mÉtodo antropolÓgico: · web viewjesús es ese buen pastor quien, junto con los maestros, nos ama...

61
PRESENTACIÓN La Coordinación Nacional del Programa Educación Religiosa Escolar (ERE), del Departamento de Educación de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), propone a la consideración de los docentes venezolanos los contenidos programáticos referidos al componente espiritual para lograr una educación integral de calidad en los niños, niñas y adolescentes de Venezuela, establecida en el artículo 103 de la Constitución nacional, siguiendo tres objetivos: a- Promover valores humano-cristianos, éticos y religiosos para lograr el desarrollo armónico de todas las capacidades y potencialidades del educando, con el fin de que pueda hacer frente a todas sus obligaciones y disfrutar de todos sus derechos. b- Presentar conocimientos religiosos y valores éticos de la fe católica, e interdisciplinariedad con otras áreas. c- Dar a conocer el sentido trascendental del ser humano. La Misión de la Educación Religiosa Escolar es la iluminación de todos los aspectos de la vida del estudiante desde el componente espiritual indagando qué dice la Palabra de Dios respecto a cada situación y presentarla a los muchachos de tal forma que su aprendizaje sea significativo y se consoliden, sobre todo, los contenidos actitudinales. Así lo declararon los obispos venezolanos: “La enseñanza de la religión en las escuelas públicas es sumamente conveniente, pues facilita a los niños, cuyos padres acepten esa enseñanza, el conocimiento de su grandeza como personas humanas e hijos de Dios, y la observancia de los más altos valores morales y cívicos ”. (Episcopado venezolano, 08 de Marzo de 2006) Coincidimos así con el pensamiento de Simón Bolívar cuando, preocupado por "los escandalosos sucesos" ocurridos en Bogotá en los que intentaron asesinarlo, expone una reforma en el currículo "para curar de raíz los males que presagian a la patria los vicios e inmoralidad de los jóvenes", puntualizando que el objetivo de incluir la educación religiosa en el currículo es que con ella los estudiantes "puedan rebatir, por una parte lo sofismas de los impíos, y por otra, resistir los estímulos de sus pasiones " (Educación Pública. Circular. República de Colombia. Ministerio de estado en el departamento del interior.- Sección 2ª. Bogotá, a 20 de octubre de 1828). Antes había eliminado la filosofía de Jeremy Bentham, porque contenía muchas máximas "opuestas a la religión, a la moral y a la tranquilidad de los pueblos". En Venezuela el Estado siempre ha sido y por lo tanto la educación también. En ese marco de independencia entre la Iglesia y el Estado se ofrece la enseñanza religiosa en las aulas porque persiste una imperiosa necesidad de renovar la fe cristiana, por la pérdida de valores éticos y morales Para enfrentar la opinión de quienes han confundido “laicidad” con “ateísmo”, o de quienes ven en la diversidad de culto un impedimento para que los estudiantes ejerzan su derecho a recibir en su educación los principios

Upload: nguyentram

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRESENTACIÓNLa Coordinación Nacional del Programa Educación Religiosa Escolar (ERE), del Departamento de Educación de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), propone a la consideración de los docentes venezolanos los contenidos programáticos referidos al componente espiritual para lograr una educación integral de calidad en los niños, niñas y adolescentes de Venezuela, establecida en el artículo 103 de la Constitución nacional, siguiendo tres objetivos:

a- Promover valores humano-cristianos, éticos y religiosos para lograr el desarrollo armónico de todas las capacidades y potencialidades del educando, con el fin de que pueda hacer frente a todas sus obligaciones y disfrutar de todos sus derechos.b- Presentar conocimientos religiosos y valores éticos de la fe católica, e interdisciplinariedad con otras áreas.c- Dar a conocer el sentido trascendental del ser humano.

La Misión de la Educación Religiosa Escolar es la iluminación de todos los aspectos de la vida del estudiante desde el componente espiritual indagando qué dice la Palabra de Dios respecto a cada situación y presentarla a los muchachos de tal forma que su aprendizaje sea significativo y se consoliden, sobre todo, los contenidos actitudinales. Así lo declararon los obispos venezolanos: “La enseñanza de la religión en las escuelas públicas es sumamente conveniente, pues facilita a los niños, cuyos padres acepten esa enseñanza, el conocimiento de su grandeza como personas humanas e hijos de Dios, y la observancia de los más altos valores morales y cívicos”. (Episcopado venezolano, 08 de Marzo de 2006)

Coincidimos así con el pensamiento de Simón Bolívar cuando, preocupado por "los escandalosos sucesos" ocurridos en Bogotá en los que intentaron asesinarlo, expone una reforma en el currículo "para curar de raíz los males que presagian a la patria los vicios e inmoralidad de los jóvenes" , puntualizando que el objetivo de incluir la educación religiosa en el currículo es que con ella los estudiantes "puedan rebatir, por una parte lo sofismas de los impíos, y por otra, resistir los estímulos de sus pasiones" (Educación Pública. Circular. República de Colombia. Ministerio de estado en el departamento del interior.- Sección 2ª. Bogotá, a 20 de octubre de 1828). Antes había eliminado la filosofía de Jeremy Bentham, porque contenía muchas máximas "opuestas a la religión, a la moral y a la tranquilidad de los pueblos".

En Venezuela el Estado siempre ha sido y por lo tanto la educación también. En ese marco de independencia entre la Iglesia y el Estado se ofrece la enseñanza religiosa en las aulas porque persiste una imperiosa necesidad de renovar la fe cristiana, por la pérdida de valores éticos y moralesPara enfrentar la opinión de quienes han confundido “laicidad” con “ateísmo”, o de quienes ven en la diversidad de culto un impedimento para que los estudiantes ejerzan su derecho a recibir en su educación los principios religiosos, citamos las declaraciones del profesor Aristóbulo Istúriz quien, en su condición de ministro de Educación para la época, influyó de manera decisiva en la redacción del artículo 7 de la LOE: “No podemos imponer ninguna religión en las escuelas públicas y para que eso no ocurra el término correcto es laico, no se trata de estar en contra de ninguna religión, ni estamos sacando la religión de la escuela. La LOE no establece que la educación laica es antirreligiosa. (Publicado por la Agencia Bolivariana de Noticias el 20/1/2007).

Hoy nos sustenta además la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) al declarar en el artículo 59: "El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones".

A fin de profundizar el desarrollo personal de los estudiantes como base fundamental para su desarrollo social, y garantizar su derecho a recibir una educación integral que incluya la dimensión espiritual, se propone insertar estos temas de ERE en los Proyectos de Aprendizaje en correlación con las demás áreas.

Este programa para 4º, 5º y 6º grado continúa usando el Método Antropológico como una opción reconocida para el logro de los objetivos de cada tema y, dado que el eje del temario es la iluminación

con la Palabra de Dios, hay un contenido dedicado especialmente al estudio de La Biblia como base. Los demás se agrupan en tres bloques bien diferenciados:

I Bloque. Busca el equilibrio en la vida del ser humano mediante su justa relación con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, estudiando la Persona, la relación con la Sociedad y trato con la Naturaleza.

II Bloque. Responde a los principales festividades religiosas de nuestros planteles con motivo de la Navidad, Semana Santa y Mes de María, buscando la reflexión y el aprendizaje de estos grandes momentos, entendiendo el origen y mensaje central de los mismos para nuestras vidas, que culminan con una celebración acorde con el sentido de cada efemérides, enseñando además cómo evitar las desviaciones que el tiempo y la difusión de estas conmemoraciones han acumulado en detrimento de su fin original.

III. Bloque. Presenta los temas Amor-Sexualidad y Paz-No violencia, que constituyen problemas coyunturales en la sociedad venezolana reflejados a menudo en el salón de clases, para brindar un enfoque amplio, bien sustentado, iluminado por la Palabra de Dios y con propuestas prácticas para su abordaje.

Como antesala de cada tema se ofrece el marco conceptual de valores desde los principios del Evangelio, desde la religión, que sean eje transversal de la educación ofrecida por docentes católicos y abierta a todas las religiones. Son los mismos que se han venido trabajando en 1º, 2º y 3º grado (Ver Programa ERE respectivo) y otros nuevos que complementan y son necesarios en esta etapa de 4º, 5º y 6º grado por la edades de los estudiantes. Ojala que estos valores también sean asumidos en otras actividades escolares: proyectos, carteleras, celebraciones, reuniones, programas recreativos y culturales, actividades deportivas

Las referencias que damos a los docentes son citas del Catecismo de las Iglesia católica (CDIC) que recomendamos para mayor profundización personal de la doctrina y principios de nuestra religión; algunas páginas Web para investigar y tener presentes en otros temas; y documentos de la Iglesia que también son Palabra de Dios interpretada en comunión para nosotros por nuestros pastores.

En cada tema por grado encontrará un canto sencillo y conocido que motiva, ilustra y/o celebra lo que hemos aprendido. Hay otras canciones apropiadas que el docente puede utilizar. También las actividades propuestas pueden variar según la creatividad del docente.

Tanto para el momento de la Experiencia Humana como para asumir el Compromiso, tómese lo que aparece en el desarrollo propuesto como una sugerencia, ya que la realidad de cada grupo determina los cambios necesarios para mejores logros y aprendizaje significativo, sobre todo en los contenidos actitudinales.

Pedimos a nuestra Madre María de Coromoto, nos siga guiando y acompañando en el fortalecimiento de valores humano-cristianos en nuestros niños, adolescentes y jóvenes por una mejor Venezuela.

Constantino Noé V.Coordinador Nacional del Programa ERE

Caracas, 2012

CONTENIDO

Presentación

Método Antropológico …………………………………….

La Biblia …………………………………………………….

Bloque I (Nuestra relación equilibrada)

La Persona Humana ……………………………………..

La Sociedad ………………………………………………

La Naturaleza ……………………………………………

Bloque II (Grandes Celebraciones)

Navidad …………………………………………………..

Semana Santa …………………………………………….

Mes de María ……………………………………………..

Bloque III (Problemas coyunturales)

Amor y Sexualidad ………………………………………

Paz y No violencia ………………………………………

Bibliografía ………………………………………………..

MÉTODO ANTROPOLÓGICO:La Educación Religiosa Escolar tiene como misión la iluminación de la cultura con el Evangelio, es decir, que las realidades del estudiante en su vida personal y social encuentren un sentido trascendental a la luz del mensaje que Dios nos da a través de su palabra expresada en la Biblia y en las enseñanzas de la

Iglesia. Para ello sigue el Método Antropológico centrado en el ser humano porque él es el objetivo de esta enseñanza. Este Método Antropológico consta de tres momentos:

Motivación o Experiencia HumanaSe inicia el tema presentando personas, situaciones, hechos conocidos y/o vividos por los alumnos, para despertar en ellos el recuerdo de lo vivido y el interés por el sentido profundo de la experiencia. Se recomienda comenzar la clase de manera informal para que los alumnos entren en el tema sin darse cuenta, para evitar respuestas superficiales y permitir desarrollar la creatividad a la vez que dar rienda suelta a la comunicación de las experiencias.Técnicas: Juegos, ejercicios de observación; diálogos, debates, preguntas-respuestas, comparación, descripción, exposición de investigaciones, lluvia de ideas, narración, cuentos, poesía, cantos, dibujos; títeres, sociodrama, dinámicas de conocimiento, recreación, rompehielos; crucigramas, sopa de letras, dameros…

Anuncio de la Palabra de DiosIlumina la experiencia dándole un sentido más hondo, a la vez que se proyecta en la vida misma como criterio de valoración y pauta de comportamiento. Acudimos a la Palabra de Dios apropiadamente ubicada en la Biblia o en los documentos de la Iglesia, que leeremos previamente para meditarla, interiorizarla y exponerla para que ilumine la experiencia. Técnicas: Lectura directa de versiones sencillas; Dramatización de pasajes (también títeres, marionetas o películas…); Canto que refleje con fidelidad el texto propuesto.

Respuesta de Fe o CompromisoLa Palabra de Dios interpela y provoca una respuesta de fe que transforma a la persona, quien la celebra en la oración, con el canto, la alabanza, y asume compromisos que conllevan a nuevos cambios de actitudes y comportamientos, en un continuo proceso de crecimiento personal y comunitario. La respuesta varía con las edades y las situaciones particulares y grupales, pero debe ser concreta y observable, sin desestimar la dimensión de interioridad y coherencia de vida no evaluable en términos de cambios actitudinales observables de inmediato.Técnicas: Canto, oración, dibujo, compartir, una acción concreta (sembrar, perdonar, mejorar la conducta, aumentar resultados académicos), una muestra de conclusiones (tarjeta, cartelera, afiche) ERE

CONTENIDO PREVIOLA BIBLIA

A fin de que la iluminación con la palabra de Dios contenida en los libros de la Biblia sea la más fiel, es necesario que docentes y estudiantes conozcan, manejen e interpreten los textos bíblicos, de los que ya

desde 2º y 3º grado sabemos que se trata de varios libros en los que se nos narra la historia del pueblo de Dios y la vida de Jesús, a través de géneros literarios.

La Biblia se divide en dos grandes partes: El Antiguo Testamento con 46 libros que narran desde la Creación hasta los profetas que anunciaron el nacimiento de Jesús, y el Nuevo Testamento con 27 libros que nos relata desde el nacimiento de Jesús hasta el anuncio que Jesús vendrá de nuevo glorioso. La Biblia comenzó a escribirse durante el reinado de Salomón, por el año 950 a.C. Hay unos libros escritos originalmente en hebreo, otros en griego y en arameo. San Jerónimo (340 - 420 a.C.) tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín en una edición llamada la Vulgata (edición para el pueblo). Todos los libros fueron divididos en capítulos por el arzobispo inglés Esteban Langton en 1214 y luego éstos en versículos por el dominico italiano Santiago Pagnino en 1528 y el impresor francés Roberto Estienne en 1555. El Antiguo Testamento en las biblias que no son católicas tiene siete libros menos: Tobías, Judit, Primero y Segundo de Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y Baruc, que son de traducción griega.

El propósito de la Biblia es transmitirnos las verdades religiosas, por lo que en esto no contiene errores ya que es palabra de Dios escrita por los hombres. Lo que no podemos pretender es encontrar en ella otro tipo de verdades científicas o históricas, ya que este no es su objetivo y por eso en ella encontraremos una serie de cuentos, fábulas, alegorías, símbolos, comparaciones, parábolas, poesías, de las que Dios se vale para darnos su mensaje atendiendo al lenguaje, las costumbres y la cultura de la época en que cada libro fue escrito.

Esta concepción de la Biblia como libro netamente religioso escrito en tiempos muy antiguos (aunque no en el momento de sucederse los hechos) contrasta con otras posiciones muy generalizadas en nuestros días. Una es el Fundamentalismo que consiste en un literalismo que se afinca en la letra y mata el espíritu, tratando de encontrar otro tipo de verdades en la Biblia e interpretando ésta con los criterios modernos o los de nuestra cultura. Otra es el Subjetivismo que consiste en escoger varios textos bíblicos para reforzar una posición personal, manipulando el texto y deformando su mensaje.

4º GRADOABRAMOS EL GRAN LIBRO

Experiencia humana:Comparar diversos tipos de libros para establecer su uso y diferencias. Ordenar por materia algunos libros y elegir uno de ellos que esté dividido en capítulos, anotando su nombre y autor.Iluminación:Leer previamente para comentar este texto bíblico: Segunda Carta de san Pedro 1, 20-21 (Palabra que viene de Dios). Reflexionar sobre los contenidos básicos de estos textos. Observar los aspectos fundamentales de la Biblia como libro religioso mediante la lectura de pasajes que son mensajes de Dios para nosotros.En 3º grado empezamos a manejar la Biblia, ahora aprenderemos que en el Antiguo Testamento hay 46 libros que cuentan la Alianza o pacto que Dios hizo con los hombres del antiguo pueblo de Israel para preparar nuestra salvación. La segunda parte llamada Nuevo Testamento lo forman 27 libros escritos a partir del nacimiento de Jesús para relatarnos su mensaje y sus acciones por nuestra salvación en los cuatro evangelios, la vida de los primeros cristianos en los Hechos de los Apóstoles, una serie de cartas y el Apocalipsis.El autor de esta gran biblioteca llamada Biblia es el mismo Dios, quien se valió de los escritores de cada tiempo, con sus características y circunstancias históricas y culturales, para darnos un mensaje religioso. (Profundizar este tema en el Catecismo de la Iglesia Católica Nº 115-117)Actividades:Elaborar la lista de los libros de la Biblia.Buscar pasajes por indicación del nombre del libro, capítulo y versículos.Registrar los mensajes de citas bíblicas (Ej.: Mt 6, 25-26 y Jn 8,12)Hacer una Celebración de la Palabra amena, con entronización de la Biblia. (http://www.catequesisenfamilia.org/)Elaborar mapas conceptuales sobre la Biblia como Palabra de Dios.

Canto: Gracias, Señor, por tu palabra.

Tu palabra nos enseña a caminarunidos de la mano.Gracias, Señor, por tu palabra.Tu palabra nos anuncia otro vivir

detrás del horizonte.Gracias, Señor, por tu palabra.Tu palabra nos enseña otra verdad:Saber que Tú nos amas.

Compromiso:Leer con una periodicidad establecida (diariamente o semanalmente) un pasaje de la Biblia.

