meta arte! nº 6 -presente-

68
META ARTE! MULTIESPACIO 6

Upload: revista-metaarte

Post on 27-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

revista digital de arte y cultura

TRANSCRIPT

Page 1: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

META ARTE!MULTIESPACIO

Nº 6

Page 2: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I1

1raEDICIÓN

¡CONECTATE!

Page 3: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

NOTA CIERRE DE AÑO-PRESENTE-

por: SILVIA BENCE PIERES

TEATRO“FOTOGRAFÍA DE TEATRO”“EN LOS BRAZOS DE ALFREDO ALCÓN”

ARTES VISUALES“SERGIO HIGA -obra fotografíca-”“ALEJANDRO NIZ -obra plástica-”

MÚSICA“MÓNICA ABUD Y LOS BRANCA BROTHERS”

LETRAS“MELISA RIVAROLA -cuentos-”“PREMIO NORMA”

ARQUITECTURA Y DISEÑO“CONTEXTO ARQUITECTÓNICO -KAVANAGH-”

LA COLUMNA INVERTEBRAL“EL OFICIO DE LA ALQUIMIA”

CULTURA“Nota Especial: psicología ALEA IACTA EST ” “ADORACIÓN Y RECOMPENSA”

CREATIVIDAD“LA LUZ ESTÁ EN EL INTERIOR”

HUMOR por:PABLO ACCAME / MUNDO KRONCHY

HOROSCOPO por:MADAME MOLOTOV“EL HOROSCOPO QUE NO DAÑA LA CAPA DE OZONO”

PARTICIPAN EN ESTE Nº FOTOGRAFÍA Y DIBUJOSSilvia Bence Pieres (FOTO DE TAPA)Alejandro NizFernando EspinosaJuan PaezLuis Adrián GuzmánMaría Luz HabilPablo AccameSergio HigaXian Demiurgo

REDACCIÓNClaudia TaritolayElena AssafElena BossiJuan PáezJuliett Ramirez HernandezLorena Pereyra Luis GuzmánMelisa RivarolaMaría Luz HabilMónica AbudMadame MolotovSilvia Bence Pieres

EDICIÓN y CONTENIDOClaudia TaritolayMaría Luz HabilMarcelo Accame

CORRECCIÓNMarcelo Gabriel AccameEmmanuel Vicente

DISEÑONicolás Pereyra

/MetaArteMultiespacioMetaArte2I

Page 4: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

Nº 6 -PRESENTE-NOTA EDITORIAL

Correo Postal -responsable: María Luz Habil-

E-mail

Web

junin 879 - Capital Federal - C.P. (1113) Rep. Arg.

[email protected]

www.metaarte.com.ar

CONTACTO

META ARTE!

Las partes hacen al todo, Claro, pero no SON el todo, las partes tienen facetas y formas de verse bien, no todo es todo, ni una cosa lo es. Somos rejunte de eventos pasados, de nuestro presente y también de lo que vendrá, somos una sucesión de eventos que dejaron algo en nosotros. Cada marca en el cuerpo dice algo de nuestra vida.Denominarnos como “buenos” o “malos” solo comete una injusticia con el resto de nosotros, somos tan amplios que todo podría caber dentro nuestro; lo importante es convivir con nuestras partes y elegir, en que momento es adecuada cada una...No estamos a salvo de nada, somos todo lo que convive en nosotros.Los segundos cuentan y ya estamos en marcha, desde el primer segundo, el presente nos define por lo que ya nos pasó y por lo que deseamos que nos pase...Se termina el año, pero la vida sigue, nos despedimos solo por un tiempo...

¡GRACIAS y HASTA PRONTO!

MLH

I3

Page 5: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

FOTO DE TAPApor: Silvia Bence Pieres

4I

Page 6: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I5

Se acercan los últimos días del calendario y, como es tradición, comenzamos a hacer un balance de lo vivido; de los proyectos y sueños, los cumplidos, los que siguen vigentes y aún pendientes; pero también de los que hemos desistido, por falta de esperanza, o tal vez simplemente quedaron arrumbados en el fondo de un cajón, olvidados o postergados.Y sí, así somos: seres en movimiento que vamos transitando en el tiempo, a veces de forma apresurada o, pegados a recuerdos de vida y momentos que ya fueron, olvidándonos que lo único tangible es el Presente. Una palabra tan fugaz, preciada y comprometida que nos involucra a todos, invitándonos a mantenernos despiertos; palabra que, al poder nombrarla merece estar agradecidos de estar. Tanto más, si en nuestro camino de búsqueda hemos ido encontrándonos, sintiendo la alegría de compartir con el otro desde nuestra propia historia.

Démosle un abrazo gigante al presente, bien plantados en la vida, con fuertes raíces y desplegando alas para conquistar horizontes nuevos, que prometen o no, porque de eso se trata la vida. El rumbo a seguir es incierto, pero el propio eje es el punto de partida; la acción el tren que nos transporta, desde el interior, en soledad y libertad, renaciendo con el sol cuando amanece, llevando como brújula el amor, con intuición y coraje; más un buen puñado de ilusiones al mando del timón, corrigiendo el rumbo en las tormentas con generosidad de compartir lo aprendido, y la humildad de saber que somos un ínfimo, pero único e irremplazable, engranaje de la humanidad; que al vivirlo con plenitud de conciencia, la magia del futuro nos seguirá sorprendiendo.

/silvia.bencepieres

Silvia Bence Pieres-fotógrafa-

PRESENTE

Page 7: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

6I

Page 8: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

/DOQUIERJUJUY

I7

Page 9: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

TEATROLA SECCIÓN VIOLETA: EN LA QUE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN ESTÁN EN EL MISMO ESCENARIO

PAG. 9

PAG. 15

FOTOGRAFÍA DE TEATRO

EN LOS BRAZOSDE ALFREDO ACLÓN

UN MUNDO ÚNICO Y FUGAZ

8I

Page 10: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I9

/maluhabil

FOTOGRAFÍA DE TEATROUN MUNDO ÚNICO Y FUGAZ

TEXTO y FOTOS: LIC. MARÍA LUZ HABIL

a fotografía de teatro es algo muy particular, es una comunión de artes, que en su proceso final aloja dos hechos en sí originales y autónomos, en un solo soporte, la ficción de una ficción. La fotografía, sobrevive en este proceso como un hecho íntegro en su cualidad artística, que a su vez depende y existe gracias a otro hecho particular y completo, el teatro.Cada nueva sesión, cada nueva obra a ser registrada, supone un desafío particular para el fotógrafo, que deberá combinar con habilidad, atención y creatividad una gran cantidad de aspectos técnicos con el factor sorpresa de la escena y sus actores.

