mercados de saneamiento: buscando soluciones …...mercados de saneamiento: buscando soluciones para...

8
Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres en el Perú Experiencias y aprendizajes para crear valor compartido entre el Estado, el sector privado y las comunidades. Febrero 2012 INTRODUCCIÓN En los últimos años el Perú se ha visto beneficiado por el crecimiento y la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, esta situación no ha revertido la falta de acceso a servicios básicos de saneamiento, caracterizada por: a) una sostenida brecha entre la cobertura rural y la urbana, b) servicios sanitarios sin uso y bajos niveles de satisfacción de los clientes con las soluciones sanitarias que ofrece el mercado, y c) inversiones públicas insostenibles e ineficientes. Durante los años noventa, el gobierno peruano destinó US$ 833 millones al sector agua y saneamiento, lo que representó un importante aumento de la inversión pública sectorial, comparado con décadas anteriores. A pesar de ello, sólo el 15% (US$ 123 millones) fue destinado a áreas rurales y pequeñas localidades. De igual manera, entre en los años 2006 a 2010 el Estado destinó el monto presupuestal más grande en su historia para cubrir necesidades de agua y saneamiento. Alrededor de US$ 2 mil millones de dólares para mejorar el acceso en áreas urbanas. Una vez más, dicho esfuerzo no estuvo enfocado en los más pobres y alcanzó sólo el 54% 1 de ejecución frente a lo previsto. PROBLEMA Estas importantes inversiones en infraestructura de agua y saneamiento de los últimos 20 años, han mantenido el mismo porcentaje de hogares sin acceso a saneamiento, sin acortar las brechas entre el sector urbano y rural, sin contribuir significativamente a la calidad y sostenibilidad de los servicios. Por otro lado, tampoco han logrado reducir significativamente las deficiencias en los indicadores de salud y ambiente. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), mientras que la cobertura de saneamiento a nivel nacional se ha incrementado en 20 puntos porcentuales (1993-2007), en el mismo periodo el porcentaje de prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de cinco años ha disminuido en 9 puntos y el de diarrea en solo 5 puntos. PROPUESTA Se requiere entonces, identificar nuevas formas de incrementar el acceso sostenible a saneamiento de calidad en el Perú, sobre todo para alcanzar a las poblaciones más pobres y excluidas. La iniciativa Creando Mercados de Saneamiento es una propuesta basada en alianzas múltiples, dirigida a promover mercados de saneamiento para atender a las poblaciones en la base de la pirámide. Presta especial atención a la participación activa del sector privado (fabricantes de insumos de saneamiento y construcción, proveedores de servicios, instituciones de microfinanzas, microempresarios y emprendedores comunitarios, entre otros) en la oferta de insumos y servicios de saneamiento de calidad. Asimismo, promueve el saneamiento como una oportunidad de negocio PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO: NOTAS DE APRENDIZAJE 1. Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, 2010. RESULTADOS CLAVE Las inversiones públicas en infraestructura de agua y saneamiento necesitan estrategias complementarias para facilitar el acceso real (uso) de las familias a estos servicios básicos, la adquisición de comporta- mientos saludables y el mantenimiento adecuado de la nueva infraestructura sanitaria. La articulación de programas de infraestructura con el enfoque de mer- cados de saneamiento tiene el potencial de contribuir a mejorar las políticas de inclusión social en el país. La evolución en la aproximación conceptual de “be- neficiario” a “consumidor” puede producir cambios significativos en la vida de las personas en situación de pobreza. Por tratarse de un modelo emergente es necesario estudiar y documentar las experiencias que se vienen desarrollando en distintos países. Las herramientas de segmentación de mercados y de satisfacción del cliente podrían contribuir a mejo- rar las políticas públicas, ya que incorporan informa- ción clave desde el lado de la demanda. La participación del sector privado en la base de la pirámide es viable. Los factores claves para aprove- char este potencial incluyen: (i) inversiones compar- tidas dentro de alianzas públicas – privadas - socia- les, (ii) nuevos modelos de negocios, (iii) recursos y redes comunitarias, (iv) apoyo al emprededor local, y (v) definición de herramientas para medir el retorno de la inversión a largo plazo.

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones …...Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres 3 Mejoraron su baño/letrina existente Compraron un baño/letrina nuevo

Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres en el PerúExperiencias y aprendizajes para crear valor compartido entre el Estado, el sector privado y las comunidades.

Febrero 2012

INTRODUCCIÓNEn los últimos años el Perú se ha visto beneficiado por el crecimiento y la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, esta situación no ha revertido la falta de acceso a servicios básicos de saneamiento, caracterizada por: a) una sostenida brecha entre la cobertura rural y la urbana, b) servicios sanitarios sin uso y bajos niveles de satisfacción de los clientes con las soluciones sanitarias que ofrece el mercado, y c) inversiones públicas insostenibles e ineficientes.

