método de estudio dirigido

13
Texto que explica formas para trabajar con guías de autoaprendizaje, potenciando así posibilidades de enseñanza tanto a través de la interacción cooperativa como del trabajo autónomo. Contiene además técnicas para fabricar y reconocer una buena guía de aprendizaje. ¿Cómo enseñar con guías de autoaprendizaje?. El trabajo con guías de autoaprendizaje debe darse dentro de un contexto de interacción: entre alumnos, con diversas fuentes de información y con el docente, cuya presencia es insustituible. Sólo a través de la combinación de estos aspectos se podrán potenciar las posibilidades de enseñanza y aprendizaje. Un desafío concreto para los docentes de todos los niveles es redefinir en la práctica la propuesta didáctica clásica (la clase frontal como actividad exclusiva de enseñanza) e incorporar otras posibilidades. El repertorio de opciones es múltiple. Una propuesta sostiene que todos los contenidos se pueden transmitir mediante guías de autoaprendizaje. Otra, que lo mejor es el trabajo grupal. Ambas concepciones son posibles y deben y pueden integrarse cuidando de no empobrecer la enseñanza. Lo que se debe buscar para lograr una clase realmente interactiva es la combinación equilibrada de todos estos aspectos, para lo cual es muy importante destacar que la función del docente es irreemplazable. ¿Cómo trabajar con guías de autoaprendizaje? Es muy común que se piense que las guías de autoaprendizaje proponen actividades para que desarrolle un chico solo. Esta concepción es errónea: se trata de una propuesta cuyo objetivo fundamental es desarrollar una mayor autonomía en los alumnos, lo que es muy diferente. Hay ejercicios de todo tipo: para resolver en equipos, individualmente, con la familia, mediante la consulta a diversas fuentes de información, a la comunidad. El objetivo es promover e incitar a la interacción, desde el trabajo autónomo. Cambio de rol. El uso de guías trae aparejado un cambio en el rol del docente. Ya no está más al frente de la clase sino que ahora trabaja al lado de sus alumnos. Por lo tanto, al no tener que dedicar todo su tiempo a transmitir información, puede atender con más dedicación a aquellos chicos que tienen dificultades. Esto permite que los demás sigan trabajando autónomamente; cada uno con su propio ritmo atiende de más cerca a los más necesitados, y permitir que cada uno se desarrolle con su propio ritmo tiene, como ventaja adicional, que ofrece al docente muchos elementos para un seguimiento individual de las particularidades de cada alumno. Esta posibilidad que tienen los educadores de diagnosticar los problemas que existen en la comprensión, les permite seleccionar los materiales de autoaprendizaje más adecuados para su curso. Es importante que los docentes lleven a cabo el trabajo con guías, interactuando con otros colegas, no individualmente. Resulta muy enriquecedor que en los tiempos que disponen para planificar sus clases, discutan e intercambien sus experiencias. Abrir la mirada. Una de las limitaciones que puede tener una guía es que sea autorreferente y autosuficiente, es decir, que no incite a la interacción con otros alumnos o materiales. Una guía que presenta la información y a continuación tiene la pregunta sobre ese texto no enriquece la autonomía porque todo está disponible. No incita a una búsqueda mayor. Se trata de que se abra la mirada del alumno a través del planteo de distintas problemáticas. Esto no quiere decir que las consignas deben ser diferentes según el nivel de cada chico. Si están bien confeccionadas, pueden usarse, incluso, en todo el país, porque las instrucciones tienen que alentar al alumno o al grupo, a que observe, se relacione con su contexto y use su conocimiento previo. Un ejemplo: se puede pedir que busquen en el diccionario la definición de animal doméstico. Luego, que identifiquen a los que conocen o tienen en sus casas, que se junten con sus compañeros y seleccionen uno. A partir de ahí,

Upload: ricardo-perez-baez

Post on 10-Jul-2015

5.561 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Método de estudio dirigido

Texto que explica formas para trabajar con guías de autoaprendizaje, potenciando así posibilidades de enseñanza tanto a través de la interacción cooperativa como del trabajo autónomo. Contiene además técnicas para fabricar y reconocer una buena guía de aprendizaje.

