metodo dalcroze

7
ISSN 1696-7208 Revista número 15 de Febrero de 2005 MÉTODOS ACTIVOS VERSUS MÉTODOS PASIVOS Gemma María Romero Postigo La razón que justifica la transformación operada en la pedagogía musical en nuestro siglo hemos de buscarla en la transformación de la propia base del modelo de enseñanza: hemos pasado de una concepción de la enseñanza musical como transmisión de un legado de canciones sustentado sobre un rígido código de signos(el solfeo) con el fin último quizás de adquirir cierta “cultura musical” y con las miras puestas tal vez en un acto académico de fin de curso, a una idea mucha más participativa de los alumnos en los propios procesos internos de creación y manipulación del material musical. Los métodos activos en general, como su nombre indica, se basan en la participación de los niños , de diversas formas, en su propia formación musical. Estos poseen, frente a la antigua concepción de la “clase de música”, un componente de motivación añadido. El trabajo “sensorial” y la práctica de actividades de grupo (vocal, instrumental o de movimiento) hacen que el alumno se sienta protagonista directo de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que revierte de forma inmediata en una mayor motivación y aumento de socialización y autoestima.

Upload: cusito289591

Post on 24-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • ISSN 1696-7208

    Revista nmero 15 de Febrero de 2005

    MTODOS ACTIVOS VERSUS MTODOS PASIVOS

    Gemma Mara Romero Postigo La razn que justifica la transformacin operada en la pedagoga musical en nuestro siglo hemos de buscarla en la transformacin de la propia base del modelo de enseanza: hemos pasado de una concepcin de la enseanza musical como transmisin de un legado de canciones sustentado sobre un rgido cdigo de signos(el solfeo) con el fin ltimo quizs de adquirir cierta cultura musical y con las miras puestas tal vez en un acto acadmico de fin de curso, a una idea mucha ms participativa de los alumnos en los propios procesos internos de creacin y manipulacin del material musical. Los mtodos activos en general, como su nombre indica, se basan en la participacin de los nios, de diversas formas, en su propia formacin musical. Estos poseen, frente a la antigua concepcin de la clase de msica, un componente de motivacin aadido. El trabajo sensorial y la prctica de actividades de grupo (vocal, instrumental o de movimiento) hacen que el alumno se sienta protagonista directo de su propio proceso de enseanza-aprendizaje, lo que revierte de forma inmediata en una mayor motivacin y aumento de socializacin y autoestima.

  • Otra caracterstica de este modelo, frecuentemente descuidada en los viejos mtodos musicales, es que siguen una progresin pedaggica que atiende de forma prioritaria al desarrollo evolutivo (psicolgico y motriz) del nio adolescente. De manera que los mtodos activos fomentan la creatividad y la experimentacin con los sonidos por parte de los alumnos, desde un primer momento, de forma que se desarrollan paralelamente las aptitudes fisico-mecnicas (manejo de instrumentos, empleo de la voz, control del movimiento) y el gusto esttico y la creatividad.

    Por parte del docente, lo ideal es que ms que ceirse a un solo sistema, por mucho que le atraiga y le parezca adecuado, adopte y desarrolle su propio mtodo, tomando ideas y principios, recursos y actividades de todos, de forma que con el tiempo, llegue a un compromiso entre las cualidades y caractersticas del Centro y los alumnos, sus propias ideas, gustos y preferencias (tanto pedaggicas como musicales), y las principales metodologas al uso. Por tanto los mtodos activos siguen el modelo abierto, indirecto, liberal, en el cual se aceptan gozosamente los riesgos derivados de la creatividad, de la autonoma y apertura de pensamiento. Las motivaciones adquieren carcter ms variado y personal, y los riesgos de esta nueva concepcin del progreso apuntan a la novedad, a la renovacin y al cambio, sin excluir los riesgos de fracaso como resultado de la experiencia en el desarrollo propio de la persona. El profesor adopta la postura de motivador, impulsor y coordinador en el proceso personal ms que la de mentor obligado, gua infalible, modelo y objetivo final.

    Veamos a continuacin algunos de los mtodos ms utilizados que contienen las caractersticas sealadas anteriormente:

    MTODO DE DALCROZE

    Su nombre est unido a la cultura rtmica. Cre un mtodo de gimnasia rtmica cuya finalidad era fomentar en el nio la libertad de sus actos musculares y nerviosos, ayudarle a triunfar sobre la resistencia a inhibiciones y armonizar sus funciones corporales con las del pensamiento. Para l, por tanto, un mtodo no era un fin, sino un medio para conseguir los objetivos anteriores.

  • La conciencia del ritmo es la facultad por medio de la cual nos representamos toda sucesin de fracciones, tiempos y compases en todos sus matices de rapidez y energa. La educacin por el ritmo y para el ritmo no slo desarrolla las facultades cerebrales, sino tambin las musculares y nerviosas, facilitando la relacin entre rdenes del cerebro y la realizacin de estas rdenes por los miembros de nuestro cuerpo.

