metodología de titulación - universidad de las...

186
AÑO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO REMODELACIÓN DEL ÁREA DE ATENCIÓN AL CLIENTE DE LA ADMINISTRACIÓN ZONAL NORTE EUGENIO ESPEJO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO AUTORA DANIELA KATIUSHCA MONGE YASELGA TOMO I 2018

Upload: others

Post on 06-May-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

AÑO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

REMODELACIÓN DEL ÁREA DE ATENCIÓN AL CLIENTE DE LA ADMINISTRACIÓN ZONAL NORTE

EUGENIO ESPEJO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

AUTORA

DANIELA KATIUSHCA MONGE YASELGA

TOMO I

2018

Page 2: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

REMODELACIÓN DEL ÁREA DE ATENCIÓN AL CLIENTE DE LA

ADMINISTRACIÓN ZONAL NORTE EUGENIO ESPEJO DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos establecidos para optar por el título de Arquitecta Interior

Profesor Guía Mtr. Roberto Xavier Valencia Salvador

Autora Daniela Katiushca Monge Yaselga

Año 2018

Page 3: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

“Declaro haber dirigido el trabajo, Remodelación del Área de Atención al Cliente

de la Administración Zonal Norte Eugenio Espejo del Distrito Metropolitano de

Quito, a través de reuniones periódicas con la estudiante Daniela Katiushca

Monge Yaselga, en el semestre 2018-2, orientando sus conocimientos y

competencias para un eficiente desarrollo del tema escogido y dando

cumplimiento a todas las disposiciones vigentes que regulan los Trabajos de

Titulación”.

____________________________________

Roberto Xavier Valencia Salvador

Máster en Dirección de Empresas

Constructoras e Inmobiliarias

C.C. 171006039-1

Page 4: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

DECLARACIÓN DEL CORRECTOR

“Declaro haber revisado este trabajo, Remodelación del Área de Atención al

Cliente de la Administración Zonal Norte Eugenio Espejo del Distrito

Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge Yaselga, en

el semestre 2018-2, dando cumplimiento a todas las disposiciones vigentes que

regulan los Trabajos de Titulación”.

____________________________________

María José Cifuentes Negrete

Máster en Dirección de Empresas

Constructoras e Inmobiliarias

C.C. 1710232099

Page 5: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE

“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes

correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales

que protegen los derechos de autor vigentes”.

____________________________________

Daniela Katiushca Monge Yaselga

C.C. 171675317-1

Page 6: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, a mi familia y a mis

profesores por todo su apoyo en esta

etapa tan importante.

Page 7: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

DEDICATORIA

A mis hijos y a mi esposo.

Page 8: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

RESUMEN

El presente trabajo de titulación plantea la remodelación del Área de Atención al

Cliente de la Administración Zonal Norte Eugenio Espejo del Distrito

Metropolitano de Quito.

La intervención se basa en el concepto del agua como elemento conector de los

usuarios de la zona y la administración municipal, el mobiliario representa el

movimiento y las formas orgánicas del elemento natural.

El objetivo del proyecto es brindar una atención óptima y eficiente, diseñando un

espacio distinto para que los usuarios temporales y permanentes se sientan en

un ambiente cómodo y se integren a los objetivos de la administración zonal,

esto se logra a través del diseño de espacios funcionales.

Un requerimiento importante de la administración fue la capacidad de adaptarse

a nuevos requerimientos, y teniendo en cuenta que la estructura es temporal, se

plantea la utilización de materiales ligeros como gypsum y metal, como

revestimientos se ha propone el uso de papel tapiz, diferentes tipos de pintura,

madera y porcelanato.

En el espacio principal, se utilizó cemento pulido como material primario q

mezclado con un mármol reciclado forman una combinación apta para alto

tráfico. Un área importante en la edificación es el auditorio, el cual se rediseñó

con materiales que brinden una protección acústica.

El área de atención al ciudadano cambia su forma rectilínea por una circular,

donde se han centralizado todos los servicios para que se optimicen los espacios

y sean utilizadas por otras áreas.

Page 9: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

ABSTRACT

The present titling work proposes the remodeling of the Customer Service Area

of the Eugenio Espejo Zonal Norte Administration of the Metropolitan District of

Quito.

The intervention is based on the concept of water as a connecting element of the

users of the area and the municipal administration, the furniture represents the

movement and the organic forms of the natural element.

The objective of the project is to provide optimal and efficient attention, designing

a different space for temporary and permanent users to be in a comfortable

environment and integrate the objectives of zonal administration, this is achieved

through the design of functional spaces.

An important requirement of the administration was the ability to adapt to new

requirements, and taking that the structure is temporary, the use of lightweight

materials such as gypsum and metal is proposed, as wallcoverings the use of

wallpaper has been proposed, different types of paint, wood and porcelain.

In the main space, polished cement was used as primary material mixed with a

recycled marble, forming a combination suitable for high traffic. An important area

in the building is the auditorium, which was redesigned with materials that provide

acoustic protection.

In the area of citizen attention, its rectilinear form is changed to a circular one,

where all the services have been centralized so that the spaces are optimized

and used by other areas.

Page 10: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

ÍNDICE

1. Delineamiento del Tema ................................................................. 1

1.1 Introducción ....................................................................................... 1

1.2 Justificación ....................................................................................... 2

1.3 Alcance ............................................................................................... 3

1.4 Establecimiento de objetivos ......................................................... 4

1.4.1 Objetivo general .................................................................................... 4

1.4.2 Objetivos específicos de: funcionalidad, habitabilidad, seguridad ....... 5

1.4.2.1 Funcionalidad (accesibilidad) ...................................................... 5

1.4.2.2 Habitabilidad (ruido, uso de energia, manejo de desechos) ........ 5

1.4.2.3 Seguridad .................................................................................... 6

1.5 Analisis FODA y estrategias .......................................................... 7

2. Marco Teórico ...................................................................................... 9

2.1 Marco histórico .................................................................................. 9

2.1.1 Reseña histórica de la administración pública ...................................... 9

2.1.2 La organización político-administrativa en el ecuador ........................ 11

2.1.3 Visión en el tiempo de las edificaciones en quito ............................... 12

2.1.4 Desarrollo del sector de iñaquito ......................................................... 15

2.1.5 Historia de la edificación de la administración zonal eugenio espejo . 15

2.1.6 Aporte .................................................................................................. 16

2.1.7 Línea de tiempo ................................................................................... 17

2.2 Marco conceptual .......................................................................... 18

2.2.1 Administración zonal ........................................................................... 18

2.2.2 Manual de identidad e imagen institucional ........................................ 18

2.2.3 Atención al cliente ............................................................................... 19

2.2.4 Tecnología orientada a la atención al cliente ...................................... 20

2.2.5 Gestión de flujo de personas .............................................................. 20

2.2.6 Teoría del color .................................................................................... 21

2.2.7 Ergonomía ........................................................................................... 22

2.2.8 Estereoestructura ................................................................................ 24

2.2.9 Aportes ................................................................................................ 24

2.3 Marco tecnológico ......................................................................... 25

2.3.1 Sistemas acústicos .............................................................................. 25

Page 11: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

2.3.2 Control de luminosidad ........................................................................ 28

2.3.3 Estaciones de autoservicio.................................................................. 30

2.3.4 Pantallas táctiles .................................................................................. 31

2.3.5 Alfombra con absorción de mugre ...................................................... 33

2.3.6 Aportes ................................................................................................ 34

2.4 Marco edilicio ................................................................................... 35

2.4.1 IRM ...................................................................................................... 35

2.4.2 Ordenanzas municipales ..................................................................... 36

2.4.2.1 Ordenanza 3746 ........................................................................ 36

2.4.2.2 Ordenanza 0172 ........................................................................ 41

2.4.2.3 Ordenanza de bomberos ........................................................... 41

2.4.3 Aportes ................................................................................................ 42

2.5 Marco referencial ............................................................................ 43

2.5.1 Referente internacional ....................................................................... 43

2.5.1.1 Salón de servicio público de Tiflis ............................................. 43

2.5.1.2 Aporte ........................................................................................ 48

2.5.2 Referente americano ........................................................................... 48

2.5.2.1 Ciudad casa de gobierno, Buenos Aires ................................... 48

2.5.2.2 Aportes ...................................................................................... 52

2.5.3 Referente nacional .............................................................................. 52

2.5.3.1 Municipio de Loja ...................................................................... 52

2.5.3.2 Aportes ...................................................................................... 56

3. Matriz Investigativa .......................................................................... 56

3.1 Análisis de objetivos ...................................................................... 56

3.2 Proceso investigativo ..................................................................... 62

3.2.1 Entrevistas ........................................................................................... 62

3.2.1.1 Entrevista al Arq. Hernán Burbano ............................................ 62

3.2.1.2 Entrevista al Arq. Gustavo Fierro .............................................. 65

3.2.1.3 Entrevista a la Arq. Jimena Vacas ............................................. 67

3.2.1.4 Entrevista al Cuerpo de Bomberos de Quito ............................. 71

3.2.1.5 Entrevista al Arq. Esteban Manzano ......................................... 73

3.2.1.6 Entrevista al Arq. Patricio Hidalgo ............................................. 76

3.2.1.7 Entrevista al Eco. Rodrigo Borja ................................................ 79

3.2.2 Análisis de encuestas .......................................................................... 82

3.2.2.1 Encuesta: Usuarios externos ..................................................... 82

Page 12: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

3.2.2.2 Encuesta: Usuarios permanentes ............................................. 96

3.3 Verificación de objetivos ............................................................ 106

3.4 Reporte de resultados ................................................................. 112

3.4.1 Diagnóstico ........................................................................................ 112

3.4.2 Conclusiones ..................................................................................... 113

3.4.2.1 Conclusiones generales .......................................................... 113

3.4.2.2 Conclusiones de habitabilidad ................................................. 114

3.4.2.3 Conclusiones de funcionabilidad ............................................. 114

3.4.2.4 Conclusiones de seguridad ..................................................... 115

3.4.3 Recomendaciones ............................................................................. 115

4. Planteamiento de la propuesta ................................................ 116

4.1 Introducción .................................................................................. 116

4.2 Concepto formal y funcional ..................................................... 117

4.2.1 Concepto: Agua para Quito ............................................................... 117

4.2.2 Palabras claves ................................................................................. 118

4.2.3 Formas .............................................................................................. 118

4.2.4 Funcionalidad .................................................................................... 119

4.2.5 Color .................................................................................................. 119

4.3 Memoria descriptiva – Marco empírico ................................... 124

4.3.1 Medio natural ..................................................................................... 124

4.3.1.1 Temperatura ............................................................................ 124

4.3.1.2 Pluviosidad .............................................................................. 125

4.3.1.3 Soleamiento ............................................................................ 126

4.3.1.4 Viento ...................................................................................... 128

4.3.1.5 Radiación solar ........................................................................ 129

4.3.1.6 Aplicación del medio natural .................................................... 129

4.3.2 Medio social ....................................................................................... 130

4.3.2.1 Análisis poblacional ................................................................. 130

4.3.2.2 Actividades económicas .......................................................... 133

4.3.2.3 Aplicación del medio social ..................................................... 133

4.3.3 Medio artificial .................................................................................... 134

4.3.3.1 Ubicación ................................................................................. 134

4.3.3.2 Hitos de influencia ................................................................... 136

4.3.3.3 Implantación y medidas ........................................................... 137

4.3.3.4 Análisis arquitectónico ............................................................. 138

Page 13: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

4.3.3.5 Análisis fotográfico interior ...................................................... 140

4.3.3.6 Accesibilidad ........................................................................... 147

4.3.3.7 Aplicación del medio artificial .................................................. 152

4.4 Cuerpo de condicionantes y determinantes ........................... 152

4.5 Programación ............................................................................... 153

4.5.1 Cuadro de necesidades .................................................................... 153

4.5.2 Cuadro de áreas mínimas ................................................................. 156

4.5.3 Organigrama funcional ...................................................................... 161

4.5.4 Diagrama de flujos ............................................................................ 162

4.5.5 Grilla de relación ................................................................................ 163

4.5.6 Plan masa y zonificación ................................................................... 164

4.5.6.1 Plan masa ............................................................................... 164

4.5.6.2 Zonificación ............................................................................. 164

5. Referencias ....................................................................................... 165

Page 14: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Edificio CFN ...................................................................................... 13

Figura 2. Edificio Banco Popular ...................................................................... 14

Figura 3. Línea de tiempo marco histórico ....................................................... 17

Figura 4. Especificación de colores .................................................................. 19

Figura 5. Esquema de gestión de colas ........................................................... 21

Figura 6. Significado de colores ....................................................................... 22

Figura 7. Definición de posturas ergonómicas ................................................. 22

Figura 8. Ilustración estereoestructura ............................................................. 24

Figura 9. Ejemplo estereoestructura ................................................................ 24

Figura 10. Funcionamiento y cobertura audiospotlight ..................................... 26

Figura 11. Panel Acústico Bamboo Sólida ....................................................... 26

Figura 12. Alfombra acústica ............................................................................ 27

Figura 13. Decibeles de recepción de una señal emisora acorde a metraje .... 27

Figura 14. Placa acústica ExSound .................................................................. 27

Figura 15. Dukta Flexible Wood ....................................................................... 28

Figura 16. 3form Cielo raso descolgado ........................................................... 28

Figura 17. Lámpara de Tensoflex ..................................................................... 29

Figura 18. Perfil empotrable LED ..................................................................... 29

Figura 19. Láminas UV ..................................................................................... 29

Figura 20. Ejemplo uso de kioscos interactivos de atención al cliente ............. 31

Figura 21. Ejemplo uso de kioscos interactivos exposición IKEA..................... 31

Figura 22. Representación de componentes pantalla capacitiva ..................... 32

Figura 23. Ejemplo pantalla empotrable ........................................................... 32

Figura 24. Ejemplo pantalla empotrable en pared ............................................ 33

Figura 25. Alfombra atrapa pelusa ................................................................... 33

Figura 26. Fotografía del servicio público de TIFLIS ........................................ 44

Figura 27. Plano servicio público de TIFLIS ..................................................... 45

Figura 28. Vista servicio público de TIFLIS ...................................................... 46

Figura 29. Vista hall servicio público de TIFLIS ................................................ 47

Figura 30. Vista externa y plano del servicio público de TIFLIS ....................... 47

Page 15: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

Figura 31. Vista hall ciudad casa de gobierno Buenos Aires ........................... 48

Figura 32. Fachada ciudad casa de gobierno Buenos Aires ............................ 50

Figura 33. Accesos ciudad casa de gobierno Buenos Aires ............................ 50

Figura 34. Hall ciudad casa de gobierno Buenos Aires .................................... 51

Figura 35. Puestos de trabajo en ciudad casa de gobierno Buenos Aires ....... 52

Figura 36. Fachada edificación Municipio de Loja ............................................ 53

Figura 37. Sala Sesiones del Municipio de Loja, pinturas murales ................. 54

Figura 38. Vista de sala de Sesiones del Municipio de Loja ........................... 54

Figura 39. Ventanillas Municipio de Loja ......................................................... 55

Figura 40. Punto de cobro Municipio de Loja .................................................. 55

Figura 41. Fotografía Arq. Hernán Burbano .................................................... 62

Figura 42. Fotografía Arq. Gustavo Fierro ....................................................... 65

Figura 43. Fotografía Arq. Jimena Vacas ........................................................ 67

Figura 44. Matriz Bomberos Quito ................................................................... 71

Figura 45. Fotografía Master Esteban Manzano ............................................. 73

Figura 46. Fotografía Arq. Patricio Hidalgo ..................................................... 76

Figura 47. Distribución de trámites por número de servicios ........................... 83

Figura 48. Tiempo promedio trámites .............................................................. 83

Figura 49. Tiempo promedio zona de espera .................................................. 84

Figura 50. Percepción de comodidad mobiliario .............................................. 85

Figura 51. Facilidad de ubicación puntos de atención ..................................... 86

Figura 52. Número de ventanillas promedio recorridas durante un trámite ..... 87

Figura 53. Utilización del servicio de reprografía ............................................. 88

Figura 54. Utilización del punto pago .............................................................. 88

Figura 55. Utilización servicios sanitarios ........................................................ 90

Figura 56. Asistencia a eventos zona interna .................................................. 91

Figura 57. Percepción luz natural área general ............................................... 92

Figura 58. Percepción cantidad de luz en zonas ventanillas ........................... 93

Figura 59. Percepción molestia viento ingreso principal ................................. 94

Figura 60. Percepción sobre señalética .......................................................... 95

Figura 61. Promedio de número de personas atendida diariamente ............... 97

Figura 62. Afluencia de personas por meses .................................................. 98

Page 16: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

Figura 63. Percepción espacio en área de trabajo .......................................... 99

Figura 64. Percepción sobre mobiliario de almacenamiento ......................... 100

Figura 65. Dificultades entre eventos y ejecución normal de trabajo ............ 101

Figura 66. Molestia que causa la luz natural del techo principal ................... 102

Figura 67. Integración servicios atención al cliente con otros servicios ........ 103

Figura 68. Promedio de número de personas atendida diariamente ............. 104

Figura 69. Percepción climatización en áreas de trabajo .............................. 105

Figura 70. Agua ............................................................................................. 117

Figura 71. Partido Arquitectónico .................................................................. 118

Figura 72. Cromática full color ....................................................................... 120

Figura 73. Aplicación Cromática .................................................................... 120

Figura 74. Cromática colores planos ............................................................. 121

Figura 75. Cromática aplicada al proyecto .................................................... 121

Figura 76. Cromática grises .......................................................................... 122

Figura 77. Uso colores sobre fondos ............................................................. 122

Figura 78. Cromática full color ....................................................................... 123

Figura 79. Cromática Administración Zonal La Mariscal ............................... 123

Figura 80. Cromática Mobiliario ..................................................................... 124

Figura 81. Promedio mensual temperaturas Quito últimos 5 años ................ 125

Figura 82. Cantidad de precipitaciones anual ............................................... 125

Figura 83. Recorrido solar ............................................................................. 126

Figura 84. Información azimut, salida y puesta de sol ................................... 126

Figura 85. Cantidad días nublados, composición temperatura mensual ....... 127

Figura 86. Disco solar ................................................................................... 127

Figura 87. Diagrama de vientos .................................................................... 128

Figura 88. Índice de rayos ultravioleta en quito ............................................. 129

Figura 89. Población comparativa AZEE vs Total Municipio de Quito ........... 130

Figura 90. Estructura poblacional AZEE por edad y sexo ............................. 131

Figura 91. Población AZEE por sexo ............................................................ 132

Figura 92. Población con capacidades especiales en AZEE......................... 132

Figura 93. Actividades económicas en la AZEE ............................................ 133

Figura 94. Mapa Administraciones zonales en Quito .................................... 135

Page 17: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

Figura 95. Ubicación edificio AZEE ............................................................... 135

Figura 96. Área de influencia (500m) alrededor del edificio AZEE ................ 136

Figura 97. Hitos área de influencia edificio AZEE ......................................... 137

Figura 98. Implantación edificio AZEE .......................................................... 137

Figura 99. Fachada lateral edificio AZEE ...................................................... 138

Figura 100. Fachada edificio AZEE ............................................................... 138

Figura 101. Vista ingreso principal edificio AZEE .......................................... 139

Figura 102. Implantación edificio AZEE ........................................................ 139

Figura 103. Elementos frente edificio AZEE .................................................. 140

Figura 104. Mobiliario básico ......................................................................... 140

Figura 105. Tragaluz ..................................................................................... 141

Figura 106. Estereoestructura ....................................................................... 141

Figura 107. Área balcón de servicios ............................................................ 142

Figura 108. Área punto de cafetería, ingreso salón de eventos .................... 142

Figura 109. Área sala multiusos, interior ....................................................... 143

Figura 110. Área sala multiusos .................................................................... 143

Figura 111. Área ventanillas .......................................................................... 144

Figura 112. Sala de espera ........................................................................... 144

Figura 113. Sala de espera, usuarios ............................................................ 145

Figura 114. Sala de espera, parte frontal ...................................................... 145

Figura 115. Oficinas del Balcón de servicios ................................................. 146

Figura 116. Centro de Cómputo .................................................................... 146

Figura 117. Ventanillas de punto pago improvisadas .................................... 147

Figura 118. Centro de Reprografía ................................................................ 147

Figura 119. Acceso principal edificio AZEE ................................................... 148

Figura 120. Medios de transporte .................................................................. 148

Figura 121. Índice de rayos ultravioleta en quito ........................................... 149

Figura 122. Ruta Condado – El Congreso .................................................... 149

Figura 123. Ruta Carcelén – La Marín .......................................................... 150

Figura 124. Ruta 23 de Junio – El Ejido ........................................................ 150

Figura 125. Ruta La Josefina – El Ejido ........................................................ 151

Figura 126. Ruta La Pulida – El Ejido ............................................................ 151

Page 18: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

Figura 127. Organigrama funcional ............................................................... 161

Figura 128. Diagrama de flujos ..................................................................... 162

Figura 129. Grilla de relación ........................................................................ 163

Figura 130. Plan masa .................................................................................. 164

Figura 131. Zonificación ................................................................................ 164

Page 19: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

1

1 DELINEAMIENTO DEL TEMA

1.1 INTRODUCCIÓN

La Arquitectura no solo es el arte y la técnica de diseñar, proyectar y construir

espacios físicos, es la forma de plasmar ideas creativas que permiten satisfacer

las necesidades del ser humano en sus múltiples representaciones.

Ecuador ha presentado un cambio sustancial en la mejora de su infraestructura

física durante los últimos veinte años, este cambio se ve reflejado en una mayor

cantidad de edificaciones y en construcciones de mayor tamaño. Quito, como

capital del país ha evolucionado hacia edificaciones verticales en lugar de

horizontales, efecto de un incremento en el número de habitantes y de la

concentración de población en sectores específicos de la ciudad.

Parte de esta transformación también comprende el cambio de uso y

readecuación de edificaciones ya existentes que tuvieron que ser adaptadas

para cumplir con un rol del momento, esto ha generado espacios inadecuados

para su utilización, así como espacios subutilizados que se pensaron para

atender una necesidad, pero al ser cambiada no pudieron ser adaptados y

permanecieron con su diseño original.

El Distrito Metropolitano Quito (DMQ), como parte de los gobiernos seccionales

en Ecuador, no se encuentra exento de esta realidad, por esta razón, varias de

sus edificaciones presentan la problemática antes señalada.

Un ejemplo específico es el área de atención al cliente del edificio perteneciente

a la Administración Zonal Norte Eugenio Espejo (AZEE), creado hace 25 años

como un amplio espacio que brindaba servicios municipales e incluso bancarios

y que ha quedado relegado a un edificio con un área de atención al cliente

totalmente improvisada, la cual ha sufrido varias readecuaciones que no han sido

Page 20: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

2

acompañadas de un enfoque interiorista, ocasionando deficiencias en el uso de

espacios que afectan directamente a la satisfacción de la ciudadanía.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La estructura organizacional del Distrito Metropolitano de Quito comprende entre

sus objetivos el de “planificar y coordinar la prestación de servicios municipales,

cómodos, oportunos, ágiles, transparentes y de calidad, soportados en

tecnología de punta, generando compromiso de la ciudadanía y contribuyendo

al desarrollo integral de la ciudad”.

La AZEE, como parte del gobierno municipal, tiene la responsabilidad de cumplir

el objetivo antes descrito, así como otras normas emitidas por la Dirección

Metropolitana de Servicios Ciudadanos, la cual está orientada a generar los

lineamientos necesarios para lograr un nivel de satisfacción adecuado en la

población que accede a dichos servicios.

Si bien el DMQ ha implementado una plataforma electrónica que permite realizar

trámites vía internet, la afluencia hacia las dependencias zonales sigue siendo

alta, por lo que se convierten en puntos importantes donde el ciudadano puede

evaluar la gestión municipal por medio del nivel de servicio que recibe.

Los elementos que componen la prestación de servicios son de tipo humano,

tecnológico, procedimental y de infraestructura, por ende, el contar con espacios

físicos adecuados permite lograr una mejor percepción de la calidad hacia el

cliente, tomando en cuenta que los servicios que ofrece la AZEE han sufrido un

gran cambio en comparación con la época en la que fue construida.

Al analizar el área de atención al cliente de la AZEE, se puede confirmar que no

presenta las adecuaciones necesarias para brindar un servicio cómodo,

oportuno y ágil, el mobiliario en la sala de espera no ha sido cambiado en

Page 21: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

3

aproximadamente 10 años, así como el sistema eléctrico que tiene 25 años

desde su instalación, dificultando conexiones nuevas, para poder acceder a

tecnologías más modernas. Es por esta razón que es justificada su intervención

interiorista con la finalidad de aprovechar el espacio con el que cuentan para

implementar un diseño funcional basado en sus estándares de imagen

institucional y en las ordenanzas y normas vigentes, que permitan orientar los

espacios hacia la prestación óptima de servicios al ciudadano, tomando en

cuenta que los procesos de la AZEE han cambiado y necesitan actualizarse.

1.3 ALCANCE

Se realizará un estudio teórico y práctico de la administración zonal norte

Eugenio Espejo, la superficie a intervenir es el área de atención al cliente, la cual

se conforma de las siguientes zonas: balcón de servicios, ventanillas de

recaudación, archivo, centro de cómputo, servicios complementarios y oficinas

administrativas, zonas localizadas en la planta baja del lado norte del predio;

área que comprende una superficie total a intervenir de 600m2 incluyéndose el

acceso principal al edificio desde la avenida Amazonas.

La intervención interiorista cubrirá aspectos como estudio de color, circulación,

climatización, ergonomía y uso de nuevas tecnología.

El estudio de color deberá responder a los lineamientos y normas de imagen

institucional del municipio, uso de color y adaptación de publicidad, como

elementos principales. La aplicación del uso del color se realizará en todos los

elementos arquitectónicos existentes como paredes, ventanales, balcones,

puertas de acceso principal y secundario, así como en el mobiliario requerido por

cada área.

El análisis de la circulación se orientará bajo dos criterios, el primero permitirá

lograr una fluidez en el acceso a las diferentes secciones así como una

Page 22: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

4

señalética adecuada; y el segundo permitirá concentrar el centro de información

para convertirlo en un punto focal desde el cual se oriente a los usuarios hacia

las zonas que puedan atender sus requerimientos.

En cuanto al cumplimiento de normas ergonómicas ambientales y físicas, se

implementarán criterios antropométricos de diseño, iluminación, ventilación,

temperatura, y de adaptabilidad física de espacios, en especial en las zonas que

requieran estaciones de trabajo para el personal administrativo y de atención al

público.

