mesa de licitaciÓn para la limpieza viaria y de...

56
1 ALP.MHG MESA DE LICITACIÓN En las Casas Consistoriales de esta Villa, siendo las nueve horas, del día diez de noviembre de dos mil catorce, se reúne la Mesa de Contratación, para la valoración del informe técnico emitido en relación a la “GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO PARA LA LIMPIEZA VIARIA Y DE PLAYAS DEL MUNICIPIO DE AGÜIMES”, bajo la modalidad de concesión administrativa. Teniendo en cuenta lo establecido en la cláusula once del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, aprobado para la contratación de este contrato, y una vez convocada al efecto, la Mesa de Contratación queda constituida con las siguientes personas: Presidente: DON ANTONIO MORALES MENDEZ, Alcalde – Presidente. Vocales: DON OSCAR HERNÁNDEZ SUÁREZ, Concejal. DOÑA JUANA TERESA MARTEL SUAREZ, Concejala. DON MÁXIMO RIVERO ALMEIDA, Concejal. DON ANTONIO LÓPEZ PATIÑO, Secretario General. DON MIGUEL ANGEL ROSADO CONTRERAS, Interventor. Secretaria: DOÑA BEGOÑA MENA LÓPEZ, funcionaria. Se reúne nuevamente esta Mesa para conocer el informe técnico sobre la valoración y ponderación del sobre B, conocido por esta mesa en la reunión del día 16 de septiembre de 2014, siendo el tenor literal del mismo el siguiente: “INFORME SOBRE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LOS INCUMPLIMIENTOS EN LOS QUE INCURRE LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE LA OFERTA DE LA UTE AYAGAURES MEDIO AMBIENTE, S.L.U.-ALPEZ GLOPI SERVICIOS INTEGRALES, S.L. MERCANTIL "TALHER, S.A." RESPECTO DEL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE "GESTION DEL SERVICIO PUBLICO PARA LA LIMPIEZA VIARIA DEL MUNICIPIO DE AGUIMES", PUESTOS DE MANIFIESTO EN EL SENO DE LA VALORACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA INCOPORADA AL SOBRE B DE LAS OFERTAS ADMITIDAS A LICITACION Requerido informe por el Servicio de Contratación municipal en el que se valore la incidencia descrita en el encabezamiento, se procede a emitir el mismo sobre la base de los siguientes fundamentos:

Upload: doankhanh

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ALP.MHG

MESA DE LICITACIÓN

En las Casas Consistoriales de esta Villa, siendo las nueve horas, del día diez de noviembre de dos mil catorce, se reúne la Mesa de Contratación, para la valoración del informe técnico emitido en relación a la “GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO PARA LA LIMPIEZA VIARIA Y DE PLAYAS DEL MUNICIPIO DE AGÜIMES”, bajo la modalidad de concesión administrativa.

Teniendo en cuenta lo establecido en la cláusula once del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, aprobado para la contratación de este contrato, y una vez convocada al efecto, la Mesa de Contratación queda constituida con las siguientes personas:

Presidente: DON ANTONIO MORALES MENDEZ, Alcalde – Presidente. Vocales: DON OSCAR HERNÁNDEZ SUÁREZ, Concejal. DOÑA JUANA TERESA MARTEL SUAREZ, Concejala. DON MÁXIMO RIVERO ALMEIDA, Concejal. DON ANTONIO LÓPEZ PATIÑO, Secretario General. DON MIGUEL ANGEL ROSADO CONTRERAS, Interventor. Secretaria: DOÑA BEGOÑA MENA LÓPEZ, funcionaria.

Se reúne nuevamente esta Mesa para conocer el informe técnico sobre la valoración y ponderación del sobre B, conocido por esta mesa en la reunión del día 16 de septiembre de 2014, siendo el tenor literal del mismo el siguiente:

“INFORME SOBRE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LOS

INCUMPLIMIENTOS EN LOS QUE INCURRE LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE LA OFERTA DE LA UTE AYAGAURES MEDIO AMBIENTE, S.L.U.-ALPEZ GLOPI SERVICIOS INTEGRALES, S.L. MERCANTIL "TALHER, S.A." RESPECTO DEL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE "GESTION DEL SERVICIO PUBLICO PARA LA LIMPIEZA VIARIA DEL MUNICIPIO DE AGUIMES", PUESTOS DE MANIFIESTO EN EL SENO DE LA VALORACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA INCOPORADA AL SOBRE B DE LAS OFERTAS ADMITIDAS A LICITACION

Requerido informe por el Servicio de Contratación municipal en el que se valore

la incidencia descrita en el encabezamiento, se procede a emitir el mismo sobre la base de los siguientes fundamentos:

2

PRIMERO. Durante el proceso de valoración de las ofertas admitidas a licitación, en particular en la aplicación del juicio de valor correspondiente a los criterios referidos a la explotación del servicio público, se detecta que la documentación técnica incoporada por la UTE identificada en el encabezamiento recoge la siguiente maquinaria con su correspondiente antigüedad:

Medios materiales: A continuación se relacionan los diferentes medios materiales que propone

la UTE clasificados según se exigía en los pliegos. Maquinaria aportada para adscribir al servicio con cargo al negocio concesional,

amortizable y revertible:

1 Barredora de Gran Capacidad SCHMIDT CLEANGO 500.

1 Barredora de mediana capacidad SCHMIDT SWINGO 250.

1 Furgón Hidrolimpiador. (Se incluye este vehículo en el listado de maquinaria amortizable con cargo al negocio concesional para la reversión, pero no es de nueva adquisición, está en uso y adscrito al servicio de Agüimes según se indica en la oferta. El año de matriculación del chásis es el 2001, dato contrastado en la ficha técnica y permiso de circulación del vehículo que presenta el licitante en el tomo 3 Medios Materiales. Presenta año de reforma para incluir hidrolimpiadora 2013).

1 Vehículo auxiliar PIAGGIO PORTER caja cerrada (eléctrico). Se aporta descripción con características técnicas.

5 uds. Carrito portabolsas. Se adjunta descripción y caracterírticas.

1 Aspiradora de excrementos de perro. Se incluye este vehículo en el listado de maquinaria amortizable con cargo al negocio concesional para la reversión, pero no es de nueva adquisición, está en uso y adscrito al servicio de Agüimes.

1 Carro portamanguera. 2 Kit de herramientas.

1 Remolque señalizador de carreteras TB14 (No de nueva adquisición, en uso).

Maquinaria aportada para adscribir al servicio sin reversión y no amortizable: Se le

solicitó al licitador en este apartado aclaración sobre el año de fabricación de cada máquina, anotando a continuación la respuesta en negrita.

1 Barredora- Baldeadora SCHIDT CLEANGO 500 HODROSWEEP c/2 pertigas (en uso). Año

2012. 1 Baldeadora de 5000 litros (en uso). Año 2013. 1 Camión con Chupona para limpieza de Imbornales (en uso, año de matriculación contrastado

en los documentos ficha técnica y permiso de circulación 1994). Año definido por el licitador 2010.

1 Vehículo de inspección Mitsubishi Montero (en uso, año de fabricación observado en la ficha técnica y permiso de circulación del vehículo, 1999).

2 Fregadoras Alpez-Glopi (en uso). Año 2012. 1 Barredora de mano Alpez - Glopi (en uso). Año 2012. 1 Equipo de Fumigación para aplicación de Herbicidas en viales (s/necesidades, en uso). Año

2012.

3

1 Tractor agrícola Kubota (s/necesidades, en uso, año de matriculación documentado en ficha técnica y permiso de circulación aportado en la oferta, 2007).

1 Pala Tractora JCB 4x4 (s/necesidades, en uso, año documentado en la oferta, ficha técnica y permiso de circulación 1.999).

Maquinaria aportada como mejora: Se le solicitó al licitador en este apartado aclaración sobre el año de fabricación de cada máquina, anotando a continuación la respuesta en negrita.

1 Plataforma Elevadora Unipersonal (s/necesidades, en uso). Menos de 5 años. 1 Dumper Ausa 4x4 (s/necesidades, en uso). Menos de 5 años. 1 Carro remolque (s/necesidades, en uso). Año 2011. 1 Grupo electrógeno Honda CC 3600AEae (s/necesidades, en uso). Año 2012. 1 Compresor de aire comprimido 25 lts. (s/necesidades, en uso). Año 2013. 1 Soplador STHIL BR 550 (s/necesidades, en uso). Año 2012. 1 MotoSierra HUSQVARNA 365 (s/necesidades, en uso). Año 2012. 1 Desbrozadora HUSQVARNA 355 FRM (s/necesidades, en uso). Año 2012.

Debe ponerse de manifiesto que el proyecto de explotación en su apartado 5.4.1

De la dotación de maquinaria, material e instalaciones a adscribir por el concesionario a la gestión del servicio público; dispone:

"Los licitantes deben ofertar proyecto de explotación en el que expongan la relación de

medios materiales que pretendan adscribir al servicio público pudiendo tener estos la condición de amortizables con cargo al negocio concesional de suerte que formarán parte del patrimonio de destino concesional para la reversión o bien no tener la consideración de amortizables pero necesarios para cumplir con los resultados prestacionales fijados pero que seguirán siendo propiedad del concesionario a la finalización del contrato, de aquellos otros que oferten como variante o mejora según resulte de los términos de la licitación.

Estas opciones serán valoradas por cada licitante con el límite de que los precios unitarios ofertados no podrán superar los base de licitación. Igualmente los ofertantes aportarán junto a su oferta, con las condiciones que se determinen en el PCAP un plan de renovación de la dotación de maquinaria y medios materiales tanto los adquiridos con el carácter de amortizables con cargo a la concesión de así ofertarse como los adscritos por la administración, como los adscritos por el concesionario sin el carácter de amortizables pero necesarios para cumplir con los resultados prestacionales fijados pero que seguirán siendo propiedad del concesionario a la finalización del contrato, de aquellos otros que oferten como variante o mejora según resulte de los términos de la licitación; que recogerá, como mínimo, los siguientes extremos:

Vehículos de recogida y limpieza viaria: 5 años Maquinaria: 3 años Otras dotaciones: 3 a 5 años La dotación ofertada, según clasificación anterior no podrá tener una antigüedad

superior a la descrita, siendo causa de rechazo de la oferta el incumplir esta determinación. A estos efectos, no tendrán la consideración de dotaciones los elementos consumibles

precisos para el funcionamiento del servicio público, que deberán ser sustituidos en la medida necesaria de garantizar un estado de conservación acorde con la función que prestan.

Los elementos que se emplearán en la sustitución de los distintos elementos al término de su vida útil o del periodo establecido para cada tipo de material, serán de iguales características que los aportados en la dotación inicial. En caso de que el concesionario pretenda sustituir los elementos por otros de características similares, deberá presentar al Órgano de contratación, memoria con las características técnicas del nuevo elemento y solicitar su autorización."

4

SEGUNDO. Expuesto el incumplimiento en el que incurre la documentación técnica incorporada a la oferta por la UTE reseñada, procede nos pronunciemos acerca de las consecuencias de los mismos.

A estos efectos, el Proyecto de explotación, en cuanto documento integrante del

expediente de contratación, determina que la dotación ofertada, según clasificación anterior, no podrá tener una antigüedad superior a la descrita, siendo causa de rechazo de la oferta el incumplir esta determinación.

El citado proyecto de explotación se califica como documento contractual

esencial por la Disposición General 25 del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares:

"25. Documentación contractual Tendrán carácter contractual:

El PCAP. El plan económico-financiero de la concesión a presentar por el concesionario, únicamente en cuanto al coste unitario €/m2/año de aplicación a la superficie objeto de limpieza viaria y de playas, los coeficientes de las fórmulas de revisión, y cualquier otro exigido en la documentación de carácter económico a presentar según lo previsto en este PCAP. El Proyecto de Explotación Ofertado de conformidad al proyecto de explotación base de licitación y al pliego de prescripciones técnicas particulares, en particular la relación de medios materiales ofertada, lo planes de trabajo ofertados, las herramientas de gestión ofertadas, el plan de mantenimiento, conservación, sustitución y reposición de los medios materiales ofertados, y las frecuencias y servicios en cuanto superen o rebasen las determinaciones del PPTP. El pliego de prescripciones técnicas particulares, así como las operaciones principales a ejecutar y las frecuencias mínimas contenidas en el programa económico base de licitación. La ordenanza reguladora de limpieza en espacios públicos y gestión de residuos sólidos urbanos del término municipal de Agüimes o cualquier otra que la sustituya. Las pólizas de seguros que el concesionario deba suscribir en los términos regulados en este pliego."

De lo que se sigue que la antigüedad máxima de la maquinaria permitida para

poder concurrir a la licitación se configura como uno de sus elementos esenciales que deben ser respetados por todos los licitadores en el momento de preparar las ofertas; de suerte que operan como obligaciones contractuales esenciales y no meramente accesorias.

Tales determinaciones constituyen una suerte de elemento objetivo o norma de

cuidado en la medida que impone al licitador una mínima diligencia al confeccionar su oferta al estar vedada su infracción, con la consecuencia que de incumplir la misma mediando falta de diligencia, tendrá como consecuencia el rechazo de la oferta y su exclusión de la licitación.

No hay lugar a dudas, los incumplimientos de la entidad "UTE Ayagaures

Medio ambiente, SLU-ALpez Glopi Servicios Integrales, SL" lo son de obligaciones contractuales esenciales, mediando culpa o negligencia en la preparación de oferta que no puede ser subsanada en esta fase, al estar prevista esta posibilidad

5

reglamentariamente para la fase de calificación de la documentación general a incluir en el sobre A, ni siquiera cabe solicitar una aclaración de la oferta en la medida que podría ampararse una novación y corrección técnica de la misma no permitida por los Tribunales.

Así, el Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades Europeas de 10 de

diciembre de 2009 (Asunto T-195/08, Antwerpse Bouwwerken/Comisión, establece que en el supuesto de una oferta ambigua, el órgano de contratación puede ponerse en contacto con el licitador, sin que tal contacto pueda entrañar una modificación de los términos de la oferta y que «... es contrario, en principio, a las exigencias de una buena administración que la Comisión desestime dicha oferta sin ejercer su facultad de solicitar aclaraciones».

Más recientemente, el TJCE (Sala Cuarta) en sentencia de 29 de marzo de 2012,

recaída en el asunto C-599/10, vino a fijar la siguiente doctrina:

"En efecto, en el caso de un candidato cuya oferta se estime imprecisa o no ajustada a las especificaciones técnicas del pliego de condiciones, permitir que el poder adjudicador le pida aclaraciones al respecto entrañaría el riesgo, si finalmente se aceptara la oferta del citado candidato, de que se considerase que el poder adjudicador había negociado confidencialmente con él su oferta, en perjuicio de los demás candidatos y en violación del principio de igualdad de trato.

Además, no se deduce del artículo 2 ni de ninguna otra disposición de la Directiva 2004/18,

ni del principio de igualdad de trato, ni tampoco de la obligación de transparencia, que, en una situación de esa índole, el poder adjudicador esté obligado a ponerse en contacto con los candidatos afectados.

Por otra parte, éstos no pueden quejarse de que el poder adjudicador no esté sometido a obligación alguna a este respecto, ya que la falta de claridad de su oferta no es sino el resultado del incumplimiento de su deber de diligencia en la redacción de la misma, al que están sujetos de igual manera que los demás candidatos.

Por lo tanto, no es contraria al artículo 2 de la Directiva 2004/18 la inexistencia, en una

normativa nacional, de una disposición que, en un procedimiento de licitación restringido, obligue al poder adjudicador a solicitar a los candidatos, antes de rechazar una oferta por imprecisa o por no ajustarse a las especificaciones técnicas del pliego de condiciones, que aclaren sus ofertas en relación con tales especificaciones técnicas.

Sin embargo, dicho artículo 2 no se opone, en particular, a que, excepcionalmente, los

datos relativos a la oferta puedan corregirse o completarse de manera puntual, principalmente porque sea evidente que requieren una mera aclaración o para subsanar errores materiales manifiestos, a condición de que esa modificación no equivalga a proponer en realidad una nueva oferta. Por consiguiente, este artículo tampoco se opone a que figure en la normativa nacional una disposición como el artículo 42, apartado 2, de la Ley nº 25/2006, según la cual, básicamente, el poder adjudicador puede solicitar por escrito a los candidatos que aclaren su oferta, sin solicitar ni aceptar, no obstante, modificación alguna de la misma.

En el ejercicio de la facultad de apreciación de que dispone así el poder adjudicador, este

último está obligado a tratar a los diferentes candidatos del mismo modo y con lealtad, de manera que, al término del procedimiento de selección de las ofertas y en vista de los resultados de éste, no pueda concluirse o candidatos que la recibieron.

Para dar una respuesta útil al órgano jurisdiccional remitente, es preciso añadir que la

petición de aclaración de la oferta no puede formularse hasta que el poder adjudicador haya tomado

6

conocimiento de la totalidad de las ofertas (véase, en este sentido, la sentencia Lombardini y Mantovani, antes citada, apartados 51 y 53).

Por otra parte. esa petición de aclaraciones debe formularse de manera equivalente para

todas las empresas que se encuentren en la misma situación, si no existe un motivo objetivamente verificable que pueda justificar un trato diferenciado de los candidatos a este respecto, en particular cuando la oferta deba rechazarse en cualquier caso por otras razones.

Además, la petición de aclaraciones debe referirse a todos los puntos de la oferta que

sean imprecisos o no se ajusten a las especificaciones técnicas del pliego de condiciones, sin que el poder adjudicador pueda rechazar una oferta por la falta de claridad de un aspecto de ésta que no haya sido mencionado en esa petición."

En el asunto sometido a consulta no nos encontramos con una oferta imprecisa o ambigua o falta de claridad, sino ante una oferta técnica que incumple las determinaciones mínimas requeridas por el proyecto de explotación base de licitación que pudiere ser aclarada pues nos deslizaríamos hacia un supuesto en el que el licitador en virtud de ese trámite de aclaraciones pudiera corregir su oferta para ajustarla a las determinaciones exigidas y eludir con ello el rechazo de la oferta y por tanto su exclusión de la licitación, en clara vulneración de los principios de igualad de trato, no discriminación y transparencia que emanan del Tratado CE, conforme han sido interpretados por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en su sentencia Succhi di frutta (Asunto C-496/99P).