¿Cómo enseñar con gu ías de autoaprend izaje? .

El trabajo con guías de autoaprendizaje debe darse dentro de un contexto de interacción: entre alumnos, con diversas fuentes de información y con el docente, cuya presencia es insustituible. Sólo a través de la combinación de estos aspectos se podrán potenciar las posibilidades de enseñanza y aprendizaje.

Un desafío concreto para los docentes de todos los niveles es redefinir en la práctica la propuesta didáctica clásica (la clase frontal como actividad exclusiva de enseñanza) e incorporar otras posibilidades. El repertorio de opciones es múltiple. Una propuesta sostiene que todos los contenidos se pueden transmitir mediante guías de autoaprendizaje. Otra, que lo mejor es el trabajo grupal. Ambas concepciones son posibles y deben y pueden integrarse cuidando de no empobrecer la enseñanza. Lo que se debe buscar para lograr una clase realmente interactiva es la combinación equilibrada de todos estos aspectos, para lo cual es muy importante destacar que la función del docente es irreemplazable.

¿Cómo trabajar con guías de autoaprendizaje? Es muy común que se piense que las guías de autoaprendizaje proponen actividades para que desarrolle un chico solo. Esta concepción es errónea: se trata de una propuesta cuyo objetivo fundamental es desarrollar una mayor autonomía en los alumnos, lo que es muy diferente. Hay ejercicios de todo tipo: para resolver en equipos, individualmente, con la familia, mediante la consulta a diversas fuentes de información, a la comunidad. El objetivo es promover e incitar a la interacción, desde el trabajo autónomo.

C a m b i o d e r o l .

El uso de guías trae aparejado un cambio en el rol del docente. Ya no está más al frente de la clase sino que ahora trabaja al lado de sus alumnos. Por lo tanto, al no tener que dedicar todo su tiempo a transmitir información, puede atender con más dedicación a aquellos chicos que tienen dificultades. Esto permite que los demás sigan trabajando autónomamente; cada uno con su propio ritmo atiende de más cerca a los más necesitados, y permitir que cada uno se desarrolle con su propio ritmo tiene, como ventaja adicional, que ofrece al docente muchos elementos para un seguimiento individual de las particularidades de cada alumno. Esta posibilidad que tienen los educadores de diagnosticar los problemas que existen en la comprensión, les permite seleccionar los materiales de autoaprendizaje más adecuados para su curso. Es importante que los docentes lleven a cabo el trabajo con guías, interactuando con otros colegas, no individualmente. Resulta muy enriquecedor que en los tiempos que disponen para planificar sus clases, discutan e intercambien sus experiencias.

A b r i r l a m i r a d a .

Una de las limitaciones que puede tener una guía es que sea autorreferente y autosuficiente, es decir, que no incite a la interacción con otros alumnos o materiales. Una guía que presenta la información y a continuación tiene la pregunta sobre ese texto no enriquece la autonomía porque todo está disponible. No incita a una búsqueda mayor. Se trata de que se abra la mirada del alumno a través del planteo de distintas problemáticas.

Esto no quiere decir que las consignas deben ser diferentes según el nivel de cada chico. Si están bien confeccionadas, pueden usarse, incluso, en todo el país, porque las instrucciones tienen que alentar al alumno o al grupo, a que observe, se relacione con su contexto y use su conocimiento previo. Un ejemplo: se puede pedir que busquen en el diccionario la definición de animal doméstico. Luego, que identifiquen a los que conocen o tienen en sus casas, que se junten con sus compañeros y seleccionen uno. A partir de ahí,

Page 2: Método de estudio dirigido

que describan sus hábitos, alimentación, reproducción y que luego compartan su trabajo con el resto de la clase. Para terminar, el docente puede realizar un ejercicio de evaluación con los conceptos que le interesaba desarrollar en ese módulo.