menudo, los fotógrafos que nos dedicamos a cubrir este tipo particular de acontecimiento artístico, nos encontramos con: escenas con luces muy tenues; momentos prolongados de silencio (que, si somos respetuosos, sabremos conservar y no interrumpir con el sonido de nuestro obturador); cambios repentinos de iluminación, de movimientos, de personajes, de situaciones, con segundos precisos e irrepetibles, que requieren nuestra mayor atención para poder captarlos; y muchas otras condiciones que pueden ser tomadas como dificultades a la hora de fotografiar... Voyeurs de un mundo único y breve, que solo dará a nuestro gatillo, pocas oportunidades de ser registrado.

n este tipo de fotografía, muchas veces, el factor denominado como “correcto” en la técnica fotográfica, no es lo primordial; y podemos darnos el gusto de trasgredir el límite de lo habitualmente cuidado, para acceder a una búsqueda más intuitiva, más espontanea y más fugaz. Podemos tener una foto ligeramente fuera de foco, vibrada o con un encuadre torcido y, sin embargo, esto no afectará a la calidad de nuestra imagen si hemos logrado lo que queríamos: el segundo preciso en el que el actor/actriz, desde su personaje, nos daba el gesto indicado, el instante justo en el que un momento álgido sacudía la escena, la situación perfecta dentro de ese mundo de situaciones.

través del visor, la percepción es muy diferente y el fotógrafo de teatro deberá tener la mirada puesta, tanto en la totalidad de la escena como en el recorte de la cámara para no perder nada de lo que ocurre delante de él. Una percepción duplicada, la capacidad de atención a la cámara y a lo que ocurre a nivel de trama en la escena, para poder anticiparse a lo que vendrá.

ada obra que se retrata, cada nuevo mundo en el que nuestra cámara decide inmiscuirse, es un espacio que mezcla el vértigo de lo inmediato y el tiempo del desconocido futuro.

L

A

A

C

E

Page 11: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

10I

camila sosa villada en -Carnes Tolendas- Teatro LA COCHERA -cba-

Page 12: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I11

Adriana García -GRUPO CIRULAXIA- cambiándose detrás de escena

Page 13: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

12I

Fernando Castello en -TORRENTE DE BARON- TEATRO LA COCHERA -cba-

HAMLETMACHINE -grupo alemán, festival internacional de teatro -cba-

Page 14: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I13

FLORENCIA BERGALLO EN -MEDIEVAL- DOCUMENTA/ESCENICA -CBA-

Page 15: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

14I

FLORENCIA BERGALLO EN -MEDIEVAL- DOCUMENTA/ESCENICA -CBA-

Page 16: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

ija, madre y de nuevo madre, tres generaciones parten en un viaje a Buenos Aires, sólo dos vuelven para intentar retomar sus antiguas rutinas, luego de haber cumplido la última voluntad de la abuela… la pobre abuela, cómo no se lo iba a prometer, hija. Ella que se sacrifico por todos nosotros, dejando sus sueños de actriz atrás, su vida! Así como yo lo hice por ustedes…Una obra compleja y sencilla, densa y flexible, casi no podemos dejar de reírnos mientras el sabor de lo amargo nos invade. La historia de un amor secreto y una promesa donde las madres obligan a sus hijas a realizar su voluntad, incluso alguna ya muerta y hecha ceínas hace un mes; odio o amor de por medio, a los fines prácticos serían lo mismo, madres e hijas no tendrán más remedio que hacerlo o sentirse culpable.La dramaturgia de “en los brazos de Alfredo Alcón, de Elena Bossi, se presentó el jueves 29 de noviembre representando a la Provincia de Jujuy en Buenos Aires, después de haber sido elegida como parte del ciclo “Teatro del país”, fiesta que cierra desde hace 5 años, la temporada teatral “Cervantes Nacional”Intrigados y ansiosos, quienes tuvimos la oportunidad de ir de seguro pensaremos en nuestras madres por unos días…

EN LOS BRAZOS DE ALFREDO ALCÓNTEXTO: META ARTE! - FOTOS: CORTESÍA DE ELENA BOSSI

H

I15

Page 17: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

Autoría: Elena BossiActúan: Maria del Carmen Echenique, Silvia GallegosVestuario: Maria del Carmen MontenegroAmbientación: Claudia MachadoDiseño de maquillaje: Marta EcheniqueDiseño de luces: Jorge Leopoldo NietoRealización de dispositivos lumínicos: Ricardo Cala Benicio, Jorge Leopoldo NietoEdición de video: Rodrigo MoltoniAsistencia de dirección: Rubén Ramón IriarteDirección: Maria del Carmen Echenique

16I

Page 18: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I17

/MetaArteMultiespacio

MetaArte

www.metaarte.com.ar

Page 19: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

18I

ARTES VISUALES

LA SECCIÓN NARANJA: EN LA QUE LA REALIDAD

SE VE DIFERENTE

SERGIO HIGA

ALEJANDRO NIZ

PAG. 19

PAG. 23

Page 20: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

D

I19

Sergio Higa, licenciado en Psicología, residente de primer año del Hospital Psiquiátrico “Dr. Néstor Sequeiros” en la ciudad de San Salvador, provincia de Jujuy, República Argentina.Para los y las que me quieran conquistar me interesa: Psicoanálisis, tracking, fotografía, viajes, vinos, filosofía, literatura.

Contacto: [email protected]

Departamento Valle Grande, Provincia de Jujuy

TERMAS SULFUROSAS DE SAN FRANCISCO

POR: SERGIO HIGA

Page 21: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

20I

Reseña:Las fotos fueron tomadas en setiembre de 2012 en un lugar alejado de la provincia de Jujuy. Viajando en colectivo durante 6 horas, y luego caminando 3,5 horas más, para acceder a las termas de aguas sulfurosas. Se han seleccionado cuatro fotos de un total de más de cien sacadas. Espero que les gusten ☺

Page 22: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I21

Page 23: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

22I

Page 24: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I23

LA RED DE ARTE ALEJANDRO NIZ

TEXTO: Julliet Ramirez Hernandez - OBRAS: Alejandro Niz

Arte Conceptual, también conocido como Idea Art, es un movimiento artístico en el que las ideas dentro de una obra son un elemento más importante que el objeto o el sentido por el que la obra se creó. En el trabajo del Maestro Alejandro Niz de Argentina vemos como la idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, y en muchos casos la idea es la obra en sí mis ma, quedando la resolución final de la obra como mero soporte.Vemos como Alejandro Niz toma el Arte Conceptual como su forma expresiva empleando materiales que habitualmente son en si mismos una totalidad como la fotografía y diseños individuales, que tendrian un tema por si mismos, para ser el valioso complemento para crear una obra, pero sin llegar a crearla realmente sobre ellos. La idea tras el arte es más importante que el artefacto en sí. El Arte Conceptual como movimiento emergió a la mitad de los años sesenta, en parte como una reacción en contra del Formalismo que había sido articulado por el influyente crítico Clement Greenberg.

el Arte Conceptual planteo muchas vertientes expresivas, fue en los límites de la pintura donde se concentraron las actividades vanguardistas, creando una forma contemporánea de representación artística, en la cual, una idea o concepto específico, muchas veces personal, complejo e inclusivo, toma una forma abstracta o no convencional, basada en la negación de principios estéticos tradicionales. El Arte Conceptual es diferente del “Concepto” visto como contenido del arte, pero puede ser considerado una forma abstracta de la idea y de la percepción del trabajo artístico originada en la mente del artista, que luego puede ser presentada en una variedad de formas. Alejandro Niz no solamente ha mostrado una gran maestria y un completo conocimiento de los senderos del arte, sino de la forma como el quiere expresarlos y el resultado es magnifico.

