, siempre solidario con las causas nobles y

revolucionarias en el mundo.

Seguidamente, a la Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua

“Federico Brito Figueroa”, por brindar esta valiosa oportunidad a muchos de sus

docentes, apoyando la preparación académica y personal de cada uno de nosotros.

A la Universidad de Pinar del Río en Cuba, su Directiva y en especial cada uno de

los Docentes que dejando atrás sus compromisos y familiares vienen a nuestro país

a ofrecer sus conocimientos, habilidades y en especial la humildad que los

caracteriza.

A mi tutor, Dr. Fidel Ortiz Ordaz, por sus orientaciones en el momento preciso y la

confianza transmitida para lograr satisfactoriamente esta meta cuando dudaba de mi

misma.

Finalmente, mi especial agradecimiento a familiares, amigos y compañeros de

labores, por su aliento y preocupación por el trabajo que he estado realizando.

Muchas Gracias.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………..………………………………………………...

Pág.

1

CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES TEÓRICAS ACERCA DE LA

CULTURA ORGANIZACIONAL Y LOS VALORES EN LAS

UNIVERSIDADES………………………………………………………………...

7

1.1 Comportamiento Organizacional……..…………………………………….

1.2 Cultura Organizacional……………………...……………………………….

1.2.1 Niveles y elementos de la Cultura Organizacional……..………….

1.2.2 Cultura Organizacional en las universidades……………..………..

1.3 Valores. Valores Organizacionales………………………………….……...

1.3.1 Relación entre Cultura y Valores Organizacionales………….........

1.3.2 Cultura y Valores Organizacionales en las universidades.............

1.4 Valores que sustentan la Educación Universitaria en Venezuela……….

1.5 Metodologías para el desarrollo de Valores……………………………….

Conclusiones del Capítulo I………………………………………………….......

7

8

9

10

13

18

19

20

21

23

CAPÍTULO II. CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN ACTUAL DE LOS

VALORES ORGANIZACIONALES EN EL CONTEXTO DE LA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA,

EXTENSIÓN MARACAY…………………………………………………………

25

2.1 Caracterización de la Universidad Politécnica Territorial del estado

Aragua “Federico Brito Figueroa” extensión Maracay…………………..…….

Encargo social………………………………………………………………….

Naturaleza………………………………………………………………………

Objetivos………………………………………………………………………….

25

26

27

27

2.2 Diagnóstico sobre los valores organizacionales actuales y deseados en

la organización……………………………………………………………..............

. Paso 1: Objetivo del diagnóstico…………………………………………….

Paso 2: Identificación de las necesidades de información……………….

Paso 3: Determinación de las fuentes……………………….……………..

Paso 4: Diseño de los instrumentos ………………………………………..

Paso 5: Determinación de la muestra………………………………………

Paso 6: Procesamiento de los datos y recopilación de la información….

Paso 7: Análisis de la información recopilada……………………………..

Paso 8: Resumen del diagnóstico…………………………………………..

Conclusiones del Capítulo II……………………………………………………....

30

30

30

31

31

31

32

32

36

37

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA PARA EL

DESARROLLO DE VALORES ASOCIADOS A UNA CULTURA

ORGANIZACIONAL EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL

DEL ESTADO ARAGUA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”, EXTENSIÓN

MARACAY……………………………….

3.1 Concepción de Metodología…………………………..………….…………...

3.2 Objetivo de la Metodología………………………………………..…….........

3.3 Fundamentación de la Metodología…………………………….……………

3.4 Valores para la promoción de una Cultura Organizacional…...…………..

3.5 Premisas para implementar la Metodología…………………………………

3.6 Metodología para el desarrollo de valores ……………………………….....

Etapa I. Sensibilización…………………………………………………..........

Etapa II. Diseño del sistema de valores………………………………..........

Etapa III. Difusión de los nuevos valores…………………………………….

Etapa IV. Seguimiento y Control……………………….……………………..

38

38

38

39

40

42

43

43

45

46

47

Conclusiones del Capítulo III……………………………………………………… 48

Conclusiones generales……........................................................................ 49

Recomendaciones………..………………………..……………...……………… 50

Bibliografía……………………………………………………………..………….. 51

Anexos……………………………………………………………………...……………… 54

INTRODUCCIÓN

En todo el mundo, las universidades son consideradas pilar fundamental en el

desarrollo y progreso de las naciones; por ello, se discute ampliamente los procesos

de transformación que debe enfrentar pero en muchos de los casos solo bajo

discursos relacionados a las estructuras, presupuesto y diseño curricular sin

profundizar en los cambios que permitan el ajuste de la organización a las

necesidades de cada contexto.

Las sociedades reclaman cada vez más a las universidades destinar sus

esfuerzos a un verdadero desarrollo del país, que brinden egresados vinculados a

sus realidades, que faciliten unión entre las comunidades y las instituciones, que

ofrezcan carreras dirigidas a solventar las necesidades de cada nación; en fin, una

serie de exigencias sociales donde emerge la cuestión de reconocer hasta donde las

universidades en el mundo, están preparadas para dar respuestas a estos

requerimientos.

En el caso de Venezuela, las instituciones de educación universitaria han sufrido

los desdenes de distintas estrategias políticas instauradas durante muchos años en

el país que en razón de privilegiar al sistema capitalista mundial, provocó el

establecimiento de instituciones clasistas con valores eminentemente individualistas

y egoístas, siendo el responsable de una desvinculación total de la realidad

venezolana, pérdida de nuestra identidad nacional y una fuga de egresados que

aspiraban mejoras en otros espacios. Sin embargo, estas características han sido y

serán la guía para el impulso verdadero de la transformación universitaria en el país.

En este sentido, toda transformación requiere una revisión y reflexión de cada uno

de los procesos que se llevan a cabo en las instituciones y es precisamente la

Cultura Organizacional la que designa un conjunto de características

fundamentales que distingue a cada organización; definida por Schermerhorn, Hunt y

Osborn (2004) como “el sistema de acciones, valores y creencias compartidas que

se desarrolla dentro de una organización y orienta el comportamiento de sus

miembros” (p.87) Es decir, se dirige al ser, el existir de la organización.

Sera esa cultura la que informa si la organización se caracteriza por su autonomía

o dependencia, por su tolerancia al riesgo o su carácter conservador, por su estilo

creativo o tradicional de buscar solución a los problemas; en razón, es posible

afirmar que sólo cuando se logra desentrañar los principales elementos de la cultura

de las organizaciones es que se comienza a contribuir al logro de estados deseados

estables, sostenibles pero la cultura no está acabada desde el inicio de la misma,

sino que se va formando gradualmente; y es a través de ella que las organizaciones

se identifican, se integran y se valoran a sí mismas para dar respuestas adecuadas y

coherentes al entorno donde se encuentran.

En su interacción con el entorno, la Cultura Organizacional se va consolidando al

intentar adaptarse a las sustanciales modificaciones que en él se operan, lo cual

influye de forma importante en el proceso de formación, consolidación y cambio

cultural. Cabe destacar que en la medida en que los miembros de una organización

aceptan con firmeza y comparten ampliamente sus valores centrales determina la

fortaleza o debilidad de esa cultura.

Por ello, entre los distintos elementos que compone la Cultura en las

organizaciones, los valores organizacionales representan un papel importante, son

los cimientos, ellos proporcionan un sentido de dirección común para todos los

miembros y establecen directrices para su compromiso diario, inspirando la razón de

ser de cada institución, señala Hellriegel y Slocum (2004) “los sistemas de valores de

la organización constituye siempre la base de las hipótesis sobre lo que se debe

hacer en la institución” (p.98) ; es decir, son los mecanismos que condicionan las

actuaciones y resultados.

Entonces, si se parte de la concepción de que la cultura organizacional se

externaliza, entre otras cuestiones, a través de la conducta asumida colectivamente

por los miembros de la organización, en el proceso de desarrollo, perfeccionamiento

o cambio de ésta, más que pretender cambiar comportamientos es preciso

desarrollar valores, que son en definitiva, los que determinan la conducta que se

debe asumir (Ortiz, 2007).

Los valores organizacionales juegan un papel fundamental en la formación de

normas, que no son más que reglas de conducta consensuadas, por lo que las

instituciones deberán consensuar reflexivamente los valores operativos básicos a

partir de los cuales emerge su sistema de normas y objetivos para que no existan

normas y conductas contradictorias debido a la existencia de conflictos de valores.

En consecuencia, es necesario que todos los miembros conozcan el sistema de

valores de la organización, por eso su formulación deben ser claros, compartidos y

aceptados por todos, de esa manera podrá existir un criterio unificado que fortalezca

los intereses de todos. Además, la interiorización de ellos implica que cada persona

se identifique y compromete con la entidad; allí reside la importancia de comunicarlos

entendiendo que para transmitir algo hay que poseerlo y exhibir una conducta

observable de acuerdo a ello para que tenga credibilidad.

Por otro lado, para que los valores se legitimen en la organización hay que

implementarlos, aplicarlos en la gestión de todos los procesos; deben ser inculcados

en todos los momentos y además capacitar al personal de reciente incorporación y al

que lleva más tiempo en la organización; pero sobre todo, el directivo debe dar el

ejemplo porque nada es más importante que el poder de las acciones de los

ejecutivos como mensaje de coherencia y compromiso con los valores.

Asimismo, el acelerado desarrollo de las técnicas de dirección alcanzados durante

las últimas décadas del siglo pasado, los directivos están cada vez más conscientes

de la necesidad de definir y establecer una cultura organizacional basada en valores

compartidos por toda la organización. De hecho en las organizaciones, en este caso

educativa, como se planteo con anterioridad; suscitan cambios, que logren estimular

el trabajo y así reflejar altos niveles de calidad en todos los procesos educativos. Sin

embargo; en la inmensa mayoría de las casa de estudio esta realidad se queda a

nivel de idea, ya que en la vida real existe una dicotomía entre el discurso y la

acción.

De esta situación no escapa la Universidad Politécnica Territorial del estado

Aragua “Federico Brito Figueroa”, extensión Maracay, ubicada en el estado Aragua;

donde se desarrolla la presente investigación. Institución naciente en el seno de la

Revolución Bolivariana de Venezuela, en el marco de la Misión Alma Mater creada

por el Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías, y que posibilita la

transformación de todos los Colegios Universitarios e Institutos Tecnológicos en

Universidades Politécnicas Territoriales (UPT); estas nuevas organizaciones nacen

con una nueva cualidad, la de la territorialidad.

Esta institución se crea para la transformación de la Educación Universitaria en

Venezuela teniendo como principal objetivo, según Gaceta Oficial N°39.148, construir

un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y los principios de

cooperación solidaria, además de promover el desarrollo el endógeno, integral y

sustentable del territorio de su influencia estado Aragua con la participación activa

del poder popular; destacando de esta manera la responsabilidad y encargo social de

la institución.

Sin embargo, la autora de la presente investigación, logra diagnosticar en primera

instancia a través de la observación, que la Universidad Politécnica Territorial “Dr.

Federico Brito Figueroa”, extensión Maracay, se ha visto imposibilitada de lograr el

cumplimiento de su objetivo planteado, aflorando continuas dificultades que

perjudican la eficacia de sus procesos. Entre las principales problemáticas se puede

destacar:

1. Deficiente trabajo en equipo

2. Desmotivación del capital humano

3. Falta de responsabilidad social

4. Ausencia de integración entre los trabajadores de la institución

5. Manejo inadecuado de la comunicación

6. Reiteradas inasistencias de los docentes a sus labores.

Es decir, la institución refleja valores que difícilmente permitirán el desarrollo y

alcance de los objetivos de la institución, lo que desfavorece el impulso de una

cultura organizacional y por ende, la contribución en la transformación universitaria.

En este sentido, la presente investigación parte del siguiente problema

científico: La Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua, extensión

Maracay, refleja valores no articulados con el modelo de universidad Venezolana

actual; lo que desfavorece la promoción de una cultura organizacional coherente con

el desarrollo estratégico y los requerimientos que impone el encargo social de la

institución.

Asimismo, se presenta como objeto de estudio: El proceso de gestión de la

cultura organizacional y como campo de acción: el proceso de gestión de los

valores organizacionales del nuevo modelo universitario planteado por la Revolución

Bolivariana.

Se establece como objetivo general de la investigación: Proponer una

metodología para el desarrollo de los valores organizacionales que van a sustentar el

nuevo modelo de las universidades bolivarianas venezolanas.

Para el logro de este objetivo se definen los siguientes objetivos específicos:

Sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos para el desarrollo de valores

organizacionales.

Caracterizar los valores de la actual cultura organizacional en la Universidad

Politécnica Territorial de Aragua Federico Brito Figueroa, extensión Maracay.

Determinar los valores organizacionales para la futura Universidad Politécnica

Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa”, extensión Maracay.

Diseñar una metodología que contribuya al desarrollo de los valores

organizacionales para el nuevo modelo de Universidad Venezolana.

De igual manera, con la solución del problema científico planteado suponemos

la siguiente hipótesis: Si se establecen los fundamentos teóricos del desarrollo

de los valores organizacionales, se caracterizan los presentes en la naciente

Universidad Politécnica Territorial de Aragua Federico Brito Figueroa, extensión

Maracay y se determinan los valores requeridos para que ésta cumpla con su

encargo social; entonces se logrará proponer una metodología que contribuya al

desarrollo de los valores de una cultura organizacional para el nuevo modelo de

Universidad Venezolana, adaptada al compromiso social y al desarrollo

estratégico de la institución.

