metalogtools_catalogo_al.pdf

Upload: patricio8008

Post on 02-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Catlogo 2014/15

    Transforme su Capacitacin.

  • 3 Editorial 4 CataPultas5 Torre de Poder6 Puente de Leonardo 7 Tubera 8 Mercado de Corazones 9 Araa Fcil10 Bolas de Moderacin12 Clula de Goma13 Complejidad14 HeckMeck 15 Mundo Ajeno16 Explorador17 SysTEAMing18 Perspectiva de Experto - E. Cuadrado19 Equipo Cuadrado20 RealityCheck21 CultuRallye22 Varilla Mgica23 Carrilanas24 Perspectiva de Experto- Tarjetas de Emocin25 Tarjetas de Emocin 26 SolutionBoard27 Navegador de Equipo28 Reaccin en Cadena29 Juego de Palabra 30 Ecopoly 31 El Arte de la Comunicacin32 La Piedra Filosofal 33 Tubo de Recoleccin34 Un Camino a la Comunicacin35 Transporta la Bola36 La Viga de Equipo, Lazo Loco37 Clavos Mgicos, Venda, Cuerda38 Orden de Pedido39 Trminos y Condiciones 40 Agenda 2015

    Contenido.

    Nuevo

    Tarjetas de emocion.2 p.25

    Juego de Palabra p.29

    Nuevo

    Nuevo

    Nuevo

  • Editorial. Bienvenida al catlogo METALOG 2014 2015!Con gusto presentamos el nuevo catlogo 2014 2015 con nuevas ideas y productos, junto con sus favoritos. En julio / agosto fui a Munich, Alemania para mi encuentro anual con el fundador de METALOG, y tuve la gran fortuna de conocer a 20 de los adultos con discapacidad mental, quienes fabrican nuestras herramientas. Fue realmente emo-cionante verlos disfrutando tanto al realizar un trabajo tan especializado y significativo como este. Regres entonces con la determinacin renovada de expandir METALOG Tools en Latinoamrica, de tal forma que podamos generar oportunidades similares para adultos con discapacidad en la regin, en los prximos aos.

    Desarrollo de productosDesde el ltimo catlogo hemos continuado realizando mejoras en las herramientas. El Navegador de equipo tiene ahora clips metlicos para sostener el papel en su lugar, y las Carrilanas han cambiado algunas de sus partes de madera por acero, para producir mejor desempeo en accin. CataPultas, en la pgina 4, es una nueva herramienta grandiosa, particularmente apta para trabajo en equipo, mejoramiento de desempeo y trabajo entre equipos. Como la mayora de las herramientas, puede ser usada al aire libre o en espacios cerrados, y es muy emocionante y energizante.

    Videos de productosCasi todos los productos tienen ahora un video corto que est disponible en nuestro sitio Web, los cuales muestran las herramientas en accin y una narracin explicativa sobre posibles aplicaciones y resultados de cada una. Esto es realmente til para quienes intentan decidir qu herramienta le funciona mejor y no ha tenido la oportunidad de participar en uno de nuestros talleres.

    Estudios de casosSiempre es interesante escuchar cmo diferentes expertos en aprendizaje han usado nuestras herramientas con sus clientes. En la pgina 18, Jon Baber desde Inglaterra co-menta sobre el gran impacto que ha tenido usando el Equipo cuadrado, y en la pgina 24 Karen Foundling nos explica los profundos conocimientos que ha logrado usando las Tarjetas de emocin.

    Pruebe las herramientasLa mejor forma de entender el poder y el impacto de nuestras herramientas es vivin-dolas usted mismo. Desarrollamos talleres en diferentes ciudades de Amrica Latina, en los cuales enseamos ms sobre cmo crear el ambiente y escenario adecuados, cmo implementar la interaccin y dirigir las reflexiones efectivamente. Adems, son un espa-cio ideal para crear nuevas relaciones profesionales y para intercambiar ideas con otros facilitadores (as). Tambin iremos con gusto hasta usted si tiene un grupo de al menos 8 personas. En este caso contctenos! Encontrar ms detalles acerca de nuestros talleres abiertos, en la contraportada de este catlogo o en www.metaaccion.com. Desarrolla-mos tambin sesiones en eventos de la industria del aprendizaje, consultoras, facilitamos eventos de planificacin y evaluacin de proyectos en toda la regin, as que esperamos encontrarnos con usted en algn lugar!Usted puede tambin coordinar con nosotros una cita para ver, tocar, sentir y jugar con la gama completa de productos METALOG, en nuestra tienda y oficinas en San Jos, Costa Rica, cerca de Multiplaza de Escaz. Vistenos o llmenos con toda confianza, para obtener recomendacin sobre cul herramienta se ajusta mejor a sus requerimientos y objetivos.

    Permtanos ayudarle a transformar su capacitacin.

    Katharina CarnapDirectora administrativa, [email protected]

    CataPultas. p.4

  • 4 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    El proyecto Cada uno de tres equipos construye una CataPulta, un dispositivo que puede disparar bolas en distintos ngulos y trayectorias, en un rango mximo de diez metros. Esta herramienta multifactica se puede utilizar para trabajar una amplia gama de reas, aunque es particularmente adecuada para optimizacin del desempeo en organizaciones, mejora de la cooperacin, o tambin en el amplio contexto de procesos de mejora continua (CIP) / Lean / Six Sigma. Cuando se trata de capacitacin y coaching en organizaciones y equipos, CataPultas es la nueva herramienta METALOG que siempre da en el blanco.

    Cmo se hace? Rendimiento: En esta versin las tres CataPultas se utilizan para disparar tantas bolas como se pueda, a la mayor distancia posible. El grupo define su objetivo comn y de acuerdo a ste se organizan entre ellos. En esta versin de fuego-rpido todo se trata de disparar juntos a un mismo objetivo.

    Cooperacin: Los tres equipos se posicionan en la sala formando un tringulo, de manera que las bolas puedan ser disparadas de un equipo al otro. Cada equipo construye un recipiente (por ejemplo, de papel rotafolio) para atrapar las bolas disparadas en su direccin. Por cada bola que llega a su objetivo, se otorga un nmero especfico de puntos. Sin embargo, el equipo que captura tambin recibe puntos. Esta versin es la ms adecuada para equipos y organizaciones en donde el equilibrio y la cooperacin en sistemas juegan un papel importante.

    CIP / Lean / Six Sigma: la infinidad de variables en las CataPul-tas influyen en la calidad del disparo de cada bola, as como en la distancia recorrida. Estas variables deben analizarse con el fin de garantizar que cada disparo individual sea correcto y replicable. La CataPulta resulta una herramienta inigualable tanto para la optimi-zacin de procesos de mejora continua (CIP), como en el contexto de capacitaciones Six Sigma.

    Huevos revueltos: Si usted quiere ofrecer a sus equipos algo un poco fuera de lo comn, pdales construir un recipiente para atrapar hue-vos, hecho con papel rotafolio. El objetivo es atrapar huevos sin que se quiebren. Primero deben realizar disparos de prueba (con bolas), para ajustar la CataPulta. Hecho esto, es el momento de disparar el primer huevo... Esta versin es para eventos al aire libre..

    Nuev

    o

    CataPultas.Capacitacin en el blanco.

    CataPultas set bsico. Cdigo No. 1554 $US 1104.00 CataPultas Set extensin. Cdigo No. 1555. $US 368.00

    (ver condiciones de envo pg. 39)

    No. de participantes (mn./mx./pt.): 6 / 12 / 18. Con set de extensin: mx. 24.Tiempo (sin realimentacin): 20 - 60 minutosEspacio requerido: Un saln grande, por lo menos de 80 m.

    Temas y resultados:Trabajo en equipo: desarrollo de soluciones creativas en conjunto, cooperacin entre departamentos, comunicacin efectiva. Gestin de proyectos: planificacin y desarrollo de proyectos, hi-tos, manejo de presin del tiempo, transferencia de conocimiento, creatividad, comunicacin entre fases de proyectos, asignacin de funciones, manejo de la complejidad. Comunicacin: uso preciso del lenguaje, escucha activa, cultura de reunin. Cooperacin en equipos: alcanzar y cambiar acuerdos, trabajar por un objetivo comn, comunicacin de equipo.Optimizacin de procesos / Procesos de cambio de estructu-racin: comparar e integrar ideas de optimizacin, proceso de

    mejora continua, Six Sigma desarrollo incremental de nuevos procedimientos.Gestin de calidad: planificacin, definicin y evaluacin de criterios de calidad. Liderazgo: facilitacin enfocada y efectiva, motivacin, mantener el panorama general, control de procesos de optimizacin.Manejo del cambio: Reaccionar con flexibilidad ante nuevas circunstancias, rotacin de puestos, reconocer el cambio como oportunidad para la optimizacin.

    Set bsico de CataPultasContenido: 3 sets de construccin para 3 catapultas para trabajo en tres subgrupos, 1 manual de instrucciones detalladas. Dimensiones: 70 x 36 x 18 cm. Peso: aprox. 16 kg. Se suministra en tres bolsas de tela.

    Set de extensin: Contenido: 1 set de construccin para 1 catapulta adicional. Dimensiones: 70 x 34 x 6 cm. Peso: aprox. 5 kg. Se suministra en bolsa de tela.

  • 5Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Torre de Poder.Para equipos que ponen sus objetivos un poco ms alto.

    Torre de Poder Estndar. Contenido para 24 participantes: 1 aro de madera con gra y 24 cuerdas (2 metros x 3 mm, trenzado 8 veces), 8 bloques de madera maciza, e instrucciones detalladas. Dimensiones: 38 x 33 x 14 cm. Peso: 6,6 kg en caja de madera.

    Torre de Poder XXL. Contenido para 34 participantes: 1 aro de madera con gra y 34 cuerdas (2 metros x 3 mm, trenzado 8 veces), 8 bloques de madera maciza, e instrucciones detalladas. Dimensiones: 38 x 33 x 14 cm. Peso: 7 kg en caja de madera.

    El proyectoSabemos que los grandes equipos hacen que grandes cosas pacen, pero el desafo constante es alcanzar o superar objetivos prediseados. Cmo deberamos tratarnos el uno al otro?, Qu es importante para cada uno de nosotros en el trabajo de equipo?, Quin asume el liderazgo?. Necesitamos contestar algunas de estas preguntas. Las respuestas son la clave para producir sinergia y felicidad en el trabajo en equipo.

    Cmo se hace? El facilitador coloca 8 bloques de madera sobre el piso. Cada miem-bro del equipo toma una cuerda que est conectada a una gra. La tarea consiste en usar la gra para construir una torre colocando los bloques uno encima del otro. Los participantes no pueden to-car los bloques, es un emprendimiento tambaleante. La forma de construccin de los bloques no permite avanzar de forma agitada y sin coordinacin. La tarea se cumple solamente bajo una buena concentracin, con implementacin organizada y conjunta. Variacin: solicite al grupo construir una casa de 3 pisos. Con esta variante evita la posible cada de la torre clsica. Algunos errores en la construccin se pueden integrar fcilmente.