El análisis de alternativas tecnológicas con un enfoque hacia la automatización

de servicios es un elemento fundamental en áreas de balcones de servicio. El

diseño incluirá diferentes propuestas como pantallas táctiles, cafetería, turneros,

reubicación de algunos espacios como baños, los cuales necesitan integrarse al

área de servicio al cliente, punto de reprografía entre otros, para modernizar

servicios complementarios que puede ofrecer la AZEE.

1.4 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Remodelar el área de atención al cliente de la Administración Zonal Norte

Eugenio Espejo del Distrito Metropolitano de Quito, a través de un diseño

interiorista que cumpla con normas ergonómicas, de imagen institucional y

opciones tecnológicas, en las zonas de balcón de servicios, ventanillas de

recaudación, archivo, centro de cómputo, servicios complementarios y oficinas

administrativas; con la finalidad de brindar un servicio eficiente al ciudadano, y

optimizar el tiempo de trámite.

Page 23: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

5

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE: FUNCIONALIDAD, HABITABILIDAD,

SEGURIDAD

1.4.2.1 FUNCIONALIDAD (ACCESIBILIDAD)

- Establecer un cuadro de necesidades de espacios acorde a la cartera de

servicios vigente, horarios y número de usuarios por cada tipo de servicio.

- Diseñar espacios y su distribución sobre la superficie intervenida aplicando

normas de ergonomía que permitan identificar una integración entre los

espacios adecuados, cubriendo las necesidades de los usuarios

permanentes y temporales establecidas, así como el diseño de mobiliario que

sea funcional y cómodo

- Realizar un estudio de color basado en los criterios de imagen institucional

del DMQ que permita delinear los componentes que forman parte del manual

de color en los diferentes espacios.

- Diseñar un esquema de circulación interna, en el área de atención al cliente,

con áreas claramente delimitadas acorde a las necesidades de espacio,

implementando áreas de servicio, que optimice el recorrido del usuario.

- Diseñar una sala de uso múltiple interna en el ala norte de la superficie

intervenida que se integre con el área de atención al cliente y que no interfiera

con las actividades de los usuarios.

1.4.2.2 HABITABILIDAD (RUIDO, USO DE ENERGIA, MANEJO DE

DESECHOS)

- Diseñar bajo normas ergonómicas el área de tragaluz principal equilibrando

el flujo de iluminación natural y ventilación para que no afecten a los usuarios

en general.

Page 24: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

6

- Definir el sistema de iluminación artificial requerido para cada una de las

zonas delimitadas en el área de atención al cliente, que permita equilibrar con

la iluminación natural y logre un ahorro de energía.

- Realizar un estudio acústico en la sala de uso múltiple y de balcón de

servicios que permita delinear las características necesarias para evitar una

mezcla o fuga de sonidos entre las áreas.

- Definir el sistema de Renovación de Aire para manejar la temperatura de

todas las áreas intervenidas.

- Definir la forma y ubicación para el manejo de residuos sólidos y medios de

evacuación.

1.4.2.3 SEGURIDAD

- Verificar el sistema contra incendios acorde a la superficie intervenida, el

número de usuarios temporales y permanentes, cumpliendo con la normativa

vigente emitida por las instituciones regulatorias.

- Definir la señalética adecuada para orientar a los usuarios en los recorridos

en el área a intervenir.

Page 25: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

7

1.5 ANALISIS FODA Y ESTRATEGIAS

Tabla 1.

Análisis FODA

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

OR

IGE

N IN

TE

RN

O

FORTALEZAS

- Espacio amplio

- Necesidades claras basadas en

la cartera de servicios

- Presupuesto abierto sin limitar

los componentes del diseño

- Existencia de información

arquitectónica actualizada

- El municipio se encuentra en

una constante renovación de

imagen buscando implementar

espacios en pro del beneficio

de la ciudadanía

DEBILIDADES

- Elementos determinantes que

no pueden ser modificados en

el diseño

- Normas internas de imagen

institucional que limitan la

propuesta de diseño

- Inexistencia de área de parqueo

que permita brindar

accesibilidad a las instalaciones

- Área principal a doble altura

que no puede afectarse

OR

IGE

N E

XT

ER

NO

OPORTUNIDADES

- Existencia de materiales

modernos que pueden ser

implementados para gestionar

de mejor manera la iluminación,

ventilación y acústica.

- El sector financiero donde se

ubica el edificio se encuentra en

una constante remodelación, y

esto permite presentar nuevos

enfoques de diseño.

AMENAZAS

- La falta de afinidad de los

usuarios con la tecnología que

afecte al diseño de

componentes tecnológicos

- Flujo de usuarios estacionario y

muy variable puede ocasionar

que existan áreas subutilizadas

- Regulaciones que limitan la

propuesta de diseño

Page 26: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

8

Tabla 2.

Matriz de Estrategias

FORTALEZAS DEBILIDADES

OP

OR

TU

NID

AD

ES

ESTRATEGIAS F-O

- Utilizar materiales de vanguardia

para el aprovechamiento de los

espacios amplios que existen

- Estructurar un diseño innovador

acorde a la tendencia del sector

financiero en el que se encuentra

la edificación.

- Implementar en el diseño un

mobiliario moderno y funcional

aprovechando la disponibilidad

de mobiliario de oficina que

brinda el mercado local

ESTRATEGIAS D-O

- Plantear el uso de materiales

de vanguardia que armonicen

con los elementos

determinantes de la estructura

y permitan el manejo de

iluminación y ventilación

- Aprovechar la característica

de innovación y constante

renovación del sector para

implementar un diseño de

vanguardia

AM

EN

AZ

AS

ESTRATEGIAS F-A

- Orientar el diseño hacia la

adaptabilidad de los espacios

permitiendo de esta manera

adecuar estaciones acorde a la

demanda de servicios en una

determinada época del año.

- Utilizar elementos innovadores

que promuevan el interés de las

personas en el uso de nuevas

tecnologías.

- Aprovechar los datos históricos

de atención con la finalidad de

ajustar los espacios acorde a las

necesidades de cada época.

ESTRATEGIAS D-A

- Diseñar cielos rasos multinivel

que ayuden al manejo de luz

natural, reduzcan el ingreso de

calor y permitan aprovechar la

doble altura en el área central.

- Coordinar con la

administración zonal para que

se promuevan parqueos

públicos o privados que

permitan brindar plazas de

estacionamiento a los usuarios

que asisten a la edificación.

Page 27: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

9

2 MARCO TEÓRICO

“La administración pública la forman el grupo de instituciones y de

organizaciones de carácter público cuya misión es la de administrar y

gestionar los recursos del estado en sus más variadas representaciones

territoriales, apoyados en una infraestructura adecuada a las necesidades

de los ciudadanos”. (Red Onmidia Ltda, 2007)

2.1 MARCO HISTÓRICO

El estudiar la historia de una edificación, no solo despierta curiosidad por la

misma, también nos ayuda a entender los cambios a los que ha sido sometida

con el paso de los años, a entender el contexto histórico y social que la rodea.

Al conocer el proceso, podemos diseñar de acuerdo a un escenario real,

conscientes de sus transformaciones tanto externas como internas, entendiendo

la esencia de la edificación y respetando su trascendencia.

2.1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Las bases de la Administración Pública datan de tiempos de Confucio en China

500 A.C., con lineamientos basados más en principios filosóficos que en

directrices de gobierno.

En el antiguo Egipto, específicamente en las dinastías IV, XI y XVIII se

orientó a la administración pública hacia la gestión de los recursos

económicos de toda la población a fin de garantizar a cada miembro de la

comunidad el más alto grado de prosperidad. (George, 2005)

Durante el desarrollo de Roma como república y luego como Imperio, el factor

determinante de su éxito fue su capacidad de organización, definiendo una

Page 28: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

10

estructura de poder jerárquico basada en el poder del pueblo “pópulo romanus”,

y por su designio el magistrado encargado de gobernar, los cuestores

responsables de las finanzas, ediles a cargo de la administración y pretones

quienes impartían justicia.

Grecia, por medio de filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles y Pericles

plasmaron su legado a través de conceptos de administración pública que

prevalecen en la actualidad, conceptos como la separación del conocimiento

técnico de la experiencia, las aptitudes naturales del hombre que permiten su

especialización, entre otros pensamientos que orientaron a la administración

griega durante sus diferentes etapas de monarquías, aristocracias, tiranías hasta

llegar a la democracia.

La Administración Pública como ciencia nace del estudio de la sociedad

burguesa, después de rebeliones por recuperar el poder que había absorbido la

monarquía, se trataba de rescatar la libertad y los derechos del pueblo mediante

la creación de la organización política del estado.

Charles J.B. Bonnín (Francia 1772-1846) se considera el creador de la

administración pública como ciencia, su teoría de la Administración

Pública tiene tres ejes: doctrina, arte e institución política. Este autor fue

uno de los primeros en poner como teoría una ciencia administrativa, en

respuesta a la necesidad de separar el estado de la Sociedad Civil.

(Charles-Jean Bonnin, 2011)

La forma de ver a la sociedad y al Estado cambia con la Revolución Francesa

(14 de julio de 1789), que fue el levantamiento que expresó la voluntad de un

pueblo, que exigía derechos y una mejor organización del estado; gracias a este

hecho se forma una Asamblea Constituyente y se aprueba la primera

constitución francesa el 3 de septiembre de 1791, su objetivo fue dividir ese

poder absoluto para que no se corrompa y sirva a los intereses sociales y se

respeten los derechos civiles, queda limitada la sociedad en poderes estatal,

Page 29: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

11

gubernamental, y administrativo y registrados legalmente en nuevas

constituciones.

Con el tiempo las obligaciones del estado se van dividiendo en ciudades, que

compartían intereses y necesidades en común.

“En el Estado de derecho, la administración pública se caracteriza por su

sentido liberal, positivo y humanista. Sus tareas responden y

corresponden al ámbito de lo público, donde en cooperación con los

ciudadanos, tiene que afrontar los retos y complejidades de la sociedad

civil.” (Berrones, 2017)

Esto quiere decir que la administración pública va dividiendo sus funciones y

delegándolos a cada ciudad, pero siempre bajo la tutela del gobierno central y

con la supervisión constante de la sociedad civil.

2.1.2 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA EN EL ECUADOR

La organización política del Ecuador se basa en el Estado como núcleo central

del poder, y su estructura estuvo claramente influenciada por la forma como la

España de 1500 colonizó América y cómo organizó los territorios basado en sus

intereses económicos y políticos, que los llevaron a la concentración del poder

en las grandes ciudades bajo los denominados Virreinatos y Capitanías

Generales.

En 1824 con la anexión de los territorios ecuatorianos a la Gran Colombia, se

crean los Departamentos de Ecuador, Azuay y Guayaquil. El Departamento de

Ecuador se constituyó de las provincias de Pichincha con su capital Quito,

Imbabura con su capital Ibarra y Chimborazo con su capital Riobamba.

Page 30: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

12

Con el nacimiento de la República en 1830 el General Juan José Flores crea las

primeras instituciones públicas en el Ecuador: Seguridad Territorial y

Recaudación tributaria. Asegurando el control de la tierra y el ingreso de

impuestos para la manutención de la recién nacida República.

Gabriel García Moreno (1860-1875) fue uno de los presidentes que más control

obtuvo sobre los poderes del estado, por tal motivo centralizó la administración,

y dejó la educación en todos sus niveles en manos de la iglesia. En la Revolución

liberal se amplía el campo de influencia del gobierno y se crean nuevas

instituciones como el Ministerio del Interior y de Hacienda.

“La palabra Municipio -Municipium- es de significación romana en su

origen y fue aplicada a ciertas ciudades de Italia que Roma iba

conquistando. Es entonces el Municipio una de las condiciones o

tratamiento a que Roma sometía, o que otorgaba a los pueblos

conquistados, y expresaba el hecho de una comunidad política

subordinada a Roma, pero conservado a una autonomía más o menos

amplia” (POSADAS, A. 1986).

En 1966 se expide la denominada “Ley de Régimen Municipal” que otorga

autonomía a los municipios, los cuales pasan a ser responsables directos de las

obras y servicios que requiere la población de sus cantones, descentralizando

estas actividades del gobierno central.

En el 2010 se emite el Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD,

modificado en el 2015, la cual en su Título II define los niveles de organización

territorial del estado ecuatoriano en regiones, provincias, cantones o parroquias.

2.1.3 VISIÓN EN EL TIEMPO DE LAS EDIFICACIONES EN QUITO

Page 31: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

13

La ciudad de Quito es reconocida a nivel mundial porque en ella convergen la

arquitectura moderna y la tradicional, que han evolucionado acorde a sus

momentos históricos y su crecimiento, siendo el reflejo de la situación política,

económica y social a la que se ha visto sometida.

El Centro Histórico de Quito es el reflejo de una época colonial que tuvo su auge

y declive. Son los años 50 los que dejaron reflejados en las edificaciones de la

ciudad una marca de la arquitectura moderna, la clara influencia de la

arquitectura con tendencia del “Bauhaus”, escuela europea que se caracterizó

por estructuras sin ornamento. En esta década y la de los años 60, se

construyeron edificaciones destacadas como la Caja del Seguro, Universidad

Central del Ecuador, Palacio Legislativo, Cancillería, Aeropuerto Mariscal Sucre,

Estadio Olímpico Atahualpa y el Hotel Quito.

Un hito histórico innegable en el crecimiento urbano de la ciudad es el boom

petrolero de los años 70 que combinado con un Colegio de Arquitectos

consolidado y generando profesionales locales, permitió el florecimiento de

edificaciones como el Hotel Hilton Colón, la Corporación Financiera Nacional y

Cofiec.

Figura 1. Edificio CFN

Tomado de lahora, s.f

a) Construido en 1976

Page 32: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

14

Acompañando al auge económico, el desarrollo de la banca permitió

edificaciones como el construido por el Banco Popular (en la actualidad ocupado

por el Ministerio de Educación), el Banco de Préstamos, La Previsora y la

Mutualista Pichincha, fortaleciendo el desarrollo económico de la avenida Patria

y a lo largo de la Amazonas.

Figura 2. Edificio Banco Popular

Tomado de bancopopulardelecuador, 2007

a) Construido en 1989

Al finalizar los años 90 y durante la primera década de los años 2000 se

establece una tendencia contemporánea que buscaba integrar a la edificación al

espacio público, una muestra de esta tendencia es el edificio de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Capilla del Hombre (Premio

Ornato, 2003), Millenium Plaza (Premio Ornato, 2005), City Plaza, Puerta del Sol,

Renazzo Plaza.

Page 33: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

15

2.1.4 DESARROLLO DEL SECTOR DE IÑAQUITO

Quito se transformó en una metrópoli no por la ley de 1993, sino por los procesos

económicos y sociales que la empujaron a un inevitable y descontrolado

crecimiento y con ello una clara migración de sus principales sectores

comerciales y económicos.

Desde 1970 la principal gestión económica de la ciudad se traslada desde el

centro histórico hacia el centro norte, primero hacia el eje de la Av. Colón y

Amazonas, y posteriormente hasta el eje de la Av. Amazonas y Naciones Unidas

en donde se encuentra actualmente, área que comprende al sector de Iñaquito.

El sector se ha visto influenciado por una centralización de edificaciones

modernas que responden al centro financiero de la ciudad, identificado de esta

forma, debido a la alta concentración de oficinas matrices de bancos y empresas

de servicios financieros posicionadas en este sector.

2.1.5 HISTORIA DE LA EDIFICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ZONAL

EUGENIO ESPEJO

Los años noventa marcaron el inicio de un proceso continuo de descentralización

y autonomías en el Ecuador, dicho proceso incluyó la creación de entidades

como el Banco del Estado para el fortalecimiento del régimen seccional, el

Programa de Desarrollo Municipal (PDM) y reformas legales que permitieron

estructurar a los gobiernos seccionales.

En 1993 se aprueba la Ley del Distrito Metropolitano de Quito, con la cual se

descentralizan diferentes competencias municipales como transporte, uso de

suelo entre otras, y con la aprobación de la misma se permite la

descentralización intra municipal, que le da la capacidad al cabildo para

separarse internamente. De esta forma las Administraciones Zonales se

convierten en administradoras directas de los recursos municipales para un

determinado sector de la ciudad, siendo responsables de brindar los servicios

zonales, de mejoramiento urbano y de acercamiento a la comunidad del sector

Page 34: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

16

correspondiente, por lo cual cada zona requería de sus propias instalaciones

físicas en pro de descongestionar al edificio principal que se encuentra en el

Centro Histórico.

La sector donde se encuentra ubicado el edificio de la AZEE mantenía una

planificación de zona financiera, el terreno donde se edificó se alquilaba a un

banco, sobre este terreno se realizó su construcción. Fue diseñada por el

arquitecto Hernán Burbano en 1992 durante la administración del alcalde

Rodrigo Paz, y su ejecución se realizó en el año de 1993, bajo la administración

del alcalde Jamil Mahuad.

Su diseño respondía al concepto “Agua para Quito” que se representaba con dos

piletas, una interna y una externa, comunicadas por un haz de luz que

simbolizaban la forma de alimentación de agua hacia la ciudad.

Su zonificación responde a módulos de trabajo basados en la Esteroestructura

que cubre la edificación, con una pirámide central que iluminaba la pileta interior

y un acceso vertical que no se llegó a construir.

“La edificación fue pensada como temporal por esta razón se utilizó

estructura metálica y paredes de Fibrolit, como una edificación móvil que

a futuro responda a las necesidades de un centro deportivo. Por el

crecimiento de la zona, la demanda de servicios y la característica de ser

una construcción fácilmente transformable, se mantiene hasta el día de

hoy.” (Burbano, 2017)

2.1.6 APORTE

El aporte que nos proporciona la historia tanto de la Administración pública como

de las edificaciones que han sido parte de la misma, es el conocimiento de saber

la forma en que todo inició, a comparar las diferentes necesidades de la época y

como influyó en las diferentes construcciones al pasar de los años. De este

marco histórico se puede tomar la información de la zona y de la edificación para

Page 35: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

17

tomarla como contexto en el diseño y hacer que se integre a su alrededor,

tomando en cuenta los cambios que se han dado y también las necesidades y

objetivos para los que fue construido, y como adaptarlos a la época actual.

2.1.7 LÍNEA DE TIEMPO

Figura 3. Línea de tiempo marco histórico

Adaptado de quitoambiente, lahora, cjbonnin, s.f

Page 36: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

18

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 ADMINISTRACIÓN ZONAL

El Distrito Metropolitano de Quito se divide en Administraciones Zonales, cuyo

objetivo principal es “Garantizar los derechos ciudadanos y el acceso a la cultura

y al deporte. Planificar el desarrollo integral y garantizar la participación

ciudadana. Garantizar la seguridad ciudadana. Establecer un sistema ágil y

seguro de movilidad y transporte. Invertir en espacios públicos y obra pública.

Rediseñar el gobierno metropolitano y fortalecer la formación – capacitación del

servicio civil.” (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2015)

Cada administración zonal atiende las necesidades de los ciudadanos que

habitan las parroquias que la conforman. La Administración Zonal Eugenio

Espejo abarca 18 parroquias (10 urbanas y 8 rurales) con cerca de medio millón

de habitantes. Entre sus parroquias urbanas constan Cochapamba, Concepción,

Kennedy, Comité del Pueblo, San Isidro del Inca, Rumipamba, Jipijapa, Belisario

Quevedo, Iñaquito y Mariscal Sucre; sus parroquias rurales son: San José de

Minas, Atahualpa, Chavezpamba, Perucho, Puéllaro, Guayllabamba, Zámbiza y

Nayón.

La administración zonal se encuentra en constante contacto con la ciudadanía

gracias a la cartera de servicios que brinda de acuerdo a las competencias que

el Municipio Central ha delegado.

2.2.2 MANUAL DE IDENTIDAD E IMAGEN INSTITUCIONAL

A cargo de la Secretaría de Comunicación el Manual de Identidad del Municipio

de Quito, en su versión 2017, brinda las directrices con las cuales, los elementos

publicitarios deben ajustarse al manejo de logotipos, isotipos, slogan.

Page 37: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

19

Figura 4. Especificación de colores

Tomado de Manual de Identidad, Secretaría de Comunicación, 2017

2.2.3 ATENCIÓN AL CLIENTE

La atención al cliente tiene como objetivo conocer a nivel general el proceso de

satisfacción al cliente para proporcionar un servicio de excelencia. Los clientes

buscan ser tratados con cortesía, con una atención rápida, personalizada; con

personal preparado, informado y servicial, que brinde respuestas precisas y que

se preste en una infraestructura cómoda.

El cliente tiene una visión sobre la calidad en el servicio que se ve afectada

principalmente por el cumplimiento de sus expectativas ante una necesidad que

busca satisfacer. Es por esta razón que el significado de calidad es una

percepción desde el punto de vista del cliente.

Page 38: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

20

2.2.4 TECNOLOGÍA ORIENTADA A LA ATENCIÓN AL CLIENTE

Los vertiginosos adelantos tecnológicos han sido orientados a solucionar

problemas comunes del ser humano. La variedad de sus aplicaciones en

diferentes sectores como el de servicios al cliente permiten la utilización de

diferente tipo de tecnología optimizando la gestión de colas, los tiempos de

espera, generando alternativas para el autoservicio de los usuarios y reduciendo

las necesidades de personal de atención.

La tecnología que podemos aplicar en el área de atención al cliente va desde

software que integre los servicios físicos con dispositivos de autoservicio como

kioscos informativos, gestores de turnos, integración de turnos online para que

el usuario pueda acceder a emitir un turno y acceda al servicio requerido de

forma programada.

Vinculado a la atención al cliente existen sistemas de calificación de la atención

recibida por el usuario, que permiten medir y evaluar una perspectiva de calidad

en los asesores de servicios.

2.2.5 GESTIÓN DE FLUJO DE PERSONAS

La administración de flujo de personas busca establecer los medios adecuados

para gestionar los tiempos de espera de los clientes incluyendo factores de

comodidad.

El estudio del flujo de personas se basa en la teoría de colas, la cual es “el

estudio matemático del comportamiento de líneas de espera. Esta se presenta,

cuando los “clientes” llegan a un “lugar” demandando un servicio a un “servidor”,

el cual tiene una cierta capacidad de atención. Si el servidor no está disponible

inmediatamente y el cliente decide esperar, entonces se forma la línea de

espera.

Una cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de modelos

Page 39: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

21

matemáticos que describen sistemas de línea de espera particulares o sistemas

de colas. Los modelos sirven para encontrar un buen compromiso entre costes

del sistema y los tiempos promedio de la línea de espera para un sistema dado.”1

El objetivo es determinar qué capacidad o tasa de servicio proporciona el balance

correcto. Esto no es sencillo, ya que un cliente no llega a un horario fijo, es decir,

no se sabe con exactitud en que momento llegarán los clientes. También el

tiempo de servicio no tiene un horario fijo.

Figura 5. Esquema de gestión de colas

Tomado de gestiopolis, s.f

2.2.6 TEORÍA DEL COLOR

Color es el reflejo de la luz sobre la superficie donde se refleja, el ojo humano es

capaz de percibir entre 380 y los 770 nanómetros de ondas luminosas.

El que el ser humano pueda percibir o no la luz cambia de una manera importante

el entorno que nos rodea, las propiedades de color son: luminosidad, saturación

y tono, las propiedades del color son las que lo hacen único entre toda la gama

de colores que existen. Como el ser humano percibe el color, no solo afecta la

1 Extraído de www.utp.edu.co/php/revistas/ScientiaEtTechnica/docsFTP/111916335-340.pdf (23/09/2011)

Page 40: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

22

manera cómo ve su alrededor, sino también tiene un efecto sicológico y da una

sensación de bienestar o inquietud, también cambia la percepción del espacio,

se puede sentir más grande o más pequeño, el color influencia en nuestro cuerpo

física y psicológicamente.

Figura 6. Significado de colores

Tomado de significadodeloscolores, s.f

2.2.7 ERGONOMÍA

Figura 7. Definición de posturas ergonómicas

Tomado de canondekalon, s.f

Page 41: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

23

La antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida) y

trata del estudio cuantitativo de las características físicas del hombre a diferentes

edades. La antropometría como cualquier otra área de la ciencia, depende de la

adhesión a reglas particulares de medición, determinadas por cuerpos

normativos nacionales e internacionales.

Los oficinistas mantienen una misma posición en un gran período de tiempo

durante su jornada laboral, y esta posición se mantiene en su puesto individual

de trabajo, por esta razón es imprescindible la aplicación de los principios

básicos de ergonomía:

- El escritorio o tablero de trabajo debe tener unas medidas mínimas de

160x60cm y permitir el uso de equipos informáticos, lectura-escritura y

reuniones en el propio puesto.

- El espacio individual debe dimensionarse entre 7 y 9 m2. Si se comparte

elementos de almacenaje debe estar entre 10 y 12 m2.

- El asiento debe componerse de un espaldar flexible que brinde soporte al

usuario en cualquier postura, con regulación en zonas altas y bajas de la

espalda.

- Los niveles de ruido aceptables en lugares cerrados debe ser menor a 42 dB.

- En cuanto a la iluminación, siempre se recomendará luz natural sobre la

artificial. De no ser posible contar con este tipo de luz debe tratarse un sistema

mixto: luz cenital -general- y luz de tarea.

- La temperatura debe permanecer en el rango de los 20~22 grados

centígrados.

Page 42: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

24

2.2.8 ESTEREOESTRUCTURA

Se conoce como estereoestructura a una “estructura espacial reticulada

compuesta por barras y nudos que unidos entre sí forman un tejido

sinérgico extremadamente resistente y liviano. Consiste de por lo menos

dos mallas paralelas externas y una malla interna conectiva. La

combinación de estas mallas forman a su vez una compleja red

geométrica y repetitiva de polígonos, poliedros y triángulos equiláteros”

(Konstandt, 2010).

Este tipo de estructuras pueden formar figuras rectas o curvas, principalmente

su construcción se basa en metales como aluminio o acero. A nivel estructural,

la estereoestructura se puede comportar como una losa, viga, columna o tabique.

Las ventajas que representa su uso es la relación peso-resistencia.

2.2.9 APORTES

El marco conceptual ayuda a entender el servicio que se brinda en el área a

diseñar, circulaciones y definiciones sobre principios de atención al cliente, los

conceptos que se pueden aplicar al proyecto son los sistemas de audio tanto

para la sala multiusos como para el resto de la zona de balcón de servicios,

cromática respetando los colores institucionales, estereoestructura para

entender como está diseñada y como se puede aprovechar la estructura

existente.

Figura 9. Ilustración estereoestructura

Tomado de molecule, s.f

Figura 8. Ejemplo estereoestructura

Tomado de asdfghijl.blogspot, 2017

Page 43: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

25

2.3 MARCO TECNOLÓGICO

2.3.1 SISTEMAS ACÚSTICOS

Los sistemas de control acústico aplicables en superficies que presentan

múltiples usos y dinámicas con varios tipos de actores, como es el caso del área

de atención al cliente de la AZEE, en la cual existe una zona de eventos, zona

de balcón de servicios, ventanillas, entre otras, requieren un grado de

insonorización y direccionamiento de sonido que limite el traspaso del mismo de

una zona a otra.

