met vii a

Upload: dan-waisman

Post on 09-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Met Vii A

    1/18

  • 8/8/2019 Met Vii A

    2/18

    100 CAP . VII . ETAPAS DE LA DECISION CREATIVA DEL CASO

    la sola experiencia de autores y creadores 6, sea de una seriede ramas del conocimiento.

    En este segundo aspecto existen aportes conflictivos desdedistintos ngulos de la filosofa 7, psicologa 8, neurologa 9,neurofisiologa y psicobiologa 10 , y trabajos interdisciplina-rios 11 que no slo discuten grandes concepciones sobre cmofunciona el cerebro y/o la mente, sino tambin matices de cadadisciplina y doctrina o hiptesis.

    La neurofisiologa y dems ciencias conexas no han po-dido avanzar lo suficiente en un problema como el que aqu

    abordamos, y hoy por hoy no sabemos cmo y por qu seactiva qu parte del cerebro para producir de qu modocules ideas novedosas 12.

    Ese estadio precientfico del tema da pues lugar desde hacems de un siglo 13 a una abundante aunque heterognea 14 con-

    6

    Una breve seleccin de ellos infra , cap. VIII, nm. 1.7 Una clara visin panormica en R ABOSSI, Eduardo, La mente, elcuerpo y la concepcin freudiana de lo psquico , en Acta Psiquit. psicol. Amr. Lat., 1982, nm. 28, pp. 143 a 154; HOSPERS, John, I ntroduccinal anlisis filosfico , Buenos Aires, 1965, t. II, pp. 317 a 345 y susreferencias.

    8 Identificaremos las fuentes al referirnos, respectivamente, a lacreacin, motivacin, memoria, etc., ms algunas generales que iremosmencionando en las pginas siguientes.

    9 Una divulgacin actualizada a 1983 encontramos en R ESTAK,Richard M., The Brain , Bantam, Nueva York, 1984; otra anterioractualizada a 1976 en S AGAN, Carl, Los dragones del Edn. Especu-laciones sobre la evolucin de la inteligencia humana , Grijalbo, Buenos Aires, 1982.

    10 En la terminologa de BUNGE, Mario, El problema mente-cerebro.Un enfoque psicobiolgico , Tecnos, Madrid, 1986, p. 51.

    11 POPPER, Karl, y ECCLES, John C., El yo y su cerebro , ed. Labor,Barcelona, 1985.

    12 A nivel de obras generales, ver GUYTON, Arthur C ., Tratado de fisiologa mdica , Ed. Interamericana, Madrid, 1984, pp. 670 y ss., 822y ss., 835 y ss., 856, etc.

    13 Tambin el tema lo trat antes D ESCARTES, principalmente, y seencuentran irnicas observaciones en P LATN, que comenta POPPER, KarlR., Bsqueda sin trmino. Una autobiografa intelectual , Tecnos,Madrid, 1985, pp. 87 y ss.

    14 Hay tambin, como es fcil suponerlo, bastantes autores que danun sesgo esotrico al tema de la creatividad, a veces dando interpre-taciones propias a las experiencias relatadas por los creadores a travs

  • 8/8/2019 Met Vii A

    3/18

    101

    tribucin, en la cual parecen ser mayora los propios autoresantes que los observadores o investigadores, y stos no siempresatisfacen o interesan a aqullos, ni logran acuerdos entre s.

    Trataremos aqu, desde la perspectiva de quien ha escritoen el campo del Derecho, de identificar aquellas sugerencias quenos han parecido ms interesantes y tiles. Es sta entoncesuna recopilacin de recopilaciones de consejos, observaciones oafirmaciones, salpicada de referencias a fuentes heterodoxasentre s, cuya nica unidad es la conjetura experiencial propiaen que las consignamos.

    2. El escrito jurdico como acto de creacin cientfica

    De los dos aspectos creativos del escrito jurdico, hay puesuno que tiene analoga con el descubrimiento, la intuicin orevelacin cientfica: es tambin un pensamiento creador, unaidea nueva, que aparece generalmente luego de estar analizandoen profundidad un problema que nos interesa resolver 15. Sobreesto volveremos repetidamente.

    Segn un estudio efectuado con 232 investigadores 16, unalto porcentaje tenan uno u otro modo de revelacin o intuicincreadora caracterizada as:

    Una corazonada cientfica es una idea unificadora oesclarecedora que salta sbitamente a la conciencia como solu-cin de un problema en el que estamos intensamente interesados .En los casos tpicos sigue a un largo estudio , pero llega a laconciencia en un momento en el que no estamos trabajandoconscientemente sobre el problema. Una corazonada surge deun amplio conocimiento de hechos, pero es esencialmente unsalto de la imaginacin 17.

    de la historia. El material referenciado puede ser til, las conclusionesno.15 En otras palabras, la intensidad del inters por el problema esuno de los datos que acompaa al pensamiento creativo: P OPPER,

    Bsqueda sin trmino, op. cit ., p. 63.16 BUNGE, Intuicin y razn , op. cit. , pp. 122 y 123.17 Op. loc. cit ., La bastardilla es nuestra.