    No. de participantes: (mn./pt./mx.): 6 / 12 / 24 Tiempo (sin retroalimentacin): 10 - 45 minutosEspacio requerido: 8 x 8 metros

    Temas y resultados Entrenamiento del liderazgo: identificar interdependencia en los sistemas, enfrentar riesgos, dar retroalimentacin. Desarrollo de equipo: comunicar efectivamente, cooperar, ser un oyente activo, mantener el balance.Gestin de proyectos: simular una planificacin estratgica, trabajar bajo presin de tiempo.Entrenamiento de comunicacin: comunicacin meta, co-municacin sobre comunicacin, facilitar, tratar con diferentes perspectivas.

    Cdigo No. 1534.US$ 316.80 XXL. Cdigo No. 1551. US$ 376.00

    (ver condiciones de envo pg. 39)

    www.metaaccion.com Video del producto

    CataPultas set bsico. Cdigo No. 1554 $US 1104.00 CataPultas Set extensin. Cdigo No. 1555. $US 368.00

    (ver condiciones de envo pg. 39)

  • 6 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Puente de Leonardo.Cerrando la brecha.

    Puente de Leonardo. Contenido: 28 palos para construir (madera, pulidos, cubiertos con laca sinttica roja), 28 palos en miniatura para la etapa de planificacin, 4 x 3 metros de cuerda, e instrucciones detalladas. Dimensiones: 138 x 16 x 13 cm. Peso: 6,7 kg en bolsa.

    Cdigo No. 1526. US$ 368.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

    El proyectoLa idea para esta construccin proviene del genio universal Leonardo da Vinci. Alrededor del ao 1.480, Leonardo dise un puente trans-portable que pudiera armarse sin herramientas. Lograr estabilidad y la capacidad para acortar brechas y vencer obstculos son objetivos importantes en el desarrollo de equipo. Permita a su grupo afrontar ese desafo! El puente de Leonardo resultar en un xito visible que promover el espritu de equipo.

    Cmo se hace?La tarea de los participantes es construir un puente que se sostenga por s mismo, de 4 metros de envergadura, utilizando solo 28 pa-los. No se permite el uso de ninguna herramienta. Despus de una lluvia de ideas en subgrupos, los participantes inician la constru-ccin del puente. Factores clave para el xito son la coordinacin dentro del grupo, la creatividad y el intercambio de conocimientos. El resultado ser una construccin independiente, la cual funciona como una metfora de la estabilidad interna y externa del equipo. Tambin, con esta actividad puede tratarse el tema de cmo unir al equipo, por ejemplo en un ambiente intercultural. Los partici-pantes inician la construccin del puente, que comienza en los dos extremos. El puente une a los subgrupos. Al final, las dos partes del puente se unen. Los factores clave para el xito son la coordinacin, la cooperacin y el ajuste (en lo que respecta al mtodo de construccin) entre los dos subgrupos.

    No. de participantes (mn./pt./mx.): 6 / 10 / 14Tiempo (sin incluir retroalimentacin): 45 - 60 minutosEspacio requerido: 5 x 8 metros

    Temas y resultadosDesarrollo de equipo: intercambio de comunicacin, enfren-tar la escasez, coordinacin, interaccin en equipo, facilitacin.Gestin de proyectos: lidiar con pocos recursos, compartir conocimientos, encontrar soluciones creativas. Comunicacin intercultural: adaptar la conducta, aceptar los puntos de vista e ideas de otros.

  • 7Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Tubera.Desarrollando la comunicacin.

    TuberaContenido: 6 tubos de plstico semi-transparente, 2 bolas de made-ra, 1 tubo plstico con agarradera para transportar e instrucciones detalladas. Dimensiones: 70 x 9 x 9 cm. Peso: 1,5 kg en bolsa de transporte.

    Cdigo No. 1530. US$ 224.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

    El proyectoPara la solucin de tareas a menudo trabajan muchas personas. Los trabajadores de equipo conocen la importancia de la entrega reglamentada en lugares de intercambio, a menudo por dolorosas experiencias. La Tubera es un emocionante proyecto de aprendizaje lleno de accin para sus participantes. Tambin es una excelente metfora para mostrar a sus participantes procesos de intercambio y el flujo de informacin en organizaciones, sistemas y grupos, y enfocar esta temtica.

    Cmo se hace?La bola simboliza un proyecto en el que los miembros del equipo tienen que trabajar juntos. La tarea del equipo es transportar la bola, a una cierta distancia, de un punto a otro. Al hacerlo, no se permite a los participantes tocar la bola. La nica manera de hacer que sta llegue al final es usando la Tubera -sistema de tubos plsticos partidos a la mitad-, segn las reglas dadas. Cmo lograrn los participantes concluir el proyecto? Para esta rpida y emocionante actividad se requiere de coordinacin y cooperacin dentro del grupo, como claves para el xito.

    No. de participantes (mn./pt./mx.): 6 / 16 / 30Tiempo (sin retroalimentacin): 10 - 25 minutosEspacio requerido: 8 x 10 metros

    Temas y resultadosConstruccin de equipo: intercomunicacin, hablar respon-sablemente, cooperar, lidiar con situaciones de estrs, dar re-troalimentacin, centrarse en objetivos.Entrenamiento de liderazgo: comunicacin efectiva, dar in-formacin, facilitacin.(Re) animacin: en las maanas, despus de almuerzo.

    Desarrollo organizacional: optimizar los procesos, proceso continuo de mejora.

    www.metaaccion.com Video del producto

  • 8 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Mercado de Corazones.Comercio justo?

    Mercado de CorazonesContenido: 32 piezas de plexigls cortadas con lser, 12 cajas de madera impresas, formas de retroalimentacin, tarjetas de nombres, prensas para tarjetas de nombres, 44 fichas de efectivo, tarjetas con informacin, e instrucciones detalladas. Dimensiones: 38 x 33 x 11 cm. Peso: 3,6 kg en caja de madera.

    El proyectoCmo nace la confianza en relaciones entre personas o grupos? Qu puedo hacer concretamente durante la interaccin, para cuidar la relacin? Pero, tambin, qu ocurre cuando la presin se eleva y la estima se convierte en desprecio? Venta de Corazones le permite obtener valiosa retroalimentacin directa sobre la manera en que mi socio experimenta mi comportamiento.

    Cmo se hace?El grupo se divide en 4 equipos. El objetivo de cada equipo es comprar y vender piezas (productos) para formar un corazn, a travs de la inteligente y justa negociacin. La tarea de cada equipo es crear de las partes una forma completa. Durante 3 rondas de negociacin, se encuentran los equipos para vender a buen precio y comprar a precios cmodos. Entre las rondas de negociacin, los equipos realizan reuniones informativas para desarrollar sus estra-tegias y para ponerse de acuerdo sobre los pasos concretos a seguir. Como en un mercado verdadero, ingresa nueva informacin que cambia la situacin, que requieren reacciones. Al final de las rondas de negociacin, cada equipo brinda retroalimentacin. La pregunta es: Cmo experiment el contacto con los dems? Lo importante: la retroalimentacin se valora en trminos de ingresos o dbitos a la cuenta de relaciones del equipo. As es posible que un equipo que inici con pocos puntos pueda terminar ganando. La Venta de Corazones es una ingeniosa herramienta para aquellas personas que quieran dar un entrenamiento de alta calidad en el manejo de relaciones y negociaciones. Atencin: ahora con nuevo escenario: 4 clanes en la Tierra de la fantasa. Metodologa: competir por el honor y beneficios Simple-mente mgico!

    Participantes (mn./pt./mx.): 8 / 16 / 24Tiempo (sin retroalimentacin): 30 - 45 minutosEspacio requerido: 50 100 m2 aprox., 4 mesas en las esquinas, espacio suficiente para marcar el centro del lugar. Alternativamen-te, utilice diferentes salas.

    Temas y resultadosEntrenamiento de comunicacin: interpretar las seales cor-porales, crear confianza. Tambin cmo nace la desconfianza e interferencias en las relaciones. Entrenamiento en ventas: cuidar la relacin personal, integ-rar con relaciones, cultura de comercio, estrategia y objetivos a corto vs a largo plazo. Entrenamiento en negociacin: integrar objeciones, nivel de relacin y de contenido, negociar bajo presin. Entrenamiento de equipo: trato en concertaciones, delegar, cultura de reuniones, aportar valor en el trato con otros, se-guimiento de distintos objetivos, cooperacin, colaboracin entre equipos.

    Gestin de cambio: valores, subculturas, tratamiento de in-formacin.

    Cdigo No. 1803. US$ 792.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

  • 9Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Araa Fcil.A travs de gruesos y delgados.

    Araa Fcil Contenido: 1 telaraa con 17 celdas ajustables (hilo elstico, trenzado), 4 correas de tensin (4 metros), 4 aros, 2 instrucciones detalladas para montaje y desmontaje de la red. Dimensiones: 34 x 25 x 11 cm. Peso: 2,6 kg en caja de madera.

    El proyectoAraa Fcil es una versin tcnicamente avanzada y mejorada de la clsica, Telaraa. Nuestro nuevo e innovador cableado impide a la telaraa enredarse durante el transporte. Es por eso que, con sola-mente un poco de prctica, usted ser capaz de instalarlo en menos de 5 minutos. El tamao de los agujeros individuales es ajustable. La telaraa es muy flexible y ajustable a alturas de 180 a 250 cm de alto y 250 a 480 cm de ancho. Un complemento ideal para la Araa Fcil son los Soportes Telescpicos. Facilitan el uso de la Araa Fcil en el interior de una sala.

    Cmo se hace?Antes de que llegue su grupo, instale Araa Fcil entre dos rboles, postes, vallas, paredes... casi cualquier punto de anclaje sirve! La tarea para todos los miembros del equipo es pasar a travs de la telaraa de un lado al otro. Cada agujero puede utilizarse slo una vez. Est prohibido tocar la red, en cualquier forma (cuerpo, ropa, cabello, etc.), si lo hace, recibe una sancin, la que usted y el grupo consideren pertinente. Cmo van a gestionar sus recursos para or-ganizar una estrategia con el fin de resolver este problema?

    Participantes (mn./pt./mx.): 8 / 17 / 34Tiempo (sin retroalimentacin): 20 - 60 minutosEspacio requerido: 5 x 8 metros de superficie

    Temas y resultados

    Entrenamiento de liderazgo: identificar dependencias en si-stemas, comunicar, tratar con riesgos.Construccin de equipo: interactuar, coordinar, confianza, unidad, desarrollar un espritu de grupo.Gestin de proyectos: lidiar con la escasez, manejo del tiempo, gestionar calidad.

    Araa Fcil. Cdigo No. 1517. US$ 272.00 Soportes Telscopicos. Cdigo No. 1522. US$ 312.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

    Soportes Telescpicos: para fijacin de la Araa Fcil en el interior de las salas del taller o seminario. Tienen un largo de 2,90 metros. Contenido: 2 soportes telescpicos. Dimensiones: 16 x 16 x 160 cm. Peso 4,9 kg.

  • 10 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Bolas de Moderacin.Marcapasos conversacionales.