Audiospotlight

El sistema acústico analizado se basa en sistema de altavoces direccionales

denominados “audiospotlight”, de la fábrica Holosonic. Estos altavoces

consiguen que la fuente de sonido sea unidireccional en lugar de

omnidireccional, como ocurre con los altavoces convencionales. Su función

principal es la de dirigir la emisión de ondas sonoras hacia un espacio reducido.

Esta tecnología, basada en los altavoces direccionales, reproduce un haz de

sonido enfocado en un área determinada sin afectar áreas colindantes, permite

a su vez proyectar el sonido hasta 200 m de distancia sin pérdida de calidad.

Los altavoces son paneles cuadrados con espesor de 1 cm, fabricados en

formatos de 40 cm y 60 cm, el altavoz se conecta directamente a un amplificador

que cumple la función de conversión de la señal de audio a señal de ultrasonido.

Es un sistema recomendable para ambientes abiertos y espacios amplios. La

aplicación en el área de servicio al cliente de la AZEE, es viable ya que existe

una estructura de techo alta que permite difundir el sonido reduciendo el efecto

rebote de este tipo de altavoces.

Page 44: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

26

Figura 10. Funcionamiento y cobertura audiospotlight

Tomado de xatakahome, s.f

Revestimientos acústicos

Figura 11. Panel Acústico Bamboo Sólida

Tomado de Moso productos, s.f

Panel acústico de bambú: panel macizo de alta resistencia con fijación tipo clic

que facilita instalación flotante y rápida en pisos y paredes. Posee fieltro negro

en la parte posterior para prueba de fuego e insonorización (absorber sonido y

reducir el ruido). Se aplica en teatros, estudios de grabación, auditorios, entre

otros. Su estructura permite efectos de absorción de sonido de frecuencia media

y baja. Posee propiedades hidrófugas que permiten manejar humedad y moho.

Page 45: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

27

Figura 12. Alfombra acústica

Tomado de Desso-businesscarpets, 2016

Desso SoundMaster: alfombra que ofrece un aislamiento acústico al ruido de

impacto de más de 15dB y a su vez mejora el rendimiento en la absorción

acústica. Permite mejorar la relación señal-ruido (SNR) que evalúa el nivel de

recepción de la información oral en los espacios, al comparar el volumen de voz

(señal) con el nivel acústico de fondo (ruido). Aplicación y uso: piso del auditorio.

Figura 13. Decibeles de recepción de una señal emisora acorde a metraje

Tomado de Autospec, 2016

Figura 14. Placa acústica ExSound

Tomado de plataformaarquitectura, 2006

Page 46: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

28

Placa acústica ExSound: placa de yeso-cartón con perforaciones rectangulares

y malla acústica en su cara posterior. Aplicación y uso: techo auditorio.

Figura 15. Dukta Flexible Wood

Tomado de Dukta, s.f

Dukta Flexible Wood: Línea SONAR. Recubrimiento de ingeniería cuyo

compuesto principal es MDF. Se caracteriza por una estructura basada en cortes

longitudinales y labrados verticales que facilitan su uso en zonas curvas.

Aplicación y uso principal en counter de información, y recubrimiento en mueble

de almacenamiento tras estaciones de trabajo de atención al cliente.

2.3.2 CONTROL DE LUMINOSIDAD

Figura 16. 3form Cielo raso descolgado

Tomado de 3-form, 2018

3Form Solitude Shapes para techos: basado en material acrílico de alta

resistencia, consta de juegos de paneles en formas curvilíneas y convexas para

cielos colgantes. Aplicación y uso, colgantes en el área principal de la sala de

espera, permite manejar la luz natural que ingresa, así como bajar la temperatura

al controlar el paso de rayos UV.

Page 47: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

29

Figura 17. Lámpara de Tensoflex

Tomado de Facebook, 2018

Tensoflex: tela compuesta de PVC que se monta sobre estructura de aluminio

con tipos de acabado mate, laqueado y traslúcido. Permiten un diseño muy limpio

de la iluminación de áreas, principalmente de detalles para techo. Aplicación y

uso principal en sala de espera de la zona de atención al cliente.

Figura 18. Perfil empotrable LED

Tomado de Decoracioneiluminacion, 2018

Sistema modular empotrable LED: perfiles de aluminio con cinta LED de alta

luminosidad para espacios altos. Versiones con bordes y sin bordes, con screen

traslúcido u opaco. Aplicación y uso: general áreas de oficina y sala de espera.

Figura 19. Láminas UV

Tomado de kile24, 2018

Page 48: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

30

Láminas UV: Las láminas adhesivas SOLAR SCREEN permiten conservar la

entrada de luz y a su vez personalizar el diseño de las ventanas. Las láminas

brindan seguridad adicional en caso de accidentes en los que los cristales se

rompen, evitando que los mismos salgan proyectados. De igual forma protegen

hasta un 95% el ingreso de rayos ultravioleta, causa principal de la decoloración

de muebles.

2.3.3 ESTACIONES DE AUTOSERVICIO

La automatización de servicios permite reducir los tiempos de atención y

optimizar los recursos humanos dedicados a la atención al cliente, permitiendo

que el usuario, a través del uso de medios tecnológicos, realice transacciones

que permitan atender sus propios requerimientos.

Las estaciones de autoservicio se componen principalmente de un dispositivo

electrónico con una pantalla táctil, un aplicativo de software conectado a los

sistemas de información institucionales y un mobiliario acorde al tipo de usuarios.

La aplicación de este tipo de estaciones es muy común en áreas que brindan

atención al cliente o que requieren que sus usuarios puedan acceder de forma

directa a información o servicios.

Su uso, está muy popularizado en espacios como aeropuertos, en donde los

usuarios pueden realizar transacciones como chequeo de vuelos, chequeo de

maletas, consulta de estado de vuelos, entre otros. Los componentes

electrónicos siempre van acompañados de un mobiliario o una estructura de

mueble acorde al diseño y orientación de la ambientación general, y esto es algo

que ayuda a fomentar su utilización. A continuación dos ejemplos claros de su

uso en aeropuertos, donde se puede observar que más allá del componente

electrónico existe un sólido diseño que hace atractivo su uso.

Page 49: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

31

Figura 20. Ejemplo uso de kioscos interactivos de atención al cliente

Tomado de tekatronic, sf

Figura 21. Ejemplo uso de kioscos interactivos exposición IKEA

Tomado de neoideasblog, 2016

2.3.4 PANTALLAS TÁCTILES

Las pantallas táctiles son dispositivos de tecnología visual que permiten ofrecer

al usuario información fija, dinámica o interactiva. Una pantalla táctil permite

incluir una interfaz de uso para que el usuario pueda, por medio de pulsaciones

o arrastre de imágenes acceder a información que requiera.

Existen varios tipos de pantallas táctiles dependiendo de la tecnología utilizada,

entre estas tecnologías se encuentran: pantallas resistivas, capacitivas e

Page 50: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

32

infrarrojas. Para este trabajo se utilizará la tecnología capacitiva, la cual permite

una mejor interacción con el usuario.

Las pantallas capacitivas funcionan gracias a una superficie, generalmente de

cristal, sobre la que actúa un campo magnético. Cuando algún objeto con

capacidad de conducir electricidad, como las yemas de los dedos, entra en

contacto con la superficie se distorsiona el campo magnético, y es esa distorsión

lo que determina la posición en la pantalla.

Figura 22. Representación de componentes pantalla capacitiva

Tomado de ecojoven, 2016

Este tipo de tecnología se puede montar fácilmente sobre superficies verticales,

mobiliario alineado al diseño, o dispositivos independientes que a la vez permiten

su relocalización para mejorar su accesibilidad.

Figura 23. Ejemplo pantalla empotrable

Tomado de armagard, s.f

Page 51: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

33

Figura 24. Ejemplo pantalla empotrable en pared

Tomado de slogan estudio, 2013

2.3.5 ALFOMBRA CON ABSORCIÓN DE MUGRE

Son alfombras con un sistema combinado de perfiles de aluminio y componentes

fibra/polímero que permite atrapar suciedad proveniente de zapatos, absorber la

humedad de los mismos cuando el usuario accede al edificio y está lloviendo. Su

uso en el acceso de edificios es ideal para reducir la suciedad en el ingreso y

pasillos principales.

Figura 25. Alfombra atrapa pelusa

Tomado de abimat, s.f

Page 52: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

34

2.3.6 APORTES

La utilización de elementos tecnológicos, en los servicios de atención al cliente,

permiten optimizar la experiencia del usuario así como agregar una visión

vanguardista en el diseño.

En el caso específico del trabajo desarrollado, la utilización de componentes

electrónicos como pantallas táctiles en el área de recepción e información a la

administración zonal, permitirán brindar una mejor información al usuario. Las

estaciones de autoservicio serán aplicadas en el área de balcón de servicios con

la finalidad de que exista una sección de autoservicio, en la cual, el usuario podrá

realizar cierto tipo de gestiones sin necesidad de esperar atención directa del

funcionario de servicio al cliente.

El manejo del sonido que genera el área de eventos, en la actualidad interrumpe

el trabajo normal de las áreas adjuntas, por esta razón es crítico un manejo de

sonido adecuado por medio de altavoces direccionales, que permitan separar las

áreas que generan ruido de las que no.

Los sensores de luminiscencia se aplicarán en toda el área de balcón de

servicios con la finalidad de regular de forma automática el encendido y cantidad

de luz artificial complementando la cantidad de luz natural que accede al edificio,

esto permitirá mejorar la iluminación para los usuarios y reducir costos de

consumo energético.

Debido a que el acceso principal al edificio de la AZEE se encuentra ubicado

sobre la avenida Amazonas, es importante la colocación de una alfombra con

absorción de mugre que permita manejar de forma efectiva la suciedad que los

usuarios atraen en sus zapatos, sobre todo en épocas de lluvia.

Page 53: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

35

2.4 MARCO EDILICIO

2.4.1 IRM

Tabla 3.

Informe De Regulación Metropolitana

RAZÓN SOCIAL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

No. de predio 801537

Área de construcción cubierta y área de construcción bruta

3039.46 m²

Frente total 166.86 m²

Máximo ETAM permitido

10% = 320.57 m²

Zona metropolitana Norte

Parroquia Iñaquito

Barrio/sector Iñaquito

Dependencia administrativa

Administración zonal Norte Eugenio Espejo

CALLES ANCHO

PEREIRA 12m

ISIDRO AYORA CARBO

12m

AMAZONAS 30m

Adaptado de Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2018

Dirección: Av. Amazonas N39A y Pereira

Zonificación

Zona: Z2 (ZC)

Formas de Ocupación de suelo: (Z) Área de promoción

Clasificación del suelo: Suelo urbano

Uso de suelo: (E) equipamiento

Retiro frontal: 5m de la vía

Page 54: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

36

2.4.2 ORDENANZAS MUNICIPALES

2.4.2.1 ORDENANZA 3746

Ordenanza emitida por el Concejo Metropolitano de Quito

Art. 12 ÁREAS Y EQUIPAMIENTO COMUNAL

La Municipalidad de Quito a través de la Dirección Metropolitana de Planificación

Territorial y Servicios Públicos establece el tipo de equipamiento a construirse

en áreas comunales en base a un cuadro de requerimientos de equipamiento de

servicios sociales y comunitarios:

Tabla 4.

Áreas y equipamiento comunal

CATEGORÍA SIMB TIPOLOGÍA SIMB ESTABLECIMIEN

TOS

RADIO DE INFLUENCIA m.

NORMA m2 /hab

LOTE MÍN m2

POBLACIÓN BASE

Administración Pública E

EA Sectorial EAS Agencias municipales, oficinas de agua potable, energía eléctrica, correos y teléfonos, sedes de gremios y federaciones de profesionales

--- 0.03 300 10000

Zonal EAZ Administraciones Zonales, representaciones diplomáticas, consulados, embajadas y organismos internacionales

--- 0.50 10000 20000

Ciudad o Metropolitano

EAM Alcaldía, sedes principales de entidades públicas y centros administrativos nacionales, provinciales, distritales

--- 0.40 --- 50000

Tomado de Ordenanza Municipal 3746, 2015

Art. 46 DIMENSIONES DE LA EDIFICACION

Las dimensiones en las edificaciones dependen del uso, la cantidad de

habitantes que la ocupen, la ventilación y circulación de aire, el mobiliario y la

circulación, la altura del local y los requerimientos de iluminación. Las

dimensiones en edificaciones construidas se especifican de acuerdo al uso.

Page 55: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

37

Tabla 5.

Dimensiones de la edificación

ÁREA

MÍNIMA LIBRE

ALTURA MÍNIMA LIBRE

ALTURA MÁXIMA LIBRE

LADO MENOR LIBRE

Altura y Dimensiones

Plantas bajas con uso diferente al residencial

------- 2.7 m ----- -----

Baterías Sanitarias

------- 2.3 m ------- 1.2 m

Iluminación y Ventilación

Iluminación directa 20% del área del local

------- ------- -------

Ventilación directa 30% del área del vano

------- ------- -------

Ventilación indirecta: duetos

0.32 m2 ------- 6m 0.4m

Ventilación indirecta: duetos con extracción mecánica

0.32 m2 ------- 6m 0.4m

Tomado de Ordenanza Municipal 3746

Art. 47 CONDICIONES PARA BATERÍAS SANITARIAS

Los espacios mínimos en baterías sanitarias que se coloquen una alado de la

otra tendrán 0.10m de separación, cuando se coloquen alado de una pared

lateral tendrán una distancia de 0.15m de la pared, y con la pared frontal una

distancia de 0.50m.

Los edificios que sean públicos debe contar con un área de baños para personas

con movilidad reducida permanente, así también si el establecimiento cuenta con

medios baños debe tener un lado mínimo de 0.90m.

Art. 65 ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN DIRECTA

Las edificaciones tendrán iluminación y ventilación natural, debe contar con

vanos que permitan la ventilación y la iluminación desde el exterior. Otros

espacios como escaleras, pasillos, etc. pueden contar con ventilación e

iluminación indirecta.

Page 56: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

38

Art. 73 CORREDORES O PASILLOS PARA EDIFICIOS DE USO

PÚBLICO

Todas las edificaciones deberán contar con pasillos que se dirijan directamente

a la salida del edificio, tendrán un ancho mínimo de 1.20 m., el ancho tendrá 1.80

m de ancho cuando se prevea el paso de sillas de ruedas, tendrán un alto de

2.05 m estarán libre de obstáculos para su circulación, en pasillos de poca

circulación podrán tener un ancho de 0.90 m. Las áreas de espera deberán tener

una circulación independiente al resto de áreas.

Art. 75 ESCALERAS

Dependerán del uso de la edificación, y la frecuencia de uso de las mismas.

Tabla 6.

Dimensiones escaleras

Resumen Ancho mínimo Libre (m)

Circulación interior (corredores) 1.20m

Escaleras en edificaciones de hasta

601 m a 900 m2 x planta.

1.80m

Tomado de Ordenanza Municipal 3746, 2015

Art. 80 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PUERTAS

Las puertas deben combinar con el color de la pared adyacente, respetando los

espacios de cierre y apertura de las puertas, los accesos deben tener una

cubierta para ser fácilmente identificables, y deben cumplir con la ley de defensa

contra incendios, de acuerdo a las siguientes normas:

- En el ancho mínimo de las puertas de acceso o evacuación hacia la vía

pública se considerará que cada persona pasa por un espacio mínimo de

0.60m, el ancho mínimo será de 1.20 m libre. deberán ser abatibles hacia

el exterior, y contar con una clara señalización que cuente con iluminación

propia.

Page 57: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

39

Art. 110 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS - PUERTAS

Las puertas de evacuación hacia la vía deben construirse con materiales

resistentes al fuego, especialmente en espacios embudo como escaleras y

ascensores, por seguridad debe girar de 90 a 180 grados sobre el eje vertical,

no puede medir menos de 0.90m de ancho no 2.10m de alto., asegurarse que

los mecanismos de cierre y apertura de la puerta no se dañe por el calor y sea

de fácil apertura.

Art. 116 VÍAS DE EVACUACIÓN

Todo edificio deberá contar con una vía de evacuación continua y sin obstáculos,

que conecte directamente a la vía pública, el recorrido hacia el exterior debe ser

de máximo 25 m contando con señalización adecuada.

Art. 118 EXTINTORES DE INCENDIOS

Toda edificación contará con extintores de incendios, de acuerdo al tipo de

construcción, el uso y las diferentes clases de incendios que se puedan dar. En

los recorridos de emergencia se debe contar con extintores de fácil acceso,

próximos a las zonas de alto riesgo, preferentemente junto a salidas, deben

identificarse fácilmente, ya sea con gabinete de incendios o extintores

suspendidos en soportes sujetos a la mampostería, con una altura máxima de

1.50 m del nivel del piso, y fácilmente identificables.

Art. 119 SISTEMA HIDRÁULICO CONTRA INCENDIOS

Los edificios de más de 1200 m2 de construcción deberán contar con un sistema

de riego contra incendios, con tubería de acero que solo se utilice para este fin,

la instalación debe soportar una fuerza de presión de 40kg/cm2 y tener una

salida de agua con diámetro no menor a 63.5 mm.

Art.124 y 125 SISTEMA DE DETECCIÓN AUTOMÁTICA, ALARMA Y

COMUNICACIÓN INTERNA DE INCENDIOS

Todo edificio público debe contar con un sistema de detección de incendios que

responda rápidamente al iniciar un flagelo, serán de clase y sensibilidad

Page 58: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

40

adecuadas, evitando que se propaguen o inicien en una falsa emergencia. Todos

los elementos del sistema de incendios debe contar con una fuente de energía

propia, alimentada por la fuente eléctrica pero que funcione en momentos de

emergencia sin flujo de energía, en caso de ser señalética deben funcionar por

lo menos por una hora con una iluminación de 50 lux.

Art. 242 EDIFICACIONES PARA USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS

DIMENSIONES DE LAS PUERTAS PARA USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS.

Tabla 7.

Áreas edificaciones para uso comercial

Comercios

Altura mínima 2.05m

Anchos mínimos de acceso 0.90m

Comunicación entre ambientes 0.90m

Baterías sanitarias 0.80 y 0.90 m

Tomado de Ordenanza Municipal 3746, 2015

Art. 243 VENTILACIÓN EN COMERCIOS

Pude estar dada por vanos hacia el exterior, o bien por ventilación cenital, El

área mínima de estas aberturas será el 8% del área utilizable de planta del local.

En caso de no contar con ventilación natural se puede implementar ventilación

mecánica.

Art. 247 BATERÍAS SANITARIAS EN COMERCIOS Y OFICINAS

Se tomará en cuenta la siguiente relación:

Las baterías sanitarias se considerarán en relación al metraje es decir media

batería por cada 50 m2 de área útil. Se dispondrán separadas baterías para

hombres y mujeres, comprendidas entre inodoro, urinario y lavamanos para

hombres, y dos inodoros y un lavamanos para mujeres, en el caso de oficinas

de no más de 200m se dispondrá una batería mixta.

Page 59: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

41

Art. 250 CAJEROS AUTOMÁTICOS EN COMERCIOS

Los cajeros se podrán ubicar dentro del edificio o en la fachada, deberán contar

con cámara de video que será accesible para el guardia de la edificación. (Quito

C. M., 2017)

2.4.2.2 ORDENANZA 0172

Ordenanza emitida por el Concejo Metropolitano de Quito el 27 de mayo de 2011

Art.42 DEFINICIÓN DE SUELO

Se entiende por uso de suelos al destino asignado a cada predio por el municipio

relacionado a las actividades que se vayan a realizar en el mismo.

Art. 60 USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Es el espacio destinado al intercambio de bienes y servicios en diferentes

escalas y coberturas, en usos de suelo exclusivo o combinado. Los usos

de suelo comerciales y de servicios, por su naturaleza y su radio de

influencia se integran en los grupos comercial y de servicio barrial;

comercial y de servicios sectorial; comercial y de servicios zonal; y,

comercial y de servicios de ciudad o metropolitano. (Quito C. M., 2017)

2.4.2.3 ORDENANZA DE BOMBEROS

Regla Técnica Metropolitana emitida el 21 de Agosto de 2013.

Inciso #12. Mercantil, comercial y de servicios: Donde se prestan servicios

profesionales, personales y técnicos.

Inciso #13. Oficinas: Ocupación destinada a actividades de gestión

administrativa, que sean de carácter público o privado.

Page 60: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

42

III Oficinas gubernamentales o públicas

Medios de egreso

- Cantidades de Salidas.- Las edificaciones de este tipo deben contar con

dos salidas en cada piso.

- Distancia de recorrido hasta las salidas.- Los recorridos hacia las salidas

no deben superar los 30 mts. En caso de que cuente con sistema de

rociadores no debe superar los 60 mts.

- Señalizaciones: En este tipo de edificaciones se debe colocar un

esquema que muestre la identificación del lugar, la ubicación y los

recorridos hacia las salidas de emergencia.

- Iluminación de Emergencia: Se debe proveer de iluminación de

emergencia en escaleras, corredores, espacios de uso común y para

reuniones públicas, partes interiores que no cuenten con ventanas.

Sistemas de supresión de incendios:

- Se deberán colocar extintores portátiles de incendio en toda la edificación.

- Los establecimientos en el cual laboren más de 50 personas deberán

contar con un plan de emergencias.

(Quito D. d., 2017)

2.4.3 APORTES

El conocer las Ordenanzas que rigen nuestra ciudad, así como los

requerimientos técnicos de los bomberos nos indican los lineamientos que

debemos seguir al realizar nuestro diseño, sin afectar el entorno urbanístico, al

mismo tiempo nos indica parámetros y medidas que son un estándar para la

construcción y delimita los espacios interiores de acuerdo al número de personas

y la actividad que se realiza en cada área, también nos da medidas de seguridad

para que nuestro diseño no interfiera con las actividades de evacuación e

incendios si fueren necesarias.

Page 61: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

43

2.5 MARCO REFERENCIAL

2.5.1 REFERENTE INTERNACIONAL

2.5.1.1 SALÓN DE SERVICIO PÚBLICO DE TIFLIS

El salón de servicio público de Tiflis, está ubicado en la ciudad del mismo

nombre, capital de Georgia, en Europa.

Tabla 8.

Datos del servicio público de TIFLIS

Ubicación Tiflis, Georgia

Fecha de Construcción 2010-2012

Arquitectos encargados Estudio Fuksas

Área

Superficie Total

Área de construcción

Patio principal (público)

Área estructura hojas

Área carcasa de vidrio

42000 m2

4385 m2

24800 m2

2390 m

Tomado de plataforma arquitectura, 2017

Es un complejo de oficinas de servicios público que está ubicada en un lugar

céntrico de la ciudad. Para destacar del resto de edificaciones se han diseñado

unas estructuras metálicas en forma de pétalos que cubren el edificio y le dan un

estilo moderno que llama la atención de los usuarios.

Page 62: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

44

Figura 26. Fotografía del servicio público de TIFLIS

Tomado de plataformaarquitectura, 2016

Área de Atención al cliente:

Este salón de oficinas tiene un lugar céntrico dentro para el área de atención al

cliente, el piso está diseñado con diferentes niveles del suelo para realzar la

importancia de esta área.

Tomando como ejemplo las antiguas casas europeas, este complejo de oficinas

tiene un amplio patio central que ha sido designado como el espacio público de

la edificación, con la estructura de hojas blancas como elemento dominante se

ha querido hacer un contraste con los materiales usados dentro de dicha área.

Se encuentra a diferentes niveles para dar jerarquía a un mismo espacio abierto

que ofrece diferentes servicios. El complejo en total consta de 7 edificios, cada

uno con 4 niveles, dispuestos alrededor del terreno, y conectados por pasarelas,

la parte central funciona en un espacio de una sola planta a nivel del suelo.

Page 63: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

45

Figura 27. Plano servicio público de TIFLIS

Tomado de archdaily, 2012

En este edifico se trabaja con fachadas de vidrio, adicional a las estructuras de

acero, permiten jugar con texturas en el núcleo central.

Se utilizan estructuras de madera en planos seriados para simular la

irregularidad de la vegetación bajo los árboles, su color Apricot-Orange contrasta

con los colores neutros de las estructuras de vidrio y metal.

Page 64: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

46

Figura 28. Vista servicio público de TIFLIS

Tomado de archdaily, 2012

El área cuenta con espacios de trabajo diseñados para seguir secuencias que

representen la naturaleza del concepto, la señalización es clara en las

ventanillas con detalles blancos donde puedan destacar los nombres de los

diferentes servicios, se siguen utilizando mamparas de vidrio para separar

zonas, y también divisiones de madera.

Se pueden encontrar mesas de trabajo tipo ventanillas abiertas y mesas altas

para autoservicio, servicio tecnológico, telefonía, etc.

En el patio central se manejan colores cálidos para equilibrar la imponencia de

las estructuras metálicas blancas que alcanzan los 32 mts de altura y las paredes

de vidrio.

Page 65: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

47

Figura 29. Vista hall servicio público de TIFLIS

Tomado de archdaily, 2012

La iluminación en gran porcentaje es natural, pasando a través de la gran

fachada de vidrio y metal, se puede encontrar luces indirectas en cielos rasos y

luces de trabajo.

Figura 30. Vista externa y plano del servicio público de TIFLIS

Tomado de archdaily, 2012

Page 66: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

48

2.5.1.2 APORTE

Del proyecto del Salón de servicio público de Tiflis se va a tomar el manejo de la

luz natural, por medio de estructuras metálicas y vidrios, las estaciones de

autoservicio centrales, con sus diferentes formas, y la base blanca para señalizar

los diferentes servicios.

2.5.2 REFERENTE AMERICANO

2.5.2.1 CIUDAD CASA DE GOBIERNO, BUENOS AIRES

Figura 31. Vista hall ciudad casa de gobierno Buenos Aires

Tomado de plataformaarquitectura, 2012

Este edificio fue inaugurado en 2015, diseñado por la firma Norman Foster, para

que funcione la nueva Jefatura de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, es

uno de los primeros edificios sustentable de América Latina.

Page 67: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

49

Tabla 9.

Datos de la ciudad casa del gobierno de Buenos Aires

Ubicación Parque Patricios, ciudad de Buenos

Aires

Fecha de Construcción 2010-2015

Arquitectos encargados Firma Norman Foster + Partners

Capacidad

Superficie Total

Indicador Leed

Uso

Constructora

Estructura

1500 personas

45000 m2

LeedGold

Jefatura de Gobierno

CRIBA

Hormigón con vigas de 16 m y

columnas de 8x8 m

Adaptado de plataformaarquitectura, 2016

En un inicio fue pensada para el Banco de la Ciudad, ganó el diseño el Arq.