5º GRADOUN LIBRO MUY ÚTIL

Experiencia:Intercambiar experiencias sobre lecturas anteriores que hayamos hecho y la importancia de los libros. Comparar un libro de historia, uno de poesía y otro de biología, en sus contenidos, su redacción e ilustraciones. Iluminación: Leer previamente para comentar este texto bíblico: Segunda Carta de san Pablo a Timoteo 3, 16 (Utilidad de la Palabra de Dios). La Biblia es la Palabra de Dios escrita por los hombres, todos ellos con una experiencia particular según su residencia, su cultura y su estilo de redactar. Los libros de la Biblia se empezaron a escribir hacia el año 950 antes de Cristo, durante el reinado del rey Salomón.Cada uno de ellos tiene una intención particular de transmitirnos el mensaje de Dios para nuestras vidas porque la comunicación es uno de los elementos más importantes en una relación de amor como la que tiene Dios con sus hijos.La estructura de la Biblia coincide en el Antiguo Testamento con el Nuevo Testamento, anotando en ambos cuatro grandes grupos de libros: 1º Los que comienzan con la creación de Adán y los que empiezan con el nacimiento de Jesús2º Los que narran la historia del pueblo de Israel y los que narran la vida del nuevo pueblo de Dios3º Los libros sapienciales para educar a los creyentes y las cartas para catequizar a los cristianos4º Los libros proféticos que anuncian la venida del Mesías y el libro del Apocalipsis que anuncia la segunda venida gloriosa del Mesías.Antiguo Testamento:Pentateuco formado por Génesis (origen), Éxodo (liberación), Levítico (leyes), Números (censo y nuevas leyes) y Deuteronomio (lucha para hacer cumplir los mandamientos).Libros Históricos: Josué (conquista de la tierra prometida), Jueces (primeros jefes de los israelitas), Rut (historia de los antepasados de David), I y II Reyes (Salomón y otros reyes), I y II Crónicas (otra historia de los reyes de Israel), Esdras y Nehemías (Israel regresa del destierro), Tobías (histórico-sapiencial. El camino A la felicidad), Judit (Dios interviene para liberarnos), Ester (bellas historias de los hijos de Dios), I y II Macabeos (sucesos heroicos para liberar a Israel).Libros Sapienciales y Poéticos: Job (paciencia retribuida por Dios), Eclesiastés (sentido de la vida), Sabiduría (grandes problemas de la vida), Proverbios (refranes para hacernos atentos y responsables), Eclesiástico (consejos parta tener éxito en la vida), Cantar de los Cantares (cánticos a Dios amoroso), Salmos (himnos, súplicas y agradecimientos a Dios).Libros Proféticos: los profetas son hombres inspirados por Dios para hablar en Su nombre y transmitir al pueblo sus enseñanzas y denuncias, muchos anunciando la esperanzadora venida del Mesías. Son Isaías, Jeremías, Ezequiel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías, Daniel, Baruc y Lamentaciones.Nuevo Testamento:Evangelios: Mateo (para los judíos convertidos), Marcos (para los cristianos que no habían sido judíos), Lucas (para informar y ordenar los hechos) y Juan (teológico y reflexivo).Libro de los Hechos de los Apóstoles: historia de los orígenes del cristianismo.Cartas: Un grupo escritas por san Pablo a diferentes comunidades o personajes: Romanos, Corintios (2), Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, Filemón, Tesalonicenses (2), Timoteo (2), Tito y Hebreos. Otro grupo son las llamadas católicas o universales conocidas por el autor: Santiago, Pedro (2), Judas y Juan (3).Apocalipsis: libro profético sobre situación de la Iglesia que anuncia la segunda venida gloriosa de Cristo.

Actividades: Hacer ejercicios para conocer algunos libros de la Biblia. Comparar los estilos y lenguajes. Hacer lecturas breves para extraer el mensaje religioso de lo leído.

Canto:Tu Palabra me da vida

Tu palabra me da vida, confío en ti Señor. Tu palabra es eterna, en ella esperaré.Dichoso el que con vida intachablecamina en la ley del Señor,dichoso el que guardando sus preceptoslo busca de todo corazón.Tu palabra me da vida…

Postrada en el polvo está mi almadevuélvame la vida tu palabra.Mi alma esta llena de tristezaConsuélame, Señor, con tus promesas.Tu palabra me da vida…Escogí el camino verdaderoy he tenido presentes tus decretos.Correré por el camino del Señorcuando me hayas ensanchado el corazón.Tu palabra me da vida…

Compromiso:Se recomienda leer primero en los Evangelios, los Hechos de los Apóstoles y Cartas, para luego pasar al Antiguo Testamento y por último el Apocalipsis. Para orar en situaciones diversas se recomiendan los Salmos.

6º GRADOOREMOS CON LA BIBLIA

Experiencia:Recordemos los cuentos que hemos leído y las distintas enseñanzas que no han dejado.Iluminación:Ahora que conocemos la Biblia, vamos a orar con ella siguiendo el método que se conoce como Lectio Divina:1º Proclamación: Se lee el texto seleccionado.2º Observación y selección. Subdivisión del texto en escenas o ideas, precisando narrador, personajes, tiempo, ambiente, objetos.3º Investigación: Uso del diccionario para adquirir el vocabulario a fin de comprender el contenido.4º Ponderación: Observación de los sentimientos y actitudes que asumen los personajes.5º Aplicación a la vida: Revisión de la vida personal, familiar y social, a partir de los sentimientos y actitudes que asumen los personajes y comparación con nuestras actitudes.6º Oración: que se desprende de la revisión de vida.7º Práctica: Acuerdo de un compromiso que dé respuesta frente al mensaje de la Palabra de Dios.

Actividades:Hacer una Lectio Divina con el pasaje de la Oveja perdida.1º Texto Lc 15, 1-72º Jesús, publicanos, pecadores, fariseos, maestros de la Ley. Un pastor y cien ovejas. Amigos del pastor. El pastor busca a la oveja perdida. El pastor la encuentra y se alegra con sus amigos. 3º Pastor, Descarriarse, Publicanos, Fariseos, Maestros de la Ley4º Jesús ama a todos los pecadores y no pecadores y quiere que todos lleguen al Cielo. Se acerca a los pecadores porque quiere que ellos cambien. Fariseos y maestros de la Ley lo critican porque se acerca a los pecadores y gente sencilla El pastor se preocupa por sus ovejas, especialmente por la descarriada, sale a buscarla, se alegra mucho cuando la encuentra y comparte su alegría.5º A veces nos gusta que los maestros sólo nos quieran a nosotros y que regañen a los demás. Pero no sabemos por qué ellos actúan así. El pastor busca la oveja, la carga, se alegra. Los docentes, al igual que Jesús, siempre quieren que sus alumnos sean aplicados, aprendan y sean felices. Jesús es ese buen pastor quien, junto con los maestros, nos ama y sale todos los días a guiar nuestro camino, para que no nos desviemos por el egoísmo, los vicios, la mentira, la flojera, las malas costumbres…6º La oración se hace espontánea y puede ser para alabar, pedir perdón, agradecer o suplicar.7º Lo decide cada quien personalmente.

Compromiso: El que asumimos en cada lectio divina. ERE

PRIMER BLOQUE DE CONTENIDOSLA PERSONA HUMANA, LA SOCIEDAD, LA NATURALEZA

El ser humano es una tarea de sí mismo, es decir, el hombre se realiza en cuanto se construye, y esta construcción del hombre pasa por una adecuada relación consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios, a fin de lograr una existencia plenamente humana. Se relaciona con Dios como su creador, con los demás seres humanos como sus hermanos y con la naturaleza como su dueño de la cual se sirve y a la cual debe cuidar.

LA PERSONA HUMANA Valor: Autoestima

La autoestima es el respeto y el valor que nos tenemos a nosotros mismos, reconociéndonos como seres creados a imagen y semejanza de Dios, con dones y cualidades, defectos y limitaciones. Somos únicos y

e irrepetibles. Somos seres inteligentes, tenemos la capacidad de ser dueños de nuestro yo y la capacidad de amar y perdonar.Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. Somos creados a imagen y semejanza de Dios, cada uno de nosotros es amado particularmente por Dios nuestro creador, y hemos recibido muchos dones y cualidades que nos permiten una vida feliz en el amor a los demás.La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia del concepto personal que cada uno tiene de sí mismo.Múltiples son los estudios que muestran como para el niño el sentirse querido es un aspecto básico hasta para su crecimiento biológico, al margen de la influencia posterior que tenga en el desarrollo de la autoestima. El cariño y afecto lo tiene que captar por los sentidos, a través del oído con los arrullos y expresiones de afecto de sus padres, con el tacto a través de las caricias y los besos, más tarde en la escuela con la atención personal y el respeto, la valoración de sus logros junto a la corrección de sus defectos.Aunque debemos evitar la exagerada exaltación del hombre que nos aleje de Dios, porque la dignidad de la persona humana está enraizada en su creación a imagen y semejanza de Dios. Con sus actos libres y con la ayuda de la gracia los hombres crecen en la virtud y evitan el pecado, así acceden a la perfección de la caridad. (Ver CDIC 1700)Hay que educar la conciencia para preservarlos o curar del miedo, del egoísmo y del orgullo, de los insanos sentimientos de culpabilidad y de los movimientos de complacencia, nacidos de la debilidad y de las faltas humanas. (CDIC 1784)En el tema del consumo de drogas que tanto preocupa a la Escuela hoy, encontramos que la educación es la mejor manera de prevenirlo, al educar para el pleno desarrollo del individuo, en sus pensamientos, sentimientos y acciones, para promover una dinámica interrelación entre estos aspectos hasta llegar a conseguir el equilibrio óptimo. Con una educación preventiva que favorezca el crecimiento y desarrollo integral de sus destinatarios, donde lo esencial es el manejo de métodos basados en la orientación psicosocial que promuevan el desarrollo de habilidades para la vida, estimulando el desarrollo de los aspectos afectivos y sociales que favorezcan estilos de vida saludables, además de retardar la edad de inicio del consumo de drogas legales como alcohol y cigarrillo. Esta tentación de caer en las drogas origina en el docente una preocupación angustiante que quiere resolver mediante una información atropellada acerca de las drogas, que no es necesariamente el método idóneo para prevenir este flagelo. Más bien, los expertos recomiendan trabajar la autoestima y lograr la permanente comunicación con padres y docentes, que afiancen la personalidad del estudiante para que no tenga ninguna necesidad de acudir a esta forma de evasión de su realidad. La educación de la persona debe concentrarse en mejorar el desempeño académico y fortalecer los vínculos de los alumnos con la escuela, dándoles un sentido de identidad y logro reduciendo la posibilidad de que se conviertan en desertores escolares, reduciendo así los factores de riesgo conocidos en su entorno social y hasta en la misma escuela.

4º GRADOTENGO TALENTOS

Experiencia:Mostrar láminas donde aparezcan personas en actividades distintas. ¿Qué podemos hacer de especial con nuestras manos, con nuestra voz, nuestros pies? ¿Desarrollas alguna actividad especial, aparte de estudiar? Hagamos una lista de las cualidades que tenemos, comunes y propias.Iluminación:Leer con detenimiento la Parábola de los Talentos en Mt 25, 14-30. Pedir la descripción de cada personaje para compararlos. Revisar y completar la lista de los dones que nos ha dado Dios y cómo los utilizamos. El don más importante que Dios nos da Dios, a través de nuestros padres, es la vida. Gracias a las cualidades propias del ser humano, como la inteligencia, la voluntad y la libertad, podemos transformar la creación haciendo la vida más fácil para todos. Por eso es importante estudiar para desarrollar esos dones y ponerlos al servicio de la humanidad. Cuando crezcas trabajarás dignamente respetando y colaborando con las otras personas, contribuyendo a la construcción de un mundo mejor.

El futuro de nuestras vidas no se lo podemos dejar al azar ni mucho menos pretender que con fórmulas mágicas o religiosas podemos lograr el bienestar personal y social al que estamos llamados como hijos de Dios.Actividades: Definir los conceptos de inteligencia, libertad y voluntad. Elaborar un mural, afiches o letreros sobre los dones que Dios le ha dado al ser humano. Hacer una celebración festiva, por medio de cantos, para agradecer los dones que Dios nos ha dado. Mantener una cartelera con todos los estudiantes del curso, sus fotos, su cumpleaños, sus cualidades, sus logros Realizar dinámicas de grupo para examinar y acrecentar la autoestimaCanto:

Gracias, Señor

Hoy, Señor, Te damos graciaspor la vida, la tierra y el sol.Hoy, Señor, queremos cantarlas grandezas de tu amor.

Gracias, Padre, mi vida es tu vida,tus manos moldean mi arcilla,mi aliento es tu aliento divino,tu sonrisa en mis ojos está.

Gracias, Padre, Tú guías mis pasos,Tú eres la luz y el camino;conduces a Ti mi destinocomo llevas los ríos al mar. Gracias, Padre, me hiciste a tu imageny quieres que siga tu ejemplo,brindando mi amor al hermanoconstruyendo un mundo de paz.

 Compromiso:Haremos una oración espontánea para agradecer a Dios por el cuerpo que nos regaló.Haré una lista con mis habilidades, cualidades y talentos, para ponerlos al servicio de todos en el aula.

5º GRADOSOY LIBRE Y RESPONSABLE

Experiencia:Divididos en equipos escogemos una de estas frases: “Piensa bien lo que vas a hacer”, “Recoge tu ropa”, “Ordena tu cuarto”, “Si sacas malas notas, ya sabes lo que te va a pasar”, “Baja el volumen”, “Siéntate bien”. Las dramatizamos y explicamos si nos molestan y por qué. Realizamos un debate sobre la libertad y la responsabilidad.Iluminación:La libertad es el mayor deseo de toda persona, el valor más buscado. Es, precisamente, el don más grande que Dios nos da, después de la vida, porque fuimos creados por Él como personas libres, capaces de elegir entre el bien y el mal. Leer previamente Eclesiástico 15, 11-21: “Cuando Dios creó al hombre, lo dejó en manos de su propia conciencia. Si tú quieres puedes observar los mandamientos, está en tus manos el ser fiel”La verdadera libertad se ejerce con responsabilidad y luchando por adquirirla. La primera condición para que haya libertad es la justicia. Tenemos la obligación de luchar por un mundo más justo, donde todos tengan un trabajo digno y todos vivan felices.Leer y reflexionar la Carta a los Gálatas 5, 13-26 donde san Pablo nos presenta lo bueno y lo malo cuando hay verdadera libertad. La libertad es el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello. Toda persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios, tiene el derecho natural a ser reconocida como un ser libre y responsable. Todo hombre debe prestar a cada cual el respeto a que éste tiene derecho. El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad de la persona humana, especialmente en materia moral y religiosa, pero el ejercicio de la libertad no implica el pretendido derecho a hacer cualquier cosa.Actividades: Buscar sinónimos de Libertad, Norma, Autoridad, Razón, Justicia, Esclavitud, Ley… Elaborar esquemas sobre la tarea que nos lleva la libertad y la responsabilidad frente al mundo material, frente a los hermanos y a Dios. Elaborar un primer esquema del Proyecto de Vida donde aparezcan Valores, Misión, Visión y Estrategias.Canto:

Himno de la AlegríaEscucha hermano la canción de la alegría,el canto alegre del que esperaun nuevo día.Ven canta, sueña cantado,vive soñando el nuevo solen que los hombresvolverán a ser hermanos. (bis)

Si en tu camino solo existe la tristezay el llanto amargode la soledad completa.Ven canta sueña cantado…Si es que no encuentras la alegríaen esta tierra,búscala hermanomas allá de las estrellas,Ven canta sueña cantado…

Compromiso:Respetaré las normas y valores que me enseñan mis padres y maestros.Seré siempre justo en las relaciones con mis compañeros.

6º GRADODEFENDAMOS LA VIDA

Experiencia:Después del análisis y estudio de las etapas de gestación del niño, profundizar en sus actitudes y características que nos indican que está lleno de vida. Mostrar videos, láminas y recortes del proceso de gestación.Recolectar, organizar y analizar datos, utilizando tablas de frecuencias, sobre situaciones que van en contra de la vida (abortos, asesinatos, guerras, accidentes de tránsito, accidentes laborares, suicidios…). Conversar acerca de estas situaciones. ¿Qué otras situaciones atentan contra la vida humana ¿Por qué hoy tanta gente no valora la vida?