L a e x p e r i e n c i a p a m p e a n a .

La escuela primaria 218, de Santa Rosa, La Pampa, hace tres años que trabaja con guías de autoaprendizaje con muy buenos resultados. En esta institución, son los mismos docentes quienes las confeccionan. Las usan en todas las áreas y grados, excepto en primero.

Plantean el trabajo en grupos, individual o en familia, ya que a veces se dan a los alumnos preguntas para que resuelvan en sus casas. Al final, se trata de que haya una puesta en común de lo logrado. Como no siempre tienen recursos para imprimir las guías, los maestros dictan o escriben las consignas en el pizarrón.

En la escuela se creó lo que llaman el "Banco de Guías", que consiste en un archivo de todo el material usado (separado por nivel, disciplina y tema). De esta manera, todo se comparte y actualiza permanentemente.

P a r a r e c o n o c e r u n a b u e n a g u í a .

• Debe tener un vocabulario que los alumnos comprendan.

• Las instrucciones se deben dar en forma directa. Ej: a) Al lado de cada uno de los ángulos que dibujaste, anotá a qué clase pertenece (agudo, recto) y ponéle una letra para identificarlos. b) Compará los resultados con los de algún compañero y corríjanse los errores. c) Buscá en el diccionario el significado de la palabra "paleontólogo" y anotálo.

• El título debe ser muy concreto, y en muchos casos, es bueno ponerlo en forma de pregunta. Ej: En vez de "Lectura comprensiva de un relato", se puede poner "¿Qué debo hacer para estar seguro de que leí un relato y lo comprendí?

• Debe haber un título en cada una de las partes o etapas para que se organice la guía.

• La guía debe proponer la búsqueda de información en distintas fuentes. • Debe utilizar el conocimiento previo del alumno. • Debe dar oportunidades para trabajar en grupos. • Debe pedir al alumno que prepare informes escritos. • Debe usar el contexto en el que se encuentran el alumno y la escuela. • Debe sugerir contactos con la familia. • Debe solicitar que el alumno realice ejercicios de autoevaluación. • Debe recordar al docente que asuma su rol de supervisor.

P a r a u n b u e n u s o .

• Si hay una guía que todos los alumnos resuelven de la misma manera, seguramente está fallando su contenido.

• Hay que tener cuidado de que las guías no mecanicen la enseñanza. Deben apuntar a un aprendizaje interactivo y creativo.

• Hay distintas maneras de trabajar con guías. Algunos docentes las usan para presentar situaciones problemáticas una vez que los chicos ya aprendieron los contenidos. Otros, las emplean para introducirlos o en distintos momentos del proceso de aprendizaje.

• La guía debe usarse cuando se considere el mejor recurso para que los chicos accedan a la información, a la posibilidad de búsqueda, no indiscriminadamente.

Page 3: Método de estudio dirigido

• El docente deberá observar para qué curso y nivel es más útil un material determinado, qué partes del mismo generan el interés de los alumnos y cuáles los confunden o aburren.

• Así como a un médico no se le pide que prepare el remedio sino que sepa cuál es el adecuado para cada ocasión, el maestro debe saber elegir el material que corresponde sin estar obligado a prepararlo personalmente.

¿ P o r q u é e s i m p o r t a n t e i n c l u i r e l u s o d e g u í a s d e a p r e n d i z a j e e n l a e n s e ñ a n z a ?

• Porque permite que convivan distintos ritmos de aprendizaje si es usada correctamente.

• Abre la posibilidad a múltiples respuestas y búsquedas por parte de los chicos. • Permite que el docente pueda trabajar más focalizadamente con los alumnos que

presentan dificultades en el aprendizaje, mientras los demás desarrollan un trabajo autónomo.

• Fomenta otro tipo de interacción entre los alumnos.

Fuente:

MÉTODO DE ESTUDIO DIRIGIDO

PASO I: "ACTIVIDADES DE INICIACIÓN".