    2. EL ESCRITO JURIDICO COMO ACTO DE CREACION CIENTIFICA

  • 8/8/2019 Met Vii A

    4/18

    102 CAP . VII . ETAPAS DE LA DECISION CREATIVA DEL CASO

    3. El escrito jurdico como acto de creacin literaria

    3.1. S IMILITUDES

    Por otro lado, nuestros escritos estn siempre dotados, cons-ciente o inconscientemente, de toda una armazn valorativa,que en el jurista es cuanto menos la bsqueda y transmisinde una emocin o sentimiento de justicia, valoracin social,econmica, poltica, unida a un simultneo esfuerzo de persua-sin 18, conviccin 19 de una solucin creativa, imaginacin. Enesto la obra jurdica se aproxima al gnero literario; es tambin

    expresin de realizacin personal, persuasin, sentimiento.Hay as oportunidades en que la prueba no la hemos pro-

    ducido an, sino que habremos de producirla, y su resultado esentonces parcialmente incierto; hay ocasiones en que la pruebanos convence a nosotros, pero no sabemos si convencer a otro.En estas y otras situaciones vienen a la mente frases de obrasde Borges, en las cuales el narrador explica cmo va a relatar:Lo har con probidad, pero ya preveo que ceder a la tentacinliteraria de acentuar o agregar algn pormenor 20.

    Ello ha permitido observar que escribir es... reelaborar esosdatos , y la seleccin diseauna construccin de sentido, un ordenimpuesto por la obra 21. Es que, dentro de los gneros literarios,la escritura jurdica oscila entre quienes se proponen persuadir

    y conmover , aunque no tal vez distraer 22; por eso no es deextraar que el mismo BORGES ms de una vez haya deslizado

    18 Conviene recordar la advertencia contra el uso de argumentosque no admiten la menor rplica y no causan la menor conviccin:BORGES, Obras completas , Emec, Buenos Aires, 1974, p. 435,Ficciones.

    19 Distingue BORGES la razn de la conviccin , y expresa que loimportante es la transformacin que una idea puede obrar en nosotros,no el mero hecho de razonarla: Obras completas , op. cit. , p. 253 y nota1, Nota sobre Walt Whitman, en su libro Discusiones .

    20 La intrusa , en El informe de Brody, primer prrafoin fine : Obrascompletas , op. cit. , p 1025. La bastardilla es nuestra.21 B ARRENECHEA, Ana Mara, La expresin de la irrealidad en la obrade Borges , Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1984, p.136. La bastardilla es nuestra.

    22 Segn la distincin de BORGES, Obras completas , op. cit., p. 1021,y con la salvedad que damos en el cap. X, punto 2.2.

  • 8/8/2019 Met Vii A

    5/18

    103

    referencias incidentales de sabor comparativo entre la profesin jurdica y la literatura 23.

    3.2. DIFERENCIAS

    Hay muchas diferencias entre un gnero literario cualquieray el hacer escritos jurdicos, pero quizs la ms importante esque en estos ltimos se da, en mayor o menor medida, el deberexgeno de escribir.

    No existen demasiados novelistas, poetas, etc., sin vocacin

    de escribir 24

    , incluso necesidad interior insuperable25

    ; peropuede haber abogados que carezcan de tal vocacin y deban noobstante hacer escritos en el ejercicio de su profesin. Tienenas, al mismo tiempo, algo de gusto o ganas de hacerlo 26 y algode obligacin; en quienes ejercen su trabajo con verdaderavocacin, hay una satisfaccin autnoma o deseo ntimo deexpresarse, pero escribir tambin ser a veces la necesidadimpuesta por la vida y la profesin, el terminar un trabajo, ocumplir un plazo 27.

    Pero tal vez confluyen finalmente en que, por uno u otro ca-mino, todos los modos de creacin se constituyen por ltimo enun hbito 28.

    23 Op. cit. , pp. 204 (...los orgenes judiciales de la retrica...), 226,460, entre otras.

    24 Sin duda, muchos han escrito por pura necesidad econmica,desde APOLLINAIRE hasta S TEVENSON; pero no parece hoy en da un modopropicio de ganarse la vida, salvo para los escritores que ya han hechoun nombre y un pblico; con lo cual volvemos al punto inicial: paraempezar, lo han hecho generalmente porque les gustaba ms quetomar un empleo o emprender un negocio.

    25 En la bellas palabras de Samuel B ECKET, Estoy obligado a hablar.No me callar nunca. Jams, que desarrolla A RAGN, Luis, Je n ai jamaisapris crire ou les incipits , Skiva, Ginebra, 1969, pp. 150 a 152; ... es necesario continuar, no puedo continuar, es necesario continuar,voy por lo tanto a continuar (p. 152).

    26 Suponiendo al menos la vocacin por el contenido o fin de justicia.

    27 No consuela saber que hasta M IGUEL ANGEL debi tambin porobligacin hacer trabajos artsticos en los cuales no estaba puesta suvocacin: HEUSINGER, Lutz, Michelangelo, Tutte le opere , ed. de losMuseos y Galeras Pontificias, Florencia, 1978, p. 16; interrumpir otrospor imposicin externa y dejarlas inconclusas (p. 20); sufrir continuasrestricciones (p. 18).