Iluminación:Dramatizar el relato de Caín y Abel tomado de Gn 4,1-16. Reflexionar en torno a los contenidos básicos del texto sobre la vida humana como don de Dios. Desde los inicios el hombre atentó contra la vida de su misma especie. Dios da la vida al hombre para que genere vidas, pero el hombree, a causa del pecado, se deja arrastrar por el odio y la envidia. El respeto a la vida, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, es uno de los grandes valores que todos debemos tener presente y defender. La vida es un don de Dios. En la actualidad hay un desprecio por la vida que se evidencia en las estadísticas de muertes por agresión o por descuido. En primer lugar, existen pruebas de la individualidad del ser humano desde el momento de la concepción, aunque algunos intentan justificar el aborto sosteniendo que el fruto de la concepción, al menos hasta cierto tiempo, no puede ser considerado todavía una vida humana personal. En realidad, desde el mismo momento en que el óvulo es fecundado, se inaugura una nueva vida que no es la del padre ni de la madre, sino la del nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo. Jamás llegaría a ser humano si no lo ha sido desde entonces. La mujer tiene derecho a ejercer autoridad sobre su cuerpo, pero no sobre el cuerpo de otra persona humana. La aceptación del aborto en la mentalidad, en las costumbres y en la misma ley es señal evidente de una peligrosísima crisis del sentido moral, que es cada vez más incapaz de distinguir el bien y el mal, incluso cuando está en juego el derecho fundamental de la vida. En lugar de destruir la vida, debemos destruir las condiciones que la hacen intolerable, así todo niño, sin importar su capacidad o las circunstancias que rodean su nacimiento, será bienvenido, amado y atendido.Esta actitud contra la vida también se refleja en la falta de cuidado a la persona misma con el abuso del alcohol, la droga, el desenfreno de las pasiones sexuales y el consumismo que desvía nuestros recursos económicos hacia las cosas innecesarias.Un tercer aspecto es la agresividad hacia los demás cuando se les pisotea sus derechos por alcanzar el poder, o se utiliza la violencia para alcanzar metas o, el extremo que lleva a quitarle la vida al otro, que no se podrá aceptar en ningún caso. Este desprecio y agresión contra la vida se ve sustentado a diario por los medios de comunicación audiovisuales y recientemente también en ciertos juegos de video, al transmitir su carga de odio, violencia, muerte y destrucción. El buen cristiano debe proteger la vida personal, la de sus hermanos los hombres y la de la naturaleza que Dios nos da para la felicidad de todos.

Actividades: Intercambiar, por grupos, opiniones sobre las ideas bases en torno al respeto y cuidado de la vida por nacer. Elaborar esquemas que recojan las conclusiones. Diseñar y elaborar material para apoyar el amor y el cuidado de la vida humana. Elaborar propuestas concretas para el cuidado de la vida, teniendo como norte las personas que tienen amenazada sus vidas (niños por nacer, enfermos, ancianos, niños abandonados…), las personas que son víctimas de la inseguridad, y el cuidado de la salud integral del individuo (alimentación, evitar bebidas alcohólicas, cigarrillo, drogas…). Hacer análisis de programas de Televisión y de video-juegos donde se estimula la violencia y tomar medidas al respecto. Buscar conceptos de bulimia, anorexia, obesidad, desnutrición.Canto

Déjame Nacer (Rap de Redimi2)

Déjame nacer, déjame vivir, quiero conocer la vidadéjame nacer, déjame vivir, quiero ver la luz...Déjame nacer, déjame vivir, quiero conocer la vidadéjame nacer, déjame vivir, quiero ver la luz...

Hola, Mamá ¿cómo te sientes?Escucha, soy el fruto de tu vientrehace ya dos meses que estoy aquíesperando llegue el día para verte y abrazarte a ti.Me estoy desarrollando,mis piecitos y manitas ya se están formando,pero estoy bien asustadoy quiero que sea mentira lo que he escuchado.Sí, ya sé que anoche no dormistepensando en esas cosas que con papi discutiste.Dime que no lo vas hacer,no lo hecho daño a nadie ¿por que tengo que perderte?Te lo ruego Mamá, dime que no vas a matarme,dime que vas a tenerme, vas a ayudarme.Soy muy joven, no quiero morir.Por favor, déjame nacer, déjame vivir....Déjame nacer, déjame vivir, quiero conocer la vida…

Quizás seré un gran doctor, un arquitecto... ehhBueno, a lo mejor seré yo que te ayude cuando crezca.Aun no sabes si al nacer a ti yo me parezca.No puedo entenderlo, soy un ser humano como tú¿por qué tienes que hacerlo?Desde el momento en que llega a ti yo tengo viday no quiero verte, Madre, convertida en homicida.No me mires como obstáculo o maldición.Para morir prefiero que me des en adopción,soy creación de Dios, Mamá,con todo el derecho de nacer como tú y Papá¿qué vas a hacer? ten un poco de clemencia,escucha aquí la voz de tu hijo en tu conciencia,carne de tu carne, sangre de tu sangre, inocente¿por que van a matarme?Déjame nacer, déjame vivir, quiero conocer la vida…Preparándote para cumplir con tu citacon otro asesino que se hace llamar “especialista”.Gente que estudió para ayudar y sanar,pero que por dinero son capaces de matar.Lo que Dios creo que no lo destruya el hombre.

Tú me desprecias pero ya en el cielo tengo nombre.Algunos darían cualquier cosa por tenerme,mientras que tú pagarás dinero por matarme.El privilegio de ser madre es un don de Diosy tú hoy me despides sin decir adiós.Moriré sin conocer el sol y la luna,sin poder jugar con mis juguetes en la cuna,pero te amo, Madre, aunque tú no me quierasy estar entre tus brazos es lo que más quisiera,pero se me acaba la esperanza de vivir la vida.Dios te perdone, Madre Querida... Déjame nacer, déjame vivir, quiero conocer la vida…

Compromiso:Mantendré siempre una posición de defensa de los no nacidos.No aceptaré los programas de odio, violencia y muerte que transmite la televisión.Evitaré los video-juegos que estimulan la agresividad, la violencia y la muerte. ERE

Nuestra relación con la sociedadValores: Convivencia, Bien común, Amistad, Respeto

ConvivenciaDisposición de personas que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida. Como se trata de seres humanos, ese deseo natural de reunirse en armonía se enriquece con el razonamiento (reflexión) que revela las ventajas de agruparnos para vivir mejor en el mundo.El primer ejemplo de comunidad es Dios mismo, Padre, Hijo y Espíritu Santo, quien no es un Dios solitario sino que nos muestra una cooperación en su diversidad y nos pide que nos amemos nosotros como muestra de que lo amamos a Él.La Convivencia es necesaria porque además de la unidad que nos dan un mismo espacio, fines o propósitos semejantes, conductas y valores similares, o un idioma, cultura, pensamiento y religión semejantes, nos relacionamos con quienes no coincidimos en todas estas características, y es necesario crear una identidad común que nos asegure el bien común y la felicidad de todos.Implica participar en las decisiones de nuestro grupo de amigos respetando la opinión de los demás, ser comprensivos con los problemas de los demás, cumplir con responsabilidad nuestros deberes, respetar los derechos de los demás y rechazar las discriminaciones.

Bien comúnEl bien común consiste en una paz y seguridad de las cuales las familias y cada uno de los individuos pueden disfrutar en el ejercicio de sus derechos, y al mismo tiempo en la mayor abundancia de bienes

espirituales y materiales que sea posible en esta vida mediante la armónica colaboración de todos los ciudadanos.El cristiano busca el bien común aportando su servicio en una sociedad que llamamos iglesia y está abierta a toda la comunidad.Se concreta en el respeto a la persona en cuanto a tal, exige el bienestar social y el desarrollo del grupo mismo, e implica la paz, la estabilidad y la seguridad de un orden justo.El bien común se asienta en la naturaleza humana, su centro es el ser humano y no es ajeno a los planes de Dios. Pero para un sistema colectivista el individuo queda supeditado al fin de la sociedad, mientras que la ideología liberal da prioridad al individuo sobre la sociedad y el Estado, descuidando la atención a las condiciones sociales.

AmistadRelación estable y afectiva, marcada por la preferencia, reciprocidad y el afecto compartido. La amistad verdadera es desinteresada, pues más consiste en dar que en recibir; no busca el provecho propio, sino el del amigo. Para que haya verdadera amistad es necesario que exista correspondencia, es preciso que el afecto y la benevolencia sean mutuos. Si es verdadera, la amistad tiende siempre a hacerse más fuerte: no se deja corromper por la envidia, no se enfría por las sospechas, crece en la dificultad.El buen amigo no abandona en las dificultades, no traiciona; nunca habla mal del amigo, orienta y corrige en privado. Amistad es sinceridad, confianza, respeto, tolerancia, compartir penas y alegrías, animar, consolar, ayudar con el ejemplo.En la sociedad actual impera el materialismo al mismo tiempo que es pragmática, tendiendo a desaparecer la amistad verdadera, que debemos cultivar en los estudiantes desde el principio del año escolar para formar una verdadera comunidad en el aula y el plantel.RespetoSe ejerce cuando mostramos aprecio y cuidado por el valor de algo o de alguien. Puede estar dirigido hacia los derechos y la dignidad de las demás personas, hacia los de nosotros mismos y también hacia el entorno natural, incluyendo las plantas y los animales que lo integran.Deriva de la igualdad de dignidad porque todos somos hijos de Dios, por lo que respetar a los otros consiste en reconocer su importancia como personas, en saber que cada una de ellas es nuestro prójimo, nuestro semejante.El pluralismo, la diversidad y la tolerancia son valores irrenunciables, que asumen la forma de un ideal al que aspirar, a partir del hecho evidente de que somos distintos, y hemos de respetarnos como somos, con opiniones, estilos de vida y valores diferentes. Implica convivir con gentes de distintos pensamientos, culturas, tradiciones y religiones, respetar y convivir con quienes no piensan como nosotros, la cortesía, el respeto a la intimidad, la tolerancia religiosa, guardar silencio en determinadas circunstancias, respetar las áreas y servicios creados para las personas discapacitadas, así como la consideración de las personas mayores.

Educar para la Convivencia“La Educación debe promover y garantizar las competencias fundamentales para una sana convivencia y para el ejercicio de una ciudadanía responsable:-Aprender a no agredir ni física, ni verbal, ni psicológicamente a los compañeros. -Aprender a comunicarse, a dialogar, a escuchar al otro como portador de verdad.-Aprender a interactuar con los otros, a valorar y aceptar las diferencias culturales, de raza y de sexo, sin convertirlas en desigualdades. -Aprender a cuidarse, a cuidar de los otros y a cuidar del ambiente, las cosas colectivas, los bienes públicos, combatiendo el desinterés del público por lo público. -Aprender a esforzarse y a trabajar con responsabilidad y calidad, para garantizar a todos unas condiciones de vida digna. -Aprender a valorar la propia familia, cultura y religión, a ser conscientes de sus raíces, y a respetar las familias, culturas y religiones diferentes dentro y fuera de cada país, combatiendo los dogmatismos, fundamentalismos e intolerancia de quienes quieren imponer una única forma de pensar, de creer y de vivir. -Aprender a desarrollar la autonomía personal, la confianza, el respeto, la autoresponsabilidad y la corresponsabilidad, el compromiso personal y social, la cooperación y la solidaridad”. (Antonio Pérez Esclarín, 2005)

4º GRADO

SOMOS UNA COMUNIDAD

Experiencia:Se prepara una ficha para que cada estudiante coloque sus datos personales: nombre y apellido, fecha y lugar de nacimiento, edad, nombre de los padres, nacionalidad, religión, idioma, deporte que practica, cantante favorito, deportista que más admira, lugar de residencia. Se comparan los datos entre los compañeros verificando los que son comunes.Jugar al Gato y el Ratón para aprender la ayuda mutua entre los más débiles frente al poderoso.Iluminación:A partir de Gn 1, 26-27, descubrir que a pesar de tantas diferencias, todos somos iguales ante Dios, quien nos creó dándonos cualidades especiales: inteligencia, voluntad, libertad y capacidad de amar. Los derechos del hombre y especialmente de los niños, derivan de esta condición de hijos de Dios. Cuando ofendemos a los demás nos alejamos del amor de Dios y a esa forma de actuar le llamamos pecado, que nos aparta del plan de Dios, romper nuestra relación con Él y quebranta los derechos de las personas. Hoy millones de niños sufren a causa de diversas formas de violencia física o moral, en algunos países hay niños obligados a trabajar desde muy pequeños y además son maltratados. Nosotros también en ocasiones decimos “no”, solamente por llevar la contraria, causando problemas en el hogar, en la escuela o en la calle.Jesús nos da ejemplo de cómo debe ser nuestro comportamiento con los demás, como lo encontramos en Lc 7,12-15 (compasión frente a una viuda que ha perdido a su hijo), Mt 9, 35-38 (compasión por quienes le seguían), Mt 11, 20-24 (compasión por las ciudades), Mt 14, 14 (por los enfermos), Mt 15,32 (por los que tienen hambre), Mt 20, 34 (por los ciegos) y Jn 11, 33-34 (por su amigo Lázaro que había muerto). Encontramos diversas actitudes frente a los problemas: Unos se lamentan todo el tiempo de lo que sucede, otros critican y buscan culpables, hay quienes hablan siempre presentando soluciones irreales, pero también quienes hablan poco pero trabajan sin descanso llevando esperanza y soluciones a quienes sufren. Reflexionar sobre la actitud de Jesús frente a las necesidades de los demás. Él dio ejemplo de vida al lado de los más necesitados, con su palabra, con sus acciones y con su propia vida ejemplar.

Actividades: Elaborar en grupo un decálogo para mejorar las relaciones interpersonales en el aula de clase, donde resalten derechos y deberes. Hacer un mapa conceptual de la realidad del pecado en la persona humana y sus implicaciones personales y sociales. Estudiar los derechos del niño consagrados en la LOPNA Montar una cartelera con fotos y recortes de los problemas nacionales y nuestra tarea, sobre un mapa de Venezuela. Producir un texto significativo: narrar, informar o exponer acciones concretas de cómo un estudiante puede ayudar a mejorar las relaciones en el aula de clase y otro para mejorar los problemas del país. Participar en la Campaña CompartirCanto:

Cristo te necesitaCristo te necesita para amar, para amar.Cristo te necesita para amar. (bis)No te importe la raza ni el color de la piel,ama a todos como hermanos y haz el bien. (bis)Al que sufre y al triste, dale amor, dale amor,al humilde y al pobre, dale amor (bis)Al que vive a tu lado, dale amor, dale amor,al que viene de lejos, dale amor (bis)Al que habla otra lengua, dale amor, dale amor,al que piensa distinto, dale amor (bis)Al amigo de siempre dale amor, dale amor,al que no te saluda, dale amor (bis)Compromiso:

Elaborar una cartelera o mural con los derechos de todos para respetarlos.Pediré perdón a los compañeros por las faltas cometidas.Haremos una oración en común por los más necesitados de la comunidad y el país.

5º GRADONORMAS PARA UNA VIDA MEJOR

Experiencia:Analizar la importancia de tener y respetar normas de convivencia familiar, escolar y vecinal. Con el ejemplo del semáforo se explica la necesidad de las normas y leyes para vivir en comunidad.Revisar récipes médicos, advertencias en envases de alimentos o medicinas, instrucciones para armar un juguete o equipo…, vistas más que como prohibiciones, como la preocupación por nosotros.Jugar la Ere, la Botellita o la Prenda para aprender a asumir responsabilidades al comprometerse con la palabra empeñada.

Iluminación:Dramatizar la Parábola del Buen Samaritano de Lc 10, 25-37. Dramatizar El mandamiento Principal según Mt 22, 34-40.Analizar los tres primeros mandamientos de la ley de Dios como exigencias para nosotros. Dios es Padre bueno que ha querido hacer una alianza con su pueblo a través de los mandamientos, en los que se establece un compromiso: Él es nuestro Dios y nosotros somos su pueblo (Ver Ex 20, 1-17).Los mandamientos son normas para nuestra vida, como las leyes que debemos cumplir para vivir en comunidad. Se dividen en dos grandes grupos: los 3 primeros referidos a nuestra actitud hacia Dios, y los otros 7 dirigidos a nuestro comportamiento con los hermanos. Para poderlos entender es necesario hacer un análisis de lo que implica y lo que rechaza cada mandamiento, sin quedarnos en el simple enunciado solamente (Ver CDIC 2052-2083).1º. Amar a Dios sobre todas las cosas. Implica el amor a Dios que se profundiza si conocemos sus promesas y su plan de salvación, rindiendo además adoración exclusiva. Rechaza la superstición, idolatría, adivinación, magia, hechicería, sacrilegio, simonía, el ateísmo y poner a prueba a Dios (Ver CDIC 2084-2141)2º. No tomar el nombre de Dios en vano. Respetar su Nombre y las cosas santas, comenzar todo en su nombre, colocar nombres cristianos a las personas y no colocárselos a los animales, respetar la dignidad de las personas. Rechaza la blasfemia, el perjuro, confiar mecánicamente en el uso de las oraciones, cadenas u objetos religiosos, hablar en nombre de Dios para asustar a los demás o abusar de su nombre para justificar malos actos, jurar en falso. (Ver CDIC 2142-2167)3º. Santificar las fiestas. Participar en la Misa los domingos y descansar ese día. Rechaza los excesos y violencia en las fiestas y espectáculos. (Ver CDIC 2167-2195).4º Honrar a padre y madre. Implica cuidado y responsabilidad hacia los más necesitados de la familia, ayuda material y moral, respeto filial, buenas relaciones entre hermanos (Ver CDIC 2197-2257)5º. No matar. Implica el cuidado de la salud y las condiciones para ella, la templanza, la paz verdadera. Rechaza el homicidio directo y voluntario y también el indirecto, la cooperación en éste, el aborto directo, la eutanasia, el suicidio y el escándalo que induce a hacer el mal (Ver CDIC 2258-2330)6º. No cometer actos impuros. Implica reconocer y aceptar la propia identidad sexual, vivir la castidad, la continencia de los novios, fidelidad matrimonial. Rechaza la lujuria, la masturbación, fornicación, pornografía, prostitución, violación, la homosexualidad y el divorcio. (Ver CDIC 2331-2400)7º No robar. Implica cumplir las promesas y contratos, restituir los bienes robados, respetar la creación, dar salarios justos, ser solidarios con los más pobres. Rechaza robar, retener bienes prestados u objetos perdidos, pagar sueldos injustos, especular con los precios, los juegos de azar cuando privan del dinero para cubrir las necesidades y pueden convertirse en servidumbre (Ver CDIC 2401-2463)8º. No decir falso testimonio ni mentir. Implica decir la verdad, la honradez, la discreción, respetar la vida privada. Rechaza el falso testimonio y perjurio, el juicio temerario, el chisme, la maledicencia y la calumnia, la vanagloria y el silencio cobarde. (Ver CDIC 2464-2513)9º. No consentir pensamientos ni deseos impuros. Implica purificación del clima social. Rechaza exhibicionismo, incitación contra el pudor y la permisividad de las costumbres. (Ver CDIC 2514-2533)

10º. No codiciar los bienes ajenos. Implica preferir a Dios por sobre todas las cosas, el desprendimiento, la humildad y la benevolencia, rechazando la avaricia y la envidia. (Ver CDIC 2534-2557)

Actividades Usar el diccionario para adquirir todo el vocabulario necesario para la comprensión del contenido. Elaborar conclusiones sobre la aplicación de los mandamientos en el ámbito escolar.