ElAunque

Page 25: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

24I

Page 26: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I25

Page 27: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

26I

/alejandro.niz.9

Page 28: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I27

MÚSICALA SECCIÓN ROJA: EN LA QUE LA REALIDAD SUENA MUY BIEN

MONICA ABUDY LOS BRANCA BROTHERS

TEXTO Y FOTOS: CORTESÍA DE MÓNICA ABUD

PAG. 28

Page 29: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

28I

ROBERTO CALISAYA: 1ra. Guitarra, oriundo de la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Estudió en el Conservatorio Provincial de Música de Jujuy. Comenzó su carrera musical en el año 2000, con la banda “Bluesbrakers”. En el 2002, integró la banda de rock “Encruxijada”. Luego integró “Tata Blues”, para finalmente formar parte de “La Salamanca Blues”; todas bandas jujeñas.-

DANIEL CORIA:2da. Guitarra, oriundo de la Ciudad de Perico. Su carrera musical comenzó con la influencia de los Sex Pistols, La Mississippi Blues Band y Gustavo Ceratti, entre otros. En el año 2000 comenzó a tocar con “Cuatro Monos”, y en el año 2004 con “Inteligencia Artificial”, ambas bandas rockeras de la Ciudad de Perico, Jujuy. Finalmente, entre los años 2005 al 2010, formó parte de “La Yugular Barrientos”, que en sus comienzos se encuadró como banda de rock.-

HISTORIA DE LA BANDALa banda empezó a gestarse en abril de 2012 y la concretamos un mes después, gracias a Francisco “Pancho” Pedraza que fue reuniéndonos. Todos comenzamos con ansias de hacer blues, soul, rock y en definitiva, el ritmo que tengamos ganas de hacer. El grupo inició con Mónica Abud en voz, Roberto Calisaya en guitarra, Emanuel “Manu” Yañez en bajo, y “Pancho” Pedraza en batería; luego se sumó Daniel Coria en la segunda guitarra. El debut de la banda fue el 22 de julio del corriente año, en las festividades de la ciudad de El Carmen, provincia de Jujuy.-

BREVE RESENAMONICA ABUD:

Cantante, oriunda de la Ciudad de Perico. Estudió en la Escuela de Comedia Musical “New Star”, y también con el profesor de canto Domingo Sanagua. Fue vocalista de “Worst”, banda de power metal, años 2004 a 2006. Luego se dedicó a cantar temas lentos con pistas en diversos eventos y fiestas. Cantó en el espectáculo del DAKAR 2011 en la Ciudad de Perico. Y después de un impase, volvió al mundo musical en una nueva etapa, esta vez para hacer blues, soul y rock.-

EMANUEL “MANU” YANEZ: Bajista, oriundo de la Ciudad de El Carmen. Estudió Técnico y Sonorización en la Facultad de Artes de la provincia de Tucumán. Comenzó su carrera musical a los 17 años. Integró su primera banda de punk rock denominada “Tira de Punk” en el año 2007. Posteriormente, en el año 2008, fue integrante de “Serpiente Criolla”, banda de heavy metal. En el 2011, ya en la provincia de Tucumán, fue parte de “Seven Days”, banda de rock clásico de los ´60 y ´80.-

FRANCISCO “PANCHO” PEDRAZA: Baterista, oriundo de la Ciudad de Palpalá. En 1987 formó su primer grupo denominado “Leyenda Blues Band”. A partir de allí fueron sendas formaciones e influencias musicales de las cuales se alimentó, tales como Cream, The Kings y Pink Floyd, entre otros. En el 1999 vuelve al ruedo, esta vez para formar parte de “Carbono 14”, banda de rock radicada en la localidad de Tilcara -Jujuy-, teniendo la oportunidad de compartir escenario con el maestro Ricardo Vilca, Claudio Lyonett y Divididos. Años después fue parte integrante de las bandas de rock y blues “Elefante Grock” y “Bluesbreackers”.-

Page 30: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I29

/MonicaAbudYLosBrancaBrothers

Page 31: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

30I

Page 32: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I31

LETRASLA SECCIÓN MARRÓN:

EN LA QUE LA REALIDAD PARECE SALIDA DE UN CUENTO

Quién se iba a imaginar...Por unos segundos, lo creí

por: Melisa Rivarola

PREMIO NORMApor: META ARTE!

PAG. 32

PAG. 33

Page 33: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

32I

Quién se iba a imaginar…Miro la noche estrellada y termino de convencerme… la naturaleza es infinita.Me hace tan bien pensar que aquellas personas que tanto quiero y extraño, tienen la posibilidad de mirar las mismas maravillas que en este momento observo. Son miles de kilómetros los que nos separan, pero con solo dejar que mi imaginación vuele con la ayuda de emplumadas alas de recuerdos, puedo hacer que en solo un instante nuestras mentes se junten nuevamente, grabar experiencias que nunca dejaron de brillar y con su resplandor continuar iluminando mi camino, para así lograr que en el momento menos esperado, tres senderos vuelvan a juntarse y revivir aquella infancia única.Las nubes comienzan a colmar el cielo, pero eso no interrumpe mis ganas de seguir soñando con un futuro. Continúo aquí sentada, y siento la fresca brisa que anuncia la llegada de cristalinas gotas de lluvia. Todo es tan raro, no sé explicar lo que siento en este momento: mis ojos se llenan de lágrimas y el corazón empieza a latir más fuerte. Los recuerdos me cubren completamente.Mis ojos rebalsan, pero no estoy segura de saber cual es la razón. Empiezan a caer pequeñas chispitas transparentes que se cruzan por el camino de mis lágrimas.Un momento mágico que solo pareció durar unos minutos, pero un nuevo día ya comienza y el sol vuelve a brillar, ahora ya no está solo en aquel inmenso terciopelo azul… un semicírculo de siete colores es la escenografía de una bandada de golondrinas plateadas que simulan ser las estrellas de esa noche inolvidable.

Por unos segundos, lo creíUna noche de verano fue cómplice de aquel encuentro, vos en tu mundo y yo en el mío… no sé si habrá sido el destino, una casualidad o ni siquiera eso, pero fue cuestión de segundos… frente mis ojos un montoncito de pétalos blancos y, sin buscarte, apareciste en mi vida.En ese momento, sin darle importancia. El tiempo fue pasando y era cada segundo el responsable y único testigo de lo que fue pasando dentro mío.Primero, querer evitar lo inevitable, después tratar de negarlo, sabiendo que era un camino difícil de transitar. Pero la vida me fue llevando y en muy poquitos días eras todo lo que un corazón espera.Palabras que me llevaban y buscaban ocupar el lugar de esos besos que no me podías dar. Comenzaba mi lucha por no sentir lo que en realidad me desbordaba.Quise jugarle una pulseada al amor, creyendo cada palabra y cada promesa. Me equivoque, pero mi corazón no se arrepiente y me confiesa que sigue sintiendo con la misma fuerza esa ilusión que lo llevo a pensarte cada noche, frente a una realidad que no esperaba.