Norman Foster quien fue ganador del premio Pritzker en 1999, su estructura es

en hormigón visto y vidrio evoca la época del brutalismo, su techo que es lo que

más llama la atención, usando tecnología avanzada, fue diseñado para que

aguante las inclemencias del clima y su diseño permite que se estire o se recoja

para recoger el agua o la nieve.

Este proyecto no solo fue pensado para que funcione como un edificio público,

su ubicación tiene por objetivo revalorizar el barrio donde se encuentra, por eso

fue escogido mediante concurso y ganó este diseño por ser sustentable, sencillo

y adaptable al paisaje que lo rodea.

Page 68: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

50

Figura 32. Fachada ciudad casa de gobierno Buenos Aires

Tomado de wideonline, 2018

En su diseño interior se puede observar grandes lámparas Led en formas

circulares descolgadas desde el techo, los elementos siguen siendo sencillos, se

ha tomado el color amarillo para resaltar el mobiliario, tiene capacidad para

albergar a 1500 trabajadores o usuarios permanentes.

Figura 33. Accesos ciudad casa de gobierno Buenos Aires

Tomado de plataformaarquitectura, 2016

Page 69: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

51

Tiene categoría LEED GOLD, lo que lo ubica en primer lugar de América Latina

en contar con esta categoría, techos que se recogen como toldos para dar

sombra y proteger del clima, luces led, paredes de hormigón que no solo tienen

un objetivo estético sino ecológico porque mantienen la temperatura del espacio.

Este diseño también tiene un patio central como núcleo, pero en este caso se

deja libre para poder tener acceso a otras áreas, la madera sigue siendo utilizada

para definir espacios.

Figura 34. Hall ciudad casa de gobierno Buenos Aires

Tomado de plataformaarquitectura, 2016

Se utiliza la luz natural que entra por los ventanales de vidrio, al mismo tiempo

calienta el ambiente o permite su ventilación. En el sector del área de espera y

atención al cliente se observa mobiliario muy cómodo en colores neutros, y se

ha utilizado una gama de colores cálidos para contrastar con el hormigón de la

estructura.

Page 70: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

52

Figura 35. Puestos de trabajo en ciudad casa de gobierno Buenos Aires

Tomado de buenosaires.gob, s.f

2.5.2.2 APORTES

Del proyecto CIUDAD CASA DE GOBIERNO, Buenos Aires, se va a tomar el

sistema de iluminación como partida para la planificación del mismo en el

proyecto a diseñar, con las lámparas LED descolgadas, el mobiliario en colores

neutros para poder utilizar tonos fuertes para resaltar espacios y mobiliario, el

manejo de la luminosidad en los materiales para aprovechar la luz natural que

ingresa, con sencillez y que sea adaptable al ambiente que lo rodea.

2.5.3 REFERENTE NACIONAL

2.5.3.1 MUNICIPIO DE LOJA

El Municipio de Loja se ha tomado como referente por ser un edificio que se ha

renovado para brindar un mejor servicio a sus ciudadanos, en una ciudad

creciente considerada una de las más importantes del país.

Page 71: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

53

Figura 36. Fachada edificación Municipio de Loja

Tomado de Municipio de Loja, s.f

Tabla 10:

Datos del Municipio de Loja

Ubicación Bolívar y José Antonio Eguiguren (esquina)

Loja, Ecuador

Es un edificio tradicional de la ciudad en el cual se han realizado adecuaciones

para irse convirtiendo en un municipio a la altura de grandes ciudades. Lo

relevante en este referente son sus grandes murales con pinturas de artistas

ecuatorianos que adornan la sala de sesiones y ciertos pasillos de importancia,

este tipo de diseño realza el espacio donde se encuentra.

Otra parte importante es su centro de atención al cliente donde se ha

implementado mobiliario nuevo que responde a las necesidades de los usuarios

y se ha conseguido darle importancia a un espacio que siempre está en contacto

con el público.

Page 72: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

54

Figura 37. Sala de Sesiones del Municipio de Loja, decorado con pinturas

murales

Tomado de Municipio de Loja, s.f

Mobiliario:

Figura 38. Vista de sala de Sesiones del Municipio de Loja

Tomado de Municipio de Loja, s.f

Se utiliza madera oscura que le da elegancia y solemnidad al área en contraste

con alfombras en color claro, es una sala de sesiones que a pesar de tener

Page 73: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

55

contacto con el público no es permanente y permite tener limpia el área.

Figura 39. Ventanillas Municipio de Loja

Tomado de Municipio de Loja, s.f

Los módulos de cajas tienen un diseño diferente y permite brindar diferentes

servicios en espacios reducidos pero cómodos, los pisos son de cerámica para

un fácil mantenimiento.

Figura 40. Punto de cobro Municipio de Loja

Tomado de Municipio de Loja, s.f

Tiene otro tipo de islas de información o promocionales que resaltan a la vista y

son llamativas.

Page 74: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

56

2.5.3.2 APORTES

Del proyecto del Municipio de Loja se va a tomar para el diseño, las pinturas

murales, para darle color a la zona a resaltar, los módulos de cajas más

pequeños, cuyo tamaño en servicios que no demandan demasiado tiempo,

ayuda a delimitar espacios y aprovecharlos, y los pisos de cerámica para un fácil

mantenimiento de áreas de alto tráfico.

3 MATRIZ INVESTIGATIVA

3.1 ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Tabla 11.

Análisis de Objetivos

OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES HERRAMIENTAS

GE

NE

RA

L

Remodelar el área de atención al cliente de la Administración Zonal Norte Eugenio Espejo del Distrito Metropolitano de Quito, a través de un diseño interiorista que cumpla con normas ergonómicas, de imagen institucional y opciones tecnológicas, en las zonas de balcón de servicios, ventanillas de

AZEE Normas ergonómicas

Imagen institucional Servicio eficiente al ciudadano

Ind1: Flujo de usuarios Ind2: Espacios de Circulación Ind3: Área a intervenir - metraje Ind4: Listado de servicios Ind5: Satisfacción del cliente Ind6: Espacios de trabajo-usuarios permanentes Ind7: Diseño ergonómico

Ordenanzas municipales

Normativas de bomberos

Manual de identidad de la alcaldía de Quito

Neufert /Panero

Planos

Encuestas-usuarios permanentes y temporales

Entrevistas-especialistas Arq. Gustavo Fierro Arq. Hernán Burbano Arq. Patricio Hidalgo

Page 75: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

57

OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES HERRAMIENTAS

recaudación, archivo, centro de cómputo, servicios complementarios y oficinas administrativas; con la finalidad de brindar un servicio eficiente al ciudadano, y optimizar el tiempo de trámite.

FU

NC

ION

AL

IDA

D

1. Establecer un cuadro de necesidades de espacios acorde a la cartera de servicios vigente, horarios y número de usuarios por cada tipo de servicio.

Cuadro de necesidades de espacios

Cartera de servicios

Ind1:Cantidad de Servicios Ind2:Tipo de servicios Ind3: Flujo de personas Ind4:Espacio requerido

Encuestas a usuarios permanentes y temporales

Entrevista al Director del Balcón de Servicios Sr. Rodrigo Borja

Listado de servicios que ofrece la AZEE

2. Diseñar espacios y su distribución sobre la superficie intervenida aplicando normas de ergonomía que permitan identificar una integración entre los

Normas de ergonomía

Espacios adecuados

Diseño de mobiliario

Ind1: Metraje del área Ind2: Diagrama de relación de espacios Ind3: Espacio de trabajo requerido (Ordenanzas) Ind4: Mobiliario ergonómico

Planos

Ordenanzas municipales

Normativa de bomberos

Entrevista Arq. Esteban Manzano

Encuestas

Neufert

Page 76: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

58

OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES HERRAMIENTAS

espacios adecuados, cubriendo las necesidades de los usuarios permanentes y temporales establecidas, así como el diseño de mobiliario que sea funcional y cómodo

3. Realizar un estudio de color basado en los criterios de imagen institucional del DMQ que permita delinear los componentes que forman parte del manual de color en los diferentes espacios.

Imagen institucional del DMQ

Manual de color

Ind1: Colores institucionales Ind2: Paleta de color Ind3: Estudio de percepción del color Ind4: Señalética

Pantone

Percepción del color

Manual de identidad de la alcaldía de Quito

4. Diseñar un esquema de circulación interna, en el área de atención al cliente, con áreas claramente delimitadas acorde a las necesidades de espacio,

Esquema de circulación interna

Áreas de atención al cliente

Recorrido del usuario

Ind1: Normativa de Bomberos-Evacuación Ind2: Medidas mínimas en áreas de circulación ind3: Diseño de Stands Ind4: Revisión de ordenanzas Ind5: Recorrido usuarios Ind6: Servicios

Ordenanzas de normativas de Arquitectura

Neufert

Normativa de bomberos

Encuestas

Page 77: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

59

OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES HERRAMIENTAS

implementando áreas de servicio, que optimice el recorrido del usuario

5. Diseñar una sala de uso múltiple interna en el ala norte de la superficie intervenida que se integre con el área de atención al cliente y que no interfiera con las actividades de los usuarios

Sala de uso múltiple

Área de atención al cliente

Ind1:Metraje Ind2:Niveles de ruido Ind3: Necesidades de audio y sonido Ind4: Servicios que brinda la AZEE

Neufert

Ordenanzas Municipales

Encuestas

HA

BIT

AB

ILID

AD

1. Diseñar bajo normas ergonómicas el área de tragaluz principal equilibrando el flujo de iluminación natural y ventilación para que no afecten a los usuarios en general.

Normas ergonómicas

Tragaluz principal

Ind1: Cantidad de luz Cenital Ind2:Uso sistemas de filtro de luz solar Ind3:Estudios del asoleamiento Ind4: Requerimientos de iluminación

Encuestas a usuarios temporales y permanentes

Entrevista al ingeniero que diseñó el techo

Entrevista Jimena Vacas profesora de iluminación

2. Definir el sistema de iluminación artificial requerido para

Sistema de iluminación

Ahorro de energía

Ind1:Cálculo de necesidades lumínicas Ind2: Niveles de asoleamiento

Entrevista a Jimena Vacas profesora de Luminotecnia de la UDLA

Page 78: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

60

OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES HERRAMIENTAS

cada una de las zonas delimitadas en el área de atención al cliente, que permita equilibrar con la iluminación natural y logre un ahorro de energía.

Ind3: Requerimientos lumínicos Ind4: Normativas vigentes

Estudio de asoleamiento

Ordenanzas de iluminación

Encuestas

3. Realizar un estudio acústico en la sala de uso múltiple y de balcón de servicios que permita delinear las características necesarias para evitar una mezcla o fuga de sonidos entre las áreas

Estudio acústico en la sala de uso múltiple

Mezcla o fuga de sonidos entre las áreas

Ind1: Cálculo acústico Ind2: Localización de áreas afectadas Ind3: Instalación de un sistema de audio y sonido Ind4: Normativas de audio y sonido

Cálculo de acústica

Catálogo de sistemas de audio y sonido

Ordenanzas municipales

Encuestas

4. Definir el sistema de Renovación de Aire para manejar la temperatura de todas las áreas intervenidas.

Sistemas de Renovación de Aire

Áreas intervenidas

Ind1: Ubicación de puntos de ventilación natural Ind2: Ubicación de puntos de ventilación artificial Ind3: Estudio de necesidades de ventilación

Ordenanzas municipales Sistemas de Renovación de Aire

Encuestas

Page 79: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

61

OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES HERRAMIENTAS

5. Definir la forma y ubicación para el manejo de residuos sólidos y medios de evacuación

Manejo de Residuos sólidos

Medios de Evacuación

Ind1: Normativa de manejo de residuos Ind2: Ubicación de puntos de recolección Ind3:Ubicación de puntos de reciclaje

Normativas de recolección de residuos

Normativas de reciclaje

SE

GU

RID

AD

1. Verificar el sistema contra incendios acorde a la superficie intervenida, el número de usuarios temporales y permanentes, cumpliendo con la normativa vigente emitida por las instituciones regulatorias

Sistema contra incendios Normativa

Ind1:Normativas de seguridad Ind2:Sistema contra incendios Ind3:Revisión de las ordenanzas de incendios Ind4:Ubicación de puntos de evacuación y de sistemas de extinción

Normativas de bomberos

Neufert

Entrevista a bomberos

Encuestas

2. Definir la señalética adecuada para orientar a los usuarios en los recorridos en el área a intervenir

Señalética

Área a intervenir

Ind1:Circulaciones en caso de evacuación Ind2:Ubicación de accesos Ind3:Verificación de cumplimiento de las normativas de bomberos Ind4: Normativas de medidas mínimas de circulaciones

Planos

Normativas de Bomberos

Planos de circulaciones de emergencia

Encuestas

Page 80: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

62

3.2 PROCESO INVESTIGATIVO

3.2.1 ENTREVISTAS

3.2.1.1 ENTREVISTA ARQ. HERNÁN BURBANO

Estudió la carrera de Arquitectura en la Universidad

Central de Ecuador y una Maestría en “Investigación y

Docencia”, en la Escuela de Arquitectura de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Especializado en vivienda popular, se encargó del

diseño de la plaza de Santo Domingo, del Teatro

Variedades, Rediseño de la Casa de los Siete Patios,

Director de proyectos en la administración de Rodrigo

Paz, ganador del primer premio en la XIII Bienal de

Arquitectura de Quito (2002), Categoría diseño

arquitectónico internacional, tipología: Equipamiento;

ha sido jurado de la BAQ en dos ocasiones.

1. Hábleme un poco del Proyecto Administración Zonal Norte Eugenio

Espejo

Se construyó en un plan de descentralización del municipio de Quito, con

el tema “Agua para Quito”

2. ¿En qué fecha se diseñó este edificio?

1992

3. ¿Bajo qué administración municipal estaba?

Se diseñó en la administración de Rodrigo Paz en 1992 y se construyó bajo

la Administración de Jamil Mahuad en 1993

4. ¿A qué necesidades respondía?

A una necesidad de descentralizar el Municipio que se ubicaba en el centro,

y acercarse a la comunidad para solventar sus necesidades zonales,

5. ¿Sigue algún estilo en particular?

No en particular, pero su diseño responde a un módulo de trabajo, tomando

en cuenta un puesto de trabajo se hicieron módulos para armar las oficinas.

Figura 41.

Fotografía Arq.

Hernán Burbano

Tomado de Blog de

Mario Vásconez, s.f

Page 81: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

63

Su principal objetivo es su flexibilidad, que se pueda abrir espacios, incluso

quitar el entrepiso y aprovechar la altura. Una gran cáscara, que sea flexible

y versátil.

6. ¿El diseño es propio, o en asociación con alguien?

Propio

7. ¿Cuál fue el concepto del diseño

Agua para Quito, y tiene como módulo la pirámide en el techo donde nace

el tragaluz.

8. ¿Cómo se representó el concepto en este edificio?

El concepto del agua para Quito se representaba en dos piletas unidas por

un haz de agua y luz, una pileta interna y una externa, que representan la

comunicación del interior con el exterior.

9. ¿Cuál fue la zonificación original

La parte externa estaba diseñada para el barrio, el acercamiento a la

comunidad. En el diseño, como no se conocía bien la descentralización, se

diseñaron espacios muy libres y flexibles, en el hall se dispusieron en el

diseño 3 espacios: ventanillas, mostradores y escritorios, se necesitaban

mesas contiguas, ya que en esa época se hacía la revisión de planos ahí.

10. ¿Cómo era el entorno urbano en la época que se construyó?

Siempre ha sido y se preveía que siga siendo una zona financiera, por eso

en el municipio atendían entidades financieras, este terreno estaba

alquilado a un banco, era una zona de terrenos que no se aprovechaban,

incluso en la ordenanza hay una altura en las fachadas de los edificios que

se debía respetar, para denotar que es una zona de servicios.

11. ¿Sabe qué materiales se usaron?, en el diseño ¿se planteó alguno en

especial?

Me parece que en el diseño se recomendó piedra o un piso con textura para

el hall y para el área de oficinas era otro, la verdad no lo recuerdo.

12. Del diseño original ¿qué ha cambiado?

Está totalmente cambiado al diseño que propuse, al pensar en esta

Administración se propuso un espacio totalmente flexible, ya que la

estructura era temporal, eran muros desarmables con paneles de Fibrolit y

Page 82: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

64

fibra de vidrio para que no pase el sonido.

13. ¿Tiene algún propósito la estructura de techo y el ingreso de luz

cenital?

Se recibía el agua de quito mediante el haz de luz comunicando las dos

piletas y con la luz cenital se iluminaba una escalera para subir al segundo

piso, la estructura de pirámide obedece a la forma del estéreo que son

pirámides que se van pegando.

RECOMENDACIONES

Se recomienda hacer una crítica en la Tesis sobre el espacio de eventos,

investigar los planos originales para entender el diseño, aunque la estructura

principal se mantiene, ya no cumple la misma función, ha respondido a diferentes

necesidades con el paso del tiempo y las administraciones del sitio, se aconseja

investigar el diseño original para entender el espíritu de la edificación.

APORTE

Esta entrevista aporta con información del edificio, tanto histórica como de su

diseño original, se han resuelto las dudas con respecto a la utilidad del tragaluz

del hall de servicios, y la disposición de las mesas y ventanillas, también ha

aportado en el conocimiento de la estructura y el objetivo para el que fue

construida, así como a entender como fue concebida la zona cuando empezaba

la etapa de descentralización del gobierno municipal.

De esta entrevista se aplicará el diseño del tragaluz, que en un inicio no se

entendía su función, para mantenerlo y buscar mecanismos que reduzcan la

molestia a los usuarios respetando el diseño original y también se tomará el

concepto original que es “Agua para Quito” en la propuesta de diseño.

Page 83: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

65

3.2.1.2 ENTREVISTA AL ARQ. GUSTAVO FIERRO

Arquitecto graduado en la Universidad Central del

Ecuador, Master en planificación urbana y regional,

director de proyectos urbanos y arquitectónicos,

director del área de planificación de Municipio de Quito,

Administrador de la AZEE (2003-2009), ex director de

la carrera de arquitectura, y actualmente es docente de

la carrera de Arquitectura de la Universidad de las

Américas.

1. ¿En qué época fue Ud. Administrador de la Zona Norte?

2003-2009

2. ¿Cómo era la Atención al Cliente bajo su Administración?

La atención al cliente está estrechamente ligada a como son los procesos

de los trámites administrativos que los ciudadanos tienen que hacer en el

Municipio, los mismo históricamente han cambiado, supeditados a la

emisión de nuevos reglamentos, nuevas ordenanzas y al paso de la nuevas

alcaldías y administraciones. En gran mayoría los esfuerzos han sido

enfocados a facilitar y agilizar los trámites. En la segunda administración

del Alcalde Paco Moncayo, alrededor del 2006, se empiezan a aprobar los

planos en el Colegio de Arquitectos de Quito, esto representa uno de los

cambios más grandes para la atención al público en las administraciones,

ya que el Municipio pierde esta intervención, para la cual estaba diseñada

el hall de la AZEE.

3. ¿Realizó Ud. algún cambio importante en el hall de Atención al

Cliente?

Bajo mi Administración se trató de optimizar el tiempo de servicio, uno de

los primero cambios fue modernizar los sistemas de atención al público

donde se contrató un servicio para ir designando tareas a los funcionarios

desocupados, la implementación de la atención al público por medio de

Figura 42. Fotografía Arq. Gustavo Fierro Tomado de Udla.com, s.f

Page 84: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

66

turnos, pero todavía no automáticos, también se implementó un área de

cafetería para hacer que el tiempo que se esperaba sea confortable.

4. ¿Qué servicios se atendían en esa época?

Todos los que existen actualmente, pero también se incluían pagos de

servicios básicos, y otros, ya que las instituciones bancarias tenían una

ventanilla designada, y la revisión y aprobación de planos físicos que

ocupada gran espacio de atención al cliente. Se implementó el circuito

cerrado de televisión

5. ¿En su experiencia qué mobiliario recomendaría para este tipo de

Hall?

Bueno en esa época se tenía un mobiliario de la zona de espera que sea

flexible es decir que se mueva con facilidad, ya que se necesitaba que el

espacio cambie, por ejemplo para realizar eventos.

6. Existe un problema de tiempo – espacio presente, ¿cómo lo

solucionaría?

Para solucionar esto es muy importante conocer los procesos y los trámites

que se realizan en la AZEE, que trámites se derivan del hall a las oficinas

internas y cuales salen, así como que procesos se solucionan en el área

de atención al cliente, sin pasar a oficinas, es decir el flujo de procesos de

cada trámite, y el tiempo estimado de cada actividad dentro del proceso.

7. En su Administración ¿cómo se manejaba el espacio de eventos?

¿había algún espacio designado?

En un inicio se hacían los eventos en el hall, por eso el mobiliario era flexible

y se podía abrir el espacio, pero para, satisfacer esta necesidad, se puso

una cubierta en el parqueadero interno, para de ser necesario solo sacar

los autos y utilizarlo como un espacio de eventos.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda que se investigue los procesos de los trámites de la AZEE y el

flujo de los mismos, también que se estudie la estructura y su funcionamiento

para entender bien el concepto y aplicarlo a un diseño funcional, también se

recomienda entender la zona y su situación actual con respecto al campo

Page 85: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

67

político, ya que muchas veces dependen de esto los cambios que se puedan

realizar, también se sugiere entrevista al Arq. Patricio Hidalgo, quien conoce la

edificación, su funcionamiento y fue una persona de confianza en la

Administración del Arq. Fierro.

APORTE

De esta entrevista se tomará como pauta el estudio de los procesos entrantes y

salientes para poder zonificar de mejor manera los puestos de trabajo y así

optimizar el tiempo de trámite, también se tomará la recomendación de

entrevistar al arquitecto Patricio Hidalgo quien actualmente trabaja en la AZEE,

quien ha estado a cargo de algunas remodelaciones en el hall de atención al

cliente y conoce el trabajo del Arq. Fierro de cerca, también se tomará en cuenta

la necesidad de un mobiliario flexible en la sala de espera para que se adapte a

las necesidades.

3.2.1.3 ENTREVISTA ARQ. JIMENA VACAS

Arquitecta graduada de la Universidad Católica de

Quito, con un Master en Diseño Interior en la

Universidad de Salamanca, tiene una Certificación

Laureate en Educación Superior, actualmente es

docente en la Universidad de las Américas como

profesora de: Luminotecnia, Asesoría Diseño

Interior de Tesis, Taller de Proyectos III.

1. ¿Cómo afecta la cantidad de luz en el ánimo de las personas?

Está comprobado sobre todo en el tema de ámbito laboral que la

iluminación tiene una incidencia muy directa en el comportamiento incluso

en la salud de las personas, lo que actualmente se está promoviendo es

llegar a los niveles adecuados de iluminación natural y artificial. Incide

Figura 43. Fotografía

Arq. Jimena Vacas

Tomado de linkedln, s.f

Page 86: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

68

directamente en la eficiencia, de las horas de rendimiento reales que

pueden tener las personas, si tenemos un punto sub-iluminado o sobre

iluminado, la gente ya no rinde igual.

2. En una estructura de techo como esta, ¿qué tipo de lámparas deberían

usarse?

En una ubicación geográfica como es la nuestra, el sol a medio día se

vuelve invivible, entonces la primera sugerencia que yo te daría es el uso

de este tipo de persianas, velas, textiles, etc., que filtran de alguna manera

la luz que va hacia la sala de espera, sobre todo al medio día donde la luz

que entra puede generar calor y es una hora donde hay más afluencia de

personas.

En cuanto a la doble altura siempre se recomienda acercar la luz a la zona

de trabajo, pueden utilizarse lámparas descolgadas de haz ancho tipo

campanas funcionan bastante bien. No se recomienda nada adosado al

techo por la altura, en cuanto a tecnología actualmente se recomienda

luces LED, por un tema de eficiencia por el tema de que no produce calor,

también por la calidad de luz que nos da.

3. ¿En áreas de oficina cuál es la iluminación recomendada?

500 lx en la zona de trabajo y si hablamos de una planta abierta o una

oficina de cubículos compartidos como puede ser este caso, estamos

hablando de por lo menos 750 lx, la zona de espera y atención al público

se podría rebajar a unos 300 lx ya que hay un ingreso de luz natural y es

un área donde no se va a hacer un trabajo muy detallado, sin embargo en

el área de cajas se debe contar con 500 lx.

4. ¿Cuándo hay una fuente de luz natural tan fuerte, cómo cree Ud. que

se debe equilibrar con la luz artificial?

Hay nuevos sistemas que son muy interesantes y que ya se está

promocionando como Phillips, Sylvania, etc. que son luminarias que tienen

sensores que permiten controlar o emitir luz, aprovechando la entrada de

luz natural, tiene sensores que se gradúan, solo emite como complemento

a una cantidad de luz de determinada, por ejemplo en el día las lámparas

Page 87: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

69

funciona al 30% ya que la luz cenital representa el 70% ,y en la tarde si está

oscuro las luminarias emiten al 70% y se complementa con la luz cenital

que sería el 30%. Eso es un verdadero aprovechamiento tanto energético

como económico.

5. ¿En qué puntos cree Ud. que es más importante la iluminación en un

puesto de trabajo?

Precisamente en la zona de trabajo o escritorio, tomando en cuenta que el

área de oficinas en este caso es una planta abierta, se recomienda una

iluminación general uniformemente repartida con un buen nivel de

iluminación estamos hablando de unos 750 lx. En el caso del área de

cubículos que son fijos, se recomienda que la luminaria sea dirigida a la

zona de trabajo, para que las personas puedan encender su cubículo, es

decir la iluminación de trabajo no dependa de la luz general. En ese caso

se recomienda una luz general de 200 lx y en la zona de trabajo llegar a los

500 lx. LED sería lo ideal.

6. ¿Qué tipo materiales son recomendados para equilibrar la luz natural

que ingresa?

Los materiales que se recomiendan por la luz cenital en este caso se

recomienda que no sean brillantes, ni reflectivos, claros ni pulidos para no

tener un efecto espejo, se puede usar madera u otros materiales con

textura que tengan un nivel de absorción, para poder compensar, pero hay

que tomar en cuenta mientras más clara sea la superficie hay un mayor

aprovechamiento del nivel de iluminación. Hay que tratar de compensar.

7. ¿Cómo se debe controlar la luz que ingresa desde el tragaluz para que

no moleste a los usuarios y no afecte la temperatura del espacio?