Por otra parte, el Reglamento General de la Ley de Contratos (R.D. 1098/2001),

en su artículo 84, enumera, las causas el rechazo de las proposiciones por motivos meramente formales, sin que tenga carácter limitativo sino meramente enunciativo:

"Si alguna proposición no guardase concordancia con la documentación examinada y admitida, excediese del presupuesto base de licitación, variara sustancialmente el modelo establecido, o comportase error manifiesto en el importe de la proposición, o existiese reconocimiento por parte del licitador de que adolece de error o inconsistencia que la hagan inviable, será desechada por la mesa, en resolución motivada. Por el contrario, el cambio u omisión de algunas palabras del modelo, con tal que lo uno o la otra no alteren su sentido, no será causa bastante para el rechazo de la proposición."

Sin embargo el defecto de la documentación técnica de la oferta trasciende de lo

meramente formal y alcanza a lo sustantivo, nada menos que un incumplimiento de las determinaciones técnicas mínimas fijadas por el PPTP.

Es sabido, que uno de los principios fundamentales de las proposiciones es el del sometimiento al pliego. El primer párrafo del artículo 145 del TRLCSP expresa, en términos ya clásicos, que: "las proposiciones de los interesados deberán ajustarse a los previsto en el pliego de cláusulas administrativas particulares, y su presentación supone la aceptación incondicionada por el empresario del contenido de la totalidad de dichas cláusulas o condiciones, sin salvedad o reserva alguna". Este sometimiento supone una presunción que opera a favor de la Administración, pues no sería operativo que cualquier licitador pudiera reservarse el cumplimiento de alguna de las condiciones aprobadas en los pliegos. El sometimiento al pliego no lo es sólo en cuanto al fondo, o al contenido de sus cláusulas, sino también formal.

7

A la vista de lo expuesto, se informa que: a. Procede, a la vista del incumplimiento de la oferta técnica de la "UTE

Ayagaures Medio ambiente, SLU-ALpez Glopi Servicios Integrales, SL" de las determinaciones esenciales mínimas de la licitación, que la mesa de contratación en el ejercicio de sus atribuciones, acuerde rechazar la oferta y excluirla de la licitación.

b. No cabe requerir de la meritada licitadora aclaración de su oferta técnica

habida cuenta que no nos encontramos ante una falta de claridad o de ambigüedad sino de verdaderos incumplimientos que pudieran ser corregidos de concederse tal posibilidad en clara vulneración de los principios de igualdad de trato, no discriminación y transparencia, de aplicación a la licitación, conforme a la doctrina jurisprudencial citada en este informe.

Este es nuestro informe que emitimos a petición del Departamento de

Contratación del Ayuntamiento de Agüimes, según nuestro mejor leal saber y entender, y que sometemos gustoso a cualquier otro mejor fundado en derecho, no obstante la mesa de contratación, con superior criterio resolverá.”

“INFORME TECNICO DE VALORACIÓN SOBRE B

VALORACIÓN DE LAS OFERTAS PRESENTADAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO PARA LA LIMPIEZA VIARIA Y DE PLAYAS DEL MUNICIPIO DE AGÜIMES, BAJO LA MODALIDAD DE CONCESIÓN ADMINISTRATIVA (sobre B – Documentación técnica relativa a los criterios no cuantificables mediante la aplicación de fórmulas). Órgano que solicita el informe: Mesa de Contratación. Persona que emite el informe: Sergio Jorge García, Ingeniero Industrial, colegiado nº 1.213 del C.O.I.I.C.O. Asunto: CONTRATACIÓN DE GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO PARA LA LIMPIEZA VIARIA Y DE PLAYAS DEL MUNICIPIO DE AGÜIMES, BAJO LA MODALIDAD DE CONCESIÓN ADMINISTRATIVA.

1. ANTECEDENTES DE HECHO

Único.- Recibido encargo de la Mesa de Contratación del Ayuntamiento de

Agüimes, sobre la valoración del sobre B (criterios que dependen de un juicio de valor referidos a la explotación del servicio) de acuerdo a los criterios recogidos en la

8

cláusula decimoquinta del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares (en adelante PCAP) que rige la licitación; remitidas las proposiciones y demás documentación presentada en el sobre B por las entidades que a pie se relacionan, concurrentes a la licitación epigrafiada en el encabezamiento.

- LUDE GESTIONES Y SERVICIOS, S.L.

- UTE AYAGAURES MEDIOAMBIENTE, S.L. – ALPEZ GLOPI SERVICIOS INTEGRALES, S.L.

- UTE FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. – CAPROSS, S.L.

El que suscribe, de conformidad a los criterios base de adjudicación y su

ponderación recogidos en el PCAP, procede a emitir el siguiente informe, sobre la base de las siguientes propuestas.

2. FUNDAMENTOS Tal y como previene el PCAP, en cuanto a la DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

RELATIVA A LOS CRITERIOS TÉCNICOS NO CUANTIFICABLES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE FÓRMULAS, denominado sobre B, este, contendrá toda aquella información referente a la explotación del servicio público objeto del presente contrato concesional:

A) Proyecto de explotación a ofertar deberá observar las prescripciones exigidas en el proyecto de explotación base de licitación elaborado por la administración e incorporado al expediente de contratación. Se incluirá, en desarrollo de las determinaciones del proyecto de explotación base de licitación, una descripción lo más precisa y detallada posible de la forma en que se realizarán las prestaciones y de los medios que se utilizarían. Dicha descripción responderá a lo requerido tanto en el proyecto de explotación base de licitación como al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. En particular:

Composición de los equipos que los prestan explicitando: Medios humanos directos e indirectos.

Según el Proyecto de Explotación Base (PEB), deberá desarrollar el licitador los siguientes puntos:

Organigrama. Tabla resumen del personal a adscribir al servicio indicando el tipo de vinculación con

el licitante.

9

Plan Anual de personal a ofertar para la consecución de los resultados prestacionales a obtener según PPTP: Indicará, para cada mes, la previsión de personal necesario por servicio y categoría, indicando dedicación, horarios y personal de sustitución necesario, así como el tipo de contratación a efectuar, de modo que siempre estén cubiertos la totalidad de puestos de trabajo, a pesar de las vacaciones, días de permiso, horas sindicales, bajas, etc. Se indicará asimismo, el coste por persona (de todo el personal del servicio) pormenorizando por categoría y diferenciando los días laborales de los festivos.

Medios mecánicos, con marca, modelo y tabla de características técnicas

en especial grado de insonorización. Plan de mantenimiento preventivo de los vehículos.

Según el PPTP se ha de garantizar que entre los medios ofertados se recojan los siguientes, sin límite cuantitativo habida cuenta que no se contrata el proceso productivo a emplear sino los resultados a obtener, por lo que corresponde a los licitantes evaluar las necesidades de maquinaria del servicio público conforme a las exigencias contenidas en este pliego:

Barredora-baldeadora mecánica con doble pértiga que permita barrido/baldeo mixto. Carritos portabolsas. Un equipo de herramientas manuales por barredora o por peón de barrido manual. Equipo de baldeo o similar. Disponibilidad de pala tractora. Disponibilidad de vehículo de carga de escombros o similares. Máquina de agua a presión para limpieza de pintadas, mobiliario, etc. Disponibilidad de equipo de fumigación para aplicación de herbicida en viales. Fregadora. Vehículos eléctricos de repaso con caja cerrada. Barredoras.

Medios materiales auxiliares, características técnicas.

Tanto para los medios mecánicos como los medios auxiliares, según se explica en el

PEB apartado 5.4.1. De la dotación de maquinaria, material e instalaciones a adscribir por el concesionario a la gestión del servicio público, deberán estar entre los siguientes extremos:

Vehículos de recogida y limpieza viaria: 5 años Maquinaria: 3 años Otras dotaciones: 3 a 5 años

La dotación ofertada, según clasificación anterior no podrá tener una antigüedad

superior a la descrita, siendo causa de rechazo de la oferta el incumplir esta determinación.

Rendimiento previsto para la ejecución de las operaciones exigidas en el PPTP.

Tiempo total de ejecución de cada operación. Horario de prestación de los servicios. Frecuencia de los mismos que han de respetar las mínimas exigidas para

ejecutar las operaciones mínimas.

10

Ubicación del lugar de vertido. Coordinación entre servicios ofertados. Se aportarán planos en los que se grafíen las delimitaciones de las zonas de

trabajo (basándose en la documentación técnica facilitada por el ayuntamiento en formato dwg.)

Servicios permanentes, especiales y extraordinarios a prestar. Plan de formación del personal y plan de prevención de riesgos laborales.

El Plan de prevención deberá desarrollar lo siguiente: Evaluación de riesgos asociados a la actividad y plan de prevención para su control, con

indicación del tipo de productos químicos que utilizarán y las medidas preventivas y de protección a adoptar.

Especificación de la cualificación de los trabajadores acorde a las tares a realizar. Formación e información general y específica de la actividad en materia de prevención

de riesgos laborales de los trabajadores. Vigilancia de la salud de éstos. Se deberá presentar:

a. Plan de prevención de riesgos laborales de la empresa. b. Realizar la evaluación de riesgos asociados a las actividades. c. Relación permanentemente actualizada de los operarios de la contrata, garantías

de su formación en prevención de riesgos laborales y cualificación acorde a las tareas a realizar.

d. Certificado de aptitud laboral de los operarios de la contrata. e. Certificado de entrega de los equipos de protección individuales en virtud del RD

773/1997.

Relación de medios materiales que adscribe al contrato, tanto los que formen parte del patrimonio de destino concesional como los que no formando parte de éste, deba adscribir para alcanzar los resultados prestacionales exigidos, como los que oferte como mejora distintos de los anteriores.

Plan de conservación y mantenimiento de las instalaciones, maquinaria y

demás dotación del servicio público, sea adscrita por el Ayuntamiento o por el concesionario. En el PEB se indica en el punto 4.7. página 12 que se Incluirá una tabla con los medios asignados, así como la descripción de las instalaciones y herramientas especializadas empleadas al efecto. También incluirá el programa de mantenimiento preventivo de cada tipo de vehículo o maquinaria adscrito al contrato, con indicación de las operaciones a realizar para mantenerlo en buen estado de conservación.

Aspectos recogidos en el proyecto de explotación base de licitación con obligatoriedad de presentación.

Herramientas de gestión del servicio. Punto 3 del PEB; deberá incluir:

Sistemas de Comunicación interna y GPS. Sistema de Control en Tiempo real de la asistencia de personal. Otros sistemas y herramientas de seguimiento, control y optimización de los trabajos del servicio. Se ha de implantar un sistema que permita conocer el posicionamiento de la

11

totalidad de los vehículos y equipos de trabajo así como dotar de un sistema informatizado que permita conocer las últimas operaciones de limpieza. Sistema de medida del grado de satisfacción de los ciudadanos con la presatación de los servicios objeto del contrato.

La adjudicataria deberá ofertar, para garantizar su total operatividad, un sistema de información para la conservación de la infraestructura municipal. La aplicación de gestión debe posser las siguientes funcionalidades:

- Gestión integral de los expedientes de trabajo:

1. Información de los estados de cada expediente. 2. Registro de los documentos recibidos (ordenes de trabajo) y

entregados (partes de trabajos). 3. Registro multimedia del resultado de los trabajos (fotos, audio,

video, etc.) 4. Control de la trazabilidad de los trabajos realizados o pendientes

de realizar. - Gestión de sus recursos humanos y materiales:

1. Definición de cuadrillas. 2. Trabajadores y sus respectivas categorías. 3. Descripción detallada de los materiales y consumibles necesarios

para el desarrollo de las actuaciones (cálculo y certificaciones tanto mensuales como liquidaciones trimestrales).

4. Imputación de esfuerzos, materiales y consumibles en las actuaciones encomendadas. - Gestión integral de las tareas encomendadas: 1. Gestión integral de las incidencias o tareas correctivas. 2. Gestión de actuaciones programadas u operaciones preventivas.

- Activación y notificación de incidencias urgentes. - Gestión de las actuaciones a través de dispositivos móviles. - Flujo de Trabajo (Workflow) de incidencias y de actuaciones de

conservación. - Gestión del inventario objeto de este pliego. - Acceso a estadísticas históricas:

1. Permitiendo al Ayuntamiento análisis multidimensional de las incidencias y actuaciones realizadas.

2. Descarga y exportación a sistemas office. 3. Composición de informes tipo y de generar dinámicamente nuevos

informes. 4. Acceso restringido por perfiles.

Plan de concienciación. Según El PEB y el PPTP, se planteará como objetivo a alcanzar

una mejora en los hábitos de uso del entorno urbano municipal para procurar un municipio limpio, así como la concienciación en la separación y reciclaje de residuos mediante la implementación de un programa, a ofertar por los licitantes, que contenga como mínimo:

12

Medios materiales y humanos que oferten utilizar para lograr los objetivos que a continuación se exponen, indicando planificación de acciones a emprender y cronograma de desarrollo de las mismas.

Objetivos a alcanzar que deberán considerar por los licitantes en su oferta:

Los hábitos de reducción en la producción de residuos Uso responsable de papeleras, mobiliario urbano, parques y zonas verdes,

etc. para mantenerlos en adecuadas condiciones de limpieza, incluyendo recomendaciones para los hábitos de reducción de residuos

Uso y fomento de los puntos limpios. Etc. Sistema de evaluación de resultados, ofertado para cada acción que permita dirigir

o reconducir las acciones posteriores. Medidas para la reducción del impacto medioambiental, ofertadas para

alcanzar los resultados prestacionales fijados por el PPTP y PCAP, a los efectos de control por los servicios técnicos municipales. Proyecto de explotación base, punto 4.8. página 12: Se detallarán las medidas propuestas para reducir el impacto medioambiental (contaminación acústica, las molestias causadas a la ciudadanía, etc.) en la consecución del resultado prestacional a alcanzar. Las empresas licitadoras podrán aportar toda aquella información adicional, que estimen conveniente, sobre los aspectos relacionados en el apartado anterior, manteniendo la misma estructura y orden.

Relación de todos los documentos incluidos en este sobre.

A continuación se procede a revisar los puntos expuestos con anterioridad,

para garantizar que las ofertas presentadas cumplen con los requerimientos solicitados en cuanto a la documentación técnica, relativa a los criterios técnicos no cuantificables mediante la aplicación de fórmulas.

3. comprobación del contenido de las ofertas en cuanto a las prescripciones

exigidas en los pliegos. 3.1. OFERTA LUDE GESTIONES Y SERVICIOS, S.L. A) Proyecto de explotación.

Composición de los equipos que los prestan explicitando: Medios humanos directos e indirectos: La licitante aporta en el punto 1

Recursos Humanos, el estudio de personal con descripción de funciones y organigrama del servicio. La necesidad de personal propuesta para adscribir al servicio se resume en la siguiente tabla, con la actuación a llevar a cabo para el personal actual.

13

Trabajador Tipo de Contrato Jornada Categoría Días de Trabajo Horario Equipo de

trabajo

TRABAJADOR 1 200 16 Encargada General De lunes a viernes Sin definir

TRABAJADOR 2 100 37,5 Capataz De lunes a sábado 6:00 a 12:15

TRABAJADOR 3 100 37,5 Peón De lunes a sábado 6:00 a 12:15 Barrido Plan Básico

TRABAJADOR 4 100 37,5 Peón Especialista De lunes a sábado 4:00 a 10:15 Conductor

Barredora

TRABAJADOR 5 100 37,5 Peón De lunes a sábado 6:00 a 12:15 Barrido Plan Básico

TRABAJADOR 6 100 37,5 Peón Especialista De lunes a sábado 4:30 a 10:45 Conductor

TRABAJADOR 7 100 37,5 Peón Especialista De lunes a sábado 6:00 a 12:15 Equipo Multitarea

TRABAJADOR 8 100 37,5 Peón Especialista De lunes a sábado 18:00 A 00:15 Conductor

TRABAJADOR 9 100 37,5 Peón De lunes a sábado 6:00 a 12:15 Barrido Plan Básico

TRABAJADOR 10 289* 12 Peón Dos días según necesidad A definir Barrido Plan

Básico

TRABAJADOR 11 289 6 Peón Días según necesidad A definir Barrido Plan

Básico

TRABAJADOR 12 200** 20 Peón Especialista

De lunes a domingo***

Según necesidad**** Equipo Multitarea

TRABAJADOR 13 200** 20 Peón Especialista

De lunes a domingo***

Según necesidad**** Equipo Multitarea

TRABAJADOR 14 100** 37,5 Peón De lunes a domingo*** Por definir Barrido Plan

Básico

* Se hará transformación a indefinido. ** Nuevos trabajadores. *** Podrán realizar el trabajo cualquier día de la semana según necesidad,

cumpliendo los periodos de descanso reglamentarios. **** Las horas de contrato se realizarán según necesidad del servicio.

En base a este personal se desarrolla en el mismo documento estudio de costes salariales del personal, del que se deduce el coste por horas extra. A su vez presentan plan para cubrir bajas.

Lude Servicios presenta en libro 1 Recursos Humanos, el Procedimiento de

Selección de Personal del Sistema de Gestión de Calidad y Medioambiente; (P.06.01 Gestión de Recursos Humanos. Selección) con objeto, alcance, responsabilidades, metodología, desarrollo del proceso de Selección, documentación de referencia, formatos, anexos, flujograma, fichas, desarrollado conforme a los sistemas de calidad vigentes. Además aporta Manual de Formación Básica en la Ley de Protección de Datos, Manual de Organización, Atuación y Régimen Interno, con las funciones y responsabilidades de cada puesto, departamento, política de personal, faltas e infracciones, sanciones, etc. Presenta en Anexo III del citado libro, la Web Lude acceso a formación y el Procedimiento de Formación de Lude Gestiones y Servicios S.L.; desarrollado con objeto, alcance, responsabilidades, metodología, desarrollo del proceso de Selección, documentación de referencia, formatos, anexos, diagrama de flujos, fichas,

14

desarrollado conforme a los sistemas de calidad vigentes. No presenta paginado de este libro.

Medios materiales: Relacionan los siguientes tipos de vehículos y maquinaria,

sin indicar si tienen carácter revertible o no, en el punto 2.1 del libro denominado Recursos Materiales, sin paginar. Las fichas técnicas de la maquinaria con sus características y descripciones no se han presentado en formato digital.

