método mourinho

6
El Método Mourinho Opinión personal

Upload: carlos-sanchis

Post on 25-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El Método Mourinho Opinión personal OPINIÓN PERSONAL Todo esto está muy bien, pero ¿a qué se refieren con “desaprovechar las primeras semanas de la temporada con palizas físicas”? ¿Acaso no resulta necesaria una progresión y acumulación de entrenamientos para alcanzar la forma deseada en el inicio de la competición, e incluso poder mantener niveles elevados durante toda la temporada? No resto importancia al entrenamiento táctico del CARLOS SANCHIS SANZ 2

TRANSCRIPT

El Método Mourinho

Opinión personal

CARLOS SANCHIS SANZ

2

Antes de nada he de resaltar que escribo todo este texto basándome en un artículo

publicado en el diario AS, y en diversas lecturas de fragmentos del propio libro de

Mourinho y libros sobre “periodización táctica”. Aquí expongo mi opinión sobre varias

características y principios de este tipo de periodización, basándome en conocimientos

propios, por tanto no pretendo ni mucho menos que mi opinión sea tomada como la

única verdadera, y tampoco restar valor ni cuestionar la efectividad de este tipo de

entrenamiento puesto que no tengo datos para ello, simplemente expongo mis dudas y

valoraciones al respecto.

Esta es la dirección del sitio web, por si alguien desea consultar el artículo:

http://www.as.com/futbol/articulo/metodo-mourinho/dasftb/20100607dasdaiftb_29/Tes.

ARTÍCULO “AS”: MÉTODO

MOURINHO

OPINIÓN PERSONAL

“…Mourinho: "Mi gran preocupación

es el equipo, el desempeño colectivo. No

sé dónde acaba lo físico y comienza lo

psicológico o lo táctico. El fútbol es la

globalidad, tal como el hombre. No

consigo separar las cosas. La forma no

es física. La forma es mucho más que

eso. Lo físico es lo menos importante en

la globalidad de la forma deportiva. Sin

organización y talento en la exploración

de un modelo de juego, las deficiencias

son explícitas, pero poco tiene esto que

ver con la forma física…”

Por descontado, se supone que cualquier

entrador o preparador físico de hoy en día

entiende el fútbol como un complejo

sistema en el que todas las partes

interaccionan para dar lugar al

rendimiento final, no sólo lo hace

Mourinho.

Quizá se exagera un poco en este apartado

relegando lo físico como la parte menos

importante de todas, siempre supeditada al

modelo de juego, la táctica, la estrategia o

el talento. En mi opinión esto es como un

pez que se muerde la cola: que va antes lo

físico o lo táctico-técnico-estratégico. ¿No

es posible que todas dependan

directamente unas de otras? Es necesaria

la suficiente forma física para poder

desempeñar un modelo de juego

determinado y las exigencias de un

partido; y al mismo tiempo es necesaria

una organización, un modelo de juego…

durante la competición para poder

desarrollar toda la forma física en busca

de resultados.

“…comparan la metodología del

portugués con la de otros entrenadores

que desaprovechan las primeras

semanas de la pretemporada con

palizas físicas. Por ejemplo, citan los

entrenamientos que llevaba a cabo

Luxemburgo cuando dirigía al Real

Madrid como muestra de lo que no

quiere Mourinho: "(...) La

Todo esto está muy bien, pero ¿a qué se

refieren con “desaprovechar las primeras

semanas de la temporada con palizas

físicas”? ¿Acaso no resulta necesaria una

progresión y acumulación de

entrenamientos para alcanzar la forma

deseada en el inicio de la competición, e

incluso poder mantener niveles elevados

durante toda la temporada? No resto

importancia al entrenamiento táctico del

CARLOS SANCHIS SANZ

3

pretemporada es un periodo

importante para preparar al equipo en

función del modelo de juego deseado y

es un periodo sin competiciones

oficiales, situación que permite un

tiempo de experimentación, ajustes,

reajustes que son importantes en la

relación entrenador-equipo y

entrenador-jugadores …”

equipo, sin embargo creo que es, como

mucho, igual de importante que la

preparación física, y que nada impide

(bajo una detallada planificación) trabajar

correctamente ambos aspectos. A las

pruebas me remito cuando observo el

juego del Real Madrid en el inicio de la

temporada, donde se supone que

siguiendo el método Mourinho, los

conceptos tácticos deberían estar

totalmente asimilados si se llevan

practicando desde hace casi 3 meses, pero

por el contrario, equipos como el Valencia

ya han automatizado su nuevo modelo de

juego tras la marcha de jugadores como

Villa y Silva, y este equipo no utiliza la

periodización táctica.

“…Método Rui Faria: ni gimnasios, ni

circuitos, ni dar vueltas al campo. El

libro revela que Mourinho no hace test

físicos ni usa pulsómetros: "(...)