Como te dije los textiles son una buena opción, también actualmente hay

unos cielos rasos metálicos muy interesantes que ayudan de alguna

manera a filtrar la luz, otras opciones son el vidrio de doble cámara que lo

que hace es aislar la cantidad de luz y calor que entra, y evita el efecto lupa,

pero hay que tomar en cuenta que es una estructura pesada y costosa,

también otra opción es el cielo raso que ayudaría a no cambiar la estructura.

Page 88: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

70

8. ¿Conociendo el espacio, que área le parece que podría requerir mayor

iluminación? ¿por qué?

Oficinas y atención al público, hay que tomar en cuenta que la iluminación

es una señalización para el cliente, ya que siempre se dirige a la parte más

iluminada.

9. ¿Cómo cree Ud. que debería ser el recorrido del usuario de manera

que se aproveche mejor la iluminación?

La parte práctica sería tener un punto de información claro que le dirija a la

zona donde tiene que dirigirse, la luz cenital se puede aprovechar para

espacios de información que son de estancia corta, el resto es difícil

aprovechar la cantidad de luz cenital en este caso.

10. En áreas de eventos, de acuerdo a su experiencia, ¿qué tipo de

iluminación es la más utilizada y por qué?

Para estas salas de uso múltiple, los sistemas de iluminación flexibles son

los que más se recomiendan, luces dimerizables, manejo de capas (luces

indirecta, directa, perimetral, de guía, etc.) También se puede usar

blackouts en las ventanas para controlar la luz natural.

RECOMENDACIONES

Se reconoce que es un proyecto muy interesante, porque tiene que adaptarse a

las necesidades actuales, se aconseja conocer bien el funcionamiento que ha

cambiado mucho a lo que era inicialmente, por ejemplo, la sala de uso múltiple

debería ser una sala flexible que se pueda adaptar a diferentes tipos de eventos,

se podría poner exposiciones itinerantes para que se vuelva un espacio más

vivo, que tenga actividades interesantes que atraigan al público. Y que las

oficinas sean espacios más eficientes ya que la atención también depende

mucho del lugar de trabajo. También se recomienda investigar información de

catálogos de luminarias, absorción y luminancia de materiales, sobre la

estructura que necesita el vidrio de doble cámara.

Page 89: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

71

APORTE

De esta entrevista se tomará las sugerencias de focos LED con sensores de

luminosidad, para ahorro de energía, también ha sido importante la información

sobre el efecto de la luz en las personas y el ambiente que lo rodea, el

aprovechamiento de la luz natural que ingresa por el tragaluz y el efecto en los

usuarios y en el mobiliario, Se investigará el tema de reflectividad de materiales

y colores, de acuerdo a la misma se escogerán los más adecuados para el

espacio. Se utilizará focos con sensor para que la iluminación se regule de

acuerdo a la luz natural y así aprovecharla.

3.2.1.4 ENTREVISTA AL CUERPO DE BOMBEROS DE QUITO

Lic. Gloria Aynaguano

Tecnóloga, trabaja en el Cuerpo de

bomberos de Quito con el cargo de

asistente de Dirección. Asistente Ejecutiva

del cuerpo de bomberos del Distrito

Metropolitano de Quito.

1. ¿Cuál es la señalética en un área de atención al cliente?

Esta normativa está en la rtq5, de ahí se va a direccionar a la norma INEN

ISO 3864 que es la norma internacional de simbología y colores.

2. ¿Cuáles son las características de un punto de encuentro o zona

segura?

Eso no está normado, queda a criterio de los responsables de la edificación,

ver un espacio que no sea peligroso en caso de una sismo, que garantice

la seguridad de los ocupantes.

3. ¿Qué ordenanzas son obligatorias en establecimientos de atención al

público?

La ordenanza 470, lo principal para nosotros es precautelar el sistema de

Figura 44. Matriz Bomberos

Quito

Tomado de El Comercio, s.f

Page 90: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

72

protección contra incendios.

4. ¿Es necesaria una alarma de aviso de incendios?

Eso depende del metraje y el uso del edificio, se encuentra en la ordenanza

470.

5. ¿A qué distancia debe estar un hidrante en un establecimiento

público?

Eso no está normado por el departamento de incendios, está normado por

la EMAAP, el departamento de bomberos revisa y coordinan con la EMAAP

la instalación. Sin embargo información sobre hidrantes se encuentra en la

rtq7.

6. ¿Qué materiales son más flamables en una construcción?

Madera, cartón y papel.

7. ¿Las normativas técnicas tienen algún tipo de orden?

rtq 1: Eléctrico

rtq 2:

rtq 3: Por la ocupación de la edificación

Estas son obligatorias, DEBEN TENER

rtq 5:

rtq 6:

rtq 7:

Algunas tienen enlace con normas internacionales como la NFPA y la

norma INEN

8. ¿Cómo han cambiado las ordenanzas con el paso del tiempo?

Hasta hace 3 años no se llamaba ordenanza sino reglamento de bomberos,

al que nosotros nos regíamos.

9. ¿El departamento de bomberos tiene algún reglamento con respecto

al área de fumadores, espacios para discapacitados, etc.?

De eso no se encarga el departamento de bomberos, nosotros nos

encargamos solamente del tema de incendios, área de fumadores, medidas

reglamentarias, etc. Le corresponde a la Secretaría de Riesgos.

Como tienen que hacer Implementación

Page 91: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

73

RECOMENDACIONES

Se recomienda hacer un diseño de acuerdo al número de ocupantes, por ejemplo

si el establecimiento atiende a más de 51 personas debe contar con un plan de

emergencia y socializar. Ubicar adecuadamente los elementos contra incendios

y encargarse de señalizar correctamente. Esta entrevista ha aportado en el

conocimiento del alcance de la gestión de control del cuerpo de bomberos, ya

que varios puntos que se asumía que estaban a cargo de esta institución, están

a cargo de otras instituciones municipales como Quito Turismo y la Empresa

Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado, así como la Secretaría de

Seguridad que se encarga del tema sísmico. También ha sido importante en el

conocimiento de los reglamentos técnicos, su importancia y orden.

APORTES

De esta entrevista se tomará en cuenta las recomendaciones sobre la aplicación

de las normas técnicas del departamento de bomberos, así como la información

sobre puntos de encuentro en caso de emergencia, normas de seguridad en

eventos públicos y sociabilización de planos de evacuación y emergencia, así

como señalizaciones de evacuación, puestos de extintores, etc.

3.2.1.5 ENTREVISTA ARQ. ESTEBAN MANZANO

Arquitecto interior graduado en la Universidad de las

Américas, Master en diseño de mobiliario en la UBA,

Máster Universitario en E-Learning y Redes Sociales en

la UNIR, Actualmente es docente en la Universidad de

las Américas en la carrera de arquitectura interior y

tiene su propia empresa de diseño interior.

Figura 45.

Fotografía Master

Esteban Manzano

Tomado de

Facebook, 2017

Page 92: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

74

1. ¿Qué experiencia tiene en Diseño de mobiliario?

Aproximadamente voy diseñando mobiliario 8 años

2. ¿Ha trabajado alguna vez diseñando mobiliario para instituciones

públicas?

Sí, he trabajado para Yachay, para CNT, sobretodo me he especializado

en telecomunicaciones, he diseñado mobiliario para espacios comerciales,

institucionales, corporativos y mobiliario especial.

3. ¿Qué mobiliario Ud. cree que es el adecuado para este tipo de

establecimientos?

Me parece que debería ser algo compacto, no muy grande, ligero en forma

y en línea, y en materialidad debería ser resistente, puede ser metálico por

el trato que se le da en las instituciones públicas, porque a pesar de que

sea interno, no se tiene mucho cuidado, otra opción podría ser plástico,

aunque no es un fuerte en nuestro país, es un material de fácil limpieza y

de fácil reemplazo, podría ser un mobiliario donde se pueda incorporar algo

de tecnología al mobiliario, enchufes, internet, diferentes opciones que

sirvan para darle habitabilidad al mobiliario y que no solo sea de relleno.

Sin muebles no hay habitabilidad.

4. ¿Qué colores me recomendaría para este tipo de mobiliario?

No utilizar colores muy claros, sino colores oscuros, no se recomienda usar

textiles porque se deteriora muy rápido.

5. En este establecimiento ya existe un mobiliario de sala de espera

(sillas) a pesar de que los usuarios han expresado que les parece

cómodo, ¿le parece que debe cambiarse?

Si, si vas a hacer una remodelación, tiene que ser completa, y enseñar a la

gente a través del mobiliario a utilizar medios tecnológicos, hacer que de

alguna forma los usuarios se vayan adaptando y aprendiendo el uso de las

nuevas tecnologías.

6. ¿Qué debe tener un punto de información central?

Tiene que tener dos partes, la tradicional y la virtual, porque la tradicional

debe estar dirigida a los usuarios que prefieren el contacto directo con la

Page 93: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

75

persona, sobretodo personas de la tercera edad, y la virtual debe estar

dirigida a que las personas aprendan a interactuar con la tecnología, de

esta manera se va a conseguir que sea más óptimo.

Físicamente debería estar incorporada tecnología y personal, así agilitar

trámites y enseñar a los usuarios a incorporar las nuevas tecnologías y

diferentes sistemas inclusivos para personas con capacidades especiales.

7. ¿Cómo debe ser el recorrido alrededor de un mobiliario de punto de

información?

Debe ser un espacio desde donde la gente derive al resto del Hall de

servicios, un espacio central que incorpore nuevas tecnologías y sea

accesible a todo tipo de personas.

8. ¿Qué material me puede recomendar para un punto de información

cercano a la luz cenital?

Podría ser metal o acero que son materiales durables, otro material que

funciona bien es el policarbonato, o cualquier material arbolar, para que

pueda fluir el calor, hay que tomar en cuenta que el sol de Quito es muy

fuerte, hay que tener en cuenta corrientes de aire, smog, etc.

RECOMENDACIÓN

Se recomienda diseñar un mobiliario que se adapte a las nuevas tecnologías,

que represente una transición entre lo tradicional y lo digital, que sea un

mecanismo de enseñanza para los usuarios al uso de la parte virtual, y se

enfoque en una línea investigativa a futuro, un diseño flexible que pueda cambiar

de acuerdo a las necesidades del municipio y de los usuarios.

APORTE

La información obtenida de esta entrevista se aplicará en el diseño de un punto

de información que sea mixto, es decir, mezcle tecnología con el trato

personalizado, que invite a las personas a interactuar con puntos digitales para

optimizar tiempos y personas en el trámite. Se aplicarán materiales

recomendados como policarbonatos y acero para el punto de información

central, así mismo, se diseñará una zona que cuente con tomacorrientes para

Page 94: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

76

que los usuarios hagan uso de ellos.

3.2.1.6 ARQ PATRICIO HIDALGO Arquitecto graduado en el 2002, Trabajó en el Municipio

de Quito en la secretaría de planificación, en el proyecto

vida para Quito, Chimbacalle, parque Lineal

Machángara, rehabilitación al parque la Carolina,

trabajó en el equipo del arquitecto Gustavo Fierro en el

2005 en la AZEE, y desde ahí ha estado como jefe de

proyectos y actualmente cono técnico en el

departamento de obras públicas.

1. ¿Hace cuánto trabaja en esta administración? ¿en qué cargo?

Propiamente en la AZEE desde el 2004 se integra al equipo del Arq.

Gustavo Fierro, en el área de planificación.

2. ¿Usted ha participado en reformas para el Hall de atención al cliente

en la AZEE?

La reforma más importante se hizo en el 2008, bajo la Alcaldía de Paco

Moncayo, donde se potenció la atención al público, el objetivo era ampliar

la atención, se puso cajas de agua potable para solución de problemas y

cobros, se puso cajas para la EMOOP, para la venta de los peajes, y se

dejaron ventanillas especiales para cobros temporales o campañas como

la copa la Carolina, se derrocó un pequeño auditorio que se tenía ahí para

poder aumentar ventanillas, y se logró duplicar o triplicar la capacidad del

área, se remodeló el mobiliario y se hizo los puestos trabajo en módulos de

1.50 m, se cambió las luminarias que hasta esa época eran fluorescentes,

a campanas industriales que se encuentran hasta el día de hoy, se retiró la

pileta que estaba en el medio del Hall, y se puso un punto de información

central, se implementó el sistema de turnos que existe hasta hoy, y se

cambió la plaza externa para que pueda ser utilizada para eventos.

Figura 46.

Fotografía Arq.

Patricio Hidalgo

Tomado de

Instagram, 2017

Page 95: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

77

3. ¿Qué zonas del área de atención al cliente en su opinión requieren un

cambio? ¿Por qué?

Bueno, esto debería partir desde una reforma de procesos, porque hay

procesos repetitivos, falta de coordinación entre áreas, hay personal que

debería rotar porque se pasa 8 horas oyendo quejas y reclamos, los que

provoca que el servicio no sea el mejor, hay temas de personal que se

deben solventar, el mobiliario se debe cambiar ya que tiene diez años,

igualmente el cableado eléctrico tiene 25 años y la maraña de cables que

es un peligro, debe cambiarse el concepto de atención ciudadana que está

muy retrasado con respecto a la empresa privada, igualmente el tema de

internet es muy lento, el sistema de turnos ya tiene 10 años, la plataforma

tecnológica ha cambiado pero no se ha socializado, hay dos proyectos que

no se han cristalizado que son un área lúdica para niños y un área de

cafetería que si hubo, pero no se ha colocado nuevamente.

4. ¿Qué materiales cree Ud. que son los más recomendados para el área

de atención al cliente?

Se puede observar actualmente en la AZEE una colección de materiales ya

que cada año se renuevan por mantenimiento pero no se sigue un patrón

de color o diseño, depende mucho de la administración de turno, lo ideal

sería tener un mobiliario neutro que pueda adaptarse a los cambios de color

de logos, etc., otro tema es que sea un mobiliario que dure y sea atemporal,

que haya cajas flexibles que se puedan aumentar en número o dejar

ventanillas libres para empresas públicas.

5. ¿Qué necesidades tiene actualmente la AZEE que deban tomarse en

cuenta para un rediseño?

Primero debe haber un cambio en los procesos y su relación, igualmente

debería existir una capacitación de las personas que atienden al público

que por falta de conocimiento provocan retrasos en los trámites, otro tema

son los materiales existentes hace años a los que no se ha dado un

mantenimiento, por ejemplo la estructura metálica nunca ha cambiado de

color desde su creación hace 25 años, la lona que cubre el parqueadero

interno que en un inicio se pensó como un salón para eventos más grandes

Page 96: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

78

no se ha cambiado hace 10 años y está rota, los baños no están ubicados

cerca a la parte de ventanillas,

En la parte tecnológica todo lo que es cableado, cableado estructurado,

electricidad, seguridad, evacuación, bomberos, no hay nada de lo que exige

la norma implementado, un cambio en la zona de espera, que sea un

espacio más cómodo ya que algunas esperan más de una hora, ventanillas

ampliables o flexibles, puertas más flexibles para evitar corrientes de aire.

6. Según su experiencia ¿qué servicios le parece que le hacen falta al

área de atención al cliente?

Un punto de información que permite orientar a los usuarios a las diferentes

ventanillas, hace falta más promoción de los servicios que brinda la AZEE,

para que no haya confusiones, porque la gente a veces viene por servicios

que ya no se atienden aquí. Se tenía el plan como te dije antes de cafetería

y espacios lúdicos, también son servicios al ciudadano que se podrían

implementar y de esa hacer espacios más cómodos. También sería

importante tener espacios tecnológicos que permitan la impresión de

ciertos documentos, para agilitar procesos en el Hall de atención al cliente.

7. ¿Qué espacios todavía se necesitan, por ejemplo una sala multiusos,

que otras áreas son necesarias en la Hall de atención al cliente que

brinden servicios complementarios?

Tenemos el centro de cómputo, que actualmente está subutilizado, pero

sirve para capacitar a la comunidad sobre tecnología, uso de internet, etc.,

el área de copiado está mal ubicada y ofrece servicios de impresión que

deberían ser realizados por la misma Administración, se necesita un

espacio para archivo central, ya que esta administración zonal todavía

recibe mucha documentación escrita, y reubicar los baños para que sean

más accesibles al público.

RECOMENDACIÓN

Esta administración necesita una reestructuración de procesos que ayuden a

mejorar la atención al cliente, los puntos que pueden ayudar a mejorar los

servicios que brinda la AZEE son implementar espacios complementarios como

Page 97: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

79

cafetería y espacio lúdico para niños, un punto de información más completo que

tenga espacio tecnológico tipo pantallas touch con impresión de documentos,

diseñar espacios de almacenamiento funcional y mejorar los servicios

complementarios como centro de cómputo, servicios de reprografía, baños, etc.

En cuanto a mobiliario se ha recomendado cambiarlo, ya que está en uso desde

hace 10 años sin renovación, e incluso hay espacios que no cumplen con la

función por falta de mantenimiento, como es el caso del parqueadero interno.

También se ha recomendado que el diseño sea flexible y pensando en una

administración temporal, ya que lo mejor sería construir un edificio donde se

centralicen servicios, se aumente el espacio y se aproveche el terreno que tiene

una alta plusvalía ya que está ubicado en medio de la zona financiera de Quito.

APORTE

Para este proyecto se tomará la recomendación de cambiar el mobiliario que

actualmente ya no es funcional, también se implementará un espacio digital con

impresora para que se puedan imprimir cierta documentación, y que puede

agilitar procesos. Se tomará en cuenta la unificación de colores y materiales para

que sean atemporales y se adapten a los cambios que pueda existir, también en

la flexibilidad de ventanillas para que se adapten a diferentes necesidades, así

como la recomendación de un punto central de información, que permita orientar

a los usuarios a las ventanillas e informe de los servicios y promociones que

ofrece la AZEE. Se reubicarán los baños para que sean más accesibles al

público.

3.2.1.7 ENTREVISTA AL ECO. RODRIGO BORJA

Economista, especializado en ingeniería comercial, ha trabajado en proyectos

en Andinatel, consorcio CITEL, DAMPEC S.A., actualmente es Director de

Servicios Ciudadanos de la AZEE desde el año 2015.

1. ¿Desde qué año cambian los servicios que brinda la AZEE?

Page 98: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

80

El último cambio significativo fue hecho en el 2006, desde ahí se han hecho

pequeños cambios de mobiliario y espacios de ventanillas de acuerdo a las

necesidades.

2. ¿Qué servicios desaparecen de las AZEE?

El cobro de instituciones financieras se retiró desde la disposición de

descentralización de las instituciones financieras, la revisión de planos desde

el 2006 se realiza en el Colegio de Arquitectos de Quito.

3. ¿Qué servicios brinda el hall de atención al cliente en la AZEE

actualmente?

Todas las administraciones zonales tiene un balcón de servicios, son

manejados por la dirección metropolitana de servicios ciudadanos, que se

encarga de designar los procesos, incluso la imagen institucional, entre los

servicios que se brindan son:

- Catastros: En los que se encuentran alrededor de 40 trámites internos

- Gestión Urbana: Emisión de licencias urbanísticas, licencias de

rotulación, permisos de comercio autónomo, que lo maneja

directamente la Secretaría de territorio, pero la gente llega primero al

Hall de servicios a preguntar información e ingresar los trámites

- Emisión del IRM

- Emisión del LUAE

- Registro de Patente

- Consulta de impuestos que se da más en los primeros meses del año

- Certificaciones de no adeudar, de bienes, catastrados

- Ventanilla de ingreso de documentos varios

4. ¿Qué área se encarga de manejar la imagen corporativa del municipio?

La Dirección metropolitana de servicios ciudadanos

5. ¿Qué campañas se promocionan actualmente en la AZEE?

En temas sociales, educación, cultura, desarrollo económico y ambiente

6. ¿Qué servicio es el más solicitado?

La Patente y la LUAE (Licencia Única de Actividades Económicas)

7. ¿Cuánta gente atiende la AZEE diario aproximadamente?

400 a 500 personas al día en época baja

Page 99: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

81

600 a 700 en época alta

8. ¿Se ha buscado alguna solución al tema de la ventanilla de información

donde se aglomera más gente?

Se ha pedido que la Administración envíe una persona que ayude con

información en la fila y ayude a descongestionar y orientar a las personas ya

que algunas veces van erróneamente e incluso se han presentado casos que

buscan trámites de la plataforma financiera y terminan haciendo la cola para

averiguar dónde es.

9. ¿Qué mobiliario cree Ud. que hace falta en el Hall de atención al cliente?

Una mejora en el mobiliario de espera, y en los puestos de trabajo para que

el número de ventanillas sea flexible, en otras administraciones ya se está

dando una propuesta de cero papeles para digitalizar los procesos y ahorrar

espacio con la documentación física,

10. ¿Qué materiales son los más desgastados en el Hall de atención al

cliente?

El piso es de mármol y tiene 25 años, requiere un mantenimiento muy

meticuloso, que no siempre se lo da, en otras administraciones ya se han

cambiado los materiales de piso a cerámicas de fácil limpieza, también hay

materiales de paredes que son antiguos como una pared que tiene un

recubrimiento de piedra pómez y está muy desgastada.

11. ¿Le parece que la AZEE está retrasado en temas tecnológicos, y con

respecto a otras administraciones?

Creo que más que atrasado diría que las personas que ingresan a la

administración quieren ser atendidas por un funcionario físicamente.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que se visite otras administraciones zonales o balcones de

servicio que se han modernizado para tener una pauta de las necesidades de un

espacio de este tipo como Quitumbe y la Mariscal, a las cuales también se les

ha dado una nueva imagen que tiene temas positivos y negativos, pueden ser

ideales pero no siempre son funcionales, tomar en cuenta materiales

Page 100: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

82

desgastados que necesitan renovarse.

APORTE

De esta entrevista se tomará la sugerencia de cambio de materiales de piso y

recubrimientos de paredes, también la información de servicios que brinda la

AZEE, para hacer una correcta zonificación y distribución de los espacios en el

Hall, Es importante dejar ventanillas temporales flexibles ya que la AZEE sede

espacios para otros servicios como pago del telepeaje, temas sociales como

aldeas SOS, etc. Se visitará el Administración Zonal de La Mariscal para tener

una mejor idea de cómo utilizar los colores de acuerdo al manual de imagen

institucional del Municipio.

3.2.2 ANÁLISIS ENCUESTAS

Se han realizado encuestas a 61 usuarios temporales, en un espacio de 600

mts2, un usuario en área de atención al cliente según ordenanza, ocupa un

espacio de 4 mts2, tomando en cuenta a 150 usuarios temporales, se realiza

encuestas a 61 personas, que representa el 40% del aforo total, las mismas se

realizaron en el acceso a la Administración Zonal Norte Eugenio Espejo, de las

cuales se han desprendido los siguientes resultados:

3.2.2.1 ENCUESTA: USUARIOS EXTERNOS

1. ¿Qué tipo de trámite realiza en esta administración con más frecuencia?

4

2

4

1 1

9

17

8

5

21 1 1 1 1

3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Page 101: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

83

Figura 47. Distribución de trámites por número de servicios

ANÁLISIS

Se puede interpretar que los trámites que se realizan en esta Administración

zonal son en su mayoría permisos, pueden ser de ventas o de publicidad, los

que le siguen en afluencia de personas son la patente y el pago del impuesto

predial. Mientras se realizaba la encuesta se pudo denotar que algunos usuarios

van solamente por hacer pagos de servicios básicos, directamente al punto pago

existente, sin utilizar los otros servicios municipales, en algunos casos los

usuarios no conocían nada más de los servicios que brinda la AZEE.

APORTE

En base a los resultados obtenidos se define que los servicios más solicitados

son permisos, patente e impuesto predial, los tres pertenecientes a la zona de

balcón de servicios, otro servicio bastante solicitado es punto pago, esta

información ayudará a definir el dimensionamiento de los espacios requeridos de

acuerdo a la afluencia de personas y su ubicación el al área.

2. ¿Cuánto tiempo le tomó su trámite?

Figura 48. Tiempo promedio trámites

29

5 5

0 1 0 0

21

0

5

10

15

20

25

30

35

1/2 H 1 H 2 H 3 H 4 H 5 H 6 H > 6 H

Fre

cue

nci

a

Tiempo (horas)

Page 102: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

84

ANÁLISIS

En esta pregunta se puede analizar el tiempo promedio que toma un trámite, se

puede observar un claro contraste entre trámites que requieren menos de media

hora, los cuales están entre pago de patente, punto pago, información, y trámites

que tardan más de 6 horas, entre los cuales los usuarios supieron manifestar

que algunos tardan años, los que más tiempo toman son reclamos, aprobaciones

de cambios en planos o alícuotas, legalizaciones de barrios, están desde los 2 a

los 9 años, otros trámites que toman tiempo son ficha catastral, subdivisiones de

terrenos y legalizaciones de propiedades, los mismos se solucionan en el

transcurso de un año. El resto de trámites son en su mayoría eficientes y no

requieren que el usuario haga mayor uso de su tiempo.

APORTE

En esta pregunta se puede diferenciar los tiempos que toman los trámites, y los

inconvenientes que causan retrasos en los mismos, tomando esta información

como base se podrá diseñar espacios que ayuden a que el proceso sea más

eficiente, solventando problemas de circulación, espacios de atención,

señalética, y espacio de trabajo.

3. ¿Cuánto tiempo estuvo en la zona de espera?

Figura 49. Tiempo promedio zona de espera

33

108

1 13 3 2

0

5

10

15

20

25

30

35

10 20 30 40 50 60 90 120

Fre

cue

nci

a

Tiempo (min)

Page 103: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

85

ANÁLISIS

En los resultados de esta pregunta se puede observar que el tiempo promedio

del trámite realizado en el hall de servicios es de 10 minutos. Salvo ciertos casos

como catastros, permisos e impuesto predial, de los cuales no son todos sino

unos pocos muy puntuales, a los que les faltó documentación, se caducó algún

documento, etc. En esta pregunta los usuarios supieron expresar que el trámite

sería más eficiente si los sistemas del municipio estuvieran enlazados

correctamente a otras instituciones como la EMAAP, SRI o IESS.

APORTE

Conocer los tiempos de los servicios que brinda el Hall de atención al cliente de

la AZEE, permitirá tener una idea de la circulación y la relación de los servicios

y como optimizar el tiempo y hacerlo más eficiente, en los comentarios de los

usuarios se refleja la necesidad de diseñar un punto de información ya que este

paso ocupa una gran parte de tiempo del usuario.

4. ¿El mobiliario en el área de espera es cómodo?

Figura 50. Percepción de comodidad mobiliario

28%

72%

NO

SI

Page 104: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

86

ANÁLISIS

De acuerdo a los usuarios, el mobiliario en la zona de espera es suficientemente

cómodo, sin embargo se debe tomar en cuenta que en momentos de mayor luz

cenital se presentan molestias a los usuarios, según los comentarios a las

personas que no les gustaba el mobiliario, eran las que más tiempo se tardaban

en el trámite.

