metanol en bebidas alcoholicas

4
Práctica Cuantificación de metanol en bebidas alcohólicas. I. Cuestionario previo a) Describe el mecanismo de toxicidad del metanol El metanol es metabolizado en el hígado, en la mitocondria del hepatocito, por la alcoholdeshidrogenasa a formaldehído y subsecuentemente por la aldehído-deshidrogenasa a ácido fórmico. La acidosis sistémica es causada por el ácido fórmico y por el ácido láctico que se genera por el estado de deterioro generalizado del paciente; mientras que la ceguera es causada principalmente por el formato. b) ¿Por qué el tratamiento para la intoxicación del metanol se basa en el uso de alcohol etiílico? Tanto el etanol como el metanol compiten por la enzima alcohol- deshidrogenasa, aunque esta enzima prefiere metabolizar el etanol (afinidad 20 veces mayor); por ello el tratamiento para la intoxicación por metanol se basa en el uso de alcohol etílico. c) ¿Cuál es el valor del DL50 para el metanol por vía oral para rata? DL50= 5628mg/kg d) ¿Cuáles son los productos de la desmetilación de pectinas por acción de la enzima pectinesterasa? La desmetilación de pectinas por la enzima pectinesterasa produce metanol. e) ¿Cuál es el motivo por el que no se recomienda el uso de pectinesterasas para la clarificación de brandies cuando proceden de jugos fermentados? Porque los brandies que proceden de jugos fermentados tienen pectinas y al usar las enzimas pectinesterasas se produce el metanol f) ¿Cuáles son las posibles causas por las que se puede encontrar metanol en bebidas alcohólicas? Por la adulteración de las bebidas alcohólicas con metanol, y por la adición de pectinesterasas en presencia de pectinas.

Upload: andrea-ganibelius

Post on 20-Oct-2015

73 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metanol en Bebidas Alcoholicas

PrácticaCuantificación de metanol en bebidas alcohólicas.

I. Cuestionario previoa)      Describe el mecanismo de toxicidad del metanol 

El   metanol   es   metabolizado   en   el   hígado,   en   la   mitocondria   del   hepatocito,   por   la alcoholdeshidrogenasa   a   formaldehído   y   subsecuentemente  por   la   aldehído-deshidrogenasa   a ácido fórmico. La acidosis sistémica es causada por el ácido fórmico y por el ácido láctico que se genera por el estado de deterioro generalizado del paciente; mientras que la ceguera es causada principalmente por el formato.   

b)      ¿Por qué el tratamiento para la intoxicación del metanol se basa en el uso de alcohol etiílico? 

Tanto el etanol como el metanol compiten por la enzima alcohol-deshidrogenasa, aunque esta enzima prefiere metabolizar el etanol (afinidad 20 veces mayor); por ello el tratamiento para la intoxicación por metanol se basa en el uso de alcohol etílico.   

c)       ¿Cuál es el valor del DL50 para el metanol por vía oral para rata? DL50= 5628mg/kg   

d)      ¿Cuáles son los productos de la desmetilación de pectinas por acción de la enzima pectinesterasa? 

La desmetilación de pectinas por la enzima pectinesterasa produce metanol.   

e)       ¿Cuál es el motivo por el que no se recomienda el uso de pectinesterasas para la clarificación de brandies cuando proceden de jugos fermentados? 

Porque los brandies que proceden de jugos fermentados tienen pectinas y al usar las enzimas pectinesterasas se produce el metanol   

f)       ¿Cuáles son las posibles causas por las que se puede encontrar metanol en bebidas alcohólicas? 

Por la adulteración de las bebidas alcohólicas con metanol, y por la adición de pectinesterasas en presencia de pectinas. 

II. Introducción.Las bebidas alcohólicas son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico). Se pueden distinguir entre bebidas producidas por fermentación alcohólica (vino, cerveza, hidromiel, sake) en las que el contenido en alcohol no supera los 18-20 grados, las producidas por destilación, generalmente a partir   de  un  producto  de   fermentación   (licores,   aguardientes,   etc.)   preparación  o  mezcla   de productos   alcohólicos   de   origen   vegetal,   salvo   las   preparaciones   farmacéuticas,   jarabes   o similares. Entre ellas se encuentran bebidas de muy variadas características, y que van desde los diferentes tipos de brandy y licor, hasta los de whisky, anís, tequila, ron, vodka y gin entre otras. 

  La  fermentación de  jugos azucarados  implementada para  la  obtención de bebidas alcohólicas, además de etanol, produce también cantidades variables de metanol y otros compuestos volátiles. 

Page 2: Metanol en Bebidas Alcoholicas

El contenido de metanol en vino tinto es de 43 122 mg metanol/l, en vino blanco 38 118 mg/ml, en brandy 1500 mg/l, en wisky 1000 mg/l y en ron 800 mg/l. 

III. Datos de la muestra.Tequila marca 4 Vientos con 35% de alcohol.

IV. Diagrama.

V. Cálculos y datos.

Tabla 1. Curva patrón elaborada a partir de solución patrón de metanol

mg/mLAbs

570nm0 0

0.0123 0.039 pendiente 2.10540.0205 0.064 ordenada 0.00890.041 0.088

Tabla 3. Absorbancias (nm) leídas en el blanco de muestra y en las dos muestras de tequila.Blanco 0.006 CorregidaMuestra 0.342 -3x10-3

Duplicado 0.396 0.051

VI. Resultados.Los cálculos se harán sólo para el duplicado, ya que la muestra no presentó metanol presente.

Page 3: Metanol en Bebidas Alcoholicas

x=0 .051−0 .00892 .1054

=0 .0199mgmL

0 .0199mgmL

×25mL5mL

×100mL14 .3mL

×1000mL=699 .16mgmL

VII. Discusión.NORMA   OFICIAL   MEXICANA   NOM-006-SCFI-2005,   BEBIDAS   ALCOHÓLICAS-TEQUILAESPECIFICACIONES.