Se emplea los siguientes métodos: Mètodos teòricos:

* Mètodo Histórico: dado por la explicaciòn, interpretaciòn y comprensiòn de toda

la informaciòn relacionada al desarrollo de valores en una cultura organizacional, lo

que posibilita la interpretaciòn de los datos que se recolecten.

Mètodos lògicos:

* Mètodo hipotètico – deductivo; ya que se formularà aseveraciones en forma de

hipòtesis , para intentar explicar los datos y hechos que se acopien y luego deducir a

fin de lograr comprobaciòn y conclusiones

* Mètodo dialèctico: por estudiar aspectos propios de la naturaleza del ser humano,

la sociedad. Se analizarà las relaciones entre diferentes hechos sociales a fin de

establecer una metodologìa para el desarrollo de valores organizacionales adaptados

al nuevo modelo de universidad venezolana.

Métodos empíricos:

* Método de observación; observar las actitudes relevantes en cada uno de los

trabajadores de la Universidad, que de una manera u otra son reflejo de los valores

instalados en la organizaciòn. De tal forma, el metodo de observaciòn permite

conocer los valores actuales y luego deducir los valores necesarios en el nuevo

modelo de instituciòn de educacion superior.

* Análisis documental: Se aplicó para el análisis de documentos normativos,

decretos, leyes, documentos rectores.

Técnicas:

- Entrevistas.

- Encuestas.

Por otro lado, esta investigación, tiene una estructura de tres capítulos:

En el Capítulo I se abordan aspectos teóricos relacionados con los fundamentos

teóricos y metodológicos de los valores y la cultura organizacional.

El Capítulo II está dedicado a la caracterización del estado de la gestión actual de

los valores organizacionales en la Universidad Politécnica Territorial de Aragua (UPT

Aragua), extensión Maracay.

En el Capítulo III Se muestra la concepción de la metodología para el desarrollo

de los valores organizacionales asociados a una cultura organizacional en la (UPT

Aragua), extensión Maracay.

Finalmente, conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografía.

CAPÍTULO I CONSIDERACIONES TEÓRICAS ACERCA DE LA CULTURA

ORGANIZACIONAL Y LOS VALORES EN LAS UNIVERSIDADES

El capítulo que a continuación se ofrece tiene como propósito establecer los

fundamentos teóricos-metodológicos sobre la gestión de los valores organizacionales

en el contexto de la nueva universidad.

1.1 Comportamiento Organizacional

Las transformaciones en las organizaciones ocurren constantemente, ya sea

porque se establezcan nuevas metas o simplemente se modifique estructuras; de

igual manera las personas se desarrollan, modifican sus conductas, aprenden

nuevas cosas y hasta se establecen nuevos retos, nuevas metas.

Al respecto, Chiavenato (2006), explica que en las ciencias de la conducta, el

énfasis permanece en las personas, definiendo el comportamiento organizacional

como “el estudio de la dinámica de las organizaciones y como los grupos e individuos

se comportan dentro de ellas” (p.78) Es decir, el estudio de las personas pero dentro

del contexto organizacional entendiendo que las instituciones alcanzaran sus

objetivos si las personas coordinan esfuerzos para lograrlos porque de manera

individual sería difícil.

Por otro lado, Hellriegel y Slocum (2004), mencionan que al hablar del

comportamiento organizacional es “importante entender que las competencias y

valores de los empleados y gerentes juegan un papel determinante en la efectividad

de la organización, ciertos estilos, carácter y formas de hacer las cosas son

lineamientos poderosos de la conducta que a su vez determinan la cultura de la

organizaciones la cual se puede mantener o cambiar” (p.58)

Es decir, el comportamiento en las organizaciones ha sido objeto de estudio en la

administración, donde distintos autores han reconocido la necesidad de construir

organizaciones de alto desempeño enfocando su análisis en las personas

reemplazando viejos métodos por unos nuevos donde la participación y el

compromiso sea el motor que impulse el cambio constante y a su vez la adaptación

de las organizaciones a sus realidades, en otras palabras, están cambiando la

cultura de su organización.

Entonces, al hablar del comportamiento organizacional entra en juego la cultura

de las organizaciones como elemento importante para el éxito e incluso

supervivencia de las mismas, por ello este tema comienza su desarrollo a

continuación en el siguiente epígrafe.

1.2 Cultura Organizacional

A nivel internacional, muchos son los cambios que en diferentes contextos se

gestionan bien sea tecnológicos, científicos o sociales; como señala Comacchio

(2001) “las condiciones del entorno que afectan a las organizaciones se hallan

constantemente en estado de cambio y todos estos cambios crean turbulencia por lo

que tanto las organizaciones como sus directivos deben ser flexibles a las

condiciones cambiantes” (s/p). La sobrevivencia de ellas está pautada por la

expansión de sus capacidades para adaptarse e integrarse al entorno, seleccionar

las estrategias pertinentes y desplegar continuos esfuerzos de regeneración.

Generalmente, todo proceso de cambio en organizaciones, en la mayoría de las

circunstancias, es una labor ardua; el cambio no se da fácilmente y mientras mas

grande sea la organización el proceso se vuelve más difícil (Schermerhorn, Hunt y

Osborn, 2004); sin embargo, con la disposición del recurso humano toda

transformacion es posible; el cambio organizacional esta representado por un

conjunto de alteraciones tanto estructurales como de comportamiento en una

organización.

Distintas organizaciones latinoamericanas han entendido esta necesidad y han

iniciado reformas institucionales en los últimos tiempos, sin embargo un elemento

que ha sido constantemente ignorado en estos atrevimientos reformistas es la cultura

organizacional la cual a continuacion se definen de acuerdo a diferentes autores:

1- Schein (1985) “modelo de presunciones básicas que hayan ejercido la

suficiente influencia como para ser consideradas válidas y, en consecuencia, ser

enseñadas a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir

esos problemas”.

2- Hellriegel y Slocum (2004) “Representa un patrón complejo de creencias,

expectativas, ideas, valores, actitudes y conductas compartidas por los integrantes

de una organización que evoluciona con el tiempo”. (p.34)

3- Chiavenato (2006) “Conjunto de creencias, tradiciones, interacciones y

relaciones sociales típicos de cada organización. Como están acostumbrados a

pensar y hacer las cosas compartidos por todos.” (p.80)

En atención a las definiciones dadas, la autora, en relación a la definición de

cultura organizacional, toma como base para la presente investigacion la señalada

por Hellriegel y Slocum (2004), al referirse en ella:

Creencias, ideas, actitudes, conductas

Valores compartidos

El tiempo (como elemento determinante en relacion al cambio y proceso de

adaptación de as organizaciones)

Es asi, como la cultura de la organización desempeña un papel esencial en el

cambio; esta se va formando progresivamente; y es a través de la misma, que toda

organización se integra, se identifica y dan respuesta al entorno donde se

encuentran.

En este sentido, Schermerhorn y Hunt (2004) mencionan que “una cultura que

socializa con rigidez a los empleados en los viejos conocimientos, sevuelve ineficaz,

por lo que se convierte en fuente principal de resitencia y no es facil de modificar”

(p.45) es lo que permite incentivar, o frenar, acelerar o resistir los cambios del

quehacer diario. Por tal razón se hace indispensable conocer los niveles de cultura

organizacional a fin de esclarecer los aspectos que pueden oponer o no resistencia a

las transformaciones en las organizaciones.

1.2.1 Niveles y elementos de la cultura organizacional

La cultura organizacional tiene diversos niveles (figura 1) que difieren en términos

de visibilidad varias capas cubren al menos visible; en este sentido, se identifica en

un primer nivel los supuestos, creencias; en el siguiente nivel los valores culturales

que representa las suposiciones, sentimientos colectivos sobre que es bueno o malo

el nivel de las conductas compartidas, más visibles que tiene su génesis en los

valores (Hellriegel y Slocum, 2004).

Por otro lado, se pueden clasificar como:

aspectos formales y abiertos (fácil percepción): políticas, directrices, métodos,

procedimientos, objetivos estructura y tecnología adoptada.

aspectos informales y ocultos (difícil de observar): percepciones, sentimientos,

actitudes, normas y valores.(Chiavenato, 2006)

Figura 1. Niveles de la cultura organizacional. Fuente: Schermerhorn y Hunt (2004)

Asimismo, la cultura organizacional, según Ortiz (2007), cubre una amplia línea de

conducta: Los métodos de dirección y de producción; las habilidades y los

conocimientos técnicos del trabajo; las actitudes hacia la disciplina y el castigo; los

rituales y ceremonias; las costumbres y los hábitos de conducta; los objetivos de la

empresa; su forma de hacer negocios; los valores que se dan a diferentes tipos de

trabajo; las convicciones respecto a la vida democrática y la consulta conjunta; y las

convicciones y tabúes menos conscientes. Es decir será la cultura el principal

elemento determinante del éxito o fracaso de cualquier organización que no solo se

utiliza en el mundo empresarial, sino que también encuentra su espacio en las

instituciones de educación superior, aspecto que será abordado en el próximo

epígrafe.

1.2.2. Cultura Organizacional en las universidades

Todas las sociedades y comunidades en distintas épocas han delegado en la

educación su propia integración, su desarrollo y la capacidad para establecer y

transmitir patrones culturales y valores que les confiera identidad como nación, ello

ha impactado en la forma en que se conducen las distintas organizaciones, dando

como resultado transformaciones, en este caso, las instituciones de educación

superior; además, las universidades como sistemas sociales crecen y se perpetúan

en base a un reto constante que las incita a cumplir esfuerzos más determinantes

(Villegas, 1991) entendiendo que de este modo evolucionan al logro de sus objetivos.

Valores

Creencias

Conductas

El camino para construir un nuevo modelo de universidad, a nivel mundial, implica

desafíos y responsabilidades para todos los involucrados. Tomando en cuenta

diversos procesos que sin duda alguna a través de la unión se podrá contribuir al

modelo que se desea, siempre y cuando promueva, permita el desarrollo desde lo

local hasta lo nacional a fin de hacer frente a los planteamientos de la globalización.

Razón por la cual la principal tarea de las universidades es actuar con calidad en

todos sus procesos.

En consecuencia, debe considerarse entonces, que en el escenario universitario a

nivel mundial, se gesta un proceso de reestructuración que comienza con la cultura

organizacional; señala Gijón y Hernández (2008) “esto requiere de una gestión eficaz

para lograr que el recurso humano se apropie de la misión y visión institucional

participando activamente en el logro de los mismos” (s/p) Es que sin duda alguna, el

capital intelectual es hoy en día el principal recurso para generar los cambios, por

ello es necesario mejorar los sistemas educativos y en las universidades

específicamente es preciso educar con plena conciencia en el cambio y la

incertidumbre, pero al mismo tiempo en la cultura de la creatividad, flexibilidad e

innovación.

Importante señalar que es en la década de los años 90 cuando comienza a tener

auge el estudio de la cultura en las instituciones educativas, consideradas como

espacio de vivencia lo que conlleva a potenciar o limitar el rumbo de la organización.

Por ello Gijón y Hernández (2008) expresa que,

Cualquier debate sobre el futuro de la universidad pública debe considerar esta nueva realidad. Los cambios en el contexto convierten a varios ideales y soluciones del pasado con la gratuidad y el libre ascenso, en asuntos quizás deseables pero insostenibles y por lo tanto utópicos. El reto central entonces es plantear y debatir el futuro de la universidad pública considerando este nuevo contexto…Consiste en facilitar el acceso pero a la vez garantizar equidad y pertinencia; esto implica avanzar hacia una cultura de calidad, con rendición de cuenta ante la sociedad a la par de una gestión basada en la planeación estratégica. En suma los cambios internacionales y cercanos nos obligan a pensar en un futuro deseable para la universidad pública. (p.16)

Es decir, con el mundo cambiante y sociedades que plantean cada día más

exigencias a las instituciones de educación superior, estas deben reaccionar y

adaptarse a las diversas situaciones; Por otra parte, la cultura organizativa lo que

hace es resolver los problemas básicos de la organización respecto a su adaptación,

supervivencia y la integración de sus procesos internos.

En este orden de ideas, el incremento de la complejidad de las tareas de dirección

y administración de las universidades según Belloso et. al.,(1998) “requiere de una

nueva cultura de gestión universitaria por ello es necesario reestructurar las casas de

estudio a fin de lograr contar con una buena consolidación de la Cultura

Organizacional en la institución” (p.12), es decir, la implementación de los procesos y

sistemas administrativos eficientes en lo referente a la planificación, el control

administrativo, la motivación y estimulación, el mejor equipo de trabajo comprometido

e integrado que demuestre solidez en sus actitudes y acciones acordes a los retos

asumidos y por supuesto una estructura organizativa apropiada.