Durante los años noventa, el gobierno peruano destinó US$ 833 millones al sector agua y saneamiento, lo que representó un importante aumento de la inversión pública sectorial, comparado con décadas anteriores. A pesar de ello, sólo el 15% (US$ 123 millones) fue destinado a áreas rurales y pequeñas localidades.

De igual manera, entre en los años 2006 a 2010 el Estado destinó el monto presupuestal más grande en su historia para cubrir necesidades de agua y saneamiento. Alrededor de US$ 2 mil millones de dólares para mejorar el acceso en áreas urbanas. Una vez más, dicho esfuerzo no estuvo enfocado en los más pobres y alcanzó sólo el 54%1 de ejecución frente a lo previsto.

PROBLEMAEstas importantes inversiones en infraestructura de agua y saneamiento de los últimos 20 años, han mantenido el mismo porcentaje de hogares sin acceso a saneamiento, sin acortar las brechas entre el sector urbano y rural, sin contribuir significativamente a la calidad y sostenibilidad de los servicios. Por otro lado, tampoco han logrado reducir significativamente las deficiencias en los indicadores de salud y ambiente. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), mientras que la cobertura de saneamiento a nivel nacional se ha incrementado en 20 puntos porcentuales (1993-2007), en el mismo periodo el porcentaje de prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de cinco años ha disminuido en 9 puntos y el de diarrea en solo 5 puntos.

PROPUESTASe requiere entonces, identificar nuevas formas de incrementar el acceso sostenible a saneamiento de calidad en el Perú, sobre todo para alcanzar a las poblaciones más pobres y excluidas.

La iniciativa Creando Mercados de Saneamiento es una propuesta basada en alianzas múltiples, dirigida a promover mercados de saneamiento para atender a las poblaciones en la base de la pirámide. Presta especial atención a la participación activa del sector privado (fabricantes de insumos de saneamiento y construcción, proveedores de servicios, instituciones de microfinanzas, microempresarios y emprendedores comunitarios, entre otros) en la oferta de insumos y servicios de saneamiento de calidad. Asimismo, promueve el saneamiento como una oportunidad de negocio

PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO: NOTAS DE APRENDIZAJE

1. Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, 2010.

RESULTADOS CLAVE

• Las inversiones públicas en infraestructura de agua y saneamiento necesitan estrategias complementarias para facilitar el acceso real (uso) de las familias a estos servicios básicos, la adquisición de comporta-mientos saludables y el mantenimiento adecuado de la nueva infraestructura sanitaria. La articulación de programas de infraestructura con el enfoque de mer-cados de saneamiento tiene el potencial de contribuir a mejorar las políticas de inclusión social en el país.

• La evolución en la aproximación conceptual de “be-neficiario” a “consumidor” puede producir cambios significativos en la vida de las personas en situación de pobreza. Por tratarse de un modelo emergente es necesario estudiar y documentar las experiencias que se vienen desarrollando en distintos países.

• Las herramientas de segmentación de mercados y de satisfacción del cliente podrían contribuir a mejo-rar las políticas públicas, ya que incorporan informa-ción clave desde el lado de la demanda.

• La participación del sector privado en la base de la pirámide es viable. Los factores claves para aprove-char este potencial incluyen: (i) inversiones compar-tidas dentro de alianzas públicas – privadas - socia-les, (ii) nuevos modelos de negocios, (iii) recursos y redes comunitarias, (iv) apoyo al emprededor local, y (v) definición de herramientas para medir el retorno de la inversión a largo plazo.

Page 2: Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones …...Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres 3 Mejoraron su baño/letrina existente Compraron un baño/letrina nuevo

ACCIÓNEn el periodo 2007-2010, el Programa de Agua y Sanea-miento del Banco Mundial (WSP por sus siglas en inglés), en conjunto con las autoridades nacionales y locales, el sector privado, las ONG y las comunidades, validaron la iniciativa, Creando Mercados de Saneamiento, en cuatro áreas piloto del Perú (La Encañada y Namora en Cajamarca, Chinchero en Cusco, Independencia en Ancash y Pachacútec en El Callao). Estas cuatro localidades son representativas de la diversidad geográfica y cultural del país y se caracterizan por tener altos niveles de pobreza (4 de 5 hogares son pobres y 3 de 5 no tienen acceso a saneamiento adecuado), con una población estimada de 174,000 personas que viven en un aproximado de 47,813 hogares.