    Nuestras Bolas de Moderacin se han convertido en herramientas populares para facilitadores y capacitadores. Por demanda popular, hemos creado un segundo conjunto. Para que usted obtenga el mximo de sus marcapasos de conversaciones, presentamos aqu las Bolas de Moderacin tanto como herramientas en la realimentacin as como en el coaching:

    Herramienta de facilitacinEl momento ms importante para los participantes y el facilitador es antes de finalizar el proyecto de aprendizaje: es entonces cuando se reflejan los sentimientos, se llega a conclusiones y se da y reci-be la retroalimentacin de cada participante. La retroalimentacin constituye un gran impulso pero solo cuando es guiada correc-tamente. Las Bolas de Moderacin de METALOG se basan en el cmo estructurar la retroalimentacin. Usted simplemente debe lanzar algunas bolas al grupo y un participante con una bola se expresa, segn la bola, lo que ha experimentado, luego da la bola a otro, le toca al siguiente con otra bola. As se estimula la reflexin.

    Herramienta de coaching Cada facilitador sabe que es un arte hacer las preguntas correctas! Las preguntas centran la atencin y actuan como una lupa. Aumentan lo que fue preguntado. As apoyan, por ejemplo, cuando se trata de pasar de una perspectiva orientada a los problemas hacia una perspectiva orientada a la solucin. O les permite mirar con ms distancia sobre un tema. Esto permita al facilitador y a la persona facilitada para tomar una perspectiva meta. Nuestos dos sets de Bolas de Moderacin 1 & 2 actan como lenguaje para tocar. La persona facilitada puede as atenerse a la pregunta y es inspirado por el estmulo tactil en un canl ms amplio. Por lo tanto, el uso de las Bolas de Moderacin en la facilitacin individual o grupal con 25 participantes presenta una nueva dimensin en el arte de hacer buenas preguntas.

    Bolas de Moderacin 1 & 2 en la realimentacin Podemos naturalmente dar a las bolas el significado que consideremos apropiado para la situacin del grupo. Unos ejemplos:

    Bolas de Moderacin 1Mano extendida: Me sent apoyado por / fue de gran ayuda para mLlave: Una experiencia clave para m fueCorazn: Sent / experimentCerebro: Lo que he llegado a entender de m/del grupo - Lo que he entendido o aprendido del contenidoPie: El siguiente paso que he decidido tomar esCmara: La imagen que est en mi mente esMano cerrada con pulgar extendido: Quisiera dar alguna retro-alimentacin positiva de

    Bolas de Moderacin 2Bombilla: Qu idea o momento de inspiracin fue importante para nosotros?Pieza del rompecabezas: Qu piezas del rompecabezas pusimos juntas?Corona: Cules fueron los momentos cumbres?Herramienta: Qu herramientas concretas podemos tomar?Globo aerosttico: Cul es la situacin vista desde lejos?Mundo: Cuando esto se transfiere al mundo real, a qu se parece?Lmpara mgica: Qu deseos tenemos para el grupo?, y para el coach-formador?

    Bolas de moderacin 1 & 2 en el coaching La siguiente informacin est destinada a ayudarnos a desarrollar preguntas adecuadas en su propio contexto. Una categora de in-tervenciones para cada ejemplo de la cuestin que se presenta entre parntesis.

    Bolas de Moderacin 1. Cdigo No.: 1807 / US$ 78.40 Bolas de Moderacin 2. Cdigo No.: 1811 / US$ 78.40

    Paquete doble 1+2. Cdigo No.: 1812 / US$ 144.20

  • 11Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Bolas de ModeracinContenido: 7 bolas suaves e instrucciones detalladas. Dimensiones: 21 x 19 x 10 cm. Peso: 0,2 kg en bolsa.

    Bolas de Moderacin 2Contenido: 7 bolas de espuma, 1 bolsa de tela, 1 manual de in-strucciones detalladas. Dimensiones: 21 x 19 x 10 cm. Peso: 0,2 kg.

    Bolas de Moderacin 1Llave: Cul podra ser la solucin para su problema? Corazn: Qu est en su mente? (Obtener acceso a los senti-mientos)Mano extendida: De quin requiere apoyo? (activar recursos en el sistema social)Mano cerrada con pulgar extendido hacia arriba: Cules son los recurses disponibles a usted? Pulgar hacia abajo: Cules son los puntos dbiles? (De la ori-entacin al problema hacia la orientacin a la solucin)Pie: Cules pasos realmente hacen avanzar a usted?(Volver metas grandes en objetivos pequeos y realizables)Cmara: Supongamos que desarrollamos un objetivo concreto, cmo se podra ver? (Desarrollo de imgenes internas positivas)Cerebro: Cules nuevas formas de pensar y actuar necesita desar-rollar para alcanzar su meta?(anticipar pasos de aprendizaje)

    Bolas de Moderacin 2Bombilla: Si tuviramos que desarrollar nuevas ideas... cmo seran? (activacin de la creatividad)Pieza del rompecabezas: Qu piezas del rompecabezas faltan para alcanzar nuestro objetivo? (hacemos el cambio como un proceso tangible)Corona: Una vez alcanzamos el objetivo, qu premio merecemos?(que sea gratificante para el cambio)Herramienta: Qu herramientas necesitamos para alcanzar la meta(el desarrollo de las reas de aprendizaje)Globo aerosttico: Imaginemos que estamos en un globo aeros-ttico estudiando la situacin desde una gran altura. Qu palabras de nimo podemos darnos que nos ayuden? (intervencin de la disociacin)Mundo: Cmo afectarn estos cambios a los dems?(Evaluacin de impacto sistmico)Lmpara mgica: Imaginemos que disponemos de una lmpara mgica. El genio de la lmpara nos concede cualquier deseo. Una maana hace que nuestro problema desaparezca. Cmo reconoce-mos que el problema ha desaparecido? (la pregunta mgica)

    Bolas de Moderacin 1. Cdigo No.: 1807 / US$ 78.40 Bolas de Moderacin 2. Cdigo No.: 1811 / US$ 78.40

    Paquete doble 1+2. Cdigo No.: 1812 / US$ 144.20 (ver condiciones de envo pg. 39)

  • 12 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    La Clula de Goma.La tela tensa para sentirse en equipo

    Estndar. Cdigo No. 1540. US$ 360.00 . Estndar. Cdigo No. 1547 US$ 360.00

    XXL. Cdigo No. 1541. US$ 408.00 XXL. Cdigo No. 1548. US$ 408.00

    El proyecto.Dar espacio, ser creativo, jugar una coreografa de equipo la Clulade Goma da a conocer al propio cuerpo lo que significa estar en-cerrado, apoyado o tambin a veces movido. Aprendizaje -cuerpo-equipo en perfeccin!

    Cmo se hace?Microcosmo (MC): para aquellos que quieran promover momentosintensos y llenos de emocin en equipo. Se necesita un espacio seguro,en el cual todos puedan participar activamente sin correr riesgos. Se puede estar de pie o sentado en la clula, hacia atrs, sintiendo elapoyo del equipo y conversando sobre diferentes puntos.Trfico circular (TC): 6-20 personas estn de pie dentro de la Clulade Goma, de pronto una persona empieza a correr y trata de ubicarseen otra parte de la clula, dejndose sostener por la tela elstica, y assucesivamente, primero una persona, despus otra etc. Cuando elequipo ha desarrollado un sentimiento de estabilidad en la dinmica,se puede aumentar la velocidad.Camino de cambio (CC): todos los participantes se colocan de pie enla clula. Ahora el grupo desarrolla un sistema lgico de cambios, unopor uno cambia de posicin dentro de la clula mientras se recorreuna distancia de aproximadamente 30 metros. Solamente con unacoreografa grupal se logra efectivamente cumplir con el objetivo!...

    No. de participantes: Estndar: 4 - 16; XXL: hasta 28Tiempo (sin retroalimentacin): MC: segn necesidad,TC: 10-20 minutos; CC: 15 25 minutosEspacio requerido: TC/CC: suficiente y sin obstculos (al aire libre);MC: superficie de 6 x 6 metros

    Temas y resultados(Re) animacin: en la maana, despus del almuerzo.Construccin de equipo: CC-TC: coordinacin, interacciny dependencia en sistemas, tomar precauciones, mantener elequilibrio. MC: dar retroalimentacin, reflexionar.Acompaar en procesos de cambio: lidiar con los cambiosy el desarrollo como fenmenos naturales, poner atencin acondiciones para el cambio de roles, convivencia de fuerzasintuitivas de auto-organizacin.

    Clula de GomaContenido: 1 banda de tela elstica e instrucciones detalladas.Dimensiones: 38 x 33 x 12 cm. Peso: 3 kg en caja. Disponible enextensin: Estndar (4,50 metros hasta 16 participantes) y XXL (6 metros hasta 28 participantes).

    (ver condiciones de envo pg. 39)

    www.metaaccion.com Video del producto

  • 13Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Complejidad.Manejo de la complejidad.

    Complejidad Contenido: 30 tarjetas plsticas (acrlicas, 8 x 8 cm, 8 mm de grosor) con nmeros impresos en rojo, 1 cronmetro, 15 metros de cuerda, e instrucciones detalladas. Dimensiones: 34 x 25 x 11 cm. Peso: 3,7 kg en caja de madera.

    Cdigo No. 1538. US$ 360.00

    El proyectoUtilizar Complejidad es todo un arte. Cada da lderes y grupos tienen una experiencia maravillosa con esta herramienta. Cmo se puede desarrollar, con perspectiva, la retroalimentacin entre ambos niveles de jerarqua? Cmo apoyan los lderes a su equipo?

    Cmo se hace?Cmo informa el equipo de accin a sus lderes? Los lderes guan la tarea pero no pueden presenciar el desarrollo de la actividad. Envan al equipo de accin que d inicio a la actividad sin tener un conocimiento concreto de la tarea. Se seala a los participantes la gran importancia de cumplir con este proyecto para la empresa. El equipo tiene la oportunidad de terminar la tarea por medio de una serie de intentos. Es ah donde inicia el desafo para el equipo de lderes: cmo desarrolla el equipo de lderes el reportaje al equipo de accin, es decir, qu tipo de retroalimentacin solicita el equipo de accin? Cmo lograr en este camino, tratar la complejidad creciente en la labor diaria del equipo y del liderazgo?

    Participantes (mn./pt./mx.): 10 / 15 / 20Tiempo (sin retroalimentacin): 45 - 90 minutos

    Temas y resultadosAuto-organizacin: lidiar con presin de tiempo, desarrollar estrategias para soluciones.Formacin de equipo: auto-organizacin, coordinacin con gerentes, manejo del tiempo, gestin de calidad, dar retroali-mentacin.Entrenamiento de liderazgo: identificar dependencias en sistemas, la combinacin entre el grupo de lderes y el grupo de accin, dar retroalimentacin, tratar situaciones complejas, elaborar distintos estilos de liderazgo.

    (ver condiciones de envo pg. 39)

  • 14 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    HeckMeck.Coordinacin para el rendimiento.

    El proyectoHeckmeck es un proyecto de aprendizaje activo para aquellas personas que ocupan de la coordinacin de los procesos y las estructuras cambiantes.Trata temas como el trabajo en equipo, el liderazgo.

    Cmo se hace?El objetivo es construir un HeckMeck (una estructura de partes que se cruzan entre s) de 15 elementos en el menor tiempo po-sible. Los miembros del equipo tienen una gua visual de ayuda, para iniciar. Una vez que la hayan ensamblado, sin embargo, la primera versin se desmonta y el equipo tiene que reconstruir la estructura tan pronto como sea posible - pero esta vez sin la gua. El grupo slo puede tener xito mediante la optimizacin de la comu-nicacin y asegurndose una coordinacin efectiva entre todos sus miembros. De hecho, la mayora de los equipos bien coordinados logran construir el HeckMeck en menos de 20 segundos!

