mercados

43
UD 7 EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS Actividad de iniciación-motivación Competencia perfecta Monopolio Oligopolio Competencia Monopolística Ramón Castro http://ramoncastro.es

Upload: andytlv

Post on 18-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mercados

TRANSCRIPT

  • UD 7

    EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS

    Actividad de iniciacin-motivacinCompetencia perfectaMonopolioOligopolioCompetencia MonopolsticaRamn Castro http://ramoncastro.es

  • Qu te sugieren estas vietas? Sueles escuchar comentarios acerca de la forma de competir de las empresas?Qu opinin tienes de las grandes compaas de telefona o de las energticas? Cuntas formas de mercado conoces?

    Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • LA COMPETENCIA PERFECTAProductores: maximizan sus beneficiosSupuestos: Consumidores: maximizan su satisfaccin o su utilidad Existe un gran nmero de compradores y vendedores actuales y potenciales. Implicaciones Existe Informacin perfecta El producto o servicio intercambiado es homogneo Existe libre entrada y salida de empresas en la industriaRamn Castro http://ramoncastro.es

  • La distincin entre empresa e industriaEmpresa o competidor: Es el agente productor, que provee de un bien o servicio

    Industria: Es el conjunto de agentes productores de un mercado

    La actuacin de la empresa individual viene dictada por la industria (el conjunto). Es la oferta de la industria enfrentada con la demanda del mercado la que determina el precio al que la firma individual puede vender su produccin.Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • El precio se determina en el mercadoLa empresa ofrecer cualquier cantidada ese precio p*Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • qu cantidad de producto ofrecer la empresa?El productor busca maximizar el beneficio

    Por tanto, producir aquella cantidad tal que:

    IMa = CMaRamn Castro http://ramoncastro.es

  • p = cIMa = CMaRamn Castro http://ramoncastro.es

  • Punto A: IMa = CMaDetermina cantidad q*El equilibrio del productor a corto plazoCaso I: la empresa obtiene beneficios extraordinariosverempresaindustriaRamn Castro http://ramoncastro.es

  • El equilibrio del productor a corto plazoCaso II: la empresa obtiene prdidasPunto A: IMa = CMaDetermina cantidad q*verempresaindustriaRamn Castro http://ramoncastro.es

  • El equilibrio del productor a corto plazoCaso III: la empresa no obtiene ni prdidas ni beneficiosPunto A: IMa = CMaDetermina cantidad q*empresaindustriaRamn Castro http://ramoncastro.es

  • El equilibrio del productor a largo plazoa corto plazo la empresa puede obtener:

    Beneficios

    PrdidasSin embargo, a largo plazo estas situaciones no sern sosteniblesLa razn descansa en los supuestos de:

    Libre entrada y salida de empresas

    Informacin perfectaRamn Castro http://ramoncastro.es

  • BpqpQCMaIMa = pq*Q*SDCTMelos beneficiosatraen empresasa la industriala curva de oferta se desplazael preciobajalos beneficiosdescienden hasta desaparecerSQ*q*pempresaindustriaQu ocurre a largo plazo con los beneficios de corto plazo?Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • PpqpQCMaIMa = pq*Q*SDCTMelas prdidasexpulsan empresasde la industriala curva de oferta se desplazael preciosubelas prdidasdesaparecenSQ*q*pempresaindustriaQu ocurre a largo plazo con las prdidas de corto plazo?Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • La curva de oferta de la industriaLa curva de oferta de la industria es una suma horizontal de las curvas de oferta de las firmas individuales. En una industria perfectamente competitiva, esta curva constituye una suma horizontal de las curvas de coste marginal de las empresas existentes.

    Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • La curva de oferta de la industriaempresa Aempresa Bindustria12208la oferta de la industria es la suma de las ofertas de cada empresapara un precio determinadoInicio del temaRamn Castro http://ramoncastro.es

  • El aspecto ms importante del monopolio reside en el hecho de que en el mercado tan slo existe un vendedor. Debido a esto, no es sensato pensar que este vendedor tome el precio de mercado como un dato. Es ms, el monopolista controlar el precio de mercado, varindolo a conciencia. Lo nico que necesita conocer el monopolista es la curva de demanda del mercado, que es decreciente.

    Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • El ingreso marginal y la curva de demandaEn el caso del monopolio, el IMa es menor que el precio Por qu el aumento del ingreso al vender una unidad ms es menor que el precio?Porque slo es posible aumentar las ventas bajando el precioEl monopolista se enfrenta a la curva de demanda del mercado puesto que l es el nico vendedor.Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • Qu signo tieneDemandaqpNegativosube pbaja qPor tanto:El ingreso marginal y el precio en monopolioRamn Castro http://ramoncastro.es

  • El ingreso marginal y el precio en monopolioGrficamente:Como vemos, para cualquier cantidad qqIMapEl IMaes menor que el precioRamn Castro http://ramoncastro.es

  • La produccin ptima del monopolioComo sabemos, cualquier productor desea maximizar su beneficioPara encontrar su nivel de produccin ptimo, aplicar la reglaIMa = CMaLo vemos grficamenteRamn Castro http://ramoncastro.es

  • La produccin ptima del monopoliopqdemandaIMaCMaq*p*CTMecBRamn Castro http://ramoncastro.es

  • Monopolio y Competencia Perfecta. ComparacinpqDemandaCompetenciaPerfectaCMapcpqcpDemanda MonopolioIMaqMpMExcedente consumidor con monopolioExcedente consumidor con Competencia Perfecta Variacin excedente consumidorInicio del temaRamn Castro http://ramoncastro.es

  • Aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias acciones. DefinicinEl oligopolio es, por tanto, un mercado caracterizado por el hecho de que la decisin que toma un productor influye sobre los resultados obtenidos por sus competidores Esto se conoce como interdependencia estratgica de los productores.

    Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • Supuestos: el nmero de productores es reducido los productores venden un producto homogneo los productores se enfrentan a funciones de costes similares no existe la incertidumbre o esta es muy reducida las estrategias utilizadas por los productores son sencillas y fciles de suponer por los competidores existen barreras de entrada a la industria (institucionales, ventajas en costes)Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • Competencia en el oligopolioLas empresas oligopolistas pueden competir:I) A la Cournot:Segn este modelo, cada empresa se considera dependiente de las otras. Por tanto, cada productor piensa que aunque vare su produccin, el resto de las empresas no variarn las suyas.II) Stackelberg:Segn este modelo, una empresa acta como lder del mercado y el resto como seguidoras. En otras palabras, la empresa lder maximiza su beneficio de manera totalmente independiente y el resto de empresas tendr en cuenta la cantidad ofrecida por la empresa lder. Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • Competencia en el oligopolioIII) A la Bertrand:En este modelo, las empresas no compiten va cantidades como en los casos anteriores, sino va precios. Segn Bertrand y bajo determinados supuestos, el oligopolio generara una guerra de precios tal que si una empresa cargara un precio superior al resto no vendera nada. Este comportamiento llevara a todos los participantes del mercado a reducir el precio justo hasta el nivel de sus costes marginales, obteniendo as un resultado competitivo. Los supuestos sobre los que se basa este comportamiento son muy dbiles y generalmente (en presencia de funciones de costes diferentes) conducir a un monopolio ms que a un mercado de competencia perfecta. Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • La colaboracin en el oligopolioEn un mercado donde existen pocos productores, no debe transcurrir demasiado tiempo para que stos se percaten del coste en el que incurren si compiten. Las empresas oligopolsticas saben que pueden alcanzar beneficios mayores si llegan a acuerdos para restringir la cantidad total de producto en el mercado, consiguiendo as subidas en el precio. Tal comportamiento es conocido con el nombre de comportamiento colusivo.

    Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • La colaboracin en el oligopolioEl crtelEn un crtel, las empresas oligopolsticas han llegado a un acuerdo explcito con objeto de limitar la produccin en el mercado. De esta manera consiguen que el precio sea superior y con ello, obtendrn ms ganancias.El crtel, sin embargo, presenta un problema:Siempre existen incentivos para romper el crtel por parte de una empresaPor qu?

    Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • La colaboracin en el oligopolioEl crtelSupongamos que en un mercado de oligopolio actan 5 empresas. stas acuerdan formar un crtel y limitar la produccin global en el mercado a 500 unidades (cantidad para la que existe un exceso de demanda). De esta forma (para el caso ms simple) cada empresa producir 100 unidades. Este comportamiento hace subir el precio. Lo vemos:Qd = 800 2p P* = 100 / udQ* = 600 unidadesSi las 5 empresas producen 100 unidades cada una:

    Q = 500 unidades P = 150 / ud El precio ha subido Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • La colaboracin en el oligopolioEl crtelEl problema es que cualquiera de esas 5 empresas tienen incentivos para incrementar levemente la produccin y ganar ms sin que las otras se percaten.Este comportamiento es tanto ms probable cuando el nmero de empresas crece, ya que es ms complicado establecer controles de produccin en el crtel.Como quiera que este comportamiento es conocido por todas las empresas, todas intentarn colocar ms produccin en el mercado y, al final, entre todas habrn dado lugar a un aumento de la produccin que har bajar el precio, anulando las intenciones del crtel creado por ellas mismas.

    Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • Colusiones no cooperativasComo hemos visto, el crtel est condenado al fracaso por:

    existen muchas dificultades de control en los acuerdos explcitos (crteles)la presencia en casi todos los pases de legislaciones anti-monopolio Cabe entonces la posibilidad de colusin sin necesidad de acuerdos explcitos. Es decir, pueden existir acuerdos implcitos entre las empresas de un oligopolio. Vemoslo ms detenidamente

    Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • Colusiones no cooperativasSupongamos un oligopolio formado por 2 empresasSupongamos que cada una de estas empresas deben decidir al principio de cada perodo la cantidad de producto a lanzar al mercado sin saber qu va a hacer la otra empresa.Para simplificar el problema, establecemos dos tipos de cantidades a lanzar al mercado: cantidad baja (Xb) y cantidad alta (Xa)Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • Colusiones no cooperativas. Slo jugamos una vezempresa 2empresa 1xaxbxaxbEmpresa 2 lanza cantidad alta. Si 1 lanza alta, gana 100; si lanza baja, gana 10Empresa 2 lanza cantidad baja. Si 1 lanza alta, gana 300; si lanza baja, gana 20010010200300Empresa 1 lanza cantidad alta. Si 2 lanza alta, gana 100; si lanza baja, gana 1010010Empresa 1 lanza cantidad baja. Si 2 lanza alta, gana 300; si lanza baja, gana 200200300Qu haras tsi decidieraspor la empresa 1?Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • Qu ocurrir finalmente?empresa 2empresa 1xaxbxaxb1001020030010010200300Ninguna empresa arriesgar a ofrecer una cantidad baja (esperando ganar 200) pues sabe que la otra aprovechar tal situacin para ofrecer una cantidad alta y ganar as 300. Por tanto:Las dos empresas lanzan al mercado una cantidad alta de producto, compitiendo de esta manera entre ellas y renunciando a limitar la cantidad en el mercado con objeto de aumentar el precio: El posible crtel se ha roto Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • Colusiones no cooperativas. Jugamos ms de una vezSi el juego se repite, es muy probable que las dos empresas colaboren sin necesidad de establecer un contrato entre ellas, sin la necesidad de crear un crtel. Lo vemos:Supongamos que la empresa 1 adopta la siguiente regla de comportamiento:Lanzo al mercado desde el principio una cantidad baja (Xb) durante todos los perodos, en tanto que la empresa 2 haga lo mismo. En el momento en que la empresa 2 ofrezca una cantidad alta (Xa), pasar a ofrecer DE MANERA PERMANENTE una cantidad alta Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • Colusiones no cooperativas. Jugamos ms de una vezVeamos qu obtendr la empresa 2 en funcin de su comportamiento:I) si la empresa 2 respeta este acuerdo implcito, ganar siempre 200 unidades monetarias en cada perodoII) si la empresa 2 rompe en un perodo este acuerdo, en ese momento ganar 300 unidades monetarias y a partir de ah, cada perodo 100 unidades monetarias para siempreQu es ms ventajoso, toda la vida obteniendo 200 u.m. u obtener 300 un ao y 100 el resto?la segunda opcin siempre y cuando los tipos de inters (el precio del dinero) superen el 100 % (cosa bastante improbable)Por tanto, es claro que si el juego es repetido (lo ms normal), a las dos empresas les conviene cooperar de manera implcita.Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • La conclusin es que hay bastantes ms posibilidades de conducta colusiva en situaciones de oligopolio de lo que las discusiones sobre crteles haca prever.Existen adems prcticas comerciales como la de garantizar a un cliente habitual un precio tan bajo como el que ofrezca en firme cualquier otro vendedor, o el compromiso de no vender ms barato a ningn otro comprador que favorecen la colusin no cooperativa.Cul es la conclusin que extraemos del anlisis del oligopolio?Inicio del temaRamn Castro http://ramoncastro.es