Cuatro componentes fueron diseñados y probados para gene-rar un intercambio fluido entre la oferta y la demanda:

a. Motivación de la demanda. Fomentar en la población co-nocimientos, actitudes y prácticas sobre saneamiento que promuevan un cambio de comportamiento con respecto a la situación actual. Para tal efecto, se desarrollaron y validaron diversas herramientas y actividades de comuni-cación, promoción y educación; antes, durante y después de la venta de las soluciones de saneamiento. Estas accio-nes fueron lideradas por dirigentes locales, promotores de ventas comunitarios, maestros de escuela y trabajadores de salud; quienes fueron debidamente capacitados para transferir y aplicar lo aprendido.

b. Oferta local. Para mejorar la oferta local de productos y servicios, se diseñaron mecanismos de articulación, para integrar a los albañiles, gasfiteros, artesanos, y dueños de ferreterías en una sola cadena de abastecimiento. Asimis-mo, se logró involucrar a los fabricantes nacionales de in-sumos de saneamiento, así como a los centros educativos locales y las municipalidades, en la oferta de programas de capacitación y entrenamiento para las audiencias locales.

c. Diseño de productos. Se aplicaron herramientas de in-vestigación de mercado y formación de asociaciones para asegurar que el catálogo de opciones de saneamiento y los servicios relacionados, respondiera a las expectativas de la población objetivo. Esto ha implicado la participa-ción del sector privado en la investigación y desarrollo, así como en la conceptualización de un nuevo modelo de ne-gocios para micro empresas de saneamiento (ferreterías, proveedores de servicios, y artesanos.)

d. Opciones de financiamiento para las familias. Los estu-dios de la demanda en las áreas piloto mostraron que las familias de bajos ingresos suelen invertir en sus instalacio-nes sanitarias y están dispuestas a seguir haciéndolo para mejorar su saneamiento. Sin embargo, necesitan informa-ción apropiada y soluciones financieras adecuadas. La ini-ciativa Creando Mercados de Saneamiento probó varias alternativas de financiamiento dirigidas a las familias, tra-bajando con bancos, instituciones de micro financiamien-to, programas de subsidios gubernamentales y ONG.

2 Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres

Programa de Agua y Saneamiento

lustración 1: Ubicación de las áreas piloto

Área periurbana

Área rural

Leyenda

La Encañada

Namora

Independencia

Pachacútec

Chinchero

PERÚ

Distrito Población Hogares % hogares sinacceso a

saneamientoapropiado*

% de población

pobre

La Encañada 22,397 8,430 65.5%92.0%

Namora 8,552 4,493 71.0%

Chinchero 9,958 2,948 68.7% 84.0%

Independencia** 15,595 6,229 73.1% 99.0%

Pachacútec** 118,280 25,713 51.2% 70.0%

Total 174,782 47,813 59.5% 80.6%

* Incluye letrinas sin mejorar ** En estos distritos el piloto no cubrió a toda la población.

Fuente: Estudio de base de la iniciativa Creando Mercados de Saneamiento,2007; e Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2009.

Pequeña localidad

que puede contribuir también al desarrollo económico local. El modelo propone estimular la demanda de saneamiento, fortalecer y articular una oferta que responda a las expectativas y capacidad de estas poblaciones, así como contribuir a desarrollar un ambiente institucional y normativo favorable para la sostenibilidad y masificación de estos mercados. Para ello incentiva el establecimiento de alianzas y facilita sinergias entre actores públicos, privados y comunitarios, tanto a nivel nacional como sub nacional.

Page 3: Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones …...Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres 3 Mejoraron su baño/letrina existente Compraron un baño/letrina nuevo

Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres 3

www.wsp.org

Mejoraron su baño/letrina existente

Compraron un baño/letrina nuevo Inversión media en efectivo por familia

Inversión media en crédito por familia

Fuente: Estudios de evaluación de la iniciativa Creando Mercados de Saneamiento.Marzo-Abril, 2010.

25%

20%

15%

10%

5%

0%Namora y La Encañada

Pachacútec

US$ 800

US$ 700

US$ 600

US$ 500

US$ 400

US$ 300

US$ 200

US$ 100

US$ 0Independencia Chinchero

Porcentaje de hogares

Áreas piloto

Monto invertido (US$)

US$ 114 US$ 370

US$ 103 US$ 54

US$ 714

US$ 357

US$ 616

US$ 66

Figura 1: Hogares que compraron o mejoraron su baño/letrina y monto invertido por familia

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Baño o similarSin acceso Letrinas

31.7%

21.1%

62.8%

55.2%

5.5%

23.7%

Fuente: Iniciativa Creando Mercados de Saneamiento[Estudios de base. Junio, 2007]; [Estudios de evaluación. Septiembre, 2010].

Evolución en el acceso a saneamiento

Inicio Fin Inicio Fin2007 2010 2007 2010

Por

cent

aje

Inicio Fin2007 2010

Figura 2: Evolución en el acceso a saneamiento como resultado de la fase piloto

Otros5%

Institución públicade microfinanzas

48%

Institución privada de

microfinanzas14%

Grupo de ahorroy crédito

comunitario/ONGs23%

Fuente: Estudios de evaluación de la Creando Mercados de Saneamiento.Marzo-Abril, 2010.

Banco10%

Figura 3: Portafolio de préstamos para saneamiento según institución financiera (Distrib. en base al total de créditos otorgados)

90%

85%

80%

75%

70%

65%

83%Satisfaccióngeneral

Promotorcomunitario

Ferretería Instituciónfinanciera

Proveedorde servicios

Muestra: 100 personas. Fuente: Sistema de monitoreo de la iniciativa CreandoMercados de Saneamiento. Septiembre, 2010.