    Temas y objetivosCooperacin en equipo: alcanzar y modificar acuerdos, traba-jar hacia un objetivo comn, comunicacin en equipo. Gestin de procesos de cambio: Recoleccin e integracin de ideas para la optimizacin, procesos de mejora continua, desar-rollo progresivo de nuevos procedimientos. Liderazgo: facilitacin eficaz y con enfoque en el objetivo, mo-tivacin, mantener la visin general, conduccin de procesos de optimizacin.

    Cdigo No. 1504. US$ 280.00

    No. de participantes (min./opt./max.): 5 / 15 / 15Tiempo (sin retroalimentacin): 30 - 45 minutosEspacio requerido: 5 x 5 metros

    (ver condiciones de envo pg. 39)

    www.metaaccion.com Video del producto

  • 15Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Mundo Ajeno.Mirando a travs de los lentes culturales.

    El proyectoEsta simulacin de cultura estudia con detalle la aparicin de per-spectivas (culturales). En una asombrosa experiencia primero se desarrollan dos mini-culturas. Luego se iluminan mutualmente el carcter y las expresiones de ambas culturas. Por este contraste, est claro que el condicionamiento cultural tiene que ver principalmente con los valores y la actitud interior.

    Cmo se hace?El grupo es divido en dos subgrupos. En dos habitaciones separados ambos grupos reciben la tarea de desarrollar una propia identidad cultural basada en ciertas especificaciones. Estos microcosmos culturales tienen sus propios rituales, valores y comportamientos. Una vez que estas mini-culturas sean desarrolladas, observadores de cada cultura investigan el modo de vida de la otra. Luego, los actores de cada cultura disean una gua sobre la otra cultura. La coronacin del proyecto de aprendizaje es la presentacin de esta gua. Acompaados por muchos Aaahs y Ooohs son revelados los prejuicios, las actitudes y los estereotipos que se han presentado.Con esta simulacin de dos culturas se hace claro como se desarrollan los lentes culturales. Aprendern sus participantes a respetar y hacer frente a la alteridad? Para esto, la simulacin del Mundo Ajeno es una herramienta de gran alcance!

    No. de participantes (mn./opt./mx.): 6 / 16 / 20.Tiempo (sin retroalimentacin): 45-75 minutos.Espacia requerido: dos habitaciones separadas con por lo menos 40 m - los grupos no se deben poder oir ni ver entre ellos. Las habitaci-ones deben estar muy cercanas, para que la visita de los observadores pueda funcionar sin problemas.

    Temas y resultadosComunicacin intercultural: tratar con gente nueva, com-prensin de la cultura exterior, reglas explcitas e implcitas.Manejo de cuestiones de migracin: el desarrollo de los pre-juicios y estereotipos y cmo tratarlos, el entendimiento entre culturas, la integracin, el dilogo cultural.Desarrollo de equipo: desarrollar reglas comunes (por ejemplo, fusin de dos departamentos, o formar un nuevo equipo), co-mienzo del ao escolar, establecer reglas.

    Cdigo No. 1519. US$ 152.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

    Mundo AjenoContenido: 100 placas con smbolos, instrucciones detalladas. Ta-mao: 15 x 15 x 20 cm. Peso: 300 g en bolsa.

  • 16 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    El Explorador.Llegar a la pista correcta.

    Participantes (mn./pt./mx.): 6 / 12 / 18Tiempo (sin retroalimentacin): 20 - 40 minutosEspacio requerido: 5 x 6 metros

    Explorador Contenido: 1 tela lavable, 1 silbato, tabla de apuntes, tarjetas-monedas de madera e instrucciones detalladas. Dimensiones: 38 x 37 x 12 cm. Peso: 3 kg en bolsa de tela gruesa.

    Cdigo No. 1805. US$ 331.20 (ver condiciones de envo pg. 39)

    Temas y resultadosDesarrollo de equipo: interaccin, retroalimentacin, crear un sistema de aprendizaje, integracin de dbiles al grupos, cultura de aceptar errores.Entrenamiento de comunicacin: conciencia del lenguaje corporal, temtica emisor/receptor de mensajes.Entrenamiento en liderazgo: reconocer necesidades, cooper-acin, tratar con situaciones complejas y estresantes.Desarrollo organizacional: retroalimentacin rpida como criterio para el aprendizaje y el desarrollo.

    www.metaaccion.comVideo del producto

    El proyectoTodo aprendizaje se basa en la retroalimentacin - John Sterman, profesor de Dinmica de Sistemas en el MIT. La capacidad de experi-mentar este fenmeno fue una de las razones que nos impuls a incluir este proyecto de aprendizaje Explorador en nuestro programa. Con esta actividad, los equipos pueden hacer tangibles los sistemas de aprendizaje: el equipo alcanza la excelencia al desarrollar competencias en conjunto y por medio de la retroalimentacin constante sobre el status quo.

    Cmo se hace?Con un presupuesto de 10 x 1.000 dlares, el grupo tiene la tarea de encontrar la trayectoria oculta a travs de un camino predeterminado. Despus de un perodo corto de planeamiento, el grupo intenta reali-zar la actividad en silencio, pero hay trampas y tropiezos a lo largo del camino. Si alguien avanza hacia un cuadrado incorrecto, el facilitador suena una seal. Tales errores inevitables no se sancionan, pero, si el grupo repite el mismo error una y otra vez, el facilitador da la seal de nuevo y el grupo tiene que pagar 1.000 dlares. Con ayuda mutua y aprendizaje en comn, el grupo desarrolla propiamente una estra-tegia y ahorra tanto dinero como sea posible, de modo que, al final, todos los participantes pueden cruzar el camino. Los equipos necesitan compensar las debilidades individuales de cada miembro y desarrollar silenciosamente un procedimiento en comn.Versiones: la tela tambin es adecuada para realizar el proyecto de apren-dizaje Voltearse. Todo el grupo est sobre la tela. La tarea consiste en voltearla sin que ningn miembro se baje de la misma. Con estrategia y planificacin, pueden hacerle frente a este desafo!Aprender nombres: aprender nombres de otra manera. Se forman 2 equipos de desconocidos a la derecha y a la izquierda del Explorador, en forma vertical el cual separa a los grupos sin que los participantes se vean la cara. Cada grupo (en silencio) nombra a un miembro para que se siente en una silla ubicada a ambos lados del Explorador. El facilitador da la orden de que se deje caer la tela. La persona sentada de cada equipo que primero diga el nombre del oponente gana.

    El perdedor debe cambiarse de grupo. El objetivo es lograr tener a todas las personas en un solo lado.

  • 17Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    SysTEAMing.Manteniendo el equilibrio.

    SysTEAMingContenido: 1 tabla mvil (de madera con base de corcho), 1 pedestal (madera / acero inoxidable), 16 figuras (de madera), 3 vendas, e instrucciones detalladas. Dimensiones: 70 x 72 x 9 cm. Peso: 8,4 kg en bolsa especial.

    Cdigo No. 1501.US$ 560.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

    El proyectoUna tabla mvil con figuras encima, se pone en equilibrio sobre un soporte. Esto logra captar inmediatamente la atencin del grupo. El facilitador muestra una metfora con diversas opciones de in-terpretacin: poner algo en balance, crear equilibrio, interactuar, manejar riesgos y cambios.

    Cmo se hace? Los participantes se dividen en equipos de 2-3 perso-nas. En cada mesa trabajan 2-4 equipos. Una persona de cada equipo se venda los ojos, es la gra que mueve las figuras en la tabla, a su lado se coloca un vidente el gua quien lo dirige verbalmente para mover las figuras. No se permite el contacto directo entre personas. No existen lmites para la creatividad de los facilitadores, cantidad y forma del escenario. A continuacin se ofrecen algunas variantes probadas con frecuencia:

    Limpiar la tabla: las figuras se separan desordenadamente hacia el borde de la tabla. La tarea de los equipos consiste en quitar todas las figuras. La tabla debe permanecer en equilibrio.

    Mover: se divide la tabla en 2 partes (con cinta adhesiva), se colocan las figuras en ambas partes. Las figuras se colocan sobre la tabla sin regla alguna. La tarea es pasar todas las figuras de un lado al otro, con pocos movimientos.

    Colocar: con la tabla vaca, se define un rea central de 20 x 20 cm con cinta adhesiva, se colocan en la tabla una por una las figuras, pero sin incluir el rea demarcada. Al final la tabla debe estar com-pletamente equilibrada sobre el soporte.

    Participantes (min./pt./mx.): 4 / 9 / 12Tiempo (sin retroalimentacin): 20 - 45 minutosEspacio requerido: superficie de 3 x 3 metros

    Temas y resultadosConstruccin de equipo: comunicacin entre grupos, aclarar hacer/contestar preguntas, comunicacin implcita y explcita, solucin de malentendidos, escucha activa, controlar el flujo de informacin, establecer el equilibrio, crear confianza.Entrenamiento de liderazgo: asumir responsabilidad, iden-tificar sistemas de interdependencia, decidir en situaciones desconcertantes, tratar con riesgos, trabajar con informacin de segunda mano. Gestin del proyecto: desarrollar estrategias a pesar de la falta de informacin, enfocar en objetivos, trabajar exitosamente.Entrenamiento de ventas: toma la perspectiva del cliente, comprender, crear confianza con el cliente, desarrollar lenguaje adecuado para la conversacin con el cliente, observar lenguaje corporal del cliente.

    www.metaaccion.com Video del producto

  • 18 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    La seleccin:Como especialista en desarrollo organizaci-onal, constantemente busco cmo resolver temas difciles o complejos con personas, de una forma agradable y con sentido. Por lo tanto, me encantan las soluciones creativas y emocionantes, ya sea para capacitacin o coaching. Por esta razn me gusta tanto la gama de herramientas METALOG. Son fciles de usar y nos llevan directo al corazn del tema!

    El cliente corporativo:La compaa con que trabajaba, era una gran corporacin global de productos de consumo masivo, con presencia en 28 pases, 25.000 empleados y volumen de ganancias de 4.3 billones de USD.

    Los participantes:Estaba trabajando con un equipo gerencial internacional de 10 personas, distribuidas en 10 pases. Me encontr con 8 nacionalidades distintas en este grupo. Ellos eran, de manera colectiva, responsables del diseo y desarro- llo de proyectos de tecnologa informtica en la organizacin, a gran escala.

    El reto:El grupo, an siendo etiquetado como un equipo de gerentes, era todo lo contrario. Cada quien tena su propia cartera y estaba interesado(a), ms que nada, en el xito de su propia organizacin. La nocin de trabajo en equipo, y el intercambio de ideas y buenas prcticas era algo ajeno para ellos. Fui invitado a este equipo, para ayudarles a operar de manera ms efectiva en un modelo colectivo autntico, la nocin de trabajo en equipo en sus partes de organizacin (cada una con 200 empleados aproximadamente).