    El tratamiento que le da es el siguiente, poniendo algunos ejemplos: - Los latidos del corazn dan, gracias a una regularidad una idea clara de

    comps, si bien sta es una actividad inconsciente que no puede ser tomada en consideracin a la hora de percibir y ejecutar un ritmo.

    - El acto respiratorio proporciona una divisin regular del tiempo y, por tanto, un modelo de comps.

    - La marcha regular es otro modelo de comps, de divisin de tiempo o de partes iguales. Para l este es el punto de partida de la iniciacin rtmica.

    Algunos ejercicios que se podran realizar: - La rtmica Dalcroze se basa en la improvisacin. Los nios caminan

    libremente y entonces comienza el piano a tocar una marcha suave y entera, sin advertirles nada, poco a poco los alumnos adaptan su marcha al comps de la msica. As va introduciendo las negras para marchar, las corcheas para correr y las corcheas con puntillo con semicorcheas para saltar.

    - Se desarrollan ejercicios apropiados para la orientacin en el espacio, como marchas en crculo a derecha o izquierda, levantando y bajando los brazos a la voz de hop. Se trata de desarrollar los reflejos, mejorando las reacciones y su precisin a travs del automatismo.

    - Para hacer sentir los matices, el profesor tocar una msica suave y los nios

    andan de puntillas cuando la msica es fuerte y marcada, los nios marchan marcando fuertemente el paso.

    - La interpretacin y carcter de la msica se realizar mediante movimientos expresivos, buscando la plasticidad.

    - El silencio se har sentir relacionndolo con la interrupcin de las marchas con ausencia de sonido. Silencio equivale a quietud.

    - Para la iniciacin de los sonidos, se agrupa la clase primero en cinco grupos. El profesor canta el Do y lo repite el primer grupo, Re el segundo, y as sucesivamente. Cuando el profesor canta el Do, los alumnos del primer

  • grupo se sientan, as se contina con una serie de ejercicios de este tipo, encaminados a desarrollar los reflejos musicales desde el movimiento en conexin con el odo. Para la escala de ocho sonidos se hacen ocho grupos en la clase y se repiten los ejercicios realizados con el pentacordo.

    MTODO ORFF Hay que decir dos ideas importantes que son la base del Sistema Orff: la primera

    es que nadie es completamente amusical, y que, con un poco de adiestramiento sostenido, todo el mundo puede desarrollar alguna percepcin del ritmo, las alturas y las formas musicales, y puede tomar parte en grupos de improvisacin creativa. La segunda, que en msica la complejidad no se relaciona necesariamente en proporcin directa al valor: la msica ms simple es en s tan valiosa como la ms compleja. La pretensin de Orff en sus clases era la de hacer msica, aunque a un nivel elemental, pero con la misma dignidad que lo hacen las orquestas profesionales. Por eso se habla en ocasiones del micromundo Orff, como reflejo del macromundo musical general.

    Adems Orff siempre enfatiz la necesidad de aprovechar todos los recursos disponibles para establecer puntos de contacto entre el micromundo escolar y el marcromundo de la msica en general. Su planteamiento de la formacin musical, parte del ritmo como sustrato bsico e inherente que combina y unifica msica, danza y palabra en un solo lenguaje, cuya expresin se canaliza, desde un punto de vista formal, a travs de la improvisacin y la creacin, empleando frecuentemente la tcnica del ostinato como estructura formal bsica de fondo.

    En cuanto a los materiales, al estar dirigido a personas sin formacin musical, el sistema Orff comienza empleando sonidos de percusin corporal(dedos, manos, rodillas, pies) y gestos para la comprensin rtmica, y emplea inicialmente la voz como instrumentos simples(percusiones de variados tamaos, formas y sonidos), y ms tarde la flauta, incluso el violn y otros instrumentos.

    Pero siempre, en el origen de todo ejercicio musical, ya sea primordialmente meldico o rtmico, vocal instrumental o de movimiento, tenemos la palabra. Las cadenas de palabras en sucesin, las rimas y poemas infantiles, los textos de las canciones son empleados como material bsico para la interiorizacin de ritmos y estructuras mtricas y, traducidos a secuencias de movimientos corporales representan un instrumento esencial en la formacin musical en los niveles elementales.

  • Desde el punto de vista metodolgico, las actividades basadas en diversas modalidades de juegos rtmicos, la tcnica pregunta-respuesta, los juegos de lectura rtmica, el dictado activo y de movimiento, son algunos de los recursos de esta fuente inagotable de ideas que representa el mtodo Orff.