76%

90%

80%

86%

}Por

cent

aje

Tipo de proveedor

Figura 4: Satisfacción del cliente con los servicios brin-dados por los proveedores locales

RESULTADOS DE LA FASE PILOTODespués de 24 meses de actividades promocionales sosteni-das y un año adicional enfocado en el desarrollo del mercado de saneamiento, se obtuvieron los siguientes resultados:

a. Cerca de nueve mil hogares mejoraron sus servicios de saneamiento. En las áreas piloto, 18% de los hogares hicieron mejoras en sus instalaciones sanitarias (11% mejoró la infraestructura sa-nitaria familiar existente) y 7% compró nuevas instalaciones. La inversión total familiar alcanzó los US$ 1.2 millones, mien-tras que el sector privado contribuyó con aproximadamente US$ 570,000 para capacitación, promoción y préstamos.

b. El número de hogares sin acceso a saneamiento disminuyó en un 35%.El acceso deficiente a los servicios básicos de saneamiento se redujo de 32% en el año 2007 a 21% en el 2010. Este resultado se explica por el impacto de las campañas de comunicación, las que lograron movilizar exitosamente a la población hacia la toma de acciones efectivas. Del total de las personas que recor-dó la campaña promocional, 85% identificaron correctamente los mensajes clave, 25% buscó información y 32% invirtió en instalaciones sanitarias.

c. El portafolio de préstamos para el saneamiento ascen-dió a US$ 500 mil aproximadamente. Ocho instituciones financieras locales hicieron entrega de US$ 536 mil en créditos para las familias de las áreas inter-venidas. Se utilizaron tres mecanismos financieros (créditos basados en garantías solidarias, grupos de ahorro y crédito

comunitario y créditos individuales) a través de organismos regulados y no regulados, quienes diseñaron y/o adecuaron su oferta de productos financieros para el otorgamiento de préstamos para el saneamiento. Aunque el 48% de los créditos fue otorgado por una institu-ción pública de microfinanzas (Caja Municipal del Cusco), un interesante 23% fue otorgado a través de instituciones no re-

Page 4: Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones …...Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres 3 Mejoraron su baño/letrina existente Compraron un baño/letrina nuevo

guladas (ONG, asociaciones comunitarias y ferreterías) alcan-zando a las poblaciones de menores ingresos.

d. Existe un alto grado de satisfacción en los clientes con la oferta local de productos y servicios de saneamiento. El sistema de monitoreo de ventas midió el progreso en la sa-tisfacción de los clientes con respecto a los servicios ofrecidos localmente. Según la última medición, el 90% de los clientes estaba satisfecho con los productos y servicios de las ferre-terías, 86% con la atención de los proveedores de servicios, 80% con los servicios de las instituciones de microfinanzas, y 76% con el trato e información brindada por los promotores comunales. La satisfacción global con la oferta local de sanea-miento se encuentra alrededor de 83%, un indicador promiso-rio en relación a la sostenibilidad del mercado.

PRINCIPALES RESULTADOS1. Cambio paradigmático importante: de beneficiario a consumidor.

Una de las lecciones más importantes que se desprenden de la experiencia es la necesidad de promover nuevas maneras

“Es tan bueno tener un baño para nuestra familia, nos sentimos bien, felices en casa. Mi hija se siente más segura; dice que el baño es bueno para nuestra salud. Con un baño hay más higiene, especialmente para los niños, incluso podemos tomar un baño para relajarnos”.

Sra. Juana RamírezComunidad de Chontayoc, Ancash.

de pensar entre los actores del mercado, cambiando su visión de la audiencia objetivo de beneficiarios por el nuevo paradig-ma de consumidores con derechos y responsabilidades.

Las ONG que lideraron los programas piloto, hicieron impor-tantes esfuerzos en este cambio paradigmático. Tuvieron éxito en convencer, tanto a los actores locales, como a su propio personal, que este nuevo enfoque de saneamiento podía ofrecer soluciones de saneamiento adecuadas para distintas audiencias, que conforman el segmento del merca-do con menores recursos.

Para enfrentar este gran reto, el primer paso fue comprender las expectativas, necesidades y deseos de los consumidores. De esta manera se desarrollaron estudios de comportamiento para identificar los impulsadores del cambio, explorando más allá de la investigación socioeconómica. Los estudios encon-traron que la salud no es un motivador clave para las familias a la hora de invertir en saneamiento. Es más, hay una conexión tenue entre las condiciones de salud y el saneamiento en la percepción de las personas. Los estudios demostraron que los motivadores principales para invertir en saneamiento son mejorar la vivienda, y alcanzar estatus social. Los sistemas de agua y saneamiento son percibidos por la población como parte de la modernidad y del progreso. Por ello, en la mente de muchos peruanos pobres, las letrinas son percibidas como un factor de diferenciación social. La fase piloto demostró que las familias que invierten en sa-neamiento tienden a usar y mantener sus instalaciones sani-tarias. En las cuatro áreas piloto, 39% de las familias está de-finitivamente dispuesta a invertir en una nueva instalación de saneamiento, mientras que 31% está dispuesta a invertir en mejoras a las instalaciones existentes. 62% piensa que esta inversión la hará sentir que está progresando; 55% cree que su casa se verá más moderna; y 50% se sentirá orgulloso de sí mismo debido a esta inversión.