Canto: QUIERO TENER UN MILLÓN DE AMIGOS (Roberto Carlos)

Yo sólo quiero mirar los campos,yo sólo quiero cantar mi canto,pero no quiero cantar solito,yo quiero un coro de pajaritos.Quiero llevar este canto amigoa quien lo pudiera necesitar.Yo quiero tener un millón de amigos, y así más fuerte poder cantar, quiero tener un millón de amigos, y así más fuerte poder cantar.

Yo sólo quiero un viento fuerte,llevar mi barco con rumbo norte,y en el trayecto voy a pescar,para dividir luego al arribar.Quiero llevar este canto…

Yo quiero creer la paz del futuro,quiero tener un hogar sin muro.Quiero a mi hijo pisando firme,cantando alto, sonriendo libre.Quiero llevar este canto…

Yo quiero amor siempre en esta vida, sentir calor de una mano amiga. Quiero a mi hermano sonrisa al viento, verlo llorar, pero de contento.Quiero llevar este canto…

Vengan conmigo a ver los campos, canten conmigo también mi canto.Pero no quiero cantar solito,yo quiero un coro de pajaritos.Quiero llevar este canto…

Compromiso:Aprenderé los mandamientos y me esforzaré para cumplirlos en cada situación de mi vida.Haré una oración de perdón por faltar a lo que nos enseñan los mandamientos.

6º GRADOPARA UN PROGRAMA DE VIDA

Experiencia: Participar en juegos donde se exprese la alegría y la solidaridad. Identificar las causas de la alegría y solidaridad que experimentaron. Diferenciar la verdadera alegría que está dentro del corazón y no en el licor, la droga, sed del dinero, poder, aparentar… Utilizar fotos, afiches, videos, para ilustrar la reflexión.Iluminación:Relatar el texto bíblico de Mt 5, 3-12 (Las Bienaventuranzas). Conversar sobre las ideas base del texto bíblico. Reconocer los valores que Jesús presenta para nuestra relación con los hermanos. Este es el proyecto de vida que Jesús nos presenta para ser felices con una alegría verdadera que dura por siempre: Siendo humildes, pacientes, buscando la justicia, teniendo un corazón puro, siendo solidarios y trabajando por la paz. Es importante distinguir entre las bienaventuranzas cristianas y las actitudes pasivas, tibias, indiferentes, apocadas o tontas de quienes no han entendido este mensaje; el Reino de Dios exige personas activas y decididas a hacer el bien. (Ver CDIC 1716-1729)En el Proyecto de Vida de los estudiantes se incluyen los valores que nos enseña Jesús, a través de los Mandamientos y de las BienaventuranzasActividades: Diseño de un mapa conceptual indicando cómo se viven las bienaventuranzas Establecer en trabajos escritos las relaciones entre los valores de felicidad de la Bienaventuranzas con la felicidad que presenta y ofrece la televisión y el ejemplo de algunas personas. Elaborar carteles de Bienaventuranzas para ambientar el aula. Redactar el Proyecto de Vida considerando las siguientes preguntas: ¿Quién soy? ¿Cómo soy? ¿Qué hago? ¿Con quién vivo? ¿Qué es importante en mi vida? ¿Quién y qué rige mi vida? ¿Quiénes me

apoyan? Luego imaginar qué será nuestra vida dentro de unos años apoyados en las siguientes preguntas: ¿Quién deseo ser? ¿Cómo deseo ser? ¿Qué deseo hacer? ¿Con quién deseo vivir? ¿Qué deseo que seas importante en mi vida? Y en la actualidad: ¿Qué debo empezar a realizar para alcanzar mis metas? ¿A quién debo buscar para que me ayude? ¿Cuáles son los valores que debo cultivar en mi vida desde ahora? Participar en la Campaña Compartir.Canto:

Tienes que ser un niñoTienes que ser un niño, oh, tienes que ser un niño, oh, ohtienes que ser un niño, para ir al Cielo. Cristo dijo:Dejen que los niñosse acerquen a Mí,porque de ellos es el Reino de los Cielos. Cristo dijo:Tienes que ser un niño…

Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. El que viene a Mí no tendrá hambre. Cristo dijo:Tienes que ser un niño… Cristo dijo:A menos que un hombrese convierta y sea como un niño, no podrá entrar al Reino de los Cielos

Compromiso:Haremos un esquema de las Bienaventuranzas para aprenderlas como programa de vida.Estaremos siempre atentos a examinar los mensajes que nos da la televisión.

ERE

Nuestra relación con la naturalezaValores: Cuidado del Ambiente, Trabajo

En Génesis 1,26-31 encontramos: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que mande a los peces del mar y a las aves del cielo... Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla”. Dios ha querido, desde siempre, al hombre creador, que completara la Creación, para ponerla a su servicio, lo cual implica también el fundamental cuidado que ha de tener para con ella.

Cuidado del AmbienteEl cuidado de la tierra fue encargado por Dios al hombre, por lo que todos debemos cuidar lo que Dios nos ha dado. La Creación es fruto de la bondad de Dios. Es un don dirigido al ser humano, como una herencia que le es destinada y confiada. Debe inspirar el respeto y la sumisión de la inteligencia y la voluntad humanas. (Catecismo de la Iglesia Católica, CDIC 299 y 341).Dios lo hace partícipe de un dominio sobre la naturaleza, pero siempre sometido a El, con respeto y responsabilidad. Dios creó la tierra para que nosotros seamos destinatarios de ella y así continuemos la obra creadora del Padre, por eso debemos cuidarla para que nuestros hermanos puedan disfrutar de ella, la reciban como herencia y también sea una vía de conocimiento de Dios. Los pensamientos egoístas nos centran en nosotros mismos, y no en el bien de toda la humanidad. Para los cristianos la ecología es una participación del amor de Dios.

TrabajoEl trabajo cristiano pretende en este mundo la glorificación de Dios, la santificación del hombre y el perfeccionamiento de la tierra.Trabajar en el mundo es colaborar con el Dios que constantemente lo cultiva y desarrolla, es cuidar con Dios de unas criaturas que El mismo declaró ser «muy buenas» (Gén 1,31).El trabajo es una bendición, un poder, un impulso originario, una misión que Dios le dio al hombre para que dominara sobre todas las criaturas de la tierra (28,30). Es el Señor quien hace al hombre señor de la creación, sometiéndola toda bajo sus pies (Sal 8,7). El trabajo es parte del estado original del hombre y precede a su caída; no es pues un castigo o una maldición.Una visión mundana del trabajo lo enmarca en el sufrimiento, la rentabilidad y materialidad, que ve más en éste la maldición que la bendición. Mientras que una visión cristiana es mucho más positiva y hermosa, porque es más verdadera.

Los hombres, en cuanto imágenes de Dios en este mundo, colaboran con Dios por medio del trabajo, distinguiendo al ser humano de las demás criaturas, cuya actividad, relacionada con el mantenimiento de la vida, no puede llamarse trabajo. El hombre, trabajando por su inteligencia y su voluntad, es imagen de Dios porque obra por la idea concebida en su entendimiento, y por el amor de su voluntad. De ahí que un hombre ignorante (sin idea), y ocioso, sin energía para obrar positivamente en el mundo (sin amor), es una imagen pobre de Dios. Tal hombre no se muestra señor del mundo, sino siervo suyo, a merced de la naturaleza, sujeto a unas fuerzas creaturales que ni conoce ni domina.Además el hombre por el trabajo perfecciona la creación, mediante su trabajo participa en la obra del Creador, y en cierto sentido, continúa desarrollándola y la completa.

4º GRADOUN MUNDO CREADO PARA NOSOTROS

Experiencia:Observemos los elementos que están a nuestro alrededor dando un paseo por la escuela, por la calle o en un parque, para darnos cuenta de la diversidad que ellos tienen. Hagamos un cuadro o esquema para clasificarlos siguiendo algún parámetro.

Iluminación:"Al principio creó el cielo y la tierra; los montes, los ríos y las plantas, los peces, las aves del cielo y todos los animales de la tierra. Y vio Dios que todo lo que había creado era bueno" (Génesis 1,1-25; 2,1-19).La observación del maravilloso mundo que nos rodea nos lleva a la pregunta del porqué de esa creación y la respuesta la encontramos cuando Dios le dice al hombre que puede comer de todos los árboles del paraíso y luego pasa los animales delante de él para que les coloque el nombre a cada uno. Son dos figuras que nos indican que la creación está hecha para el servicio del ser humano.Tal es esa relación que el mundo adquiere mayor riqueza y variedad de formas según se va acercando al hombre, haciéndose cada vez más árido y monótono según se va separando de él.De ahí nuestra gran responsabilidad en el uso adecuado y el cuidado de esa creación animal, vegetal y mineral que es toda buena, según las mismas palabras de Dios que la Biblia expresa diciendo: «Y Dios vio que era bueno».

Actividades: Establecer una normativa interna del salón que garantice el cuidado de todo lo que hay en el plantel. Nombrar comisiones de aseo y mantenimiento para el salón de clase.

Canto: Demos gracias al Señor

Demos gracias al Señor, demos gracias, demos gracias al Señor.Por las mañanas las aves cantanlas alabanzas al Padre Creador.Y al mediodía las flores cantanlas alabanzas al Padre Creador.Y por las noches las almas cantanlas alabanzas al Padre Creador.

Compromiso:Daré gracias a Dios todos los días por las cosas que ha creado.Colocaré la basura en su lugar.Cuidaré todo lo que está a nuestro alrededor.

5º GRADOYO COLABORO CON DIOS

Experiencia: Realizar un debate sobre el avance y el progreso de la humanidad, contrastando con los retrocesos que ha experimentado. Distinguir entre muchos trabajos que realizan nuestros padres y otros familiares hasta completar una extensa lista. Ante una actividad laboral desconocida, explicar en qué consiste ésta. Comparar algunas actividades que realizan los animales con el trabajo que hace el ser humano y sacar conclusiones sobre la diferencia que existe entre ellos.

Iluminación "Sean fecundos y multiplíquense; pueblen la tierra y sométanla; dominen sobre los peces del mar, las aves del cielo y cuantos animales se mueven sobre la tierra" (Génesis 1, 28).La obra de la Creación es puesta por Dios al servicio del hombre para que la disfrute y obtenga de ella muchos beneficios como el alimento, el vestido, la medicina, la diversión, etc. Esa creación no ha sido de un solo momento, no se queda en el pasado, sino que continúa en el tiempo renovándose incesablemente y Dios quiere que le ayudemos para que haya orden, belleza y progreso para así ser más felices.Es aquí donde interviene el hombre que la está disfrutando, para mejorarla y para cuidar que ella se mantenga según el plan de Dios. Para ello, nos ha dado Dios la capacidad peculiar del trabajo con la voluntad, la inteligencia y la conciencia de lo bueno y lo malo. Sabemos que las otras criaturas realizan también una actividad en la naturaleza (como las abejas productoras de miel, los pájaros que dispersan las semillas, ciertas bacterias efectivas como antibióticos naturales y las plantas que mantienen condiciones ventajosas para el ser humano) pero ninguna de ellas es consciente de lo que hace por lo que esa actividad no puede llamarse trabajo.El hombre colabora con Dios cuando trabaja cuidando y protegiendo a la naturaleza, y transformando las cosas creadas para la utilidad y el bienestar de todos. Por eso el trabajo dignifica al hombre al convertirlo en colaborador de Dios. El trabajo nos permite desarrollarnos como personas capaces, y además nos asegura el sustento necesario.

Actividades: Dramatizar una escena familiar donde se destaquen diversos oficios o profesiones. Estudiar los derechos de los trabajadores en la Ley Orgánica del Trabajo.

Canto: Vienen con alegría

Vienen con alegría, Señor.Cantando vienen con alegría, Señor,los que caminan por la vida, Señor,sembrando tu paz y amor (Bis)Vienen trayendo la esperanzaa un mundo cargado de ansiedad,a un mundo que espera y que no alcanzacaminos de amor y de amistad.

Compromiso:Cuidaré con esmero la obra de los trabajadores que prestan su servicio en el plantel.Elaboraré un horario para la realización de mis tareas en el hogar.

6º GRADONUESTRA HERMANA MADRE NATURALEZA

Experiencia: TALA DE ÁRBOLES. Se crea un escenario común que es el bosque. Un participante es el guarda forestal y tres más serán los leñadores. El resto de los estudiantes serán árboles. Los leñadores tendrán 1 minuto para tocar (“talar”) a los árboles. Si los tocan, los árboles se quedarán tirados en el suelo. Al

mismo tiempo el guardabosques podrá ir salvando a los árboles caídos (“irá sembrando nuevos árboles en el lugar de los talados”). Los árboles no podrán levantarse en un solo movimiento, sino que primero se sentarán, luego se pondrán de rodillas y finalmente se levantarán para seguir jugando, ya que el proceso de crecimiento es lento y progresivo. Mientras se levantan los nuevos árboles (“crecen”), los leñadores podrán volver a talarlos. Al terminar el primer minuto de juego, se contarán cuantos árboles fueron talados y se los anotará en un gráfico con dos coordenadas: cantidad de guardas forestales versus árboles caídos al minuto. En el segundo minuto de juego se agregará otro guarda que cumplirá la misma función que el anterior, y así hasta 5 ó 6 minutos. Pueden reflexionar sobre: ¿qué ocurre con una población de árboles cuando sufren la tala indiscriminada?, ¿cómo se sentían cuando les talaban apenas se habían levantado (brotado, crecido)?, ¿bastaban unos pocos guardabosques para poder defenderlos?, ¿qué pasaba cuando eran más personas sembrando árboles que talándolos (cuarto minuto)?, ¿qué le pasa al suelo (desertificación)?, ¿cómo se ven afectados los otros organismos que viven en el bosque?

Iluminación:Este juego nos ha despertado a la reflexión para tomar conciencia de la importancia de cuidar la naturaleza entre todos, para que cada vez sean menos los que la destruyen y más los que la cuidamos. Esa es la misión que Dios encomendó al hombre a quien llamó a la existencia después de haber creado todo lo demás (luz y tinieblas, atmósfera, tierra seca y océanos, vegetación, Sol, Luna, estrellas, peces y aves, animales terrestres) como preparando todo para él, por amor a él.Dios habló a los seres humanos: "Procreen y multiplíquense y llenen la tierra; sométanla, dominen sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre los ganados y sobre todo cuanto vive y se mueve sobre la tierra" (Gn 1, 28). Con estas palabras simboliza una forma especial de superioridad del hombre sobre las demás creaturas. Luego narra una forma de dominio ya que el dar nombres evidencia la unión del hombre con la naturaleza y su superioridad sobre ella: "Y se dijo Dios: No es bueno que el hombre esté solo, voy a hacerle una ayuda adecuada. Y Dios, trajo ante el hombre todos cuantos animales del campo y cuantas aves del cielo formó de la tierra, para que viese cómo los llamaría, y fuese el nombre de todos los vivientes el que él les diera. Y dio el hombre nombre a todos los ganados y a todas las aves del cielo, y a todas las bestias del campo" (Gn 2, 18-20). Este hábitat creado para el hombre se enriquece con su intervención, tratando de hacerlo un hogar digno donde desarrollar su existencia.Los hijos de Dios asumen esta tierra como un don divino, que deben custodiar y cultivar; comprender y estudiar en sus leyes naturales para mejorarlo y conservarlo. Lamentablemente los avances científicos y la conducta de la generalidad de los hombres han ido poco a poco destruyéndola y llevándola a una posición de peligro al irse extinguiendo su fauna, su flora, sus recursos vitales como el agua y su protección natural que es la capa de ozono.El cristiano tiene la obligación de vigilar, transformar y preservar la naturaleza que Dios puso a su servicio pero también a su cuidado. Actividades: Diseño de un esquema indicando los peligros que sufre el medio ambiente y las causas principales. Indicar algunas maneras de evitar el deterioro de la naturaleza desde nuestra realidad escolar. Investigar sobre la vida de san Francisco de Asís y su actitud frente a la naturaleza. http://www.corazones.org/santos/francisco_asis.htm

Poema:EL CÁNTICO DE LAS CRIATURAS

Altísimo y omnipotente buen Señor,tuyas son las alabanzas,la gloria y el honor y toda bendición.

A ti solo, Altísimo, te convieneny ningún hombre es digno de nombrarte.Alabado seas, mi Señor,en todas tus criaturas,especialmente en el hermano sol,por quien nos das el día y nos iluminas.