• Motivación en clase.

• Planteamiento del trabajo por el profesor.

• Organización para el trabajo: formación de grupos,

formulamos reglas de comportamiento, fijamos

fechas,

• Acordamos cómo elaborar y presentar los trabajos.

• Acordamos sistema de evaluación.

• EVALUACIÓN permanente, de proceso e integral.

PASO II: "ESTUDIO DIRIGIDO PROPIAMENTE DICIIO"

• En y fuera de clase.

• Trabajo individual y en pequeños grupos, de alumnos.

• El tiempo depende de la amplitud y profundidad de temas.

Page 4: Método de estudio dirigido

• Docente actúa como FACILITADOR , COORDINADOR, GUIA.

• EVALUACIÓN permanente, de proceso e integral.

PASO III: "TRABAJO SOCIALIZADO"

• En clase.

• Presentación y sustentación de trabajos grupales.

• Debate.

• Docente actúa como moderador.

• El número de sesiones depende del número de grupos y la amplitud y

profundidad de temas y unidad.

• EVALUACIÓN permanente, de proceso y formativa.

PASO IV: "EVALUACIÓN FINAL"

• En y fuera de clase.

• Sumamos notas parciales por cada aspecto: conceptual,

actitudinal y procedimental

• Lo realizamos tanto el docente como los alumnos.

CARACTERÍSTICAS

a. CARECE DE RIGIDEZ

Se puede aplicar en diferentes áreas, porque sus reglas son flexibles y amplias; así como en las

condiciones que le parezcan al profesor, de acuerdo al nivel intelectual de los alumnos y los recursos

materiales de la institución.

a. ES ACTIVO

Esta estrategia busca que el alumno elabore por sí solo su conocimiento,

Page 5: Método de estudio dirigido

el docente sólo dirige al estudiante a adquirir experiencias propias.

Al alumno no se le puede dar los conocimientos para que lo aprenda de memoria y lue go lo repita; al

alumno se le debe hacer observar, experimentar y elaborar su propio conocimiento de acuerdo a sus

experiencias captadas partiendo de problemas.

b. VITALIZA EL APRENDIZAJE

Permite que se presente al alumno el contenido del programa en forma de

"unidades de aprendizaje sugerentes" en forma de problemas o situaciones que llamen la atención del

mismo que despierten la curiosidad a buscar la solución mediante la actividad y el pensamiento reflexivo.

Cuando la escuela coge actividad en su labor diaria, no sólo hace viable el

conocimiento sino que ocasiona una motivación eficiente y permanente.

c. RESPETA LA INDIVIDUALIDAD

Atiende a las diferencias individuales que presentan los alumnos y se acopla a

los nuevos principios de la educación moderna.

Un alumno, por muchos factores: hereditarios, espirituales, etc. es diferente

a otro, unos son analíticos; otros memoristas y otros no pueden inducir, resumir

o establecer analogías.

Teniendo en cuenta la asignación máxima, media y mínima (para alumnos

más inteligentes, medios y otros de bajo rendimiento) las fichas autoinstructivas

brinda oportunidades a que el alumno estudie y se prepare de acuerdo a su

capacidad y rendimiento.

d. FOMENTA LA SOLIDARIDAD

Al desarrollar trabajos en común se desarrolla el sentido de colaboración,

solidaridad, confianza y responsabilidad, como miembro del grupo.

Cuando se señala un tema al grupo, integrado por 4 a 10 grupo éstos en

forma unida solucionan el problema para después, organizados, defenderlo y

a la vez aceptar sugerencias en asamblea general.

Page 6: Método de estudio dirigido

5. PROCEDIMIENTOS

• - Actividades de iniciación.

• - Estudio dirigido propiamente dicho.

dirigid

• Trabajo socializado.

• - Evaluación.

a. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN Comprende lo siguiente:

• - Motivación.

• - Formación de los grupos de trabajo con un número de 4 a 10

miembros cada uno.

• - Planteamiento del trabajo a realizar en forma de problema, asignación o

cuestionario.