VEHÍCULO MARCA MODELO NÚMERO VIDA ÚTIL SITUACIÓN

Barredora – Baldeadora Dulevo 5000 COMBI 1 8 Nueva

Barredora Karcher MC 50 CLASSIC 2 7 Nueva

Barredoras manual Haaga 477 PROFILINE 2 4

Vehículo Kia 2900 1 7 Nueva

Vehículo Kia K2900 1 7 Nueva

Carros Limpieza Primur 15 4 Nueva

Hidrolimpiadora Karcher HDS 850-4M 2 4 Nueva

Desbrozadora Stihl FS 460 C-EM 2 4 Nueva

Aspirador de Agua Karcher 3 600W 1 4 Nueva

Aspirador de Aceite Nilfisk Eco-Oil 13 1 4 Nueva

Pulverizador Stihl SG 20 5 4 Nueva

Tanque de Polietileno 1 5 Nueva

Contenedor de Residuos 10 2 Nueva

Escoba y Cepillos 50 6 meses Nueva Recogedor Alumio con tapa 40 2 Nueva

Recogedor Aluminio sin tapa 40 2 Nueva

Picho Largo de recogida 30 2 Nueva

Pala de Hierro 30 2 Nueva

Pala de Mano 30 2 Nueva

Medios materiales auxiliares: En el punto 2.4. del libro anterior presentan los Medios materiales adicionales; los cuales no son propiedad de la empresa, sino que serán alquilados para realizar tareas puntuales del plan de trabajo y posteriormente se devolverán. De dichos medios se aportan sus fichas técnicas, aunque no se han presentado en formato digital.

1 Fregadora Hakomatic 1800 V/LPG. 1 Pala Tractora Kramer 280. 1 Desbrozadora para tractor marca Osmaq, modelo BSX Ficha de

hidrolimpidora manual de agua fría, marca Karcher HD 6/16-4M de 3,4 kw. Monofásica.

15

Como se ha indicado en el punto 2, según el PPTP se ha de garantizar que entre los medios ofertados se recojan los siguientes, sin límite cuantitativo habida cuenta que no se contrata el proceso productivo a emplear sino los resultados a obtener, por lo que corresponde a los licitantes evaluar las necesidades de maquinaria del servicio público conforme a las exigencias contenidas en este pliego:

Barredora-baldeadora mecánica con doble pértiga que permita barrido/baldeo

mixto. Carritos portabolsas. Un equipo de herramientas manuales por barredora o por peón de barrido

manual. Equipo de baldeo o similar. Disponibilidad de pala tractora. Disponibilidad de vehículo de carga de escombros o similares. Máquina de agua a presión para limpieza de pintadas, mobiliario, etc. Disponibilidad de equipo de fumigación para aplicación de herbicida en viales. Fregadora. Vehículos eléctricos de repaso con caja cerrada. Barredoras.

Según se observa en la oferta de la empresa Lude Gestiones y

Servicios, S. L. de la lista anterior no se propone ningún vehículo eléctrico con caja cerrada. Ante la ausencia de tal vehículo no se garantizan los mínimos medios a ofertar que establece dicho PPTP, en el punto 7 página 36.

Papeleras: Además de los medios anteriores, proponen una unificación de

diseños para las papeleras basados en criterios de estética, cumpliendo según indican con los requerimientos que se definen en los pliegos. Ofertan el siguiente Inventario de Papeleras y propuesta de reposición, con indicación de la zona (previamente definida en los pliegos) y el número de paleras por zona:

- Z1: 4 - Z3, Z4, Z6, Z7: 43 - Z5: 2 - Z8: 3 - Z9: 1 - Z10, Z11, Z12, Z13, Z14, Z15: 48 - Z16, Z17, Z18, Z19, Z20: 53 - Z21, Z22, Z23, Z24, Z25, Z26, Z27, Z28: 23

Las papeleras a usar en todo el municipio son los 4 modelos de la serie

MILENIUM de Contenur.

16

Para la recogida de excrementos de animales proponen el modelo Neptuno en chapa de acero con dispensador de bolsas guante.

Aspectos relevantes del plan de trabajo del licitador, donde se observen los

siguientes puntos: Rendimiento previsto para la ejecución de las operaciones exigidas en el

PPTP. Tiempo total de ejecución de cada operación. Horario de prestación de los servicios. Frecuencia de los mismos que han de respetar las mínimas exigidas para

ejecutar las operaciones mínimas. Ubicación del lugar de vertido. Coordinación entre servicios ofertados. Se aportarán planos en los que se grafíen las delimitaciones de las zonas de

trabajo (basándose en la documentación técnica facilitada por el ayuntamiento en formato dwg).

Servicios permanentes, especiales y extraordinarios a prestar. A continuación se citan los aspectos más relevantes detectados de los

puntos anteriores equivalentes al Plan de trabajo propuesto por el licitador. Presenta Libro 4 Planes de trabajo sin paginar y dos Anexos 1 y 2, los cuales no

han sido presentados digitalizados. En el libro Anexos 1 existen los siguientes puntos: Anexo VIII fichas de Control de Materiales; Anexo IX Campañas de Comunicación; Anexo X Plan de Prevención de Riesgos Laborales desarrollado por la Sociedad de Prevención Fremap con evaluación de riesgos por puestos; Anexo XI Procedimiento de Mantenimiento de infraestructuras y de Vehículos y Maquinaria, con objeto, alcance, responsabilidades, metodología, documentación de referencia, formatos, anexos, fichas de mantenimiento, de partes de trabajo.

Ya en el libro de Anexos 2 se continúa con la ficha de Bitácora de vehículo para

el control de ítems, ficha de verificación y mantenimiento par cada vehículo, hidrolimpiadoras, aspiradora de aceite, desarrollado conforme a los sistemas de calidad vigentes. Presenta en Anexo XIII Contrato de Lude con Gestor autorizado de residuos; Anexo XIV Procedimientos Medioambientales; que se divide en Anexo XIV Identificación y Evaluacion de Aspectos Medioambientales; Anexo XIV Gestión de Residuos; Anexo XIV Control de Vertidos y Emisiones; Anexo XIV Emergencia Ambiental y Capacidad de Respuesta; Anexo XIV Seguimiento de Aspectos Medioambientales y Anexo XV Formato de Planes de Trabajo.

Lude propone un Plan Básico de Barrido, formado por 29 zonas bien

diferenciadas, además de una ficha, identificada con sector Z30, referida a los eventos. Se presentan fichas de estas zonas con los metros cuadrados de los espacios y frecuencia de las tareas que se solicitan, indicando zona de comienzo y finalización. De igual forma, se indican, en ficha de una hoja, los trabajos para los festivos según datos

17

de los pliegos e, igualmente, se definen tareas, equipos, frecuencias. Exponen en la oferta que el número de horas para las tareas definidas, será superior a las mínimas marcadas. Consideran que mejoran lo solicitado, debido a la dotación de maquinaria y a la organización de equipos de trabajo.

Establecen que los tiempos de reparación de los vehículos y maquinarias será

como máximo de dos días, en base a un acuerdo con la empresa Opein. La propuesta de formato del plan de trabajo para cada mes se desarrolla en el

Anexo XIV Trabajos Fitosanitarios en caminos, paseos, zonas estacionales y zona de

juegos infantiles. Constará de escardadas periódicas, para la eliminación de la vegetación adventicia. De manera manual, puntual y en pequeñas superficies y rodales, con las manos, protegidas según PRL, o con azada. Mecánica, realizado con desbrozadoras. Química, mediante la aplicación de herbicidas, los cuales no serán residuales. Se hará con una frecuencia de 4 veces al año con 3 aplicaciones entre marzo y junio y una última en septiembre o en octubre.

Limpieza de Imbornales: En el trabajo diario del Plan Básico habrá limpieza

superficial de los imbornales por los peones. Existirá una limpieza específica y profunda de todos los imbornales realizadada por el equipo multitarea. Proponen Inventariado de los imbornales, según solicitud el pliego, antes del tercer mes de servicio, siguiéndose la siguiente nomenclatura: 1Z1C1; el primer número indica el número dado al imbornal, considerando los primeros los más alejados de la costa; la Z hace referencia a la zona y el número después de esta, indica el número de la zona en la que se encuentra el imbornal; la C hace mención a la calle (avenida) y el número después de este, es el número de la calle que, con anterioridad, se le ha dado a cada calle del municipio.

Informe del estado de los imbornales. Será realizado por los peones que harán

observación específica de los imbornales de sus zonas, pasando el informe al Capataz. Serán revisados en los meses de enero y en el mes de agosto, antes del 15 de febrero y del 15 de septiembre.

Limpieza específica de los imbornales. El equipo Multitarea, realizará una

limpieza específica de los imbornales entre los días 15 y el 30 de enero y entre el día 15 y 30 de septiembre, apoyados por el Capataz y, de ser necesario con el apoyo de uno o dos peones más. Esta limpieza se realizará con bombas de impulsión y aspiración. Después se limpian con agua a presión asegurándose de que la conexión con la red de aguas pluviales no está no está obstruida.

En la organización de servicio, proponen 4 equipos diferenciados. 1. Capataz. Será el encargado de la supervisión de la labor del resto de

compañeros, por lo que parte de su trabajo estará dedicado a la visita del resto de profesionales. Igualmente, tendrá que suministrar al resto de equipos del material,

18

productos o herramientas que requieran, toda vez que portará, en su vehículo, todo lo que sea susceptible de reposición. Igualmente tendrá que desplazar en su vehículo cuando se requieran servicios especiales (fiestas, trabajos especiales), a los peones que han de realizar el trabajo. Tendrá un vehículo tipo camioneta (Kia K2900), de 6 plazas, con capacidad para transportar maquinaria (hidrolimpiadoras, desbrozadoras, aspiradoras…), carros de limpieza, contenedores, repuesto de herramientas (cepillos, palas, tijeras), uniformes, agua. Entre sus cometidos estará la retirada de animales muertos, a través del gestor adecuado y tras realizar los procedimientos estipulados, según animal, igualmente, dirigir las acciones de limpiezas especiales tales como los accidentes o la acometidas a realizar tras las fiestas en los parques, plazas o calzadas, según barrio. Estará entre las 6:00 y las 12:00 horas, de lunes a sábado.

2. Equipos de barredora grande. Con 4 barredoras (las tres que cede en

Ayuntamiento y la que adquirirá la empresa), y 4 conductores, uno por cada barredora, que dedicarán un total de 8.904 horas de barrido mecánico al servicio, dentro del Plan Básico. Harán 4 rutas diferenciadas que repetirán 2 veces por semana. El horario de trabajo estará comprendido entre las 5:00 y 11:15 horas de lunes a sábado, además de los días en los que haya que limpiar por celebración de las fiestas de los barrios.

3. Equipos Multitareas 1. Se en cargarán de la limpieza de imbornales,

mobiliario urbano, de los servicios de limpieza de pintadas, manchas de grasa, retirada de carteles, retirada de excrementos, limpieza alrededor de los contenedores, retirada de animales muertos y de los servicios especiales, tales como accidentes, escombros…, constituyendo el Equipo de Acción Inmediata. De igual forma, limpiarán, planificadamente, las papeleras. Harán 2.080 horas de trabajo con dos peones Especialista, para estos trabajos, mejorando ampliamente lo indicado en el pliego toda vez que, permitirán, además de las intervención en acciones inmediatas y urgentes, mejorar la frecuencia de muchas tareas (indicado en las fichas de los planes de trabajo dentro del punto 4.1.1.) y trabajar en la limpieza de eventos. Estarán dotados de un vehículo tipo camioneta (Kia 2900 de cabina sencilla), con hidrolimpiador, tanque para agua de 1.200 litros, palanca de hierro (pata de cabra), cucharón (limpieza de imbornales), cubeta para limpieza de papeleras, aspiradora de agua, equipo para accidentes (sacos de sepiolita, aspiradora de aceite, guantes especiales, gafas, cubetas), palas de acero, recogedores, cepillos, contenedor de residuos.

4. Peones de Barrido del Plan Básico. Serán 6 peones de barrido, de los que 4

realizarán las rutas según indicación en los planes de trabajo. Además de los 5 peones a subrogar, 3 de ellos con jornada completa y dos con jornadas parciales, sumarán otro peón a jornada completa que proponemos incluir. Los horarios para estos servicios serán desde las 6:00 y hasta las 12:15 horas. Llevan el carro de limpieza, el contenedor incluido, con el juego de cepillo, recogedor, pincho, tijeras, bolsas de basura pequeña para las papeleras y bolsas de basura grande para el contenedor del carro

El resumen de las tareas con los medios a destinar es el siguiente:

1. Barrido Manual de Aceras. 6 peones.

19

2. Barrido Mecánico de Calzada. 4 peones especialistas. 3. Fregado de manchas/graffitis/chicles; pintadas; manchas de grasa;

manchas de alcohol, helados, bebidas azucaradas; retirada de carteles; mobiliario urbano; elementos verticales: estos trabajos serán realizados por los propios peones, según zona, y por el Equipo Multitarea, con 2 peones especialistas. EL Plan Anual para otros servicios tiene los siguientes equipos: 1. Euipo Multitarea. Se encargará de la limpieza de imbornales; limpieza de

carteles; pintadas; acudir a los servicios urgentes como accidentes, retirada de animales o escombros; limpieza de mobiliario urbano; recorte de las plantas, limpieza dde papeleras… en definitiva, realizar todas la tareas diferentes a las del Plan Base (barrido manual, barrido mecánico, baldeo). Con un vehículo (Kia K2900 de cabina sencilla) y dotados de hidrolimpiador, tanque de agua, aspirador de agua, aspirador de aceite, además de todas las herramientas necesarias para el trabajo (cortador, cepillo, recogedor, pala…), estarán encargados de las limpiezas de urgencia, principalmente en los horarios en los que no están los trabajadores de los servicios, esto es, los domingos y festivo y en los horarios de tardes, una vez finalizado la jornada de trabajo de los peones del Plan Básico.

2. Fiestas. Durante fechas destacadas, como Navidad, Año Nuevo, fiestas,

eventos… se preparará un dispositivo para afrontar la limpieza especial, según indicaciones previas del Ayuntamiento de Agüimes. Se usará además del Camión Cisterna para el baldeo.

Plan de formación del personal y plan de prevención de riesgos laborales.

El plan de formación se desarrolla en el Punto 1, Recursos Humanos, Apartado

1.3. Plan de Formación; no viene paginado. Las acciones formativas propuestas para el servicio son las siguientes, de las cuales enumeran sus contenidos básicos, horas lectivas y objetivos a conseguir:

Prevención de Riesgos Laborales. 10 horas. Primeros auxilios. 10 horas. Gestión Medioambiental. 10 horas. Protocolos de limpieza. 10 horas. Gestión de residuos urbanos. 10 horas. Curso de manipulación de productos químicos y de limpieza. 10 horas. Manejo de equipos y maquinaria de limpieza. 15 horas.

El plan de prevención de riesgos laborales se expone en el punto 4.6

Seguridad Laboral, el cual debería incluir, al menos: En el caso de esta licitante tiene contrato con la empresa FREMAP

PREVENCIÓN, que se encarga de elaborar el Plan de Prevención de Riesgos Laborales,

20

bajo un Concierto Total, lo que incluye la prestación del apoyo y asesoramiento a que hace mención el artículo 31.3 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en las cuatro disciplinas preventivas: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología aplicada y Medicina del Trabajo.

En anexo X del libro 4 se presenta Plan de Prevención de Riesgos Laborales y

Evaluación de Riesgos asociados a los puestos de trabajos descritos para la prestación del servicio (Capataz, Conductores, y Peones). Dicho Anexo no se ha presentado en formato digital.

En el apartado 4.6.2. del libro 4 se desarrolla la Cualificación de los

trabajadores según tareas, las cuales son las siguientes:

Todo el personal; - Formación en el almacenamiento y manejo de productos químicos. - Formación en trabajo con posturas forzadas. - Formación en riesgos frente a movimientos repentinos. - Formación en señalización de las zonas de paso. - Formación en riesgos de manejo de agentes biológicos. - Formación en riegos en la manipulación de cargas. - Formación en Primeros Auxilios. - Formación sobre el Plan de Autoprotección. Personal que conduce vehículos; - Formación en riesgos del trabajo en carretera. - Formación en la prevención de problemas de espalda. Personal autorizado a limpiar zonas específicas; - Formación en riesgos eléctricos. - Formación en manipulación de maquinaria para limpieza. Capataz; - Formación general en riesgos laborales NIVEL I.

Plan de conservación y mantenimiento de las instalaciones, maquinaria y demás dotación del servicio público, sea adscrita por el Ayuntamiento o por el concesionario.

Se desarrolla en el apartado 4.7. Plan de Mantenimiento de Vehículos y

Maquinaria, Existe tabla de medios asignados para el mantenimiento, pero no se observa descripción ampliada de las instalaciones y herramientas propuestas para ello.

Se adjunta, en el Anexo XII los programas de mantenimiento para los vehículos y maquinaria que presenta la licitante, tanto los que aporta como los que cede el Ayuntamiento de Agüimes.

21

Para el mantenimiento preventivo establece un procedimiento de la norma UNE-ISO 9000:2008 con las correspondientes Fichas P.06.05.04 Ficha de verificación y mantenimiento de cada uno de los vehículos y maquinarias. Explican que estas fichas se encuentran en formato digital en un Gestor Documental, de tal manera que permiten ser editadas sin consumo de papel y almacenadas en el mismo instante en que se acaba la verificación. En el Anexo XI del libro 4, se aporta el procedimiento y las fichas anexas al mismo, P.06.05. MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y VEHÍCULOS de la citada norma.

Aspectos recogidos en el proyecto de explotación base de licitación con obligatoriedad de presentación. Herramientas de gestión del servicio (Punto 3 del PEB).

Como sistema de comuncicación interna la empresa propone en el libro 3 Herramientas de Gestión del Servicio, apartado 3.1., visitas regulares de la encargada del servicio a los trabajadores en las diferentes zonas de trabajo, cumplimentando unas fichas de observación, incluidas en el Sistema de Gestión de Calidad y Medioambiente. Además de estas fichas existen otras de comunicación e incidencias. Exixtirán reuniones llamadas de Coordinación, y otros cuatro tipos de reuniones diferentes, dentro del Plan de Comunicación Interna de LUDE; Reuniones Generales, Reunión de Evaluación de Servicio, Reuniones de Área, Reuniones personales. No se explica en la oferta que tecnología se usa para los sistemas de comunicación entre los diferentes trabajadores, entre los responsables del servicio y el ayuntamiento, etc.