    28 ARAGN, op. cit ., p. 19, quien lo da como un dicho comn.

    3. EL ESCRITO JURIDICO COMO ACTO DE CREACION LITERARIA

  • 8/8/2019 Met Vii A

    6/18

    104 CAP . VII . ETAPAS DE LA DECISION CREATIVA DEL CASO

    4. Las etapas del pensamiento creativo

    Si se procurara clasificar las etapas del proceso creativo,posiblemente tres o cuatro seran las ms importantes 29:1. Investigacin 30.

    2. Maduracin 31.3. Irrupcin de la idea creadora 32, hiptesis o conjetura

    novedosa; esta inspiracin no surge sin un trabajo previo in-tenso33, o sea, sin la etapa anterior de la investigacin, puescomo expresa un antiguo texto chino, Si el aprendizaje sesoporta de este modo... ser eficaz cuando pase el tiempo y...como una fruta madura que cae... producir inmediatamente elsupremo despertar... 34.

    4. Continuacin y reformulacin de la investigacin a la luzde la nueva idea 35.

    Esta cuarta etapa del proceso creativo cientfico o literario,se contina, renueva o multiplica con nuevas ideas que van apa-

    29

    El primer antecedente de esta clasificacin parece ser P OINCAR,Henri, Science et mthode , Flammarion, Pars, 1908, que comenta porejemplo ROSENBLUETH, Arturo, Mente y cerebro , Ed. Siglo XXI, Mxico,1970, pp. 117 y ss.

    30 Preocupacin por un problema, observacin de la realidad, reco-pilacin de datos, segn la naturaleza del problema que se trate, cono sin hiptesis o conjetura previa.

    31 Ver infra , nm. 8. Esta etapa, por no ser consciente, puedeconfundirse con perodos de esterilidad (as MOLES, op. cit., pp. 260y 261), o manejarse como pausa creador (SCHOPENHAUER) u ocio creador(captulo VIII, nm. 4).

    32 Es lo que tradicionalmente se identifica como producto de unproceso inconsciente, por ejemplo en POINCAR: ver ROSENBLUETH, op.ci t ., p. 123. Para una precisin neurolgica ms actual ver infra , nm.8; ampliar en el cap. VIII, nm. 10; cap. X, nms. 4 y 6.

    33 En esto la opinin es unnime. La cita corresponde a V ERALDI,Gabriel y Brigitte, Qu es la inspiracin , en el libro colectivo de ANZIEUy otros, Los extrasensoriales , Barcelona, 1977, p. 119. El primero ensealarlo fue P OINCAR, como recuerda ROSENBLUETH, op. cit. , p. 122.

    34 Von FRANZ, El proceso de individuacin , en J UNG, Carl G., Elhombre y sus smbolos, Barcelona, ed. Caralt, 1077, p. 209, aunqueda a este pasaje una interpretacin propia dentro de la teora junjianade los sueos y el inconsciente.35 Es la clasificacin cuatripartita que con otras palabras hizo tambinW ALLAS, Graham, The Art of Thought , 1926, y que analizan en otrocontexto H ARMAN y RHEINGOLD, op. cit. , pp. 57 y ss. MOLES, op. cit. , p.358, agrega otros autores que han postulado similar caracterizacindel proceso creativo.

  • 8/8/2019 Met Vii A

    7/18

    105

    reciendo en la reelaboracin del trabajo 36, algunas de las cualesse confirman, otras se rechazan, modifican, enlazan. Sobrevie-nen aqu nuevas etapas de maduracin, decantamiento, reposo,alternando investigaciones u obras diferentes 37.

    Lo que suele llamar ms la atencin y desde afuera pareceser lo ms difcil de lograr, es la inspiracin creadora; por ellole dedicaremos algunas pginas ms, en los prximos captulosy lo que resta de ste.

    5. El rol de la investigacin en la creatividad.

    Introduccin

    Pocas veces la creacin, cientfica o literaria, se produce exnihilo . Se podr discutir el grado de importancia e intensidado minuciosidad que requiere el estudio previo del problema yla recoleccin de los hechos; o la mayor o menor imaginacincreadora empleada en la ciencia y en las artes 38, pero no pareceser posible discutir que, como regla, primero se requiere reco-leccin de datos de la realidad 39, experiencias de investigacin,conjeturas o hiptesis tentativas 40, mltiples intentos, etc.,todo lo cual supone una importante motivacin o inters 41,dedicacin, esfuerzo, preocupacin, voluntad 42.

    De este modo, la idea creadora no precede al estudio de unproblema, sino que por lo general sucede a su investigacin de-tallada, paciente y trabajosa, y requiere luego sucesivas reela-boraciones. La inspiracin creadora se ubica as cronolgica-mente en el medio de un largo e intenso trabajo por un temadeterminado.

    36 Al respecto y por lo que hace a la reelaboracin jurdica, ver elcap. XI; en lo que se refiere a la reelaboracin literaria, ver el cap.X, nms. 1 y 2.

    37 Ampliar infra , cap. VIII, nm. 5.38 Algunas de las controversias en BUNGE, Intuicin y razn, op. cit. ,

    pp. 123 a 129.39 ASIMOV, Isaac, Fact and Fancy , Avon, Nueva York, 1972, pp. 174

    a 176.40 Esto, por cierto, es la contribucin esencial de POPPER. Para algunosantecedentes y discusiones puede tambin verse B UNGE, Intuicin yrazn , op. ult. cit. , p. 126.