APORTE

Se puede observar que según la percepción de los usuarios, el tipo de mobiliario

existente en la zona de balcón de servicios les parece cómodo, por lo tanto,

podría reutilizarse en el diseño a proponer.

5. ¿Qué dificultad tuvo en encontrar la ventanilla que necesitaba?

Figura 51. Facilidad de ubicación puntos de atención

ANÁLISIS

En esta pregunta se puede deducir que hay casi el mismo número de personas

que tiene dificultad para encontrar una ventanilla y las que no, algunos usuarios

les pareció que la dificultad era normal, sin embargo se debe tomar en cuenta

que la mayoría de personas que contestaron que era fácil llegar a la ventanilla

dijeron que el guardia les guiaba, o que como ya habían ido muchas veces ya

conocían donde quedaba cada ventanilla.

APORTE

18

9

10

4

20

0 5 10 15 20 25

1

2

3

4

5 1 = muy difícil 5 = muy fácil

Page 105: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

87

Con esta pregunta se expone la necesidad de diseñar un adecuado punto de

información, que tenga una ubicación central donde dirija a las personas a las

diferentes ventanillas, ya que este es uno de los principales puntos que dificulta

la pronta ubicación de las mismas y retrasa el proceso.

6. ¿Cuántas ventanillas recorrió para realizar su trámite?

Figura 52. Número de ventanillas promedio recorridas durante un trámite

ANÁLISIS

Con esta pregunta se quiere determinar la eficiencia de la tramitación en el hall

de atención al cliente de la AZEE, se ha podido comprobar que la mayoría de

usuarios están conformes y la mayoría solo ocupa una ventanilla a parte del

punto de información, según los datos hay una coincidencia entre los trámites

que tardan más tiempo y el número de ventanillas, Ej. Trámite de modificación

de alícuota, 9 años, en una visita recorre 6 ventanillas, sale sin resultado

positivos.

APORTE

Esta información es muy importante porque nos permite medir cuantas

ventanillas se necesitan y en donde se congestiona el flujo de personas, se

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6

Page 106: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

88

denota también una clara necesidad de que exista más de un punto de

información, o un punto de información con más de una persona para atención

al cliente, ya que la fila se alarga y muchas veces los usuarios solo van por esta

ventanilla a averiguar algún dato y nada más, este diseño debe ir acompañado

de un punto tecnológico que ayude a agilitar el trámite en el punto de información.

7. ¿Ha utilizado alguno de estos servicios?

a. Reprografía

Figura 53. Utilización del servicio de reprografía

b. Punto pago

Figura 54. Utilización del punto pago

61%

39%NO

SI

56%

44% NO

SI

Page 107: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

90

c. Servicios sanitarios

Figura 55. Utilización servicios sanitarios

ANÁLISIS

Se puede notar que los servicios complementarios son importantes para el

usuario, los más utilizados son los de reprografía y punto pago, sin embargo en

el análisis de campo se pudo observar que son espacios sin el área suficiente

para atender correctamente a los clientes, aunque muchos de ellos entren

algunas veces a hacer uso de los mismos y no de los servicios de la AZEE.

APORTE

Con esta información se puede diferenciar los espacios complementarios más

utilizados y la cantidad de personas que hacen uso de los mismos diariamente,

en el diseño se debe tomar en cuenta el espacio requerido de acuerdo a la

demanda, en el caso del punto pago que es el más utilizado debe tener una

mejor ubicación para que no afecte la circulación y tener un adecuado puesto de

trabajo.

59%

41% NO

SI

Page 108: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

91

8. Ha asistido a algún evento realizado aquí en la AZEE

Figura 56. Asistencia a eventos zona interna

ANÁLISIS

De acuerdo a los resultados de la encuesta, la mayoría de usuarios no han

asistido eventos que se haya realizado en la administración, sin embargo, en el

análisis de campo se observa un área destinada para este tipo de programas

con la comunidad, las pocas personas que respondieron positivamente dijeron

que los eventos a los que asistieron fueron en la plaza externa al ingreso.

APORTE

De acuerdo a los resultados se hace necesario asignar un área definida y

adecuada como sala de uso múltiple, que cuente con el aislamiento requerido

para que no interfiera con el resto de áreas en el balcón de servicios, el objetivo

también será que sirva para promocionar los servicios del municipio y puede ser

un medio de contacto con la comunidad.

87%

13%

NO

SI

Page 109: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

92

10. ¿Qué tanta molestia le genera la luz solar que ingresa por el techo?

Figura 57. Percepción luz natural área general

ANÁLISIS

Según la encuesta a los usuarios, en su mayoría no les molesta la luz cenital, sin

embargo hay que tomar en cuenta que la muestra se tomó en un día de poco

sol, ya que a horas del mediodía la mayoría de personas se quejaban de la

cantidad de luz e incluso expresaron su preocupación por la radiación que

ingresa al Hall de atención al cliente de la AZEE, también se debe tomar en

cuenta que por los accesos ingresa una fuerte corriente de aire, que equilibra el

calor que pudiera causar la luz que ingresa.

APORTE

Esta respuesta afecta el diseño tanto de los puntos de información que se piensa

plantear, como en el área de espera, a pesar de los resultados, para los usuario

temporales y permanentes que pasan más de una hora en el Hall o aquellos que

asisten en horas de almuerzo, la luz cenital se vuelve un punto muy molesto en

su estadía, por lo tanto se necesita plantear un sistema de filtración de la luz

cenital que no interfiera con la iluminación natural.

31

7

13

3

7

0 5 10 15 20 25 30 35

1

2

3

4

5

1= poco molesto 5= muy molesto

Page 110: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

93

11. ¿Cree Ud. que las zonas de ventanilla cuentan con una buena

iluminación?

Figura 58. Percepción cantidad de luz en zonas ventanillas

ANÁLISIS

Según la muestra se puede notar una falta de iluminación que es importante en

la zona de ventanillas y escritorios, esto también se debe a que los usuarios

llenan documentación cerca de las ventanillas y se pueden dar cuenta que a

pesar de la luz cenital, hace falta un equilibrio con la luz artificial.

APORTE

Esta información nos da a entender que hay un problema con la iluminación

general y la que llega a la zona de trabajo, también se puede ver que los usuarios

necesitan un área para llenar documentación que no sea el área cercana a las

ventanillas, por lo tanto en el diseño se considerará la cantidad de luz artificial en

la zona de trabajo y un espacio tipo mesas para que los usuarios puedan llenar

documentación cómodamente.

57%

43% NO

SI

Page 111: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

94

12. ¿En la sala de espera, el viento que ingresa desde la puerta principal es

molesto?

Figura 59. Percepción molestia viento ingreso principal

ANÁLISIS

En esta pregunta se puede ver una respuesta negativa a la molestia con el

viento, sin embargo se debe tomar en cuenta que la muestra se tomó en una

hora de poca corriente de aire, y los usuarios que dieron una respuesta positiva

estuvieron a tempranas horas de la mañana, cuando la corriente de aire que

ingresa es bastante fría.

APORTE

Esta información denota la necesidad de que el punto de información central

tenga un diseño versátil que al mismo tiempo sirva para que filtre parte de la

corriente de aire que entra al área, pero sin cortarla totalmente ya que la

ventilación natural es muy importante en este tipo de espacios.

70%

30%

NO

SI

Page 112: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

95

13. ¿Cree que están bien señalizados los accesos del edificio y las salidas

de emergencia?

Figura 60. Percepción sobre señalética

ANÁLISIS

En esta gráfica se puede observar que los usuarios no encuentran la

señalización suficiente para poder moverse fácilmente dentro de la AZEE, desde

los accesos hasta las ventanillas, se denota poca información escrita, las

ventanillas están numeradas pero no indican el servicio que brindan, lo que

provoca que todo el mundo acuda a información donde se forman largas colas,

los usuarios expresaron que tampoco hay señalización para evacuaciones, en

casos de emergencia, lo cual es muy importante en una institución pública.

APORTE

De acuerdo a la información y las opiniones de los usuarios se hace clara la

necesidad de una señalética adecuada, tanto de información como de

emergencia las cuales serán incluidas en el diseño de acuerdo a las normas de

seguridad de los bomberos y del municipio de Quito, también se ha pensado

poner señalética más general y clara tanto de servicios como de promoción

municipal.

64%

36%

NO

SI

Page 113: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

96

14. Qué servicios hacen falta en la AZEE?

En esta pregunta de opinión los usuarios expresaron los servicios

complementarios que según ellos la AZEE deberían tener, entre ellos están:

Cafetería

Puntos Pago

Internet gratis

Recepción y punto de información

Servicios diferenciados para la tercera edad

ANÁLISIS

De acuerdo a la opinión de los usuarios hace falta que la AZEE sea más versátil

y vaya modernizando sus servicios de acuerdo a las necesidades actuales, por

ejemplo el internet atraería a las personas a realizar trámites en el mismo lugar

y agilitar trámites, se denota que zonas de la tercera edad no existen o no están

bien diferenciadas, también se resalta nuevamente la necesidad de puntos

claros de recepción e información para optimizar el tiempo de trámite del usuario.

APORTE

De acuerdo a las opiniones y la información obtenida se vuelve un punto muy

importante el diseño de un espacio de recepción e información que se adapte a

las necesidades actuales, y que brinde servicios varios con acceso tanto

personal como tecnológico, también se va a diseñar un punto de cafetería para

comodidad de los usuarios.

3.2.2.2 ENCUESTA: USUARIOS PERMANENTES

Esta encuesta fue realizada a los usuarios permanentes del área atención al

cliente del Balcón de Servicios, de la AZEE de Quito, las preguntas están

dirigidas a que tan cómodos están en sus puestos de trabajo, iluminación,

ventilación, etc.

Page 114: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

97

3. ¿Cuántas personas atiende Ud. Diariamente?

Figura 61. Promedio de número de personas atendida diariamente

ANÁLISIS

Las respuestas arrojan que el servicio de reprografía es uno de los más

solicitados, en segundo lugar venta de publicidad, tanto catastros, movilidad y

registros y licencias tienen la misma cantidad estimada de personas al día,

siendo el Balcón de servicios y gestión urbana las que menos personas atienden

al día.

APORTE

Con referencia a esta pregunta el conocimiento de la cantidad de personas que

cada usuario atiende, aporta información importante para diseñar espacios de

trabajo con el tamaño adecuado a las necesidades de cada servicio, se ha

dispuesto unificar los puestos de atención al cliente en el diseño para así poder

abrir espacios necesarios para las ventanillas de punto pago y de información y

recepción.

4350

3550 50

200

100

0

50

100

150

200

250

balcón deservicios

catastros gestiónurbana

movilidad registros ylicencias

servicio dereprografía

ventapublicidad

Page 115: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

98

4. ¿Qué época del año Ud. considera hay más afluencia de personas?

Figura 62. Afluencia de personas por meses

ANÁLISIS

Según los resultados el primer trimestre del año es el que más afluencia de

personas tiene, llegando al 50% del total del resto del año, el mes que menos

afluencia tiene es Junio con un 2%, el tercer trimestre la afluencia de personas

llega a un 11% del total anual.

APORTE

Esta información ayuda a entender el uso del Hall de servicios durante el año y

la necesidad de que sea un espacio flexible a la afluencia de público, también

dirige hacia dónde van los espacios más amplios de acuerdo a las necesidades,

y en que época del año se debería aprovechar temas como publicidad,

promoción e información de los servicios que ofrece la AZEE, para eso se

diseñará la sala de uso múltiple para que sea un espacio flexible que promocione

servicios y se aproveche en épocas de poca afluencia de personas para realizar

eventos de acercamiento a la comunidad.

18%

16%

16%13%

13%

2%

5%

3%

3%3%

3%5% Jan

Feb

Mar

Apr

May

Jun

Jul

Aug

Sep

Oct

Nov

Dec

Page 116: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

99

5. ¿Considera que su área de trabajo es suficiente?

Figura 63. Percepción espacio en área de trabajo

ANÁLISIS

En este caso los usuarios sienten que su área de trabajo es suficiente, en un

78% mientras que el 22% piensa que no, el momento de hacer la encuesta uno

de los atenuantes era el tema de almacenamiento en los puestos de trabajo y la

iluminación.

APORTE

Esta información nos permite saber que el tamaño de los puestos de trabajo

puede reducirse, ya que ya no cumple la función para la que fueron creados, que

era poder revisar planos de gran tamaño, el reducir estos espacio nos dará

oportunidad de aumentar ventanillas necesarias para servicios complementarios

y mejorar espacios de almacenamiento en los puestos de trabajo.

22%

78%

NO

SI

Page 117: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

100

6. ¿Considera que el mobiliario de almacenamiento de su área es

suficiente?

Figura 64. Percepción sobre mobiliario de almacenamiento en área de trabajo

APORTE

Esta información nos dice que los usuarios permanentes están inconformes con

el mobiliario de almacenamiento en un 78%, frente a un 22% que siente que el

mobiliario en su lugar de trabajo es suficiente.

ANÁLISIS

Esta información denota la necesidad de un diseño de espacios de

almacenamiento en el área de trabajo del hall de Atención al Cliente, así

optimizar espacios, y también optimizar recorridos de los usuarios permanentes

para optimizar el tiempo del servicio.

78%

22%

NO

SI

Page 118: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

101

7. Cuando se realiza un evento en la sala multiuso, ¿afecta su trabajo?

Figura 65. Dificultades entre eventos y ejecución normal de trabajo

ANÁLISIS

Esta información indica la necesidad de un espacio para eventos y actividades

varias que esté adecuada de tal forma que no altere el trabajo de las personas

que trabajan a su alrededor, ya que el sonido que se produce cuando hay algún

evento interrumpe las actividades tanto de usuarios como de trabajadores

permanentes.

APORTE

Se debe diseñar un espacio para eventos y salón multiusos que esté adecuado

acústicamente para que no afecte el resto del área de atención al cliente, también

se debe buscar un sistema de audio y video con tecnología para que el sonido

sea más direccionado y no se escape a otros espacios.

22%

78%

NO

SI

Page 119: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

102

8. ¿En horas de más sol, la luz que ingresa por el techo le molesta o afecta

de alguna manera su trabajo?

Figura 66. Molestia que causa la luz natural del techo principal

ANÁLISIS

En este caso a diferencia de los usuarios temporales, nos indica que la luz cenital

si es una molestia para los usuarios que pasan más tiempo en el hall de servicios,

algunos expresaron su preocupación por la radiación que pueda estar

ingresando ya que a diferencia de los usuarios temporales hay personas que

pasan expuestas a esta luz algunas horas.

APORTE

Se resalta la necesidad de un sistema de filtración para la luz cenital que ingresa,

se revisarán varias opciones para escoger la más adecuada para los usuarios

que pasan más tiempo expuestos a la misma.

33%

67%

NO

SI

Page 120: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

103

10. ¿Los trámites que tiene a cargo requieren interactuar con otras áreas o

departamentos?

Figura 67. Integración de servicios de atención al cliente con otros servicios

municipales

ANÁLISIS

Esta información es muy importante porque permite entender que servicios están

relacionados, lo que significa que la mayoría de veces el usuario debe recorrer

más de una ventanilla, utilizando más tiempo, también ayuda a entender a qué

servicios los usuarios permanentes deben acudir para solucionar algún tema.

APORTE

Esta información nos ayuda a entender la zonificación de los procesos y cuales

se relacionan. En el diseño se zonificará de acuerdo a los procesos que están

relacionados así se podrá diseñar de manera que la circulación y los servicios

estén ubicados adecuadamente y optimizar tiempo en los trámites de los

usuarios.

44%

56%

NO

SI

Page 121: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

104

11. ¿La iluminación en su lugar de trabajo es: muy buena, buena,

deficiente?

Figura 68. Promedio de número de personas atendida diariamente

ANÁLISIS

En esta pregunta la información nos dice que los usuarios permanentes están

conformes con la luz en su área, sin embargo se ven problemas importantes

cuando se analiza el área físicamente como focos rotos o quemados, luminarias

demasiado altas, y cuando hay poca luz natural se hace más evidente el

problema de la luz artificial sobre el lugar de trabajo.

APORTE

Se debe hacer un cálculo de la necesidad de luz artificial sobre cada área de

trabajo para compensar el sistema de filtración de luz cenital que afectará la

iluminación general, en el diseño el modelo de luminarias se cambiará a

lámparas con un haz de luz más definido, y con focos LED para que el

mantenimiento sea bajo.

78%

22%

buena

deficiente

Page 122: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

105

12. Cree que la climatización en su área de trabajo es:

Figura 69. Percepción climatización en áreas de trabajo

ANÁLISIS

En este caso los usuarios permanentes creen en un 56% que la climatización en

su lugar de trabajo es deficiente ya que la mayoría supo expresar que el viento

que ingresa por la puerta es muy fuerte y baja mucho la temperatura al interior,

sobre todo en horas de la mañana.

APORTE

Se debe considerar en el diseño una reubicación de algunas ventanillas para que

no afecte la ventilación de acuerdo al diseño general y al diseño de un punto de

información central, se podría considerar un sistema de apertura con sensor para

la puerta principal o sistemas de carteleras que corten la corriente de aire sin

restringir la ventilación.

22%

56%

22%

buena

deficiente

muy buena

Page 123: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

106

3.3 VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS

Tabla 12

Verificación de objetivos

OBJETIVOS VARIABLES

VERIFICACION DE

OBJETIVOS APORTES

GE

NE

RA

L

Remodelar el área de atención al cliente de la Administración Zonal Norte Eugenio Espejo del Distrito Metropolitano de Quito, a través de un diseño interiorista que cumpla con normas ergonómicas, de imagen institucional y opciones tecnológicas, en las zonas de balcón de servicios, ventanillas de recaudación, archivo, centro de cómputo, servicios complementarios y oficinas administrativas; con la finalidad de brindar un servicio eficiente al ciudadano, y optimizar el tiempo de trámite.

AZEE Normas ergonómicas

Imagen institucional Servicio eficiente al ciudadano

Ordenanzas municipales 3746 Art.241

Normativas de bomberos rtq 3, rtq4, rtq5

Manual de identidad de la alcaldía de Quito

Neufert, pág. 285-310

Planos originales y actuales

Encuestas-usuarios permanentes y temporales

Entrevistas-especialistas Arq. Gustavo Fierro Arq. Hernán Burbano Arq. Patricio Hidalgo Arq. Jimena Vacas Cuerpo de Bomberos de Quito

Se ha logrado recopilar información importante para entender el funcionamiento de la AZEE, la cartera de servicios, el espacio requerido, la demanda de personas. Así se puede aplicar al diseño y realizar una correcta zonificación y distribución de acuerdo a los servicios que brinda.

Page 124: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

107

Arq. Esteban Manzano Dir. del área de atención al cliente Sr. Rodrigo Borja

FU

NC

ION

AL

IDA

D

1. Establecer un cuadro de necesidades de espacios acorde a la cartera de servicios vigente, horarios y número de usuarios por cada tipo de servicio.

Cuadro de necesidades de espacios

Cartera de servicios

Encuestas usuarios permanentes preguntas No. 5

Encuestas a usuarios temporales preguntas No. 1, 2, 14

Entrevista al Director del Balcón de servicios Sr. Rodrigo Borja

Se tiene la información necesaria para saber qué servicios ofrece la AZEE y así aplicar las normativas de espacios de acuerdo al servicio que se ofrece y al área necesaria.

2. Diseñar espacios y su distribución sobre la superficie intervenida aplicando normas de ergonomía que permitan identificar una integración entre los espacios adecuados, cubriendo las necesidades de los usuarios permanentes y temporales establecidas, así como el diseño de mobiliario que sea funcional y cómodo

Normas de ergonomía

Espacios adecuados

Diseño de mobiliario

Planos de AutoCad

Ordenanza municipal No. 3746

Normativa de bomberos rtq 3

Entrevista Arq. Esteban Manzano

Encuestas usuarios permanentes preguntas No. 6

Encuestas usuarios temporales preguntas No. 7

Se ha obtenidos medidas de espacios mínimos, normativas que deben aplicarse al diseño, normativas de emergencia que son reglamentarias y deben tomarse en cuenta, un mobiliario flexible y de materiales duraderos.

Page 125: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

108

Neufert, pág. 285-300

3. Realizar un estudio de color basado en los criterios de imagen institucional del DMQ que permita delinear los componentes que forman parte del manual de color en los diferentes espacios.

Imagen institucional del DMQ

Manual de color

Pantone

Teoría de Percepción del color

Manual de identidad de la alcaldía de Quito

Se aplicarán colores en el mobiliario neutros que puedan contrastar con los colores institucionales, también se tendrán diferentes texturas para hacer diseños versátiles que se adapten a los espacios.

4. Diseñar un esquema de circulación interna, en el área de atención al cliente, con áreas claramente delimitadas acorde a las necesidades de espacio, implementando áreas de servicio, que optimice el recorrido del usuario

Esquema de circulación interna

Áreas de atención al cliente

Recorrido del usuario

Ordenanza No. 3746

Neufert, pág. 292-300

Normativa de bomberos rtq 3, rtq4

Entrevista al Arq. Patricio Hidalgo

Diseñar de acuerdo a medidas mínimas, y también señalizar los espacios tanto siguiendo las normativas en caso de emergencia como señalización de ventanillas para agilitar el trámite, usar materiales unificados en todas las áreas que tengan colores distintivos en las áreas.

5. Diseñar una sala de uso múltiple interna en el ala norte de la superficie intervenida que se integre con el área de atención al cliente y que no interfiera con

Sala de uso múltiple

Área de atención al cliente

Entrevista a Jimena Vacas profesora de Luminotecnia de la UDLA

Estudio de asoleamient

Se aplicará iluminación especial dimerizable con sensores que ayuden a mantener una buena iluminación que debería ir entre

Page 126: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

109

las actividades de los usuarios

o Ordenanza 3746 art. 241

Encuestas usuarios permanentes pregunta No. 7

Encuestas usuarios temporales preguntas No. 8, 9

los 550 lx. También diseñar una sala multiusos que cuente con sistemas de audio avanzados, así mismo se diseñará espacios flexibles que puedan moverse de acuerdo a las necesidades.

HA

BIT

AB

ILID

AD

1. Diseñar bajo normas ergonómicas el área de tragaluz principal equilibrando el flujo de iluminación natural y ventilación para que no afecten a los usuarios en general.

Normas ergonómicas

Tragaluz principal

Encuestas usuarios temporales preguntas No. 10

Encuestas usuarios permanentes preguntas No. 8, 10, 11

Entrevista a Arq. Hernán Burbano

Entrevista Jimena Vacas profesora de iluminación

Buscar el sistema más adecuado para filtrar la luz, sin necesidad de taparla, estudiar las opciones entre textiles, vidrio de doble cámara, etc. Mantener el concepto original que es: "Agua para Quito"

2. Definir el sistema de iluminación artificial requerido para cada una de las zonas delimitadas en el área de atención al cliente, que permita equilibrar con la

Sistema de iluminación

Ahorro de energía

Entrevista a Jimena Vacas profesora de Luminotecnia de la UDLA

Estudio de asoleamiento Ordenanzas

Revisar catálogos de luminarias para escoger la más adecuada para el espacio a diseñar, tomar en cuenta el ingreso del sol, mejorar la iluminación en los puestos de trabajo.

Page 127: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

110

iluminación natural y logre un ahorro de energía.

No. 3746, 0172

Encuestas usuarios permanentes pregunta No. 8, 10

Encuestas a usuarios temporales pregunta No. 10

3. Realizar un estudio acústico en la sala de uso múltiple y de balcón de servicios que permita delinear las características necesarias para evitar una mezcla o fuga de sonidos entre las áreas

Estudio acústico en la sala de uso múltiple

Mezcla o fuga de sonidos entre las áreas

Cálculo de acústica

Catálogo de sistemas de audio y sonido

Ordenanzas municipales 0172, 3746

Encuestas usuarios temporales preguntas No. 9

Encuestas usuarios permanentes pregunta No. 7

Utilizar materiales aislantes para la sala de uso múltiple, e implementar un sistema de audio que mejore el sonido para que no afecte a otras áreas.

4. Definir el sistema de Renovación de Aire para manejar la temperatura de todas las áreas intervenidas.

Sistemas de AA

Áreas intervenidas

Ordenanzas municipales 3746

Sistema de filtración del viento

Encuestas usuarios permanentes preguntas No. 11

Encuestas usuarios temporales

Diseñar accesorios que aporten al control del flujo

Page 128: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

111

preguntas No. 12

5. Definir la forma y ubicación para el manejo de residuos sólidos y medios de evacuación

Manejo de Residuos sólidos

Medios de Evacuación

Normativas de recolección de residuos ordenanza 3746 art. 91

Normativas de reciclaje

Tomar en cuenta las normativas de recolección de desechos para el diseño a realizarse, estudiar la posibilidad de reciclar desechos y participar en el mismo con la comunidad.

SE

GU

RID

AD

1. Verificar el sistema contra incendios acorde a la superficie intervenida, el número de usuarios temporales y permanentes, cumpliendo con la normativa vigente emitida por las instituciones regulatorias

Sistema contra incendios Normativa

Normativas de bomberos rtq 3, rtq4

Ordenanza municipal 470

Entrevista a bomberos Lic. Gloria Aynaguano

Implementar el sistema de incendios de acuerdo a las normativas vigentes y su correspondiente señalética.

2. Definir la señalética adecuada para orientar a los usuarios en los recorridos en el área a intervenir

Señalética

Área a intervenir

Planos

Normativas de Bomberos rtq3

Ordenanza Municipal 0470

Planos de circulaciones de emergencia

Encuestas usuarios temporales preguntas No. 5, 6, 13

Implementar una señalética clara para orientar a los usuarios en los recorridos y así agilitar trámites y optimizar tiempos.

Page 129: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

112

3.4 REPORTE DE RESULTADOS

3.4.1 DIAGNÓSTICO

De acuerdo al estudio de campo y a las encuestas realizadas se puede ver la

necesidad de un rediseño del Hall de Atención al cliente de la AZEE, en el área

de ventanillas hace falta una mejor iluminación así como espacio de

almacenamiento, en el área de servicios se hace necesaria una reorganización

de los puesto de trabajo tomando en cuenta el espacio y las necesidades de

espacio de los usuarios permanentes, ya que actualmente hay áreas

desperdiciadas, que no cumplen con la función para la que fue diseñada, así

mismo el área de espera cuenta con un mobiliario que está en buen estado pero

no cumple el objetivo de ser un mobiliario habitativo, que es lo que se busca para

poder incorporar nuevas tecnologías.

Un cambio importante es el área de recepción o punto de información que

actualmente se encuentra mal ubicada y no agilita los trámites, ya que generaliza

todas las necesidades de los usuarios y los centraliza en una sola ventanilla, que

la atiende una sola persona, esto provoca retraso en el tiempo de trámite,

problemas de circulación, etc. se ha pensado en hacer un punto de información

central que cumpla con algunas funciones y optimice el tiempo de estadía del

usuario.