Y es bello y radiante con gran esplendor,de ti, Altísimo, lleva significación.Alabado seas, mi Señor,por la hermana luna y las estrellas,en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas.Alabado seas, mi Señor, por el hermano vientoy por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo,por todos ellos a tus criaturas das sustento.Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego,por el cual iluminas la noche,y es bello y alegre y vigoroso y fuerte.

Alabado seas, mi Señor,por la hermana nuestra madre tierra,la cual nos sostiene y gobiernay produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas.Alabado seas, mi Señor,por aquellos que perdonan por tu amor,y sufren enfermedad y tribulación;bienaventurados los que las sufran en paz,

porque de ti, Altísimo, coronados serán.Alabado seas, mi Señor,por nuestra hermana muerte corporal,de la cual ningún hombre viviente puede escapar.Ay de aquellos que mueranen pecado mortal.Bienaventurados a los que encontraráen tu santísima voluntadporque la muerte segunda no les hará mal.Alaben y bendigan a mi Señory denle gracias y sírvanle con gran humildad.

Compromiso:Cuidaremos la naturaleza en los espacios que frecuentamos a diario.En los paseos cuidaremos la fauna, la flora y los recursos naturales.

ERE

SEGUNDO BLOQUE DE CONTENIDOSNAVIDAD, SEMANA SANTA, MES DE MARÍA

LA NAVIDADPreparación a la Navidad, nacimiento de Jesucristo, ejemplo generoso de Dios que se hace como nosotros y nos apremia a esa misma generosidad.

Valor: GenerosidadGenerosidadConsiste en dar a los demás más allá de lo que nos corresponde por justicia u obligación. Implica la capacidad de salir de nosotros mismos y, por un acto de amor, enfocar las necesidades de los otros. Se manifiesta en los actos cotidianos y no en actos grandiosos que sólo atraen la mirada de premio de la sociedad.La generosidad es un reflejo del amor que Dios tiene para cada uno de nosotros, por el que Jesucristo se hizo como nosotros y entregó su propia vida. Nos ayuda a descubrir lo útiles que podemos ser en la vida de nuestros semejantes, alcanzando la verdadera alegría. Frente a los valores de la comodidad, el éxito personal, la riqueza material y el egocentrismo a los que la sociedad actual nos quiere empujar, la generosidad se manifiesta en la disposición natural e incondicional que debemos tener para ayudar a los demás, resolver las situaciones que afectan a las personas en la medida de nuestras posibilidades, actuando con discreción y sencillez. También se hace concreta al sonreír; ser accesible; ceder la palabra, el paso, el lugar; cumplir con las obligaciones a pesar del cansancio y siempre con optimismo, buscando el beneficio ajeno; usar las habilidades y conocimientos para ayudar a los demás; Y atender a toda persona que busca consejo o apoyo.

4º GRADOPREPARANDO UN GRAN CUMPLEAÑOS

Experiencia:Evocar experiencias sobre las tradiciones navideñas en Venezuela y en la región o lugar (comida, música, símbolos, ritos, costumbres). Hacer una lista con todos los aportes. Hacer previamente un trabajo de investigación escrito. Diferenciar entre las costumbres alejadas o contrarias a la celebración de un nuevo Cumpleaños de Jesús.Iluminación:Montar progresivamente el Pesebre en el salón de clase siguiendo la lectura de Lc 2, 1-20. Reflexionar acerca de la Navidad como fiesta centrada en Jesús. A menudo nuestra Navidad se llena de símbolos extraños y seguimos costumbres alejadas o contrarias a la esencia de la celebración de un nuevo Cumpleaños de Jesús.

El Nacimiento o Pesebre. Es la representación del ambiente en el que nació Jesús. A través de esas figuras podemos recordar más vivamente el momento en el que el salvador del mundo vino a vivir en medio de nosotros para enseñarnos su mensaje de amor y lograrnos el perdón de nuestros pecados.Las Misas de Aguinaldo se celebran como novena preparatoria a la Navidad, con aguinaldos. Una gran profusión de luces es propia de esta época, símbolo de la luz de Cristo, quien nos aleja de la oscuridad del pecado e ilumina el camino que nos lleva a Dios.La Corona de Adviento se hace con ramas verdes que simbolizan la vida y cuatro velas que se encienden durante los cuatro domingos anteriores a la Navidad.Hay platos especiales como la hallaca y los dulces que se intercambian entre las familias en señal de amistad.La música de villancicos, aguinaldos y gaitas también es propia, sus letras tienen sentido cristiano.El intercambio de regalos es el recuerdo del gran regalo que nos da Papá Dios en la persona de su propio Hijo. Evitando el consumismo y la vanidad podemos devolver el profundo sentido a este hermoso gesto con nuestros familiares, amigos y, mucho mejor, con las personas más necesitadas.Se recomienda hacer alusión sobre símbolos ajenos como el muñeco de nieve o el Santa Claus comercial, y sobre costumbres paganas como el Espíritu de la Navidad.

Actividades: Investigar y elaborar un trabajo escrito sobre las tradiciones y expresiones culturales navideñas locales. Descubrir los elementos auténticos de la Navidad en esas costumbres. Confeccionar símbolos navideños auténticos. Realizar visitas a hospitales, orfanatos y ancianatos ofreciendo un mensaje con aguinaldos venezolanos.

Canto: Burrito Sabanero

Con mi burrito sabanerovoy camino de Belén (Bis) Si me ven, si me venvoy camino de Belén (Bis)

El lucerito mañaneroilumina mi sendero (Bis)Si me ven, si me ven…

Con mi cuatrico voy cantandomi burrito va trotando (Bis)Si me ven, si me ven…Tuqui Tuqui TuquituquiTuquituqui Tuqui TaApúrate mi burrito que ya vamos a llegarTuqui Tuqui TuquituquiTuquituqui Tuqui Tu apúrate mi burrito vamos a ver a Jesús.

Compromiso:Celebraré la Navidad en familia alrededor del pesebre.Daré un regalo a un niño pobre.

5º GRADOESPERANDO LA VENIDA DE JESÚS

Experiencia: Con fotografías del nacimiento de los niños o de sus hermanitos, contarán bellas experiencias sobre las actitudes de la familia ante ese gran acontecimiento. Conversar sobre los preparativos para esperar la llegada de un bebé (el nombre, la visita al médico, la ropita…)Iluminación:El nacimiento de Jesús también tuvo mucha expectativa: sus padres con sencillez prepararon todo para esperarlo con cariño. Todo el pueblo de Dios (Israel) lo esperaba por la promesa de Dios de enviar un salvador y el anuncio de los profetas de dónde y cómo iba a nacer ese niño especial. La Iglesia también hoy lo espera durante cuatro semanas que llamamos Adviento y en Venezuela de manera especial con la novena de las Misas de Aguinaldo. Leer previamente el pasaje en Lc 2, 6-14 completando con Mt 1, 18-25; 2, 1-18 y Lc 2, 1-27, para dramatizarlo en el salón de clase.Nuestra actitud para esperar el nacimiento de Jesús debe ser de alegría evidenciada en las tradiciones que conservamos (describir comidas, música, costumbres, símbolos, etc.). El centro de la Navidad es Jesús, a pesar de que hoy encontramos muchos elementos que desvirtúan la Navidad (describir el consumismo, el derroche, símbolos extraños que nada dicen acerca del nacimiento de Jesús, el falso “Espíritu de la Navidad” como elemento de superstición, etc.)Actividades:

Montar el Pesebre en el salón de clase con un cartel que diga “Bienvenido Jesús”. Colocar una caja decorada para depositar en ella estrellas de papel con regalos especiales (lo que cada estudiante promete para mejorar).Canto:

A ti te cantamosA ti te cantamos preciosa María y de ti esperamos paz y alegría,A ti te cantamos, a ti te cantamos preciosa María. Tú, la flor más pura del vergel del cielo

Tú eres la esperanza eres el consuelo.A ti te cantamos…

A ti gran señora a ti suspiramos Madre del Dios Niño a quien tanto amamos.  A ti te cantamos…

Compromiso:Cumpliré con el regalo especial que le di a Jesús.Regalaré algo (comida, ropa o juguete) a un niño necesitado.Haremos una oración por los niños y niñas que no tienen familia.

6º GRADOPREPARADOS PARA RECIBIR A JESÚS

Experiencia: Hacer un recuento de las principales actividades que solemos hacer en Navidad, los cambios que experimentan los ambientes, los símbolos que se utilizan, las comidas, los adornos y nuestras tradiciones.

Iluminación:Leer previamente Lc 2, 1-20, para dramatizar el nacimiento de Jesús en el salón. La Navidad es una fiesta importante porque todos en familia celebramos que Jesús, el Hijo de Dios, se hizo como uno de nosotros, para: a) vivir con nosotros y como uno de nosotros, b) reconciliarnos con el Padre, c) ser nuestro modelo de vida, y d) hacernos verdaderos hijos de Papá Dios.Por eso durante las cuatro semanas anteriores a la Navidad nos preparamos para su venida. A este tiempo de preparación lo llamamos “Adviento” que quiere decir “Venida”. La mejor manera de vivir el Adviento es preparando nuestros corazones para el encuentro con Jesús y dándole estos regalos a nuestra familia, amigos y vecinos: el perdón, la paz, el amor, la alegría, la esperanza…Las costumbres tradicionales tuvieron su origen en la espera y celebración de la llegada de Jesús, pero algunas se han desvirtuado tanto que ni siquiera hacen referencia a la persona más importante de la festividad. Así, los regalos nos pueden llevar al consumismo y el derroche, las fiestas a la gula y el exceso de alcohol, el intercambio de regalos muchas veces termina en disgustos y rencores. Como cristianos debemos rescatar el auténtico sentido de esta celebración, que nos llevará a un verdadero cambio de vida

porque nos hemos encontrado con nuestro Salvador que se ha hecho uno de nosotros.Actividades: Clasificar los personajes del pasaje bíblico, describiendo las características físicas y psicológicas de los mismos. Elaborar una Partida de Nacimiento de Jesús, a partir de la lectura de los capítulos 2 y 3 de Lucas y el capítulo 1 de Mateo, con los siguientes datos: Nombre, Lugar de Nacimiento, Fecha y hora de Nacimiento, Nombre de la madre, Nombre del padre, Profesión de la madre, Profesión del padre, Personas que lo visitaron al nacer como testigos, Regalos que recibió, Regalos que Él nos trajo con su nacimiento. Leer y analizar “El Sueño de María” (http://webcatolicodejavier.org/suenomaria.html)Elaborar y entronizar la Corona de Adviento.Canto: Espléndida noche Canto Espléndida noche  

Espléndida noche radiante de luz, es la Nochebuena, pues nació Jesús.  Venid, adoremos, con suma humildad, al Dios humanado, que toda es bondad.  Venid a Belén con gozo y amor, amemos al Niño, nuestro Salvador. Espléndida noche... Oh, Jesús divino, bendito tu nombre, que, tan solo, eres amigo del hombre.  Espléndida noche... Aromas de flores vamos a ofrendar al Niño Divino, que está en el portal. Espléndida noche... El Niño nos pide, como canastilla, un corazón puro y un alma sencilla. Espléndida noche...

Compromiso:Celebraré la Navidad teniendo como centro a Jesús. ERE

La Semana SantaComo preparación a la celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús,

quien entregó su vida por nosotros

Valor: VidaVida. Cada ser humano tiene una vida biológica que es la base de todo, pero la vida también tiene un sentido más profundo, que se desarrolla más allá de lo estrictamente material. La vida de cada persona no sólo es un valor ético, las personas son seres sociables y necesitan vivir su vida rodeados de una comunidad, la cual cuida de que se defienda la vida personal y realizada en sociedad.La vida es el don más precioso recibido de Dios. La reacción a este don es amarla, cuidarla y defenderla, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, pues es el vínculo más fuerte con Dios y nos da las posibilidades de ser felices, según el plan de Dios.

Vivir es derecho fundamental de todas las personas, por eso es deber de todos conservarla y defenderla de todas las agresiones contra la vida propia, la vida ajena y contra la naturaleza: suicidio, aborto, eutanasia, pena de muerte, terrorismo, tortura, accidentes laborales, accidentes de tránsito, daño climático, violencia y agresividad, abuso de medicamentos, muerte por hambre y manipulación humana.

“Cuando una sociedad se encamina hacia la negación y la supresión de la vida, acaba por no encontrar la motivación y la energía necesaria para esforzarse en el servicio del verdadero bien del hombre. La acogida de la vida forja las energías morales y capacita para la ayuda recíproca." (Papa Benedicto XVI).

4º GRADOUNA LUZ PARA LA HUMANIDAD

Experiencia:Analizar las distintas biografías de personas que hacen sacrificios y trabajos en beneficio de los demás. Elaborar esquemas que resuman las notas características de los que trabajan generosamente por la humanidad a todo nivel: en el plantel, en la comunidad, en Venezuela, en el mundo.Iluminación:Relatar la muerte y Resurrección de Jesús según los capítulos 23 y 24 de Lucas. De todos los gestos de entrega a los demás, el más grande es el que tuvo Jesús por nosotros: Él entregó su vida muriendo en la cruz por todos. Este testimonio de amor que Jesús nos propone está libre de egoísmo, lo que significa que arriesgó su propia vida, no por obligación sino como ejemplo de desprendimiento y solidaridad al prójimo. Cuando murió Jesús fue como si la luz del mundo se apagara, pero resucitó y la luz venció a la oscuridad. Cada vez que rememoramos la Pasión y Muerte, sentimos que al morir Jesús, es como si nuestra luz se apagara, y que con su Resurrección toda vida se ilumina, porque sabemos que también nosotros resucitaremos. Todo nos debe llevar a ser luz para nuestros hermanos cada vez que les demostramos nuestro amor, les servimos, los ayudamos, mostramos buen comportamiento, cumplimos con nuestras obligaciones. (Se recomienda profundizar en CDIC 599-658)

Actividades: Hacer una lista de acciones concretas donde se ayude al Jesús que sufre hoy en nuestros hermanos. Elaborar un esquema con los momentos principales de la Semana Santa y su significado (Miércoles de Ceniza, Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado de Gloria) Elegir para dramatizar la Entrada Triunfal, la Última Cena, la Oración en el Huerto, el Juicio a Jesús, el Camino del Calvario, la Resurrección, la Aparición a los Discípulos, el Camino de Emaús… Participar en la Campaña Compartir.Canto:

Aleluya, el Señor resucitóAleluya, aleluyaAleluya, aleluyaAleluya, aleluyaEl Señor Resucitó El Señor resucitóCantemos con alegría,Demos gracias al Señor, aleluya Mi pecado redimió

Cristo Dios subiendo al cielo,y por fin ahora no tenemos, aleluya

Jesucristo que sube al cielonos manda que nos queramosen todos nuestros hermanos, aleluya Ahora tengo la esperanzade que Dios siempre perdona,que Cristo nunca abandona, aleluya.

Compromiso:Haremos una celebración penitencial de la Muerte y una celebración festiva de la Resurrección de Jesús.

5º GRADOJESÚS DIO SU VIDA POR NOSOTROS

Experiencia: Presentar biografías de personas que entregaron sus vidas por los demásPadre Maximiliano Kolbehttp://www.ewtn.com/spanish/saints/index.aspMonseñor Oscar Romero http://pais.tripod.com/index.htmMadre Teresa de Calcuta http://encuentra.com/beatos1041Dr. José Gregorio Hernándezhttp://www.efemeridesvenezolanas.com/html/hernandez.htmMadre María de San José

http://www.agustinasrecoletas.net/mm_biografia.htmlDialogar sobre la motivación que tuvieron para entregar sus vidas.

Iluminación:Dramatizar algunas escenas de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús (la traición, el juicio, la muerte, la resurrección…). Dialogar en torno a las siguientes preguntas: ¿Dónde Jesús sigue siendo hoy traicionado? ¿Dónde continúan condenándolo injustamente? ¿Dónde sigue muriendo hoy? ¿Cómo María sigue cuidando de nosotros? ¿Cómo le demostramos nuestro amor de hijos? ¿Dónde vive hoy Cristo resucitado? ¿Quiénes son los testigos del resucitado hoy?La vida humana pasa por tres niveles: la vida uterina, la vida desde nuestro nacimiento donde crecemos como personas libres e independientes, y la vida plena resucitados después de la muerte. Para que suceda un nivel debe cerrarse el ciclo del nivel anterior. Así como para nacer es necesario haber estado antes en el útero materno, una vez nacidos todos tenemos la certeza de que un día la vida terminará. Para los cristianos la muerte es un paso que nos abre las puertas para una vida plena de amor y felicidad que durará para siempre. La resurrección de Cristo es prenda de nuestra propia resurrección (CDIC 599-672).Así como Cristo entregó su vida por nosotros, también muchísimos de sus seguidores dan su vida demostrando el amor a los demás, es decir, cumpliendo el mandato del amor que Jesús nos dejó y por el que dio su vida en la cruz. Esta entrega se realiza día a día y con acciones muy sencillas, en otros se cumple con acciones heroicas, pero todas son agradables a los ojos de Dios y necesarias para ser verdaderos cristianos, seguidores de Jesús.