    41 Infra , cap. VIII, nms. 2 y 3.42 Infra , nm. 7 y caps. VIII, IX, X y XI.

    5. EL ROL DE LA INVESTIGACION EN LA CREATIVIDAD

  • 8/8/2019 Met Vii A

    8/18

    106 CAP . VII . ETAPAS DE LA DECISION CREATIVA DEL CASO

    6. El proceso neuronal 43 de la creatividad:la etapa de maduracin, incubacin, etc.

    La etapa o fase de maduracin, que sucede a la investigaciny precede a la irrupcin de la idea creadora, sola atribuirse altrabajo del inconsciente. Es una bella imagen hoy tan slo li-teraria, pero que tiene su traduccin fisiolgica 44.

    6.1. E L HEMISFERIO IZQUIERDO: LENGUAJE 45

    El hemisferio izquierdo de nuestro cerebro es la parte do-minante y donde reside la autoconciencia o la singularidadmental 46, que realiza con un control casi completo la expresinen el habla y la escritura; es el hemisferio con que ordinaria-mente nos comunicamos al mundo exterior 47; a su vez, lasacciones voluntarias se generan en el hemisferio dominantemediante alguna accin deseada del yo consciente 48, dado elcarcter nico y exclusivo del hemisferio dominante respecto ala experiencia consciente 49.

    6.2. E L HEMISFERIO DERECHO: LA CREACIN

    6.2.1. Su actividad propiaEl silencioso hemisferio derecho, relativamente inaccesible

    a la investigacin, es un sistema consciente por derecho propioque percibe, piensa, recuerda, razona, desea y se emociona de

    43 Retomamos el aspecto fisiolgico en el punto 8.44 Un precedente lejano en SCHOPENHAUER, El mundo como voluntad

    y representaci n , ed. Nueva, Buenos Aires, 1942, pp. 541 y 543: ansuperada mltiplemente su obra, entre otras cosas, por los avances dela ciencia, encontramos en ella chispazos que evocan futuros descu-brimientos; ver tambin pp. 531 y 547, para su distincin entre intui-cin y reflexin .

    45 La distincin de funciones entre ambos hemisferios que pasamosa explicar es la predominante en la generalidad de los hombres. Algunasinvestigaciones recientes conjeturan que la divisin es menos marcadaen las mujeres.

    46 ECCLES, en POPPER y ECCLES, op. cit ., p. 354.47 ECCLES, en POPPER y ECCLES, op. cit ., p. 364.48 ECCLES, en POPPER y ECCLES, op. cit ., p. 350.49 ECCLES, en POPPER y ECCLES, op. cit ., pp. 349 y ss.; 371.

  • 8/8/2019 Met Vii A

    9/18

    107

    modo tpicamente humano, y tanto el hemisferio izquierdo comoel derecho pueden ser conscientes simultneamente, en expe-riencias mentales que incluso pueden estar en conflicto mutuo,y que transcurren paralelamente 50.

    Ese hemisferio derecho, que comprende e intuye pero nopuede expresarse mediante el lenguaje al mundo exterior 51 yes por lo tanto mudo 52, tiene una serie de funciones: Parecenser holsticas y unitarias, ms bien que analticas y fragmenta-rias , as como orientativas ms que focales, entraando intui-ciones perceptivas concretas ms bien que razonamientos abs-tractos , simblicos y discursivos53; incluso algunas capacida-des artsticas, por ejemplo, la musical o pictrica, pueden estaren dicho hemisferio menor 54 .

    De tal modo, todo cuanto tiene que ver con la creatividady la imaginacin 55, es obra del hemisferio derecho y no delizquierdo 56; es all donde hay pensamiento intuitivo, sintticoe integrador o globalizador 57, capaz de percibir configuracionesy nexos demasiado complejos para el hemisferio izquierdo 58;est especializado en la percepcin gestltica (integrada)...

    50 SPERRY, citado por ECCLES, en POPPER y ECCLES, op. cit ., p 365. Labastardilla es nuestra.

    51 ECCLES, en POPPER y ECCLES, op. cit ., pp. 363 y 364.52 DILTHEY hablaba de un pensamiento silencioso; PIAGET de un

    pensamiento prelgico; GILSON de una inteligencia secreta. Sobreestas pocas puede verse VELASCO SUREZ (h), Carlos A., La actividadimaginativa en psicoterapia , Eudeba, Buenos Aires, 1974, pp. 20 y 22,y su abundante bibliografa prefiolgica.

    53 SPERRY, en POPPER y ECCLES, op. loc. cit . La bastardilla es nuestra.54 GOTT, en POPPER y ECCLES, op. cit ., p 371.55 Lo que antes se llamaban procesos preconcientes o inconscien-

    tes. Para estas formulaciones clsicas ver K UBIE, Lawrence S., El preconciente y la creatividad , en BEAUDOT, Alain, La creatividad,Narcea, Madrid, 1980, pp. 124 y ss., y sus referencias.

    56 NEBES, Robert, El llamado hemisferio cerebral secundario, enWITTROCK, M. C., El cerebro humano , El Ateneo, Buenos Aires, 1982,p. 98; S AGAN, op. cit. , p 212.