Entrenamientos de conjunto, sesiones

de entrenamiento dirigidas a la

vertiente física, gimnasio, circuitos,

balones medicinales Nada de esto cabe

en la metodología del entrenamiento de

Mourinho. Tanto en pretemporada

como durante la temporada (...)". El

gimnasio sólo es para recuperarse de

las lesiones. Rui Faria es algo más que

un preparador físico. Es su mano

derecha. Una frase suya define su

filosofía de entrenamientos: "¿Ha visto

alguna vez a algún pianista correr

alrededor del piano antes de empezar a

tocar? En nuestra metodología tampoco

damos vueltas alrededor del campo"

¿Cómo valorar entonces la condición

física del equipo o incluso la capacidad de

adaptación física al modelo de juego

implementado? Carece de sentido, a no

ser que como se ha comentado antes, se

desprecie por completo la vertiente física

de un deporte en el que, no lo olvidemos,

se juega constantemente en movimiento.

Muy equivocados estaríamos si

volviéramos a pensar que los ejercicios en

“gimnasio” o de fuerza, solo sirven para

recuperar lesiones. Demasiados libros y

artículos científicos han demostrado los

beneficios del trabajo de fuerza en

cualquier deporte, incluido el fútbol.

Y no, no hemos visto a ningún pianista

correr alrededor de su piano antes de

tocar, sin embargo, si le hemos visto

calentar y estirar los dedos, comenzar a

tocar escalas musicales para activar los

músculos de la mano y brazo y preparar

así al cuerpo y la mente para la actividad

que va a desarrollar. Lo cual, señor Rui

Faria, en cuanto a un futbolista se refiere,

sí a veces es necesario “dar alguna vuelta

al campo”.

“…Entrenamientos de no más de una

hora y media. "(...) Balón, siempre

mucho balón, poniendo en práctica lo

que, pasados unos meses, sería conocido

¿Todos los partidos duran hora y media,

señor Mourinho? Contando el tiempo de

descuento y las posibles prórrogas si las

hubiera, creo q la duración de un partido

CARLOS SANCHIS SANZ

4

como periodización táctica. Una forma

de encuadrar los ejercicios del

entrenamiento con el modelo de juego

del equipo (...)". La concentración es un

factor entrenable para Mourinho. Por

eso, los entrenamientos no superan la

hora y media (como un partido): "Mis

sesiones no son largas sino muy

dinámicas y con un tiempo útil

altísimo". Cualquier ejercicio que se

propone a los jugadores tiene que hacer

emerger algo que estos no controlen, no

prevean: "Me gusta que mi equipo

tenga el balón y sepa qué hacer con él

cuando lo recuperamos"

de fútbol rara vez se limita a 90 minutos

de juego. ¿Estarán preparados entonces

los jugadores?

Efectivamente la sesión de entrenamiento

ideal cuenta con un tiempo “útil altísimo”,

no es nada nuevo, ni innovador,

simplemente difícil de alcanzar.

No puedo evitar relacionar conceptos con

el entrenamiento integrado, donde

igualmente se entrenan capacidades

cognitivas, físicas, técnicas y tácticas al

mismo tiempo, con lo que se busca crear

situaciones de incertidumbre en el

deportista, para que pueda entrenar la

respuesta frente a multitud de estímulos

diferentes y presentes en un partido real.

“…Un equipo sin picos de forma. "(...)

La base del rendimiento colectivo e

individual es la organización del juego.

No hay entrenamientos individuales ni

de conjunto. Se enfocan los

entrenamientos semanales en función

del partido y únicamente de él. No hay

un plan para estar mejor en diciembre

o en mayo. No se entrena para correr,

sino para jugar (...)".

Bueno, que decir que este principio va en

contra de todas las propuestas de

periodización modernas y de su principal

sentido: sabiendo que el cuerpo humano

es incapaz de mantener un estado de

forma máxima durante el tiempo que dura

la temporada de fútbol, intentar programar

diversos picos de forma y descansos para

conseguir estar el mayor número de veces

posibles cerca del máximo en los

momentos deseados.

Minucioso estudio del rival, pero

"nunca jugar en función de él". "(...) El

cuerpo técnico de Mourinho estudia a

conciencia al rival, pero nunca se juega

en función de él. En contadas

excepciones se podría modificar el

sistema de juego, pero nunca el modelo

(...)". El portugués defiende esta

filosofía desde que entrenaba al Leiría:

"(...) Lo más importante en un equipo

es tener un determinado modelo de

juego, un conjunto de principios de

juego, conocerlos bien, interpretarlos

bien, independientemente de que se use

éste o aquel jugador. Nosotros

analizamos al rival, intentamos prever

cómo se puede comportar contra

nosotros e intentamos posicionarnos en

algunas zonas más importantes del

campo en función de sus puntos fuertes

Hace unos cuantos años, Rafa Benítez, ya

mostraba en un video esta forma de

trabajar cuando aún estaba en las

categorías inferiores del Real Madrid. Se

analiza al rival, sus puntos fuertes y

débiles y se entrena, sin variar el modelo

de juego del equipo, para poder

aprovecharse de ellos y saber defenderse.