    La motivacin:Utilic el Equipo cuadrado con el grupo para abrir su pensamiento sobre cmo el enfoque individual desva el rendimiento como equipo.Esto fue hecho en el primer taller con ellos, a lo largo de una serie de discusiones y

    diagnsticos ms enfocados, para mostrarles los problemas y desafos relacionados con su estilo de operacin. En resumen, este taller levant un gran espejo donde el equipo pudo ver reflejados los verdaderos efectos de sus acciones.

    El objetivo:La herramienta Equipo cuadrado fue usada de forma que ellos pudieran aplicar la me-tfora de la actividad a su propio mundo de operacin. Lo que yo quera era que ellos comprendieran las consecuencias reales del comportamiento individualista que haban estado presentando constantemente.

    El proceso:Trabaj con el equipo durante un periodo de 12 meses usando una combinacin de 4 talleres de equipo de 1 da y contacto indi-vidual por teleconferencia.

    El resultado:El principal resultado de esta actividad fue el ah! sobre el impacto de trabajar con agendas individuales. La actividad funcion como un sueo! Las dos primeras personas dentro del grupo completaron sus rompecabezas muy rpi-damente - usando todas las piezas simples. Esto destruy por completo la posibilidad de xito colectivo. Sin embargo, despus de haber completado sus formas, los dos indivi-duos estuvieron alejados de sus compaeros de equipo.Fue slo cuando el resto del equipo se dio cuenta del impacto de este xito inicial que se reagruparon, mezclaron sus piezas de nuevo con el resto y luego trabajaron como equipo para crear el xito colectivo. Todo el proceso dur alrededor de 20 minutos!

    La consecuente discusin facilitada gener un gran debate sobre su estilo y enfoque actuales, y les hizo reconocer el hecho de que, a pesar de sus mejores esfuerzos, estaban constantemente tropezando entre s debido a la falta de alineacin colectiva.

    Lo ms destacado: Al final de los 12 meses de proceso de coaching individual y de equipo, ahora ellos comparten sus objetivos, trabajan como unidad colectiva y encuentran oportuni-dades para asociarse entre s y compartir sus mejores prcticas. Ahora estn trabajando como un verdadero equipo.Como consecuencia, esto tiene un efecto sobre la manera en qu trabajan con sus propios equipos. Hay mucha ms inclusin, y una colaboracin interfuncional y entre equipos mucho ms amplia.

    La conclusin: El uso de la herramienta Equipo cuadrado en una etapa temprana del proceso de coaching, realmente facilit una discusin profunda y significativa, que mtodos tradicionales no habran logrado. Ayud a ir directo al centro del problema de rendimiento del equipo, lo cual a su vez permiti alcanzar una solucin colectiva.

    El Dr. Jon Baber dirige una consultora independiente de desarrollo organiza-cional llamada Neos Learning. sta se especializa en el uso de tcnicas de aprendizaje basadas en el cerebro dentro de los programas de entrenamiento y coaching para permitir resultados rpidos, divertidos y efectivos. Para obtener ms in-formacin, pngase en contacto directa-mente con l en [email protected] o visite

    Utilic el Equipo cuadrado con el grupo para abrir su pensamiento sobre cmo el enfoque individual des-va el rendimiento como equipo.

    Perspectiva de ExpertoUsando Equipo cuadrado en un proceso de formacin de equipo.

    www.neoslearning.com

  • 19Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Equipo Cuadrado.Ms que la suma de sus partes.

    Equipo CuadradoContenido: 30 piezas de rompecabezas de plexigls para 10 cuadrados e instrucciones detalladas. Dimensiones: 17 x 17 x 5 cm. Peso: 1 kg en caja de madera, con tapa deslizante.

    Cdigo No. 1520. US$ 352.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

    El proyectoQuizs usted ya conoce las clsicas dinmicas de grupo de los aos 70 tanto como nosotros. De hecho, nos gustan tanto que decidi-mos desarrollar una versin profesional, la cual incluye mejoras a lo largo del camino. El original contaba con cinco formas, ahora aadimos otras cinco. No solo puede usar Equipo Cuadrado con el doble de participantes, sino tambin variar el nivel de dificultad segn sus necesidades al simplemente excluir las formas ms com-plicadas. Esta tarea consiste un gran desafo para cualquier equipo, ya que solamente se puede encontrar una solucin por medio de la cooperacin eficaz y la comunicacin no verbal. Los pedazos del rompecabezas de plexigls se cortan con tecnologa lser, lo cual asegura su tamao exacto y un manejo apropiado.

    Cmo se hace?La tarea del grupo consiste en colocar las piezas en forma diferente de tal manera que se logre un nmero de cuadrados (uno por persona) de igual tamao. No se permite hablar durante la actividad, y los participantes deben seguir una serie de normas para el intercambio de piezas. La clave para dominar este problema es el espritu de equipo: mientras que los cuadros se pueden colocar juntos de muchas maneras diferentes, solo hay una nica combinacin que permite hacer los diez al mismo tiempo. Por lo tanto, algunos miembros del equipo tendrn que romper su cuadrado terminado y compartir sus piezas con el resto del grupo. El mensaje es claro: si un grupo quiere tener xito en cualquier tarea, inevitablemente, todos los miembros deben subordinar sus metas personales en este caso para completar su propio cuadrado a las del grupo.

    Participantes (mn./pt./mx.): 5 / 10 / 12Tiempo (sin retroalimentacin): 15 - 30 minutosEspacio requerido: mesa de al menos 1 x 1,2 metros de superficie

    Temas y resultadosConstruccin de equipo: comunicacin no verbal, focalizar los objetivos, subordinar sus propios objetivos a los intereses del grupo, interaccin, identificar las faltas, asumir responsa-bilidad.Auto-organizacin: concentracin, focalizacin, resistencia.Gestin de proyectos: utilizar recursos disponibles.

    www.metaaccion.comVideo del producto

  • 20 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    RealityCheck.Zoom entre los mundos.

    El ProyectoFascinado por el diseo grfico Voss Tobas ha diseado en colabo-racin con Carlito B. Arellano este proyecto de aprendizaje en el estilo del arte grfico. Para tener xito como grupo, se debe presentar el propio punto de vista, escuchar a los dems y coordinar entre s. As se forma una historia fascinante, un cambio de niveles, una navegacin por diferentes realidades. Un proyecto de aprendizaje inteligente, ideal para entrar en un proceso de grupo o como un energizante en cualquier momento.

    Temas y resultadosEntrenamiento de comunicacin: temtica emisor/receptor, escucha activa, meta-comunicacin, persuasin, y muchos otros.Entrenamiento de moderacin: resumen preliminar, obtener un panorama general, mantener la disciplina en los debates.Orientacin del cliente: hablar el lenguaje del cliente, anlisis de necesidades, observar el mapa del cliente.Trabajo en equipo: desarrollar un vocabulario en comn, llegar a un acuerdo sobre las interfaces, proceso de retroalimentacin, motivacin. (Re-)Animacin: en la maana, despus del almuerzo.

    www.metaaccion.com Video del producto

    Cdigo No. 1508 US$ 120.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

    RealityCheck. Contenido: 16 tarjetas circulares de cartulina e instrucciones detalladas. Dimensiones: 29 x 29 x 1 cm.Peso: 500 g en caja de cartn.

    Cmo se hace?Cada participante recibe una de las cartas circulares que no debe mostrar a los dems. Cada carta representa una imagen que es parte de una historia coherente. A travs de la descripcin de las escenas en sus cartas los participantes encuentran la secuencia correcta de las imgenes. Al final, todas las imgenes se voltean juntas. Ahora, el grupo podr disfrutar del factor sorpresa.

    No. de participantes (min./opt./max.): 5 / 16 / 16Tiempo (sin retroalimentacin): 1015minutosEspacio requerido: segn necesidad, por lo menos 40 m2

  • 21Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    CultuRallye.Las reglas hacen la vida ms fcil - o no?

    CultuRally (hasta 16 participantes)Contenido: 8 dados, 320 fichas, 16 vasos plsticos, 4 juegos de reglas, e instrucciones detalladas. Dimensiones: 38 x 33 x 12 cm. Peso: 3 kg en caja de madera.

    CultuRally XXL (hasta 35 participantes)Contenido: 14 dados, 700 fichas, 35 vasos plsticos, 7 juegos de reglas, e instrucciones detalladas. Dimensiones: 38 x 33 x 12 cm. Peso: 4 kg en caja de madera.

    Estndar Cdigo No. 1804. US$ 264.00 XXL. Cdigo No: 1850. US$ 440.00

    (ver condiciones de envo pg. 39)

    El proyecto Las reglas explcitas e implcitas son una expresin de cada cultura. No importa si es la cultura de un pas, de una empresa, o de un grupo en una empresa: las reglas regulan la forma en que vivimos con los dems. El entendimiento de las reglas ajenas es el tema principal de este proyecto de aprendizaje.

    Cmo se hace? Comenzar es muy sencillo. En cada mesa, los participantes entran en calor practicando como se juega CultuRally con los dados y al entender las reglas del juego. Al cabo de un rato, no se les permite hablar y comienza el juego. Despus, algunos participantes cam-bian de mesa. Pero lo que ellos no saben es que cada mesa tiene reglas diferentes a la mesa que jugaba! Incapaces de hablar, ellos tienen que tratar la extraa situacin, por ejemplo, aprender las nuevas reglas o importar las propias. Todava sin palabra! Este choque cultural es una verdadera revelacin. Los participantes ex-perimentan perceptiblemente lo que se siente al estar en un nuevo ambiente y lo que necesitan para orientarse.

    Participantes (mn./pt./mx.): 8 / 12 / 16. XXL: 8 / 12 / 35Tiempo (sin retroalimentacin): 20 - 25 minutosEspacio requerido: 60 m2 aprox., para 4 mesas (o 7 mesas para XXL) con suficiente espacio entre las mesas.

    Temas y resultados Comunicacin intercultural: tratar con gente nueva, com-prensin de la cultura exterior, reglas explcitas e implcitas.Desarrollo de equipo: desarrollar reglas comunes (por ejem-plo, fusin de dos departamentos, o formar un nuevo equipo), comienzo del ao escolar, establecer reglas.Tratar con nuevas condiciones: desarrollar nuevas estrategias, orientacin en una nueva situacin en circunstancias difciles.

    www.metaaccion.com Video del producto

  • 22 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Varilla Mgica.Cuando una mano no sabe lo que hace la otra

    Cdigo No. 1506.US$ 192.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

    El proyectoInspirado en el conocido Bamb Mgico, creamos una nueva ver-sin de este desafo de coordinacin, el cual finalmente representa las demandas de cualquier facilitador profesional. Debido a su lon-gitud variable, se adapta fcilmente a grupos de diferentes tamaos (de 6 a 22) participantes. Definitivamente imprescindible para su repertorio de entrenamiento!

    Cmo se hace?Los participantes forman dos lneas, uno frente al otro. El facilitador coloca la Varilla Mgica sobre los dedos ndice de los participantes, presionando suavemente hacia abajo. El equipo se encargar de co-locar la varilla en el suelo. La nica regla es observar y nunca perder el contacto entre sus dedos y la varilla. Pero, a la cuenta de tres, el facilitador la suelta, la varilla comienza a subir en vez de bajar, como si tuviera helio! La razn: al tratar de mantener el contacto con este gran peso liviano de la varilla (gracias a una aleacin especial de aluminio, que pesa solo 200 g en los 4 metros de largo), cada par-ticipante empuja ligeramente hacia arriba. Todos los dems siguen este movimiento, de manera que la varilla sube en lugar de bajar. Las claves para el dominio de esta labor son la planificacin detallada, la concentracin, la auto-organizacin y la facilitacin.