    57 NEBES, op. cit. , p. 96: muestra una predisposicin a percibirtotalidades ms que partes. Segn diferentes autores, le son aplicadoscalificativos tales como analgico, intuitivo, relacional, asociativo,gestltico, no lineal, imaginativo y otros: WITTROCK, op. cit. , p125, queincluye la tabla elaborada por B OGEN.

    58 S AGAN, op. cit. , p. 224; la organizacin y el procedimiento de losdatos por parte del hemisferio derecho se produce a base de conjuntoscomplejos: NEBES, op. cit. , p. 96.

    6. PROCESO NEURONAL : MADURACION , INCUBACION , ETC .

  • 8/8/2019 Met Vii A

    10/18

    108 CAP . VII . ETAPAS DE LA DECISION CREATIVA DEL CASO

    como factor de sntesis al elaborar la estimulacin (informacin)aferente 59; pero como puede tambin equivocarse, para ello secomplementa con la labor ulterior del hemisferio izquierdo,crtica, analtica 60, escptica 61, con predileccin a concentrarseen los detalles 62.

    6.2.2. La transmisin

    El cuerpo calloso que comunica ambos hemisferios tiene 200millones de fibras, conectando las reas corticales de un hemis-

    ferio con las reas simtricas del otro63

    , de lo que resulta laincreble complejidad de la codificacin y descodificacin que seproduce en el habla 64, al leer en voz alta 65, en la escritura66 y dems actividades cerebrales.

    Se postula que... las actividades del hemisferio menor lle-gan a la conciencia en gran medida tras la transmisin alhemisferio dominante... a travs del inmenso trfico de impul-sos del cuerpo calloso67; las actividades del hemisferio menor

    slo alcanzan a la conciencia tras la transmisin al hemisferiodominante 68.La investigacin y preocupacin conscientes del hemisferio

    dominante producen as en el hemisferio menor pensamientosde naturaleza menos analtica pero ms intuitiva y unitaria, ypor un proceso todava no conocido de interaccin y transcodi-ficacin, en algn momento el hemisferio menor aporta al mayoro autoconciencia las ideas que el problema pueda haber provo-

    cado sea en l aisladamente, o en interaccin con el hemisferiodominante.

    59 LEVY-AGRESTI y SPERRY, citado en WITTROCK, op. cit ., p. 109.60 NEBES, op. cit. , p. 96.61 RESTAK, op. cit. , p. 251. En sentido similar S AGAN, op. cit. , p. 224.62 BOGEN, Joseph E., Algunas implicancias educativas de la

    hemisfrica , en WITTROCK, op. cit. , p. 13063 ECCLES, op. cit. , p. 352.64 ECCLES, op. cit. , p. 336.65 ECCLES, op. loc. cit .66 ECCLES, op. cit. , p. 337.67 ECCLES, op. cit. , p. 350.68 ECCLES, en POPPER y ECCLES, op. cit. , p. 366. La bastardilla es

    nuestra.

  • 8/8/2019 Met Vii A

    11/18

    109

    6.3. L A INTERACCIN CREATIVO-CRTICA DE AMBOSHEMISFERIOS

    El hemisferio izquierdo debe luego no en el acto creativomismo verificar la racionalidad del acto intuitivo, pues puederesultar errneo, paranoico, etc. A la inversa, el mero pensa-miento crtico del hemisferio izquierdo, sin las percepcionescreativas e intuitivas del hemisferio derecho, es completamen-te estril y est condenado al fracaso 69.

    De tal modo, los actos creativos son en buena medida resul-tado de los componentes del hemisferio derecho, pero los razo-namientos sobre la validez del resultado son, primordialmente,funciones del hemisferio izquierdo 70. Por ello stas han sido di-versamente calificadas de analticas, deductivas, lineales, se-cuenciales, explicativas, racionales, proposionales, discursivas 71.

    6.4. E L PROCESAMIENTO DE LA INFORMACINEN AMBOS HEMISFERIOS

    Es que el hemisferio izquierdo procesa la informacin deforma secuencial mientras que el hemisferio derecho lo hace si-multneamente, conectando con diversas fuentes de informa-cin a la vez. Por decirlo en el lenguaje de los computadores,el hemisferio izquierdo funciona en serie , y el derecho lo haceen paralelo 72.

    6.5. E L INCONSCIENTE Y EL HEMISFERIO DERECHO

    La actividad del hemisferio derecho equivale a lo que en di-ferentes escuelas de psicologa y psicoanlisis se llamaba el

    69 S AGAN, op. cit. , p. 226.70 S AGAN, op. cit ., p. 229; NEBES, op. cit ., p. 96 y 98.71 Para una tabla comparativa de funciones de ambos hemisferios

    segn la terminologa de distintos autores ver B OGEN, en WITTROCK, op.cit. , p. 125.72 S AGAN, op. cit. , p. 210, que lleva la comparacin a decir que elprimero se asemejara a un computador digital y el segundo a unoanalgico. Desde luego, se trata de comparaciones meramente literariasy grficas, que no pretenden analoga real del cerebro a las compu-tadoras. En sentido similar N EBES, op. loc. cit.

