metodo jsi.pptx

45
Instituto Tecnológico de Nuevo León Ingeniería Industrial ERGONOMIA Profesor: ANTONIO RAMIRZ OVALLE Equipo: 1 JOSE LUIS GRACIA LARA FERMIN L. VAQUERA BARRAZA MISAEL A. SILVA JUAREZ METODO: Job Shain Index

Upload: gaby-garza

Post on 15-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: METODO JSI.pptx

Instituto Tecnológico

de Nuevo León

Ingeniería IndustrialERGONOMIA

Profesor: ANTONIO RAMIRZ OVALLE

Equipo: 1JOSE LUIS GRACIA LARA

FERMIN L. VAQUERA BARRAZAMISAEL A. SILVA JUAREZ

METODO: Job Shain Index

Page 2: METODO JSI.pptx

ING. INDUSTRIAL

Fundamentos del método

INTRODUCCION

Job Shain Index (JSI) es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos.

Page 3: METODO JSI.pptx

Así pues, se implican en la valoración la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo. El método se basa en la medición de seis variables, que una vez valoradas, dan lugar a seis factores multiplicadores de una ecuación que proporciona el Strain Index.

Page 4: METODO JSI.pptx

CodoLa exigencia más frecuente del codo se produce con los

movimientos amplios y continuos de flexión y extensión, y de pronación y supinación. La pronación y supinación del codo se producen principalmente para cambiar de orientación objetos u herramientas una vez se tienen en la mano. Las flexiones y extensiones significativas se realizan en la mayoría de los casos cuando el área operativa de trabajo es amplia, operando alternativamente lejos y cerca del cuerpo.

 

Page 5: METODO JSI.pptx

Evitar los amplios movimientos del codo es posible mediante el acercamiento de los elementos del puesto a la zona de alcance óptimo de la extremidad superior, además de orientar estos elementos de tal manera que no sea necesaria su rotación o giro.

Page 6: METODO JSI.pptx

MuñecaLos movimientos y posturas de la muñeca son la

flexión, la extensión, la desviación radial y la desviación ulnar o cubital.

Realizar estas posturas o movimientos de forma significativa y durante un tiempo considerable o repetidamente representa un factor de riesgo.

Page 7: METODO JSI.pptx

La forma más frecuente de forzar la muñeca es con el uso de herramientas de mano o interactuando con controles o equipos o insertando componentes en trabajos de precisión.Se deben proporcionar las herramientas con mangos y agarres adecuados para la   tarea y la trayectoria de la muñeca buscando siempre la postura más neutra posible.

Page 8: METODO JSI.pptx

Mano El agarre es la postura de la mano que puede

generar un riesgo en los movimientos repetitivos.Existen diversas formas de agarrar un objeto

como el agarre de precisión, el agarre de gancho y la presa palmar. Dado a que la exigencia biomecánica de cada tipo de agarre es diferente, todos ellos tienen una exigencia considerable en el sistema musculoesquelético de la mano.

 

Page 9: METODO JSI.pptx

El agarre de potencia favorece la ejecución de las acciones y optimiza el uso de la extremidad superior, en especial de la mano.

Page 10: METODO JSI.pptx

ING. INDUSTRIAL

Las variables a medir son:

la intensidad del esfuerzo. la duración del esfuerzo por ciclo de trabajo.

el número de esfuerzos realizados en un minuto de trabajo.

la desviación de la muñeca respecto a la posición neutra.

la velocidad con la que se realiza la tarea.

la duración de la misma por jornada de trabajo.

Page 11: METODO JSI.pptx

ING. INDUSTRIAL

Las variables y puntuaciones empleadas se derivan de principios fisiológicos, biomecánicas y epidemiológicos. Tratan de valorar el esfuerzo físico que sobre los músculos y tendones de los extremos distales de las extremidades superiores supone el desarrollo de la tarea, así como el esfuerzo psíquico derivado de su realización.

Page 12: METODO JSI.pptx

Las variables intensidad del esfuerzo y postura mano-muñeca tratan de valorar el esfuerzo físico, mientras que el resto miden la carga psicológica a través de la duración de la tarea y el tiempo de descanso.

Page 13: METODO JSI.pptx

ING. INDUSTRIAL

El método permite evaluar el riesgo de desarrollar desórdenes musculo-esqueléticos en tareas en las que se usa intensamente el sistema mano-muñeca, por lo que es aplicable a gran cantidad de puestos de trabajo.

Page 14: METODO JSI.pptx

ING. INDUSTRIAL

Aplicación del método

La aplicación del método comienza con la determinación de cada una de las tareas

realizadas por el trabajador y la duración de los ciclos de trabajo. Conocidas las tareas

que se evaluarán se observará cada una de ellas dando el valor adecuado a las seis

variables que propone el método. Una vez valoradas se calcularán los factores

multiplicadores de la ecuación para cada tarea mediante las tablas correspondientes.

Page 15: METODO JSI.pptx

ING. INDUSTRIAL

Resumen de la aplicacion del metodo

Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclosDeterminar las tareas que se evaluarán y el tiempo de observación necesario (generalmente se hace coincidir con el tiempo de ciclo)Observar cada tarea y dar un valor a cada una de las seis variables de acuerdo con las escalas propuestas por el métodoDeterminar el valor de los multiplicadores de la ecuación de acuerdo a los valores de cada variable

Page 16: METODO JSI.pptx

Obtener el valor del JSI y determinar la existencia de riesgosRevisar las puntuaciones para determinar dónde es necesario aplicar correccionesRediseñar el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo si es necesarioEn caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método JSI para comprobar la efectividad de la mejora.