• - Indicaciones sobre cómo realizar el trabajo; bibliografía a emplearse,

cuestionario analítico, experimentaciones, duración del trabajo, grupo que inicie

la presentación del informe. Lo más recomendable es que en asamblea general se

sortee el grupo que comience con la exposición y sustentación del informe, pero al

final de la investigación.

a. ESTUDIO DIRIGIDO PROPIAMENTE DICHO

En esta fase, cada grupo realiza la investigación del tema. Primero cada

miembro del grupo localiza el trabajo en los libros a base de una lectura rápida;

luego todo el grupo resume y discute el tema central que se va a presentar

como informe en asamblea general. Este mismo camino deberán seguir los

integrantes del grupo cuando tengan que realizar trabajos de experimentación.

En la práctica, todo el grupo investiga el tema primero en un libro y luego

complementan de los otros.

Page 7: Método de estudio dirigido

Durante esta fase, el profesor debe estar atento a cualquier pregunta que

le hagan los alumnos, individual o grupalmente, pero no para contestar las

preguntas del cuestionario; sino indicar el camino más adecuado a encontrar la

solución. De igual manera, cuando el alumno no encuentra el tema indicado, el

profesor debe proporcionar, incluso, la página del libro; para ello deberá prepararse bien.

Al confeccionar el resumen, los grupos no deberán copiar textualmente el contenido del libro, debe

procurar hacerlo con sus propias palabras y dar respuesta al cuestionario.

b. TRABAJO SOCIALIZADO

Esta etapa comprende: la presentación del informe por todo el grupo, el debate

y la elaboración de las conclusiones definitivas.

• - Presentación del informe. Para ello el grupo debe colocarse en un solo sitio (se

sugiere al frente de la sección) para darle mayor seriedad; éste informa a través de su

vocero autorizado, el mismo que sustituye verdaderamente al profesor; es decir, que

explica el tema con todos los requisitos del caso, de tal manera, que contribuya al

esclarecimiento, quitando o aumentando partes y poniendo todas sus habilidades y

destrezas. El expositor no debe olvidar que está reemplazando al profesor en la

conducción de la clase; debe mantener un ambiente activo pidiendo sugerencias a sus

compañeros o preguntando; de lo contrario corre el peligro de hacer dormir a sus oyentes

o propiciar un desorden.

• - El debate. Es la consecuencia inmediata del informe que presenta el grupo. Se

realiza con todos los alumnos bajo la dirección del profesor. Los oyentes (alumnos

participantes de otros grupos), hacen preguntas y aclaraciones al grupo que presentó el

informe; si éste no contesta, lo pue-, den hacer miembros de otros grupos y,

en último caso, el profesor.

En el debate deberá juzgarse el informe del grupo tanto por los alumnos como

por el profesor. Un informe puede pecar de exceso de datos innecesarios o carecer de calidad, esto servirá

para que el profesor estimule a los otros grupos a buscar calidad en la presentación de los trabajos.

El profesor, durante el debate, estará atento a cualquier situación de tergiversación que se presente en

la sala; cortará todo intercambio de palabras lesivas.

Page 8: Método de estudio dirigido

• - Elaboración de las conclusiones definitivas. Cuando los alumnos van debatiendo, el

profesor puede captar alguna conclusión valedera sobre la cual debe incidir para que se

tome nota. Toda conclusión estará relaéionada con el informe presentado por el grupo.

d. EVALUACIÓN

Esta deberá efectuarse en forma permanente, integral, formativa, diferencial

mediante la hétero, auto y coevaluación al inicio, durante el proceso y al final a través de criterios

ACTITUDINALES, CONCEPTUALES y PROCEDIMENTALES; tal como podemos constatar en nuestro

ejemplo práctico.

7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

a. VENTAJAS

• - El alumno se mantiene en constante actividad.

El alumno aprende a respetar y recibir sugerencias de sus compañeros

así como críticas de toda clase.