    6. PROCESO NEURONAL : MADURACION , INCUBACION , ETC .

  • 8/8/2019 Met Vii A

    12/18

    110 CAP . VII . ETAPAS DE LA DECISION CREATIVA DEL CASO

    inconsciente, y la del hemisferio izquierdo a la conciencia. Po-siblemente debido a no tomar an en cuenta que cada hemisferiorecibe y transmite las percepciones sensoriales y motrices dey al lado opuesto del cuerpo, es que a veces se lo expresa al revs:derecho frecuentemente significa, psicolgicamente, el lado dela conciencia,... mientras que izquierdo significa la esfera de lasreacciones inconscientes 73.

    7. Volicin y creacin

    Probablemente se desprenda ya de lo expuesto que lo msdifcil empricamente no es tener la idea novedosa 74 sino 1. prepararle el terreno 75; 2. registrarla en el papel o la memoriacuando aparece y 3. continuarla en la investigacin. Estas tresactividades dependen del hemisferio dominante, de nuestra vo-luntad o autoconsciencia. Y son estas tres actividades volitivaslas que condicionan la aparicin y el aprovechamiento de lasideas creativas.

    Cmo anotar la idea creadora presenta algunos interrogan-tes que comentaremos en el captulo X, pero son la primera yltima etapas las que presentan la verdadera dificultad mayor;pues la creacin es siempre en primer y ltimo lugar un desafode voluntad, perseverancia, dedicacin, sacrificio, etc.

    Es, valga la contradiccin, un problema de esfuerzo volitivoy no de pura imaginacin o alada inspiracin. Pero no se tratade voluntad de forzarse a crear, sino de forzarse a trabajar einvestigar intensamente, escribir las ideas cuando emergeninesperadamente, y luego retomar otra vez incansablemente eltrabajo y la investigacin, y as sucesivamente.

    En suma, las posibilidades de fracaso en no tener aparen-temente ideas creativas derivan de insuficiente investigacinprevia, omisin de registrarlas en la memoria o el papel cuandoaparecen, e insuficiente investigacin y trabajo posterior.

    73 VON FRANZ, M. L., El proceso de individuacin , en J UNG, op. cit. ,p. 212, que aparentemente se refiere al lenguaje ordinario.74 Pues ella depende de un proceso interno en el cerebro que, al

    desenvolverse en parte en el hemisferio menor, est fuera del controldirecto (no del indirecto) de nuestra conciencia o voluntad.

    75 Con la investigacin, motivacin, etc. Ver infra , cap. VIII.

  • 8/8/2019 Met Vii A

    13/18

  • 8/8/2019 Met Vii A

    14/18

    112 CAP . VII . ETAPAS DE LA DECISION CREATIVA DEL CASO

    Son pues actividades distintas virtualmente desde la niezy para toda la vida, aun como experiencia, hbito, destreza,incluso mero empleo del tiempo. No mencionamos la televisin,porque el rol pasivo del televidente lo aproxima al que escuchauna clase magistral 79 y no hay all demasiadas posibilidadesde ideacin creativa en el telespectador 80, a menos que sea lareaccin crtica 81.

    8.2. L A COMBINACIN DE OTRAS REAS Y ACTIVIDADES NEURALESEN LA VISIN, AUDICIN, MODO MECNICO DE ESCRITURA

    O sea, en cada hemisferio hay reas distintas reas para lovisual, auditivo, etc., no existiendo tampoco interaccin directaentre la visin, el odo y las reas sensoriales 82. Y, desde luego,las reas del lenguaje son tambin otras 83.

    Existen por lo dems constancias concretas de la diferenteactividad neural que supone escribir lo que se oye, leer envoz alta 84, dar expresividad y ritmo al habla 85, ejercer

    memoria visual no verbal86

    , velocidad de lectura87

    , ms lasdiferentes transferencias transmodales que se producen conla visin, audicin y dems actividades cerebrales 88.

    79 Infra , cap. XIII, nms. 1 y 2. Desde luego, el perjuicio de la televisines mayor, por ser ms el nmero de horas dedicadas a la televisinque a tareas propias del hemisferio izquierdo, lo que produce undecrecimiento de la capacidad de lectura y puede contribuir a una activainhibicin de la capacidad verbal: BOGEN, en WITTROCK, op. cit. , pp. 138y 139.

    80 Para un estudio comparativo sobre el tipo de actividad intelectualque genera la lectura, escucha o audicin televisiva de un mismocontenido ver G ARDNER, Howard, Arte, mente y cerebro. Una aproxi-macin cognitiva a la creatividad , Paids, Buenos Aires, 1987, pp. 258a 264. Sus conclusiones, con todo, son ambiguas.

    81 Infra , captulo VIII, nmeros 5.1. y 6.82 ECCLES, op. cit. , p. 276.83 ECCLES, op. cit .84 ECCLES, en POPPER y ECCLES, op. cit ., pp. 336 y 337. La literatura

    ha adelantado algo de esto. As B ACHELARD, Gastn, El aire y los sueos ,Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1958, p. 306, dice: Yo he pensadosiempre que un molesto lector saboreaba mejor los poemas copindolosque recitndolos.

    85 ECCLES, op. cit ., p. 346.86 ECCLES, op. cit ., pp. 375 y 380.87 ECCLES, op. cit ., p. 387.88 ECCLES, op. cit. , p. 284. Para recordar otra vez a B ACHELARD, op.