Programa de Agua y Saneamiento

4 Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres

Figura 5: Clientes de Creando Mercados de Saneamiento según ingresos familiares

Fuente: Estudios de evaluación de la iniciativa Creando Mercados deSaneamiento, 2010; e Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI), 2009.

Ingr

esos

fam

iliar

es m

ensu

ales

en

US

$

40%30%20%10%0%

> US$ 358

US$ 305 - US$ 357

US$ 240 - US$ 304

US$ 186 - US$ 239

US$ 130 - US$ 185

< US$129

US$ 358Línea de pobreza

Porcentaje de la población

Page 5: Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones …...Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres 3 Mejoraron su baño/letrina existente Compraron un baño/letrina nuevo

Los prometedores resultados de la fase piloto de la iniciati-va Creando Mercados de Saneamiento han abierto el debate hacia preguntas centrales, como: ¿Estamos listos para res-ponder a las expectativas de la demanda? ¿Cuál es la línea divisoria entre el acceso a una solución de saneamiento “co-rrecta” y una solución “deseada” por las personas? ¿Quién debe decidir?

2. Mejor segmentación de la población: Fueron identifica-dos diversos segmentos en la base de la pirámide.Las familias pobres tienen diferentes expectativas de sanea-miento, y las intervenciones piloto han demostrado la natu-raleza dual de estas percepciones. Primero, está el aspecto privado considerado por cada familia. Después, está la dimen-sión pública que se relaciona más a una visión de desarrollo de la comunidad, en el que se incluyen temas como: la eli-minación final de los residuos sólidos y aguas residuales, el desarrollo de infraestructura pública de saneamiento (redes de agua y alcantarillado, sistemas de tratamiento de agua po-table, plantas de tratamiento de aguas residuales), así como modelos eficientes de gestión, operación y mantenimiento de los servicios.

”En el pasado, no nos preocupábamos mucho por la limpieza o por mantener el baño ordenado. No echábamos agua en el inodoro. Dejábamos todo sucio. Ahora yo siempre reviso que todo esté limpio, porque, ¿se pueden imaginar un baño bonito, pero sucio?”

Sra. Jovita Gutiérrez BrionesNamora, Cajamarca

Estudios de evaluación dirigidos por la iniciativa Creando Mer-cados de Saneamiento encontraron que los criterios discre-cionales para la segmentación están relacionados con, por lo menos, cinco categorías: i) los ingresos familiares y la posibi-lidad de ahorro, ii) la propiedad de la vivienda, iii) el acceso al crédito, iv) la experiencia urbana de los miembros de la fami-lia, y v) las preferencias del hogar sobre el diseño del baño y los métodos de instalación y compra.

Tomando en cuenta esta percepción dual, así como los cri-terios discrecionales, es posible definir seis segmentos pre-liminares. Cuatro son segmentos familiares basados en una combinación de ingresos y capacidad de ahorro, con prefe-rencias de diseño, pago y sistema de instalación; un segmen-to enfocado en la inversión comunitaria del saneamiento y el otro que agrupa a los emprendedores y micro empresarios que ven en el saneamiento un mecanismo para el incremento de las ganancias en sus negocios.

La capacidad de pago de los segmentos pobres es diversa y responde a un amplio rango de actividades económicas, nive-les de ingresos, expectativas, y demanda de inclusión social y progreso. Es así que, 87% de los clientes de Creando Mer-cados de Saneamiento está por debajo del nivel de pobreza en el Perú; 86% de esas familias ha comprado instalaciones sanitarias utilizando exclusivamente sus propios recursos; 8% ha hecho una compra al crédito, y 6% ha usado una mezcla de ambos. La inversión familiar media fue de US$ 57 y el monto medio invertido al crédito fue de US$ 536 (en un promedio de 12 pagos mensuales). Inodoros (43%) y lavatorios (21%) fue-ron los productos comprados más frecuentemente.

3. Las soluciones de saneamiento asequibles para los ho-gares suponen más que sólo una oferta de tecnologías de saneamiento de bajo precio.El objetivo de proveer opciones de saneamiento asequibles no significa que la calidad de los productos y las instalaciones

www.wsp.org

Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres 5

Figura 6: Solución financiera ofrecida según nivel de ingresos

Fuente: Estudios de evaluación de la iniciativa Creando Mercados deSaneamiento, 2010; Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2009.