Actividades: Revisar las acciones de nuestra vida cotidiana en función del mandamiento del amor. Por equipos, presentar gráficamente los pasajes bíblicos que estudiamos (dibujos, collages, afiches…) Hacer una sopa de letras con las palabras relacionadas con el tema. Celebrar el Via Crucis (se recomienda el de Juan Pablo II en http://www.autorescatolicos.org/gustavodaniel11.pdf)Canto:

Creo en el amor de Dios (Fray Richard)

Míralo, míralo, míralo clavado. Fue por ti, fue por mi, amor crucificado.Míralo, míralo, míralo clavado. Fue por ti, fue por mi, amor crucificado.Yo creo en el amor, yo creo en el amor de Dios.Yo creo en el amor, yo creo en el amor de Dios.

Después de que una cena un traidor le confesópor unas monedas unas treinta le vendióLe aprendieron en el monte, solo el cayó, sus amigos le negaron la maldad le condenóDe espinas su cabeza de azotes sangróllevando la cruz nuestra pertenenciaLa muerte nos señala, para nadie hay clemenciami Padre que me ama lo entregó por amorUn madero le condena Él me salvó Un amor crucificado locura de amorNo sé si te das cuenta de lo que esta pasando Él se entrega por ti y tu sigues pecando.Yo creo en el amor, yo creo en el amor de Dios…Míralo, míralo, míralo clavado…

Mi vida era un sinfín de sinsabores, mis amigos de antes se dieron a los viciosUnos grandes perdedores, gracias a mi Dios que me rescató de las balas, de la muerte.El me salvó no hay es complacencia

en tu vida de demencia, dobla tus rodillassi arrepentido estás, confiésale tu dueño,Él te salvará. El cambió mi lamento en baile.

La mano arriba, la mano abajo y para un lado y para el otro: La cruz de Cristo. Ella es mi gloria y es signo de su amor.La mano arriba, la mano abajo y para un lado y para el otro: La cruz de Cristo, que me sostiene y es signo de su amor.

Yo creo en el amor, yo creo en el amor de Dios…La mano arriba, la mano abajo y para un lado…

Compromiso:Celebraré cada domingo la Resurrección de Jesús, participando en la santa Misa.

6º GRADOPOR NOSOTROS MURIÓ Y RESUCITÓ

Experiencia: Analizar biografías, mensajes y noticias sobre venezolanos que se han sacrificado por el bienestar de los demás. Ver casos en:http://www.funvisis.gob.ve/archivos/pdf/libros/funvisis_81_118.pdfhttp://www.noticias24.com/actualidad/noticia/25089/http://redigitaltv.com/?p=2978Elaborar esquemas que reflejen las notas características de quienes han dado su vida y su trabajo.Iluminación:Investigar en los evangelios sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Conversar sobre el discípulo con relación al Misterio de la Muerte y Resurrección de Cristo por nuestra salvación (Consultar CDIC 599-672)Para la mayor comprensión de los acontecimientos que celebramos en la Semana Santa y su significado para nosotros, se recomienda hacer una tabla o esquema indicando el día, lo que celebramos, los ritos y los símbolos que se usan, con estos datos:

Miércoles de Ceniza. Se celebra después del carnaval para iniciar un período de 40 días como preparación a la Pascua. Se impone en la cabeza la ceniza recordando nuestra condición de pecadores.Domingo de Ramos. Entrada triunfal de Jesús a Jerusalén para celebrar la Pascua judía. Santa Misa y procesión de palmas benditas, ramos, flores o pañuelos para aclamar a Jesús.

Jueves Santo. Última Cena de Jesús donde instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Es el día del amor y el servicio por su gesto de lavar los pies a sus apóstoles. Misa del Obispo con todos los sacerdotes, consagración de los óleos para los sacramentos, Misa en la tarde con lavatorio de los pies y reserva de las hostias consagradas para adorar al Santísimo toda la noche.Viernes Santo. Conmemoramos la muerte de Jesús en la cruz. No hay Misa sino Celebración de la Palabra y comentario de las últimas 7 palabras de Jesús.Sábado de Gloria. Es el gran día de la resurrección de Cristo. Solemne Vigilia para celebrar a la medianoche la Misa de Pascua con bendición del fuego y el agua, renovación de las promesas bautismales.Distinguir entre el símbolo que se usa y el significado, destacando qué es lo más importante y evitando la superstición en las cosas materiales.

Actividades Identificar y proponer acciones concretas donde se ayude al Jesús que muere hoy en los hermanos, especialmente en los más desposeídos. Integrarnos en la Campaña Compartir.

Elegir para dramatizar la Entrada Triunfal, la Última Cena, la Oración en el Huerto, el Juicio a Jesús, el Camino del Calvario, la Resurrección, la Aparición a los Discípulos, el Camino de Emaús… Celebrar el Via Crucis (Se recomienda el de Juan Pablo II en http://www.autorescatolicos.org/gustavodaniel11.pdf)Canto:

Nadie te ama como Yo (Martín Valverde)Cuanto he esperado este momento, cuanto he esperado que estuvieras asícuanto he esperado que me hablaras, cuanto he esperado que vinieras a mi.Yo sé bien lo que has vivido, yo sé bien por qué has lloradoyo sé bien lo que has sufrido, pues de tu lado no me he ido.Pues nadie te ama como yo (bis)Mira la cruz, esa es mi más grande pruebaNadie te ama como yo. Pues nadie te ama como yo (bis)Mira la cruz fue por ti, fue porque te amo Nadie te ama como yo.

Yo sé bien lo que me dices, aunque veces no me hablasyo sé bien lo que en ti sientes, aunque nunca lo compartas.Yo a tu lado he caminado, junto a ti yo siempre he idoaun a veces te he cargado, yo he sido tu mejor amigo.Pues nadie te ama como yo…

Compromiso:Participaré en las celebraciones de la Semana Santa. ERE

EL MES DE MARÍATradicionalmente se celebra el mes de Mayo como Mes de María, junto a tantas otras celebraciones como el Día Internacional de los Trabajadores (1), Día de la Madre (segundo domingo), Cruz de Mayo (3), Día Mundial de la Libertad de Prensa (3), el Día de la Enfermería (12), Día Internacional de la Familia (15), Día del Árbol, Día Mundial para el Diálogo y el Desarrollo (21) y el Día Mundial Sin Tabaco (31). Nuestros centros educativos dedican este mes a la Virgen María con reflexiones y celebraciones que culminan en el acto de Coronación.

Valores: Maternidad, ServicioMaternidadAl igual que la paternidad, es un don consecuencia directa de la apertura a la vida, que debe ser asumida por el padre y la madre responsablemente, con el apoyo de la sociedad.La sociedad debe favorecer la maternidad, básicamente porque cumple una función social: continuidad del ser humano. Pero más profundamente porque es la participación amorosa en la obra creadora de Dios y comunicación de su amor a la pareja y los hijos.El hombre y la mujer, capaces de amar y ser amados, son iguales en su dignidad porque comparten la misma naturaleza humana, porque son personas; pero, aunque como personas tienen idéntica dignidad, son esencialmente distintos por ser personas sexuadas.Esta diferencia entre iguales, hace que las relaciones matrimoniales, se basen en la complementación mutua entre marido y mujer, llamados a ser "una sola carne".Complementación que cuando se realiza armónicamente, se verifica en la entrega absoluta, el respeto total y el amor sincero de los cónyuges que los abren a la fecundidad; pues sólo si están abiertos a la vida, los esposos son capaces de manifestar plenamente, además del amor mutuo, el amor que ambos tienen por los hijos que puedan venir y por sus semejantes.La sociedad se sustenta en la familia, y ésta en el matrimonio entre un hombre y una mujer. Pero según un nuevo concepto de “perspectiva de género", las diferencias entre hombres y mujeres se pretende que respondan a una estructura cultural, social y psicológica y no a condiciones biológicas, por lo tanto se niega que, biológicamente hablando, los seres humanos se distingan simplemente en dos sexos: masculino y femenino, y se afirma que son más las combinaciones que resultan de las áreas fisiológicas del "sexo biológico", es decir, de los órganos sexuales internos y externos.

De ahí que se caiga en el error de considerar la heterosexualidad y la procreación, no como la sexualidad natural, sino como "otra construcción social biologizada", y se abren las puertas a la homosexualidad y otras diversas formas de “género”, a la inclusión del "cupo de género" en los distintos niveles de organización social y política, legalización de la unión de personas del mismo sexo equiparada al matrimonio y con posibilidad de adopción, acciones enfocadas a menores de edad, sin garantizar la intervención de la familia, distribución de métodos anticonceptivos en el marco de las políticas de salud reproductiva, y campañas para garantizar a las mujeres el acceso a un "aborto legal y seguro, sin restricciones".

Servicio Cuando hablamos del valor del servicio casi podríamos decir que estamos hablando de una virtud en cuanto que éstas guían nuestra conducta según la razón y la fe, porque es Jesús quien nos pide valentía, esfuerzo, vencimiento propio e ir contra corriente, para ser servidores del prójimo.El servicio se manifiesta hacia nuestros semejantes, atendiendo a sus necesidades, ayudándoles en lo que en determinado momento necesitan, con una actitud respetuosa y cordial, para no convertirlo en una carga si lo hacemos con poca disposición y de mala manera.El servicio a los demás nos fortalece porque al vencer la pereza, nos hace pensar en el bienestar de nuestros semejantes y olvidar nuestras comodidades que no son importantes. No solamente hay que recibir, eso cualquiera lo hace y tiene poco mérito, para servir eficazmente hace falta iniciativa, capacidad de observación y sobre todo generosidad, haciendo a los demás lo que nos gustaría que nos hicieran a nosotros.Se incluye en el tema de la Virgen María, porque ella es el modelo magnífico de la entrega y el servicio. Ella se dirige a nosotros diciendo “No tengas miedo de él. Ten la valentía de arriesgar con la fe. Ten la valentía de arriesgar con la bondad. Comprométete con Dios; y entonces verás que precisamente así tu vida se ensancha y se ilumina, y no resulta aburrida, sino llena de infinitas sorpresas, porque la bondad infinita de Dios no se agota jamás” (Benedicto XVI, 2005).

4º GRADOLA VIRGEN MARÍA ES NUESTRO MODELO

Experiencia.Recopilar y organizar información sobre las devociones marianas de la comunidad y el país. Conversar acerca de lo investigado relatando experiencias personales. Se pueden traer estampas de la casa. En el hogar nos piden que hagamos algunos oficios, cuando respondemos “sí” y los hacemos, ¿cómo nos sentimos? ¿Qué experiencia hemos tenido de compromiso espontáneo y generoso con los demás?IluminaciónLeer previamente para preparar la dramatización del relato de la Anunciación según Lc 1, 26-37. Describir los personajes del texto bíblico. Comparar la actitud de María como discípula de Cristo y la nuestra hoy en medio de la familia, la escuela y la comunidad. La Virgen María recibe una propuesta de Dios para que sea la madre de Jesús, el Salvador, y ella acepta generosa diciendo “Sí”. A lo largo de su vida mantuvo su generosidad visitando a su prima santa Isabel, cuidando con amor a su hijo Jesús, acompañándolo en sus actuaciones hasta el final junto a la cruz, y asistiendo a los apóstoles después de la Resurrección. Demostró así ser la primera discípula de Jesús, ejemplo para todos nosotros. Los cristianos la veneramos con cariño bajo distintos nombres (advocaciones) como Virgen de Coromoto, Nuestra Señora de Chiquinquirá (o La Chinita), Virgencita de Guadalupe, María Auxiliadora, Rosa Mística, etc. Nuestra principal demostración de amor es ser también buenos discípulos de su hijo Jesús y dirigirnos a ella con las oraciones que la Iglesia nos enseña: el Santo Rosario, el Ángelus, el Ave María, la Salve, entre otras, además de nuestra oración espontánea porque con ellas estamos hablando con nuestra mamá.(Se recomienda profundizar en CDIC 494 y 970-971)

Actividades: Elaborar un mapa conceptual señalando cualidades de María como discípula. Confeccionar un rosario con elementos varios. Celebrar el Día de la Madre desde la referencia de la maternidad de María. Hacer una composición escrita sobre la respuesta de María Santísima a la propuesta de Dios. Rezar una decena del Rosario en el aula.

Canto: Himno de La Virgen de Coromoto

Salve, aurora jubilosa de una Patria soberana; que te bendice y te aclama con sus historias gloriosas. Salve, Virgen de los Llanos, siempreviva del amor. Cautivas Tú el corazón de cada venezolano.

Flores de nieve en Los Andes, olas de azul en el mar, todo me dice un cantar, para rimar tus bondades. En los pliegues tricolores de la bandera señera guarda Venezuela entera de su Virgen los amores.

c. Compromiso:Colocaremos una imagen o afiche de la Virgen María en el Rincón Religioso.Escojo y anoto una virtud de la Virgen María para imitarla.

5º GRADOSERVIDORES COMO MARÍA

Experiencia: Recopilar y organizar información sobre la patrona de la Diócesis (o de la parroquia, del pueblo, del sector…), la beata María de San José, el Dr. José Gregorio Hernández y santos latinoamericanos. (http://www.oremosjuntos.com/SantoralLatinoAmericano.html)Conversar sobre lo investigado.

IluminaciónLeer previamente para preparar la dramatización de Jn 2, 1-12 (Las Bodas de Caná). Describir los personajes, objetos, fenómenos y elementos del texto bíblico. María es modelo de servicio, discípula y apóstol para la Iglesia. Estuvo siempre dispuesta a servir, desde el mismo momento en que acepta ser la madre del salvador esperado y durante toda su vida que transcurrió en silencio, sin alborotos, sin pantallería, sin alarde de sus cualidades, hasta acompañar a Jesús en la cruz y mucho más allá, dando valor a los apóstoles hasta la venida del Espíritu Santo. Ha sido siempre la madre ejemplo de servicio entre los seguidores de Jesús. Detrás de ella estuvieron los apóstoles, los discípulos, y hoy podemos seguir el ejemplo de una gran cantidad de personas como nosotros que han sido declaradas santas por sus méritos. Lo más valioso de un cristiano es su día a día cumpliendo su misión de hacer todas las cosas bien por amor a los hermanos y dando gloria a Dios como lo hizo María al aceptar su maternidad. Entre estas personas que siguieron el ejemplo de María para cumplir el mensaje de Jesús, tenemos gente de todos los tiempos y condiciones, y en Venezuela destacan el médico José Gregorio Hernández, el sacerdote Santiago Machado y las hermanas María de San José y Emilia de San José.

Actividades: Elaborar un esquema sobre las enseñanzas que María aporta con su vida para los seguidores de Jesús. Celebrar el Día de la Madre desde la referencia de la maternidad de María. Hacer prácticas gramaticales con el texto leído.

Canto: Junto a Ti, María

Junto a ti María.como un niño quiero estar,

tómame en tus brazosguíame en mi caminar.

Quiero que me eduques,que me enseñes a rezar,

hazme transparente,lléname de paz.

Madre, Madre, Madre, Madre. Madre, Madre, Madre, Madre. Gracias Madre míapor llevarnos a Jesús,haznos más humildestan sencillos como Tú. 

Gracias Madre míapor abrir tu corazón,porque nos congregasy nos das tu amor.

c. Compromiso:Elegiré una cualidad de María o de un santo para imitarlos.

6º GRADOUNA MAMÁ MUY ESPECIAL QUE NOS ENSEÑA

Experiencia.Conversar sobre las atenciones cariñosas que nos brindan nuestras madres y abuelas. Registrar las devociones marianas de la comunidad analizando sus características.

Iluminación:Leer previamente para dramatizar la Visitación según Lc 1, 39-56. Vemos la disposición inmediata de María al servicio al aceptar ser la madre de Jesús, el salvador que esperaba todo el pueblo de Israel; y con la visita a su pariente Isabel, quien también estaba esperando un hijo, para acompañarla y brindarle sus servicios. María pocas veces aparece en los evangelios, pero siempre está dispuesta al servicio. Por eso Jesús la considera como la primera entre sus discípulos, que sigue a Dios y cumple sus mandamientos.Hoy es nuestro ejemplo para ser mejores discípulos de Jesús:Ante un mundo relativista (todo está permitido), María cumple la voluntad del Padre cueste lo que cueste (debía ser apedreada).Ante un mundo que nos enseña a desconfiar, se confía plenamente en las manos de Dios (“Hágase en mí según tu palabra”)Ante un mundo que nos enseña a ser poderosos, se declara la “esclava del Señor”.Ante un mundo que nos enseña que no importa la necesidad de los otros sino la propia, María está pendiente de los demás (“Ya no tienen vino…”).Ante un mundo que ve en la sexualidad sólo un producto para el placer, María permanece pura y virgen.Ante un mundo bullicioso que no reflexiona ni hace silencio, María medita en lo profundo de su corazón todo lo que sucede.Ante un mundo que nos enseña a ser rudos y a no mostrar lo que llevamos dentro, María siempre transparentaba sus sentimientos con sinceridad (“te hemos buscado llenos de angustia…”).Ante un mundo inconstante, María permanece hasta el final al pie de la cruz.Ante un mundo que huye del dolor y busca sólo el placer (“Pare de sufrir”), María da el ejemplo dándole sentido al dolor cristiano.Los católicos veneramos (sólo se adora a Dios) a María por ser la Madre de Dios y de todos los cristianos y seguimos su ejemplo de vida.

Actividades Analizar los contrastes entre el mundo moderno y el ejemplo de María, ubicándonos en que errores caemos. Buscar en los evangelios las veces que aparece la Virgen María. Diseñar un espacio en el aula donde se refleje a María como modelo para el discípulo de Jesús. Componer una oración pidiendo la ayuda de María Santísima. Celebrar el Día de la Madre desde la referencia de la maternidad de María. Hacer una lista de acciones concretas en pro de la comunidad escolar donde se manifiestan las actitudes evangélicas estudiadas a través de María.