Por otro lado, al cultivarse una cultura organizacional sustentada en valores

compartidos, se persigue que todos los integrantes desarrollen una identificación con

los propósitos de la institución y desplieguen las conductas deseadas direccionadas

para la eficacia y eficiencia en todos los procesos. Consecuentemente, puede

decirse que las actuaciones de los docentes serán igualmente proporcionales a la

manera en que la universidad como institución organizacional establezca la

comunicación y el aprendizaje permanente de una cultura organizacional con

liderazgo efectivo (Añez, 2006). Por ello, es necesario un cambio del contexto actual

para llevar a la institución universitaria a reprogramar sus procesos, muchas veces

es de vital importancia un cambio de cultura lo cual puede ser la diferencia entre

sobrevivir o desaparecer del mundo organizacional lo cual requiere de una

renovación de valores que permita reorientar cada una de las actividades de la

universidad.

Inicialmente, al hablar de cultura organizacional y tal como se ha plasmado en el

epígrafe 1.2 y 1.2.1, el término de valores emerge como un elemento común; de

hecho Schein (1985), fortalece la noción de que “la cuestión de los valores es

esencial en los estudios culturales por desempeñar un rol importante en cuanto a la

relación de los objetivos organizacionales y las necesidades de los individuos” (p.53),

de igual forma se enuncia que es imposible hablar de cultura si no se conoce los más

altos valores que la identifican como institución en el contexto social donde existe;

dicho en otros términos, estos pueden lograr la adhesión y reproducción de

comportamientos posibles. (Borrego 2009)

Destaca el hecho de que los valores están ligados a las concepciones y las

tradiciones fuertemente arraigadas entre los miembros de la organización, serán

elementos mediadores en el proceso de cambio o de mantenimiento de los patrones

de actuación ya establecidos en las organizaciones; todas estas contribuciones

evidencian la importancia de los valores en el estudio de las organizaciones, por tal

razón el siguiente epígrafe despliega información relacionada a los valores y en

especial los organizacionales.

1.3. Valores. Valores organizacionales

El tema de los valores humanos y la búsqueda de los determinantes cognitivos

del comportamiento ha tenido históricamente, desde principios de siglo, un espacio

en la psicología general y social y será en la década de los años 60 cuando empieza

a cobrar importancia y consideración indudables.

En este sentido, al hacer referencia de conceptos como el cambio y cultura en

organizaciones, emerge el término de los valores como elemento de relación con la

cultura organizacional; de hecho, a mediados de los años 50, el libro de Kluckhohn,

con sus “orientaciones valorativas” y otros autores introdujeron la perspectiva

antropológica conectando valores y cultura.

Por ello, la autora de la presente investigación apoya la idea de Ortiz (2007),

quien expresa que “los valores como componentes fundamentales de la cultura y

expresión de la identidad de cada organización reflejada en la estrategia y sus

normas de comportamiento, conduce a afirmar que los mismos constituyen

elementos distintivos de cada una de ellas, ya que independientemente de que su

denominación sea igual en una entidad que en otra, su definición no tiene porqué

serlo”. Es decir, estos son el cimiento de la cultura; ya que proporcionan un sentido

de dirección común para todos los miembros. Sin embargo, se puede tratar de

organizaciones semejantes, pero los patrones conductuales en cada una varían de

acuerdo al sistema de valores personales y compartidos de la institución.

A continuación se reseña la definición de valor, tomando como base el análisis de

diferentes autores quienes expresan:

Kluckhohn (1951): Un valor es “una concepción de lo deseable y no algo

meramente deseado. Esta concepción de lo deseable influye en la selección

de una serie de modos, medios y fines de conducta, que finalmente, tras un

análisis más profundo, representa una definible preferencia de algo entre algo

más. Este algo es un específico modo de conducta o estado final de

existencia. El algo más es una forma de conducta opuesta o diferente.”

Hollander (1968): Un valor es un “componente nuclear de una constelación

actitudinal que orienta la conducta, en el largo plazo, hacia ciertas metas con

preferencia a otras”

Rokeach (1973): Un valor “es una creencia duradera (en el tiempo) según el

cual un especifico modo de conducta o de estado final de existencia es

personalmente o socialmente preferible a otro modo de conducta o estado

final de existencia opuesto o distinto”.(p.5)

Schein (1988): “En cierto sentido, todo aprendizaje cultural refleja, en última

instancia los valores propios del individuo, su idea de lo que debe ser a

diferencia de lo que es”.

Barreras (2003): “Grado de significación positiva que algo tenga para el

hombre y que provoque una forma de actuar estable en el tiempo”.

Robbins (2006): “Convicciones básicas de que un modo especifico de

conducta o estado final de existencia es personal o socialmente preferible a un

modo de conducta o estado final de existencia opuesto o inverso” (p.23)

Marcané (2009): Son prioridades, opciones, límites, lo que usted hará en

función de sí mismo, la organización o la sociedad, lo que se está dispuesto a

tolerar en beneficio de todos. Definen quien es usted.(p. 35)

En atención al análisis de cada definición, la autora de la presente investigación

establece elementos comunes en relación a las características de los valores:

- convicciones o creencias de una determinada conducta

- grado de significación de las conductas (buenas o malas)

- se establecen para el logro de los objetivos.

- un específico modo de conducta.

- un conjunto de criterios de conducta.

- lo que debe ser.

En otras palabras, los valores estarán presentes en cada actividad realizada por

las personas, expresados de manera explícita o implícita, actuados y defendidos de

acuerdo a la perspectiva de cada individuo. Asimismo, los comportamientos

individuales generan la conducta colectiva y esta al mismo tiempo define la cultura de

las organizaciones.

Si los valores fuesen completamente estables, el cambio individual y social sería

verdaderamente imposible. Pero si los valores fuesen completamente inestables, la

continuidad y coherencia de la personalidad y de la sociedad serían también

imposibles. Cualquier concepción de los valores para ser fructífera, tiene que

combinar el carácter de duradero así como el de estar abierto a cambios. El carácter

de duradero surge en los valores a través del proceso de aprendizaje. Desde que el

momento en que el niño aprende a manejarse con los valores, estos le son

enseñados de forma aislada uno de otros, y siempre desde el principio del todo o

nada. No se le enseña que es deseable que sea un poco honesto y un poco lógico,

sino que se trata de que internalice los valores en su totalidad Los procesos de

maduración y la experiencia del sujeto harán lo demás. (Rokeach, 1973)

En este punto Allport (1961) establece que los valores, como todas las creencias,

tienen componentes afectivos, cognitivos y conductuales:

a) Un valor es una cognición acerca de lo deseable.

b) Un valor es afecto en el sentido de que puede despertar emociones a favor o en

contra, de aprobación o desaprobación.

c) Un valor tiene un componente conductual en el sentido de que mueve a la acción

cuando es activado

Estas tres dimensiones del valor, constituyen el aspecto central de los valores

como desencadenantes de conductas que resulta el punto de apoyo para su

identificación por el propio sujeto o por un observador con vistas a su posterior

medida; ya que, al hablar de valores, comúnmente entra en cuestionamiento la

objetividad o subjetividad de estos.

En este sentido, diversas son las opiniones en relación a esta temática; en

consecuencia, se toma en cuenta lo señalado por Fabelo, citado por (Ortiz 2007),

quien refiere que “los valores existen como tal porque son producto de la actividad

práctica de los hombres” ; es decir, el significado de los valores, siendo subjetivo por

su existencia en el individuo, es tan objetivo por su proyección social la cual se

manifiesta en el hecho de que los valores no existen fuera de las relaciones sociales,

fuera de la sociedad y el hombre (Ortiz 2007).

Ya explícitamente el valor está referido a un modo de conducta deseable o

preferible a otra conducta, es decir una invitación a la elección de unos medios en

vez de otros, de unas opciones en lugar de otras.

Ahora bien, los valores pueden tener diversas concepciones de acuerdo a su

clasificación,

Valores personales: aquellos que consideramos indispensables sobre los

cuales construimos nuestra vida.

Valores familiares: lo que en la familia se establece como bien o mal, deriva de

la creencia de los padres con los cuales educan a sus hijos.

Valores Socio-culturales: se imparten en la sociedad en la que vivimos. Puede

o no coincidir con los personales o familiares. Plantean dilemas.

Valores materiales: nos permiten subsistir, relacionado a las necesidades

básicas como seres humanos, son importantes en la medida que son

necesario.

Valores morales: actitudes y conductas de una determinada sociedad

indispensables para la convivencia y el bien general.(Díaz, 2005)

De este modo, los valores desempeñan un rol central en relación a las

necesidades del individuo, pero también en las organizaciones, siendo este el

principal tema del presente trabajo; por lo tanto, para el desarrollo de la investigación

los valores organizacionales toman un lugar estratégico; razón por la cual es

significativo señalar la conceptualización de los mismos.

Resulta significativo para la presente investigación señalar la conceptualización

de los valores organizacionales; En este punto, se toma en consideración las

definiciones enunciada por diversos autores:

Los valores organizacionales pueden redundar en mensajes y

comportamientos considerados “adecuados”, transmitiendo naturalmente los

contenidos a los demás miembros de la organización (consiguiendo, así, la

adhesión y reproducción de comportamientos posibles). A la vez, también

pueden permitir la autonomía de los individuos.(Casagrande, 2003)

Son herramientas esenciales para la realización de las actividades de todo

empleado, convirtiéndose en un aspecto moral que le permitirá sentirse

satisfecho con las asignaciones que la institución demanda. (Díaz, 2005)

Se considera la declaración oficial de la misión/visión organizacional y la real

conducta cotidiana. (Moncloa y Viardot, 2009)

Tomando como referencia las definiciones dadas, la investigadora del presente

trabajo, establece que los valores organizacionales se componen de las siguientes

peculiaridades:

- Son construidos por los individuos dentro de las instituciones.

- Forjados a través de la interacción social y convivencia diaria.

- Parten de las necesidades e intereses de la organización.

- Busca el logro de los objetivos establecidos y por ende el éxito en la

organización.

Resulta entonces trascendental que los empleados entiendan la importancia de

los valores en toda institución; la cual radica en el hecho de que estos son expresión

fundamental de la cultura organizacional y funcionan como uno de los principales

indicadores para el reconocimiento del significado, y la razón de ser, de la propia

organización; por ello sus líderes deben emplear estrategias para socializar e

impregnar a sus miembros con cada uno de ellos.

Dentro de este contexto, se admite que los valores no se conforman simplemente

como una elección filosófica, hoy es un imperativo para la supervivencia de las

organizaciones (O´Connor y Blanchard, 2009). En tal sentido, los empleados

necesitan valores para poder dirigir sus acciones de manera clara y precisa, a su vez

las organizaciones representan para dicho personal la toma de decisión más

adecuada ante cualquier dificultad.

En otras palabras, el desafío de los nuevos avances tecnológicos hace que el

recurso humano esté en permanente revisión y redefinición de los valores; cabe

destacar, que las organizaciones tienen a su cargo la responsabilidad y el reto de

formar en sus empleados los valores organizacionales, (Casagrande, 2003); dando

cabida, en buena medida, al sentido de las cosas, logrando con esto asumir un

compromiso de identidad.

1.3.1. Relación entre cultura y valores organizacionales

El término de valores es elemento común al hablar de la cultura organizacional; tal

como se ha señalado en el epígrafe anterior, los valores desempeñan un rol en

relación tanto a los objetivos organizacionales como a las necesidades de los

individuos. Dicho en otros términos, los valores organizacionales pueden lograr la

adhesión y reproducción de comportamientos posibles.

En este sentido, el psicólogo social Schein (1985) “fortalece la noción de que la

cuestión de los valores es esencial en los estudios culturales”. La autora de la

presente investigación comparte tal criterio considerando que los valores determinan

y sostienen la cultura organizacional.

Incluso, se observa que los valores contribuyen a la resolución de tres cuestiones:

1) la conciliación de intereses individuales y de grupo; 2) la elaboración de una

estructura, necesaria para la organización, que contemple la definición de papeles,

normas y reglas para relaciones y organizaciones de trabajo, y 3) la conciliación

entre los intereses de la organización y del medio social y natural, capaz de

responder a la necesidad de la organización de producir y sobrevivir (Tamayo y

Gondim, 1996). Es decir, los valores serán elementos mediadores en el proceso de

cambio o de mantenimiento de los patrones de actuación ya establecidos en las

organizaciones; todas estas contribuciones evidencian que constituyen uno de los

instrumentos más importantes para la comprensión de la cultura organizacional.

Cualquier cultura organizacional es la resultante de la importancia y preferencia

que tengan sus miembros por ciertos valores, los cuales son determinados, definidos

y jerarquizados, son aceptados e influyen en su comportamiento para la aplicación

de los mismos a situaciones específicas y prácticas administrativas concretas que

involucran otras variables como el diseño de estructuras organizacionales o la

implementación de otros procesos y tecnologías. Una tarea importante de los líderes

de cualquier organización, consiste en identificar las diferencias de los sistemas de

valores de los miembros de los diferentes grupos para establecer un sistema de

valores para la efectividad organizacional que conforme la cultura dominante de la

organización, a través de la aplicación de técnicas motivacionales y de dirección.

Por otro lado, aunque los valores sean abstractos, su utilidad organizacional se

basa en su capacidad para generar y dirigir conductas concretas o en la factibilidad

de su conversión en pautas, lineamientos y criterios para acciones, lo que determina

que siempre sean formulados, enseñados y asumidos dentro de una realidad

concreta de actuación, convirtiéndose en atributos de dignidad o perfección que debe

tener cada elemento de lo real o de lo que se hace en el puesto o función.