En el apartado 3.2. del citado libro, Lude propone un sistema de control geográfico por medio de GPS, para los vehículos y el personal, mediante una conexión a internet se accede a los datos geográficos que se deseen; definición de las rutas y su cumplimiento por parte de los peones de barrido, rutas de los vehículos, cuantificando paradas, dónde se realizan, tiempo de cada uno, consumo, etc. Podrá ser seguido por los responsables del servicio del Ayuntamiento de Agüimes, quienes tendrán claves de acceso para comprobar los datos a través de herramientas como Google Maps o Google Earth.

En el apartado 3.3 se desarrolla el Sistema de Información de la flota de

vehículos y operarios mediante GPS. Se trata de un software del fabricante Nroot, además de una interfaz Web personalizable basada en CSS, incluye un sistema de administración de usuarios que permite al administrador configurar usuarios, cuentas, grupos de vehículos y los propios vehículos. El control del recorrido de los vehículos y operarios, en tiempo real, se hace mediante terminales Blackberry. Además se controla la asistencia de los trabajadores y el seguimiento de la realización de las tareas encomendadas, su tiempo de ejecución y situación en tiempo real en la zona de trabajo.

22

Nroot está implementado en Java, y usa las versiones actuales de Sun JRE,

Apache Ant, Tomcat y los drivers MySQL JDBC. El procedimiento de instalación requiere compilar desde el código fuente, inicializar la base de datos y copiar los archivos de ejemplo proporcionados con la distribución. El instalador ubica OpenGTS normalmente en /usr/local y al mismo tiempo crea un servlet con el interesante nombre track.war.

Se trata de un sistema basado en tecnología GPS y GSM, capaz de

administrar, en tiempo real, información fundamental que permite la correcta planificación de las actividades de la empresa, en su control de flota de vehículos, considerando la rentabilidad y la optimización de recursos. La transmisión de datos entre los vehículos y la central donde se encuentra instalada la aplicación es realizada por GPRS, permitiendo así una actualización de datos informativos permanente e inmediata. El acceso a la aplicación se realiza a través de Internet permitiendo así total movilidad por parte de sus usuarios.

La aplicación aporta informes de diagramas de 0-24 horas con 7 días para

un vehículo o persona, que pueden descargarse en pdf o excel; envíos de mensajes al móvil; ver histórico de trayectos, recorrido, paradas o puntos de paso y velocidad del período que se desee ver.

En el apartdo 3.4. del citado libro se desarrollan Otros Sistemas y

Herramientas de Seguimiento, Control y Optimización del servicio. Un Gestor Documental on-line basado en programas cliente servidor que permiten una gestión de los documentos internos del servicio; base de datos, chat, foros, encuestas, cuestionarios, wiki, gestor de subida y baja de documentación, correo interno, etc. Por otro lado, la web, herramienta para que los ciudadanos puedan informar, informase, quejarse, valorar el servicio, conocer las tareas que se realizan, el personal; además de usarse para transmitir las campañas de concienciación y de comunicación propuestas.

A través del área restringida con Usuario y contraseña, que será facilitada a

cada trabajador, responsable del servicio o representante designado por el Ayuntamiento de Agüimes; se podrá acceder a las distintas zonas autorizadas. Dichas zonas son las siguientes:

Recursos Humanos. Medios Materiales. Zonas de limpieza. Operaciones de limpieza.

Atención al cliente. Quejas y/o sugerencias, encuestas de satisfacción, solicitud de servicios especiales, APP que facilitará la comunicación con el servicio de limpieza viaria gestionado por LUDE.

Concienciación medioambiental. Gestor Documental.

23

El apartado 3.5 desarrolla Sistema de medida del Grado de Satisfacción del

Ciudadano como procedimiento, dentro del Sistema Integrado de Calidad y Medioambiente (procedimiento P.08.01 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CIUDADANO. ANEXO VII). También a través de la WEB el ciudadano tiene posibilidad, en el apartado de “Atención al Cliente”, de realizar una encuesta que será enviada y recibida, al momento, por los responsables del servicio.

Además de ello en el libro 3 Herramientas de Gestión, presenta Anexo IV

Fichas de Seguimiento y Control sin digitalizar; Anexo V Gestor Documental sin digitalizar; Anexo VI Web Específica del Servicio sin digitalizar; Anexo VII Procedimiento de Seguimiento y Medición de la Satisfacción del Cliente /Ciudadano sin digitalizar con objeto, alcance, responsabilidades, metodología, desarrollo del proceso de Selección, documentación de referencia, formatos, anexos, fichas de encuesta de satisfacción del cliente institucional/usuario y ficha de Hoja de reclamaciones, desarrollado conforme a los sistemas de calidad vigentes. No existe paginado en la totalidad de este libro.

Plan de concienciación.

Desarrollado en el libro 4, Plan de Trabajo, apartado 4.4 Plan de Comunicación y Concienciación. Plantea como objetivos específicos la Eficacia y eficiencia de las actividades de comunicación y el Establecimiento de canales y pautas de comunicación entre la empresa concesionaria y los ciudadanos, así como entre los distintos servicios municipales del Ayuntamiento de Agüimes y LUDE GESTIONES Y SERVICIOS, S.L. Siendo los objetivos generales del plan Incorporar la actividad de comunicación como instrumento relevante en la mejora de la calidad de los servicios; Crear empatía entre los servicios prestados y los ciudadanos; Mantener informada a la ciudadanía de las acciones emprendidas.

Establecen los siguientes canales de comunicación para el público Global; LA HOJA INFORMATIVA MUNICIPAL, CANARIAS7, LA PROVINCIA; Pancartas vía pública, utilizando los elementos y estructuras fijas con las que cuenta el municipio en toda su geografía y que gestiona directamente el Ayuntamiento; Carteles en lugares públicos; Página Web específica del servicio; Folletos informativos; Televisiones Locales ESTE CANAL TV y TELE AGÜIMES; Las Emisoras RADIO AGÜIMES ONDA LIBRE y RADIO PLANETA. En cuanto al público segmentado los canales de comunicación propuestos para cadad tipo son: Adultos; charlas informativas sobre los servicios y aspectos del cuidado medioambiental a los ciudadanos en general, Folletos informativos y Web del servicio.

24

Jóvenes y niños; Documentales pedagógicos tipo audio-visual, Edición UNIDADES DIDACTICAS específicas sobre medio ambiente, dirigidas fundamentalmente al ámbito escolar, Charlas y Página Web específica del servicio. Organizaciones Culturales, Recreativas, Deportivas y Vecinales; Información personalizada a través comunicación directa (mailing, correo, e-mail, fax, etc….), Participación en eventos sociales que se organizan en el municipio tales comoDía del Vecino, Muestra de Educación, Día Mundial del Medio Ambiente, Día de la Paz. Además se explicarán los programas y las alternativas formativas y divulgativas en los foros de encuentro social del municipio; como son el Consejo Ciudadano, Consejo Municipal de la Mujer, Consejo Municipal de la Infancia y Juventud, Consejo Municipal de Educación. Convenio de colaboración en las que se ofrecerán todos los soportes de información y talleres a las Federaciones: Federación de Asociaciones de Vecinos Ventolera del Sur, Federación de AMPAS. Convenio de colaboración con los equipos deportivos del municipio, para la puesta en marcha de iniciativas de concienciación a través de los jóvenes. Establecen un Cronograma de Iniciativas de Comunicación para poder ser evaluadas y refieren en la oferta un presupuesto Anual del Plan de Comunicación para el primer año de 8.500 euros. Desarrollan en el punto 4.4.10. Campaña de Comunicación, con sus objetivos, necesidades, aspectos críticos, resultados esperados y detalle del desarrollo de dos Campañas específicas;

1: “Hay costumbres que en Agüimes repetimos cada día. La calle que limpiamos es de todos.”

2: “Si aciertas, ganamos todos” El Proyecto de explotación base destaca en el punto 4.8. página 12, Medidas para

la reducción del impacto medioambiental ofertadas para alcanzar los resultados prestacionales fijados por el PPTP y PCAP, a los efectos de control por los servicios técnicos municipales: Se detallarán las medidas propuestas para reducir el impacto medioambiental (contaminación acústica, las molestias causadas a la ciudadanía, etc.) en la consecución del resultado prestacional a alcanzar. Las empresas licitadoras podrán aportar toda aquella información adicional, que estimen conveniente, sobre los aspectos relacionados en el apartado anterior, manteniendo la misma estructura y orden.

La licitante aporta a la licitación en el libro 4, apartado 4.8. Medidas para la reducción del Impacto Medioambiental, basadas en la implantación de la norma ISO 14000:2004.

25

No se observan otras actuaciones específicas en los vehículos prestacionales y maquinaria encaminadas a la reducción de ruidos y otras emisiones.

Relación de todos los documentos incluidos en este sobre. No se aporta en

formato digital de acuerdo a lo exigido.

3.2. OFERTA UTE AYGAURES MEDIOAMBIENTE, S.L. – ALPEZ GLOPI SERVICIOS INTEGRALES, S.L.

En la oferta de esta UTE se ha detectado incumplimiento del Proyecto

de Explotación, apartado 5.4.1 De la dotación de maquinaria, material e instalaciones a adscribir por el concesionario a la gestión del servicio público; siendo motivo de rechazo la misma por presentar dotación de maquinaria superior a los 5 años de antigüedad. Se ha presentado Informe de este Incumplimiento a la mesa de contratación por lo que no se procederá a valorar en este documento dicha oferta.

3.3. OFERTA UTE FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. – CAPROSS, S.L.

A) Proyecto de explotación.

Composición de los equipos que los prestan explicitando: Medios humanos directos e indirectos: Se desarrolla en el documento nº 1,

denominado Medios Personales. Presentan un organigrama general de la empresa (jerárquico - funcional),

página 5 del Tomo 1 citado. Definen el Organigrama y funciones del personal previsto para el servicio y la definición de cada puesto de trabajo, sus funciones y recursos.

Definen el area de mantenimiento con las labores del personal adscrito, el

area de recursos humanos, de contabilidad y facturación, de almacén y compras, área técnica de control, comunicación y coordinación y calidad y medio ambiente. Además de ello enumeran los diferentes departamentos de la estructura general de apoyo de FCC.

A partir de la página 24 del citado tomo se desarrolla la tabla resúmen del personal

adscrito al servico dividida en los dos siguientes grupos.

26

Personal Indirecto (Servicios generales): Referido así en la página 25 del

documento 1 Medios personales, compuesto de los siguientes puestos de trabajo, en total 12.

1 Director Delegación 1 Jefe de Producción 1 Jefe de Contrata o Delegado del Servicio 1 Encargado 1 Jefe de Mantenimiento 1 Jefe de Recursos Humanos y Administración 1 Técnico en Gestión de Calidad y Gestión Ambiental 1 Técnico en Prevención de Riesgos Laborales 1 Oficial 1ª Mecánico 1 Médico 1 A.T.S. 1 Abogado

Del listado anterior quedarán adscritos al servicio dos personas; el Jefe de

Contrata o Delegado del Servicio y el Oficial de 1ª Mecánico. Personal Directo para el servicio de Limpieza viaria y playas: Presentan

tabla resumen en las páginas 26 a 28, con desglose de los tipos de servicios, operaciones principales, jornadas, frecuencias y horas por tipo de servicio, distribución por equipos y por tipo de empleado por zona, porcentaje de jornada, maquinaria a emplear, costes totales y por hora de los empleados. En las páginas 31 a 33 se desarrolla el Plan Anual de personal. Definen en este plan en una tabla lo que se solicita en el Proyecto de Explotación base de licitación; indicando, para cada mes, la previsión de personal necesario por servicio y categoría, indicando dedicación, horarios y personal de sustitución necesario, así como el tipo de contratación a efectuar, de modo que siempre estén cubiertos la totalidad de puestos de trabajo, a pesar de las vacaciones, días de permiso, bajas, etc. Resultando este equivalente anual de personal directo.

0,03 Conductores para jornada habitual lunes a sábado 9,00 Peones para jornada habitual de lunes a sábado 1,00 Peones equivalente jornada habitual domingos 6,07 Peones equivalente jornada festivos

Para el caso considerado en los pliegos de la modificiacion del contrato, la

UTE amplia la necesidad de personal segñun la siguiente tabla:

2,00 Conductores para jornada habitual lunes a sábado 1,00 Peones para jornada habitual de lunes a sábado 0,93 Peones equivalente jornada festivos

Medios materiales: Relacionan en el libro 2 del Proyecto de Explotación, Medios Materiales en la página 5 proponen la siguiente clasificación y

27

características de la maquinaria a adscribir al servicio. Se considera que toda la maquinaria con cargo y adscrito al servicio que se revierte al Ayuntamiento es de nueva adquisición, exceptuando la maquinaria cedida por el Ayuntamiento al contrato; aclaración que se solicitó al licitador.

TABLAS DE MAQUINARIA, VEHÍCULOS Y CONTENEDORES

CON CARGO Y ADSCRITO AL SERVICIO

ADSCRITO AL SERVICIO

MAQUINARIA/ VEHÍCULO UDS Revierte al

Aymto. No Revierte al Aymto.

Propiedad de la UTE

LIMPIEZA VIARIA Y PLAYAS Vehículo auxiliar tipo PORTER caja cerrada (eléctrico) 2 X Vehículo caja abierta 3,5 Tn. PMA 1 X Barredora tipo RAVO 530 CD o similar (SVAT) 1 X Barredora Piquersa (cedida Ayto.) 2 X Barredora pequeña Ronda (cedida Ayto.) 1 X Baldeadora insonorizada de 8 m3, con pertiga y carrete trasero

1 X Barredora/Baldeadora (DUAL) 1 X Barredora/Fregadora TENNANT T20 o similar 1 X Equipo Multifunción de agua a alta presión fria, INSTAN CLEAN (SVAT)

1 X Mochila GUMPACK para eliminación de chicles 1 X Desbrozadora de hilo STIHL 460 o similar 2 X Mochila fumigadora manual MATABI o similar 2 X Sopladora STIHL insonorizada BR 500 ó similar 2 X Carro portacubos 3 X Carro portacubos plegable 2 X Papelera metálica tipo Goya i/cenicero 100 X Papelera plástico 50 Lts. i/cenicero 25 X Papelera metálica i/cenicero (PMR) 100 X Papelera metálica i/cenicero (PMR) 25 X Sanecan 20 X Vehículo caja abierta 3,5 Tn. PMA (Limpieza de Playas) 1 X Tractor con pala NEW HOLLAND 135T 1 X Cribadora manual autopropulsada tipo SWEEPY HIDRO ó similar

1 X Contenedor plástico CT 1.000 Lts. - Tapa Plana 20 X

CON CARGO Y

ADSCRITO AL SERVICIO ADSCRITO AL

SERVICIO MAQUINARIA/ VEHÍCULO UDS Revierte al

Aymto. No Revierte al Aymto.

Propiedad de la UTE

SERVICIOS GENERALES Turismo tipo furgoneta para inspección (híbrido) 1 X Control de presencia del personal 1 X Equipos informáticos ( i/ Central Seguimiento GPS y Software de Gestión)

1 X Smartphone: J. Servicio, Encargado y capataz 2 X Kit manos libres teléfono VT10 y GPS VT10 (vehículos y maquinaria i/telefono móvil)

10 X Máquina hidrolimpiadora en lavadero tipo KARHER ó similar

1 X

28

Dispositivo embarcado GCD 9 X Medios materiales adicionales (consultar apartado 2.4. Libro 2. MEDIOS MATERIALES)

X

La UTE propone para la maquinaria anterior el uso siguiente, según lo indicado en el Proyecto de Explotación Base:

TABLAS DE MAQUINARIA, VEHÍCULOS Y CONTENEDORES. USOS

CONCEPTO UDS USO CARACTERÍSTICAS

LIMPIEZA VIARIA Y PLAYAS Vehículo auxiliar tipo PORTER caja cerrada (eléctrico) 2 Barrido manual Consultar fichas

técnicas

Vehículo caja abierta 3,5 Tn. PMA

1

Barrido manual Limpieza de otras zonas públicas como viales, arcenes de viales,etc

Consultar fichas técnicas

Barredora tipo RAVO 530 CD o similar (SVAT)

1

Barrido mecánico de calzadaz, bordillo libre y peatonales

Consultar fichas técnicas

Barredora Piquersa (cedida Ayto)

2

Barrido mecánico de calzadaz, bordillo libre y peatonales

Consultar fichas técnicas

Barredora pequeña Ronda (cedida Ayto) 1 Barrido mecánico de calzadaz, bordillo libre y peatonales

Consultar fichas técnicas

Baldeadora insonorizada de 8 m3, con pertiga y carrete trasero

1

Baldeo mixto Baldeo mecánico

Consultar fichas técnicas

Barredora/Baldeadora (DUAL) 1 Barrido-baldeo mixto Consultar fichas técnicas

Barredora/Fregadora TENNANT T20 o similar

1

Barrido mecánico de calzadaz, bordillo libre y peatonales / Fregado

Consultar fichas técnicas

Equipo Multifunción de agua a alta presión fria, INSTAN CLEAN (SVAT)

1

Limpieza interior y exterior de papeleras. Limpieza de zonas infantiles. Limpieza de pintadas y manchas. Retirada de carteles. Eliminación de chicles. Limpieza de mobiliario urbano. Limpieza intensiva de contenedores.