Canto: MADRE DE NUESTRA ALEGRIA

María, Tú que velas junto a mí,y ves el fuego de mi inquietud.María, Madre, enséñame a vivircon ritmo alegre de juventud.

Ven, Señora a nuestra soledad,ven, a nuestro corazón,a tantas esperanzas que se han muerto,a nuestro caminar sin ilusión. Ven y danos la alegríaque nace de la fe y del amor,

el gozo de las almas que confíanen medio del esfuerzo y el dolor. Ven y danos la esperanzapara sonreír en la aflicciónla mano que del suelo nos levanta,la gracia de la paz en el perdón. 

Ven y danos confianza,sonrisa que en tu pena floreció,sabiendo que en la duda y las tormentasjamás nos abandona nuestro Dios.

Compromiso:De la lista de acciones concretas, asumiré una de ellas a favor de la comunidad. ERE

TERCER BLOQUE DE CONTENIDOSAmor y Sexualidad, Paz y No violencia

AMOR Y SEXUALIDADValores: Amor, Amistad, Sexualidad

AmistadRelación estable y afectiva, marcada por la preferencia, reciprocidad y el afecto compartido. La amistad verdadera es desinteresada, pues más consiste en dar que en recibir; no busca el provecho propio, sino el del amigo. Para que haya verdadera amistad es necesario que exista correspondencia, es preciso que el afecto y la benevolencia sean mutuos. Si es verdadera, la amistad tiende siempre a hacerse más fuerte: no se deja corromper por la envidia, no se enfría por las sospechas, crece en la dificultad.El buen amigo no abandona en las dificultades, no traiciona; nunca habla mal del amigo, orienta y corrige en privado. Amistad es sinceridad, confianza, respeto, tolerancia, compartir penas y alegrías, animar, consolar, ayudar con el ejemplo.En la sociedad actual impera el materialismo al mismo tiempo que es pragmática, tendiendo a desaparecer la amistad verdadera, que debemos cultivar en los estudiantes desde el principio del año escolar para formar una verdadera comunidad en el aula y el plantel.

AmorEl amor es la consideración afectiva hacia otra persona que incluye la atracción y los sentimientos, así como el romance y el erotismo, pero que no se limita a esto. Es más conocimiento y voluntad para aceptar al otro, apreciarlo, cuidarlo, compartir lo bueno y lo malo.Cuando se trata del amor en pareja hay que conocer de manera realista a la otra persona sin idealizarla, aceptándola como es y procurando ayudarla a mejorar, a la vez que darse a conocer, abrir la propia interioridad y compartirla con toda sinceridad.“El amor conyugal comporta una totalidad en la que entran todos los elementos de la persona —reclamo del cuerpo y del instinto, fuerza del sentimiento y de la afectividad, aspiración del espíritu y de la voluntad—; mira a una unidad profundamente personal que, más allá de la unión en una sola carne, conduce a no hacer más que un solo corazón y una sola alma; exige la indisolubilidad y fidelidad de la donación recíproca definitiva y se abre a la fecundidad. En una palabra, se trata de características normales de todo amor conyugal natural, pero con un significado nuevo que no sólo las purifica y consolida, sino que las eleva hasta el punto de hacer de ellas la expresión de valores propiamente cristianos» (Familiaris Consortio)

 La Sexualidad

Es un magnífico regalo de Dios gracias al cual podemos experimentar el placer, la alegría y la santidad de la íntima comunicación entre una pareja, pero además es un medio extraordinario a través del cual se transmite la vida a un nuevo ser humano. 

Educación SexualExiste una estrecha relación entre personalidad y sexualidad, por lo que esta última debe desarrollarse, formarse y educarse, para poder alcanzar la felicidad y una vida plena, evitando el egoísmo, individualismos y personas centradas en satisfacer sus deseos.La afectividad es uno de los componentes que acompañan el ejercicio de la sexualidad. Por tanto, educar la voluntad y el carácter precede a la educación sobre aspectos propiamente biológicos de la sexualidad ya que permite al educando desarrollar las habilidades necesarias para el mejor manejo de sus afectos, sentimientos y emociones. No obstante, esta perspectiva de la educación implica necesariamente una información biológica veraz, evitando los tabúes, los miedos y las omisiones para descubrir a los estudiantes el maravilloso mundo de la sexualidad.En este sentido, el educador de hoy debe tener en cuenta nuevas realidades determinadas por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información, la precocidad producida por esos medios y el entorno social, los modelos de conducta que presenta la sociedad, la consecuencia del uso ambiguo de algunos términos (tales como normal y común, amor y romance, sexo y género), la exaltación de las emociones de esta época postmoderna, la falta de una conciencia bien formada que distinga el bien del mal, la torcida interpretación de los derechos de las minorías y la concepción de la libertad como libertinaje y derecho a todo sin restricción de ningún tipo.Tampoco son acertados ciertos planes “educativos” para la prevención de embarazo precoz o enfermedades de transmisión sexual, porque estos se basan solamente en el uso de uno u otro método para evitar consecuencias en lugar de prevenir orientando sobre la práctica racional y moral de la sexualidad, sustentada en el amor, el respeto, la abstinencia, el control de sí mismo, el compromiso y la fidelidad.Una conducta sexual propia del ser humano civilizado, consciente y responsable, provocará la serenidad, la paz, ayudando a superar el egoísmo, enemigo del verdadero amor, y enraizando más nuestro sentido de responsabilidad.

El PudorBrota de la persona como ser individual y no del colectivo, por lo que no está determinado simplemente por una cultura. Está basado en la apreciación correcta de la intimidad propia y de la ajena, y el consecuente respeto debido a cada persona, siendo un rasgo esencial del ser humano ausente en los animales.Nuestra época, lejos de promover el pudor, incita a la exhibición, explotando la sensualidad con un fin comercial y creando una cultura en la que el pudor pierde su sentido de la reserva de lo íntimo para convertirse en costumbre obsoleta y fuera del contexto moderno.Cuando se pierde el pudor, es fácil convertir el cuerpo y su sexualidad en un objeto de consumo o de simple placer sin limitantes ni objetivos sanos.Los docentes han de preocuparse de manera especial por su forma de vestir, porque son modeladores de conducta que los estudiantes imitan; aparte del cuidado que deben tener en no incitar a los de más edad a una sexualidad adelantada.

El autoerotismoEsta realidad tan frecuente entre jóvenes y adolescentes es considerada como un desorden, en cuanto que encierra a la persona en sí misma, mientras que la madurez consiste en la apertura al otro, aunque también hay que tomar en cuenta que a esa edad tan confusa y delicada es una autodefensa frente a un ambiente incomprensivo y antagonista, caso en el cual causa mayor depresión en quien la practica.Además no podemos opinar de igual forma cuando se trate solo de un comportamiento casual o, por el contrario, de una práctica habitual, que sí limitaría la evolución psicológica y sexual posterior.Como educadores debemos situarnos en el contexto de la maduración personal; ayudar al joven a superar los comportamientos masturbatorios para ayudarlos también a crecer en sus relaciones interpersonales, en su dimensión de entrega y servicio a los demás, su socialización y el encuentro con una pareja a quien brindar su amor a través de una sexualidad sana.

Homosexualidad

Aunque su origen permanece en gran medida inexplicado, siempre es contraria a la ley natural, no procede de una verdadera complementariedad afectiva y sexual y cierra el acto sexual al don de la vida, por lo que su práctica nunca podrá recibir nuestra aprobación.Las personas homosexuales deben ser acogidas con respeto, compasión y delicadeza, evitando respecto a ellas todo signo de discriminación, burla o menosprecio. Estas personas están llamadas a la castidad, mediante el dominio de sí mismas, educando la libertad interior, con el apoyo de la sociedad y de la Iglesia que les ofrece la oración y la gracia sacramental para que logren la perfección cristiana. (Ver CDIC 2357-2358)

Sexo o GéneroLa sociedad se sustenta en la familia, y ésta en el matrimonio entre un hombre y una mujer. Pero según un nuevo concepto de “perspectiva de género", las diferencias entre hombres y mujeres se pretende que respondan a una estructura cultural, social y psicológica y no a condiciones biológicas, por lo tanto se niega que, biológicamente hablando, los seres humanos se distingan simplemente en dos sexos: masculino y femenino, y se afirma que son más las combinaciones que resultan de las áreas fisiológicas del "sexo biológico", es decir, de los órganos sexuales internos y externos.De ahí que se caiga en el error de considerar la heterosexualidad y la procreación, no como la sexualidad natural, sino como "otra construcción social biologizada", y se abren las puertas a la homosexualidad y otras diversas formas de “género”, a la inclusión del "cupo de género" en los distintos niveles de organización social y política, legalización de la unión de personas del mismo sexo equiparada al matrimonio y con posibilidad de adopción, acciones enfocadas a menores de edad sin garantizar la intervención de la familia, distribución de métodos anticonceptivos en el marco de las políticas de salud reproductiva, y campañas para garantizar a las mujeres el acceso a un "aborto legal y seguro, sin restricciones".Aunque hasta en la legislación ya se hable de “igualdad de géneros”, y se presente como normal el cambio de identidad, ni siquiera el Estado puede imponer la ideología de género como parte de la educación sexual y, en este sentido, será la familia quien decida cómo educar a sus hijos al respecto.

Recomendamos visitar sitios web como www.educarhoy.org y www.joveneshoy.org que ofrecen a padres y educadores respuestas a las preguntas más frecuentes sobre la educación afectivo-sexual de los adolescentes.De igual forma leer los documentos de la Iglesia sobre el tema: “Sexualidad Humana: Verdad y Significado” (Pontificio Consejo para la Familia, 1995) y Exhortación Apostólica “Familiaris Consortio”, (Juan Pablo II, 1981)

4º GRADOSIENDO IGUALES SOMOS DISTINTOS

ExperienciaDialogar sobre los cambios que ocurren entre la niñez y la adolescencia. Hacer un esquema con las características de cada uno. Mediante una lámina del cuerpo humano se motiva al diálogo acerca de las diferencias entre el hombre y la mujer.

IluminaciónCon igual dignidad, tenemos grandes diferencias entre el hombre y la mujer que, en lugar de oponerlos, los complementa. Cuando llegamos a la pubertad, nuestros órganos sexuales se desarrollan y producen las respectivas células sexuales. Narración de la creación según Gn 1, 27-28 y Gn 2, 21-25. Dios nos creó hombre y mujer para vivir en pareja. Las características sexuales que nos ha dado Dios nos permiten diferenciarnos en el aspecto físico, psicológico y social. La sexualidad abarca así toda la personalidad del hombre y le permite cumplir su papel en la sociedad. La sexualidad y todo lo que ella abarca es parte del plan de Dios para nosotros, por eso vivimos en sociedad y en comunicación con Dios, evitando sus desviaciones que nos harían daño personal y socialmente. Pronto empezaremos a experimentar esos grandes cambios, debemos consultar a nuestros padres y maestros, y orientar nuestras vidas hacia lo sano que la conciencia nos dicta.Actividades: Analizar el significado de la sexualidad en el plan de Dios.

Elaborar un mapa conceptual para definir la sexualidad humana, que comprenda: Comunión (impulso hombre-mujer), gozo (fuente de placer y satisfacción) y fecundidad (surge la vida por la cooperación, entrega mutua, ayuda y comprensión). Canto:

Vamos a alabar al Señor

Vamos alabar al Señor todos juntos llenos de alegría, vamos alabar al Señor todos con las manos bien arriba.

Y en la tierra se canta y en el cielo se oye y sus hijos le alaban y en el cielo se oye.

Así, así, así se alaba a Dios así, así, así se alaba a DiosLevanten las manos todos, levanten las manos todos, levanten las manos todos, así se alaba a Dios.

Con mucha alegría todos, con mucha alegría todos, con mucha alegría todos, así se alaba a Dios.

c. Compromiso:Redactaré una oración donde agradezca a Dios por la creación y el don de la sexualidad.Cuidaré y respetará mi cuerpo.

5º GRADOGRACIAS, SEÑOR, POR EL AMOR

Experiencia: Entre todos, buscar los valores que deben existir dentro del matrimonio. Dialogar sobre los valores descubiertos y resumir los problemas que se presentan cuando no existen en la pareja. Descubrir los antivalores que se nos ofrecen contra el matrimonio, la pareja y la fidelidad, sobre todo a través de los medios de comunicación social.

IluminaciónEl matrimonio es creado y querido por Dios. La pareja es la base de la sociedad y ello implica la entrega total de los esposos, como lo indica Gn 2, 24 “Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne”. Jesús fortalecerá esta necesidad de unión mutua y sincera al comentar las palabras del Génesis, diciendo: “Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre” (Mt 19, 3-6).A medida que el ser humano crece, se desarrolla una atracción natural hacia el sexo opuesto, basándose en la personalidad de cada uno para descubrir la persona que constituye su complemento. El noviazgo es esa etapa de relación entre los jóvenes para conocerse mejor y saber si pueden iniciar una vida juntos. El matrimonio es la relación estable entre un hombre y una mujer, como reflejo del amor de Dios, ordenado al bien de los esposos y la educación de los hijos al formar una familia. Sus miembros son personas iguales en dignidad. Para el bien común de sus miembros y de la sociedad, la familia implica una diversidad de responsabilidades, de derechos y de deberes. Jesús quiso santificar el matrimonio como sacramento, y esta gracia de Dios ayudará a superar las dificultades que se presenten en la relación, junto a la práctica de las virtudes que hacen posible que la familia sea feliz.

Actividades: Escenificar una pareja de novios que solo quieren conocer su cuerpo y otra que quieren conocerse de verdad. Hacer una lista de programas de TV o anuncios publicitarios que presenten mensajes contrarios a la fidelidad en el matrimonio.

Canto: Amar es entregarse

Amar es entregarse olvidándose de si buscando lo que al otro pueda hacer feliz.Que lindo es vivir para amar, que grande es tener para dar. Dar alegría felicidad,

darse uno mismo eso es amar. Si amas como a ti mismo y te entregas a los demás, verás que no hay egoísmo que no puedas superar. Que lindo es vivir para amar…

c. Compromiso:Daré gracias a Dios por mis padres y le pediré que se amen y se respeten siempre. (Prever las variaciones de esta oración en casos de padres separados o ausentes)

6º GRADOQUE BUENO ES TENER UNA FAMILIA

Experiencia: SOCIODRAMA: “LOS NOVIOS DE AYER Y DE HOY”. Se va leyendo despacio la narración mientras las parejas de voluntarios a participar, quienes previamente han escogido y ensayado sus papeles, van haciendo la dramatización. Se hacen las adaptaciones necesarias, para representar los dos tipos de noviazgo: los novios de ayer y los de ahora.

“Recorramos el ayer y el hoy, usemos el botón del pasado y el del presente para saber lo que será el futuro:

Los novios de ayer... Se podían ver solo de vez en cuando, en las fiestas, a la salida de Misa, en las ferias...se encontraban, se trataban con respeto, se despedían... Los novios de hoy... Se ven todo el día y se hablan por teléfono, se despiden y cuando llegan a casa se llaman de nuevo...

Los novios de ayer... Enviaban a su amada preciosas flores y cartas de papel finísimo, adornadas de hábiles conceptos y escritas con elegantes rasgos sin falta de ortografía...Los novios de hoy... Mucho menos ortográficos, no le ofrecen nada, saludan a sus novias con cualquier frase corriente más o menos sicodélica.

Los novios de ayer... Enteraban a sus padres sobre sus relaciones de noviazgo y oían consejos.Los novios de hoy... Opinan que sus padres son anticuados, tan incomprensivos, tan escrupulosos.

Los novios de ayer... Buscaban una muchacha para casarse.Los novios de hoy... Si son flojos buscan un negocio, una comerciante, si son enfermos, una enfermera, si sus padres son enérgicos buscan libertad.

Los novios de ayer... Les gustaba la buena música, el arte, la naturaleza, iban al teatro, salían de campo, iban a la biblioteca, concierto y siempre con chaperón.Los novios de hoy... Les gusta la música, las películas del cable a medianoche, salir en auto sin salirse de él, el carro casa de citas ambulante, la oscuridad y por supuesto S.L. (Sin Lamparita)

Los novios de ayer... Ofrendaban a sus amadas la gloriosa espada de sus victorias o la poesía que los había desvelado toda una semana. Que las muchachas los aceptaran para ser novios tomaba su tiempo; no digamos para casarse.Los novios de hoy... De la era atómica todo es automático. Nos presentan, me quieres, te quiero, nos casamos.

Los novios de ayer... Eran amor de serenata y balcón, ansiedad del novio para que ella saliese y qué alegría sentirse correspondido al ver la ventana que se descorría y entreabierta se escuchaban suspiros y la mamá… cuidando.

Los novios de hoy... No es de control remoto, ahora es de corto circuito, ya no es la ventana sino más allá de la puerta, y nadie que haga censura, esto si es una locura.”