1.3.2 Cultura y valores organizacionales en las universidades

Tal como se ha mencionado en los epígrafes anteriores, las exigencias sociales

de actualización de las instituciones universitarias, busca transformarlas en una

organización de calidad, ya que los cambios en la actualidad se dan de manera

rápida y estas casas de estudio no pueden permanecer cerradas a ello, tienen que

ser flexibles, algo característico de las organizaciones actuales.

En consecuencia, seria de mucha utilidad que las organizaciones educativas

contemporáneas observen que las transformaciones están directamente

relacionadas, con una de las tantas dimensiones que pueda existir pero que llega a

ser predominante: la de los valores compartidos en las organizaciones. Lograr

cambios puede ser una tarea rigurosa pero entender, estudiar y transformar la cultura

organizacional puede ser de gran ayuda.

De hecho, tal como señala Díaz (2005) la falta de resultados en los intentos de

transformación universitaria en Venezuela, “supone que tienen que ver con la

ausencia de ciertos valores que se necesitan y la presencia de otros que no son los

requeridos para lograr los objetivos de cambio que se persiguen (como el

individualismo, la falta de pertenencia o la resistencia al cambio)” Ciertamente el

principal desafío que hoy enfrenta la gestión universitaria consiste en redefinir la

cultura organizacional instaurada; pero sin esta transformación, las innovaciones

corren el riesgo de volverse ineficaces.

Sin embargo, la realidad demuestra que el estudio de valores y cultura

organizacional en las universidades, en especial en Venezuela, está fragmentado

incluso hasta olvidado, advierten que la pobreza de investigaciones de este tema

realizadas hasta el presente, y la urgencia que existe por encontrar soluciones ante

la catastrófica situación de la enseñanza entre nosotros, exigen prácticas orientadas

a identificar en dónde existe conocimiento disponible, y a divulgarlo, en lo posible con

observaciones críticas sobre su adaptación a nuestra realidad educativa. (Mello,

1994) En razón, la presente investigación también busca contribuir, de manera

efectiva, para que se amplíe y profundice el tema.

1.4 Valores que sustentan la educación universitaria en Venezuela

El inicio de este acápite, comienza destacando las características y valores de

esta sociedad venezolana, ya que desde la elección de Hugo Chávez Frías como

presidente surge en el año 1999 la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV), desde entonces muchos cambios se han dirigido en el país

especialmente en el modelo educativo. El preámbulo de la carta magna establece

que “esta sociedad se refunda en los valores de la igualdad, justicia social, libertad,

cooperación entre los pueblos, solidaridad, paz y el bien común” (CRBV, 1999)

En este sentido, las universidades en Venezuela en los últimos 10 años, han

dirigido sus esfuerzos al logro de la verdadera transformación de estas instituciones;

aun cuando muchas de ellas se niegan a dar pasos mirando el futuro, la mayoría en

nuestro país ha establecido lineamientos y estrategias que tributen al fortalecimiento

de la Educación Universitaria Bolivariana y Revolucionaria.

Siguiendo lo establecido en la Constitución, el Ministerio del poder popular para la

Educación Universitaria (MPPEU) describe los Principios orientadores de la

Educación Superior (2008), señalando que; “La misión y visión del Ministerio

expresan las perspectivas trazadas por el Estado venezolano para la refundación de

la República y la construcción de una sociedad socialista que supere toda forma de

opresión, explotación y exclusión”.

De igual manera, este documento señala cada uno de los principios que van a

regir la educación universitaria en nuestro país;

1.- Educación y conocimiento como bienes públicos al servicio de todos y todas

2.- Inclusión y justicia social

3.- Diversidad e interculturalidad

4.- Cooperación solidaria

5.- Democracia participativa y protagónica

6.- Calidad

7.- Pertinencia

8.- Formación integral

9.- Ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo

10.- Educación a lo largo de la vida

11.- Equidad territorial

12.- Cooperación internacional. (MPPEU, 2008)

Por otro lado, tomando con referencia tales principios, la misión alma mater

creada por el gobierno venezolano en el año 2009, como primer paso para la

transformación de la educación universitaria; establece que todos los colegios

universitarios e institutos tecnológicos serán Universidades politécnicas territoriales

cambiando su razón de existir, su encargo social y el modelo curricular.

La gaceta de creación de la Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua,

señala; que la institución debe contribuir activamente al desarrollo endógeno e

integral en su área de influencia territorial, con la participación activa y permanente

del Poder Popular, para abordar problemas y retos en el contexto territorial, de

acuerdo a las necesidades del pueblo (Gaceta de creación UPT Aragua, 2009);

destaca entonces, el encargo social de esta casa de estudios. Por otro lado, este

mismo decreto expresa que la formación integral, en un sentido general, debe velar

por el desarrollo de valores como la igualdad, justicia social, solidaridad y

cooperación.

En razón a todo lo señalado en cada uno de los documentos legales en

Venezuela, las instituciones universitarias requieren ajustar su funcionamiento de

manera tal que contribuya al logro de cada uno de los objetivos para lo cual son

creadas.

1.5 Metodologías para el desarrollo de valores organizacionales

El estudio de los valores en las organizaciones ha sido objeto de importantes

investigaciones en la literatura del comportamiento organizacional. Como

consecuencia se han desarrollado distintas metodologías, que se toman como

referencia, en las que se proponen diferentes factores que se consideran

determinantes para el desarrollo de los valores y que son necesarios conducir,

desarrollar o fomentar para el éxito de las organizaciones en especial educativas; sin

embargo, tal como se muestra en el anexo I.1, estas metodologías difícilmente

pueden ser empleadas en la institución objeto de estudio por presentar una serie de

diferencias en relación al contexto, población incluso tipo de organización; lo que

puede influir en el éxito de su aplicación. Entre éstas metodologías se pueden citar:

Estrategia metodológica para desarrollar los valores asociados a una cultura

organizacional, en el turismo sostenible de Ortiz Fidel (2007), destaca como

referentes teóricos todo lo relacionado a la cultura en las organizaciones y los

valores, se plantea como problema científico, ¿Cómo contribuir al desarrollo de los

valores asociados a la cultura organizacional para el turismo sostenible, en los

directivos de las entidades vinculadas a la actividad turística en Viñales? Por lo que

propone la estrategia metodológica para el desarrollo de valores.

Asimismo, se programo el diagnosticar la situación actual que tiene la zona de

Viñales, con respecto a cuestiones relacionadas con el turismo sostenible y los

valores de la cultura organizacional en la misma. Para alcanzar este fin, usó

diferentes instrumentos: revisión documental, análisis DAFO, encuestas y una

entrevista determinando que, aún no es suficiente el conocimiento que los directivos

manifiestan tener acerca del papel que les corresponde en la formación de una

cultura organizacional, para el turismo sostenible. Además, aprecia una falta de

coincidencia, entre los valores expresados en las estrategias de las entidades

vinculadas a la actividad turística y los percibidos por sus miembros, lo que incide de

forma negativa en la consolidación de la cultura organizacional.

Aunque este trabajo brinda gran aporte al desarrollo de esta investigación,

sirviendo como referencia teórica necesaria en el establecimiento de la relación entre

cultura y valores organizacionales, el mismo está dedicado al sector turístico en el

hermano país de Cuba, presentando diferencias en el tipo de organización y en el

contexto en el que se desarrolla.

Por otro lado, De la Cruz René (2000) presenta una metodología para la

formación del valor patriotismo a través de la asignatura el mundo en que vivimos en

escolares de 3er grado en Santiago de Cuba, en este trabajo se precisa como

problema científico, las insuficiencias que se manifiestan en el comportamiento social

de algunos escolares de tercer grado que no están acorde con el Fin de la Educación

Primaria; por lo que propone el establecimiento de una metodología contentiva de

tareas docentes para contribuir a la formación del valor patriotismo.

El trabajo se estructura en dos capítulos, llegando a determinar a través del

diagnostico que los estudiantes muestran poca camaradería, egoísmo, ostentación,

indisciplina, incumplimiento de tareas escolares, poco cuidado de la propiedad social

y de la naturaleza; es decir conductas no alineadas a los aspectos inherentes al valor

patriotismo.

Señala el autor que, la introducción de esta metodología en la práctica

pedagógica se ha realizado en algunos centros, permitiendo divulgar la misma y

recoger criterios que avalan su efectividad, toda vez que los docentes consideran

que las propuestas de tareas docentes es una vía concreta que les permite favorecer

el aprendizaje y la formación de valores en sus escolares. Sin embargo, no se toma

como propuesta para la presente investigación por estar dirigida al componente

pedagógico en estudiantes de educación básica, planteando la búsqueda de

concreciones para el perfeccionamiento en la formación del valor patriotismo en el

tercer grado.

Conclusiones del Capítulo I:

La cultura dentro de las organizaciones, desde los años 90, ha sido elemento

relevante y de estudio en distintas instituciones que han comprendido la importancia

que tiene para el éxito organizacional.

Como un conjunto de creencias, valores y actitudes, la cultura en las

organizaciones desempeña un papel esencial en el cambio; se va formando

paulatinamente; y es a través de ella que las organizaciones logran la integración

para dar respuesta al entorno donde se encuentran.

Para el estudio de la Cultura Organizacional es importante tener en cuenta los

niveles de esta, determinando que existen niveles apreciables con facilidad como las

actitudes y conductas; así como otros no palpables a simple vista, allí se ubican las

creencias y los valores.

Los valores representa esa unidad distintiva en cada organización que a su

vez guía los comportamientos de las personas a través del establecimiento de ciertas

normas que, claro está, deben estar acordes a los valores establecidos.

Asimismo, los valores son los motivadores más ocultos y eficaces de la acción

personal; esencia de la filosofía de la organización y permite alcanzar los estados

deseados.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan de

Desarrollo de la nación (2007-2013), los principios rectores de la Educación Superior

Venezolana y Gacetas oficiales de creación de Universidades en el país; reflejan los

valores, lineamientos y principios que debe seguir toda Institución adecuada al nuevo

sistema educativo universitario; sin embargo, muchas de estas organizaciones

parecen estar desvinculadas de todo los expuestos en estos documentos.

CAPÍTULO II CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN ACTUAL DE LOS VALORES

ORGANIZACIONALES EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA EXTENSIÓN MARACAY

El presente capítulo tiene como propósito caracterizar la situación actual de la

gestión de los valores organizacionales en la Universidad Politécnica Territorial del

estado Aragua, extensión Maracay. Para alcanzar este fin, se emplea como técnica

la encuesta, la entrevista y como instrumento el cuestionario además se presenta los

resultados con el fin de corroborar el problema planteado.

2.1 Caracterizacion de la Universidad Politecnica Territorial del Estado

Aragua, extensión Maracay

Lo que se conoce en la actualidad como Universidad Politecnica Territorial del

estado Aragua, organización objeto de estudio en esta investigación, tiene su

génesis en el Instituto Universitario Experimental Tecnológico de la Victoria nacido el

14 de diciembre de 1976 por decreto presidencial Nº 1.959 en Gaceta Oficial Nº

31.139, con unica sede en la Victoria municipio Ribas del Estado Aragua; años mas

tarde, en razon a la demanda del estado, se instala la extensión de Barbacoas y la

de Maracay en el año 2001, funcionando en los antiguos talleres de la Escuela

Tecnica Joaquin Avellan, sin contar con sede propia y ofreciendo estudios cortos

diurnos y nocturnos de Técnico Superior Universitario en administración, informatica,

electricidad y mecanica.

Para el año 2009, el Gobierno lanza la Misión Alma Mater la cual nace con el

propósito de impulsar la transformación de la educación superior, propulsar su

articulación tanto territorial como con el proyecto nacional de desarrollo, impulsar el

Poder Popular y la construcción del socialismo, garantizando el derecho de todos y

todas a una educación superior de calidad (Gaceta de creación Alma Mater, 2009)

Caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la generación, transformación

y socialización de conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales,

ambientales, políticos, económicos y sociales; propulsando así un nuevo sistema de

Educación Universitaria en Venezuela.

En el marco de esta misión, nace entonces las Universidades Politécnicas

Territoriales, entendiendo que la educación es un derecho humano y un deber del

estado; además, para profundizar la independencia y soberanía de nuestro país

resulta necesario un modelo educativo comprometido con su pueblo, ajustado a

nuestras realidades, con un enfoque humanista que genere, sistematice y se apropie

socialmente del conocimiento para impulsar la innovación.

Figura 2. Las UPT en el nuevo sistema de educación universitaria venezolana Fuente: Ministerio del

Poder Popular para la Educación Universitaria. Orientaciones fundamentales Alma Mater 2008.

Los objetivos de este modelo de universidad, plantea la transformación de los

institutos universitarios tecnológicos y los colegios universitarios en UPT; en

consecuencia, se crea la Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua

“Federico Brito Figueroa”, como Universidad Nacional Experimental, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, la cual tendrá su sede inicial en la ciudad

de La Victoria. La Universidad desarrollara sedes, proyectos y programas

académicos de formación, creación intelectual, desarrollo tecnológico, innovación,

asesoría y vinculación social en todo el estado Aragua, mediante la articulación con

la Misión Sucre y a través de alianzas con otras instituciones de educación

universitaria.