    Participantes (mn./pt./mx.): 6 / 12 / 22Tiempo (sin retroalimentacin): 5 - 15 minutosEspacio requerido: 8 x 5 metros

    Temas y resultadosAuto-organizacin: lidiar con presin de tiempo, desarrollar estrategias para soluciones.Formacin de equipo: auto-organizacin, coordinacin con gerentes, manejo del tiempo, gestin de calidad, dar retroali-mentacin.Entrenamiento de liderazgo: identificar dependencias en sistemas, la combinacin entre el grupo de lderes y el grupo de accin, dar retroalimentacin, tratar situaciones complejas, elaborar distintos estilos de liderazgo.Energizante: Al inicio del seminario, en la maana, despus de almuerzo, etc.

    www.metaaccion.comVideo del producto

    Varilla Mgica Contenido: 1 varilla mgica (4 tubos de aluminio con rosca, 1 metro de largo) e instrucciones detalladas. Dimensiones: 69 x 4 x 4 cm. Peso: 320 g en estuche.

  • 23Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    El Proyecto.Varios equipos en reas de trabajo separados obtienen la tarea de construir un vehculo y desarrollar un plan de marketing. A continu-acin los equipos presentan sus carrilanas y estas son inspeccionadas por los dems. Una herramienta de METALOG de aprendizaje y diversin con una amplia gama de aplicaciones.

    Cmo se hace?Cada subgrupo es dado la tarea de disear un vehculo que incluye un sistema de frenos y un sistema de control. Adems, la carrilana debe transportar una persona. Es impulsado por un mximo de dos personas. Adems, el vehculo requiere, por supuesto, un logo con lema adjunto. Un hito importante de la tarea: Los vehculos deben ser construidos con las mismas formas, pero de maneras diferentes. Durante el desarrollo, los jefes de los equipos se renen regularmente en un rea separada para hacer los arreglos detallados. El modelo de cambio, los equipos trabajan durante un tiempo determinado en el vehculo y luego continan trabajando en el vehculo de otro equipo.El final espectacular del proyecto de aprendizaje es la presentacin de los vehculos para la inspeccin y el desfile de carrilanas.

    No. de participantes - set bsico (min / opt / max): 15 / 06 / 30Max. con extensiones: 60Tiempo (sin retroalimentacin): 60-120 minutosEspacio requerido: una habitacin grande con al menos 80 m, que se divide en varias reas de trabajo, o varias habitaciones pequeas.

    Carrilanas.Muchos pasos un producto.

    Temas y resultadosDesarrollo de equipo: intercambio de comunicacin, enfren-tar la escasez, coordinacin, interaccin en equipo, facilitacin.Gestin de proyectos: lidiar con pocos recursos, compartir conocimientos, encontrar soluciones creativas. Entrenamiento de comunicacin: comunicacin meta, co-municacin sobre comunicacin, facilitar, tratar con diferentes perspectivas.Tratar con nuevas condiciones: desarrollar nuevas estrategias, orientacin en una nueva situacin en circunstancias difciles. Gestin de calidad: Planeacin, establecimiento y comproba-cin de los criterios de calidad.Entrenamiento de liderazgo: comunicacin efectiva, dar in-formacin, facilitacin.Comunicacin intercultural: adaptar la conducta, aceptar los puntos de vista e ideas de otros.Entrenamiento de creatividad: estrategias de aprovechamiento de la creatividad como el modelo Disney, etc.Marketing: Desarrollo de un concepto de marketing, el efecto de marca y lema, dilogo entre palabra, imagen y producto.

    Set bsico. Cdigo No. 1536. US$ 1840.00 Extensin de Set. Cdigo No. 1537. US$ 640.00

    (ver condiciones de envo pg. 39)

    CarrilanasSet bsico: 3 kits, cada uno para un vehculo para el trabajo en tres subgrupos (slo uno en la foto), instrucciones detalladas. Tamao del envase: 110 x 22 x 45 cm. Peso: 30 kg incluyendo bolsillos. Entrega en bolsas de tela.La expansin incluye: 1 kit para 1 vehculo adicional. Tamao del en-vase: 110 x 22 x 15 cm. Peso: 10 kg bolsa incluida. Entrega en bolsa.

    Nuevo

    (ver condiciones de envo pg. 39)

  • 24 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    El objetivo de la intervencin de aprendi-zaje y desarrollo completa, es cambiar el

    ADN del liderazgo dentro de una organiza-cin global de tecnologa de informacin. La organizacin se encuentra en medio de una gran reestructuracin para hacer frente a los cambios en la industria, y al cambio cultural requerido para atraer y retener al mejor talento humano.

    El 2% del mejor talento de todo el mundo ha sido elegido como agentes de cambio para ayudar al logro de este objetivo. Ellos provie-nen de diferentes disciplinas, la mayora con enfoque tcnico; algunos ya son lderes, pero muchos solan contribuir individualmente como especialistas en un rea, y haban tenido muy poco desarrollo en los ltimos aos. A todos ellos se les encomend la tarea de li-derar desde donde estaban y llevar a cabo la visin de la organizacin al 2.025.

    El contexto en el que esto ocurra era tur-bulento, por decir poco. La organizacin ha sido lder mundial, pero su industria est cambiando, se ha perdido un par de olas de tecnologa y su producto principal se est convirtiendo en producto de consumo bsico, por lo que necesitan hacer cambios radicales en su enfoque del mercado y clientes. Para sobrevivir, deben pasar rpidamente de proveer slo productos de hardware a crear centros de servicios de tecnologa informtica, y centrarse en la relacin con sus clientes para convertirse en una parte integral de apoyo para ellos en el alcance de sus objetivos de negocio. Al final, tienen que ser un proveedor de soluciones reales, en lugar de slo ofrecer lneas de productos individuales.

    Para hacer todo esto con xito, ellos necesitan convertirse en una organizacin mucho ms gil, flexible e inter-conectada en todos sus sistemas, procesos y en la toma de decisiones. Ellos necesitan una nueva forma de hacer las cosas y un nuevo tipo de comunidad para in-novar en velocidad y mantener la rentabilidad.

    As que fue creado un equipo de 300 per-sonas de todo el mundo: los Lderes del Maana.

    Los integrantes de este equipo interfuncional y multicultural, vinieron juntos a un taller de una semana, como parte inicial de un trayecto de desarrollo de liderazgo de 2 aos.

    Objetivos clave para la semana: Conectarse como red de agentes de cam bio. Comprender el impacto de la dimensin humana en una organizacin. Obtener un entendimiento claro del liderazgo basado en valores. Crear una visin propia de liderazgo.

    La razn por la que eleg utilizar las Tarjetas de emocin: Desde el principio, necesitbamos mostrar que este era un tipo de encuentro diferente a la habitual charla y tiza que haban experi-mentado antes. No se les dira qu hacer desde los rangos ms altos, sino que sera co-creacin tanto en su trayecto de liderazgo como en la nueva organizacin, en conjunto. La mayor parte del grupo slo haba experimentado capacitacin tcnica antes de esta sesin, y hasta ahora haban tenido xito en sus carreras gracias a sus amplios conocimientos tcnicos. Tenan muy poca conciencia de la dimensin humana en las organizaciones y de su impacto a largo plazo en el xito (o no) del negocio.

    Hasta el momento estas personas haban trabajado relativamente aisladas, pero aho-ra la empresa requera que todo estuviera interconectado y funcionara con fluidez, de forma que las decisiones a nivel de divisin impactaran en toda la organizacin. El grupo necesitaba conectarse con la imagen panor-mica de la organizacin y entre ellos mismos. La mejora de habilidades interpersonales era un factor esencial en la construccin de esta nueva comunidad.

    Eleg las Tarjetas de emocin y desarrollar la actividad al principio del programa, como una forma de ayudar a los participantes a abrirse. Quera crear un espacio donde se sintieran seguros de discutir sus emociones y sentimientos reales. La sesin fue simple, pero poderosa. Fue una sesin diseada para ayudar a los participantes a entrar en contacto con su visin de liderazgo.Se les invit a reflexionar individualmente sobre a quin se haban sentido motivados a seguir y por qu, a quin consideraban un

    modelo para ellos como lder, y cul sera su legado de liderazgo. Despus de unos momentos, se les pidi revisar en silencio las Tarjetas de emocin y seleccionar tres que representaran las respuestas a las preguntas. Enseguida discutieron sus respuestas en gru-pos de tres y luego se abrieron al grupo ms grande, de 20 personas.

    Curiosamente, hubo varios niveles de in-trospeccin para el grupo. El primero fue la facilidad con que las tarjetas permitieron a los participantes entrar en contacto con su visin personal de liderazgo y, por lo tanto, identificar las brechas de aprendizaje asociadas con esa visin. Esto les dio claridad sobre sus objetivos para el programa, lo que necesitaban al terminar la semana, y un sentido claro y motivador de su propsito a largo plazo.

    El segundo nivel de introspeccin fue cmo ellos podran usar el mismo proceso con sus propios equipos, para inspirar un sentido compartido de equipo. Segn expresaron, lo percibieron como una manera fcil y sin amenazas de comenzar a hablar sobre asuntos y preocupaciones personales, y queran pro-mover esto mismo de regreso con sus equipos.

    El tercer nivel de introspeccin fue ver la conexin en trminos de valores, preocupa-ciones y sueos dentro del grupo. En un par de horas de introduccin y ver el liderazgo, el grupo haba pasado de ser un conjunto de personas dispares de diferentes partes de la organizacin y del mundo, a ser una unidad de apoyo conectada.

    Lo ms destacado: ver a tcnicos expertos comprender el poder y el valor de la comuni-cacin efectiva, y verlos darse cuenta de que expresar de manera ms cmoda y fluida lo que era importante para ellos suscit relaci-ones ms profundas, lo cual a su vez inspir un sentido de compromiso genuino, en lugar de puro cumplimiento.

    La enseanza clave de esto es que es rela-tivamente fcil y muy potente facilitar el desarrollo de relaciones efectivas y autnticas y de habilidades de comunicacin, an en personas con mentalidad tcnica, si se utilizan las herramientas adecuadas.

    Perspectiva de ExpertoUsando las Tarjetas de emocin en desarrollo de liderazgo.

    La sesin fue simple, pero poderosa.

  • 25Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Tarjetas de Emocin.Muestre sus sentimientos.

    Tarjetas de Emocin Contenido: 50 tarjetas con fotografas (tama-o: 21 x 14,5 cm) e instrucciones detalladas. Se entrega en caja de cartn.

    Tarjetas de Emocin.1 Cdigo No. 1806. US$ 80.20 Tarjetas de Emocin.2 Cdigo No. 1808. US$ 80.20 Paquete doble . 1 + 2. Cdigo No. 1809. US$ 152.30

    El proyectoNuestras Tarjetas de Emocin son pequeas, slidas y mltiples obras de arte fotogrfico. Cualquiera que las observe hace sus propias asociaciones al instante. La experiencia personal y los sentimientos pueden ponerse fcilmente en palabras. Las tarjetas se pueden utilizar para el trabajo uno-a-uno, as como con grupos ms grandes.