Préstamos deinstituciones demicrofinanzasPobreza

Créditos a través de: ONGs,ferreterías, y Juntas deAgua y Saneamiento

Pobreza: Media

Subsidios basados en mecanismos de mercado

US$ 535

US$ 215

US$ 358Línea de pobreza

US$ 90

US$ 50

Ingresosfamiliares

mensuales

Pobreza extrema

}

}}

Población peruanasegún nivel de ingresos

Solución financiera ofrecidapor la iniciativa Creando

Mercados de Saneamiento

Clase alta & media

Page 6: Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones …...Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres 3 Mejoraron su baño/letrina existente Compraron un baño/letrina nuevo

deban ser inferiores. Usando una mezcla de medidas para re-ducir los costos, tomando en cuenta las necesidades de finan-ciamiento, y extendiendo costos en el tiempo, la experiencia de Creando Mercados de Saneamiento ha demostrado que casi todos los hogares pueden invertir en instalaciones sanita-rias de alta calidad.

La iniciativa Creando Mercados de Saneamiento trabajó para desarrollar un “paquete de insumos y servicios” atractivos y asequibles, basados en un catálogo de tecnologías de sanea-miento, servicios de instalación y mantenimiento, servicios de financiamiento, e información y orientación para los clientes. También trabajó para crear un punto de venta accesible para las comunidades, favoreciendo el suministro local de sanea-miento de calidad, usando materiales y recursos locales, y entrenando a proveedores de servicios locales, a través de diversos programas de capacitación y certificación. Estos pro-gramas fueron conducidos por un conjunto de instituciones educativas, empresas privadas y gobiernos locales.

La promoción de mecanismos de mercado a nivel local ayudó a mejorar la dinámica social y económica. El empleo local en las áreas piloto aumentó, gracias a que 41% de las instala-ciones de baños/letrinas fueron hechas por estos proveedo-

”(Los baños) son… un buen sistema; previenen la contaminación, a diferencia de los “silos” que usualmente traían mal olor. En el pasado, estaba malogrando mi casa haciendo muchos huecos para los silos en mi jardín. Construí hasta tres silos. Ahora todo está bonito y limpio. Las moscas se han ido”.

Sra. René Cruzado MorenoPachacútec, Callao

res de servicios locales entrenados por la iniciativa Creando Mercados de Saneamiento. Asimismo, las ferreterías locales aumentaron sus ventas, 48% de las familias prefirió comprar localmente inodoros, lavatorios y duchas.

A pesar de los interesantes resultados alcanzados, aun que-dan preguntas por contestar. Por ejemplo: ¿Cómo enfrentar una interacción sostenida y sinérgica de los distintos actores que impulsan el mercado? ¿Cómo asegurar el desarrollo de un mecanismo de acreditación costo-eficiente para los pro-veedores de servicios? ¿Cómo promover estándares para elevar la calidad de la construcción, en un país con altos nive-les de informalidad como el Perú? Finalmente, ¿Cómo conec-tar las legítimas expectativas de las personas (un baño con ducha, lavatorio e inodoro), y su voluntad para pagar, con las estrategias de adaptación al cambio climático que exigen el uso racional del agua y el tratamiento y/o reúso de las aguas residuales domésticas?

Un esfuerzo prometedor, es el que involucra la ampliación gra-dual de un paquete sanitario bajo una marca paraguas única llamada “MiBaño”, dirigido por un grupo de empresas priva-das. El paquete incluye insumos, servicios de construcción e instalación, opciones de financiamiento, información y orienta-ción, a través de promotores y puntos de venta comunitarios, así como mecanismos de garantía y mantenimiento.

4. Dirigir soluciones financieras de acuerdo al nivel económico.Llegar a todos los niveles económicos de la población requie-re alternativas financieras innovadoras, como préstamos gru-pales, créditos individuales, o subsidios basados en el merca-do. Las investigaciones de mercado dirigidas a la población en situación de pobreza, permitió a la Iniciativa identificar hasta tres subsegmentos de consumidores: (1) nivel alto, quien pue-de ser fácilmente atendido por el sector financiero tradicional (bancos e instituciones de micro finanzas); (2) el nivel medio, un segmento objetivo clave pues se trata de una población que usualmente no tiene acceso a la oferta financiera formal; y (3) el nivel inferior, familias en extrema pobreza que reciben subsidios gubernamentales.

El primer segmento tiene ingresos sostenibles y/o una capaci-dad de ahorro limitada (la escala de ingresos familiar mensual fluctua de US$ 215 a US$ 358). El crédito para el mejoramien-to progresivo de la vivienda es una gran oportunidad para este grupo. La iniciativa Creando Mercados de Saneamiento no ha tenido suficiente éxito en involucrar a bancos e instituciones de micro finanzas en el diseño de productos de financiamien-to adecuados para el saneamiento. Sin embargo hay señales prometedoras de tener éxito si se incrementa la conciencia sobre la importancia y beneficios del saneamiento; si se im-plementa un sistema de pago de comisiones a promotores comunitarios; y si se establecen alianzas.