/melisa.rivarola.58

Page 34: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I33

Yyyyyyyyyyyyyy el premio internacional Norma de Literatura Infantil y Juvenil 2013 es paaaaaraaaaaaa, el escritor jujeño Guillermo Brown!!! ¿Y ese quién es? se preguntarán todos jaja, se trata del pseudónimo con el que Jorge Accame se presentó con su obra “Así es la Vida” ante el jurado integrado por la venezolana Maité Dautant, el colombiano Albeiro Echevarría y la argentina Laura Leibiker. Según dicen las malas lenguas el texto fue elegido de forma unánime por estos tres porque tienen la idea de que esta obra, de catorce textos “juega con el absurdo por sus temáticas, diálogos y por la estructura en la que están presentados”. Además, consideran que lo más innovador es el modo en que están ordenados los relatos: “los textos no terminan sino que se continúan entrelazados con los otros. Sus personajes logran permanecer largo tiempo rondando en la cabeza del lector”.

Lo bueno, claro además del premio, es que vamos a tener un libro más de Accame pronto para poder incluir en nuestra biblioteca junto a “¿Quién pidió un vaso de agua?”; “Diario de un explorador”; “El puente del diablo”; “Cartas de amor”; “El dueño de los animales”; “Ángeles y diablos”; “Uno de elefantes”; “El más fuerte pierde” en coautoría con Elena Bossi; “El secreto del glaciar”; “Cuidado con el dinosaurio” y “Cosas que los papás no saben”; y otros que no me acuerdo ahora.

PREMIO NORMApor: META ARTE!

Page 35: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

34I

Page 36: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I35

ARQUITECTURA &DISEÑO LA SECCIÓN GRIS: EN LA QUE LA REALIDAD SE CONSTRUYE CON LAS MEJORES IDEAS

CONTEXTO ARQUITECTÓNICO KAVANAGH

por: ELENA ASSAFPAG. 36

Page 37: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

36I

CONTEXTO ARQUITECTÓNICO KAVANAGH

por: ELENA ASSAF

El Edificio Kavanagh, icono de la arquitectura de Buenos Aires, pertenece a la primera generación de rascacielos de la ciudad. Inaugurado oficialmente el 15 de enero de 1936 en la esquina porteña de San Martín y Florida, es una obra paradigmática de la Arquitectura Moderna argen-tina, de 25800m2, encargado al estudio de los arquitectos Sánchez, Lagos y de la Torre por Corina Kavanagh.

Para poder entender el estudio del edificio Kavanagh hay que comprender la producción arquitectónica que se desarrollaba en nuestro país por ese entonces, signada por la industrialización, la inmigración, el avance del fascismo, y el surgimiento de las vanguardias. En donde no había una línea uniforme, sino todo lo contrario, existían oposiciones y cercanías entre: el modernismo y el conservadurismo; la innovación y la prudencia; la estética y la técnica; las ideas y las condiciones materiales; la arquitectura y el Estado; la enseñanza y la práctica; y el cosmopolitismo y el nacionalismo.

En la primera mitad de la década de 1920, la casa privada familiar era considerada mejor que una vivienda multifamiliar. Pero como consecuencia de la gran depresión(originada en 1929) cambia la dirección que hasta entonces tenía la economía argentina, generando nuevos cambios en la sociedad. Durante la recesión hubo un considerable crecimiento de la construcción privada de edificios, por parte de individuos de diferentes posiciones sociales y culturales, con el fin de asegurar sus ahorros familiares o corporativos a través de la inversión en departamentos para renta. Así, los cambios arquitectónicos en las viviendas para las clases altas y medio/altas, fueron consecuencias de estrategias familiares orientadas a alcanzar o mantener una posición en la jerarquía social amenazada.

La primera generación de departamentos para las clases altas, fueron inspirados en las viviendas de la burguesía europea, con referencias formales academicistas, un tipo de edificio de departamento que logró satisfacer las demandas de confort y exclusividad a que aspiraban los sectores altos de la sociedad porteña. Fueron la transición de las viviendas unifamiliares (petit hotel o hôtel particulier) hacia los departamentos de rentas, manteniendo el mismo “estilo francés”. Para fines de la década de 1920 la mudanza a un departamento de lujo permitía reducir costos de mantenimiento y número de sirvientes, sin pérdida de status.

La segunda generación fue el “departamento moderno”. Durante la década de 1930, en la Argentina, como consecuencia de la crisis, muchas empresas constructoras, algunas de ellas europeas, se habían establecido en Buenos Aires, proveyendo nuevas tecnologías así como modernos procesos constructivos que dinamizaron la construcción artesanal de los tiempos previos; permitiendo las condiciones para un nuevo desarrollo de rascacielos, alcanzando mayores alturas y mejorando el confort de sus usuarios tanto en instalaciones como servicios.

Page 38: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I37

/ele.assaf

En esta década es donde aparece el edificio Kavanagh, en su tiempo la más grande estructura de hormigón armado y el edificio más alto de América del Sur. La apariencia exterior del Kavanagh era muy diferente de otros rascacielos ante-riores, no sólo por su altura, sino debido al marcado decrecimiento del volumen hacia la cima, dejando amplias terrazas en los diferentes pisos. Esos espacios exteriores, a diferencia de los pequeños balcones franceses utilizados en edificios academicistas, dieron a los departamentos la oportunidad de incorporar nuevos usos para el ocio, manteniendo a su vez la privacidad y el confort de cada unidad. No parecía concebido para satisfacer el gusto medio convencional, al menos no a través de su imagen exterior donde su escepticismo permitía procesos de construcción más simples, rápidos y a menor costo. Una vez dentro de los departamentos, las cosas eran algo diferentes.

Debido a la acertada mezcla de modernidad y sofisticación, el Kavanagh es apto para representar la modernidad porteña de la década de 1930: un producto cultural híbrido, una arquitectura innovadora pero no transgresora; dándose el lujo de no cumplir con la regla básica: la imagen exterior deberá ser consecuencia y expresión de la funcionalidad interna de la obra de arquitectura. En este caso solo existe el acomodamiento de las plantas a la configuración exterior, siguiendo un vago programa de vivienda para la clase media alta porteña; manteniendo un solo concepto que no participaba de dicha vaguedad: el que las zonas de servicio quedasen lo más lejos posible de las correspondientes a los dueños de casa.