Encargo social

La Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua “Federico Brito Figueroa”

tiene como encargo social contribuir activamente al desarrollo endógeno integral y

sustentable en su área de influencia territorial, con la participación activa y

permanente del poder popular, abarcando múltiples campos de estudio, bajo

enfoques inter y transdisciplinarios, para abordar los problemas y retos de su

contexto territorial, de acuerdo con las necesidades del pueblo, a partir de las

realidades geohistóricas, culturales, sociales y productivas, ayudando a conformar

una nueva geopolítica nacional.

Naturaleza

La Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua “Federico Brito Figueroa”

es un instrumento del pueblo aragüeno para contribuir a su desarrollo integral y

sustentable, en el marco de la construcción del socialismo bolivariano, a través de la

formación integral de alto nivel, la generación y apropiación social del conocimiento y

la vinculación activa con proyectos de desarrollo, empresas socialistas y

comunidades, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón

Bolívar.

Objetivos

La Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua “Federico Brito Figueroa”

tiene como objetivos estratégicos los siguientes:

• Desarrollar una formación integral de alto nivel, en estrecha relación con las

comunidades, vinculada a los problemas, retos y proyectos en el contexto territorial,

comprometida con el pueblo venezolano, el desarrollo integral del territorio y los

valores de igualdad, justicia, libertad solidaridad, cooperación en la lucha por la

erradicación de todas las formas de opresión, explotación, dominación y

discriminación.

• Garantizar la universalización del derecho a una educación universitaria de calidad

en todo el territorio, mediante la articulación con la Misión Sucre y otras instituciones

universitarias, bajo los principios de cooperación, solidaridad y complementariedad.

• Dinamizar el desarrollo endógeno integral y sustentable en su área de influencia

territorial, como eje puntual para la transformación social y productiva del territorio,

mediante la formación integral, la interacción, el intercambio y el aprendizaje en un

proceso enriquecedor permanente con los saberes del pueblo, ayudando a la

conformación de la nueva geopolítica nacional, el fortalecimiento de la conciencia

colectiva y el poder popular.

• Contribuir activamente a la soberanía tecnológica de la nación, a través del estudio,

la investigación y el trabajo creador en múltiples campos de estudios, enfocados en

el abordaje de los problemas en su contexto territorial, de acuerdo a las necesidades

del pueblo.

• Fortalecer la participación popular en la vida social, las capacidades productivas en

manos del pueblo y la gestión directa de la producción y distribución de bienes y

servicios por parte de las y los trabajadores, bajo criterios de sustentabilidad social y

ambiental.

• Abordar los problemas éticos, culturales, sociales, políticos, socio-productivos y

ambientales en su territorio, con perspectiva nacional y de integración

latinoamericana y caribeña.

• Desarrollar una gestión institucional participativa y transparente al servicio del

pueblo venezolano, promoviendo el protagonismo popular en la vida universitaria y la

presencia activa de la universidad en las comunidades.

• Contribuir activamente a la conformación de un subsistema nacional de educación

universitaria y al trabajo integrado y solidario con instituciones universitarias de

América Latina, el Caribe y demás pueblos del Sur.

Asimismo, en octubre del 2012, el gobierno del estado Aragua, hace entrega de la

sede nueva para la extensión de Maracay a fin de ampliar la oferta a las

comunidades de este municipio Girardot y ofrecer espacios dignos para toda la

comunidad universitaria de la UPT Aragua y así brindar una educación universitaria

de calidad en todo el territorio y una gestión institucional participativa al servicio del

pueblo aragüeño, promoviendo el protagonismo popular en la vida universitaria y la

presencia activa de la universidad en las comunidades.

En la actualidad, para este año 2013, la extensión de Maracay cuenta con:

.- Siete (7) Programas Nacionales de Formación; el PNF de Administración; PNF de

Contaduría; PNF de Informática; el PNF de Mecánica; PNF Electricidad; PNF en

Telecomunicaciones y PNF en Instrumentación y Control.

.- Un total de 28 aulas de clases, 2 laboratorios de computación y 1 salón de usos

múltiples. Tres turnos, diurno que comienza según horario a las 7:30 am y termina a

las 12:00 m; un turno vespertino que comienza a la 1:00 pm y termina a las 5:30 pm

y un turno nocturno que comienza a las 6 y termina a más tardar a las 9:45pm.

.- Por otro lado, la matricula estudiantil de la Extensión se distribuye de la siguiente

forma:

Cuadro n° 1: Distribución de la matrícula estudiantil en la extensión Maracay

PNF Matricula diurna Matricula nocturna

Administración 302 530

Contaduría 35 50

Informática 292 490

Mecánica 280 114

Electricidad 165 128

Telecomunicaciones 119 0

Instrumentación y Control 95 18

Fuente: Informe de la Coordinación Académica de la extensión Maracay (2013)

.- En relación al tren directivo la extensión cuenta con un (1) coordinador de la

extensión, un (1) coordinador de investigación, un (1) coordinador de Bienestar

estudiantil, un (1) coordinador de extensión universitaria, un (1) coordinador de

servicio comunitario, un (1) coordinador de Control de Estudios, cinco (5) jefes de

departamento, las jefaturas están constituidas por: un Jefe de departamento que

atiende los PNF de Administración y Contaduría; Jefe de departamento que atiende

el PNF de Informática; Jefe de departamento que atiende el PNF de Mecánica; Jefe

de departamento que atiende los PNF de Electricidad, Telecomunicaciones,

Instrumentación y Control y un Jefe de departamento que atiende a los profesores

del área de Ciencias Básicas.

.- Por otro lado, el número de docentes por PNF de la Extensión se distribuye de la

siguiente forma:

Cuadro n° 2: Distribución de los Docentes por PNF en la extensión Maracay

Fuente: Informe de la Coordinación Académica de la extensión Maracay (2013)

2.1 Diagnostico sobre los valores organizacionales actuales y deseados en la

organización

Para el desarrollo del diagnóstico realizado se siguieron los siguientes pasos:

Paso 1: Objetivo del diagnóstico.

Identificar las principales deficiencias en relación a los valores de la organización

de forma tal que permitan sentar las bases para la propuesta de una metodología

para el desarrollo los valores organizacionales en la Universidad Politécnica

Territorial del estado Aragua, extensión Maracay.

Paso 2: Identificación de las necesidades de información

1. Conocer si el directivo y los docentes están al tanto de los valores de la

organización.

2. Percepción de los directivos y docentes en relación a la importancia de los

valores en la organización.

3. Conocer si dentro de la gestión de la extensión Maracay se establece y

socializa los valores de la organización.

4. Determinar cuáles son los valores compartidos actualmente por los miembros

de la organización

PNF/Trayecto Docentes contratados Docentes Ordinarios

Tcv Mt Tc De Tcv Mt Tc De

Administración 0 8 1 0 0 7 4 8

Informática 0 10 3 0 0 5 5 5

Mecánica 0 2 3 0 0 3 5 4

Electricidad 0 2 8 0 0 0 6 4

Ciencias Básicas 0 1 0 0 0 6 6 2

5. Conocer el criterio de directivos y docentes sobre cuáles valores debe

predominar en la actual UPT Aragua, extensión Maracay.

Paso 3: Determinación de las fuentes para la recopilación de la información.

Fuentes primarias:

Entrevista a directivos de la UPT Aragua, extensión Maracay.

Encuesta a docentes de la UPT Aragua, extensión Maracay.

Fuentes secundarias:

En la revisión documental, será revisada y analizada:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Plan de Desarrollo de la nación “Simón Bolívar” 2007-2013.

Principios y valores de la educación universitaria en Venezuela.

Gaceta de creación de la Misión Alma Mater

Gaceta de creación de las Universidades Politécnicas Territoriales.

Documentos relacionados a metodologías para la gestión de valores en las

organizaciones entre otros.

Paso 4: Diseño de los instrumentos para la recopilación de la información.

Se diseñaron dos instrumentos.

Encuesta a los docentes con el objetivo de conocer los valores actuales

compartidos en la institución y los valores organizacionales deseados. (Ver

anexo I.2 )

Entrevista a directivos con el objetivo de conocer su criterio sobre la

importancia de los valores en la institución (Ver anexo 1.3 )

Paso 5: Determinación de la muestra

Para la aplicación de la entrevista a los directivos se tomó como población a los

11 profesores con cargo de dirección en la extensión Maracay; es decir, una muestra

censal, se toman todos por lo finita de la población. Por otro lado, para la aplicación

del cuestionario se toma como población a encuestar los 108 docentes de la

extensión Maracay; para el cálculo de la muestra se utilizó el Muestreo Aleatorio

Simple (MAS) de Calero (2003) quedando definida una muestra de 84 docentes.

Paso 6: Procesamiento de los datos y recopilación de la información

Seguidamente, para el procesamiento de los datos recopilados a partir de la

aplicación de los diferentes instrumentos se emplea el sistema SSPS Statistics 17.0.

Paso 7: Análisis de la información recopilada.

En este punto la autora realizará todas las inferencias validas a partir de las

informaciones recopiladas que permitirán caracterizar la situación actual de la gestión

de los valores organizacionales en la UPT Aragua.

Se aplicó un cuestionario a 84 docentes de la extensión Maracay, en relación a

determinar los valores actuales y los deseados para la organización; a continuación

se presenta los resultados,

a) Encuesta aplicada a los docentes:

En relación a los valores presentes en la institución, el 72,9% de la población

encuestada señala que si los conocen, tal como se señala en el anexo I.4; mientras

que un 25,9% señala que desconocen los valores de la UPT Aragua. Sin embargo, el

54,1% considera que los valores que están presentes no son compartidos por los

docentes mientras que el 44,7% (ver anexo I.5) considera que de alguna manera si

se comparten los valores.

Es decir, a pesar de que los docentes expresan estar claros con los valores

presentes en la institución, consideran que por distintas razones no todos los

comparten.

Seguidamente, cada docente encuestado ofreció su opinión en relación a los

valores específicos que están presentes en la institución; (a partir del anexo I.6) en

este sentido se presenta una lista de los valores con menor y mayor presencia en la

organización;

La Responsabilidad; con un 36,9% rara vez tiene presencia en la organización.

Sentido de pertenencia; un 45,2 rara vez se presenta y un 27,4 % señala que nunca

se presenta, a través de las actitudes o acciones de los docentes este valor en la

institución. Patriotismo; un 44% señala que rara vez y un 31% a veces se observan

actitudes dirigidas al fomento de este valor. Honestidad; de igual manera un 45,2%

expresa que rara vez son honestos en la institución. Compañerismo; con un 48%

rara vez y un 21,4% a veces se observa actitudes de compañerismo entre los

docentes de la UPT Aragua; por último, la opción con menor presencia en la

institución es la puntualidad lo que representa un 58,3 % del total de encuestados.

Asimismo, los encuestados consideran que con un 52,4% frecuentemente se

observa compromiso social; la justicia con un 39,3% frecuentemente tiene presencia

en la organización; humanismo, tiene un 54,8% de presencia; el liderazgo se

presenta frecuentemente 36,9% aunque las otras opciones estuvieron muy cerca a

esta selección. De igual manera, los docentes encuestados consideran que existe

amor al trabajo, determinado con un 39,3 % en la opción de frecuentemente; un

29,8% considera que la honradez frecuentemente tiene presencia en la organización;

finalmente, la opción con mayor presencia es el respeto, 54,8%, entre los docentes

de la UPT Aragua.

Los resultados de esta encuesta permiten determinar los valores, que de acuerdo

a los docentes, están presentes en la institución; en mayor o menor medida conlleva

a resumir que existe una contradicción en los valores presentes en la UPT Aragua y

los planteados en los documentos legales que fundamentan la revolución señalados

en el capítulo I.

b) Entrevista a los directivos de la UPT Aragua;

La entrevista realizada a la alta dirección tuvo como objetivo conocer información

relacionada con los siguientes aspectos:

Importancia de los valores en la institución

La gestión de los valores en la extensión.

Valores actuales en la organización

Valores deseados en la UPT Aragua, extensión Maracay

Se pueden resumir los resultados, de la siguiente manera:

Aspecto 1: Importancia de los valores organizacionales en la UPT Aragua

De acuerdo a los 11 profesores con cargos de dirección, los valores de la

organización son tan importantes como cualquier otro proceso en la institución, pero,

coinciden todos en que no se le ha dado la relevancia necesaria por concentrar los

esfuerzos de transformación a la estructura organizativa y a los procesos sustantivos

de la universidad; sin embargo, acuerdan en que la importancia de los valores reside

en que;

o Determinan lo que somos

o Son la guía en las actitudes en los trabajadores.

o Ayudan a determinar la visión y misión de la organización, la cual aun no se

establece.

o De acuerdo a ellos (valores establecidos) será la imagen de la institución al

entorno.

Aspecto 2: Proceso de gestión de los valores organizacionales de la UPT Aragua:

En relación al proceso actual de gestión de los valores organizacionales en la

UPT Aragua, los entrevistados señalan que;

o La directiva no ha realizado esfuerzos por tratar el tema en la institución aun

cuando reconocen la importancia de enunciarlos para la transformación de

una cultura organizacional cónsona con la ética socialista y el ser

revolucionario.

o Al no tratar el tema, hay ausencia o al menos desconocimiento del proceso de

desarrollo de valores organizacionales.

o Desconocen de metodologías para el desarrollo de los valores en la

organización.

o Consideran importante aplicar una metodología que permita el desarrollo de

valores de la UPT Aragua en correspondencia con el encargo social de esta

casa de estudios, y que a su vez pueda contribuir a la consolidación de los

planes de desarrollo económico y social de la Nación.

o ajustar el funcionamiento a lo establecido en los documentos emanado por el

Ministerio del Poder Popular para la Educación y el proceso bolivariano en el

país.