Los retos son mayores para los que están en la categoría media (escala de ingresos familiar mensual de US$ 90 a US$ 215). La iniciativa Creando Mercados de Saneamiento ha

Programa de Agua y Saneamiento

6 Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres

Page 7: Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones …...Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres 3 Mejoraron su baño/letrina existente Compraron un baño/letrina nuevo

probado varias alternativas financieras para resolver la forma de llegar a este segmento con un producto financiero viable y rentable. Estas incluyen el modelo de bancos comunales a través de las ONG; créditos directos de ferreterías y juntas o asociaciones de agua y saneamiento. Aunque los primeros reportes de monitoreo de Creando Mercados de Saneamiento muestran satisfacción en los clientes, y acceso a saneamien-to en aumento, quedan barreras importantes para masificar estos métodos de financiamiento comunitario de una manera sostenible. Los obstáculos están relacionados a herramien-tas inadecuadas para la evaluación de perfiles poblacionales, y plazos crediticios limitados. El bajo nivel educativo de este segmento también requiere inversiones significativas en capa-citación para manejar estos mecanismos financieros. La pro-moción exitosa del concepto de Mercados de Saneamiento, ha posibilitado contar con importantes aliados, como la Caja Municipal de Ahorro y Crédito del Cusco. Esto demuestra que el intermediario financiero con recursos y experiencia es clave para promover la formación de la alianza y para proveer capacitación y monitoreo continuo.

Finalmente, la pregunta, aún sin respuesta, es saber si los subsidios directos son la única alternativa para promover el acceso a saneamiento de calidad en los segmentos de ex-trema pobreza (escala de ingreso familiar mensual menor a US$ 90). La iniciativa ha buscado trabajar con los programas estatales de subsidio disponibles, ofreciendo alternativas para que las familias elijan el inodoro o baño que desean tener. En la zona piloto de Cajamarca, por ejemplo, la iniciativa confor-mó grupos de ahorro y crédito para las mujeres miembros del programa de transferencia condicionada de dinero “Juntos”, éste es un programa social gubernamental anti-pobreza que provee un subsidio bimensual de US$ 70 por familia. El mo-delo de préstamo tiene un sistema de garantía que permite a las familias mejorar el acceso a saneamiento a través de la compra de materiales o pagando con trabajo.

“Estoy muy feliz con mi nuevo baño. Está cerca, a la mano. Ahora no tengo que caminar tan lejos, como cuando tenía la letrina. Mi hijo, que ha llegado de Lima, está feliz con el baño”.

Sra. Ida ReyesComunidad de Cochac, Ancash.

5. No hay que subestimar el rol del sector privado.Los resultados de Creando Mercados de Saneamiento, mues-tran que el sector privado tiene un gran potencial para contri-buir a mejorar los servicios de saneamiento para los pobres. La tasa de crecimiento económico en el Perú ofrece las opor-tunidades para identificar nuevos actores sociales, particu-larmente aquellos interesados en mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más desfavorecidas. Hoy en día, más que en el pasado, empresas del sector privado entienden que necesitan de la satisfacción de sus clientes para fortalecer su negocio. Cuando las personas se sienten cómodas en su propio entorno (auto-percepción, acceso a servicios básicos, educación, etc.) los niveles de expectativas y necesidades tienden a aumentar y, por lo tanto, las oportunidades de mer-cado y de negocio, a crecer.

El sector privado ha demostrado principalmente que es ca-paz de: otorgar préstamos a las familias para saneamiento; mejorar los conocimientos de los minoristas, mejorar la cade-na de oferta y la calidad del servicio en los puntos de venta; apoyar la investigación y la innovación para descubrir nuevos materiales y procesos que estén de acuerdo con los desafíos ambientales, resultando en mejores productos en términos de calidad, precio e impacto ambiental. Puede también crear sistemas de información de calidad para los consumidores, invertir en campañas educativas; y mejorar la calidad de las condiciones de salud y saneamiento para sus trabajadores, creando un mejor ambiente físico y emocional para los nego-cios, lo que en sí puede llevar a una mayor productividad y bienestar del país en su conjunto.

OBSERVACIONES PARA PROGRAMACIÓN FUTURA

Las intervenciones piloto de Creando Mercados de Sanea-miento han mostrado la existencia de una demanda para sa-neamiento entre los segmentos pobres en la base de la pi-rámide. Es una demanda heterogénea que, a pesar de las restricciones generadas por una capacidad de pago limitada, está invirtiendo en servicios sanitarios.

¿Por qué invertir en el desarrollo de la demanda si esta ya existe? Por dos importantes razones: (i) porque las familias pobres no necesariamente invierten sus limitados recursos adecuadamente; y (ii) porque hay una demanda latente para saneamiento que requiere de impulsores de conducta para transformarse en demanda real. Algunos de los determinan-tes de conducta claves, identificados durante el proceso de investigación, fueron el acceso al financiamiento e informa-ción, la percepción del valor del saneamiento, y el desarrollo de capacidades.