Se puede considerar al Edificio Kavanagh como articulador de dos épocas distintas, en donde no solo cambia la arquitectura sino los modos de vida, cambios culturales y sociales dentro de la vivienda unifamiliar. Y por más que ya no sea el más alto, siempre será “el” rascacielos porteño por excelencia.

En la actualidad, es uno de los símbolos más importantes de la ciudad. Además, es un hito en la arquitectura de nuestro país. Los laureles que obtuvo son múltiples: el Premio Municipal de Casa Colectiva y Fachada (1936); la Mención Honorable del “American Institute of Architects” (1939); el nombramiento de Hito de la Ingeniería Civil Internacional (1994) entregado a 17 obras, entre ellas la Torre Eiffel y el Canal de Panamá; y la mención de Patrimonio Mundial de la Arquitectura de la Modernidad en la lista de la UNESCO (1999); y Finalmente, en abril de 1999, la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos lo declaró Monumento Histórico Nacional.

Page 39: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

38I

Page 40: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I39

LA COLUMNA INVERTEBRAL

LA SECCIÓN CELESTE: EN LA QUE OPINAMOS AUNQUE CUESTE

EL OFICIO DE LA ALQUIMIAPAG. 40POR: JUAN PAEZ

Page 41: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

40I

ENTRE VILLANCICOS Y OBRAS PICTÓRICASpor: Juan Paez

El pesebre es una representación escultórica que escenifica el Nacimiento del Niño Jesús. El 1° ó el 8° de diciembre, en los hogares, donde se festeja la Navidad, suelen armarse estos pesebre para esperar el nacimiento del Divino Niño; sólo en algunos de ellos también se esperarán la venida de otros niños, niñas y jóvenes que se acercarán para adorar. La música, que alimenta el ambiente de festividad, acompañará con sus melodías aquellos movimientos acompasados:

“¡Huachito torito, torito de corralito! del árbol nació la rama de la rama nació la flor de la flor nació María de María el Señor” 1

El mundo maravilloso al que accedía por las lecturas me llevó a vivir la Navidad como algo mágico, sostiene Herminia Terrón de Bellomo en el prólogo a su libro “Al llegar la Nochebuena y otros villancicos cantados en Jujuy”, publicado en 2011 por Apóstrofe Ediciones. Esta obra, que reúne 80 versiones de villancicos, de diferentes informantes de varios puntos de la Provincia de Jujuy, es una recopilación dividida en 5 partes; este ordenamiento está guiado por orden sucesivo de los acontecimientos:

1-La Anunciación.2-El Nacimiento.3-La Adoración.4-Los Reyes Magos.5-Otros Villancicos.

A continuación transcribimos un villancico, que corresponde al primer apartado La Anunciación; se trata de la versión 5:

La Virgen lavaba la blanca mantilla San José, la tiende en las maravillas.2

1- Terrón de Bellomo, H. (2011). Al llegar la Nochebuena y otros villancicos cantados en Jujuy. Apóstrofe Ediciones: San Salvador de Jujuy. [Fragmento]. Pág. 120. 2- Ibidem. Pág. 29.

Page 42: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I41

Como podremos observar, cada una de estas subdivisiones incluye, luego del cuerpo de villancicos que lo integra, una breve reseña donde la autora realiza un comentario que ayuda a enriquecer la interpretación de los mismos. En este caso, Herminia Terrón de Bellomo, al referirse al villancico transcripto anteriormente, sostiene: “El villancico que cierra esta secuencia es de gran delicadeza y belleza. Es un cuadro de paz y armonía que envuelve a San José y María”3 .

La relación, que surge entre imagen pictórica e imagen construida con palabras, es un rasgo distintivo de esta obra.

Pinceladas musicales: “Es tan lindo el chiquitoQue más no puede ser,Que su belleza copien,

El lápiz y el pincel”4 [Fragmento]

Esa “belleza” del cuadro, de la que se nos habla en la cita anterior, nos transforma en constantes espectadores y permite que establezcamos lazos con otra característica del libro, ya que se incluyen en él obras pictóricas de la artista plástica Lucía Inés Bautista. Las pinturas, que acompañan a los textos, logran una lectura interesante para ver cómo es que se brindan y sostienen. Desde esta perspectiva, el término imagen propone una distinción, en tanto se trate la imagen propia del cuadro, o bien se trate de aquella otra que se construye con palabras. Las obras pictóricas de Bautista en el interior del libro son dos: la primera la encontramos en La anunciación, y la segunda, en el apartado denominado Los Reyes Magos, pero a esta pintora también pertenece la obra de tapa. No obstante, es necesario aclarar que también encontraremos algunos dibujos que pertenecen a la Nueva corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala y se encuentran ubicados en una reseña teórica que se realiza a propósito de los villancicos:

“Los villancicos son formas líricas de ancestral origen español. Eran formas populares de variadas temáticas, cantadas por los “villanos”, gente así llamada porque vivía en las “villas”.5

Imágenes pictóricas e imágenes construidas por palabra narran las ausencias de aquella escenificación. Es interesante observar cómo las artes dialogan en este libro: la pintura, la literatura y la música entran en juego en apelación constante a nuestras percepciones.

3Terrón de Bellomo. Pág. 30.4Carrizo, Juan Alfonso. (2009). Canciones popular de Jujuy. Ediunju: San Salvador de Jujuy Pág. 138. 5Terrón de Bellomo. Pág. 15.

Page 43: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

42I

/juan.paez.108

Sobre la selección: El hecho de que los villancicos presenten una variedad temática supone, de parte del compilador, un criterio de selección. En este caso, Herminia Terrón de Bellomo tomó como eje de selección la historia que puede armarse, siguiendo un orden secuencial, cuando los villancicos entran en contacto unos con otros:

“Los villancicos […] en su conjunto […] conforman un relato, es decir, cuentan una historia en sus distintas secuencias”6.

Recopilado por Herminia Terrón de Bellomo y un grupo de ayudantes, el proceso del libro corresponde a una etapa de investigación presentada en la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Jujuy. Producto de aquel proceso, ordenado y transdisciplinar, nació esta obra, que permite a sus lectores/espectadores escucharse tararear las melodías también de una infancia, donde guardamos, como tules de mariposas, los deseos de paz y felicidad.

6- Ibidem. Pág. 11.

Page 44: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

SUSCRIBITE A META ARTE!

ENVIANOS UN CORREO CON EL ASUNTO: ¡QUIERO MI SUSCRIPCIÓN! A:

[email protected]

Y RECIBÍ LA REVISTA EN .PDF ¡GRATIS! EN TU MAIL

-EL 1º DÍA DE CADA MES-

I43

Page 45: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

CULTURALA SECCIÓN AMARILLA: EN LA QUE LA REALIDAD NO TIENE LÍMITES NI FRONTERAS

NOTA ESPECIAL: PSICOLOGÍAALEA IACTA EST

ADORACIÓN Y RECOMPENSA

PAG. 45

PAG. 47

44I

Page 46: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I45

“ALEA IACTA EST”por: Claudia Taritolay

Lo que llevó al desarrollo de este trabajo fue el deseo de comenzar a investigar sobre el DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE PASAJE AL ACTO Y ACTING OUT.