    Cmo se hace?Retroalimentacin de proyectos de aprendizaje: las Tarjetas de Emocin se extienden sobre una mesa. Despus de finalizar un proyecto de aprendizaje, se solicita a cada uno de los participantes tomar una Tarjeta de Emocin contestando, por ejemplo, las sigui-entes preguntas: Cul imagen refleja un sentimiento suyo durante el proyecto de aprendizaje? Qu result provechoso durante el proyecto de aprendizaje? Cul imagen refleja mejor esto? En el siguiente paso, cada participante presenta su Tarjeta de Emocin al grupo, de esta forma se involucra a todos los participantes en el proceso de retroalimentacin incluso se integran fcilmente a la discusin aquellos participantes reservados y tmidos, cuyas perspec-tivas y experiencas se hacen accesibles de esta forma.

    Algunas variaciones para utilizar las Tarjetas de Emocin:Familiarizacin: al principio del seminario, ayuda a los partici-pantes a conocerse de forma creativa. Pida a los participantes elegir una Tarjeta de Emocin: Escoja una imagen que diga algo sobre usted! Los participantes se presentan a s mismos usando las fotos.

    Obtener expectativas: con las Tarjetas de Emocin puede obtener las expectativas de los participantes de su seminario. Los partici-pantes seleccionan una Tarjeta de Emocin con la que ellos sientan

    responder la pregunta: Cul imagen representa a dnde quiere llegar al final del seminario? Las tarjetas se presentan una por una.

    Retroalimentacin: usted puede utilizar las Tarjetas de Emo-cin para la retroalimentacin al final de su seminario. Preguntas de sugerencia: Cul fue uno de los resultados ms importantes para usted y cul imagen representa este resultado? Cul ser su siguiente paso? Qu va a poner en prctica en su vida diaria? Escoja la imagen que ms representa esto. Con la ayuda de la Tarjeta de Emocin elegida, cada participante brinda re-troalimentacin. Mas variaciones se describen en las instrucciones.

    www.metaaccion.comVideo del producto

    (ver condiciones de envo pg. 39)

  • 26 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    SolutionBoard.Una tcnica que forma imagenes.

    Herramientas de facilitacin

    Si desea visualizar y desarrollar relaciones en la consultora y la facilitacin, usted estar fascinado con nuestro SolutionBoard: Este conecta por primera vez la idea sistmica de la tabla de figuras con la metodologa de la escala. As se hace muy fcil desarrollar metas y soluciones, y al mismo tiempo medir los diferentes pasos del desar-rollo. El SolutionBoard sirve para una cosa en particular: facilitar el coaching. Como facilitador quiero formas sencillas y flexibles para la visualizacin, la reduccin de la complejidad y adems, diferentes posibilidades para enfocar en los objetivos. El SolutionBoard es la nu-eva dimensin en el asesoramiento, el entrenamiento y la supervisin!

    El SolutionBoard...

    - Permite a los individuos y equipos presentar su propia visin de la situacin y de la estructura de su equipo.

    - Promueve la comunicacin meta.- Permite que necesidades, sentimientos y deseos aparezcan fcil-

    mente, y ayuda a verbalizarlos.- Permite el desarrollo flexible desde una imagen de salida hasta una

    imagen de objetivo.- Reduce la complejidad y promueve la comunicacin en un grupo.- Permite la introduccin de (nuevos) recursos.- Se puede implementar en el trabajo individual as como en el

    trabajo con grupos.

    La escala de clasificacin hacer cambios mensurables

    Los consultores, capacitadores o facilitadores son compaeros en el camino. Ayudan al cliente a pasar de un estado actual a un estado deseado (el objetivo). Sin embargo, a menudo el estado deseado es todava muy nebuloso e incierto, o los caminos posibles estan llenos de dilemas complejos. El mtodo de la clasificacin en una escala es particularmente til para levantar la niebla, describir los pasos inter-medios, iluminar la interaccin o para crear los objetivos. Permite comprobar los diferentes pasos para comprobar si estos realmente sirven para alcanzar los objetivos: Supongamos que usted hace X (= una nueva constelacin de las figuras en el SolutionBoard), qu efecto tendr esto en alcanzar su meta A (= el movimiento de las piedras a lo largo de la escala)?.

    Cdigo No. 1814. US$ 600.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

    Nuev

    o

    Piedras para la escala: para marcar el valor deseado en la escala.

    Plataformas: sirven para la introduccin de recursos, para marcar las diferentes jerarquas, la presentacin de desafos, la distincin entre caracteres, etc.

    Bola: El elemento flexible y libre. Se utiliza para representar temas abstractos tales como la enfermedad, los secretos, y tambin los recursos ocultos que pueden aparecer de repente.

    Conexiones/interfaces: para mostrar relaciones interactivas, ciclos de retroalimentacin, redes de relacin, etc.

  • 27Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Navegador del EquipoTirar de la misma cuerda.

    El proyectoEl inicio es la clave para el proceso del seminario durante todo el da. As logra fcilmente transformar la presentacin del programa del seminario en un proyecto de aprendizaje, permite desarrollar en la primera fase, una experiencia de trabajo en equipo. Con el Navegador del Equipo impulsar la conducta cooperativa y crea un sentimiento de comunidad, o lo puede usar como un acceso elegante para los temas de trabajo en equipo y liderazgo.

    Cmo se hace?Todos los participantes forman un crculo alrededor de Navegador del Equipo. Cada persona toma 1 2 cuerdas. El objetivo es mover el lpiz desde el centro a travs de la hoja de papel y dibujar una for-ma arbitraria, por ejemplo, el logo de la empresa. Otra posibilidad es dibujar a lo largo de un laberinto establecido por el facilitador.

    Brjula de nombres: simblicamente, los miembros del equipo dibujan su paso por el seminario, siguiendo las lneas de un la-berinto. Anticipadamente experimentan el progreso y el encuentro de posibles obstculos en la carretera. En lugar de dar direcciones de la manera habitual (arriba, abajo, izquierda, derecha, etc.), los participantes deben utilizar los nombres de los dems (por ejemplo, un poco ms hacia Claudia y Tom). Se trata de una ma-nera inusual de aprender los nombres. El facilitador tambin puede hacer un diseo por adelantado con tarjetas de facilitacin dobladas a la mitad con el tema oculto. Cuando el lpiz toca una tarjeta, el facilitador revela uno de los temas del da.

    Perro gua: 4 - 6 participantes se ponen las vendas. Los otros asumen el liderazgo y coordinan verbalmente la actividad. El ciego experimenta la importancia de compartir la informacin; el vidente descubre las instrucciones precisas que ayudan al xito global.

    Navegador del Equipo

    Contenido: 1 Navegador del Equipo (madera/acrlico) con 18 cuerdas (3 mm x 1 metro, desmontables), 10 hojas de laberintos, 1 lpiz, e instrucciones detalladas. Dimensiones: 60 x 42 x 10 cm. Peso: 5 kg en caja de cartn.5 kg. Supplied in a box.

    Temas y resultadosPrimeros pasos: un inicio fcil y divertido, aprender los nom-bres, activacin del grupo, crear espritu de equipo, brindar primeras experiencias de xito.Desarrollo de equipo: comunicar, enfocarse en objetivos, co-operar, identificar interdependencias.Entrenamiento de liderazgo: comunicar efectiva y explcita-mente, motivar a travs de la informacin, generar confianza.

    Participantes (mn./pt./mx.): 6 / 10 / 30Tiempo (sin retroalimentacin): 15 - 30 minutosEspacio requerido: superficie de mesa 1 x 1,5 metros

    Cdigo No. 1539. US$ 478.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

    www.metaaccion.comVideo del producto

  • 28 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Reaccin en Cadena.El evento de domin.

    Reaccin en CadenaContenido bsico para 35 participantes: 750 dminos en 5 colores (blanco, amarillo, azul, verde y rojo) en 5 bolsas separadas de tela de algodn, e instrucciones detalladas. Dimensiones: 54 x 36 x 27 cm. Peso: 16 kg en caja de madera.

    Cdigo No. 1810. US$ 472.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

    El proyectoUsted casi puede sentir la tensin y el entusiasmo cuando los parti-cipantes, con delicadeza, colocan los domins coloridos. Slo dis-ponen de tiempo limitado en el cual tienen que crear un mundo de domin. Tal como en cualquier otro proyecto, equipos diferentes trabajan sobre diferentes secciones de un total. Hay incontables desafos que deben cumplirse y exigencias especficas a realizarse en el proceso. Lograr el grupo colocar el domin de manera que al menos el 75% de ellos caiga cuando comience la cascada?

    Cmo se hace? Despus de iniciar, el grupo comienza a trabajar arduamente. Coordinado por los facilitadores, se centran en el desarrollo de soluciones para los distintos desafos de construccin. Una y otra vez se escucha: Oh, no, todava no! cuando alguien toca accidental-mente un domin y en una fraccin de segundo destruye una parte de la lnea de domin minuciosamente construida. Solo construir todo el bloque de emergencia eliminar dos de los domins de la cadena interrumpe prematuramente la reaccin en cadena pre-matura. Finalmente todo est listo, las interfaces y los cruces entre las distintas secciones de la cascada se comprueban. Todo est listo para la liberacin de la reaccin en cadena. Al menos tres cuartas partes de las fichas deben caer. Para lograr este objetivo, los equipos tienen que desarrollar un senti- miento de la distancia correcta entre los domins, y en diversas fases de prueba, enfrentarse a las vueltas y revueltas, los puntos de cruce, las diferencias de altura y otros desafos. Los facilitadores deben garantizar un buen flujo de comunicacin entre los sub-equipos, motivar al grupo, invita al grupo hacer rituales desarrollados de equipo para la motivacin.

    Participantes (mn./pt./mx.): 5 / 15 / 35Tiempo (sin retroalimentacin): 45 - 60 minutosEspacio requerido: sala de 25 m2, lo ptimo son 50 100 m2

    Temas y resultadosTrabajo en equipo: desarrollar ideas creativas en conjunto, in-tercambio de comunicacin, usar rituales de equipo.Gestin de proyectos: efectos tangibles de la sinergia, coordinacin de los sub-equipos, lneas de comunicacin en proyectos. Desarrollo organizacional: trabajar en procesos continuos de mejora, trabajar con recursos limitados.Entrenamiento de liderazgo: coordinar sub-equipos, gestin de sistemas extendidos.

  • 29Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Juego de Palabra.Ms que un dilogo.

    Juego de PalabraContenido: 16 formas magnticas de plstico, 1 tabla de metal,e instrucciones detalladas. Dimensiones: 50 x 45 x 3 cm. Peso: 3,6 kg.

    Cdigo No. 1813 US$ 472.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

    El proyectoHaga de la comunicacin muchas facetas tangibles! Fue el objetivo de nuestros diseadores al desarrollar este escenario de aprendizaje. Escuchar, moderar, adaptarse a otros y desarrollar un vocabulario en comn ...y todo esto con apreciacin. Si el grupo siente todava diversin cumple las condiciones para la comunicacin exitosa.