Existe evidencia prometedora de que las inversiones privadas familiares generan apropiación, uso y mantenimiento de los servicios, contribuyendo a la sostenibilidad de los servicios. Ese tipo de práctica está

www.wsp.org

Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres 7

Antes y después

Page 8: Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones …...Mercados de Saneamiento: Buscando soluciones para los pobres 3 Mejoraron su baño/letrina existente Compraron un baño/letrina nuevo

relacionada a la capacidad de elegir entre los diversos servicios sanitarios; la posibilidad de amoldar los servicios elegidos a sus preferencias; el derecho a contar con instancias de reclamo respecto a productos y servicios que no satisfacen sus expectativas; y la sensación de inclusión social por un acceso a saneamiento moderno y de alta calidad. Es por eso que, esquemas de subsidios parciales o completos podrían ser incorporados al enfoque de Creando Mercados de Saneamiento. El beneficio se relaciona no solo con el acceso a saneamiento si no con el ejercicio ciudadano de uso de servicios de calidad.

La creación de mercados de saneamiento genera desarrollo local, mejora las oportunidades para el desarrollo de negocios, empleo e ingresos locales, y motiva a las familias a invertir en la mejora de sus viviendas. Los esfuerzos de Creando Mercados de Saneamiento al nivel local han demostrado que el saneamiento agrega valor a la pequeña empresa, promueve el lanzamiento de nuevas empresas, estimula la asociación de proveedores y orienta a la juventud hacia nuevas oportunidades de educación técnica. Los emprendedores locales no solo buscan generar ganancias si no un compromiso con su comunidad: buscan que su entorno progrese, y desean vivir en un lugar del cual se sientan orgullosos. Este es un efecto también de la estabilidad económica y la tranquilidad social. Las familias ahora privilegian el progreso y bienestar dentro de sus comunidades y no fuera de ellas, como sucedía en el pasado.

Además, la experiencia de Creando Mercados de Saneamiento ha demostrado que la promoción de mercados de saneamiento, agrega valor a diferentes sectores: privado, público y comunitario. Por otra parte, no es posible obtener esos beneficios sin crear sinergias y compartir resultados entre múltiples socios. Las diversas plataformas multi - socios a nivel nacional y sub nacional han permitido que la experiencia de Creando Mercados de Saneamiento avance, fuera de los moldes tradicionales. Una alianza de este tipo, a nivel nacional, es probablemente la oportunidad más prometedora para mejorar el acceso al saneamiento en la base de la pirámide, con calidad genuina y criterios de sostenibilidad, incluyendo el ambiental. ¿El gran esfuerzo hecho a este nivel fue una inversión eficiente, aun si todavía no hay suficiente evidencia de su contribución a los resultados? Sí lo fue, porque cualquier formación de alianzas está basada en la confianza, y ésta es el resultado de un proceso de largo aliento, que probablemente representa el más valioso resultado de toda la inversión de Creando Mercados de Saneamiento.

Por eso, esta nueva aproximación al saneamiento implica un cambio de paradigma y nuevos roles para actores diferentes, especialmente los clientes (familias y comunidades) quienes deben priorizar sus inversiones en saneamiento, exigir información, y usar y mantener sus servicios sanitarios. También se necesita una oferta de suministros locales articulada, y una solución integrada para los clientes que incluya, insumos, servicios, financiamiento e información.

El Programa de Agua y Saneamiento (WSP, por sus siglas en inglés, Water and Sanitation Program) es una alianza internacional de donantes múltiples, creada en 1978 y administrada por el Banco Mundial, cuya misión es apoyar a la población más pobre para obtener acceso al agua y a servicios de saneamiento asequibles, seguros y sostenibles. Los donantes del WSP incluyen a Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, la Fundación Bill y Melinda Gates, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos, y el Banco Mundial.

Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no deben ser atribuidos al Banco Mundial, a las organizaciones afiliadas, los miembros de la Junta Directiva o a las instituciones que ellos representan.

© 2012 Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial.

ReconocimientosEste informe fue preparado por Malva Baskovich, Coordinadora de la iniciativa Creando Mercados de Saneamiento.

Los estudios de base y evaluación de la fase piloto fueron desarrollados por los consultores Ricardo Rojas y Pedro Sandoval; y por las compañías de investigación IMASEN, Directo Perú, Macroconsult y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

La información presentada en este informe obtuvo el segundo puesto de la competencia IFC SmartLessons enfocada en la Participación del Sector Privado en Agua (IFC SmartLessons on Private Sector Participation in Water), en noviembre 2010. SmartLessons es una iniciativa de la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) del Grupo del Banco Mundial que permite a los profesionales del desarrollo compartir lecciones y experiencias sobre cuestiones técnicas y operativas.

ContáctenosMayor información en: www.wsp.org

Para contactar al autor(es) escriba a: Malva Baskovich; [email protected].

PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO: NOTAS DE APRENDIZAJE