mercados

30
UFT Universidad Fermín Toro Economía Empresarial Unidad V – Entorno Macroeconómico MERCADOS “Una forma de bienestar colectivo” Grupo: 02 Miembros: Eliana Gómez Jesana Esser Luis Rey Ángel Zambrano

Upload: jesanaesser

Post on 25-Jun-2015

36 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 2: Mercados

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Conocer el comportamiento y desarrollo de los diversos tipos de mercados

existentes en Venezuela en cuanto a la oferta y la demanda según la

naturaleza de los mismos, así como los factores determinantes y la regulación.

Objetivos específicos

1. Conocer los diferentes tipos de mercados existentes en Venezuela.

2. Identificar los factores determinantes del mercado y su influencia en la

economía venezolana.

3. Establecer la diferencia existente entre la competencia perfecta y la

competencia imperfecta.

4. Saber las pautas y principios que regulan el desarrollo y comportamiento

de los mercados en Venezuela.

Page 3: Mercados

JUSTIFICACIÓN

El mercado representa una de las actividades económicas más importantes que

ha ido evolucionando a través de los tiempos, hasta convertirse en la actividad

económica principal mundial, poniendo en contacto a todas las sociedades entre sí

independientemente del tipo de gobierno, religión, cultura o forma de vida que lleven.

El mercado es la actividad económica más dinámica porque permite a los

diferentes grupos y sociedades entrar en contacto con otras realidades que no sólo

enriquecen su vida con productos diferentes y variados si no que también permite

conocer datos y elementos particulares de otras culturas, incluso a veces muy

lejanas.

Por lo anterior, es de suma importancia el estudio sobre el comportamiento y

desarrollo de los mercados en Venezuela, ya que forma parte de la economía

nacional, y de ella dependerá a su vez el desarrollo eficaz y efectivo de nuestras

organizaciones, garantizando con ello una productiva y beneficiosa economía

empresarial y social.

Page 5: Mercados

DEFINICION DE MERCADO

Desde un punto de vista microeconómico es el conjunto de ofertas y

demandas relativas a un bien o servicio. En tal sentido, el concepto de

mercado tiene dos perspectivas diferentes:

•La de la oferta (vendedores),

•La de la demanda (compradores).

Desde un punto de vista empresarial, y dado que toda empresa está

interesada en captar el número máximo de compradores posibles, es el

conjunto de compradores potenciales (tanto personas físicas como jurídicas)

de los bienes y servicios producidos por las distintas empresas.

Page 6: Mercados

TIPOS DE MERCADOS

Los principales tipos de mercados que existen:

I.- Según la naturaleza del producto,

II.- Según el ámbito geográfico y

III.- Según la naturaleza del comprador.

IV.- Según el tipo de recurso.

V.- Según los grupos de no clientes

I.- SEGÚN LA NATURALEZA DEL PRODUCTO

Esta primera clasificación diferencia a los mercados en función de las características propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede ser perecedero, duradero, industrial o un servicio.

Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos artículos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que por sus características dejan de ser útiles en un breve plazo de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios o los combustibles.

Page 7: Mercados

Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan, como por ejemplo un automóvil, un electrodoméstico o una prenda de vestir.Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el proceso de producción.Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los servicios tienen una naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan, como por ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la justicia.

II.- SEGÚN EL AMBITO GEOGRÁFICO:

En este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es la localización geográfica de los consumidores, que nos permite distinguir entre mercados locales, regionales, nacionales, internacionales y globales.

Page 8: Mercados

Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de mercado engloba a los consumidores de un ámbito municipal o provincial. Aquí encontraríamos, por ejemplo, a la pequeña panadería que vende sus productos en la localidad en que se encuentra ubicada, así como a una empresa de construcción cuyo ámbito de actuación se limita a la provincia de Málaga.Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio que el anterior. En el caso de la empresa malagueña, su acceso al mercado regional se produciría cuando comenzase a realizar obras y servicios en otras provincias de la comunidad autónoma andaluza.Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de este tipo de mercado se extienden por todo el país. Un ejemplo bastante claro sería el de RENFE, empresa que presta el servicio de transporte ferroviario por toda la geografía española.Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una empresa extiende su actividad por diversos países. Como no podía ser de otra manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa multinacional opera en este mercado.