Se puede ver que no hay un espacio de eventos o salón multiusos, adecuado a

las necesidades de la AZEE, este inconveniente provoca que los eventos sean

esporádicos, y por lo tanto no haya una adecuada promoción de los servicios

existentes, lo que deriva en una falta de acercamiento hacia la comunidad de la

zona, diseñar un área que sea para eventos múltiples es necesario, para que se

puedan brindar mejores servicios a los usuarios.

En la zona de servicios complementarios no hay un adecuado espacio para la

demanda existente de los mismos, es necesario un diseño para los servicios

secundarios, que se abastezca y no interrumpa la circulación como es el caso

Page 130: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

113

de punto pago, que se encuentra ubicado en un cubículo improvisado que

interrumpe la circulación en el área, se debe dar un espacio específico para esta

zona ya que la demanda de estos servicios es alta.

Se debe solucionar el problema del ingreso de luz cenital que entra la mayor

parte del día por el tragaluz del techo, ya que afecta tanto a usuarios

permanentes como temporales, incluso se ha expresado la preocupación por los

niveles de radiación, al mismo tiempo hay un ingreso fuerte de corriente de aire

por los accesos, principal y el de estacionamiento, que afecta en la climatización

del espacio, dejándolo a bajas temperaturas y afectando a las personas que

pasan más tiempo en el área de espera y atención al cliente, se debe buscar

sistemas de filtración tanto del sol como del viento que ingresa, para buscar un

equilibrio entre los dos y hacer un espacio más confortable.

En la AZEE es necesaria la inclusión de tecnología, que ayude a agilitar ciertos

trámites y al mismo tiempo eduque y acerque a las personas al uso de medios

tecnológicos en sus trámites, de este modo se ahorrará tiempo y personal, un

punto de información más versátil ayudará a agilitar el movimiento de personas

hacia las ventanillas.

3.4.2 CONCLUSIONES

Los usuarios no se dan cuenta de las falencias existentes a nivel de espacios y

circulación, pero se justifican las remodelaciones con los datos técnicos con los

que se analizó cada espacio.

De acuerdo a las entrevistas y las encuestas realizadas se han determinado las

siguientes conclusiones:

3.4.2.1 CONCLUSIONES GENERALES

Se puede concluir que la AZEE requiere un rediseño del área de atención al

Page 131: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

114

cliente ya que a través de los años no cuenta con los medios necesarios para

brindar a los usuarios una atención eficiente, optimizando procesos, se ha

quedado relegada en temas tecnológicos y de mejoramiento de la atención al

usuario, quedándose en un servicio que no cumple con las expectativas de una

institución municipal importante.

3.4.2.2 CONCLUSIONES DE HABITABILIDAD

- Se requiere controlar el flujo de luz natural que ingresa por el tragaluz, para

poder hacer un mejor uso de la zona central del área de atención al cliente,

y también proteger la zona de la posible radiación que ingresa.

- Se hace evidente una falta de iluminación en el puesto de trabajo de los

usuarios permanentes, según las encuestas expresaron que a pesar de

la iluminación natural, tienen la percepción de una baja iluminación artificial

en el área de mesas y ventanillas.

- Como resultado de las encuestas con respecto a la sala de uso múltiple, se

observa la necesidad de diseñar un espacio para eventos y otras

actividades que este diseñado con un sistema acústico que no interrumpa

las actividades de los otros usuarios, y que se utilice para acercar a la

comunidad.

3.4.2.3 CONCLUSIONES DE FUNCIONABILIDAD

- Se debe conocer bien los procesos que se efectúan el Hall de atención al

cliente para entender su funcionamiento y su relación entre procesos.

- Hace falta mobiliario más interactivo con el usuario y un punto de recepción

e información central para atender a los usuarios y canalizar mejor los

procesos.

- De acuerdo a las encuestas, se hace necesario implementar señalética

clara tanto informativa como de seguridad, para que agilite y optimice el

tiempo de los procesos.

Page 132: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

115

3.4.2.4 CONCLUSIONES DE SEGURIDAD

- Se ha concluido como resultado de las entrevistas y de las encuestas que

en la AZEE no se cumplen con las normativas de seguridad y normativas

de evacuación adecuadas, tampoco cuenta con señalética clara de

emergencia.

- Las ventanillas no están adecuadamente señalizadas, lo que quita tiempo

al usuario y alarga el proceso.

3.4.3 RECOMENDACIONES

De las entrevistas a los especialistas se han tomado las siguientes

recomendaciones:

- Investigar los planos originales para entender el objetivo del diseño y su

concepto, también comparar al estado actual y así diferenciar las

necesidades de acuerdo a la época.

- Se recomienda investigar que procesos ofrecen en el hall de atención al

cliente, para poder realizar un diseño funcional, entendiendo los cambios

que se han dado en la AZEE y su servicio al cliente.

- Se aconseja hacer una sala de uso múltiple que sea flexible para que pueda

responder a las necesidades de la AZEE de acuerdo a la época del año y

la afluencia de personas, y que al mismo tiempo pueda cambiar de uso para

utilizarla en actividades que llamen a las personas a visitar la institución.

- También se recomienda diseñar espacios eficientes y puestos de trabajo

confortables para que la atención al usuario mejore.

- Investigar catálogos de luminarias, absorción y luminancia de materiales, y

sistemas de filtración de la luz cenital.

- El departamento de bomberos ha recomendado diseñar un plan de

evacuación adecuado para el número de ocupantes, tener una señalización

adecuada para evacuaciones y socializarlo para mayor seguridad.

Page 133: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

116

- En la parte de mobiliarios se recomienda un diseño que incorpore nuevas

tecnologías, que se adapte a las necesidades actuales y que sea el medio

por el cual las personas aprendan a utilizar medios tecnológicos para

realizar sus trámites desde la misma administración, es decir, sea una

transición entre lo tradicional y lo digital.

- Que los materiales utilizados para el mobiliario sean durables, como

plástico, metal o policarbonatos, y que sean mobiliarios flexibles para que

se adapten a los requerimientos de la AZEE de acuerdo a las necesidades

de cambio que tenga.

- Se visitarán otras Administraciones Zonales que han sido sometidas a una

remodelación con la finalidad de conocer la distribución de espacios,

manejo de color y la implementación de nuevas tecnologías.

4 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA (MARCO

EMPÍRICO)

4.1 INTRODUCCIÓN

El marco empírico se define como la investigación mediante hechos,

observaciones, evidencias, resultado del estudio del espacio físico de la

edificación.

En diseño arquitectónico el estudio empírico define los alcances, determinantes

y condicionantes para la propuesta del diseño, nos ayuda a conocer el estado

actual de la edificación, sus necesidades y concepto sobre el cual se va a

trabajar.

Este capítulo está conformado por el desarrollo del concepto o partido

arquitectónico, la memoria descriptiva, que consta del estudio del medio natural,

social y artificial, de donde se desarrollará el cuadro de determinantes y

condicionantes que afectarán nuestra propuesta, dentro de la programación se

Page 134: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

117

incluirán todos los cuadros, mapas, diagramas, que sean necesarios para

presentar una propuesta de diseño.

4.2 CONCEPTO FORMAL Y FUNCIONAL

4.2.1 CONCEPTO: AGUA PARA QUITO

Figura 70. Agua

Tomado de La Nación GT, 2018

“Agua para Quito” nace como idea original, según el arquitecto Hernán Burbano,

este concepto representa la necesidad de una descentralización del Municipio

de Quito en diferentes fuentes de servicio, en una época en que la ciudad

empieza a crecer y a desarrollarse a pasos agigantados.

Este concepto se representa principalmente en el área de atención al cliente,

donde se exponían dos piletas, una interna y una externa que se comunicaban

por medio de un camino de agua, donde la pileta interna se iluminaba

naturalmente a través de un tragaluz central.

“Agua para Quito”, representa la comunicación entre el municipio con diferentes

sectores de la comunidad, en esa época, el alcalde Paco Moncayo trabajó en

brindar servicios que acerquen a la comunidad hacia el gobierno seccional, y así

trabajar en conjunto para mejorar el sector al que pertenecen.

Este concepto se ha ido desvirtualizando con el tiempo y las necesidades, que

Page 135: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

118

han ido cambiando con el pasar de los años desde su construcción (1993).

Actualmente el diseño y la distribución no se basan en concepto alguno, solo

responden necesidades de turno, y así se ha ido acomodando según el tiempo

y los gobiernos seccionales.

Se ha perdido la representación del concepto en el espacio, así como la parte

sensible de la misión del Municipio, que es el hilo conductor que une a los

usuarios con la institución, para así mejorar el espacio que los rodea y satisfacer

las necesidades del sector.

4.2.2 PALABRAS CLAVES

Afluentes, Circulación, Recorrido, Amplitud, Comunicación, Conexión,

Descentralización, Colores, Reflejos.

4.2.3 FORMAS

Figura 71. Partido Arquitectónico

ABSTRACCIÓN LÍNEAS CURVAS Y RECTAS Movimiento FORMAS CIRCULARES Conexión entre Institución y Sociedad PLANOS SERIADOS Diferentes etapas, cambio, evolución DEGRADACIÓN DE FORMAS Unión DEGRADACIÓN DE TAMAÑO Crecimiento

Page 136: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

119

4.2.4 FUNCIONALIDAD

Tabla 13

Relación Forma-Aplicación

FORMA APLICACIÓN

Se diseñará punto de información central con líneas curvas y rectas para aprovechar mejor el espacio

La circulación circular será una opción para que exista una visibilidad más clara de los diferentes puntos de atención

Los diferentes niveles serán utilizados en mobiliario de apoyo como publicidades y punto de cafetería.

El mobiliario será diseñado con mezclas entre líneas rectas y curvas, para que así se adapte a los espacios. Se diseñará cielos rasos con formas curvas.

Los planos seriados se utilizarán como decoración, soportes de publicidad y en el punto de información.

Se utilizará como medida base (1.50 m) para los diferentes espacios. Su forma y estructura se mantendrá respetando el diseño original, trabajando a partir de ella, en cielos rasos descolgados.

4.2.5 COLOR

Los colores que se van a manejar en el diseño están dispuestos por el La

Dirección Metropolitana de Servicios Ciudadanos del DMQ. Estos se encuentran

en el Manual de Imagen corporativa.

Page 137: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

120

Figura 72. Cromática full color

Tomado de: Manual de Identidad del Distrito Metropolitano de Quito, 2014

La aplicación de la cromática corresponde a:

Figura 73. Aplicación Cromática

Adaptado de: Manual de Identidad del Distrito Metropolitano de Quito, 2014

Los colores planos y su identificación CMYK nos ayuda a definir la coloración

exacta siguiendo el manual institucional, respetar los colores permite

estandarizar o normalizar el uso de la cromática en las diferentes dependencias

de una institución tan grande como el DMQ.

Esta gama de rojos se utilizará en señalización de servicios

La gama de azules se utilizará con parte del mobiliario del punto de información

Las tonalidades verdes y naranjas se utilizaran para señalizaciones de servicios complementarios y en mobiliario

Page 138: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

121

Figura 74. Cromática colores planos

Tomado de Manual de Identidad del Distrito Metropolitano de Quito, 2014

Los logos se utilizarán en la señalética y con los afiches promocionales en el

área pública. Los colores principalmente utilizados serán:

Figura 75. Cromática aplicada al proyecto

Adaptado de Manual de Identidad del Distrito Metropolitano de Quito, 2014

Este logo simboliza la idea cromática del proyecto como una representación de

la unión, cambio y movimiento.

Se utilizarán colores neutros para mobiliario entre blancos y grises dispuestos

también en el manual de identidad.

Page 139: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

122

Figura 76. Cromática grises

Tomado de: Manual de Identidad del Distrito Metropolitano de Quito, 2014

Aplicación: se utilizará en pisos y detalles en metal.

Figura 77. Uso colores sobre fondos

Tomado de: Manual de Identidad del Distrito Metropolitano de Quito, 2017

Page 140: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

123

Las paletas de colores neutros que se van a utilizar en mobiliario son:

Figura 78. Cromática full color

Tomado de Pinterest, 2018

Figura 79. Cromática Administración Zonal La Mariscal

Como se puede observar en la imagen

tomada en la Administración zonal la

Mariscal los colores neutros usados en

el mobiliario permiten resaltar los

colores institucionales, dan la idea de

amplitud en el espacio, permite que la

señalética escogida defina las

circulaciones.

Page 141: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

124

4.3 MEMORIA DESCRIPTIVA – MARCO EMPÍRICO

4.3.1 MEDIO NATURAL

El análisis de aspectos de medio físico como, el clima de la zona a la cual

pertenece la edificación, su pluviosidad, vientos y soleamiento permiten orientar

el diseño basados en datos históricos, que definen el posible uso de formas,

materiales, ubicación y principalmente aprovechar o contrarrestar situaciones

existentes en pro de mejorar la habitabilidad del espacio hacia los usuarios

permanentes y temporales.

4.3.1.1 TEMPERATURA

Según la clasificación climática de Köppen, el Distrito Metropolitano de Quito, se

ubica en el Grupo CFB (C:Frío; F:Húmedo; B:Templado), con una temperatura

anual promedio de 13.9°C. En la ciudad existen varios microclimas dependiendo

de la zona, en la ubicación de la administración zonal se mantiene un clima

templado.

Los meses comprendidos entre Abril y Septiembre, presentan la mayor cantidad

de variación de temperatura en el día con cambios bruscos en la sensación

térmica, pasando de 6°C a 21°C en un mismo día.

El color blanco se utilizará en el mobiliario de sala

de espera y como fondo para señalética

Los grises claros y los azulados ayudarán con el

contraste en puntos de información y mobiliario en

zonas de trabajo

Figura 80. Cromática Mobiliario

Adaptado de Pinterest, 2018

Page 142: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

125

Figura 81. Promedio mensual temperaturas Quito-Ecuador durante los últimos

5 años

Tomado de Meteoblue, 2017

Meses de Agosto y Septiembre registran temperaturas más altas

Meses de Julio y Agosto registran las temperaturas más bajas

4.3.1.2 PLUVIOSIDAD

El nivel de lluvias es muy variable en el mes del año y en la zona específica de

ubicación de la AZEE, zona que presenta un menor nivel de precipitaciones que

otras como la zona sur. En general la ciudad presenta un promedio de 10 días

de lluvia cada mes con precipitaciones menores a 2mm. Los meses que mayor

lluvia presentan son Marzo, Abril y Noviembre con precipitaciones que llegan al

rango 20-50mm.

Figura 82. Cantidad de precipitaciones anual

Tomado de Meteoblue, 2017

Page 143: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

126

4.3.1.3 SOLEAMIENTO

El análisis del asoleamiento es un factor preponderante en el diseño

arquitectónico interiorista, es la base para la ubicación de los espacios, su

distribución en el área general y permite observar componentes como eficiencia

energética, uso de ventilación natural y artificial.

Figura 83. Recorrido solar

Tomado de Sunearthtools, 2017

Figura 84. Información azimut, salida y puesta de sol

Tomado de Sunearthtools, 2018

Page 144: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

127

Quito presenta un promedio de 21 días con cielos entre nublados y soleados,

especialmente en meses denominados de verano comprendidos entre Junio a

Septiembre.

Figura 85. Cantidad de días nublados y composición de temperatura por

meses

Tomado de Meteoblue, 2018

Figura 86. Disco solar

Tomado de Sunearthtools, 2018

Page 145: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

128

4.3.1.4 VIENTO

El flujo del viento en el Distrito Metropolitano se mantiene constante en el

cuadrante Norte – Este, con velocidades máximas entre 15 y 20 km/h, en

especial en los meses de Julio y Agosto. En promedio los meses que inicia y

finaliza el año se mantiene una velocidad baja del viento que oscila entre 5 y 10

km/h.

Figura 87. Diagrama de vientos

Tomado de Meteoblue, 2017

Los meses de Julio y Agosto es cuando la velocidad del viento es más alta

Los vientos se desplazan principalmente de este a oeste. La mayor carga de viento a nivel de km/h se da en la dirección Este-Oeste.

Page 146: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

129

4.3.1.5 RADIACIÓN SOLAR

Quito presenta una problemática a nivel de radiación basada en dos factores

principales, la posición en el Ecuador y su altura sobre el nivel del mar. El primer

factor origina que los rayos solares ingresen de forma vertical. Quito se

encuentra a 2850 sobre el nivel del mar, lo que produce un impacto mayor sobre

la superficie de los rayos solares. Los dos factores originan, en días no nublados

y con sol intenso, niveles de radiación ultravioleta altos y hasta peligrosos. En la

gráfica se muestra un diagrama de colores con la variabilidad del nivel de

radiación UV en un día específico en la ciudad de Quito.

Figura 88. Índice de rayos ultravioleta en quito

Tomado de Modelos Quito Ambiente, 2018

4.3.1.6 APLICACIÓN DEL MEDIO NATURAL

El estudio del medio natural ayuda a conocer por donde entra el viento y el sol a

la edificación, así como la cantidad de radiación que ingresa por el tragaluz, de

acuerdo análisis realizado se puede observar los siguientes datos:

La luz del sol ingresa desde la calle Ayora hasta la Av. Amazonas en el

transcurso del día, lo que nos ayuda a zonificar la parte donde el sol afecta

Escala del Índice UV 0 - 3 Muy Bajo 4 - 5 Bajo 6 - 7 Moderado 8 - 10 Alto 11 - 15 Muy Alto 16+ Extremo

12:30 pm Hora de mayor radiación

Page 147: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

130

al espacio de atención al cliente y en que horarios estaría más fuerte tanto

el sol como la radiación

Con respecta al viento se pudo analizar que ingresa de Norte a Este, es decir

que en las horas de la mañana ingresa desde la Av. Amazonas por el acceso

principal, en verano soplan vientos de alrededor de 20 km/h.

El clima varía de temperatura mayormente en verano, con alturas máximas

de 5°C hasta los 17°C en promedio, lo que indica es que en verano las

temperaturas serán más frías en la mañana, con vientos frío fuertes que

ingresarán directamente hacia el acceso principal de la AZEE., con un

contraste de temperatura de alrededor de 20°C al medio día lo que provocará

radiaciones altas a horas del mediodía.

4.3.2 MEDIO SOCIAL

4.3.2.1 ANÁLISIS POBLACIONAL

El análisis poblacional nos ayuda a conocer al usuario al cual va dirigido el

proyecto tomando en cuenta edad, sexo, grado de discapacidad, entre otros, se

han analizado datos específicos a la AZEE.

Administración zonal Eugenio Espejo:

Figura 89. Población comparativa AZEE vs Total Municipio de Quito

Tomado de Instituto de la Ciudad, Información Censo 2010

19%

81%

Población (Porcentaje)

EUGENIO ESPEJO OTROS

Page 148: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

131

Basados en el Censo de Población realizado por el INEC en el año 2010, el

Distrito Metropolitano de Quito mantiene una población de 2’239.191, y a su vez

la Administración Zonal Eugenio Espejo posee 422.242 habitantes, es decir

representa un 19% de la población total existente en la ciudad.

De acuerdo al género y grupo de edad:

Figura 90. Estructura poblacional AZEE por edad y sexo

Tomado de Instituto de la Ciudad, 2018

La estructura poblacional clasificada por sexo y grupo de edad indica que la

población de la AZEE se concentra en los grupos de 20 a 40 años, es decir una

población económicamente activa principalmente. Y la mayoría de ciudadanos

corresponden al sexo femenino.

Page 149: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

132

Población AZEE por género:

Figura 91. Población AZEE por sexo

Tomado de Instituto de la Ciudad, 2018

De acuerdo a los datos censales, un 52.28% de la población son mujeres, frente

a un 51.37% de mujeres en la totalidad de la ciudad.

Población con capacidades especiales en AZEE:

Figura 92. Población con capacidades especiales en AZEE

Tomado de Instituto de la Ciudad, 2018

52

.28

%

51

.37

%

E U G E N I O E S P E J OT O T A L Q U I T O

Proporción de Mujeres

Page 150: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

133

Al analizar la población desde el aspecto de capacidades especiales, se observa

una mayor concentración de discapacidad de 21 años en adelante, y un

porcentaje especialmente alto en el rango de 41 a 65 años, que representa una

población adulta que aún participa de la vida económica del país.

4.3.2.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Según el Censo de Población realizado por el INEC en el año 2010, las

principales actividades económicas de la AZEE se ubican en el área de Comercio

al por mayor y menor, de la construcción e industrias.

Figura 93. Actividades económicas en la AZEE

Tomado de Instituto de la Ciudad, 2018

4.3.2.3 APLICACIÓN DEL MEDIO SOCIAL

Según el análisis del medio social se puede identificar que La Administración

zonal Norte ofrece servicios para un 19% de la población de la ciudad de Quito,

Page 151: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

134

con una población adulta entre los 41-65 años en promedio, que sigue activa

económicamente, este dato es muy importante y responde a una interrogante, el

retraso a las nuevas tecnologías se debe a que los usuarios que visitan la AZEE

son personas en edades adultas que prefieren la atención personalizada que el

uso de medios tecnológicos.

Este dato nos replantea la necesidad de un diseño integral que abarque tanto la

atención en ventanillas y mejore sus servicios, como la inclusión de medios

tecnológicos de fácil uso para personas en edades adultas, y mostrarles los

beneficios del uso de medios para optimizar trámites y procesos.

Otro dato importante es que en esta zona existe un alto porcentaje de

discapacidades en personas mayores a 21 años, lo que indica que el diseño a

plantear debe ser inclusivo, contar con rampas y medios de fácil acceso para

personas con discapacidades diferentes.

La información obtenida de los censos indica que el comercio al por mayor y

menor es una de las actividades que más se realizan en esta Administración

Zonal, por lo tanto son estos los servicios que mayor demanda tienen, y en los

que se debe pensar el momento de dar espacios para los usuarios temporales

en áreas de espera.

4.3.3 MEDIO ARTIFICIAL

4.3.3.1 UBICACIÓN

La Administración Zonal Eugenio Espejo se encuentra ubicada en la Av.

Amazonas y calle Pereira esquina.

Page 152: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

135

Figura 94. Mapa Administraciones zonales en Quito

Tomado de El quiteño, 2015

Figura 95. Ubicación edificio AZEE

Tomado de Google maps, 2018

Page 153: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

136

4.3.3.2 HITOS DE INFLUENCIA

Se analizan los hitos de influencia en una superficie de 500m a la redonda del

edificio de la AZEE, identificando los puntos de referencia a nivel comercial, de

servicios y áreas verdes.

Figura 96. Área de influencia (500m) alrededor del edificio AZEE

Adaptado de Google maps, 2017

Page 154: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

137

Figura 97. Hitos área de influencia edificio AZEE

Adaptado de Google maps, 2018

4.3.3.3 IMPLANTACIÓN Y MEDIDAS

Figura 98. Implantación edificio AZEE

Adaptado de Google maps, 2018

ACCESO

PRINCIPAL

Page 155: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

138

4.3.3.4 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

Fachada desde la calle Pereira

Figura 99. Fachada lateral edificio AZEE

Adaptado de Google maps, 2018

Fachada desde la calle Amazonas

Figura 100. Fachada edificio AZEE

Adaptado de Google maps, 2018

Esteroestructura metálica de techo

Adoquín con diseño inspirado en Esteroestructura de techo

Estructura diseñada para zona de eventos comunitarios en el diseño original

Esteroestructura de tubos metálicos

Ingreso principal Quiosco de venta de snacks Parada de bus

Amazonas

Murales Decorativos Basurero

Basurero

Page 156: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

139

Figura 101. Vista ingreso principal edificio AZEE

Adaptado de Google maps, 2018

Figura 102. Implantación edificio AZEE

Adaptado de Google maps, 2018

ALCORQUES: Existen 3 en la calle Pereira y 2 en la fachada de la Av. Amazonas

1 poste esquinero

Semáforo esquinero

Page 157: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

140

Figura 103. Elementos frente edificio AZEE

Adaptado de Google maps, 2018

4.3.3.5 ANÁLISIS FOTOGRÁFICO INTERIOR

Área: Cajas y Ventanillas

Figura 104. Mobiliario básico

Mobiliario básico, piso de mármol de difícil mantenimiento, ya que tiene 25 años

desde su instalación, ventanillas con vidrio oscuro.

Ventanillas

Piso de mármol

Sillas sala de espera

Esteroestructura

Page 158: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

141

Área: Sala de espera

Elemento: Tragaluz central

Diseño: Esteroestructura

Figura 105. Tragaluz

Cubierta, estructura metálica se encuentra pintada de verde, principal ingreso de

luz natural, diseño de uniones de estereoestructura.

Figura 106. Estereoestructura

Page 159: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

142

Figura 107. Área balcón de servicios

Puntos de atención al cliente que no se encuentran bien definidos, counter de

información, mezclado y de difícil ubicación, Sistema de turnos antiguo, que se

ve en una televisión, Sillas anticuadas en la sala de espera.

Figura 108. Área punto de cafetería, ingreso salón de eventos

Sillas sala de espera

Punto de información

Sistema de turnos

Señalética casi no se ve

Punto de cafetería

Periódico gratuito

Luminarias tubos fluorescentes muy altas

Page 160: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

143

Figura 109. Área sala multiusos, interior

Figura 110. Área sala multiusos

Espacio que antes era para atención al cliente, actualmente se utiliza para

eventos improvisados y de acceso al público.

En este caso se ha habilitado el área multiusos para servicio al cliente en el mes

de enero por la necesidad de sillas en la sala de espera.

Luminarias diferentes en la misma área

Ingreso principal Recubrimiento

de pared de piedra pómez en mal estado

Ingreso de luz natural, salón de eventos múltiples

Iluminación artificial muy alta y mal distribuida

Page 161: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

144

Figura 111. Área ventanillas

Espacio de trabajo amplio, mesas grandes diseñadas para revisión de planos,

que ahora ya no cumplen ese uso.

Figura 112. Sala de espera

Área de Espera: se puede apreciar que no hay diseño, el espacio es adaptado

de acuerdo a las necesidades

Pantalla para los turnos

Puntos pago en estas fechas cambiados de lugar

Mesas de atención al público Área de

ingreso de la luz cenital

Pantalla para turnos

Tragaluz

Page 162: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

145

Figura 113. Sala de espera, usuarios

Se puede observar que no hay áreas de espera definidas, cuando hay una gran

afluencia de personas hace falta tanto espacio de sillas como puntos de

información.

Figura 114. Sala de espera, parte frontal

Ingreso de luz cenital muy fuerte en horas de más sol

Falta de iluminación en ventanillas

Las personas en esta área recorren el puesto según les va tocando el turno.