    Cmo se hace?Se entrega a los participantes las piezas que conforman el octgo-no. Los bordes de estas piezas tienen un smbolo impreso. Cada smbolo tiene una contraparte correspondiente en los bordes de otra pieza, as como todos los que componen la forma completa. El objetivo es construir un octgono y poner todas las piezas a la vez boca abajo sobre la mesa, sin que se vean los smbolos. Sin em-bargo, los smbolos de las piezas de cada persona deben mantenerse ocultos. La clave para resolver esta tarea es la comunicacin acerta-da; describir los smbolos con las palabras adecuadas para encontrar la contraparte. Pero, cmo puede el equipo describir exactamente su propia realidad, su propio punto de vista? En esta emocionante fase, la buena auto-organizacin y la moderacin son especialmente requeridas. Cuando se encuentran todas las formas iguales, la figura octogonal se puede colocar de forma completa sobre la mesa. En realidad la tensin se eleva Ha hecho el equipo un buen trabajo? Pronto todo ser revelado. Con la ayuda de una tabla magntica, el facilitador vuelve la forma completa, y el grupo consigue ver el resultado de su propia comunicacin.

    Participantes (mn./pt./mx.): 8 / 16 / 16Tiempo (sin retroalimentacin): 20 - 40 minutosEspacio requerido: por lo menos 30 m2 y una mesa por lo menos de 80 x 80 cm

    Temas y resultadosEntrenamiento de comunicacin: temtica emisor/receptor, escucha activa, meta-comunicacin, persuasin, y muchos otros.Trabajo en equipo: desarrollar un vocabulario en comn, lle-gar a un acuerdo sobre las interfaces, proceso de retroalimenta-cin, motivacin.Orientacin del cliente: hablar el lenguaje del cliente, anlisis de necesidades, observar el mapa del cliente.Pensamiento sistmico: auto-organizacin.Solucin de conflictos: lidiar con malentendidos.Entrenamiento de moderacin: resumen preliminar, obtener un panorama general, mantener la disciplina en los debates.Entrenamiento en facilitacin: lograr una visin general, mantener disciplina durante la conversacin.

  • 30 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Ecopoly.Una negociacin en la que todos ganan.

    El proyectoTres equipos compiten por un producto limitado, del que todos dependen. Como al principio son casi incapaces de comunicarse, primero ganan la codicia y el pensamiento departamental. Esto provoca el fallo de todos. En una fase posterior, se hace claro cmo se logra un uso ptimo de los recursos limitados. Una herramienta que abre los ojos sobre los temas de sostenibilidad y ganar-ganar.

    Cmo se hace?Los Ecos habitan varios planetas de un sistema solar lejano. Estos planetas orbitan alrededor de un planeta madre que les provee con el gas Ecopozon que es vital para la supervivencia y que se vuelve a generar de nuevo por s mismo. Una vez al mes, furgonetas de carga vuelan desde los planetas al planeta madre para sacar de ah el gas.Cada planeta se dedica a maximizar su reserva de Ecopozon. Sin embargo, existe el peligro de que los Ecos de los diferentes planetas tomen demasiado gas con la consecuencia fatal del hundimiento de todos...Slo desde la segunda ronda se permite la negociacin entre los diferentes subgrupos del planeta. Es aqu cuando de repente los participantes se dan cuenta de lo que se puede alcanzar con acuerdos y compromisos claros. Slo con estrategias de ganar-ganar se puede sobrevivir.

    No. de participantes (min./pt./mx.): 6 / 12 / 15.Tiempo (sin retroalimentacin): 45 minutos.Espacio requerido: dependiendo del tamao del grupo, por lo menos 50 m.

    Temas y resultadosDesarrollo de una estrategia de ganar-ganar: Negociar, su-perar los lmites departamentales, pensar en un contexto ms amplio.Eficacia de los acuerdos: transparencia, adherencia a los acuerdos.Uso de los recursos: Qu cantidad puede tomar cada partici-pante, de un recurso usado por todos? Quin decide sobre el uso de los recursos?Manejo de objetivos: objetivos a largo plazo frente a metas a corto plazo, objetivos de sostenibilidad.Trabajar con valores: Qu valores son importantes para no-sotros? Egoismo frente al altruismo.Ecologa y sistemas de pensamiento: Estamos todos juntos en esto.

    Ecopoly. Contenido: 3 camionetas de carga, 200 botellas de gas de madera en bolsas, instrucciones detalladas. Tamao: 38 x 33 x 12 cm. Peso: 3 kg en caja de madera.

    Cdigo No. 1503. US$ 312.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

  • 31Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    El Arte de la Comunicacin.La comunicacin es un arte.

    El Arte de la Comunicacin Contenido: 30 tarjetas de plstico, 16 vendas, e instrucciones detal-ladas. Dimensiones (sin incluir las vendas): 33 x 15 x 25 cm. Peso: 1,5 en caja de madera, con tapa deslizante.

    Cdigo No. 1505.US$ 400.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

    El proyectoEl Arte de la Comunicacin brinda un escenario de aprendizaje resumen de muchas reas temticas. Como en una adivinanza se confronta al grupo con un problema, el cual solamente se soluciona por medio del Arte de la Comunicacin. Esta herramienta es un verdadero tesoro para los especialistas de la comunicacin.

    Cmo se hace?Todos los participantes se sientan en un pequeo crculo con los ojos vendados. El facilitador toma 2 de las 30 tarjetas y distribuye las 28 restantes entre los participantes. La tarea del grupo es descubrir la forma y el color de las 2 tarjetas que faltan por compartir, sola-mente utilizando la comunicacin verbal. El facilitador solo brinda informacin sobre el color: si un participante levanta la mano se le indica el color de su tarjeta. Segn el tamao del grupo y la dificultad deseada, se puede implementar con ms tarjetas y colores.

    Participantes (mn./pt./mx.): 6 / 14 / 28Tiempo (sin retroalimentacin): 20 - 45 minutosEspacio requerido: suficiente para formar un crculo con todos los participantes

    Temas y resultadosEntrenamiento de comunicacin: ilustrar dar/recibir en la relacin, experimentar con varios niveles de comunicacin, impacto explicito e implcito del idioma.Moderacin: resumir informacin, mantener el hilo de la conversacin, lograr la atencin, mutua comunicacin.Entrenamiento de venta: venta por telfono, brindar informa-cin detallada al cliente, escucha activa. Comunicacin en equipo: escucha activa, buscar solucin a malentendidos, dirigir el flujo de informacin, crear una disci-plina de conversacin, separar roles.Gestin de proyectos: transferencia de conocimiento, desar-rollo de estrategias, tratar con informacin incompleta.

  • 32 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    La Piedra Filosofal.Estiramiento para el cerebro.

    El proyectoRecordemos, como Paul Watzlawick hace muchos aos activ con el problema de los nueve puntos, nuestras reas creativas en el cere-bro. Muy similar a ste experimento mental conocido por expertos de renombre mundial, es nuestra herramienta. La Piedra Filosofal es un pequeo proyecto de aprendizaje inteligente que ofrece un excelente apoyo a los facilitadores para poner a los participantes en un estado creativo y esto con la adicin de una faceta hptica! Si usted quiere estimular el proceso creativo o animar a pensar fuera de la caja, esta herramienta causa pequeas maravillas.

    Cmo se hace?A un grupo de 1 a 5 participantes, se le entrega una placa con tres aperturas diferentes: un crculo, un cuadrado y un tringulo. Ahora, la pregunta clave es: Cul es la forma que cabe a travs de todos los tres agujeros? Vale pensar de forma creativa y realmente salir de las viejas formas de pensar! Slo si activamos todas las reas creati-vas cerebrales, se logra hacer un boceto de este cuerpo. Nos gusta especialmente la variante en la que le damos papas y un cuchillo (o plastilina) a los participantes (solo una opcin). Los participantes tendrn la tarea de crear la forma deseada con las manos. Al final, el misterio se resolver con la piedra de la sabidura real (una figura de madera).

    No. de participantes: 1-5 por placa de enchufe.Tiempo (sin retroalimentacin): 10-20 minutos.Espacio requerido: una mesa alrededor de la cual los jugadores

    Temas y resultadosCreatividad: desarrollar nuevas perspectivas e ideas, experimen-tar, valor para crear algo nuevo. Coaching y Terapia: Apoyo de la declaracin Nada es impo-sible, mientras yo pueda imaginarlo.(Re)animacin: Al inicio del seminario, despus del almuerzo.

    La Piedra FilosofalContenido: placa de vidrio acrlico, Piedra de la Sabidura de madera, instrucciones detalladas. Tamao: 24 x 9 x 5 cm. Peso: 200 g en bolsa.

    Cdigo No. 1531. US$ 30.40 (ver condiciones de envo pg. 39)

  • 33Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Tubo de Recoleccin.Entonces, cmo es su equipo?

    Tubo de Recoleccin Contenido: 1 tubo con 16 cuerdas (3 mm x 2,5 metros, desmon-tables), 3 bolas, e instrucciones detalladas. Dimensiones: 30 x 21 x 13 cm. Peso: 700 g en bolsa.

    El proyecto En la vida diaria, los equipos a menudo se enfrentan a situaciones donde solo se puede encontrar una solucin si todos literalmen-te trabajan juntos. El Tubo de Recoleccin ilustra claramente la importancia de la cooperacin y la facilitacin cuando se trabaja en conjunto como un verdadero equipo.

    Cmo se hace? La tarea del grupo es levantar una bola del suelo utilizando un tubo parecido a una pala, luego transportarlo de un punto designado a un punto final. Todos los participantes toman una cuerda conecta-da al dispositivo; formando un crculo con el grupo. Entonces con-juntamente maniobran el Tubo de Recoleccin. Hay varias versio-nes de esta actividad que usted puede usar con su grupo.Control Remoto: no se permite tocar las cuerdas. Un equipo pre-determinado de lderes recibe la tarea de coordinar la implementa-cin del proyecto. Cmo lograr comunicarse de forma eficaz? Cmo coordinar el transporte hacia el objetivo? En conjunto y coordinado por todo el equipo, se levanta la bola y se deposita en un lugar definido. Todos participan y la atencin se enfoca nueva-mente.Activacin: todo el grupo realiza la actividad, la cual se enfoca en temas que conciernen a todo el equipo. Auto-organizacin: sin definir un equipo de lderes, el grupo tendr que solucionar la tarea. La coordinacin nace dentro del equipo.

    Participantes (mn./pt./mx.): 6 / 14 / 18Tiempo (sin retroalimentacin): 15 - 20 minutosEspacio requerido: 10 x 10 metros

    Cdigo No. 1500. US$ 152.00 (ver condiciones de envo pg. 39)

    Desarrollo de equipo: cooperar, comunicar, focalizar los objetivos, facilitar, identificacin de interdependencias de sistemas.Auto-organizacin: concentracin, focalizacin.(Re) animacin: al inicio del seminario, despus del almuerzo.

    Nuevowww.metaaccion.com Video del producto

  • 34 Metaaccion, S.A. San Jos, Costa Rica, Tel: +506 2201 50 23 / e-mail: [email protected] / web: www.metaaccion.com

    Un camino a la Comunicacin.Mantenga en movimiento su