Iluminación: Dios nos ha creado hombre y mujer (“Y dijo Dios: "Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los peces del mar y en las aves de los cielos, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra. Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó, varón y mujer los creó”. Gn 1, 26-27) y nos ha hecho para vivir en pareja (“De la costilla que el Señor Dios había tomado del hombre formó una mujer y la llevó ante el hombre. Entonces éste exclamó: "Esta vez sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Esta será llamada mujer, porque del varón ha sido tomada." Por eso deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne. Estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, pero no se avergonzaban uno del otro”. Gn 2, 22-25). Pero nosotros somos seres complejos, con muchas cualidades, con diferencias significativas y a la vez con grandes posibilidades de triunfar o también de equivocarnos. De ahí que las decisiones importantes en nuestra vida tenemos que pensarlas muy bien y darnos el tiempo necesario que requiere cada fase de nuestro desarrollo.Cuando hablamos de la sexualidad en función de la expresión de amor, y pensamos en la visión seria de formar una familia, debemos conocernos bien a nosotros mismos y conocer bien a quien queremos que sea nuestra pareja. Para ello se debe establecer una buena comunicación, presentarse ambos tal como son, tomar un tiempo para ser amigos primero y luego tomar la decisión del noviazgo, quitando las ilusiones y actuando con sinceridad.Con la Sexualidad los seres humanos llegamos hasta el amor, con la relación y comunicación interpersonal para búsqueda y donación al otro. Así se excluye cualquier acto egoísta que busque el placer individual, que casi siempre pisotea la dignidad de la pareja.El amor representa el aspecto más esencial de la persona humana que puede manifestarse en ternura a través de una caricia, mientras que la genitalidad representa lo más periférico, lo más concreto y tangible de la sexualidad humana, que corre el riesgo de ser tan superficial que se reduzca a un simple juego, a un simple objeto que se utilizan para obtener el placer.Los muchachos a esta edad están propensos a caer en la trampa de la lujuria, ayudados por los medios de comunicación, el Internet, las costumbres sociales de su entorno y una falsa concepción del sexo, de la felicidad y de la apariencia. Es necesario hablarles con claridad (información biológica y conceptos claros del amor y la sexualidad), sin asustarlos (no meter miedo con las fallas de los preservativos o el contagio de enfermedades), orientarlos de acuerdo a su edad y acompañarlos para que vean en el docente un amigo que los quiere ayudar a ser felices, siguiendo el plan maravilloso que Dios tiene para ellos en un proyecto de vida.

Actividades Hacer una composición escrita sobre la familia que queremos, basada en la buena preparación de los novios. Buscar en el diccionario términos relacionados con el tema como sexo, romance, genitalidad, preservativo, comunicación, ilusiones, complementariedad, decisión, madurez, etc. Cantar y analizar “El Amor” de Tito El Bambino, descubriendo conceptos verdaderos y falsos sobre el amor en esa canción.

Compromiso:Estaré atento a manejar mi sexualidad con respeto.

ERE

PAZ y NO VIOLENCIAValores: Convivencia, Bien común, Amistad, Respeto y Vida

(ver en temas anteriores)

4º, 5º Y 6º GRADO(Estrategias adaptables para cada grado y situación)

Experiencia:Haz una marca en los indicadores que sientes que se aplican a ti.

□ Me gusta como soy. □ Veo mis defectos, pero los acepto.□ Sé para qué sirvo y lo hago bien.□ Me gusta la vida.□ Me caen bien la mayoría de las personas.□ Tengo fe religiosa, que me da esperanza en un futuro mejor.□ Me arrepiento de verdad del mal que hice a otras personas.□ Estoy conforme con mi aspecto físico.□ En general estoy conforme con mi nivel de vida.□ Tengo imagen de equilibrado entre los que me conocen.□ Me buscan como mediador en los conflictos.□ Acepto mi edad y pienso que puedo hacer muchas cosas en el futuro.

Si has marcado al menos 8 de esos 12 indicadores, eres una persona pacífica, vives en paz y ayudas a construir la paz en los demás. Si no tienes paz contigo mismo, ¿por qué no la tienes?

Haz una marca en estos otros indicadores que sientes que se aplican a ti:□ Aunque digo que les perdono, siempre guardo rencor a algunas personas.□ Tengo malas experiencias que no he podido superar.□ Me regañan mucho y tiendo a regañar a otros.□ No estoy conforme con mis cualidades, me gustaría tener otras.□ Siento impulsos malos que casi no puedo controlar.□ No puedo dejar de sentir envidia de los que son mejores que yo.□ Me caen mal los que tienen más que yo.□ Tengo muchos temores por el futuro.□ Hay algunos fracasos en mi vida que no he podido superar.□ Desconfío de todo el mundo.

Estos y otros indicadores muestran en buena parte cómo eres por dentro y por qué no vives en paz. La corrección comienza por este diagnóstico, al que debe seguir la voluntad de cambio.

¿A cuáles de las siguientes expresiones crees tú que se aplica la paz?□ Un amanecer oscuro con muchos nubarrones□ Un concierto de música rock□ Una fiesta de cumpleaños con el equipo de sonido a todo volumen□ Un accidente de tránsito□ Una risita burlona□ Un disparo de revólver al que le responde otro disparo

A ninguna porque esas frases están conectadas con el ruido excesivo, con la amenaza, con el peligro, con el desprecio, con la muerte. Y la paz es vida, sosiego, calma, alegría interior, amor.

Iluminación:“Entonces el lobo y el cordero irán juntos, y la pantera se tumbará con el cabrito, el novillo y el león engordarán juntos; un chiquillo lo pastorea; la vaca pastará con el oso, sus crías se tumbarán juntas, el león comerá paja como el buey.El niño jugará en el agujero de la cobra, la criatura meterá la mano en el escondrijo de la serpiente. No harán daño ni estrago por todo mi Monte Santo, porque se llenará el país de conocimiento del Señor, como colman las aguas el mar”. (Is 11, 6-9)

"La paz les dejo, Mi paz les doy; no se la doy a ustedes como el mundo la da. No se turbe su corazón ni tenga miedo”. (Jn 14, 27)

Las causas de la violenciaEn el nivel individual: disminución de las defensas internas a la influencia externa y al poco control de nuestra reacción emocional, como las carencias afectivas, la baja autoestima, el estrés crónico, baja tolerancia a la frustración, bajo nivel educativo, el egoísmo y una muy baja formación en los valores de

vida y convivencia (como es la tolerancia, el respeto a las demás personas), fallas en la comunicación y poca comprensión de la diversidad.

En el nivel familiar: la carencia crea un caldo de cultivo a la frustración de los miembros, la ausencia de modelos adecuado a seguir por los más jóvenes, el alcoholismo, la drogadicción, la violencia intrafamiliar, son creadores de violencia futura.

En el Nivel social: desigualdades, discriminación, pobreza, malos gobiernos, fanatismo político y religioso, entre otros. (Dr Carlos Basanta, Magíster en salud pública)

¿Cuáles son los fundamentos de la paz? La paz no es la ausencia de guerra, es el estado colectivo de justicia y libertad.Si quieres la paz, aprende a dialogar, esfuérzate en respetar, modera tu agresividad, no reacciones airadamente frente al que te hace injusticia, trata bien a todo el mundo.

Jesucristo vino a traernos un cambio de conciencia y actitudes que fundamentan y nos llevan a la paz. La humanidad prefiere la paz personal y social, pero tenemos que decir que nos cuesta mucho construirla.

Los fundamentos de la paz están primero en los individuos:1) el instinto de supervivencia del individuo y de la especie, 2) las experiencias iniciales en la vida y 3) el propósito deliberado de amar al prójimo. (Los Diez mandamientos son los valores que habría que promover para combatir el vacío existencial. "Cuando la gente vuelve la espalda a Dios, se llega al desprecio de la vida", decía Viktor Frankl, el judío internado en varios campos de concentración durante tres años.)

Los fundamentos de la paz también están en la sociedad (El Estado, el gobierno, las instituciones públicas y privadas). La paz social se consolida con la prevención y solución de aquellos problemas vitales que causan malestar generalizado, a todos los cuales debe atender el gobierno: la falta de derechos humanos, la pobreza generalizada, la carencia de puestos de trabajo digno, las divisiones entre etnias, religiones y grupos políticos, el terrorismo nacionalista o sostenido por el narcotráfico, las migraciones huyendo de la violencia o de la persecución política.

La paz y las religionesUna persona con fe religiosa es una persona pacífica, porque su religión pone como precepto principal amar al prójimo. Los evangelios, especialmente Lucas, hablan de que Jesucristo vino a traernos la paz. Desde el nacimiento en Belén, donde los espíritus angélicos desean la paz a los hombres de buena voluntad, hasta las apariciones después de la resurrección, la paz está en las palabras, en los deseos y en el regalo de Jesús, un regalo que sólo se hace real si colaboramos con él. La paz es un don de Dios que nos transforma si sabemos recibirlo. La misión de los apóstoles consistió en traer paz a las vidas de las personas y así lo sintieron aquellas gentes. Si después, a lo largo de la historia, las comunidades cristianas no han sido factores de paz sino de guerra, quiere decir que han malentendido el mensaje fundamental de Jesús y le han traicionado. Las guerras religiosas no hacen sino desvirtuar el sentido de lo religioso en la vida humana y desconocer lo esencial de todas las religiones que es amar al prójimo.

La paz en la escuelaLos educadores viven tiempos difíciles para el ejercicio de la profesión docente, por el aumento de la violencia en las aulas, por la desmotivación de los alumnos, por el poco o ningún reconocimiento social y económico de la profesión docente, por el escaso apoyo de los padres y representantes. Todo ello contribuye a mermar el valor educativo de la paz en la escuela. Es sin embargo la educación formal una de las principales barreras frente a la delincuencia y el hampa, y uno de los principales medios para formar ciudadanos íntegros, pero no se pueden cumplir estos objetivos sin un clima de paz y de respeto.

Los periódicos reportan escenas de violencia en la escuela que antes era imposible imaginar. La violencia escolar deja marcas indelebles en los alumnos y alumnas. Algunas de las formas de violencia que se producen en la escuela son las siguientes:

La agresión física y psicológica. El acoso: burla, provocación, uso de apodos hirientes, violencia física y exclusión social.

La violencia sexual. La violencia externa: las consecuencias de las bandas, las situaciones de conflicto social y

político, las armas y las peleas.

La violencia externa es un factor social que se reproduce en la escuela (CECODAP). Hay que comenzar desde el mismo preescolar una educación para la paz, involucrando a los padres y representantes de los niños. Esa educación comienza por el amor, y es en ese encuentro amoroso donde van surgiendo las emociones, sentimientos e interrelaciones que van edificando la confianza, actitud básica en la relación humana sobre la que se asienta la paz. El tono afectuoso de voz – aun en las correcciones –, el contacto físico, la mirada alegre y sincera, pedir disculpas, permiso por la interrupción, las palabras de ánimo sin exageración, van construyendo un mundo de relaciones humanas en el que el niño y la niña se sienten apreciados, tomados en cuenta, animados a progresar, disculpados, y van haciendo suyas conductas como la colaboración, la ayuda, el perdón, el gusto de compartir, la satisfacción de la buena conducta. El ser humano, y muy en especial el niño, es imitativo, adopta las conductas que ve a su alrededor; de ahí que sea tan importante ubicarle en un ambiente donde las conductas positivas predominan.

Dentro ya de la misma escuela o liceo, son muchas las conductas que pueden realizarse para contrarrestar la violencia y educar en la paz y las asumiremos como compromiso de docentes y estudiantes.Educar en la paz desde los primeros años de la vida es poner las bases para una convivencia social basada en la paz y en el entendimiento.

El papel de la religiónLos valores espirituales, que todavía no han sabido jugar el papel que pueden tener en el establecimiento de la paz y en el sostenimiento de la vida sobre la tierra, –combatidos modernamente por Nietzsche, Marx y Freud– no han desaparecido con el advenimiento de una ciencia ilustrada y de un cambio en las condiciones de producción. Están vivos en gran parte de la humanidad, han reverdecido y lo seguirán haciendo, puesto que responden a tendencias y aspiraciones humanas, a las que dan respuesta las distintas confesiones religiosas. Las religiones pueden constituirse en un factor de supervivencia humana muy poderoso, ya que cambian la tendencia natural de cada uno hacia el egocentrismo y le llevan a pensar en los demás, a quererlos y a traducir ese amor en una actuación generosa en su favor.

(Recomposición del texto “Paz”, del padre Javier Duplá SJ, Colección Valores para la Cultura Ciudadana. Editorial Cadena Capriles. Junio 2011)

Para desarrollar más el tema de la paz:Temas de reflexión para lograr la paz, dinámicas de grupo y cantos en el folleto “Educación para la Paz” (Departamento de Educación de la CEV, 2012).Encuentros y Jornadas de reflexión en la iniciativa “Hablando se entiende la Gente” (Red de Acción Social de la Iglesia)Publicaciones, relatos y dinámicas en las propuestas de la Profesora Luisa Pernalete (Fe y Alegría)

Actividades: Confeccionar murales por la paz y la no-violencia, con símbolos alusivos (planeta Tierra, paloma,

carita feliz, manos…). Pintar la Torta de la Paz, colocando a un lado la lista de ingredientes para hacerla. Mural con poesías y frases relativas a la paz. Manos blancas o de vivos colores con una palabra alusiva a la paz dentro de cada una. Lazos en las solapas de los uniformes con símbolos de la paz. Analizar la canción Hazme un instrumento de tu paz, sacando los elementos más resaltantes

para conseguir la paz.

Poesía:La guerra es un torrente que arrastra cuanto puedeEs ciega, bruta y loca y no sabe de amor.La paz es una estrella que brilla en el ponienteQue da luz a la vida y lleva al hombre a Dios. (autor anónimo)

Canto: HAZME UN INSTRUMENTO DE TU PAZ

Hazme un instrumento de tu paz, donde hay odio lleve yo tu amor, donde hay injuria tu perdón, Señor, donde haya duda fe en ti.   Maestro ayúdame a nunca buscar querer ser consolado como consolar ser comprendido como comprender y ser amado como yo amar.  Hazme un instrumento de tu paz,que lleve tu esperanza por doquier, 

donde haya oscuridad lleve tu luz, donde haya pena tu gozo, Señor.  Hazme un instrumento de tu paz, es perdonando que nos das perdón, es dando a todos que Tú te nos dasmuriendo es que volvemos a nacer.

Compromiso: (Docentes / estudiantes)- Si ha habido un acto de violencia en el salón, los docentes deben enterarse bien de lo ocurrido, escuchando a todos los implicados en el conflicto. No apresurarse a tomar medidas disciplinarias./ Los estudiantes participar de estos hechos a sus docentes e intervenir en el diálogo para resolver las causas del acto de violencia- Hablar de conductas sancionables antes de que ocurran: hostigamiento, agresión, acoso, etc. e involucrar a los mismos alumnos en la condena de esos actos/ Los estudiantes no tener miedo de amenazas para condenar estos actos.- Aprovechar las reuniones con los padres para hablar de esos temas y pedirles su ayuda para combatir la violencia/ Los estudiantes tratar con sinceridad estos temas en el hogar buscando soluciones. - En casos especiales, hablar con los padres o responsables del menor agresor y ganárselos para la corrección de la mala conducta/ Los estudiantes contribuir con su amistad y consejos al agresor para que cambie su actitud.- Alabar las conductas que hayan evitado actos de violencia y establecer concursos para premiarlas entre los mismos estudiantes/ Los estudiantes estimular entre todos sus compañeros estas conductas ponderando su valor.- Examinar, junto con las autoridades del plantel, cuáles son los lugares oscuros o sin vigilancia y evitar así la ocasión de que se cometan actos violentos/ Evitar permanecer solos en estos sitios o convertirlos en sitios de mucha afluencia con alguna actividad.- Hacer de mediador entre la víctima y el victimario, y persuadir a los implicados de que establezcan ellos mismos la sanción, que no debe impedir la reconciliación sincera de las partes.- Evitar la impunidad, al reproducir conductas de las autoridades que alientan a los infractores/ Los estudiantes no brindar apoyo alguno a quienes infrinjan las normas de convivencia del plantel.- Convertir el tema de la violencia en el ámbito escolar en un tema que se puede discutir libremente entre los educadores, los alumnos y las autoridades del centro educativo.

ERE

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Catecismo de la Iglesia Católica, 1992Juan Pablo II. “Familiaris Consortio” Exhortación Apostólica, 1981Pontificio Consejo para la Familia, “Sexualidad Humana: Verdad y Significado”, 1995Pérez Esclarín, Antonio. “Educar para Humanizar”. Editora Estudios C.A., Caracas, 2005

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Concilio Plenario de Venezuela. “Iglesia y Educación”. Caracas, 2004Conferencia Episcopal Venezolana. "La Educación es Tarea de Todos", Comunicado el 10 de Julio 2009__________ “Sobre la actualidad educativa del país”. Comunicado del 25 de abril 2008Juárez José, Moreno Agustín y otros. “Educar para Vivir. Cuatro enfoques desde la educación en

valores”. Publicaciones UCAB, Caracas, 2003Pérez Esclarín, Antonio. “Para educar valores: nuevas parábolas”. Ed. San Pablo, Caracas, 2001Moleiro, Milagros. “Iniciación a los Valores”. Lecturas y talleres” Ediciones San Pablo, Caracas, 2003Vildaurre, Carmelo. “Yo, Maestro”. 4ª edición, Ediciones Trípode, Caracas, 2005

PÁGINAS WEB

http://www.fratefrancesco.org/01.htm http://webcatolicodejavier.org/http://www.ewtn.com/http://pais.tripod.com/http://www.autorescatolicos.org/http://encuentra.com/http://www.agustinasrecoletas.net/http://www.oremosjuntos.com/http://www.gumilla.org/http://www.feyalegria.org/http://www.catequesisenfamilia.org/