  • En la mayora de los mercados que observamos en la realidad, no se cumple el principio de homogeneidad del producto. En la realidad, los productos que compiten son semejantes pero no idnticos, ya sea por las propias caractersticas o por la imagen de marca, que hace que el consumidor los perciba como diferentes.Esta diferenciacin de productos hace que cada vendedor disfrute de una cierta situacin de monopolio con su propio producto, aunque a la vez compite con los dems oferentes, tambin monopolistas del suyo.Se denomina competencia monopolstica a una forma de mercado semejante a la competencia perfecta, con muchos oferentes y demandantes. La diferencia es que cada productor vende un bien percibido como diferente del que venden sus competidores.Ramn Castro http://ramoncastro.es

  • En la competencia monopolstica, por tanto, no se compite slo a travs del precio sino que al estar el producto diferenciado, algunos consumidores lo preferirn a otros, incluso aunque resulte algo ms caro. Los gastos en publicidad o mejora de la calidad buscan acentuar la diferenciacin para mantener o incrementar la preferencia de los consumidores por el producto ofrecidoRamn Castro http://ramoncastro.es

  • Resumimos aqu las caractersticas generales de la competencia monopolstica:a)las empresas ofrecern una mayor variedad de productos, pero a un precio superior que en competencia perfectab) en el equilibrio, los precios sern mayores y la cantidad vendida, menor que en competencia perfectac)las empresas obtendrn un beneficio, aunque inferior a la situacin de monopolio por la diferenciacin de sus productosd)las empresas mostrarn una tendencia continua al exceso de capacidade)la competencia entre las empresas no se plantea slo en precio, sino tambin en diferenciacinf)la principal barrera a la entrada de estos mercados est constituida por los gastos en publicidad, necesarios para diferenciar el producto va imagen del bien o servicioInicio del temaRamn Castro http://ramoncastro.es

  • A) la produccin de un vendedor no es lo suficientemente grande, comparada con el total del mercado, como para afectar al precio de ventaB) los acuerdos a los que puedan llegar los productores para lanzar una cantidad menor al mercado y cargar un precio mayor son imposibles debido al elevado nmero de participantes

    volverRamn Castro http://ramoncastro.es

  • BpqpQCMaIMa = pq*Q*SDCTMevolverempresaindustriaRamn Castro http://ramoncastro.es

  • PpqpQCMaIMa = pq*Q*SDCTMevolverempresaindustriaRamn Castro http://ramoncastro.es