Consultar fichas técnicas

Mochila GUMPACK para eliminación de chicles 1 Eliminación de chicles Consultar fichas técnicas

Desbrozadora de hilo STIHL 460 o similar 2 Eliminación malas hierbas aceras

Consultar fichas técnicas

Mochila fumigadora manual MATABI o similar 2 Eliminación malas hierbas aceras

Consultar fichas técnicas

Sopladora STIHL insonorizada BR 500 ó similar 2 Barrido manual / barrido mecánico

Consultar fichas técnicas

Carro portacubos 3 Barrido manual Consultar fichas técnicas

Carro portacubos plegable 2 Barrido manual Consultar fichas técnicas

Papelera metálica tipo Goya i/cenicero 100 Consultar fichas técnicas

Papelera plástico 50 Lts. i/cenicero 25 Consultar fichas técnicas

Papelera metálica i/cenicero (PMR) 100 Consultar fichas técnicas

Papelera metálica i/cenicero (PMR) 25

Sanecan 20

29

Vehículo caja abierta 3,5 Tn. PMA (Limpieza de Playas) 1 Limpieza de playas

Tractor con pala NEW HOLLAND 135T 1 Limpieza de playas Cribadora manual autopropulsada tipo SWEEPY HIDRO ó similar 1 Limpieza de playas

Contenedor plástico CT 1.000 Lts. - Tapa Plana 20 Limpieza de playas

CONCEPTO UDS USO CARACTERÍSTICAS

SERVICIOS GENERALES

Turismo tipo furgoneta para inspección (híbrido) 1 Desplazamiento responsable servicio

Constultar fichas técnicas

Control de presencia del personal 1 Control de personal Consultar libro de Herramientas de Gestión

Equipos informáticos ( i/ Central Seguimiento GPS y Software de Gestión) 1 Control y gestión de los

equipos Consultar libro de Herramientas de Gestión

Smartphone: J. Servicio, Encargado y capataz 2 Comunicación Consultar libro de Herramientas de Gestión

Kit manos libres teléfono VT10 y GPS VT10 (vehículos y maquinaria i/telefono móvil) 10 Comunicación. Manos libres

en maquinaria del servicio Consultar libro de Herramientas de Gestión

Máquina hidrolimpiadora en lavadero tipo KARHER ó similar 1 Lavado de vehículos y

maquinaria del servicio Consultar libro de Herramientas de Gestión

Dispositivo embarcado GCD 9 Control y gestión de los equipos

Constultar fichas técnicas

Además de ello proponen una tabla de materiales y utensilios de barrido,

cepillos, palas, rastrillos, capazos, etc., con una breve descripción de sus características principales.

Ofrecen un parque de maquinaria en el P.I. Arinaga s/n y definen las

instalaciones y plan de mantenimiento, con aporte de planos con distribución en planta y descripciones de las diferentes zonas existentes como dependencias, vestuarios, oficinas, zonas de lavado, aparcamiento de vehículos, etc.

Aspectos relevantes del plan de trabajo del licitador, donde se observen los siguientes puntos: Rendimiento previsto para la ejecución de las operaciones exigidas en el

PPTP. Tiempo total de ejecución de cada operación. Horario de prestación de los servicios. Frecuencia de los mismos que han de respetar las mínimas exigidas para

ejecutar las operaciones mínimas. Ubicación del lugar de vertido. Coordinación entre servicios ofertados. Se aportarán planos en los que se grafíen las delimitaciones de las zonas de

trabajo (basándose en la documentación técnica facilitada por el ayuntamiento en formato dwg).

Servicios permanentes, especiales y extraordinarios a prestar.

30

En cuanto a los aspectos señalados en el Plan de trabajo del licitador

se observa los siguientes:

En el Tomo 4 de Plan de Trabajo definen lo siguiente: Describen todas las actuaciones a realizar incluidas las de zonas verdes y espacios libres. Presentan un plano general con la ubicación de cada sector, núcleo y planos detallados con los itinerarios, indicando el comienzo y el final del mismo, con leyenda de detalles. Desarrollan un esquema del proceso completo de diseño de un programa de limpieza. Dividen en cuatro niveles los diferentes sectores dependiendo de muchos factores como tráfico, tipo de actividad que se suele desarrollar en esa zona, densidad de población, etc. para realizar un tratamiento más adecuado a cada tipo de nivel. Debido a lo anterior definen la combinación óptima de los servicios incluyendo tablas. El servicio de limpieza viaria se aplicará normalmente de lunes a sábado, es decir cada equipo trabaja 6 jornadas por semana. Definen el rendimiento previsto por ml por jornada según el tipo de actividad. Presentan una ficha con las operaciones principales a realizar indicando que las que no están remarcadas en color rojo son operaciones que no están incluidas en el proyecto de explotación y que realizarán. En las fichas van indicando para cada operación lo que se requiere en el Proyecto de Explotación base de licitación en cuanto al punto 4. Planes de Trabajo en la página 10 y que es lo siguiente;

Descripción.

Composición Número de equipos

Frecuencia:

Rendimiento Horario

Nivel de prestación

aspectos destacables Presentan tablas resumen del servicio por cada zona.

Suministro, mantenimiento, limpieza y reparación de papeleras y resto de la maquinaria, así como un plan de mantenimiento de las instalaciones, maquinaria y vehículos. En el libro nº4 parte II hablan del plan anual de suministro, limpieza, y reposición de maquinaria, vehículos, utensilios, utillaje y productos de limpieza.

31

Proponen en el caso de las papeleras implantar de forma progresiva la cantidad siguiente, cumpliendo con lo que dice el PCAP de ofertar al menos el 40% sin bolsa y adaptadas a personas discapacitadas y disponiendo del 20% para recogida de excrementos, según la siguiente tabla.

Nº DE PAPELERAS PROPUESTAS

TIPO A IMPLANTAR Metálica i/cenicero 100

Plástico i/cenicero 25

Metálica i/cenicero (PMR) 100

Plástico i/cenicero (PMR) 25

Indican el procedimiento de limpieza de las papeleras y su frecuencia que será de 1 vez / 3 meses en turno de mañana de 6:00 a 12:15. También indican el rendimiento (55-60 papeleras por jornada) y el equipo y horas de trabajo. La reparación de la papelera dañada se realizará en un plazo máximo de 48 horas, mientras que para la reposición de las mismas se realizará en un plazo máximo de 24 horas desde la detección de la avería o desperfecto. Cumplen con el 10% de stock de papeleras, según la tabla siguiente. Describen el servicio de mantenimiento de las papeleras en la calle y en el taller.

Nº DE PAPELERAS PROPUESTAS

TIPO EN STOCK

Metálica i/cenicero 10

Plástico i/cenicero 3

Metálica i/cenicero (PMR)

10

Plástico i/cenicero (PMR)

3

Plan anual de otros servicios ofertados: Explican lo que se solicita en el punto 4.3 del Proyecto de Explotación en especial el de los Planes de Trabajo de Otros Servicios Ofertados en cuanto a; Servicio de Guardia para limpieza de emergencia, Limpieza de imbornales, rejillas y sumideros con equipo mixto. Indican que realizarán un servicio de soporte informático para la realización de informes. En cuanto a lo que se solicita en el Proyecto de explotación relativo al Plan de Trabajo y específicamente en el punto 4.6 Relación de servicios adicionales ofertados;

Servicios adicionales de limpieza viaria y playas:

- Servicio de Barrido Mixto - Servicio intensivo de limpieza de imbornales, rejillas y sumideros con

equipo mixto.

32

- Servicio especial de limpieza de zonas de acumulación de residuos. Previa localización de puntos negros de limpieza.

- Servicio de prevención de nascencia de malas hierbas con equipo de fumigación.

- Servicio de limpieza de chicles con mochila quitachicles de última generación.

- Servicio de emergencia o retén para la limpieza de urgencia. Servicios adicionales de gestión del servicio: Los servicios adicionales de

gestión del servicio son los que a continuación se enumeran.

• Plataforma basada en sistemas WEB. • Aplicaciones móviles para gestión en movilidad. • Gestión remota de configuraciones. • Único repositorio de datos, única plataforma. • Adaptabilidad a las necesidades de la contrata. • Servicio de Cartografía vía web WMS. • Obtención automática de datos para la gestión de indicadores.

En el documento libro 5 Frecuencias y Otras Mejoras Ofertadas indican las mejoras que se llevarán a cabo: En la limpieza viaria y de playas, se detallan las siguientes frecuencias por zonas.

INCREMENTO DE FRECUENCIA DE BARRIDO MANUAL

Zona

Frecuencia mínima s/ Proyecto Explotación

Frecuencia aplicación tratamiento s/ Oferta FCC

15 2 v/s 3 v/s

16 1 v/s 3 v/s

INCREMENTO DE FRECUENCIA DE BARRIDO MECÁNICO DE CALZADAS, BORDILLO LIBRE Y PEATONALES

3 1 v/s 2 v/s

7 1 v/s 2 v/s

17 1 v/s 3 v/s

18 2 v/s 3 v/s

19 2 v/s 3 v/s

20 2 v/s 3 v/s

INCREMENTO DE FRECUENCIA DE BARRIDO – BALDEO MIXTO

3 1 v / mes 1 v/ 2 semanas

4 4 1 v/ m

33

v / año 5 4 v / año 1 v/ m 6 4 v / año 1 v/ m

10 4 v / año 1 v/ 2 semanas 11 4 v / año 1 v/ m 12 4 v / año 1 v/ m 13 4 v / año 1 v/ m 14 4 v / año 1 v/ m 17 - 1 v/ 2 semanas 18 4 v / año 1 v/ 2 semanas 19 4 v / año 1 v/ 2 semanas 20 4 v / año 1 v/ 2 semanas

Resto de zonas - 1 v/ m

Se oferta como mejoras del servicio además de las operaciones mínimas incluidas en el PEB, estas otras: Limpieza interior y exterior de papeleras, prevención sistemática del nacimiento de hierbas, Limpieza y recogida de residuos de imbornales, rejillas y sumideros, Limpieza, barrido y vaciado de papeleras, Limpieza de alcorques, Recogida de residuos debajo de setos, parterres, etc. y Baldeo manual – mixto (modificación contrato).

Plan de formación del personal y plan de prevención de riesgos laborales. El Plan de formación se desarrolla a partir de la página 35 del tomo 1 de

medios personales, definiendo la política, objetivos, necesidades, planificación inicial, diseño de programas y diferenciando los siguientes grupos de formación con sus acciones formativas. Cada una de estas acciones formativas tiene su ficha curricular desarrollada desde la página 46 hasta la 85 del tomo anterior.

Grupo 1: Formación y adiestramiento para personal de nueva incorporación para

trabajos de producción, que engloba la formación que se ha de dar a los trabajadores que se incorporan de forma eventual, para cubrir bajas de I.T., vacaciones o trabajos puntuales excepcionales o de forma definitiva para cubrir una vacante en la plantilla. Se ha desarrollado el curso: Curso de Introducción a la Empresa.

Grupo 2: Formación para personal operativo de los servicios. En este grupo se incluye formación tendente por una parte a asentar las formas de trabajo habituales y por otra a instruir al personal en las nuevas tecnologías incorporadas para desarrollar los servicios. Se incluyen en este grupo los siguientes cursos:

Curso para conductores de manejo de maquinaria. Curso para la obtención de carnet de conducir clase C.

34

Curso de nociones generales de prevención. Curso de promoción a encargado o capataz. Curso de baldeo. Curso de limpieza de pintadas. Curso de primeros auxilios. Curso de extinción y prevención de incendios. Curso de seguridad vial. Jornada: riesgos y medidas preventivas en Higiene Industrial. Jornada: riesgos y medidas preventivas en el manejo de cargas y ergonomía postural. Curso plan de emergencias: equipo de primeros auxilios. Curso plan de emergencias: criterios de actuación para el personal designado. Jornada: plan de emergencias, funciones del equipo de primera intervención y equipo de

alarma y evacuación. Jornada: plan de emergencias: funciones del jefe de emergencias y del jefe de intervención.

Grupo 3: Formación para personal de taller. Los cursos que se han desarrollado para

este grupo son:

Curso de capacitación para el desempeño de funciones de nivel básico de prevención de riesgos laborales.

Curso de barredora autopropulsada. Curso de electricidad y electrónica. Curso de nociones generales de prevención. Curso de primeros auxilios. Curso de prevención y extinción de incendios. Curso para la incorporación de nueva maquinaria. Jornada: riesgos y medidas preventivas en Higiene Industrial. Jornada: riesgos y medidas preventivas en el manejo de cargas y ergonomía postural. Curso plan de emergencias: criterios de actuación para el personal designado. Curso básico de Manipulación de Gases. Curso de gestión de Residuos Peligrosos en Talleres

Grupo 4: Formación para mandos intermedios. Para este grupo se han desarrollado los

siguientes cursos: Curso de Calidad. Curso de sensibilización y capacitación medioambiental. Curso para el desempeño de las funciones de nivel básico de prevención de riesgos. Curso de perfeccionamiento de mandos intermedios. Curso plan de emergencias: equipo de primeros auxilios. Curso plan de emergencias: criterios de actuación para el personal designado. Plan de emergencias: funciones del jefe de emergencias y del jefe de intervención. Curso gestión animales muertos. Curso de primeros auxilios.

Grupo 5: Personal administrativo. Para este grupo se han desarrollado los siguientes cursos: Curso de Informática. Curso de oficina ecológica.

35

Curso de prevención y extinción de incendios.

Plan de Prevención de Riesgos Laborales: En cuanto a lo que se solicita en el Proyecto de explotación relativo al Plan de Trabajo y específicamente en el punto 4.6 Estudio en Materia de Prevención de Riesgos Laborales; se aporta como documento separado. El estudio se desarrolla en diferentes apartados; organización de la prevención, política y plan de prevención, evaluación de riesgos, planificación y memoria de las actividades preventivas, requisitos legales, formación e información, investigación de accidentes y vigilancia de la salud entre otros. Presentan un Servicio de Prevención Mancomunado donde se encuentran adheridas un número alto de empresas. Presentan el acuerdo de constitución y el reglamenteo interno de dicho servicio. Estructuran como se debe realizar la evaluación de riesgos para las empresas adheridas, definen los formatos e incluyen un ejemplo de de los pasos a seguir en una evaluación de Riesgos y en la planificación de las actividades preventivas. Presentan anexo descriptivo de los puestos de trabajo asociados a los diferentes servicios establecidos para limpieza viaria y playas. Con respecto a la Vigilancia de la Salud especifican el tipo de reconocimientos médicos que se les realizará a los trabajadores y la periodicidad. Indican que en la evaluación de riesgos quedarán definidos los EPIs necesarios para la protección de los trabajadores e indican cómo será el procedimiento de entrega.

Plan de conservación y mantenimiento de las instalaciones, maquinaria y demás dotación del servicio público, sea adscrita por el Ayuntamiento o por el concesionario. Dicho plan se prevé para alcanzar los resultados prestacionales fijados por el PPTP y PCAP, a los efectos de control por los servicios técnicos municipales.

En cuanto a la maquinaria presentan un organigrama donde indican por cada máquina la incorporación de la misma al servicio que será durante los 4 primeros meses del contrato, incorporando en primer lugar las que se encuentren adscritas al servicio del ayuntamiento y progresivamente las de nueva adquisición. El plan de mantenimiento de la maquinaria e instalaciones, está definido en el tomo IV de su

oferta, punto 4.7. Proponen el Sistema de Mantenimiento Preventivo basado principalmente en las técnicas aplicadas a la realización de operaciones periódicas de revisión de forma sistemática. Con ello prevén disminuir de manera sustancial las reparaciones de los vehículos, bajar los costes de explotación, alargar la vida útil y económica y aumentar la disponibilidad de servicio de los mismos.

El Sistema de Mantenimiento Preventivo se apoya en un control riguroso de los datos relativos a los tiempos, kilómetros, consumos de combustible y aceites de cada vehículo. La materialización en el tiempo del Sistema de Mantenimiento Preventivo se lleva en ciclos de 2400 horas de duración y cada uno de ellos consta de diferentes

36

niveles que tienen como módulo de tiempo 300 horas. Existen cuatro niveles diferentes y, cada uno de ellos tiene asignadas un conjunto de operaciones a realizar siendo las más elementales las correspondientes al Nivel 1 y creciendo escalonadamente su complejidad e importancia hasta el Nivel IV. Cada uno de los niveles incluye las operaciones del nivel anterior a las que se añaden las del propio nivel. Partiendo del origen de tiempos, la distribución de los niveles por horas de funcionamiento es la siguiente:

NIVEL I: Cada 300 horas de trabajo NIVEL II: Cada 600 horas de trabajo NIVEL III: Cada 1.200 horas de trabajo NIVEL IV: Cada 2.400 horas de trabajo

La distribución de los diferentes niveles en módulos de 300 horas es la siguiente:

A 300 horas - NIVEL I A 600 horas - NIVEL II A 900 horas - NIVEL I A 1.200 horas - NIVEL Ill A 1.500 horas - NIVEL I A 1.800 horas - NIVEL II A 2.100 horas - NIVEL I A 2.400 horas - NIVEL IV

Los distintos niveles se distribuyen en operaciones en tres grupos básicos; Sección de mecánica y engrase e hidráulica, Sección de chapa y estructura y Sección de electricidad. Cada una de estos grupos de operaciones se subdivide en los diferentes puntos de revisión que se aumentan a medida que se sube de nivel de revisión. Se detalla un despiece por cada tipo de maquinaria propuesta, indicando los diferentes puntos donde se realizarán acciones de mantenimiento y posteriormente se describen las fichas de verificación y control y acciones a realizar; por maquinaria, por punto según detalle de despiece y tipo de nivel de trabajo. Efectúan un volcado de toda la información al programa de gestión. La gestión del mantenimiento incluirá el control del stock de recambios, optimización de consumos y realizar los mantenimientos de los vehículos cuando lo precisen. El plan de mantenimiento de instalaciones se desarrolla en base a fichas descriptivas con desglose de frecuencias y descripción de actividades a realizar separadas para cada zona o instalación a revisar. Para los productos de limpieza, utensilios y utillaje, indican el tipo a utilizar y sus características, las fichas técnicas de los productos de limpieza, hojas de seguridad, certificados y toda la documentación relativa a los mismos.

37

Aspectos recogidos en el proyecto de explotación base de licitación con obligatoriedad de presentación. Mejoras para la reducción de Impacto Medioambiental. En cuanto a lo que se solicita

en el Proyecto de explotación relativo al Plan de Trabajo y específicamente en el punto 4.7 Medidas para la Reducción del Impacto medioambiental. Proponen en apartado del Libro de "Frecuencias y otras mejoras ofertadas" lo siguiente: Actuación de insonorización de chásis y AUTOBASTIDORES con el uso de material

fonoabsorvente y poliuretano expandido, en desarrollo aplicado a las barredoras. Indican otras actuaciones para los motores y los mecanismos neumáticos.