Aspecto 3: Valores organizacionales presentes en la actualidad en la UPT Aragua:

Esta pregunta generó incertidumbre en los entrevistados, ya que al no estar

concebidos, enunciados ni compartidos los valores en la institución resultaba cuesta

arriba explicar los que, de acuerdo a patrones de conductas colectivas, predominan

en la organización. Por ello, se presento una tabla de valores en las organizaciones y

algunos indicadores asociados a cada valor, la misma que fue aplicada a los

docentes en las encuestas, con la que lograron identificar los presentes;

Liderazgo

Respeto

Compromiso social

Patriotismo

Igualdad

Justicia

Amor al trabajo

Honradez

Honestidad

Tolerancia

Aspecto 4: Valores organizacionales deseados para la UPT Aragua:

En este punto, de acuerdo a los valores presentes en la institución y aquellos

promulgados desde la Constitución Bolivariana hasta la gaceta de creación de la

universidad, los entrevistados coinciden en que existe una discrepancia en la

organización; consideran que los valores actuales pueden resultar insuficientes para

contribuir con la adecuación al modelo universitario bolivariano y revolucionario

quizás por ausencia de unos para lo que se requiere su desarrollo o por falta de

promoción de otros para lo que se requiere su fomento. En este sentido, los

entrevistados concuerdan en que los siguientes, son los valores deseados que deben

predominar en la UPT Aragua;

Responsabilidad

Sentido de pertenencia

Compromiso social

Patriotismo

Honestidad

Compañerismo

Puntualidad

Vocación al trabajo

Solidaridad

Paso 8: Resumen del diagnóstico

Después de la recopilación de los datos, su posterior análisis, procesamiento y de

acuerdo a un analisis entre los dos instrumentos aplicados, la encuesta a los

docentes y la entrevista a los directivos se puede resumir lo siguiente:

A pesar de la importancia que tienen los valores en las organizaciones, la

institución no cuenta con un sistema de valores promulgados, reseñados, definidos

que puedan servir de guía para generar las conductas acordes a una cultura

organizacional ajustada al nuevo modelo de universidad bolivariana y revolucionaria.

Tanto docentes como directivos coinciden en un grupo de valores que están

presentes en la institución, reconociendo los siguientes;

- Justicia

- Humanismo

- Liderazgo

- Compromiso social

- Honradez

- Respeto

- Amor al trabajo

Sin embargo, mientras que el directivo considera que existe alto grado de

patriotismo y honestidad; los docentes encuestados colocan estos valores en bajo

nivel de presencia considerando que son indispensables para el proceso de

revolución.

Por otro lado, de acuerdo al diagnostico los valores, ademas de los presentes,

que deben estar presentes o que son deseados en la UPT Aragua son los siguientes;

- Responsabilidad

- Puntualidad

- Patriotismo

- Comapñerismo

- Puntualidad

- Honestidad

Vocación al trabajo

Por ultimo, se logra determinar que se reconoce la importancia pero no se

generan acciones con el fin de incentivar, desarrollar o fomentar los valores que se

requieren en la institución, incluso en la entrevista al directivo, consideran que han

surgido de manera espontanea y asi, los que estan presentes, han perdurado; lo que

lleva a determinar que existe una insuficiencia en el proceso de desarrollo de los

valores en la UPT Aragua, extensión Maracay.

Conclusiones del Capítulo II:

En el diagnóstico realizado a la institución objeto de estudio se emplearon como

técnicas de búsqueda de información, entrevistas; encuestas; y análisis de

documentos, lo que permitió, a partir del procesamiento estadístico de los resultados,

arribar a las siguientes conclusiones:

En sentido general, es insuficiente el conocimiento que los directivos

manifiestan tener acerca del papel que les corresponde en el desarrollo de los

valores en la organización lo que a su vez permitiría la formación de una cultura

organizacional adecuada al nuevo modelo de universidad bolivariana.

Se aprecia una falta de coincidencia, entre los valores actuales y los

expresados en los distintos documentos emanados por el Gobierno Revolucionario;

lo que desfavorece la consolidación de la cultura organizacional.

Los encuestados consideran que es necesario la jerarquización de los valores

que deben predominar en la UPT Aragua a fin de guiar el comportamiento de los

docentes en la institución; para ello fortalecer los actuales y desarrollar aquellos que

no están presentes de acuerdo a los objetivos y encargo social de la universidad.

CAPÍTULO III PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO

DE VALORES ASOCIADOS A UNA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA

“FEDERICO BRITO FIGUEROA”, EXTENSIÓN MARACAY.

El presente capítulo tiene como objetivo proponer una metodología que contribuya

al desarrollo de los valores asociados a una cultura organizacional adecuada al

nuevo modelo de Universidad Venezolana

3.1 Concepción de metodología

La metodología como resultado científico se define, según Bermúdez y Rodríguez

citados por Díaz y Rodríguez (2006) como, “un conjunto de métodos, procedimientos,

técnicas que regulados por determinados requerimientos nos permite ordenar

nuestro pensamiento y modo de actuación con el propósito de obtener o descubrir

nuevos conocimientos en el estudio de un problema o en la solución de un problema

en la práctica” (p.4) Es decir, se puede instaurar como un aporte teórico o práctico de

acuerdo al objetivo que persiga la investigación.

La estructura de la metodología se compone de :

-Fundamentación

- Objetivo General

- Aparato instrumental (etapas, pasos, acciones)

- Evaluación

Asimismo se recomienda su representación en esquema y las orientaciones para

su implementación en distintos contextos y condiciones lo que puede contribuir a su

mejor comprensión. (Díaz y Rodríguez, 2006)

3.2. Objetivo de la metodología

Contribuir al desarrollo de valores que favorezca la promoción de una cultura

organizacional coherente con el desarrollo estratégico y los requerimientos que

impone el encargo social del nuevo modelo de universidad Bolivariana y

Revolucionaria.

3.3. Fundamentación de la metodología para el desarrollo de valores

organizacionales

Las bases que fundamentan esta metodología para el desarrollo de valores, son

las siguientes:

- El análisis de la teoría expuesta en el desarrollo del capítulo I referido a la cultura

organizacional y los valores en las organizaciones en especial las de Educación

Universitaria.

- Lo expuesto por Díaz Llorca (2006) en su Estrategia de valores (EDV), donde el

autor plantea una serie de fases para lograr la implementacion de su propuesta en

las organizaciones; ademas, señala que:

Los valores están asociados a una forma de actuar que está precedida por nuestras creencias, que son las que nos llevan a valorar que esa forma de actuar es mejor a su opuesta; En las organizaciones, los valores son importantes fuerzas impulsoras del modo como hacemos nuestro trabajo y marchan unidos con nuestras creencias. En virtud de ello, los valores no son, ni pueden ser, un simple enunciado; ellos requieren de reglas de conductas que sean consecuentes con su enunciado y juegan un papel especial en el desarrollo de las acciones derivadas de los valores. (p.34)

Es decir, es importante que estas acciones se conviertan en reglas de conducta

de cada uno de los miembros de los grupos que operan en la organización; por otro

lado, este mismo autor señala que dirigir teniendo en cuenta el desarrollo de los

valores es trabajar por impulsar aquellos positivos que serán los dominantes y a su

vez transformara la cultura que impera en la organización. (Llorca 2006)

- Lo señalado por Ortiz, F. (2007) en su Tesis presentada en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias económicas en la Universidad de Pinar del Río -

Cuba “Estrategia metodológica para desarrollar los valores asociados a una cultura

organizacional en el turismo sostenible. Estudio de caso: zona turística de Viñales”,

donde el autor expresa que,

A la hora de valorar sus dimensiones como fenómeno social hay que comprender que los valores son "la brújula del comportamiento humano”, pues no existen actos de esencia en el hombre en que no se manifiesten… se piensa que la valoración de su desarrollo se pudiera lograr a través de la asociación de las dimensiones de los mismos, a resultados concretos de indicadores socio-económicos y naturales de la gestión de la organización. (p.33)

Asimismo, el estudio de la cultura en las organizaciones requiere determinar los

valores actuales, los deseados y en esta brecha impulsar el desarrollo de los

necesarios partiendo de la propia naturaleza de la organización.

3.4. Valores que favorecen la promoción de una cultura organizacional

coherente con el modelo de universidad venezolana

Los siguientes valores definidos para la organización, tiene como origen el análisis

de los documentos consultados, los resultados de la encuesta aplicada a los

docentes y la entrevista realizada al directivo, analizada en el capítulo II, en cuyos

resultados se refleja la carencia, en sentido general, de valores orientados a

promover una cultura organizacional adecuada al nuevo modelo de universidad

venezolana.

1. Responsabilidad: reflejada a través del compromiso de cumplir cabalmente

con los deberes y tareas que le competen; además de responder por cada una de

sus acciones en el entorno laboral.

2. Patriotismo: se expresa a través de la lealtad, fidelidad al proceso

revolucionario bolivariano instaurado en el país; incentivar lo local (costumbres,

tradiciones, patrimonios), el amor a la patria.

3. Compañerismo: El prestarse ayuda mutua, fraterna, la colaboración al trabajo

en equipo más que el individualismo, el trato respetuoso y cordial entre los miembros

de la organización; aprovechar fortalezas y debilidades de los compañeros de

trabajo.

4. Sentido de pertenencia: reflejado por medio de la identificación plena con la

organización, participando y desarrollando actividades con orgullo de pertenecer a la

institución. Considerar la entidad como propia y consagrarse a ella en su

desempeño.

5. Puntualidad: Cumplimiento a tiempo de las actividades inherentes a su

profesión o al cargo que ocupa dentro de la institución.

6. Honestidad: Actuar con transparencia, en correspondencia entre lo que se

piensa, se dice y lo que se hace; cumplimiento legal de los deberes.

En este mismo orden de ideas, es necesario acotar que el desarrollo de valores se

considera una actividad esencialmente cualitativa; razón por la cual, resulta

indispensable el establecimiento de ciertos indicadores que favorecerá la medida de

los resultados, lo que a su vez se cotejará con el desarrollo de los valores discutidos

y seleccionados por el grupo de docentes de la organización.

En este sentido, se proponen los siguientes indicadores para determinar las

conductas que reflejen el cumplimiento de los valores de la organización;

Cuadro n° 3. Indicadores para la medida de los valores a desarrollar

VALOR INDICADOR

Responsabilidad

- Cumple con las actividades inherentes a su

cargo

- Muestra disciplina y respeto por las normas

- Cumple a tiempo las actividades asignadas

Patriotismo

- Actúa en correspondencia con los valores

expresados en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela

- Participa de forma activa en las tareas de la

defensa de la Revolución

- Defiende los valores patrios y principios de la

revolución venezolana.

Compañerismo

- Privilegia el trabajo en equipo

- Capaz de compartir conocimiento para mejorar

el desempeño

- Capaz de compartir la carga de trabajo de otro

compañero para finalizar las actividades a tiempo

- Logra la integración y unidad para la solución de

problemas

Sentido de

pertenencia

- Se identifica con orgullo como miembro de esta

organización

- Participa activamente en actividades

planificadas en la organización

- Hace buen uso de los bienes nacionales en la

organización

-

Puntualidad

- Asiste diariamente a su puesto de trabajo

- Llega a tiempo a la organización

- Cumple a tiempo con la entrega de planificación

académica

- Cumple con su horario de trabajo

Honestidad

- Capaz de reconocer sus errores

- Cumple cabalmente con las actividades

inherentes a su profesión o cargo

- Brinda información veraz al directivo

Fuente: Elaboración propia (2013)

3.5. Premisas para la implementación de la metodología

El propósito principal de esta metodología es promover el desarrollo de valores

organizacionales necesarios para la promoción de una nueva cultura organizacional

adaptada al modelo de universidad venezolana propuesto por la revolución en el

país.

Para la aplicación de la metodología es necesaria la existencia de las siguientes

condiciones:

1. Disposición al cambio:

Los procesos de cambio parten del reconocimiento de la necesidad de

transformar, a partir del diagnóstico de una situación actual y el planteamiento de un

estado deseado en función de satisfacer determinadas necesidades de la

organización. El mundo cambiante provoca que las organizaciones adecuen

constantemente sus procesos para que pueda existir un equilibrio interno y externo;

para ello, las personas deben ser capaces de asumir riesgos, dispuestos a

transformar su entorno y a integrar diversos equipos que puedan realizar actividades

que generen distintos resultados.

2. Capacitación actualizada sobre temas relacionados a los valores y cultura

organizacional:

Para la aplicación de una metodología para desarrollar valores, es imprescindible

que tanto los directivos como trabajadores, sin excepción, cuenten con un

conocimiento actualizado de los valores y la cultura en las organizaciones en

especial educativas.

3. Los valores compartidos nacen en la organización:

Los valores deben brotar de la propia organización, de sus personas, de aquellos

que día a día conviven y pueden definir los indicadores o los patrones de conducta

para cada valor. Los valores como expresión de la identidad de cada organización

son elementos distintivos entre ellas; por lo que la definición puede variar; en razón,

a través de diferentes estrategias colectivas estos deben nacer entendiendo su

función para cada grupo en la institución en determinado momento.