Partiendo de una lectura previa del Libro “El Sentimiento Delirante de la Vida” de Eric Laurent, la idea es poder introducir y situar la época en la cual se plantea el análisis de estos movimientos límites de la subjetivación o patologías del acto. Qué época atraviesa a estas expresiones y la caída en muchas situaciones de este Otro que nos constituye y deja su resto.

Como introducción se transcribe un párrafo del libro citado ut supra:“…Su uso es trabajado desde vivir una época donde el auge es del objeto “a”, hay una

suerte de elevación del objeto “a”, lo que hace más bien es vivir con las inversiones particulares que ocupan el lugar de lo que fue esta herramienta más estándar que es el

Nombre del Padre. La voz de la conciencia interna, la voz del sujeto se hace cada vez más presente en sus mandamientos de goce, en la exigencia del más: cómo hacer para gozar más, para ser más feliz, para tener más satisfacciones. Esta pregunta por el más es parte del ascenso del objeto a, es parte del echo de que no estamos más en el registro de los

ideales que rigen el orden del mundo, si no que se deduce a partir de esta pregunta insistente”…

Como relacionar la época con el diagnostico diferencial del acting out y el pasaje al acto.El elemento que permite hacer la diferencia entre ambos fenómenos es la fuga; especialmente la fuga de la escena. Por esto las fugas infantiles constituyen una suerte de paradigma de pasaje al acto. En el acting, por el contrario, hay sostenimiento de la escena, hay mostración (o demostración).En el acting out hay Otro, hay un sujeto que escucha.En cambio en el Pasaje al acto hay un dejar caer, hay un borramiento del sujeto porque desaparece el Otro, queda como objeto. La ley se vuelve inconsistente, hay fallas de la ley. No es que no existe, es que son efectos de una mala trasmisión de ella.El pasaje al acto es una posible salida del acting out; pero también de la angustia.

También me preguntaba ¿Cual es su naturaleza? un síntoma, angustia o inhibición.No debemos confundir inhibición con síntoma. Inhibición significa restricción de una función, y no necesariamente es algo patológico. El síntoma es en cambio indicador de un proceso patológico. Una inhibición puede pasar a ser síntoma cuando la restricción funcional es grande, o bien cuando aparece una función nueva. Ya que la inhibición es una perturbación funcional del yo que aparece en afecciones neuróticas, estudiemos cómo ocurre este proceso en cuatro funciones: la función sexual, la nutrición, la locomoción y el trabajo profesional (tiene que ver con una carga pulsional).

Page 47: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

46I

Caso clínicoUna niña de 11 años, derivada por problemas en la comunicación (disfemia), que aparece en determinados momentos. Al preguntar si ella percibe que tiene dificultades en el habla, refiere lo siguiente.

- Me trabo, y pienso cosas malas, como en mi abuelo que murió, los duendes en mi casa, me trabo más cuando pelean mis padres, y no quiero comer, mi perro falleció hace poco también pienso en el…- De que falleció tu perro?- Mi perro falleció porque estaba mal alimentado, le faltaba calcio en los huesos…

Quizás mas supuestos que certezas, preguntar si es un síntoma el no comer, es un acting out o una repetición que se presenta como construyendo una cadena de significantes asociadas a la idea o fantasías de muerte.Trabajar los miedos asociados a su problema de comunicación, la tensión que se manifiesta, pensado desde un síntoma y ligado a la angustia, pero siempre presente ese Otro (escuela, familia) situaciones puntuales, donde aparece una demanda de ser escuchada. Como lo íntimo del sujeto, lo familiar aparece en la escena pública y repercute en su funcionamiento.En la misma línea se habla que los sujetos anoréxicos o bulímicos, están vinculadas a las patologías del acto, a lo imposible de decir. El sujeto queda así por fuera de la cadena significante; se torna esclavo de su no-decir y, por ende, de la pura mudez pulsional.Existe entre el sujeto bulímico, el anoréxico y el alimento un vínculo de sujeción. Sujeción que es esclavitud, sometimiento.

¿Qué tipo de culpa existe? ¿Para qué serviría en este caso diagnostico diferencial de un acting out o un pasaje al acto?Hay culpa porque fuimos atravesados por un Otro, llámese cultura, lenguaje, y en algunos casos sacrificamos por el, en ocasiones a través de la culpa, para sostenerlo, para hacerlo funcionar.En estos momentos, hay una inconsistencia de ese Otro, es donde desaparece el sujeto y se presenta como desubjetivaciones, posición de objeto y como respuesta/salida, consecuencia a ello irrumpe el acting out, que al haber una ausencia de garantía de la Ley, el puro simulacro, solo puede soportarse con angustia. Y la angustia precipita al acting out, al pasaje al acto.No hay casos universales, aunque otras ciencias así lo quieran, es necesario la reconstrucción del sujeto del acto.

Entendido tal, que ese sujeto se vincule con su falta, el encuentro del sujeto con su responsabilidad en que cabe al deseo y aún a los goces que lo atraviesa, el analista y lainterpretación del hecho no remite a un saber previo. No se puede definir una guía de la interpretación que se pudiera trasmitir con reglas y mapas como manera de asegurar la acción de cada uno de nosotros. No solamente se interpreta desde la sorpresa, sino también en la urgencia.

/claudia.taritolay

Page 48: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I47

ADORACIÓN Y RECOMPENSATEXTO y FOTOS: LUÍS ADRIAN GUZMAN

iempre que nace un niño, la gente se pone muy contenta, la felicidad y el regocijo acompañan esos días de inmenso gozo. ¿Pero, que pasa si el niño que nace es, para el cristianismo, un Dios?, la época es la navidad y no hay persona por estos lados que no se vea afectada por tamaña fiesta.

l comercio crece, las mesas familiares crecen, los peleados se reconcilian, cada año se tiran mas cohetes y los niños salen a hacer sus rondas de adoración y recompensa.Las rondas de adoración y recompensa se extienden desde, cerca del 20 de diciembre y, culminan el 6 de enero con la llegada de tres misteriosos hombres que traen regalos de oriente al recién nacido Dios; y sus representantes anónimos a los niños de aquí. Los protagonistas de esas rondas son los niños; quiénes mejor sino, para rendir tributos a un niño Dios que, niños terrenales. Los bailes que componen la adoración están acompañados por música de villancicos, a veces en vivo con instrumentos nativos, otras veces con grabaciones, ya los veras bailando de par en par, un niño y una niña, bajando por la polvorientas calles de Humahuaca o Tilcara, subiendo por el callejón a la casa de Doña Quipildor, haciendo palomas, trenzas o un torito huérfano.