En cuanto a la reducción de emisiones contaminantes de gases de escape indica que los

vehículos ofertados en este concurso de más de 3.500 Kg de P.M.A cumplen todos esta normativa EURO VI. El sistema de post-tratamiento de gases que utilizan los equipos propuestos en este estudio es el SCR (Selectiv Catalytic Reduction). El SCR es un sistema de tratamiento a posteriori de los gases de escape. Con este método, la combustión se produce en los niveles óptimos, permitiendo eliminar una gran cantidad de partículas. En el Tomo IV de plan de mantenimiento de su oferta detallan también las emisiones de las diferentes maquinarias propuestas y que cumplen con la normativa Euro V y Euro VI respectivamente.

Los vehículos ofertados en este concurso podrán emplear bio-diesel en la proporción que cada fabricante de los distintos equipos establezca. Proponen también vehículos eléctricos Porter.

Medidas para la reducción del Impacto medioambiental en las instalaciones. En

las instalaciones de fontanería, específicamente en duchas y lavabos, se dispondrá de grifo pulsador, consiguiendo así un ahorro entre el 30 y el 40 % del consumo.

• Una de las maneras de ahorrar energía, es disminuyendo la energía

consumida por calefacción, reduciendo las fugas de calor (pérdidas de energía). Aislando debidamente con doble acristalamiento, cierres con burletes y con un correcto aislamiento en los muros exteriores, consiguiendo que las pérdidas térmicas sean las mínimas posibles pudiendo ahorrar entre un 20 % y un 40% del consumo.

• Los vestuarios contarán con dispositivos de cierre automático en sus

accesos para mantener el grado adecuado de confort térmico sin pérdidas innecesarias.

• En la red de alumbrado se emplearán lámparas especiales de bajo

consumo, consiguiendo un ahorro en el gasto energético y aumentando así la vida útil de las lámparas en un 800 %. Sustituir las bombillas convencionales (incandescentes) de mayor consumo y menor duración por lámparas “eficientes”

38

o de bajo consumo (lámparas led, fluorescentes compactas sin reactancia radiactiva y halógena de bajo voltaje). En general este tipo de luminarias proporcionan la misma luz, duran ocho veces más y ahorran hasta un 80 % de la energía. Según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), la sustitución de una bombilla tradicional por una de bajo consumo representa al final de su vida útil un ahorro de más de 60 Euros.

• Este sistema se complementa con pulsadores que controlan el tiempo

de encendido y detectores de presencia que accionan el alumbrado solamente cuando se está utilizando la dependencia (aseos), estando colocados de forma que iluminen el área utilizada.

Sistema para tratamiento de vertidos a la red saneamiento.

Estación de recarga de vehículos eléctricos en el interior de la nave.

Plan de concienciación: Se observa en el Tomo I parte IV Planes de trabajo del PEB ofertado. Campañas de divulgación. Se divide en dos niveles; Educativo y de Información. El Educativo se realizará en las escuelas en los ciclos de primaria y secundaria con charlas de 40 o 50 minutos, impartidas por monitor especializado en temas medioambientales y de residuos; reforzada con material gráfico, trípticos, etc.

La campaña informativa, tiene como objetivo: Mantener permanentemente informados a los ciudadanos de la importancia de la limpieza urbana y del buen estado de las playas, y del papel activo del Ayuntamiento en la conservación del Medio Ambiente. Se impartirán charlas adecuadas a este público que se realizarán preferiblemente en centros municipales o en aquellos lugares que designe la dirección del Ayuntamiento. Desarrollan la planificación y programas de las acciones, objetivos y evaluación de resultados:

Primer año; campaña TEASER; Lanzamiento de los Servicios y Campaña Genérica.

Años sucesivos; campaña genérica; campañas específicas o de choque. Se diferencian y enumeran las actuaciones para el servicio de Limpieza, estableciendo tres bloques de actuación por cada uno; servicio de concienciación, servicio de atención ciudadana y propuesta de imagen e identificación (entre la pág. 204 y 232). Dentro del servicio de concienciación describen, para cada tipo de servicio, un Plan de comunicación con detalles del público objetivo, la estrategia a usar con desarrollo del slogan y la elección de los paneles publicitarios y un evento inicial de concienciación para todo el municipio; dirigido a colectivos vecinales, empresariales y las propias autoridades locales. Además de ello

39

proponen campaña de concienciación y sensibilización mediante cartelería y su aplicación posterior en vallas, marquesinas, edificios públicos, colegios, el Ayuntamiento, con la intención de concienciar de la importancia de la colaboración en la recogida de residuos. Proponen campañas escolares de educación ambiental de tipo pedagógico. Establecen la propuesta de actividades siguientes para el entorno escolar: El profesor on-line en la web, concursos escolares, visitas escolares guiadas al parque central, concurso de eco eficiencia. Para el resto de público proponen: Punto informativo móvil, publicidad en medios de comunicación social, jornadas de puertas abiertas, eco-guía, concurso barrio limpio. Ofrecen la propuesta de imagen e identificación de los servicios. Ofrecen también un servicio de Atención Ciudadana compuesto por:

Punto de Atención al Ciudadano.

Teléfono de Atención al Ciudadano.

Gestión de Quejas, Dudas y/o Sugerencias.

Herramientas de Gestión:

Para la gestión del contrato en cuanto al Sistema de Comunicación Interna y GPS la UTE

propone un acuerdo con Movistar para la gestión de todas las comunicaciones de sus centros de trabajo, dispositivos móviles, dispositivos embarcados y la conectividad de los centros de proceso de datos gestionados por HP. Todo ello gestionado a través de la plataforma VISION que dispone de dos utilidades principales para la transmisión de información y su tratamiento dentro de la misma. Los dispositivos utilizados para la captura y transmisión de comunicación son:

Smartphone para el responsable del Servicio.

Dispositivos embarcados vt10 para gestión de flotas, manos libres y móviles para los vehículos.

Terminales móviles a disposición del personal. Control de asistencia de personal.

Todos ellos disponen de una conexión directa con la plataforma y una gestión unificada e integrada con las estructuras de datos lo que permite utilizar la información obtenida directamente en cualquiera de los módulos disponibles. Para el Sistema de Control en tiempo real de la asistencia de personal se propone instalar en las instalaciones un dispositivo que trasmite los datos al sistema VISION y cada trabajador dispondrá de una tarjeta con la que interactuará con este dispositivo.

40

Ofertan las herramientas de gestión del servicio en el libro 3 del PEB presentado. Se trata de una plataforma denominada VISION (smart environmental services) basado en standares de ESB (Enterprise Service Bus); para la gestión de personal, medios materiales, gestión de flotas, inventario de bienes, órdenes de trabajo, partes de servicio, calendarios de programaciones, incidencias, inspecciones, etc. La misma funciona como un gran repositorio de datos donde confluye toda la información generada en la gestión del servicio, tanto desde vehículos como por los operarios de calle así como la generada desde los puestos informáticos del contrato. La información es organizada en bases de datos en servidores y se accede a la información mediante un acceso web desde cualquier punto informático con conexión a internet, mediante la validación de usuario y contraseña. La plataforma cuenta con una serie de módulos transversales (Gestión de base de datos, generadores de consultas, generadores de pantallas, sistema de información geográfica, plataforma de comunicaciones, etc.) Presenta en un único dispositivo las utilidades de localización (GPS), comunicaciones (Teléfono móvil manos libres y transmisión de datos 3G) e introducción de datos por pantalla. Los sistemas móviles usan el sistema Android para intercambiar los datos. Se integran en dicha plataforma el sistema de comunicación de voz y datos; sistema de control en tiempo real de la asistencia de personal; sistema de medida del grado de satisfacción de los ciudadanos. La oferta describe otros aspectos de la infraestructura tecnológica usada, el uso de la aplicación móvil de captura, una descripción general y un catálogo explicativo de la citada plataforma. Se desarrolla un sistema de indicadores de calidad.

Sistema de Medida de grado de satisfacción: Se realizarán básicamente a través de los indicadores propuestos en la oferta y se obtendrán directamente de la Plataforma Coorporativa de gestión. Además de ello el sistema de medida se verá complementado con una encuesta de satisfacción ciudadana que se realizará con una frecuencia bianual. VISION permitirá obtener además del volumen de solicitudes de información, quejas, incidencias y sugerencias recibidas, una tipificación de las mismas, el volumen por zonas, barrios, calles, etc., ubicación exacta, el tiempo medio de respuesta, el canal por el que se creó, así como toda la trazabilidad de la misma. Los índices e indicadores propuestos para la realización del control subjetivo de la percepción del servicio por parte de los ciudadanos son los siguientes:

Índice de Satisfacción Ciudadana

Indicador de Incidencias

Indicador de Quejas y Sugerencias

Relación de todos los documentos incluidos en este sobre. Se aporta la citada

41

relación.

4. VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS QUE DEPENDEN DE UN JUICIO DE VALOR

Según se observa en el apartado 15.1.2 Criterios que dependen de un juicio de

valor referidos a la explotación del servicio (máximo 20 puntos), se evaluará de

acuerdo a la definición expresada en cada criterio;

- Medios materiales y técnicos a disposición del servicio: Hasta 5 puntos.

- Planes de trabajo ofertados: Hasta 5 puntos.

- Herramientas de gestión ofertadas: Hasta 5 puntos.

- Plan de mantenimiento ofertado: Hasta 2,5 puntos.

- Frecuencias y otras mejoras ofertadas en cuanto superen las mínimas fijadas

en el PPTP: Hasta 2,5 puntos.

Los criterios a valorar mediante un juicio de valor se valoran hasta un máximo

de 40 puntos, de acuerdo con el siguiente desagregado descrito en el PCAP:

Criterio: Medios materiales y técnicos a disposición del servicio. (Hasta 5 puntos)

De conformidad a lo prevenido en el proyecto de explotación base de licitación

elaborado por la administración concedente e incorporado al expediente de contratación, los licitantes deben ofertar plan de organización del servicio público en el que expongan la relación de medios materiales que adquieran para adscribir al servicio público con el carácter de amortizables con cargo al negocio concesional de suerte que formarán parte del patrimonio de destino concesional para la reversión, en caso de así ofertarse, de aquellos otros que aporten al servicio sin el carácter de amortizables con cargo a la concesión y que no forman parte del patrimonio de destino concesional a la reversión pero que adscriben para alcanzar

42

los resultados prestacionales exigidos en el PPTP y que continuarán siendo propiedad del adjudicatario a la finalización del servicio, de aquellos otros ofertados sin el carácter de amortizables sino que lo oferten como variante o mejora.

Se valorará con un máximo de 2 puntos la relación de medios materiales a adquirir

para ser adscritos al servicio público con el carácter de amortizables con cargo al negocio concesional para la reversión conforme al desagregado contenido en el proyecto de explotación base de licitación que deberá ser desarrollado por los licitantes en su proyecto de explotación.

Se valorará con un máximo de 2 puntos la relación de medios materiales a adquirir

para ser adscritos al servicio público sin el carácter de amortizables con cargo al negocio concesional ni forman parte del patrimonio de destino concesional a la reversión pero que adscriben para alcanzar los resultados prestacionales exigidos en el PPTP y que continuarán siendo propiedad del adjudicatario a la finalización del servicio conforme al desagregado contenido en el proyecto de explotación base de licitación que deberá ser desarrollado por los licitantes en su proyecto de explotación.

Se valorará con un máximo de 1 punto la relación de medios materiales que oferten adscribir al servicio sin el carácter de amortizables y que continuarán siendo propiedad de la empresa concesionaria a la reversión del servicio, pero que ofertan como mejora.

Se considerará en la valoración que los medios ofertados, según descripción anterior,

sean vehículos eléctricos o poco contaminantes en la emisión de gases y ruidos.

A continuación se detallan los diferentes puntos revisados para la valoración de este primer criterio de medios materiales y técnicos a disposición del servicio.

MEDIOS MATERIALES Y TECNICOS A DISPOSICION DEL SERVICIO

LUDE GESTIONES Y SERVICIOS, S.L.

UTE AYAGAURES - ALPEZ GLOPI

UTE FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. –

CAPROSS, S.L.

MEDIOS MATERIALES ADSCRITOS-AMORTIZABLES-REVIERTEN (2 puntos) Maquinaria

de limpieza, vehículos (limpieza viaria y de playas) (0,75 Puntos).

1 Barredora Baldeadora marca Dulevo modelo 5000 COMBI.

2 Barredoras marca Karcher modelo MC 50 CLASSIC.

2 Vehículos Kia K2900, uno con capacidad de plazas y carga y el otro solo para carga y tanque de agua para abastecer las hidrolimpiadoras.

Según aclaración solicitadada son todos de nueva adquisición.

1 Vehículo caja abierta 3,5 Tn. PMA NISSAN CABSTAR, Autocamión con caja abierta de 10 m3.

2 Barredoras Piquersa (cedida Ayto.)

1 Barredora pequeña Ronda (cedida Ayto.)

1 Baldeadora insonorizada de 8 m3, con pertiga y carrete trasero IVECO-PEGASO 150E22.

1 Barredora/Fregadora TENNANT T20 o similar.

1 Máquina hidrolimpiadora en lavadero tipo KARHER ó similar.

1 Equipo Multifunción de agua a

43

alta presión fria, INSTAN CLEAN (SVAT), Ficha técnica de furgón hidrolimpiador CITROÉN JUMPER 35 L2H2. Se aportan las fichas técnicas y descripciones. Todos los vehículos son de nueva adquisición, excepto los cedidos por el Ayuntamiento.

Vehículos eléctricos (0,5 puntos).

No se constata en la oferta la aportación de este tipo de vehículos. En este caso no se cumple con el punto 7 del PPTP donde se indica que se ha de garantizar que entre los medios ofertados se recoja una lista de maquinaria, entre la cual están los vehículos eléctricos con caja cerrada.

2 Vehículos auxiliar tipo PORTER caja cerrada (eléctrico). PIAGIO-VESPA de nueva adquisición con características técnicas y plan de mantenimiento.

Medios auxiliares (0,5 puntos).

2 Barredoras manuales marca Haaga modelo 477 PROFILINE.

15 Carros limpieza marca Primur. 2 Hidrolimpiadoras marca Karcher modelo HDS 850-4M.

2 Desbrozadoras marca Stihl modelo FS 460 C-EM. 1 Aspiradora de agua marca Karcher 3600 W.

1 Aspirador de aceite Nilfisk Eco-Oil 13.

5 Pulverizadores Stihl modelo SG 20.

1 Tanque de polietileno de 1200 litros para incluir en uno de los vehículos.

10 Contenedores de residuos.

50 Escobas y cepillos. 40 Recogedores de aluminio

con tapa y 40 sin tapa. 30 Pinchos largos de recogida. 30 Palas de Hierro y 30 palas de mano. Existen las fichas técnicas con las características técnicas de la maquinaria auxiliar, excepto de los utensilios de mano.

1 Mochila GUMPACK para eliminación de chicles.

2 Desbrozadoras de hilo STIHL 460 o similar.

2 Mochilas fumigadora manual MATABI o similar.

2 Sopladoras STIHL insonorizada BR 500 ó similar.

20 Contenedores plástico CT 1.000 Lts. - Tapa Plana.

SERVICIOS GENERALES: 1 Control de presencia del

personal. 1 Equipo informático (i/ Central

Seguimiento GPS y Software de Gestión). 2 Smartphone: J. Servicio,

Encargado y capataz. 10 Kit manos libres teléfono VT10

y GPS VT10 (vehículos y maquinaria i/telefono móvil).

9 Dispositivo embarcado GCD. Se especifica el uso y sus características técnicas. Presentn una tabla de utensilios, enseres y utillajes con sus principales características.

Poca contaminación de ruidos (0,25 puntos).

Existe el dato técnico de nivel sonoro de dos de las máquinas aportadas, así como el nivel de emisiones de gases.

No se observa otras medidas adicionales propuestas por el licitante para mejorar estos niveles base.

En el sistema de gestión medioambiental incide en los aspectos medioambientales ruido y emisiones atmosféricas.

Proponen en apartado del tomo 5 del PEB, "Frecuencias y otras mejoras ofertadas", actuación de insonorización de chásis y AUTOBASTIDORES con el uso de material fonoabsorvente y poliuretano expandido, en desarrollo aplicado a las barredoras. Indican otras actuaciones para los motores y los mecanismos neumáticos. En cuanto a la reducción de emisiones contaminantes de gases de escape indica que los vehículos ofertados en este concurso de más de 3.500 Kg de P.M.A cumplen todos esta normativa EURO VI. El sistema de post-tratamiento de gases que utilizan los equipos propuestos en este

44

estudio es el SCR (Selectiv Catalytic Reduction). El SCR es un sistema de tratamiento a posteriori de los gases de escape. Con este método, la combustión se produce en los niveles óptimos, permitiendo eliminar una gran cantidad de partículas. Los vehículos ofertados en este concurso podrán emplear bio-diesel en la proporción que cada fabricante de los distintos equipos establezca.

MEDIOS MATERIALES ADSCRITOS- NO AMORTIZABLES- NO REVIERTEN (2 puntos) No se detalla en la oferta

medios materiales referidos en este apartado.

1 Barredora tipo RAVO 530 CD o similar (SVAT).

1Barredora/Baldeadora (DUAL) marca RAVO modelo 540 CD.

1 Vehículo caja abierta 3,5 Tn. PMA (Limpieza de Playas).

Para los SERVICIOS GENERALES; 1 Turismo tipo furgoneta para

inspección (híbrido). MEDIOS MATERIALES-MEJORA-ADSCRITOS-PROPIEDAD ADJUDICATARIO (1 punto) 1 Fregadora Hakomatic 1800

V/LPG. 1 Pala Tractora Kramer 280. 1 desbrozadora para tractor

marca Osmaq, modelo BSX. Se aportan las fichas

técnicas con sus descripciones y características. Se aporta esta maquinaria en régimen de alquiler para las necesidades puntuales requeridas en el servicio.

3 Carro portacubos diseño FCC. 2 Carro portacubos plegable. 1 Tractor con pala NEW HOLLAND

135T. 1 Cribadora manual

autopropulsada tipo SWEEPY HIDRO ó similar marca KÄSSBOHRER.

Para los SERVICIOS GENERALES Indican que si la situación lo requirie se podrá disponer de los medios materiales que, pertenecen a la infraestructura de su Empresa e indican la relación de maquinaria de que disponen en el tomo 2 de medios materiales, con lista de matrículas de 13 barredoras mecánicas, 27 vehículos caja abierta, 14 baldeadoras mecánicas, etc.