• - Permite ejercitar las tres fases principales de la acúvidad científica:

hacer, observar y razonar.

• - Da confianza al alumno (al participar) y coloca al maestro en su

verdadero puesto (orientador de las mentes humanas).

Elimina el dogmatismo y busca el entendimiento.

Permite la formación moral y social del alumno, éste aprende a no

rechazar nada sin previo análisis.

• - El estudiante no sólo aprende lo que figura en el cuestionario, sino que puede

aumentar, corregir, profundizar o criticar el mismo.

b. DESVENTAJAS

• - Se requiere mayor tiempo para que el alumno realice ejercicios

de experimentación.

• - Falta la técnica necesaria al alumno para abstraer lo primario de

lo secundario.

Page 9: Método de estudio dirigido

• - No todos los centros educativos cuentan con el material

necesario para emplear un método de esta clase.

S. APLICACIóN

No todo el tiempo se puede emplear para aplicar este método, tampoco

todas las materias se adaptan a él. Su campo neto de aplicación suele ser

los centros de formación superior como las Universidades, los Institutos

Superiores Pedagógicos, etc. En la Secundaria rinde poco efecto y

menos en primaria. En estos dos últimos niveles se puede aplicar la mayoría de

sus fases, menos el debate.

Es un método muy recomendable sobre todo para aquellos alumnos estudiosos

que les gusta sacar de quicio a los profesores, cuando no nos preparamos bien o nos centrarnos a un solo

texto y el alumno, para mala suerte del docente, lo ha descubierto.

La mayoría de estudiosos de este método hm H%p(lo a establecer que existen

problemas para aplicarlo, tanito como método en sí y en lo concerniente al tiempo.

a, REFERENTE AL TIEMPO

Al respecto los siguientes planes proponen:

• - Plan Kaib. Llamado también de los períodos extraordinarios,

período aparte, etc., propone que diariamente se reserve una o

inás horas para realizar o¡ Estudio Dirigido y que los

profesores se deberían turnar en su aplicación y dirección.

• - Plan de Columbia. Llamado también de los períodos divididos, propone que el

período de clase se divida en dos partes: una de clase y otra de estudio dirigido.

Plan Batavia. Llamado también de los períodos dol—leso período doble simplemente,

proponen que cada asignatura principal tenga períodos de dos horas, ya sean seguidas o separadas (una por la

tarde y otra por la mañana, por ejemplo) y que una de ellas cuando menos se debe dedicar al estudio dirigido.

• - Plan Michigan, Llamado de los períodos decrecientes,

propone que el estudio dirigido ocupe la mayoría de tiempo en su

Page 10: Método de estudio dirigido

iniciación y luego vaya disminuyendo hasta ocupar sólo la cuarta parte

al final.

• - Plan Pueblo. Es el rnás radical de todos, propone que se supriman por completo las

clases explicat}vas y se reemplacen por el Estudio Dirigido. El profesor, en vez de dar leccio-

nes, reparta cuestionarios o asignaciones con sus instrucciones necesarias para su estudio y

elaboración del trabajo,

b. REFERENTE A LA APLICACIÓN DEL MÉTODO EN Sí

Se presentan dos planes y proponen:

• - Plan Individualizado. Cuando cada alumno realiza su trabajo

valiéndose de los medios y recursos elaborando conclusiones.

En este plan, el profesor motiva en los primeros mo-, mentes los suficientemente;

reparte un esquema a cada alumno e indica los materiales necesarios como: laboratorios, fábricas, centros de

complementación y otros.

• - Plan Socializado. Cuando los alumnos de una sección se dividen para formar

grupos, éstos para desarrollar el tema se reúnen en una especie de mesa redonda

ayudándose mutuamente. El profesor, al igual que en el plan anterior, motiva y reparte la

asignación, así como las instrucciones necesarias; alentará i los alumnos a trabajar

cooperativamente; nombrará un alumno responsable por cada mesa o grupo; estará atento a

toda inquietud. Al terminar el tiempo fijado para entregar los informes, el profesor deberá

revisarlo ligeramente para formarse un criterio general.

o

Luego viene la exposición y la formulación de con-

APLICACIÓN DEL MÉTOD DATOS

1.................Grado : Sexto grado de Primaria.