  • 8/8/2019 Met Vii A

    15/18

    113

    Hasta el simple hecho de escribir una misma idea con dis-tintos procedimientos (a mano, a mquina, con la mano izquier-da, etc.) comprende el empleo de distintas reas del cerebro 89.

    Existen adems numerosos testimonios de creadores quedistinguen claramente, en ellos mismos, el empleo preferencialde distintas actividades mentales para pensar: en E INSTEIN,principalmente signos e imgenes de tipo visual 90; enCZANNE, tambin la visin como modo de pensar en el acto depintar 91; en M ATISSE, el acto de pintar o esculpir 92; es lgicoentonces que en los escritores pueda ser el acto mismo de es-cribir 93, prefiriendo la escritura a la audicin 94, o discutiendolas ventajas y desventajas de la escritura y el habla como modode pensamiento 95.

    8.3. L A COMBINACIN CRTICO-CREATIVA DE DIFERENTESOPERACIONES MENTALES

    Esto permite conjeturar que al pensar solamente no hay plenareflexin ni completa autocrtica; la creacin y/o autocrtica co-

    mienza96

    o contina cuando otra parte del cerebro escribe97

    ,loc. cit. , La audicin no permite soar las imgenes con profundidad.

    89 RESTAK, op. cit. , p. 80.90 Puntos a) y b) de su carta; agregando que En mi caso, cuando

    las palabras intervienen, lo hacen en forma puramente auditiva, [puntod) ].

    91 T AILLANDIER, Yvon, Czanne , Flammarin, Lugano, 1965, p. 86.92 LEGG, op. cit. , p. 1. Conviene recordar que EINSTEIN sealaba que

    sus signos e imgenes, que constituan su modo de pensar, eran detipo visual y, algunos de ellos, muscular , lo cual pudiera referirse alacto de dibujar los signos e imgenes que pensaba. Como veremos luego,los movimientos que importa escribir, esculpir, dibujar, etc., activana su vez otras partes del cerebro.

    93 ARAGN, op. cit. , p. 13; ECCO, Apostillas ..., pp. 50 y 51.94 B ACHELARD, op. cit. , p. 306.95 Esta discusin nace ya con la escritura misma. Unas versin de

    ella, en el peculiar estilo de BORGES, puede verse en sus Obras Completas ,op. cit. , pp. 713 y 714.

    96 Segn el pintor y escritor Luis Felipe N O, Creo que uno vasolucionando sus enigmas de manera racional, al actuarlos, negandoal propio tiempo que exista una previa aproximacin racional al hechode pintar: revista DYD, nm. 3, Buenos Aires, 1987, p. 52.

    97 O, para usar la hermosa frase de A RAGN recordando su niez,en que se haba negado a aprender a escribir, que de pronto Un buenda me vino la idea que, si supiera escribir , podra decir otra cosa quelo que pensaba : op. cit. , p. 11.

    8. COMO PIENSA EL CEREBRO ?

  • 8/8/2019 Met Vii A

    16/18

    114 CAP . VII . ETAPAS DE LA DECISION CREATIVA DEL CASO

    prosigue cuando un tercer grupo neural lee lo escrito por unomismo 98, sigue cuando uno habla del tema 99 o lo explica enclase 100, discute 101, y as sucesivamente.

    Por lo dems, el acto de escribir con frecuencia juega un rolcentral en el desarrollo de las ideas 102, a tal punto que no sirveslo para fijarlas, sino tambin para suscitarlas 103; e inclusono parece demasiado exagerado expresar que se piensa a partirde lo que se escribe, y no a la inversa 104.

    Lenguaje y pensamiento van juntos. Uno formula un pen-samiento en lenguaje. Y uno se entera de lo que va queriendodecir a partir de decirlo. Que el lenguaje sea de palabras opictrico, no altera el hecho de que hay una formulacin 105.En igual sentido M ATISSE deca que lo que me interesabaen la pintura era una clarificacin de mis ideas, y que cuandoemprendi la escultura fue igualmente con el propsito de or-ganizacin, para poner orden en mis sentimientos 106, de lo cual

    98 An las investigaciones clsicas reconocan que la lectura , escrituray habla tenan diferentes localizaciones cerebrales. As CHANGEUX, Jean-

    Pierre , El hombre neuronal , Espasa-Calpe, Madrid, 1986, p. 146. A ellohay que unir que tambin hay estimulaciones sensoriales diferentes(p. 196) en el leer , escribir y hablar , que faltan en el pensar .

    99 Por ello es algo ms que una curiosidad histrica la discusinpremedieval que postula BORGES respecto a leer o no en voz alta, leeren comn, las desventajas y ventajas de la escritura respecto a laexpresin oral, etc,: op. cit. , pp. 713 y 714, del captulo Del culto delos libros, en Otras inquisiciones .

    100 Claude LVI-STRAUSS, entrevista publicada en el libro de D ER AMBURES, Jean-Louis, Comment travaillent les crivains , Flammarion,Pars, 1978, p. 106.

    101 De all la importancia creativa, para el profesor, de emplearmtodos de clase activa: infra , cap. XIII.102 No as en EINSTEIN, que declar enfticamente: Las palabras o

    el lenguaje, ya sean escritas o habladas, no desempean ningn papelen el mecanismo de mi pensamiento. Las entidades psquicas que hacenlas veces de elementos del pensamiento, son signos e imgenes, enel punto a) de su cartas a Jacques H ADAMARD.