sí se la pasan días y días bailando, antes gastando las alpargatas, ahora gastando la suela de zapatillas colorinches, todos vestidos igualitos, con ponchos, de marineros o de angelitos. Una vez que llegan a la casa de la vecina que tiene un pesebre con decenas de estatuillas del niñito Jesú, descansan, toman un poco de aire y empiezan con la adoración. Bailan y bailan hasta el cansancio, luego viene la recompensa, chocolate con leche y panes dulces, un pan con queso y gaseosa o, tira de pan con mate cocido (según el poder adquisitivo de la dueña de casa). En la casa de doña Satu hay un pesebre gigante que alcanza el techo, de donde cuelgan estrellas blancas de papel y una luna llena grandota; con montañas y colinas llenas de animales, hasta los del cretácico; y de la sabana africana se cuelan entre los musgos, las barbas de viejos que cuelgan por toda la estructura; también está el gallo, que es el que a la media noche del 25 anuncia el nacimiento; y como nació en una granja hebrea, no falta el burro y la vaca. El único animal que no se reproduce para los pesebres es la víbora, tan castigado pobre animal por las ideas de unos cuantos, porque un libro dice que culpable de los pecados, es maltratada y temida.

l seis de enero, día de reyes, en Humahuaca se realiza un desfile de todos los pesebres por las calles del centro, doña Satu no esta ajena a esto y prepara para la ocasión un gran desayuno y almuerzo para los niños; ese día es especial, además de recibir regalos en sus casa, los niños son recompensados con juguetes y manjares que prepara doña Satu. Después del desayuno, calórico por cierto (tienen que correr y bailar toda la mañana), se preparan, la niñas se disfrazan de angelitos; los niños también, pero no tiene alas de papel crepe; también hay una María que lleva a su bebe Dios en brazos; un José que laacompaña; y tres magos reales que durante el trayecto van tirando caramelos y dulces para los espectadores del desfile. Así terminan más de dos semanas de danzas, rezos y recompensas. Con ángeles sueltos por las calles y niños con los bolsillos llenos de caramelos.

E

E

A

S

Page 49: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

48I

/desdejujuy

Page 50: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I49

Page 51: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

50I

Page 52: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I51

Page 53: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

52I

Page 54: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I53

Page 55: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

54I

Page 56: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I55

CREATIVIDADLA SECCIÓN BLANCA: EN LA QUE ESTRUJAMOS

EL CEREBRO

A ESTRUJAR EL CEREBRO

PAG. 56POR: LORENA PEREYRA

Page 57: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

56I

-LA LUZ ESTÁ EN EL INTERIOR-Técnica: Lista de Atributos

Algo no está funcionando como quisieras, necesitás mejorarlo y no sabés por dónde empezar. Hay varias cuestiones dando vueltas, ideas sueltas, impresiones, comentarios, hechos. Un buen comienzo podría ser conocer a fondo el objeto en cuestión, hasta el más mínimo detalle, cada atributo que lo compone; para luego poder considerar a cada uno como una fuente de modificación y perfeccionamiento.

De eso trata esta técnica creada por Robert P. Crawford en 1954; probablemente el primero en dar un curso universitario sobre la producción deliberada de ideas creativas.

FICHA TÉCNICA: Nombre de la técnica: Lista de atributos Creador: Robert P. Crawford1 , en 1954. Dificultad: Media Trabajo: Individual o grupal. Etapa de uso: a la hora de generar ideas.

Para ponernos en acción, necesitamos identificar los atributos del producto, servicio o proceso que queremos mejorar. Lápiz y papel en mano, nuestro trabajo va a generar una o varias listas, según lo que nos resulte más cómodo. Podemos hacerlas por ejemplo, de las características físicas de un producto, de sus usos, de sus componentes; de todo aquello que nos permita dar luz sobre la composición de nuestro tema en cuestión. Sólo cuando tengamos ese listado en mano, podremos posteriormente explorar nuevas vías que permitan cambiar la función, o mejorar cada uno de esos atributos.

En este tipo de métodos, como en la mayoría de las técnicas creativas, es interesante trabajar en grupo debido a que lo importante es la cantidad de ideas; cuanto mayor sea el número, mayores serán las posibilidades de que se den ideas creativas útiles. Para lograr la participación de todos, el líder del grupo puede tomar la iniciativa y aportar sus ideas para romper el hielo, estimulando así el aporte grupal.

Pero ojo, si los atributos que logramos rescatar en nuestra lista son demasiado numerosos, puede complicarse el desarrollo de la técnica. Afortunadamente casi todo en esta vida tiene solución. Si se oscurece el panorama, siempre podemos distinguir los atributos esenciales de los secundarios, comenzar trabajando con los primeros, teniendo mucho cuidado en la selección ya que un atributo aparentemente trivial puede ser la llave de un cambio radical en nuestro problema.

1 Crawford fue profesor de la Universidad de Kansas, en los años 30. Su libro Direct Creativity With Attribute Listing, publicado en 1952, recoge los apuntes de su curso. Posteriormente publicó Techniques of creative thinking (Hawtorn books, Nueva York, 1954) y Training creative thinking (Rinehart and Winston, Nueva York, 1971 - Traducción al castellano “Estrategias para la creatividad”, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1980).

Page 58: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I57

Lorena PereyraSocia La Quinta Pata | Usina Creativa | www.laquintapataweb.com.arSocia 7 Hornallas | Gestión Cultural |www.sietehornallas.blogspot.com

[email protected]

PASO A PASO1. Planteá claramente el producto, servicio o proceso que querés mejorar. 2. Identificá sus componentes. 3. Describí las funciones de cada componente, en términos de atributos. 4. Analizá los atributos, para separar los esenciales de los accesorios. 5. Identificá y seleccioná los atributos esenciales susceptibles de mejora.

6. Estudiá las posibles modificaciones de estos atributos, de forma que se obtenga una mejora. La mejora puede suponer el cambio de un atributo por otro. Tenés que analizar de forma sistemática todas las posibilidades de mejorar un atributo, sin desechar ninguna. Es especialmente en esta fase donde hay que dejar volar la imaginación.

7. Estudiá todas las posibilidades del objeto en cuestión, una vez sustituidos o modificados los atributos.

8. Seleccioná el objeto nuevo, fruto de todas las modificaciones de los atributos, que te parezca más adecuado.

Veamos un ejemplo . Una empresa quiere mejorar una linterna. De la sesión de grupo surgieron los siguientes atributos:

Lista de atributos

Componente Atributos Ideas Armazón Metal Plástico Interruptor Encendido / apagado Encendido / apagado pero con degradados Batería Encendido Recargable Bombilla Vidrio Plástico vidriado, menos quebradizoy más resistente al calor. Peso Pesado Liviano

Innumerables opciones surgen de esta técnica, solo resta ponerse manos a la obra. ¡Éxitos!

Page 59: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

HOROSCOPOLA SECCIÓN VERDE: EN LA QUE PODEMOS

ENCONTRAR UNA ESPERANZA

LITERARIO DE MADAME MOLOTOV

ESTE HOROSCOPO NO DAÑA LA CAPA DE OZONO

58I

Madame Molotov

PAG. 59

Page 60: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

Cáncer: Jorge Luis Borges cuenta, en “El cautivo”, la historia de un niño robado por un malón que de grande, sin recordar en apariencia nada de su vida pasada, es llevado por un soldado a su antigua casa en donde, sin vacilar, hunde el brazo en la campana de la chimenea y saca un cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Aunque crean no recordar, ese “cuchillito” escondido está ahí donde lo dejaron. Vayan por él.

