metamizol sÓdico

9
METAMIZOL SÓDICO (DIPIRONA) Mecanismo de acción. • Antiinflamatorio, analgésico, inhibe la síntesis de prostaglandinas. • Antipirético por excelencia, aunque su mecanismo de acción provoca una elevación de la temperatura en los primeros 20-30 min de acción (debe acompañarse de medidas antitérmicas físicas). Indicaciones. • Manejo del dolor, fiebre e inflamación de cualquier origen (de intensidad leve a moderada). Dosis. • Adulto: 1 gr IM cada 8 hrs. Máximo 3 grs/día. • Pediatría: 10 mg/kg (máximo de 40 mg/ kg/ día). Precauciones. • En pacientes hipersensibles produce leucopenia, agranulocitosis y anemia aplástica. • Por vía oral, precaución en pacientes con antecedentes de úlceras digestivas y gastritis. • Interactúa con la clorpromazina provocando hipotermia. SALBUTAMOL Mecanismo de acción. • Agonista beta adrenérgico. Relaja la musculatura lisa bronquial y uterina. Indicaciones. • Crisis asmáticas, obstrucción bronquial, asma por ejercicio

Upload: jowirb

Post on 31-Dec-2015

379 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: METAMIZOL SÓDICO

METAMIZOL SÓDICO (DIPIRONA)Mecanismo de acción.

• Antiinflamatorio, analgésico, inhibe la síntesis de prostaglandinas.

• Antipirético por excelencia, aunque su mecanismo de acción provoca una elevación de la temperatura en los primeros 20-30 min de acción (debe acompañarse de medidas antitérmicas físicas).

Indicaciones.• Manejo del dolor, fiebre e inflamación de cualquier origen (de intensidad leve a moderada).

Dosis.• Adulto: 1 gr IM cada 8 hrs. Máximo 3 grs/día.• Pediatría: 10 mg/kg (máximo de 40 mg/ kg/ día).Precauciones.• En pacientes hipersensibles produce leucopenia, agranulocitosis y anemia aplástica.• Por vía oral, precaución en pacientes con antecedentes de úlceras digestivas y gastritis.• Interactúa con la clorpromazina provocando hipotermia.

SALBUTAMOL

Mecanismo de acción.

• Agonista beta adrenérgico. Relaja la musculatura lisa bronquial y uterina.

Indicaciones.• Crisis asmáticas, obstrucción bronquial, asma por ejercicio

Dosis.• En inhalación: 0.10 mg (dos inhalaciones) puede administrarse cada 10 minutos en crisis severas. Cada 4-6 hrs en terapia de mantención.• En nebulización: 1.25 - 5 mg completando 4 cc de solución con SF.

Precauciones.

• Dolor precordial. Taquicardia, palpitaciones, ansiedad.

Page 2: METAMIZOL SÓDICO

PARACETAMOL solución v.o. 100 mg/mL y 120 mg/5 mLDOSIS

Carga: v.o. 20-25 mg/kg; rectal 30 mg/kg.

Mantenimiento: v.o. 12-15 mg/kg/dosis; rectal 12-18 mg/kg/dosis.

Intervalo:

RNT: cada 6 h

Edad corregida ≥ 32 sem: cada 8 h

Edad corregida < 32sem: cada 12 h

FARMACOLOGÍA

Antipirético y analgésico no opioide.

Pico sérico v.o.: 60 min. Absorción rectal muy variable y prolongada. Metabolismo

hepático y eliminación renal. Riesgo de acúmulo si disfunción hepática. Vida media:

- RNT: 3 horas

- >32 sem: 5 h

- < 32 sem: > 11 h

PREPARACIÓN

Apiretal® gotas y Gelocatil® solución v.o. 100 mg/mL.

Termalgin® solución v.o. 120 mg/5 mL y supositorios de 150, 325 y 650 mg.

Febrectal® solución v.o. 120 mg/5 mL y supositorios de 150, 300 y 600 mg.

INDICACIONES

Page 3: METAMIZOL SÓDICO

Fiebre. Analgesia leve-moderada.

En España no se recomienda i.v. en < de 33 kg.

MONITORIZACIÓN

Niveles plasmáticos si sospecha de toxicidad.

Monitorizar Tª, dolor, función hepática.

EFECTOS SECUNDARIOS

Sólo ante dosis elevadas o > 48 horas de uso terapéutico.

Rash, fiebre, citopenias

Tratamiento ante toxicidad: N-acetilcisteína (a 40 mg/mL): 150 mg/kg en

SG5% i.v. en 60 min seguido de 50 mg/kg en 4 h (en SG5%) y finalmente

100 mg/kg en 16 h. Continuar hasta mejoría clínica-analítica y lograr niveles

infratóxicos.