No implica jugar en función de él, sino

prepararse para aprovechar estos defectos,

pulir la forma de jugar, añadir consignas y

nuevos movimientos. ¿Jugar en función

del rival? Claro, en cierta medida,

siempre.

CARLOS SANCHIS SANZ

5

y débiles. Pero estos son detalles

posicionales. No interfieren con

nuestros principios, ni siquiera con

nuestro sistema (...)".

Los jugadores creativos son los

primeros en defender.

Mourinho tiene colgada la etiqueta de

técnico defensivo, pero no es así. "(...)

Para mí, defender bien es defender

poco, es defender durante poco tiempo,

es tener el balón el mayor tiempo

posible, es estar la mayor parte del

tiempo con la iniciativa del juego, no

teniendo necesidad de estar en acciones

defensivas (...)". Por tanto, su

concepción de defensa no es colocar a

los once jugadores detrás del balón (no

hay cerrojazos ni similares). Defensas

altos, rápidos, que no superen el medio

campo y jueguen poco el balón. Rara

vez los zagueros de los equipos de

Mourinho pasan del medio del campo.

"Bastante trabajo tienes con defender,

deja a tus compañeros que ataquen".

Esa frase es ley para un defensa. Los

laterales se incorporan en contadas

ocasiones al ataque, alternativamente, y

los centrales nunca:

No solo los creativos, todos los jugadores

tienen que defender, de forma diferente y

con diferente intensidad, pero todo el

equipo tiene que defender a la vez:

Principio básico del fútbol ¿no? Nada

nuevo.

Mourinho, bien podría considerarse, por

lo visto hasta ahora, como un técnico

defensivo si nos basamos en la idea de que

un “técnico defensivo” prioriza las

acciones defensivas sobre las ofensivas

dándoles mayor importancia. Lo cual no

significa que renuncie a atacar, sino que

para ello el equipo nunca puede renunciar

a defender. Esto se ve claramente en el

esquema táctico de cada partido, donde

los hay más jugadores de corte defensivo

que ofensivo, o con declaraciones como

“defensas que no superen el medio campo

y jueguen poco el balón”.

Empezamos a recuperar en los

partidos. "(...) Cuando la semana tiene

sólo un partido, Mourinho da descanso

al día siguiente de jugarlo. Desde el

punto de vista fisiológico no es lo más

correcto, pero sí a nivel mental: "La

concentración de los jugadores puede y

debe ser entrenada. Para mí, con tantos

partidos por disputarse durante la

temporada, la recuperación comienza

en el propio encuentro. Si el equipo

juega como quiero, empieza a

recuperar en el partido. El Oporto

empezaba a recuperar con el balón y,

en vez de acabar el partido cansados,

muchas veces lo terminaban en pleno

periodo de recuperación (...)".

Si, por supuesto, en un mundo ideal sería

así, sin embargo dudo de que esto suceda

muy a menudo. Resulta inconcebible que

a no ser que el partido este tenga un

marcador muy favorable, los jugadores

bajen la intensidad para empezar a

recuperar, y si lo hicieran sería un grave

error. Pero si puedo entender que variando

las consignas de juego se pueda regular la

intensidad (por ejemplo aumentando el

juego en el medio campo, con

combinaciones de pases cortos, una

constante movilidad y reduciendo el juego

de velocidad directo se podría trabajar en

zonas más aeróbicas lo cual ayudaría en la

recuperación, pero sigue siendo muy

complicado).

El descanso después del partido es algo

que tiene bastante sentido si la carga

CARLOS SANCHIS SANZ

6

psicológica del mismo ha sido elevada y

el calendario lo permite, y depende de los

gustos del entrenador y su preparador

físico. Aunque como bien dice, no es lo

ideal desde el punto de vista fisiológico.

Un método que sirve para la cantera.

"(...) Los pilares concepto-

metodológicos deben ser los mismos

tanto en la élite como en la base. En el

Oporto se reunió con los responsables

de las categorías inferiores para

explicarles que todos los equipos deben

jugar igual (...)". En el Madrid hará lo

mismo.

Lo que debe ser igual en la élite y en la

base son los principios de juego, no la

forma de jugar. Hay modelos de juego que

son difíciles de aplicar en categorías

inferiores por las limitaciones físicas y

cognitivas de los niños por la complejidad

de los mismos. Sin embargo, si se pueden

inculcar consignas o principios que a los

que una escuela debe ser fiel, como

priorizar el juego de toque y combinativo

o por el contrario consignas para un juego

rápido de transición y acciones. En cierta

medida esto facilitaría la adaptación de los

chavales en cada cambio de categoría.