    El espritu de creacin instantnea, el marco de improvisacin y creatividad que inspira este Sistema afecta incluso a la propia metodologa: el propio Orff no era muy partidario de programar estricta y minuciosamente las actividades de clase, sino ms bien de dejar un margen a la creatividad del profesor y al fluir espontneo del propio grupo, por supuesto, sin perder la perspectiva de los objetivos a conseguir.

    En cuanto a la secuencia lgica que Orff recomienda para la prctica de los ejercicios y canciones, puede resumirse en tres momentos sucesivos:

    1. Trabajo de imitacin e interpretacin. 2. Improvisacin

    3. Creacin.

    Los momentos iniciales se basan en la imitacin, se contina con la interpretacin de frmulas (aprendidas por imitacin o ledas). Cuando el alumno ya ha adquirido soltura en el instrumento y el lenguaje rtmico o meldico, se pasa a la improvisacin para, finalmente, realizar ejercicios de creacin de tipo ms reflexivo, plasmndolos por escrito si se ha llegado al nivel suficiente.

    MTODO KODLY El mtodo Kodly pretende llevar a la prctica los siguientes principios:

    - La msica es tan necesaria como el aire, donde el nos dice que la msica pertenece a todos, y una correcta educacin musical ofrece los medios para apreciar y disfrutar de ella.

    - Slo lo autnticamente artstico es vlido para los nios. En este sentido, se pronuncia en su artculo: debera evitarse que los nios se acostumbraran de pequeos a la msica de mala calidad, pues luego es ya demasiado tarde o musicalmente hablando, los nios slo deberan educarse con el material ms valioso. Para los jvenes es bueno lo mejor. Slo por medio de obras maestras llegarn has las obras maestras.

    - La autntica msica debe ser la base de la expresin musical nacional en todos los niveles de la educacin.

  • - El conocimiento de los elementos de la msica a travs de la prctica vocal y de los instrumentos.

    - Educacin musical para todos en igualdad de importancia de la msica con otras materias del currculo. El nos dice: la educacin musical contribuye al desarrollo de diversas facultades del nio que no slo afectan a sus aptitudes especficamente musicales, sino a su percepcin en general, a su capacidad de concentracin, a sus reflejos condicionados, a su horizonte emocional, y a su cultura fsica.

    - La educacin musical basada en la cancin folclrica y popular. l nos dice: el canto diario junto al ejercicio fsico tambin diario, desarrolla igualmente el cuerpo y la mente del nio, la msica tradicional hngara debe ser como la lengua materna musical del nio. nicamente una vez dominada, debera introducirse material musical extranjero, en el canto coral deben utilizarse obras maestras de otros pases, pero los compositores hngaros tienen que crear una amplia literatura coral en lengua hngara a partir de la cancin popular.

    l no era partidario de comenzar el estudio del instrumento si haber aprendido previamente la lectura musical, el alumno debe primero aprender las bases de la msica para as desarrollar el odo y el sentido rtmico con ayuda de la cancin.

    Segn Kodly, en modo de resumen, un buen msico debe tener odo adiestrado, una inteligencia educada, un corazn educado y unos dedos educados. Estas cuatro aptitudes deberan desarrollarse simultneamente y mantenerse en constante equilibrio. Los elementos pedaggicos del mtodo son:

    - La escala, donde utiliza unos vocablos especiales para nombrar las notas de la escala, por ejemplo para que todos los nombres de las notas terminen en vocal utilizan So en lugar de Sol, y Ti en lugar de Si. Las alteraciones se indican cambiando la vocal. Para los sostenidos utilizan la vocal i y para los bemoles la vocal a. El Do superior y las notas por encima de l se escriben siempre con apstrofe a la derecha en la parte superior de la slaba o letra, y las notas por debajo del Do original tienen un apstrofe a la derecha en la parte inferior de la slaba.

    - El uso de gestos, la fononmia se utiliza para representar los sonidos en diferentes alturas.

  • La mano, en el mtodo, tiene muchas funciones diversas e importante. Adems de la Fononmia, el maestro y los alumnos pueden batir palmas, golpear, llevar el comps e incluso, a niveles superiores, tratar

    configuraciones meldicas. As mismo, las manos del maestro pueden emplearse para familiarizar a los alumnos con el pentagrama.

    Se usa la mano izquierda y con el dedo ndice de la mano derecha se seala cualquier nota de la mano, en solfeo relativo o sonidos absolutos. El uso de la mano tambin es til en la prctica de las modulaciones.

    - El ritmo, donde recurre a los fonemas rtmicos, siendo utilizados para la etapa inicial.

    - El canto, donde la cancin popular hngara ser la lengua materna musical del nio. Es por sto que se deba confeccionar un mtodo en el que se incluyeran muchas canciones infantiles y populares, para elegir aqullas ms

    idneas para los nios y poder utilizarlas como punto de partida para su formacin.