Page 4: METAMIZOL SÓDICO

STATUS CONVULSIVO

La mayor parte de las convulsiones son autolimitadas, es decir, terminan espontáneamente antes de que se recurra al tratamiento medico.

El termino status epilepticus o status convulsivo se emple siempre en una crisis persistente durante un periodo considerablemente largo de tiempo, o esta se repite con una frecuencia suficiente para mantener una situación epiléptica perdurable y fija. Puede producir la muerte del enfermo o dejar serias secuelas neurológicas, por lo que su rápido tratamiento debe ser considerado como una urgencia medica absoluta.

El tratamiento comprende:

a. Medidas generales:

1. Evitar ropa apretada, que al oprimir al paciente puede dificultar la respiración.

2. Vía aérea permeable: cualquier obstrucción de las vías aéreas la mayor parte por caída de la lengua hacia atrás, va disminuir la ventilación pulmonar.

3. Aspiración de secreciones.

4. Inhalación de oxigeno: durante la crisis se produce hipoxemia muy importante que puede autoperpetuar la crisis.

5. Control y mantenimiento de las constantes vitales.

6. Perfusión de suero glucosado al 10% para compensar el gasto de energía y como tratamiento del edema cerebral.

7. Tener presente la posibilidad de que pueda hacer una parada cardiorespiratoria, por lo que debe de estar al lado del enfermo todo el material necesario para tratamiento de parada cardiaca y para intubación.

b. Tratamiento medicamentoso:

1. Diazepan.- Se administrarán 0,3 mg/Kg de peso, vía IV muy lento, hasta un limite de 10 mg en el lactante. La velocidad de administración no debe ser superior a 1-2 mg por minuto. Si no cede la crisis, puede repetirse la medicación a las dosis de 0,4 y 0,5 mg/kg hasta un total de 15 y 20 mg.

Page 5: METAMIZOL SÓDICO

2. Clonazepan.- Se administra 0,03 mg/kg de peso. Por vía IV. Con 1 mg suele ser suficiente.

3. Gluconato cálcico.- Se utiliza al 10%, IV lento, a 2 c.c. por kg y dosis.

4. Drogas de mantenimiento.

* Fenobarbital.- Se utiliza 5 mg/kg cada 8-12 horas, IM. Alcanza la concentración máxima en plasma a las 4 horas de administrarlo.

* Difenilhidantoina.- Se utiliza 5-10 mg/kg cada 8 horas IM ó IV.

STATUS EPILEPTICO REFRACTARIO.

Es aquel que no ha respondido a las drogas anteriormente citadas.

Muchas veces esta falta de respuesta es debida a la existencia de un edema cerebral grave provocado por la crisis. Para ello a la terapéutica anterior se le asociará:

1. Anestesia general.

a. Gamma OH.- 60-70 mg/Kg y dosis, IV. Se debe asociar atropina.

b. Pentothal sodico.- Bolo inicial de 2-5 mg/Kg y dosis, vía IV en 30 a 120 segundos. De mantenimiento se administra en perfusión de suero glucosado al 5%.

c. Relajantes musculares.-

2. Tratamiento del edema cerebral.

Es una acumulación anormal de liquido en el tejido cerebral. Este acumulo de liquido se produce como consecuencia de los trastornos de la permeabilidad apilar y de la membrana celular secundarios a la hipoxia.

a. Restricción de líquidos.

b. Corticoides.

c. Manitol

d. Hiperventilación.

Page 6: METAMIZOL SÓDICO

e. Hipotermia.

MATERIAL NECESARIO PARA EL TRATAMIENTO DEL STATUS CONVULSIVO.

1. Toma de Oxigeno.

2. Aspirador.

3. Sonda nasogástrica.

4. Cánula de Mayo.

5. Monitores de constantes vitales.

6. Medicación sedante.

7. Material y medicación de intubación y parada cardiaca.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL STATUS CONVULSIVO.

1. Elección de una vía para administración de la medicación y colocación del suero glucosado al 10%.

2. Administración muy lenta de drogas anticonvulsivas.

3. Vigilancia del ECG y curva respiratoria.

4. Mantener libres la vías aéreas: colocación de cánula de Mayo y aspiración de secreciones.

5. Administración de oxigeno.

6. Vigilar la aparición de nuevas convulsiones, características de las mismas, zona de comienzo y forma de generalización.

DATOS CLINICOS QUE DEBEN SOLICITARSE.

- Glucemia.

- Electrolitos.

- Calcemia.

Page 7: METAMIZOL SÓDICO

- pH y gases.

- B.U.N.

- Pruebas toxicológicas.

- Análisis de LCR.

- Orina: Cuerpos reductores.

OTRAS EXPLORACIONES.

- Fondo de ojo.

- Rx de cráneo.

- EEG.

- TAC craneal.