    103 ARAGN, op. loc. cit. , p. 13. Hay tambin voces contrarias: TRIOLET,Elsa , La mise en mots , ed. Skira, Ginebra, 1969, pp. 56, 96, 102; IONESCO,Eugne , Dcouvertes , ed. Skira, Ginebra, 1969, pp. 45 y 50.

    104 ARAGN, op. loc. cit . Tambin CZANNEdeca que el pintar transmitalo piensan nuestros ojos, que aprenda al ver: T AILLANDIER, op. cit. ,p. 86.

    105 Luis Felipe NO, op. loc. cit.106 Citado en LEGG, op. cit. , p. 1. En igual sentido NO, op. cit. , p.

    55: ...quiero entenderme. Siento aqu lo de la poesa de MachadoCaminante no hay camino, se hace camino al andar .

  • 8/8/2019 Met Vii A

    17/18

    115

    dan prueba las sucesivas versiones escultricas de una mismaidea o figura 107.

    Todos los creadores corroboran estos asertos y dan cuentade que el hacer 108 escribir, dibujar, pintar, esculpir es aveces el principal acto creativo del pensar . Por ello tal vez noest desacertada la afirmacin que El artista no crea como vive,vive como crea109: el acto de creacin es su acto de pensar, luegode ser y vivir; de all que muchos insistan en la calidad de homo

    faber para referirse al hombre creador 110.

    8.4. E L CARCTER FLUCTUANTE DE LAS LOCALIZACIONESCEREBRALES

    A su vez, el carcter fluctuante de las localizaciones concre-tas dentro de una misma regin cerebral 111, explicara por qusucesivas reflexiones 112 o relecturas, correcciones de escritura,nuevas reflexiones, debates y discusiones, lectura de otras fuen-tes, escuchar exposiciones y hasta exmenes sobre la materia,

    otras actividades vinculadas al problema, etc., van produciendo siempre que se mantenga la motivacin por el tema nuevospensamientos que mejoran lo creado.

    En otras palabras, cada vez que se corrige lo hecho o de algnmodo se vuelve sobre el tema, se produce una distinta actividad

    107 Ver LEGG, op. cit. , pp. 23 a 31, 35. Incluso numeraba, bajo el mismonombre, sucesivas versiones, por ejemplo, Jeanette (cinco), Henriette(tres), y muchas otras.108 Esto ha permitido a S TRAWINSKY, op. cit. , p. 55, decir que si bienes cierto que somos intelectuales, nuestra misin no es la de pensar ,sino la de obrar , entendiendo all la obra como expresin genuina ynica del pensar.

    109 Jean L ESCURE, refirindose al pintor L APICQUE, en su obra del mismonombre, ed. Galanis, Pars, p. 78, citado en B ACHELARD, Gastn, La

    potica del espacio , Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1965, p. 27.110 STRAWINSKY, op. cit. , p. 10, remitindose a sugerencias de

    ARISTTELES en su Potica . En sentido similar M OLES, op. cit. , p. 338,enfatiza esa calidad de homo faber , y seala que el comprender es unamanera del hacer .111 RESTAK, op cit. , p. 355: la misma tarea puede ser hecha por muydiferentes caminos y comprendiendo variados canales neuronales.

    112 Ya observ SCHOPENHAUER, op. cit. , p. 583, que una misma cosanos parece diferente en distintos momentos; mucho ms, desde luego,a travs de distintas edades: p. 654.

    8. COMO PIENSA EL CEREBRO ?

  • 8/8/2019 Met Vii A

    18/18

    116 CAP . VII . ETAPAS DE LA DECISION CREATIVA DEL CASO

    113 As, lo que l consideraba an como insatisfactoria encarnacinde sus aspiraciones era ya, para el profano, una acabada obra de arte.El maestro conceba una suprema perfeccin, que luego no le parecahallar nunca en su obra: Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci ,en FREUD, Obras completas , Rueda ed., t. VIII, Buenos Aires, 1953, pp.172-173, 178, 179 y sus referencias.

    114 Ver tambin infra , cap. X, nm. 2 in fine respecto a las excesivasmodificaciones.115 En sentido similar M OLES, op. cit. , pp. 55 y 144: ... el lenguajees quiz creador autnomo...; toda idea se desarrolla a travs de untexto verbal. Esto no es aplicable, sino en su propio medio expresivo,a los pintores, escultores, grabadores, msicos, cada uno de los cualesde todos modos configura sus ideas en su respectivo lenguaje no verbal.

    cerebral, involucrando diferentes grupos neurales y canales decomunicacin, todo lo cual importa una posibilidad adicional decrtica y creacin. Ese proceso puede no terminar nunca, llevan-do a obras cuyo actor considera siempre inacabadas (comoMiguel Angel o Leonardo de VINCI 113), o puede concluir por unefecto de cansancio, prdida o disminucin de la motivacin 114.

    En suma, trtese del lenguaje stricto sensu , o de las ideascreativas de la pintura, escultura, dibujo, pentagrama, se aplicala mxima de WITTGENSTEIN: El lmite de mi pensamiento sonlos lmites de mi lenguaje; no hay otro pensamiento que elvertido de alguna manera al lenguaje 115.