A la mejor oferta se le valorará con la máxima puntuación y al resto se le

valorará con referencia a esta, conforme al siguiente cuadro:

MEDIOS MATERIALES Y TECNICOS A DISPOSICION DEL SERVICIO PUNTUACIÓN LUDE GESTIONES Y SERVICIOS, S.L.

UTE AYAGAURES - ALPEZ GLOPI

UTE FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. –

CAPROSS, S.L.

MEDIOS MATERIALES ADSCRITOS-AMORTIZABLES-REVIERTEN 2 1,40 2,00

MEDIOS MATERIALES ADSCRITOS-AMORTIZABLES- NO REVIERTEN 2 0,00 2,00

MEDIOS MATERIALES-MEJORA-ADSCRITOS-PROPIEDAD ADJUDICATARIO

1 0,00 0,00

5 1,40 4,00

Criterio: Planes de trabajo ofertados. (Hasta 5 puntos)

45

De conformidad a lo prevenido en el proyecto de explotación base de licitación elaborado por la administración concedente e incorporado al expediente de contratación, los licitantes deben ofertar proyecto de explotación en el que expongan los planes de trabajo ofertados para la gestión del servicio público, valorándose con un máximo de 3 puntos, valorándose especialmente el servicio de concienciación.

Se valorará este criterio conforme al desagregado contenido en el proyecto de

explotación base de licitación que deberá ser desarrollado por los licitantes en su proyecto de explotación. Se valorará la claridad, precisión y detalle de los planes de trabajo ofertado.

Se valorará igualmente se oferte una mayor ejecución de las operaciones mínimas a

garantizar conforme al PPTP. A la mayor ejecución ofertada de todas las ofertas admitidas sobre las mínimas exigidas se le asignarán 2 puntos, al resto se ponderará a la baja sobre la mejor oferta.

A continuación se detallan los diferentes puntos revisados para la valoración de

este segundo criterio planes de trabajo ofertado.

PLANES DE TRABAJO OFERTADO

LUDE GESTIONES Y SERVICIOS, S.L. UTE AYAGAURES - ALPEZ GLOPI

UTE FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. – CAPROSS, S.L.

PROYECTO EXPLOTACION-PLANES TRABAJO OFERTADOS-SERVICIO CONCIENCIACION (3 puntos)

Plan de trabajo (Claridad, precisión y detalle) (1,5 puntos.)

Presenta en el Libro 4 Planes de trabajo sin paginar y dos Anexos 1 y 2, los cuales no han sido presentados digitalizados. En el libro Anexos 1 existe: Anexo VIII fichas de Control de Materiales; Anexo IX Campañas de Comunicación; Anexo X Plan de Prevención de Riesgos Laborales desarrollado por Fremap con evaluación de riesgos por puestos; Anexo XI Procedimiento gestión de calidad de Mantenimiento de infraestructuras y de Vehículos y Maquinaria, desarrollado de acuerdo a la norma ISO. En el libro de Anexos 2: Ficha de Bitácora de vehículo para el control de ítems, ficha de verificación y mantenimiento, según los sistemas de calidad vigentes. Presenta en Anexo XIII Contrato de Lude con Gestor autorizado de residuos; Anexo XIV Procedimientos Medioambientales. Lude propone un Plan Básico de Barrido, formado por 29 zonas diferenciadas, además de una ficha, identificada con sector Z30, referida a los eventos. Presentan fichas de estas zonas con m2 de los espacios, frecuencia de las tareas que

Describen los grupos de trabajo, las rutas, horarios y tiempos por cada trabajo a realizar. En los planos se identifican los sentidos de las rutas, donde empiezan y acaban las mismas, existe una leyenda que indica lo que representa cada símbolo. En la Recogida de Muebles y Enseres, indican que se realizarán 3 veces por semana. Describen las actuaciones del servicio de limpieza viaria y de playas a realizar, las frecuencias, los tiempos a emplear en cada actividad, la descripción de los trabajos y dividen en 4 niveles para la distribución del trabajo. (Tomo I, 4.1 Parte II). Describen todas las actuaciones a realizar incluidas las de zonas verdes y espacios libres. Presentan un plano general con la ubicación con cada sector, núcleo y planos detallados con los itinerarios indicando el comienzo y el final del mismo, con detalles, etc. Desarrollan un esquema del proceso completo de diseño de un programa de limpieza. Dividen en cuatro niveles los diferentes sectores dependiendo de muchos factores como tráfico, tipo de actividad que se suele desarrollar en esa zona, densidad de población, etc. para realizar un tratamiento más adecuado a cada tipo de nivel. Debido a lo anterior definen la combinación óptima de los servicios incluyendo tablas. El servicio de limpieza viaria se aplicará normalmente de

46

se solicitan, indicando zona de comienzo y finalización. Indican, en ficha de una hoja, los trabajos para los festivos según datos de los pliegos con tareas, equipos, frecuencias.

lunes a sábado, es decir cada equipo trabaja 6 jornadas por semana. Definen el rendimiento previsto por ml por jornada según el tipo de actividad.

Concienciación (1,5 puntos)

Desarrollado en el libro 4, Plan de Trabajo, apartado 4.4 Plan de Comunicación y Concienciación con sus objetivos. Canales de comunicación propuestos para el público Global; LA HOJA INFORMATIVA MUNICIPAL, CANARIAS7, LA PROVINCIA; Pancartas vía pública, utilizando los elementos y estructuras fijas con las que cuenta el municipio, Carteles en lugares públicos; Página Web específica del servicio; Folletos informativos; Televisiones Locales ESTE CANAL TV y TELE AGÜIMES; Las Emisoras RADIO AGÜIMES ONDA LIBRE y RADIO PLANETA. En cuanto al público segmentado los canales de comunicación propuestos son: Adultos; charlas informativas sobre los servicios y aspectos del cuidado medioambiental, Folletos informativos y Web del servicio. Jóvenes y niños; Documentales pedagógicos tipo audio-visual, UNIDADES DIDACTICAS específicas sobre medio ambiente, para el ámbito escolar. Organizaciones Culturales, Recreativas, Deportivas y Vecinales; Información personalizada por comunicación directa (mailing, correo, e-mail, fax, etc….), Eventos sociales como Día del Vecino, Muestra de Educación, Día Mundial del Medio Ambiente, Día de la Paz. Se explicarán los programas, las alternativas formativas y divulgativas en los foros de encuentro social del municipio; el Consejo Ciudadano, Consejo Municipal de la Mujer, Consejo Municipal de la Infancia y Juventud, Consejo Municipal de Educación.

Se observa en el Tomo I parte IV Planes de trabajo del PEB ofertado. Se divide en dos niveles; Educativo y de Información. El Educativo se realizará en las escuelas en los ciclos de primaria y secundaria con charlas de 40 o 50 minutos, impartidas por monitor especializado en temas medioambientales y de residuos; reforzada con material gráfico, trípticos, etc. La campaña informativa, tiene como objetivo: Mantener permanentemente informados a los ciudadanos de la importancia de la limpieza urbana y del buen estado de las playas, y del papel activo del Ayuntamiento en la conservación del Medio Ambiente. Se impartirán charlas adecuadas a este público que se realizarán preferiblemente en centros municipales o en aquellos lugares que designe la dirección del Ayuntamiento. Desarrollan la planificación y programas de las acciones, objetivos y evaluación de resultados: Primer año; campaña TEASER; Lanzamiento de los Servicios y Campaña Genérica. Años sucesivos; campaña genérica; campañas específicas o de choque. Actuaciones para el servicio de Limpieza, estableciendo tres bloques de actuación por cada uno; servicio de concienciación, servicio de atención ciudadana y propuesta de imagen e identificación (entre la pág. 204 y 232). Dentro del servicio de concienciación describen, para cada tipo de servicio, un Plan de comunicación con detalles del público objetivo, la estrategia a usar con desarrollo del slogan y la elección de los paneles publicitarios y un evento inicial de concienciación para todo el municipio; dirigido a colectivos vecinales, empresariales y las propias autoridades locales. Además de ello proponen campaña de concienciación y sensibilización mediante cartelería y su aplicación posterior en vallas, marquesinas, edificios públicos, colegios, el Ayuntamiento, con la intención de

47

Convenio de colaboración con las Federaciones: Federación de Asociaciones de Vecinos Ventolera del Sur, Federación de AMPAS. Convenio de colaboración con los equipos deportivos del municipio, para iniciativas de concienciación a través de los jóvenes. Definen Cronograma de Iniciativas de Comunicación para poder ser evaluadas y refieren en la oferta un presupuesto Anual del Plan de Comunicación para el primer año de 8.500 euros.

concienciar de la importancia de la colaboración en la recogida de residuos. Proponen campañas escolares de educación ambiental de tipo pedagógico. Establecen la propuesta de actividades siguientes para el entorno escolar: El profesor on-line en la web, concursos escolares, visitas escolares guiadas al parque central, concurso de eco eficiencia. Para el resto de público proponen: Punto informativo móvil, publicidad en medios de comunicación social, jornadas de puertas abiertas, eco-guía, concurso barrio limpio. Ofrecen la propuesta de imagen e identificación de los servicios. Ofrecen también un servicio de Atención Ciudadana compuesto por: Punto de Atención al Ciudadano, Teléfono de Atención al Ciudadano Gestión de Quejas, Dudas y/o Sugerencias.

MAYOR EJECUCION OPERACIONES MINIMAS GARANTIZAS EN PLIEGOS (2 puntos) Proponen el barrido de aceras

mecánico y el fregado de aceras dos veces al año en las principles vías del municipio. Además ofertan una limpieza trimestal en profundidad de papeleras. Proponen un sistema de inventario de imbornales y dos limpiezas especiales en temporada de lluvias y dos ordinarias fuera de estas fechas. Ofertan un sistema de trabajo fitosanitario con escardadas manual, mecánica y química; esta última 4 veces al año con detalle de los herbicidas a usar.

Oferta además de las operaciones mínimas incluidas en el PEB, estas otras: Limpieza interior y exterior de papeleras, prevención sistemática del nacimiento de hierbas, limpieza del mobiliario urbano, limpiezas especiales en las vías públicas, limpieza de actos festivos y eventos y refuerzo de fin de semana. Servicios adicionales de limpieza viaria y playas: Servicio de Barrido Mixto, Servicio intensivo de limpieza de imbornales, rejillas y sumideros con equipo mixto, servicio especial de limpieza de zonas de acumulación de residuos previa localización de puntos negros de limpieza, servicio de prevención de nascencia de malas hierbas con equipo de fumigación, servicio de limpieza de chicles con mochila quitachicles de última generación, servicio de emergencia o retén para la limpieza de urgencia. Servicios adicionales de gestión del servicio: • Plataforma basada en sistemas WEB. • Aplicaciones móviles para gestión en movilidad. • Gestión remota de configuraciones. • Único repositorio de datos, única plataforma. • Adaptabilidad a las necesidades de la contrata. • Servicio de Cartografía vía web WMS. • Obtención automática de datos para la gestión de indicadores.

A la mejor oferta se le valorará con la máxima puntuación y al resto se le

valorará con referencia a esta, conforme al siguiente cuadro de diálogo: PLANES DE TRABAJO OFERTADO PUNTUACIÓN LUDE

GESTIONES Y SERVICIOS, S.L.

UTE AYAGAURES - ALPEZ GLOPI

UTE FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. –

CAPROSS, S.L.

PROYECTO EXPLOTACION-PLANES TRABAJO OFERTADOS-SERVICIO CONCIENCIACION

3 2,00 2,25

48

MAYOR EJECUCION OPERACIONES MINIMAS GARANTIZAS EN PLIEGOS

2 0,50 0,50

5 2,50 2,75

Criterio: Herramientas de Gestión ofertadas. (Hasta 5 puntos).

De conformidad a lo prevenido en el proyecto de explotación base de licitación elaborado por la administración concedente e incorporado al expediente de contratación, los licitantes deben ofertar proyecto de explotación en el que expongan las herramientas de gestión del servicio ofertadas.

Se valorará este criterio conforme al desagregado contenido en el proyecto de

explotación base de licitación que deberá ser desarrollado por los licitantes en su proyecto de explotación. En particular se valorará el sistema de comunicación interna, el sistema de control en tiempo real de la asistencia de personal, los sistemas de seguimiento y control del servicio ofertado, el sistema de medición del grado de satisfacción de los ciudadanos con el servicio, así como la adaptación al sistema de información de la infraestructura municipal ofertado, así como el resto de sistemas a que obliga el proyecto de explotación base de licitación.

A continuación se detallan los diferentes puntos revisados para la valoración de este segundo criterio herramientas de gestión ofertadas.

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN OFERTADAS

LUDE GESTIONES Y SERVICIOS, S.L. UTE AYAGAURES - ALPEZ GLOPI

UTE FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. – CAPROSS, S.L.

SISTEMAS COMUNICACIÓN INTERNA - CONTROL TIEMPO REAL PERSONAL - SEGUIMIENTO Y CONTROL – MEDICIÓN GRADO SATISFACIÓN - ADAPTACIÓN AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MUNICIPAL (5 puntos). Sistema de comunicación interna. (1 punto)

Como sistema de comuncicación interna la empresa propone en el libro 3 Herramientas de Gestión del Servicio, apartado 3.1., visitas regulares de la encargada del servicio a los trabajadores en las diferentes zonas de trabajo, cumplimentando unas fichas de observación, incluidas en el Sistema de Gestión de Calidad y Medioambiente. Además de estas fichas existen otras de comunicación e incidencias. Exixtirán reuniones llamadas de Coordinación, y otros cuatro tipos de reuniones diferentes, dentro del Plan de Comunicación Interna de LUDE; Reuniones Generales, Reunión de Evaluación de Servicio, Reuniones de Área, Reuniones personales. No se explica en la oferta que tecnología se usa para los sistemas de comunicación entre los diferentes

Para la gestión del contrato en cuanto al Sistema de Comunicación Interna y GPS la UTE propone un acuerdo con Movistar para la gestión de todas las comunicaciones de sus centros de trabajo, dispositivos móviles, dispositivos embarcados y la conectividad de los centros de proceso de datos gestionados por HP. Todo ello gestionado a través de la plataforma VISION que dispone de dos utilidades principales para la transmisión de información y su tratamiento dentro de la misma. Los dispositivos utilizados para la captura y transmisión de comunicación son:

• Smartphone para el responsable del Servicio.

• Dispositivos embarcados vt10 para gestión de flotas, manos libres y móviles para los vehículos.

• Terminales móviles a disposición del personal.

• Control de asistencia de personal. Todos ellos disponen de una conexión

49

trabajadores, entre los responsables del servicio y el ayuntamiento, etc.

directa con la plataforma y una gestión unificada e integrada con las estructuras de datos lo que permite utilizar la información obtenida directamente en cualquiera de los módulos disponibles.

Control tiempo real asistencia de personal. (1 punto)

La UTE propone un software del fabricante Nroot, con una interfaz Web personalizable que permite al administrador configurar usuarios, cuentas, grupos de vehículos y los propios vehículos. El control del recorrido de los vehículos y operarios, en tiempo real, se hace mediante terminales Blackberry. De esta forma se pretende controlar la asistencia de los trabajadores y el seguimiento de la realización de las tareas encomendadas, su tiempo de ejecución y situación en tiempo real en la zona de trabajo.

Para el Sistema de Control en tiempo real de la asistencia de personal se propone instalar en las instalaciones un dispositivo que trasmite los datos al sistema VISION y cada trabajador dispondrá de una tarjeta con la que interactuará con este dispositivo.

Seguimiento y control del servicio ofertado. (1 punto)

En el apartado 3.2. del citado libro, Lude propone un sistema de control geográfico por medio de GPS, para los vehículos y el personal, mediante una conexión a internet se accede a los datos geográficos que se deseen; definición de las rutas y su cumplimiento por parte de los peones de barrido, rutas de los vehículos, cuantificando paradas, dónde se realizan, tiempo de cada uno, consumo, etc. Podrá ser seguido por los responsables del servicio del Ayuntamiento de Agüimes, quienes tendrán claves de acceso para comprobar los datos a través de herramientas como Google Maps o Google Earth.

Ofertan las herramientas de gestión del servicio en el libro 3 del PEB presentado. Se trata de una plataforma denominada VISION (smart environmental services) basado en standares de ESB (Enterprise Service Bus); para la gestión de personal, medios materiales, gestión de flotas, inventario de bienes, órdenes de trabajo, partes de servicio, calendarios de programaciones, incidencias, inspecciones, etc. La misma funciona como un gran repositorio de datos donde confluye toda la información generada en la gestión del servicio, tanto desde vehículos como por los operarios de calle así como la generada desde los puestos informáticos del contrato. Presenta en un único dispositivo las utilidades de localización (GPS), comunicaciones (Teléfono móvil manos libres y transmisión de datos 3G) e introducción de datos por pantalla. Los sistemas móviles usan el sistema Android para intercambiar los datos. Se integran en dicha plataforma el sistema de comunicación de voz y datos; sistema de control en tiempo real de la asistencia de personal; sistema de medida del grado de satisfacción de los ciudadanos. La oferta describe otros aspectos de la infraestructura tecnológica usada, el uso de la aplicación móvil de captura, una descripción general y un catálogo explicativo de la citada plataforma.

Medición grado satisfacción (1 punto)

El apartado 3.5 desarrolla Sistema de medida del Grado de Satisfacción del Ciudadano como procedimiento, dentro del Sistema Integrado de Calidad y Medioambiente (procedimiento P.08.01 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL

Se realizará básicamente a través de los indicadores propuestos en la oferta y se obtendrán directamente de la Plataforma Coorporativa de gestión. Además de ello el sistema de medida se verá complementado con una encuesta de satisfacción ciudadana que se realizará con una frecuencia bianual. VISION

50

CIUDADANO. ANEXO VII). También a través de la WEB el ciudadano tiene posibilidad, en el apartado de “Atención al Cliente”, de realizar una encuesta que será enviada y recibida, al momento, por los responsables del servicio. Además de ello en el libro 3 Herramientas de Gestión, presenta Anexo IV Fichas de Seguimiento y Control sin digitalizar; Anexo V Gestor Documental sin digitalizar; Anexo VI Web Específica del Servicio sin digitalizar; Anexo VII Procedimiento del sistema de gestión de calidad de Seguimiento y Medición de la Satisfacción del Cliente /Ciudadano sin digitalizar, desarrollado conforme a los sistemas de calidad vigentes. No existe paginado en la totalidad de este libro.

permitirá obtener además del volumen de solicitudes de información, quejas, incidencias y sugerencias recibidas, una tipificación de las mismas, el volumen por zonas, barrios, calles, etc., ubicación exacta, el tiempo medio de respuesta, el canal por el que se creó, así como toda la trazabilidad de la misma. Los índices e indicadores propuestos para la realización del control subjetivo de la percepción del servicio por parte de los ciudadanos son los siguientes:

• Índice de Satisfacción Ciudadana. • Indicador de Incidencias. • Indicador de Quejas y Sugerencias.