Page 17: METODO JSI.pptx

ING. INDUSTRIAL

forma de evaluar las diferentes variables, cómo

calcular los multiplicadores y cómo obtener el Strain Index:

Page 18: METODO JSI.pptx

ING. INDUSTRIAL

Intensidad del esfuerzo Estimación cualitativa del esfuerzo necesario para realizar la tarea

una vez.En función del esfuerzo percibido por el evaluador se asignará la valoración según la tabla 1.

Page 19: METODO JSI.pptx

ING. INDUSTRIAL

Duración del esfuerzo

Medición de la duración de los esfuerzosLa duración del esfuerzo se calcula midiendo la duración de todos los esfuerzos realizados por el trabajador durante el periodo de observación (generalmente un ciclo de trabajo). Se debe calcular el porcentaje de duración del esfuerzo respecto al tiempo total de observación. Para ello se suma la duración de todos los esfuerzos y el valor obtenido se divide entre el tiempo total de observación. Finalmente se multiplica el resultado por 100. Es necesario mantener la coherencia de las unidades de medida de tiempos.

Page 20: METODO JSI.pptx

ING. INDUSTRIAL

Una vez calculado el porcentaje de duración se obtendrá la valoración correspondiente mediante la tabla 2.% duración del esfuerzo = 100* duración de todos los esfuerzos/ tiempo de observación

 

Page 21: METODO JSI.pptx

ING. INDUSTRIAL

Esfuerzos por minuto

Frecuencia de los esfuerzosLos esfuerzos por minuto se calculan contando el número de esfuerzos que realiza el trabajador durante el tiempo de observación y dividiendo este valor por la duración del periodo de observación medido en minutos. Es frecuente que el tiempo de observación coincida con el tiempo de ciclo.

Page 22: METODO JSI.pptx

Una vez calculados los esfuerzos por minuto se obtendrá la valoración correspondiente mediante la tabla 3. Esfuerzos por minuto = número de esfuerzos / tiempo de observación (minutos)

Page 23: METODO JSI.pptx

Posturamano-muñeca

Estimación de la posición anatómica de la mano.Se evalúa la desviación de la muñeca respecto de la posición neutra, tanto en flexión-extensión como en desviación lateral. En función de la posición de la muñeca percibida por el evaluador se asignará la valoración según la tabla 4.

Page 24: METODO JSI.pptx

Tabla 4. Postura mano-muñeca

Page 25: METODO JSI.pptx

Velocidad de trabajo

Estimación cualitativa de la velocidad con la que el trabajador realiza la tarea.

En función del ritmo de trabajo percibido por el evaluador se asignará la valoración

según la tabla 5.

Page 26: METODO JSI.pptx

Tabla 5. Velocidad de trabajo

Page 27: METODO JSI.pptx

Duración de la tarea por día Tiempo de la jornada dedicado a la

realización de la tareaEs el tiempo diario en horas que el trabajador dedica a la tarea específica analizada. La duración de la tarea por día puede ser medida directamente u obtener la información del personal implicado. Conocida la duración se obtendrá la valoración correspondiente mediante la tabla 6.

Page 28: METODO JSI.pptx

Tabla 6. Duración de la tarea por día

Page 29: METODO JSI.pptx

Calculo de los factores multiplicadores

Una vez establecida la valoración de las 6 variables puede determinarse el valor de los factores multiplicadores mediante la tabla 7.

Page 30: METODO JSI.pptx

Tabla 7. Cálculo de los factores multiplicadores

Page 31: METODO JSI.pptx

Tabla 7. Cálculo de los factores multiplicadores

Page 32: METODO JSI.pptx

Tabla 7. Cálculo de los factores multiplicadores

Page 33: METODO JSI.pptx

Cálculo del Strain Index El Job Strain Index se calcula mediante la

aplicación de la ecuación: JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD  La ecuación es el producto de 6 factores

calculados mediante la tabla 7: 1.       La intensidad del esfuerzo (IE)

2.       La duración del esfuerzo  (DE)3.       Los esfuerzos realizados por minuto (EM)4.       La postura mano/muñeca (HWP)5.       El ritmo de trabajo (SW)6.       La duración por día de la tarea (DD)

Page 34: METODO JSI.pptx

recomendaciones La valoración de la puntuación obtenida se

realiza en base al siguiente criterio:

Valores de JSI inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura.

Puntuaciones superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente peligrosa.

En general, puntuaciones superiores a 5 están asociadas a desórdenes músculo-esqueléticos de las extremidades superiores.

Page 35: METODO JSI.pptx

Video

Page 36: METODO JSI.pptx

Datos del metodo jsi

Datos del puestoIdentificador del puesto: Obrero(contruccion)Descripción: Cortador de alambronDepartamento: Estructura general de

edificios

Datos de la evaluaciónNombre del evaluador: Fermin vaquera,

misael silva, jose luis gracia.Fecha de la evaluación: 10/04/2013

Page 37: METODO JSI.pptx

Datos del trabajador

Nombre del trabajador: Epifanio RumaldoSexo: masculinoEdad: 47Antigüedad en el puesto: mas de 10 añosTiempo que ocupa el puesto por jornada: 7

horasDuración de la jornada laboral: 8 horas

Page 38: METODO JSI.pptx

Problema resuelto

Page 39: METODO JSI.pptx
Page 40: METODO JSI.pptx
Page 41: METODO JSI.pptx
Page 42: METODO JSI.pptx
Page 43: METODO JSI.pptx

conclusiones Nos pudimos percatar que el método jsi nos

sirve en gran medida a identificar en cual de las diferentes aéreas de una compañía existe mas riesgo de lesiones musculo – esquelética así mismo poder determinar aéreas con mas exactitud; en base a las herramientas como son las tablas y el procedimiento de la operación.

Page 44: METODO JSI.pptx

bibliografíahttp://www.ergonautas.upv.es/

Page 45: METODO JSI.pptx

Gracias