2.................Tema : "Situación del Indio en la Colonia". PROCESO

DIDÁCTICO

1. Actividades de iniciación.

a. Motivación

Page 11: Método de estudio dirigido

Conversación entre alumnos y profesor sobre la forma del desarrollo de

las clases y los temas anteriores.

b, Formación de grupos

Los 28 alumnos del Sexto Grado se dividen en grupos de 7 integrantes

cada uno. Nombran su coordinador y presentan relación al profesor.

c. Planteamiento del trabajo.

Los temas o tópicos a investigar deberán tener un orden lógico: temas y

subtemas; clases prácticas y teóricas. La estructura, en gran parte debe regirse

por la "Técnica de la* Asignación". Ejemplo:

T E M A :

"SITUACIÓN DEL INDIO EN LA COLONIA"

1. Cuestionario

a. ¿En qué clase social se ubicó el indio en la Colonia?

b. ¿Cómo era tratado el Indio en la Colonia?

a. ¿Qué hizo Fray Bartolomé de las Casas en favor del Indio?

c. ¿Qué fueron los Repartimientos?

b. ¿Qué fueron las Encomiendas?

d. ¿Qué fueron las Reales Cédulas y las Reales Ordenes?

e. ¿Se cumplieron o no las Leyes que dio el Rey de España en favor del

Indio? ¿Por qué?

c. ¿Qué eran las Mitas?

2. Tiempo de investigación

a.............................................Fecha de inicio 5 de mayo.

b.............................................Fecha de término 10 de mayo.

c.............................................Presentación y sustentación 1l a] 15

Page 12: Método de estudio dirigido

de mayo.

3. Bibliografía .

a. SALINAS GARCÍA, Telmo. "El Virreynato en el !'crú". Quinto grado de

Primario. Editorial CMLP. 12a. edi-ión. Lima, 1975. págs. 45 - 65.

O DE ESTUDIO DIRIGIDO

b. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. "Sembrador" para el'5' grado de Primaria.

Lima, 1990, págs. 145 - 161.

2. Estudio Dirigido propiamente dicho

a. Los alumnos localizan los temas en los textos.

b. Grupos empiezan a investigar y desarrollar el cuestionario.

a. Elaboran el informe (pueden acompañar una copia.para el profesor,

(en Secundaria y Superior, por ejemplo).

b. El docente estará presente en todo momento para orientar o aclarar

algunos puntos.

3. Trabajo Socializado

Todos los grupos se reúnen en asamblea general y realizan:

Ir

a. El docente sortea el grupo que expondrá su trabajo.

b. El grupo sorteado desarrolla y expone su trabajo.

c. Se abre el debate sobre el informe del grupo.

d. Discuten aseveraciones, complementan, corrigen puntos.

e. Docente y alumnos elaboran conclusiones finales.

4. Evaluación

Practicamos la auto, hétero, coevaluación y la de proceso para valorar y

corregir permanentemerae el trabajo de los educandos en forma integral en

Page 13: Método de estudio dirigido

base a los indicadores siguientes:

- Indicadores Actitudinales

Participación, disciplina, trabajo grupal, asistencia, solidaridad, crítica,

valoración, cumplimiento de plazos y reglas, cuidado de fuentes.

Indicadores Conceptuales

Resolución de los ítems, comprensión de los mensajes, análisis, síntesis

de los contenidos, relación con otros temas, calidad de la sustentación,

amplitud y profundidad en la investigación.

- Indicadores Procedimentales

Elaboración de resúmenes, construcción de textos escritos y orales,

manejo de textos, elaboración de informes, esquemas, papelógrafos, cuadros,

gráficos, etc. para sustentar sus trabajos, utilización adecuada de los mis-

mos, entre otros.