4. Compromiso por parte de la dirección en la aplicación de la metodología para el

desarrollo de valores organizacionales:

La alta dirección debe estar verdaderamente comprometida a impulsar de forma

constante el trabajo no solo del desarrollo, fomento de los valores de la organización;

sino también en la consecución, en la evaluación del cumplimiento de estos a través

de los indicadores que se propongan en la institución en relación a cada valor.

El cumplimiento de estos requisitos en la organización, va a favorecer la correcta

aplicación de esta metodología.

3.6. Metodología para el desarrollo de valores asociados a una cultura

organizacional del nuevo modelo de universidad Venezolana

La presente metodología se justifica en razón a los resultados obtenidos en la

aplicación de los distintos instrumentos, descritos en el capítulo anterior; los cuales

confirman la brecha existente entre los valores actuales de la organización y los

deseados para favorecer la promoción de una nueva cultura adaptada al desarrollo

estratégico y los requerimientos que impone el encargo social del nuevo modelo de

universidad Bolivariana y Revolucionaria.

Esta metodología comprende las siguientes cuatro (4) etapas, cada etapa se

compone de unos pasos que a su vez conforman unas acciones a seguir:

ETAPA I : Sensibilización

Objetivo: Estimular el interes en cada una de las personas en la organización en

relación al tema de los valores, que identifiquen la importancia del contenido, la

necesidad de un cambio; de esta manera facilitar la implementación de la

metodología.

Resultado esperado: Concientización de los trabajadores en relación al tema de

los valores y cultura en las organizaciones, comprometidos con el proceso de cambio

en la institución.

Responsables: En esta primera fase se identifica como responsables a todos los

docentes con cargos directivos en la institución. (Coordinador general, coordinador

academico, jefes de Programa Nacional de Formación PNF) .

Participantes: Todos los docentes de la UPT Aragua

En esta etapa se identifican los siguientes pasos:

Paso 1. Convocatoria a todos los docentes de la institución

Acciones:

- Planificación de un conversatorio de autodiagnóstico con todos los

docentes.

- Organización de las condiciones necesarias para llevar a cabo la

actividad.

- Determinar las limitantes que desaceleran los cambios en la universidad.

- Sistematización de las ideas expuestas en el conversatorio.

Este conversatorio con todos los docentes, busca identificar las potencialidades de

la organización y a su vez las causas que han limitado la consecución de los

objetivos estratégicos; haciendo énfasis en el capital humano como motor que

impulsa la institución, destacando los comportamientos adoptados por los grupos en

el lugar de trabajo y la necesidad de guiarlos a través de un cambio en los valores.

Paso 2. Invitación a un encuentro de docentes por Programa Nacional de

Formación (PNF).

Acciones:

- Convocatoria al encuentro

- Planificación de las condiciones necesarias para el encuentro

- Discusión en relación a los comportamientos y actitudes que predominan en la

institución.

- Identificación de los valores presentes (actuales) en cada PNF a traves de

plenarias en grupo que permitan el consenso.

- Sistematización de los valores presentes (actuales) en la organización

En este paso, se reduce el encuentro a una reflexión mas cercana entre los

docentes y directivos por PNF; aquí la concentración se dirige a identificar los valores

que prevalecen en cada especialidad de acuerdo a sus especificidades y las

actitudes, comportamientos generados por tales valores; destacando que esto influye

en la construcción de una nueva cultura organizacional que debe estar ajustada al

nuevo modelo educativo bolivariano y revolucionario en el cual se inserta la

universidad.

Una vez despierto el interés y la participación de los docentes en la propuesta, se

da paso a la etapa II, destacando que la etapa I se debe dar como un proceso

permanente que vaya incluyendo a cada uno de las personas que van ingresando a

la institución.

ETAPA II: Diseño del sistema de valores de la organización

Objetivo: Diseñar el sistema de valores de la organización a través de la

conformación de un grupo de trabajo.

Resultado esperado: Determinación del sistema de valores de la organización y

los criterios para su evaluación, que van a guiar las actitudes y conductas de los

docentes en la institución lo que a su vez promueve la conformación de una nueva

cultura organizacional.

Responsables: En esta fase se identifica como responsables una comisión de

docentes conformada por el jefe del PNF y dos (2) docentes por cada PNF.

Participantes: Todos los Docentes de la UPT Aragua por Programa Nacional de

Formación.

Paso 1. Talleres de capacitación sobre aspectos relacionados a la cultura

organizacional.

Acciones:

- El equipo responsable de la actividad selecciona y contacta expertos en el

área.

- Convocatoria a todos los docentes al taller.

- Ejecución del taller por parte de expertos en el área del comportamiento

organizacional.

- Determinación en colectivo de las debilidades y fortalezas de la cultura de la

organización.

- Determinación de los valores asociados a una cultura organizacional dentro

del nuevo modelo de universidad.

- Conformación de un grupo de trabajo “el valor del valor” para el diseño del

sistema de valores de la organización.

Este punto comprende la ejecución de talleres, ofrecidos por expertos en el tema

de los valores organizacionales y la promoción de una cultura en la organización

alineada al proceso revolucionario y bolivariano, es decir, el momento histórico del

país. El número de talleres podrá ser determinado por los responsables de la

actividad, que no solo organiza; sino que además conforma el cuadro de

participantes en estas acciones. El grupo de trabajo conformado en este paso deberá

estar integrado por el coordinador de la extensión, los jefes de PNF y dos docentes

de cada especialidad.

Paso 2. Mesas de trabajo para la discusión de aspectos relacionados a los valores

organizacionales.

Acciones:

- Convocatoria por parte de los responsables al grupo de trabajo “el valor del

valor” encargado de diseñar el sistema de valores.

- Conformación de las mesas de trabajo

- Determinación de las creencias y valores de la organización que promueva

una cultura organizacional adecuada al nuevo modelo de universidad.

- Definición de cada uno de los nuevos valores para la institución objeto de

estudio

- Formular para los nuevos valores y los ya existentes, las normas de conductas

asociadas al desarrollo de la cultura en la organización.

- Sistematización de todos los nuevos valores de la organización.

Es importante en este paso, determinar y definir claramente cada uno de los

valores que van a predominar en la institución a fin de promocionar un cambio en la

cultura de la organización además de la formulación de las normas de conductas

ajustadas a cada valor.

ETAPA III: Difusión de los nuevos valores en la organización.

Objetivo: Garantizar la difusión y promoción de los nuevos valores

organizacionales de la institución.

Resultado esperado: Lograr que todos los docentes y directivos de la

organización, se apropien de las creencias y valores asociados a una nueva cultura

organizacional, mediante un proceso de promoción, capacitación y auto-reflexión

grupal.

Responsables: Equipo de trabajo “el valor del valor”.

Participantes: Trabajadores de la UPT Aragua.

Paso 1: Promoción de los nuevos valores

Acciones:

- Elaboración de comunicados por parte de la directiva a los jefes de Programa

Nacional de Formación, informando los nuevos valores y sus indicadores de medida.

- Comunicados por parte de los jefes de PNF a todos los docentes adscrito a

esa dependencia señalando el nuevo sistema de valores.

- Diseño, por parte del grupo “el valor del valor”, de panfletos, papelografos,

carteles que expongan los valores establecidos en la organización

- Ejecución de un taller de integración para el personal docente por parte de un

experto.

- Compartir de experiencias entre los docentes de los distintos PNF.

- Conformación de una comisión de “seguimiento y verificación de nuestros

valores” constituidas por la directiva y un (1) docente de cada PNF.

- Reconocer y estimular públicamente las actitudes y conductas alineadas con

los nuevos valores.

ETAPA IV: Seguimiento y control permanente de los valores.

Objetivo: Evaluar periódicamente el desarrollo de los nuevo valores.

Resultados esperados: Revisión y reorientación de la aplicación de la

metodología.

Responsables: Comisión de “seguimiento y verificación”

Participantes: Todos los Docentes de la UPT Aragua

Paso 1: Verificación

Acciones:

- Elaboración de lista de verificación para el seguimiento de los nuevos valores

por parte de la comisión de control y seguimiento conformado en la etapa anterior.

- Valoración del nivel de desarrollo de los nuevos valores a través de los

indicadores propuestos por parte de la directiva de la institución.

- Difusión en toda la organización de los resultados del control y seguimiento a

los nuevos valores.

Paso 2: Revisión y reorientación del desarrollo de los nuevos valores

Acciones:

- Reuniones mensuales en los distintos departamentos para socializar el

desarrollo de los valores.

- Reuniones mensuales entre la directiva de la institución para el análisis y

reflexión del desarrollo de los valores en la organización.

Una vez determinados los valores e instaurado el proceso para su desarrollo, es

necesario para la consolidación, el control y verificación de cada uno de los

comportamientos de los docentes para una mayor clarificación y enriquecimiento de

los mismos; este proceso deberá ser fiscalizado permanentemente por el directivo de

la institución quienes pueden utilizar para la evaluación la lista de indicadores

propuestos en esta metodología.

Conclusiones del capítulo III:

En la contribución del desarrollo de los valores en la organización objeto de

estudio, se recomiendan 6 valores concebidos en el análisis de los distintos

documentos legales y los resultados de los instrumentos aplicados; además de una

lista de indicadores para su evaluación.

La metodología propuesta está conformada por 4 etapas, estas a su vez debe

cumplir con unos pasos que despliegan una serie de acciones para su

implementación.

Para la implementación de la metodología reseñada la organización debe

cumplir con unos requisitos denominados premisas, lo que permitirá el éxito de su

aplicación.

CONCLUSIONES GENERALES

El análisis realizado a toda la bibliografía consultada, conlleva a establecer que el

estudio de la cultura organizacional y dentro de sus elementos o niveles, los

valores; ha sido objeto de estudio en todas las organizaciones desde los años 90

y especialmente en la actualidad, destacando la importancia del tema en la

promoción de cambios lo que favorece la supervivencia y éxito de las

organizaciones.

El diagnóstico realizado en la UPT Aragua permitió llegar a la conclusión que a

pesar del reconocimiento, por parte de los docentes y directiva de la institución,

de la importancia de los valores en la organización; existe un brecha entre los

valores presentes actualmente en la organización y los deseados que puede

desacelerar la promoción de una cultura organizacional ajustada al nuevo modelo

educativo universitario venezolano.

La propuesta de una metodología para el desarrollo de valores organizacionales

asociados a una cultura organizacional del nuevo modelo de universidad

venezolana, dirigida al directivo y docentes de la UPT Aragua, busca convertirse

en una herramienta de apoyo a la solución del problema científico anteriormente

planteado.

RECOMENDACIONES

Implementar la propuesta en cada una de las extensiones de la UPT Aragua

(Victoria y Barbacoas) con el fin de ajustar el funcionamiento de toda la

universidad al nuevo modelo educativo venezolano lo que a su vez conllevará

al logro de los objetivos estratégicos de la organización.

Presentar la propuesta a los obreros y administrativos de la institución con el

fin de expandir su ejecución.

Desarrollar un sistema de recompensas que refuerce los valores

seleccionados y desincentive las prácticas incorrectas.

Coordinar encuentros que permita la retroalimentación de la propuesta a fin de

reorientar la implementación de la misma.

BIBLIOGRAFÍA

1. Allport, G. (1961). Estudio de valores. Hougton-Mifflin, Boston- USA 2. Añez, S. (2006) Cultura Organizacional y Motivación. Universidad Rafael

Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela 3. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela. Caracas - Venezuela. 4. Barreras, I. (2003) Propuesta metodológica para la determinación de los

valores organizacionales. Universidad de Cienfuegos. Cuba 5. Belloso, O.; Fernández, F. y García, N. (1998). Aspectos del desarrollo de la

cultura organizacional y la actitud directiva en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Artículos sobre planeación y dirección estratégica. Editorial: URBE. Maracaibo - Venezuela.

6. Bermúdez G. y Rodríguez L. (1999) citados por Soto, M. y Rodríguez, L. (2006). Apuntes sobre la metodología como resultado en las investigaciones en las ciencias pedagógicas. Disponible en: http://www.revistaedusoc.rimed.cu/index.php/4-1-art%C3%ADculos/apuntes-sobre-la-metodolog%C3%ADa-como-resultado-en-las-investigaciones-de-ciencias-pedag%C3%B3gicas.

7. Borrego, O. (2009) El trabajo de dirección en el socialismo. Editorial el perro y a rana. Venezuela

8. Casagrande, R. (2003) Valores organizacionales, un análisis en el contexto educativo. IIPE-UNESCO. Buenos Aires-Argentina

9. Comacchio, B. (2001) Entorno global de las organizaciones. Disponible: http://apuntes.com/el-entorno-global.html

10. Chiavenato, I. (2006) Introducción a la teoría general de la administración 7ma edición. Editorial McGraw Hill-Interamericana Editores. México.

11. Chiavenato, I. (2007) Administración de recursos humanos, capital humano de las organizaciones. 8va edición. Editorial Mc GrawHill

12. De la Cruz, R. (2000). Metodología para la formación del valor patriotismo a través de la asignatura el mundo en que vivimos en escolares de 3er grado en Santiago de Cuba. Tesis para optar al título de Magister en Ciencias de la educación. Cuba.