Adaptación al sistema de información municipal. (1 punto)

El software del fabricante Nroot, incluye un sistema de administración de usuarios que permite al administrador configurar usuarios, cuentas. Está implementado en Java, y usa las versiones actuales de Sun JRE, Apache Ant, Tomcat y los drivers MySQL JDBC. El procedimiento de instalación requiere compilar desde el código fuente, inicializar la base de datos y copiar los archivos de ejemplo proporcionados con la distribución. Se trata de un sistema basado en tecnología GPS y GSM, capaz de administrar, en tiempo real, información fundamental para la correcta planificación de las actividades de la empresa. El acceso a la aplicación se realiza a través de Internet permitiendo así total movilidad por parte de sus usuarios. La aplicación aporta informes de diagramas de 0-24 horas con 7 días para un vehículo o persona, que pueden descargarse en pdf o excel; envíos de mensajes al móvil; ver histórico de trayectos, recorrido, paradas o puntos de paso y velocidad del período que se desee ver. También presentan un Gestor Documental on-line basado en programas cliente servidor que permiten una gestión de los documentos internos del servicio; base de datos, chat, foros, encuestas, cuestionarios, wiki, gestor de subida y baja de documentación, correo interno, etc.

Se explica que existirá, dentro de la aplicación VISION, un portal web para el intecambio de información, donde accederá el personal que indique el ayuntamiento. Esta herramienta sirve de gestor documental y como nexo de comunciación entre empresa y Ayuntamiento. La información es organizada en bases de datos en servidores y se accede a la información mediante un acceso web desde cualquier punto informático con conexión a internet, mediante la validación de usuario y contraseña. La plataforma cuenta con una serie de módulos transversales (Gestión de base de datos, generadores de consultas, generadores de pantallas, sistema de información geográfica, plataforma de comunicaciones, etc.)

51

A la mejor oferta se le valorará con la máxima puntuación y al resto se le

valorará con referencia a esta, conforme al siguiente cuadro de diálogo: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN OFERTADAS PUNTUACIÓN LUDE

GESTIONES Y SERVICIOS, S.L.

UTE AYAGAURES - ALPEZ GLOPI

UTE FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. –

CAPROSS, S.L.

SISTEMAS COMUNICACIÓN INTERNA- CONTROL TIEMPO REAL PERSONAL-SEGUIMIENTO Y CONTROL – MEDICIÓN GRADO SATISFACIÓN-ADAPTACIÓN AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MUNICIPAL

5 2,50 5,00

5 2,50 5,00

Criterio: Plan de mantenimiento y renovación ofertados. (Hasta 2,5 puntos)

De conformidad a lo prevenido en el proyecto de explotación base de licitación elaborado por la administración concedente e incorporado al expediente de contratación, los licitantes deben ofertar proyecto de explotación en el que expongan el plan de suministro, limpieza, mantenimiento y reposición de papeleras y resto de la maquinaria, así como un plan de mantenimiento de las instalaciones, maquinaria y vehículos a adscribir con el carácter de nuevos y amortizables con cargo a la concesión administrativa, y para los que aporte al servicio sin el carácter de amortizables pero necesarios para cumplir con los resultados prestacionales fijados en el pliego de prescripciones técnicas pero que seguirán siendo propiedad del concesionario a la finalización del contrato, de aquellos otros que oferten como variante o mejora según lo prevenido en este pliego; secuenciando el contenido de los citados planes, el que ha de diferenciarse el mantenimiento preventivo del correctivo del concreto elemento a conservar según se trate.

Los citados planes incorporarán un programa de inspección que se realizará de forma

sistemática y deberá detectar cualquier avería o defecto que permitan su inmediata reparación sin que se produzcan alteraciones de consideración en el funcionamiento y gestión del servicio público en su conjunto. La gestión de los programas de mantenimiento propuestos por los licitantes deberá estar completamente informatizada mediante herramientas abiertas cuyas bases de datos puedan ser fácilmente utilizables por el Ayuntamiento de Agüimes.

Se valorará este criterio conforme al desagregado contenido en el proyecto de

explotación base de licitación que deberá ser desarrollado por los licitantes en su proyecto de explotación.

A continuación se detallan los diferentes puntos revisados para la valoración de este tercer criterio planes de mantenimiento y renovación ofertados.

PLANES DE MANTENIMIENTO Y RENOVACIÓN OFERTADO

LUDE GESTIONES Y SERVICIOS, S.L. UTE AYAGAURES - ALPEZ GLOPI

UTE FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. – CAPROSS, S.L.

52

PLAN SUMINISTRO-LIMPIEZA-MANTENIMIENTO-REPOSICION PAPELERAS (1,5 puntos). Plan de suministro de papeleras (tiempo). Reposición de papeleras. (0,75 puntos).

Ofertan el siguiente Inventario de Papeleras y propuesta de reposición, con indicación de la zona (previamente definida en los pliegos) y el número de paleras por zona: - Z1: 4 - Z3, Z4, Z6, Z7: 43 - Z5: 2 - Z8: 3 - Z9: 1 - Z10, Z11, Z12, Z13, Z14, Z15: 48 - Z16, Z17, Z18, Z19, Z20: 53 - Z21, Z22, Z23, Z24, Z25, Z26, Z27, Z28: 23 Total 177 papeleras. No se indica fecha tope de suministro. Las papeleras a usar en todo el municipio son los 4 modelos de la serie MILENIUM de Contenur. Para la recogida de excrementos de animales proponen el modelo Neptuno en chapa de acero con dispensador de bolsas guante. No se especifica el tiempo necesario de suministro.

100 Papeleras metálica tipo Goya i/cenicero (de funición de aluminio). 25 Papeleras plástico 50 Lts. i/cenicero en la ficha pone de 130 litros. 100 Papeleras metálica i/cenicero (PMR) de 80l (de fundición de aluminio). 25 Papeleras metálica (plástico en el libro cuadro) i/cenicero (PMR) de 80l. 20 Sanecan. Total 270 papeleras. Proponen el suministro gradual en los 4 primeros meses del contrato. La reposición se hará en 24 horas cuando se observen desperfectos. La reparación se efectuará en un plazo máximo de 48 horas.

Plan de mantenimiento y limpieza de papeleras. Programa de inspección. Programas informatizados de bases de datos abiertas. (0,75 puntos).

Proponen las limpiezas del plan básico y una trimestral en profundidad. Explican que habrá un inventario informatizado de papeleras, pero no se describe sicho sistema.

Indican el procedimiento de limpieza de las papeleras y su frecuencia que será de 1 vez / 3 meses en turno de mañana de 6:00 a 12:15. También indican el rendimiento (55-60 papeleras por jornada), el equipo (1 peón y un furgón hidrolimpiador) y jornads de trabajo anuales. La reparación de la papelera dañada se realizará en un plazo máximo de 48 horas, mientras que para la reposición de las mismas se realizará en un plazo máximo de 24 horas desde la detección de la avería o desperfecto. Cumplen con el 10% de stock de papeleras. Describen el servicio de mantenimiento de las papeleras en la calle y en el taller. Está compuesto por un peón y un vehículo caja abierta. Disponen en las instlaciones de la siguiete maquinaria para las tareas de reparación: Plegadora, cizalla, taladro eléctrico de pié, taladros de mano, compresor para pintar, remachadoras, repuestos de papeleras de todo tipo. La gestión de datos la realizan a través de la herramienta Vision.

PLAN DE MANTENIMIENTO PARA INSTALACIONES-MAQUINARIA-VEHICULOS (1 punto).

Plan de Mantenimiento Maquinaria y vehículos-Programa de Inspección-Programas informatizados

Se desarrolla en el apartado 4.7. Plan de Mantenimiento de Vehículos y Maquinaria, Existe tabla de medios asignados para el mantenimiento, pero no se observa descripción ampliada de las instalaciones y herramientas propuestas para ello. Se adjunta, en el Anexo XII los programas

El plan de mantenimiento de la maquinaria e instalaciones, está definido en el tomo IV de su oferta, punto 4.7. Proponen el Sistema de Mantenimiento Preventivo basado principalmente en las técnicas aplicadas a la realización de operaciones periódicas de revisión de forma sistemática. Con ello prevén disminuir de manera sustancial las

53

de bases de datos abiertas. (0,5 puntos).

de mantenimiento para los vehículos y maquinaria que presenta la licitante, tanto los que aporta como los que cede el Ayuntamiento de Agüimes. Para el mantenimiento preventivo establece un procedimiento de la norma UNE-ISO 9000:2008 con las correspondientes Fichas P.06.05.04 Ficha de verificación y mantenimiento de cada uno de los vehículos y maquinarias. Explican que estas fichas se encuentran en formato digital en un Gestor Documental, de tal manera que permiten ser editadas sin consumo de papel y almacenadas en el mismo instante en que se acaba la verificación. En el Anexo XI del libro 4, se aporta el procedimiento y las fichas anexas al mismo, P.06.05. MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y VEHÍCULOS de la citada norma. Aunque explican que existirá un gestor documental, no se aclara si se gestionará con una base de datos abierta del que se puedan extraer y compartir datos esenciales de fiscalización del servicio; para que el personal del ayuntamiento pueda comprobar que las operaciones de mantenimiento se realizan bien o deficientemente y así ordenar su ejecución o corrección a cargo del contratista.

reparaciones de los vehículos, bajar los costes de explotación, alargar la vida útil y económica y aumentar la disponibilidad de servicio de los mismos. El Sistema de Mantenimiento Preventivo se apoya en un control riguroso de los datos relativos a los tiempos, kilómetros, consumos de combustible y aceites de cada vehículo. La materialización en el tiempo del Sistema de Mantenimiento Preventivo se lleva en ciclos de 2400 horas de duración y cada uno de ellos consta de diferentes niveles que tienen como módulo de tiempo 300 horas. Existen cuatro niveles diferentes y, cada uno de ellos tiene asignadas un conjunto de operaciones a realizar siendo las más elementales las correspondientes al Nivel 1 y creciendo escalonadamente su complejidad e importancia hasta el Nivel IV. Cada uno de los niveles incluye las operaciones del nivel anterior a las que se añaden las del propio nivel. Partiendo del origen de tiempos, la distribución de los niveles por horas de funcionamiento es la siguiente: NIVEL I: Cada 300 horas de trabajo NIVEL II: Cada 600 horas de trabajo NIVEL III: Cada 1.200 horas de trabajo NIVEL IV: Cada 2.400 horas de trabajo La distribución de los diferentes niveles en módulos de 300 horas es la siguiente: A 300 horas - NIVEL I A 600 horas - NIVEL II A 900 horas - NIVEL I A 1.200 horas - NIVEL Ill A 1.500 horas - NIVEL I A 1.800 horas - NIVEL II A 2.100 horas - NIVEL I A 2.400 horas - NIVEL IV Los distintos niveles se distribuyen en operaciones en tres grupos básicos; Sección de mecánica y engrase e hidráulica, Sección de chapa y estructura y Sección de electricidad. Cada una de estos grupos de operaciones se subdivide en los diferentes puntos de revisión que se aumentan a medida que se sube de nivel de revisión. Se detalla un despiece por cada tipo de maquinaria propuesta, indicando los diferentes puntos donde se realizarán acciones de mantenimiento y posteriormente se describen las fichas de verificación y control y acciones a realizar; por maquinaria, por punto según detalle de despiece y tipo de nivel de trabajo. Efectúan un volcado de toda la información al programa de gestión. La gestión del mantenimiento incluirá el control del stock de recambios, optimización de consumos y

54

realizar los mantenimientos de los vehículos cuando lo precisen.

Plan de Mantenimiento Instalaciones-Programa de Inspección-Programas informatizados de bases de datos abiertas. (0,5 puntos).

No se presenta en la oferta una Plan específico de mantenimiento de instalaciones. No existen datos descriptivos del programa informático que controlará el mantenimiento preventivo o correctivo con bases de datos, que pueda ser usado por el ayuntamiento.

El plan de mantenimiento de instalaciones se desarrolla Tomo IV Plan de mantenimiento. apartado 4.7, en base a fichas descriptivas con desglose de frecuencias y descripción de actividades a realizar de inspección separadas para cada zona o instalación a revisar. La herramienta de gestión es la misma que para el resto de maquinaria, Vision.

A la mejor oferta se le valorará con la máxima puntuación y al resto se le

valorará con referencia a esta, conforme al siguiente cuadro de diálogo: PLANES DE MANTENIMIENTO Y RENOVACIÓN OFERTADO PUNTUACIÓN LUDE

GESTIONES Y SERVICIOS, S.L.

UTE AYAGAURES - ALPEZ GLOPI

UTE FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. –

CAPROSS, S.L.

PLAN SUMINISTRO-LIMPIEZA-MANTENIMIENTO-REPOSICION (PAPELERAS). PROGRAMAS DE INSPECCION- PROGRAMAS DE GESTION DE MANTENIMIENTO- BASES DE DATOS UTILIZABLES POR EL AYUNTAMIENTO.

1,50 0,75 1,50

PLAN DE MANTENIMIENTO PARA INSTALACIONES-MAQUINARIA-VEHICULOS. PROGRAMAS DE INSPECCION- PROGRAMAS DE GESTION DE MANTENIMIENTO- BASES DE DATOS UTILIZABLES POR EL AYUNTAMIENTO.

1,00 0,50 1,00

2,5 1,25 2,50

Criterio: Otras mejoras. (Hasta 2,5 puntos)

De conformidad a lo prevenido en el PPTP, los licitantes incorporarán al proyecto de

explotación ofertado las operaciones principales y frecuencias que mejoren las bases de licitación.

Se valorará el mayor número de operaciones principales y frecuencias que se oferten

en la gestión del servicio público de limpieza viaria y de playas sobre lo exigido con carácter mínimo por el proyecto de explotación base de licitación.

A continuación se detallan los diferentes puntos revisados para la valoración de este tercer criterio otras mejoras ofertadas.

OTRAS MEJORAS LUDE GESTIONES Y SERVICIOS, S.L. UTE AYAGAURES - ALPEZ GLOPI

UTE FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. – CAPROSS, S.L.

MAYOR NÚMERO SERVICIOS LIMPIEZA VIARIA Y PLAYAS (2,5 puntos).

Cumplir mínimas frecuencias de recogida y Mayor número servicios limpieza viaria y playas. (2,5 puntos).

Lude propone un número de horas para las tareas definidas superior a las mínimas marcadas, basada en una estudiada dotación de maquinaria y una organización de equipos de trabajo que indican será más eficiente. Existen en las zonas del casco y los núcleos urbanos principales aumento

Mejoran las frecuencias de limpieza. Se aumenta el barrido manual a 3 veces por semanas en las zonas 15 y 16. Se aumenta el barrido mecánico de calzadas, bordillo libre y peatonales, en las zonas 3 y 7 a 2 veces por semana; en las zonas 17, 18, 19 y 20 a 3 v/s. Se aumenta el barrido y baldeo mixto, en las zona 3 a 1v/2 semanas; en las zonas 4,5 y 6 a 1 v/m;

55

de frecuencia, observado en las fichas de trabajo, en los servicios de barrido mecánico.

en la zona 10 a 1v/2 semanas; en la zona 11, 12, 13 y 14 a 1 v/m; en la zona 17, 18, 19 y 20 a 1 v/2 semanas; para el resto de zonas 1 v/m.

A la mejor oferta se le valorará con la máxima puntuación y al resto se le valorará con referencia a esta, conforme al siguiente cuadro de diálogo:

OTRAS MEJORAS PUNTUACIÓN LUDE GESTIONES Y

SERVICIOS, S.L.

UTE AYAGAURES - ALPEZ GLOPI

UTE FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. –

CAPROSS, S.L.

MAYOR NÚMERO SERVICIOS LIMPIEZA VIARIA Y PLAYAS. 2,5 1,50 2,50

2,5 1,50 2,50

PUNTUACIÓN FINAL.

A continuación se resume la puntuación total obtenida por los licitadores en la

valoración del sobre B – documentación a ponderar mediante juicio de valor – (hasta

un máximo de 40 puntos):

CRITERIOS QUE DEPENDEN DE UN JUICIO DE VALOR PUNTUACIÓN LUDE GESTIONES

Y SERVICIOS, S.L. UTE

AYAGAURES - ALPEZ GLOPI

UTE FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. –

CAPROSS, S.L.

MEDIOS MATERIALES Y TÉCNICOS A DISPOSICIÓN DEL SERVICIO 5 1,40 4,00

PLANES DE TRABAJO OFERTADOS 5 2,50 2,75

HERRAMIENTAS DE GESTION OFERTADAS 5 2,50 5,00

PLAN DE MANTENIMIENTO Y RENOVACIÓN OFERTADO 2,5 1,25 2,50

OTRAS MEJORAS 2,5 1,25 2,50

TOTAL 20 8,90 16,75

Es todo cuanto se tiene a bien informar al objeto de cumplimentar el requerimiento formulado por la Mesa de Contratación, no obstante la misma con superior criterio resolverá.”

Esta Mesa de contratación a la vista de los informes técnicos, acuerda lo

siguiente: 1.- Excluir a la entidad UTE AYAGAURES MEDIO AMBIENTE, S.L. –

ALPEZ GLOPI SERVICIOS INTEGRALES, S.L., por los motivos expuestos.

56

2.- Excluir a la entidad LUDE GESTIONES Y SERVICIOS, S.L., por no haber superado en la valoración de los criterios que dependen de un juicio de valor una puntuación mínima de 10 puntos.

3.- Se da cuenta que la UTE FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y

CONTRATAS, S.A. – CAPROSS, S.L. ha obtenido una puntuación de 16,75 puntos. El Presidente da por terminada la reunión a las diez horas del mismo día de su

comienzo. Y para constancia de lo tratado se redacta la presente acta que yo, la Secretaria, someto a la firma de los presentes. Doy fe.