mercadotecnia tema 1.1 y 1.2

8
•INTRODUCCIÓN

Upload: jennifer-lopez-lara

Post on 11-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

presentacion

TRANSCRIPT

Page 1: Mercadotecnia Tema 1.1 y 1.2

•INTRODUCCIÓN

Page 2: Mercadotecnia Tema 1.1 y 1.2

1.1 ANTECEDENTES DE LA MERCADOTECNIA EN MEXICO Y EN

EL MUNDO La mercadotecnia se supone que es un proceso, por el cual se

satisfacen los deseos sociales y cuyo origen viene del propio ser humano primitivo.

Los Aztecas fundaron en 1325 la gran ciudad de Tenochtitlan, donde la comercialización se realizaba a través de los Pochtecas, o comerciantes, quienes vendían sus productos en los mercados o tianguis, término que sigue vigente hasta el día de hoy.

Tipos de comercio: Pochtecas: Telas, joyería, hierbas medicinales, jade verde,

esmeraldas y caracoles marinos. Aztecas: Verduras, aves, peces, telas y baratijas. Tealtinime o Tecoanime: Vendían esclavos para ser sacrificados a

los dioses. Aztlán: Pescado, semillas, legumbres, frutas y flores.

Page 3: Mercadotecnia Tema 1.1 y 1.2

Los españoles y el surgimiento de la colonia, el comercio evolucionó en tres etapas.

Agustín Cue Cánovas. 1 Etapa.(1521 al 1810): Se dedico a la explotación de

metales como plata que se exportaba a Europa, los países que mas se beneficiaron fueron Inglaterra, Holanda, Francia, Italia y Alemania a través del comercio de la piratería y el contrabando.

2 Etapa.(1810 A 1880): En este periodo, los beneficios del comercio Mexicano fueron para Inglaterra.

3 Etapa.(1880- Actual): Los más beneficiados del comercio han sido para Estados Unidos.

A medida que crecía la ciudad se fueron creando zonas urbanas en los suburbios, primero se instalaron súper mercados y luego tiendas de autoservicio, estas tiendas se construyendo en cadenas, que siguen funcionando hasta la fecha.

Page 4: Mercadotecnia Tema 1.1 y 1.2

La mercadotecnia en estos tiempos actuales es una herramienta indispensable para cualquier empresa que produce productos y/o servicios, para su compra y venta a los consumidores.

Page 5: Mercadotecnia Tema 1.1 y 1.2

Esta es una actividad humana que está relacionada con los mercados, significa trabajar con ellos para actualizar los intercambios potenciales con el objeto de satisfacer necesidades y deseos humanos.

Philip Kotler.4 Pilares. Mercado- Meta. Necesidades del cliente. Marketing integrado. Rentabilidad.Un mercado bien definido, se concentra en las necesidades de los clientes, coordina todas las actividades que afectarán a los clientes y produce utilidades al satisfacerlos.

Page 6: Mercadotecnia Tema 1.1 y 1.2

La Mercadotecnia consiste en el desarrollo de una eficiente distribución de mercancías y servicios determinados a sectores del público consumidor.

Louis E. Boone y David L. Kurtz.La Mercadotecnia es determinar las necesidades y deseos humanos.

Anónimo.La Mercadotecnia es el proceso de planeación, ejecución y conceptualización de precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y términos para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales.

American Marketing Association.

Page 7: Mercadotecnia Tema 1.1 y 1.2

APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE MERCADOCTENIAAlgunas ideas básicas que se pueden utilizar para aplicar el concepto de mercadotecnia son las siguientes: Reconocer que los consumidores se agrupan en segmentos

bien definidos (mercados meta) y que todo comienza cuando se los identifica.

Aceptar que la principal misión de una empresa u organización es la de satisfacer las necesidades y/o deseos de los mercados meta que identifica.

Coordinar todas las actividades de mercadotecnia (desde la investigación de mercados hasta las actividades de control y monitoreo de las actividades que se realizan), considerando que cada una de ellas afectará directamente a los clientes, por tanto, repercuten en las decisiones que ellos tomen.

No olvidar que el obtener una determinada utilidad o beneficio para la empresa u organización es el resultado final de satisfacer adecuadamente las necesidades y/o deseos de los clientes.

Page 8: Mercadotecnia Tema 1.1 y 1.2

•CONCLUSIÓN