13. Díaz, J. (2005). Cambio organizacional: una aproximación por valores. Revista venezolana de gerencia. Vol. 10. Año 032.Universidad del Zulia. P.605-627

14. Díaz Llorca, C. (2006). Hacia una estrategia de valores en las organizaciones: Un enfoque paso a paso para directivos y consultores. Serie Management. Edit. Balcón. Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo, Ciudad de la Habana

15. Equipo de investigación y desarrollo de la Universidad autónoma de Barcelona. (2001) Cambio de Cultura en las universidades del siglo XXI. España.

16. Fabelo (1989), citado por Ortiz, F. (2007) Estrategia metodológica para desarrollar los valores asociados a una cultura organizacional en el turismo sostenible. Estudio de caso: zona turística de Viñales. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas. Universidad de Pinar del Río - Cuba.

17. García, S. y S. Dolan. (1997). La dirección por valores. Macgraw-Hill Inteamericana. España. S.A,

18. Gijón, H. y Hernández, S. (2008). Cultura organizacional en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 213. Estudio de caso: Tehuacán - México.

19. González, M. (2002) Influencia de las ideas del Che en la dirección por valores. Universidad de la Habana-Cuba

20. Hellriegel, D. y Slocum, J. (2004) Comportamiento organizacional, décima edición. International Thomson Editores. México.

21. Hollander, E. (1968). Principios y métodos en psicología social. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

22. Jiménez, J. (2010). El valor de los valores en las organizaciones. 3era edición. Ediciones de Cograf Comunicaciones. Caracas - Venezuela.

23. Kluckhohn, c. (1951). Values and Value orientations in the theory of action. Cambridge: Harvard University Press

24. La Educación superior en América Latina y el Caribe: Diez años después de la conferencia mundial de 1998. Documento editado por (IESALC) Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación superior en América Latina y el Caribe en Venezuela y la Pontificia Universidad Javeriana en Cali, Colombia. Disponible en www.iesalc.unesco.org.ve

25. Marcané, citado por Guillaume, J. (2009). Los valores de un liderazgo eficaz en la gestión empresarial del sector turístico en el municipio Viñales. Tesis en opción al título de Máster en Dirección. Universidad de Pinar del Río-Cuba

26. Mello (1994) citado por Casagrande, R. (2003). Valores organizacionales, un análisis en el contexto educativo. IIPE-UNESCO. Buenos Aires-Argentina

27. Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria. (2008). Misión, visión y principios orientadores del Ministerio del poder popular para la Educación Superior. Caracas - Venezuela.

28. Moncloa, L.; Viardot, E. (2009). El impacto de los valores latinoamericanos en la gerencia del cambio organizacional. Revista OIKOS año 13. Nº 27. Junio de 2009. pp. 13-30.

29. O´connor, M. y Blanchard K. (1999) Administración por valores, como lograr el éxito organizacional mediante el compromiso con una misión y valores compartidos. Editorial Norma. Santa fe de Bogotá - Colombia.

30. Ortiz, F. (2007) Estrategia metodológica para desarrollar los valores asociados a una cultura organizacional en el turismo sostenible. Estudio de caso: zona turística de Viñales. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas. Universidad de Pinar del Río - Cuba

31. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Creación de la Misión Alma Mater. Gaceta Oficial 39148. Caracas-Venezuela.

32. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2010). Decreto 7.566 de creación de la Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua. Caracas-Venezuela.

33. Rokeach, M. (1973). Naturaleza de los valores humanos. The Free Press. N. York. Pag.5

34. Robbins, S. (1999) Comportamiento Organizacional.Editorial:Prentice-Hall Hispanoamérica, s.a. México.

35. Schein, E. (1978). Psicología de la organización. Editorial Prentice-Hall Internacional. Madrid

36. Schein, E. (1985). La cultura organizacional y el liderazgo. Barcelona- España. 37. Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Plaza y Janes.

Barcelona-España. 38. Schermerhorn, J.; Hunt, J. y Osborn, R. (2001) Comportamiento

Organizacional. Editorial Limusa. México D.F. 39. Tamayo y Gondim. (1996). Citado por Casagrande, R. (2003). Valores

organizacionales, un análisis en el contexto educativo. IIPE-UNESCO. Buenos Aires-Argentina

40. Villegas, J. (1991) Desarrollo Gerencial. Editorial Texto, s.r.l. Caracas - Venezuela.

ANEXOS Anexo I.1

Metodologías para el desarrollo de valores

METODOLOGÍA SIMILITUDES DIFERENCIAS

Estrategia metodológica para desarrollar los valores asociados a una cultura organizacional, en el turismo sostenible de Ortiz Fidel (2007)

- Desarrollo de valores - Caracterización de los

actuales - Determinación de los

deseados - Desconocimiento por parte

de la directiva - Falta de coincidencia entre

los que están y lo expresado en los documentos

- Contexto - Tipo de

organización

Metodología para la formación del valor patriotismo en escolares de 3er grado en Santiago de Cuba de De la Cruz René (2000)

- Insuficiencias en el comportamiento de los niños no acorde con el fin de la educación.

- Valores que están “ausentes”

- Contexto - Tipo de

organización - Población

Valores: - elementos distintivos de cada organización - para definirlos y compartirlos deben nacer de los mismos integrantes de la organización. (Ortiz, 2007 y Llorca, 2006)

Anexo I.2

Cuestionario para los Profesores de la Universidad Politécnica Territorial del Estado

Aragua “Federico Brito Figueroa”, extensión Maracay

Estimado Docente:

El presente cuestionario forma parte de una Investigación de Tesis de Maestría, recoge tu

valoración sobre diferentes aspectos relacionados con los valores organizacionales de la

UPT Aragua, extensión Maracay. Donde usted deberá seleccionar la opción que considere

de acuerdo a cada pregunta.

Se garantiza el anonimato de las encuestas.

Gracias por su colaboración

1.- ¿Conoce usted los valores de la organización?

SI _____ NO ______

2.- ¿Considera usted que los todos los docentes de la UPT Aragua extensión Maracay

comparten los valores de la organización?

SI _____ NO ______

3.- De acuerdo a la siguiente escala, seleccione la opción que usted considere en relación al

nivel de presencia de los siguientes valores en la institución.

1 Totalmente Presente

2 Presente

3 Medianamente presente

4 Poco presente

5 Ausente

N° ITEMS 1 2

3

4

5

1 Responsabilidad

2 Sentido de pertenencia

3 Patriotismo

4 Liderazgo

5 Amor al trabajo

6 Honradez

7 Honestidad

8 Respeto

9 Compañerismo

10 Compromiso social

11 Justicia

12 Igualdad

13 Puntualidad

Anexo I.3

ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTIVO PARA DIAGNOSTICAR LA GESTIÓN DE LOS VALORES ORGANIZACIONALES DE LA UPT ARAGUA EXTENSIÓN MARACAY

1.- ¿Cree usted que es importante la gestión de los valores en la organización?

2. ¿Conoce usted los valores de la UPT Aragua?

3. ¿Considera usted que comparten los docentes de la UPT Aragua los valores o

visiones?

4. ¿Se aplica alguna metodología para el desarrollo de valores en la institución?

5.- De acuerdo a la siguiente escala, en qué medida están presentes los siguientes

valores en la institución:

N° ITEMS 1 2

3

4

5

1 Responsabilidad

2 Sentido de pertenencia

3 Patriotismo

4 Liderazgo

5 Amor al trabajo

6 Honradez

7 Honestidad

8 Comunicación

9 Sinceridad

10 Respeto

11 Compañerismo

12 Tolerancia

13 Compromiso social

14 Justicia

15 Igualdad

16 Puntualidad

3.- ¿Cuáles son los valores necesarios que no son compartidos por los docentes de

la institución?

1 2 3 4 5

Totalmente presente Medianamente presente

Ausente

Anexo I.4

CONOCE USTED LOS VALORES DE LA ORGANIZACIÓN

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos SI 62 72,9 73,8 73,8

NO 22 25,9 26,2 100,0

Total 84 98,8 100,0

Perdidos Sistema 1 1,2

Total 85 100,0

Gráfico # 1

Anexo I.5

COMPARTE USTED LOS VALORES DE LA ORGANIZACIÓN

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos SI 38 44,7 45,2 45,2

NO 46 54,1 54,8 100,0

Total 84 98,8 100,0

Perdidos Sistema 1 1,2

Total 85 100,0

Gráfico # 2

Anexo I.6

VALOR: RESPONSABILIDAD

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos frecuentemente 13 15,3 15,5 15,5

a veces 24 28,2 28,6 44,0

rara vez 31 36,5 36,9 81,0

nunca 16 18,8 19,0 100,0

Total 84 98,8 100,0

Perdidos Sistema 1 1,2

Total 85 100,0

Gráfico # 3

Anexo I.7

VALOR: SENTIDO DE PERTENENCIA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos frecuentemente 9 10,6 10,7 10,7

a veces 14 16,5 16,7 27,4

rara vez 38 44,7 45,2 72,6

nunca 23 27,1 27,4 100,0

Total 84 98,8 100,0

Perdidos Sistema 1 1,2

Total 85 100,0

Gráfico # 4

Anexo I.8

VALOR: PATRIOTISMO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos frecuentemente 7 8,2 8,3 8,3

a veces 26 30,6 31,0 39,3

rara vez 37 43,5 44,0 83,3

nunca 14 16,5 16,7 100,0

Total 84 98,8 100,0

Perdidos Sistema 1 1,2

Total 85 100,0

Gráfico # 5

Anexo I.9

VALOR: LIDERAZGO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos siempre 17 20,0 20,2 20,2

frecuentemente 31 36,5 36,9 57,1

a veces 19 22,4 22,6 79,8

rara vez 17 20,0 20,2 100,0

Total 84 98,8 100,0

Perdidos Sistema 1 1,2

Total 85 100,0

Gráfico # 6

Anexo I.10

VALOR: AMOR AL TRABAJO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos siempre 13 15,3 15,5 15,5

frecuentemente 33 38,8 39,3 54,8

a veces 24 28,2 28,6 83,3

rara vez 9 10,6 10,7 94,0

nunca 5 5,9 6,0 100,0

Total 84 98,8 100,0

Perdidos Sistema 1 1,2

Total 85 100,0

Gráfico # 7

Anexo II.1

VALOR: HONRADEZ

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos siempre 22 25,9 26,2 26,2

frecuentemente 25 29,4 29,8 56,0

a veces 17 20,0 20,2 76,2

rara vez 10 11,8 11,9 88,1

nunca 10 11,8 11,9 100,0

Total 84 98,8 100,0

Perdidos Sistema 1 1,2

Total 85 100,0

Gráfico # 8

Anexo II.2

VALOR: HONESTIDAD

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos frecuentemente 7 8,2 8,3 8,3

a veces 28 32,9 33,3 41,7

rara vez 38 44,7 45,2 86,9

nunca 11 12,9 13,1 100,0

Total 84 98,8 100,0

Perdidos Sistema 1 1,2

Total 85 100,0

Gráfico # 9

Anexo II.3

VALOR: RESPETO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos siempre 14 16,5 16,7 16,7

frecuentemente 46 54,1 54,8 71,4

a veces 15 17,6 17,9 89,3

rara vez 5 5,9 6,0 95,2

nunca 4 4,7 4,8 100,0

Total 84 98,8 100,0

Perdidos Sistema 1 1,2

Total 85 100,0

Gráfico # 10

Anexo II.4

VALOR: COMPAÑERISMO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos siempre 5 5,9 6,0 6,0

frecuentemente 7 8,2 8,3 14,3

a veces 18 21,2 21,4 35,7

rara vez 41 48,2 48,8 84,5

nunca 13 15,3 15,5 100,0

Total 84 98,8 100,0

Perdidos Sistema 1 1,2

Total 85 100,0

Gráfico # 11

Anexo II.5

VALOR: COMPROMISO SOCIAL

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos siempre 23 27,1 27,4 27,4

frecuentemente 44 51,8 52,4 79,8

a veces 8 9,4 9,5 89,3

rara vez 5 5,9 6,0 95,2

nunca 4 4,7 4,8 100,0

Total 84 98,8 100,0

Perdidos Sistema 1 1,2

Total 85 100,0

Gráfico # 12

Anexo II.6

VALOR: JUSTICIA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos siempre 11 12,9 13,1 13,1

frecuentemente 33 38,8 39,3 52,4

a veces 21 24,7 25,0 77,4

rara vez 12 14,1 14,3 91,7

nunca 7 8,2 8,3 100,0

Total 84 98,8 100,0

Perdidos Sistema 1 1,2

Total 85 100,0

Gráfico # 13

Anexo II.7

VALOR: HUMANISMO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos siempre 24 28,2 28,6 28,6

frecuentemente 46 54,1 54,8 83,3

a veces 5 5,9 6,0 89,3

rara vez 5 5,9 6,0 95,2

nunca 4 4,7 4,8 100,0

Total 84 98,8 100,0

Perdidos Sistema 1 1,2

Total 85 100,0

Gráfico # 14

Anexo II.8

VALOR: PUNTUALIDAD

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos siempre 4 4,7 4,8 4,8

frecuentemente 3 3,5 3,6 8,3

a veces 8 9,4 9,5 17,9

rara vez 49 57,6 58,3 76,2

nunca 20 23,5 23,8 100,0

Total 84 98,8 100,0

Perdidos Sistema 1 1,2

Total 85 100,0

Gráfico # 15