Géminis: Hay un bellísimo poema de Liudmila Quincoses Clavelo, titulado “Alguien ha cerrado las ventanas a la plaza” que comienza diciendo: Hay una plaza inmensa allá afuera./ Me separan de ella las ventanas,/ la madera antigua con que fueron hechos los postigos./ Ya no veo la plaza, ahora la imagino. Les diría que este mes ha llegado el tiempo de dejar de imaginar esa plaza y abrir las ventanas.

Tauro: La clave del horóscopo de este mes para ustedes deberán buscarla en el capítulo en el cual Ulises se enfrenta a Polifemo en la Odisea. ¿Recuerdan con qué nombre, Ulises engaña al Cíclope? Pues bien, vean qué pasa después, cuando no puede más y confiesa la verdad. ¿Qué hubiesen hecho ustedes?

Aries: La primera compañera que Dios creó para Adán fue Lilit; pero esta chica no era tan obediente como aquellos dos suponían que debía ser y entonces, Dios lo intentó de nuevo y así apareció Eva; sin embargo, como Lilit abandonó a Adán antes de la famosa caída (la de la manzana), se salvó de la muerte. Recuerden entonces, que no siempre la obediencia a los dioses nos lleva por el mejor camino.

I59

Page 61: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

Escorpio: Llegamos al final del año y aunque parezca que hay que hacer borrón y cuenta nueva, no se dejen engañar por las apariencias. Recuerden aquello de Antonio Machado del caminante, y sigan haciendo su propio camino sin miedo.

Libra: Como el personaje de Alicia, cuando cae en aquel profundo pozo que la llevará al País de las Maravillas, persigan al conejo relojero y no se preocupen en este mes por lo que quede atrás. A veces hay que tomarse unas lejanas y buenas vacaciones sin pesos extra. Lleven muy poco equipaje.

Virgo: Diría que este mes les conviene hacer exactamente lo contrario que lo que dicen aquellos versos del poema “Elogio” de Abraham Valdelomar : “Un haz de voluntades te llevó a otros vergeles/ y cantaste a otras razas y bebiste otras mieles /junto a un río de plata donde se mira el Sol; es decir: déjense llevar por la propia voluntad, no por las ajenas, canten a su propia raza y beban de sus propias mieles.

Leo: Dice Martín Fierro que “Es triste dejar sus pagos/ Y largarse a tierra ajena/Llevándose la alma llena/ De tormentos y dolores; así que ya saben, al irse de vacaciones y dejar sus casas, este año dejen todo lo que huela a trabajo en casa. Este verano merecen un descanso absoluto

60I

Page 62: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

Piscis: Que no les pase como en “El corazón delator”, aquel terrible cuento de Edgar Alan Poe en el que el asesino se descubre solo a causa de su propia culpa. Ya saben de lo que estoy hablando. Ustedes no cometieron ningún crimen. Tranquilos. A relajarse y a releer unos buenos cuentos de terror.

Acuario: En un antiguo cuento árabe, un hombre escribe en la arena las ofensas que su amigo le hizo y en la piedra el hecho de que le hubiera salvado la vida; así les conviene a ustedes, queridos acuarianos: dejen por este mes, que el viento se lleve las ofensas y preserven en la memoria lo que hayan recibido de bueno.

Capricornio: Recuerden aquel precioso nocturno de Federico García Lorca que dice: Alta va la luna. /Bajo corre el viento./ (Mis largas miradas, /exploran el cielo.)/ Luna sobre el agua. /Luna bajo el viento./ (Mis cortas miradas, / exploran el suelo.) /Las voces de dos niñas /venían. Sin esfuerzo, /de la luna del agua, /me fui a la del cielo. Bueno, eso, como el poeta, no se olviden de mirar las dos Lunas.

Madame Molotov

Sagitario: Hay un famoso cuento de Julio Cortázar que se llama “No se culpe a nadie”, en el cual un personaje cae por una ventana a causa de un pulóver que trata de ponerse y que de repente se le vuelve en contra. Si no lo leyeron vayan a buscarlo y si lo leyeron pero no lo recuerdan, repásenlo. Ya sabrán por qué se los digo.

I61

Page 63: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

U

PABLO ACCAMEPAG. 64

LA SECCIÓN ROSA: EN LA QUE LA VIDA SE TOMA CON HUMOR

62I

Page 64: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

I63

PABLO ACCAME

BiografíaPablo nació en el año 1983 en San Salvador de Jujuy. Estudió Cine y televisión en la ciudad de Córdoba y fue becado en la Universidad del cine (FUC) para continuar sus estudios en Buenos Aires. Ha dirigido publicidades para la ONG “Voces y ecos” y los cortos “Salamanca” (preseleccionado en la primera edición de Telefe cortos), “Equivocado” (Selección oficial UNCIPAR y festival de Tandil cortos) y “El hospicio de Crostide” (Selección Universidad del cine 35 milímetros) entre otros. Trabajó como coguionista del documental “Flores 200 años” junto con Canela (Gigliola Zecchin) y Ariel Cuch. Tabajo de editor, diseñador, animador y compositor para programas como “Colectivo imaginario” y “Dos de copas”, “Por deporte”, “Historia del deporte”, “En sus marcas listos Ya”, y dos temporadas de “Animapaka”. En 2011 realizo el taller de guión con Eshter Feldman y fue asistente de dirección, encargado de casting, grabación de voces y formatear los guiones de la serie animada de Pakapaka “Medialuna y las noches mágicas”. En el 2012 fue asistente de dirección en la coproducción Focus-Pakapaka “Tincho” y “El mundo según los chicos” de Esteban Gaggino y Marcela Ruidiaz, dirige el proyecto de animación “Ciro Todorov, el niño lúgubre” de Luciano Saracino y Fernando Rossia, estudió dirección de actores con Carlos Echevarría y dirige la serie para Paka-Paka “Dinopaka” de la que formó parte también de la creación del formato y los tratamientos de los guiones.

Page 65: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

64I

Page 66: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

META ANUNCIOS

librería “LA MAGA” SENADOR PEREZ 440 -san salvador de jujuy-

Necochea 651 - (0388) 4227478

Calilegua 871 - (0388) 4230027

[email protected]

Balcarce 641 - (0388) 4235775

[email protected]

http://www.chanideas.com.ar

I65

Page 67: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-

META ANUNCIOS

Calilegua 871 - (0388) 4230027

San Martín 662 - (0388) 155015316

Alvear 699 esq. Lavalle - Tel: (0388) 4226880

Alverro 157 -TILCARA-

66I

Page 68: META ARTE! Nº 6 -PRESENTE-