Poca iluminación en puestos de trabajo

Paleta de colores

Page 163: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

146

Área de oficinas del Balcón de servicios:

Figura 115. Oficinas del Balcón de servicios

Centro de Cómputo: Se encuentra alado del centro de copiado, es una sala

para cursos de computación o inclusión al internet a la comunidad, actualmente

no se usa apropiadamente.

Figura 116. Centro de Cómputo

Área punto pago:

Esta área es un punto improvisado donde se realizan pagos de servicios, este punto se mueve de acuerdo a la necesidad.

Poca iluminación en puestos de trabajo

Poco espacio de almacenamiento

Page 164: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

147

Figura 117. Ventanillas de punto pago improvisadas

Centro de Reprografía:

Figura 118. Centro de Reprografía

4.3.3.6 ACCESIBILIDAD

Ingreso desde la calle Amazonas y Pereira.

Centro de copiado que

atiende al público y

brinda servicios de

manera particular.

Page 165: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

148

Figura 119. Acceso principal edificio AZEE

Tomado de quito.gob.ec

Medios:

- Compañías de Transporte Público:

Pasan por la vía principal Av. Amazonas

Figura 120. Medios de transporte

- Transporte privado:

Taxis y autos

Accesibilidad por medios públicos:

Por la Av. Amazonas pasan las cooperativas Paquisha, Ca-tar, Águila Dorada

Page 166: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

149

Figura 121. Índice de rayos ultravioleta en quito

Tomado de Cámara de Transporte de Quito, 2018

Figura 122. Ruta Condado – El Congreso

Tomado de Cámara de Transporte de Quito, 2018

Page 167: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

150

Figura 123. Ruta Carcelén – La Marín

Tomado de Cámara de Transporte de Quito, 2018

Figura 124. Ruta 23 de Junio – El Ejido

Tomado de Cámara de Transporte de Quito, 2018

Page 168: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

151

Figura 125. Ruta La Josefina – El Ejido

Tomado de Cámara de Transporte de Quito, 2018

Figura 126. Ruta La Pulida – El Ejido

Tomado de Cámara de Transporte de Quito, 2018

Page 169: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

152

4.3.3.7 APLICACIÓN DEL MEDIO ARTIFICIAL

La información obtenida por medio del estudio físico ayudará a entender el

entorno y las necesidades del mismo, con respecto al medio exterior se pudo

observar que la edificación se encuentra en una zona financiera, que tiene

alrededor una gran cantidad de instituciones tanto públicas como privadas, que

responden a diferentes necesidades en el sector, que algunas por ejemplo

brindan servicios educativos, pero cuentan con cafeterías y bibliotecas abiertas

al público.

A pesar de ser una zona bastante comercial hay servicios que hacen falta como

imprentas, pequeñas cafeterías, puntos pagos de servicios básicos, esto deriva

en que gran cantidad de personas acudan a la AZEE por estos servicios.

Así también en el estudio del espacio interior se pudo observar los materiales y

acabados que necesitan cambiarse, espacios mal aprovechados y muchas de

las falencias que son condicionantes para el diseño a presentar.

Se denota espacio de atención al cliente, señalizaciones y espacios de

distribución como necesidades importantes a tomar en cuenta en el proyecto.

4.4 CUERPO DE CONDICIONANTES Y DETERMINANTES

Tabla 14

Condicionantes

CONDICIONANTES

Cromática Se debe respetar ya que es impuesta por el

Manual de Identidad del DMQ, se pueden incluir

colores neutros en el mobiliario

Recubrimientos Mampostería de Fibrolit, pisos de mármol,

recubrimientos de pared en piedra pómez

Espacio de trabajo Mesas de gran tamaño

Page 170: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

153

Punto pago Se necesitan ventanillas de punto pago

Tragaluz Ingreso de luz cenital en espacio de áreas de

espera

Instalaciones Red secundaria de incendios

Red secundaria de agua y eléctrica

Tabla 15

Determinantes

DETERMINANTES

Estructura Metálica

Red primaria de agua

Red primaria eléctrica

Clima Clima cambiante, luz cenital muy fuerte al

medio día

Servicios Procesos cambian y el espacio debe adaptarse

a las necesidades

Cromática Imagen Institucional

4.5 PROGRAMACIÓN

4.5.1 CUADRO DE NECESIDADES

Tabla 16

Cuadro de necesidades

CUADRO DE NECESIDADES

ZONA NECESIDAD ACTIVIDAD ESPACIO

ACCESOS Atrapa pelusas Puerta de ingreso

principal con sistema de control del viento

Ingreso principal

Page 171: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

154

Puertas dobles para controlar

el viento que ingresa Accesos a oficinas

ZONA DE APOYO AL CLIENTE

Espacios con tecnología interactiva

Espacio que reciba a los clientes y los oriente a

los diferentes puntos de atención, con espacio

para escribir documentación, acceso a la página o servicios municipales en línea, y

con un punto de bebidas frías y calientes.

Punto de recepción

Punto de recepción para el cliente

Cafetería

Servicio de bebidas Pantallas Táctiles

Espacio para que los clientes puedan

llenar documentación Mesón de escritura

ZONA ADMINISTRA

TIVA

Espacio para almacenamiento físico

Espacios de trabajo para los usuarios

permanentes donde se brinden servicios al público de la AZEE

Oficinas (Dir. Del área de atención al cliente, oficina de

sistemas)

Mobiliario de acuerdo al servicio

Secretaría General

Iluminación adecuada

Mejor distribución de los servicios

Oficinas de archivo físico

SERVICIOS

Espacio de trabajo para usuarios permanentes,

que atienden directamente al público

Ventanillas de atención al cliente para los

diferentes servicios que brinda la AZEE

Ventanillas

Lockers para empleados de limpieza

Mobiliario adecuado de acuerdo al servicio que

requiere el usuario temporal

Ventanillas Secundarias

Control de la luz cenital que ingresa a la sala de

espera Sala de espera

Page 172: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

155

Espacio para atención al cliente con circulación

cómoda

SERVICIOS COMPLEMEN

TARIOS

Ventanilla para pagos de servicios

complementarios a la AZEE

Servicios secundarios que se brinden aparte

de los servicios principales que brinda el

municipio de Quito, alternativas de

acercamiento a la comunidad que atraigan

usuarios temporales

Servicios Sanitarios

Espacio para servicios de reprografía

Sala Multiusos

Espacio para eventos varios

Punto pago

Mejor distribución de los servicios sanitarios

Servicios de Reprografía

Área de bodega de mantenimiento

Bodega de mantenimiento

ZONA ADMINITRATI

VA NO

ALTERABLE

Espacio inalterable no cuantificado

Zona administrativa que brinda servicios varios a

usuarios temporales donde se hacen trámites

más largos y diversos

Zona de oficinas inalterable

Conexión a espacios de atención al cliente Zona de parqueos

internos inalterable Ingresos a zonas administrativas

Ingresos a oficinas, pasillos

Zona dispensario médico inalterable

ZONA DE MANTENIMIE

NTO

Espacio para guardado de materiales de

limpieza

Espacio para que los empleados de limpieza

y mantenimiento puedan guardar sus pertenecías y almacenen material de

limpieza

Bodega de Mantenimiento

Page 173: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

156

4.5.2 CUADRO DE ÁREAS MÍNIMAS

Tabla 17

Cuadro de áreas mínimas

FIJO

M

ÓVI

LPE

RM

ANEN

TES

TEM

POR

ALES

ESTÁ

ND

AR

ESPE

CIA

LES

PUER

TA P

RIN

CIP

AL1

8.70

Puer

tas

corre

diza

s

(2 h

ojas

cor

redi

zas)

Atra

pape

lusa

s

11

1215

0In

stal

acio

nes

Eléc

trica

sC

ámar

as d

e vig

ilanc

ia

ACC

ESO

A O

FIC

INAS

35.

70 m

²Pu

erta

s

Lect

or d

e ta

rjeta

s3

020

20C

onex

ión

eléc

trica

luce

s de

em

erge

ncia

lect

or d

e ta

rjeta

s

Cám

arad

e se

gurid

ad

14.4

0 m

²

OFI

CIN

A D

E LA

DIR

ECC

IÓN

DE

ATEN

CIÓ

N A

L C

LIEN

TE1

11.0

0 m

²

Escr

itorio

Silla

s

Com

puta

dora

Alm

acen

amie

nto

05

12

Inst

alac

ione

s el

éctri

cas

Ilum

inac

ión

artif

icia

l

Tom

a do

ble

de 1

10v

Punt

o de

voz

y d

atos

Wifi

Det

ecto

r de

hum

o

SEC

RET

ARÍA

GEN

ERAL

12.

80 m

²

Escr

itorio

Silla

s

Com

puta

dor

Alm

acen

amie

nto

115

36

Inst

alac

ione

s el

éctri

cas

Ilum

inac

ión

artif

icia

l

Tom

a do

ble

de 1

10v

Punt

o de

voz

y d

atos

Wifi

Det

ecto

r de

hum

o

ÁREA

TO

TAL

SUB

TOTA

L ZO

NA

:

MO

BILI

ARIO

PAR

TIC

IPAN

TES

MO

BILI

ARIO

SUBZ

ON

AIN

STAL

ACIO

NES

ACCESOS ZONA ADMINISTRATIVA

ZON

AC

ANTI

DAD

GR

ÁFIC

O

Page 174: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

157

FIJ

O

VIL

PE

RM

AN

EN

TE

ST

EM

PO

RA

LE

SE

ST

ÁN

DA

R

ES

PE

CIA

LE

S

OF

ICIN

AS

DE

AR

CH

IVO

120.0

0 m

²P

erc

has d

e

alm

acen

am

ien

to4

01-2

2

Insta

lacio

nes E

léctr

icas

Ilu

min

ació

n A

rtific

ial

Tom

as d

e 1

10v

Dete

cto

r d

e H

um

o

Cám

ara

s d

e v

igila

ncia

OF

ICIN

A

21

11.0

0 m

²

Escrito

rio

Sill

as

Com

pu

tad

or

Alm

acen

am

ien

to

110

24

Insta

lacio

nes e

léctr

icas

Ilu

min

ació

n a

rtific

ial

Tom

a d

ob

le d

e 1

10v

Pu

nto

de v

oz y

dato

s

Wifi

Dete

cto

r d

e h

um

o

44.8

0 m

²

INF

OR

MA

CIÓ

N1

2.6

0 m

²

Esta

ció

n d

e t

rab

ajo

Sill

as

Com

pu

tad

or

Alm

acen

am

ien

to

24

2150

Insta

lacio

nes e

léctr

icas

Ilu

min

ació

n a

rtific

ial

Tom

a d

ob

le d

e 1

10v

Ilu

min

ació

n N

atu

ral

Wifi

Cám

ara

s d

e v

igila

ncia

Dete

cto

r d

e h

um

o

PA

NT

ALLA

S IN

TE

RA

CT

IVA

S3

2.0

4 m

²

Esta

ció

n d

e t

rab

ajo

Pan

tallas T

áctile

s

Imp

resora

36

13

Insta

lacio

nes e

léctr

icas

Ilu

min

ació

n a

rtific

ial

Tom

a d

ob

le d

e 1

10v

Wifi

Cám

ara

s d

e v

igila

ncia

5.8

4 m

²S

UB

TO

TA

L Z

ON

A :

06

Ilu

min

ació

n a

rtific

ial

Tom

as d

e 1

10v

Wifi

1.2

0 m

²M

eson

es

10

SU

BT

OT

AL

ZO

NA

:

ZONA DE APOYO AL CLIENTE

ME

SO

NE

S D

E E

SC

RIT

UR

A1

ZONA ADMINISTRATIVA

ÁR

EA

TO

TA

LM

OB

ILIA

RIO

MO

BIL

IAR

IOP

AR

TIC

IPA

NT

ES

INS

TA

LA

CIO

NE

SG

FIC

OZ

ON

AS

UB

ZO

NA

CA

NT

IDA

D

Page 175: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

158

FIJ

O

VIL

PE

RM

AN

EN

TE

ST

EM

PO

RA

LE

SE

ST

ÁN

DA

R

ES

PE

CIA

LE

S

VE

NT

AN

ILLA

S

12

27.0

0 m

²

Escrito

rio

Sill

as

Com

pu

tad

ora

Alm

acen

am

ien

to

12

48

12

24

Pu

nto

de v

oz y

dato

s

Insta

lacio

nes E

léctr

icas

Ilu

min

ació

n A

rtific

ial

Tom

a d

e 1

10v

Wifi

Dete

cto

r d

e h

um

o

Cám

ara

s d

e v

igila

ncia

VE

NT

AN

ILLA

S T

EM

PO

RA

LE

S2

4.4

5 m

²

Escrito

rio

Sill

as

Com

pu

tad

ora

Alm

acen

am

ien

to

210

24

Pu

nto

de v

oz y

dato

s

Insta

lacio

nes E

léctr

icas

Ilu

min

ació

n A

rtific

ial

Tom

a d

e 1

10v

Wifi

Dete

cto

r d

e h

um

o

Cám

ara

s d

e v

igila

ncia

106.4

5 m

²

Dete

cto

r d

e H

um

o

Flu

xóm

etr

o

Inod

oro

s

Urin

arios

Lava

man

os

Secad

ore

s d

e m

an

os

Dip

en

sad

ore

s d

e jab

ón

84

20

150

Ilu

min

ació

n A

rtific

ial

Insta

lacio

nes E

léctr

icas

Tom

a d

e 1

00v

Insta

lacio

nes

Hid

rosan

itarias

150

Pu

nto

de v

oz y

dato

s

Insta

lacio

nes E

léctr

icas

Ilu

min

ació

n A

rtific

ial

Tom

a d

e 1

10v

Wifi

Dete

cto

r d

e H

um

o

Cám

ara

s d

e v

igila

ncia

BA

TE

RÍA

S S

AN

ITA

RIA

S8

16.0

0 m

²

12.0

0 m

²

Mesón

de a

ten

ció

n

Sill

as

Eq

uip

o d

e Im

pre

nta

Com

pu

tsd

or

14

2

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

CE

NT

RO

DE

RE

PR

OG

RA

FÍA

1

0150

Insta

lacio

nes e

léctirc

as

Ilu

min

ació

n

Natu

ral

Ilu

min

ació

n A

rtific

ial

Tom

as d

e 1

10 v

Wifi

Dete

cto

r d

e H

um

o

Cám

ara

s d

e v

igila

ncia

SU

BT

OT

AL

ZO

NA

:

75.0

0 m

²S

illas

Meson

es

0150

SERVICIOS

SA

LA

DE

ES

PE

RA

1

ÁR

EA

TO

TA

LM

OB

ILIA

RIO

MO

BIL

IAR

IOP

AR

TIC

IPA

NT

ES

INS

TA

LA

CIO

NE

SG

FIC

OZ

ON

AS

UB

ZO

NA

CA

NT

IDA

D

A=

17

B=1

2

Page 176: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

159

FIJ

O

VIL

PE

RM

AN

EN

TE

ST

EM

PO

RA

LES

ES

ND

AR

E

SP

EC

IALE

S

CA

FE

TE

RÍA

10.

75 m

²M

esón

par

a eq

uip

o d

e

cafe

terí

a

Caf

eter

a em

pot

rad

a

Dis

pen

sad

or d

e ag

ua

10

03

Inst

alac

ion

es e

léct

ricas

Ilum

inac

ión

art

ifici

al

Tom

a d

oble

de

110v

Det

ecto

r d

e H

um

o

Tom

a d

e 22

0v

Cám

aras

de

vig

ilian

cia

135.

50 m

²

36.0

0 m

²

Ilum

inac

ión

Art

ifici

al

Inst

alal

cion

es E

léct

ricas

Tom

as 1

10v

Wifi

Det

ecto

r d

e h

um

o

SU

BT

OT

AL

ZO

NA

:

36.0

0 m

²

Esp

acio

de

lock

ers

Per

chas

de

alm

acen

amie

nto

22

40

ZONA DE MANTENIMIENTO

BO

DE

GA

DE

LIM

PIE

ZA

1

515

0

Pu

nto

de

voz

y d

atos

Inst

alac

ion

es E

léct

ricas

Ilum

inac

ión

Art

ifici

al

Tom

a d

e 11

0v

Wifi

Det

ecto

r d

e h

um

o

Cám

aras

de

vig

ilan

cia

Tom

as d

e 22

0v

SU

BT

OT

AL

ZO

NA

:

SA

LA M

ULT

IUS

OS

110

0.00

Sill

as

Tar

ima

Mes

as

016

263

150

Pu

nto

de

voz

y d

atos

Inst

alac

ion

es E

léct

ricas

Ilum

inac

ión

Art

ifici

al

Tom

a d

e 11

0v

Wifi

Det

ecto

r d

e h

um

o

Cám

aras

de

vig

ilan

cia

PU

NT

O P

AG

O3

6.75

Mes

ón d

e at

enci

ón

Sill

as

Com

pu

tad

ora

3

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

ÁR

EA

TO

TA

LM

OB

ILIA

RIO

MO

BIL

IAR

IOP

AR

TIC

IPA

NT

ES

INS

TA

LAC

ION

ES

GR

ÁF

ICO

ZO

NA

SU

BZ

ON

AC

AN

TID

AD

Page 177: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

160

FIJ

O

VIL

PE

RM

AN

EN

TE

ST

EM

PO

RA

LES

ES

ND

AR

E

SP

EC

IALE

S

1108

.00

342.

99 m

²

1450

.99

na

SU

BT

OT

AL

ZO

NA

:

TO

TA

L G

EN

ER

AL

:

TO

TA

L C

UA

NT

IFIC

AD

O :

Cam

illas

Sill

as

Esc

ritor

io

Alm

acen

amie

nto

na

na

na

na

na

DIS

PE

NS

AR

IO M

ÉD

ICO

1

139.

00 m

²

na

na

na

na

na

na

na

612.

00 m

²

PA

RQ

UE

AD

ER

OS

INT

ER

NO

S

135

7.00

Bas

ure

ros

Esc

ritor

ios

Sill

as

Alm

acen

amie

nto

na

na

na

na

na

ZONA ADMINISTRATIVA

NO ALTERABLE

OF

ICIN

AS

SE

RV

ICIO

S V

AR

IOS

1

ÁR

EA

TO

TA

LM

OB

ILIA

RIO

MO

BIL

IAR

IOP

AR

TIC

IPA

NT

ES

INS

TA

LAC

ION

ES

GR

ÁF

ICO

ZO

NA

SU

BZ

ON

AC

AN

TID

AD

Page 178: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

161

4.5.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Figura 127. Organigrama funcional

Page 179: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

162

4.5.4 DIAGRAMA DE FLUJOS

Figura 128. Diagrama de flujos

Page 180: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

163

4.5.5 GRILLA DE RELACIÓN

Figura 129. Grilla de relación

Page 181: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

164

4.5.6 PLAN MASA Y ZONIFICACIÓN

4.5.6.1 PLAN MASA

Figura 130. Plan masa

4.5.6.2 ZONIFICACIÓN

Figura 131. Zonificación

Page 182: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

165

REFERENCIAS Asociación de Municipios del Ecuador. (2010). AME. Recuperado el 20 de Julio

de 2018 de http://ame.gob.ec/ec/institicion/historia/

Berrones, R. U. (2017). El mundo actual de la ciudadanía, el Estado y la

administración pública. (D. J. Misses-Liwerant, Ed.) Revista Mexicana de

Ciencias Polítcas y Sociales. Recuperado el 20 de Julio de 2018 de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/49532/44569

Burbano, A. H. (2017). Diseño de la AZEE. (D. Monge, Entrevistador)

Charles-Jean Bonnin. (2011). Recuperado el 20 de Julio de 2018 de

http://www.cjbonnin.org/BIO/index.html

Cruz, C. (s.f.). Bonnin y la ciencia administrativa. Revista de Administración

Pública. Recuperado el el 20 de Julio de 2018 de https://revistas-

colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-administracion-

publica/article/viewFile/18263/16411

Cuerpo de Bomberos de Quito. (2017). Normativas de Prevención. Recuperado

el 20 de Julio de 2018 de http://www.bomberosquito.gob.ec/servicios-

prevencion/

Desso B.V. (2016). DESSO. Recuperado el 20 de Julio de 2018 de

http://files.autospec.com/za/desso/brochures/soundmaster.pdf

Diario La Hora. (2009). Arquitectura que escribe la historia. Recuperado de el 20

de Julio de 2018 de https://lahora.com.ec/noticia/923376/arquitectura-

que-escribe-la-historia

FLACSO, Sede Ecuador. (2007). La descentralización en el Ecuador.

Recuperado el 20 de Julio de 2018 de

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40204.pdf

George, C. (2005). Historia Del Pensamiento Administrativo. Mexico: Pearson.

Guamán, J. E. (2007). http://repositorionew.uasb.edu.ec. Recuperado el 20 de

Julio de 2018 de

http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1105/1/T0578-MDE-

Ojeda-

La%20autonom%C3%ADa%20municipal%20en%20el%20Ecuador.pdf

Page 183: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

166

Hernández, U. A.-M. (2008). Estudio de Encuestas. Recuperado el 20 de Julio

de 2018 de

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Prese

ntaciones/Curso_10/ENCUESTA_Trabajo.pdf

Instituto de la Ciudad - DMQ. (2015). Administración Zonal Eugenio Espejo -

Indicadores CPV 2010. Recuperado el 20 de Julio de 2018 de

http://www.institutodelaciudad.com.ec/informacion-estadistica/50-

informacion-estadistica-por-administracion-zonal-censo-poblacion-y-

vivienda-2010.html

Jaramillo, D.P. (2015). Technonet & news. Recuperado el 20 de Julio de 2018

de http://www.technonet.com.ec/2015/02/la-administracion-publica-en-

ecuador/

Konstandt, L.M. (2010). Casa Molecule. Recuperado el 20 de Julio de 2018 de

http://www.molecule.com.ar/estereoestructura.htm

Meteoblue. (2018). Meteoblue Weather close to you. Recuperado el 20 de Julio

de 2018 de

https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/modelclimate/quito_ec

uador_3652462

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito - Secretaría de Comunicación.

(2014). Gobierno Abierto Quito. Recuperado el 20 de Julio de 2018 de

gobiernoabierto.quito.gob.ec/Archivos/.../MANUAL_OFICIAL_QUITO.pdf

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito - Secretaría de Comunicación.

(2017). Gobierno Abierto Quito. Recuperado el 20 de Julio de 2018 de

gobiernoabierto.quito.gob.ec/.../A3/.../DMGDA_MANUAL_IDENTIDAD_2

017.pdf

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2015). Administraciones Zonales.

Recuperado el 20 de Julio de 2018 de

http://www.quito.gob.ec/index.php/secretarias/secretaria-de-cultura/65-

administraciones-zonales

Pérez, E. (2008). Administración pública ecuatoriana en el siglo XX. Homenaje

al Dr. Juan I. Larrea Holguín, Arzobispo de Guayaquil. Guayaquil:

Recuperado el 20 de Julio de 2018 de

Page 184: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

167

02a045b.netsolhost.com/derechopublico/Administracin%20Pblica%20s.

%20xx.doc

Quito adventure. (2017). Recuperado el 20 de Julio de 2018 de

http://www.quitoadventure.com/espanol/informacion-

ecuador/historia/historia-ecuador/conservador-periodo-ecuador.html

Quito, C. M. (2017). http://www.quito.gob.ec/. Recuperado el 20 de Julio de 2018

de http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/

Quito, C. M. (2017). www.quito.gob.ec. Recuperado el 20 de Julio del 2018 de

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/

Quito, D. d. (2017). www.bomberosquito.gob.ec. Recuperado el 25 de Julio del

2018 de https://www.bomberosquito.gob.ec/images/stories/rtq4.pdf

Red Onmidia Ltda. (2007). Definición ABC. Recuperado el 25 de Julio de 2018

de https://www.definicionabc.com/politica/administracion-publica.php

Ruben D. (2012). Clubensayos. Recuperado el 25 de Julio de 2018 de

https://www.clubensayos.com/Ciencia/Desarrollo-De-La-

Administraci%C3%B3n-P%C3%BAblica-En-El-Mundo/123233.html

Sun Earth Tools. (2018). Tools for consumers and designers of solar.

Recuperado el 25 de Julio de 2018 de

https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php

Universitat de València. (2014). El cliente y sus percepciones del servicio.

Recuperado el 25 de Julio de 2018 de

https://www.uv.es/~toran/mkservitm/descarga/tema04mser.pdf

Panero, J., Zelnik M,. (1996). Las Dimensiones Humanas en los Espacios

Interiores. (7 ª. ed.). México, DF.: Editorial G.Gili, SA.

Neufert, E. (1995). Arte de proyectar en arquitectura.(14ª. ed.). Barcelona:

Editorial Gustavo Gili.

Ecuador, B. P. (2007). La verdad sobre el Banco Popular del Ecuador.

Recuperado el 04 de Abril del 2018, de

http://bancopopulardelecuador.blogspot.com/2007/07/memos-del-vision-

por-nicolas-landes.html

Martínez, M. F. (2005). Teoría de Colas. Recuperado el 04 de Agosto de 2018,

de https://www.gestiopolis.com/teoria-de-colas/

Page 185: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge

168

Lardiés, C. (2016). Canon de Kalón. Recuperado el 04 de Agosto de 2018, de

http://canondekalon.com/ergonomia-posturas-correctas-e-incorrectas-en-

el-trabajo/ergonomia/

MX, T. A. (2017). Estructuras Metálicas. Recuperado el 04 de Agosto de 2018,

de http://asdfghijl.blogspot.com/2017/03/estereoestructuras.html

Konstandt, M. M. (2010). Estructuras Espaciales. Recuperado el 04 de Agosto

de 2018, de http://www.molecule.com.ar/estereoestructura.htm

Doutel, F. (2013). AudioSpotLight, Sonido direccional y focalizado: A Fondo.

Recuperado el 04 de Mayo de 2018, de

https://www.xatakahome.com/altavoces/audiospotlight-sonido-

direccional-y-focalizado-a-fondo

Arquitectura, P. (2006). Productos para arquitectura y construcción. Recuperado

el Agosto de 2018, de https://www.plataformaarquitectura.cl/catalog/cl

3form, L. (2018). 3form. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de

https://www.3-form.com/system/shapes/

Vásconez, M. (2015). Ecuador 79 Nuestra famosa tesis “Programa de vivienda

para la cooperativa Santa Faz de Riobamba”. Recuperado el 10 de Julio

de 2018, de http://mariovasconez.blogspot.com/2015/11/ecuador-79-

nuestra-famosa-tesis.html

Dukta. (2017). Dukta Flexible Wood. Recuperado el 05 de Junio de 2018, de

https://dukta.com/

Page 186: metodología de titulación - Universidad de Las Américasdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9949/1/UDLA-EC... · Metropolitano de Quito, de la estudiante Daniela Katiushca Monge