Page 9: Mercados

Mercado global. Su origen no es otro que el fenómeno de la globalización. En un mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial realizando operaciones comerciales que incluye prácticamente todas las zonas del planeta. Internet ha jugado un papel decisivo en la consolidación de los mercados globales.

III.- SEGÚN LA NATURALEZA DEL COMPRADOR:

No todos los compradores de bienes y servicios son iguales, lo que nos permite diferenciar entre otros cuatro tipos de mercados: el de consumidores, el industrial, el de revendedores y el institucional.

Mercado de consumidores. Es el más cercano a todos nosotros y en él se encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la adquisición de un bien o servicio de consumo.Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado profesional al que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que necesitan para realizar sus actividades. Un ejemplo sería el caso de una empresa de electricidad que compra materiales necesarios para el día a día de su actividad.

Page 10: Mercados

Mercado de revendedores. Es una modalidad de mercado bastante amplia formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intención de volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo bastante claro serían los supermercados.Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por las distintas instituciones que conforman el Sector Público español, desde el Estado hasta las Comunidades Autónomas pasando por los Ayuntamientos o las Diputaciones Provinciales.

IV.- SEGÚN EL TIPO DE RECURSO:

Según Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el mercado de recursos, se divide en: 1) Mercado de materia prima, 2) mercado de fuerza de trabajo, 3) mercado de dinero y otros.

Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y servicios.

Page 11: Mercados

Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción, por tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios.Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc...), y que además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado.

V.- SEGÚN LOS GRUPOS DE NO CLIENTES:

Según Philip Kotler, existe un tipo de mercado que abarca a grupos de no clientes, por ejemplo:

Mercado de Votantes: Es aquel que está conformado por personas habilitadas para ejercer su derecho democrático al voto. Por ejemplo, para elegir una autoridad (presidente, alcalde, gobernador, etc...) o un representante (presidente de la junta de vecinos u otro).

Page 12: Mercados

Mercado de Donantes: Lo constituyen los donantes o proveedores de fondos a entidades sin ánimos de lucro. Los cuatro mercados principales son el de: 1) Gobierno: Cuando aporta fondos a organizaciones sin fines de lucro (educación, investigación, salud pública, etc...). 2) Fundaciones: Aquellas que financian actividades benéficas o sociales, se dividen en: fundaciones familiares, generales, corporativas y comunitarias. 3) Individuos: Personas que donan fondos para causas benéficas o de interés social.

Page 13: Mercados

FACTORES DETERMINANTES DE MERCADO

Cuando las cantidades demandadas y las ofrecidas su correspondiente bien, se alcanza lo que los economistas llaman el precio de equilibrio. A cualquier otro nivel se produciría o bien un excedente de oferta o un bien un excedente de demanda, con los cual los precios tenderían a subir o a bajar, hasta eliminar los excedentes que pudiesen en una u otro sentido.

Ese permanente enfrentamiento entre los intereses en conflictos de los compradores y los vendedores, constituyen la base misma de una economía de libra mercado. La constante interacción entre la oferta la demanda y los precios, representa la esencia de un mecanismo "auto ajustable" a través del cual el mercado tiende, no sólo a determinar un precio de equilibrio, sino también a fijar las cantidades que de cada bien deben producir pera satisfacer los requerimientos de la sociedad.• Dentro de las variables explicativas tenemos dos grupos: las no

controlables y las controlables.

Page 14: Mercados

a) Variables no controlables:

Son las que escapan al dominio de la empresa y caracterizan el entorno en el que la empresa actúa. Se subdivide, a su vez, en tres grupos:

1. Variables consumidores-compradores.

2. Variables externas.

3. Variables competencia.

 

Respecto a las variables del entorno la actuación de la empresa debe ir orientada a: • Identificar las variables que le afectan,• Medir la influencia relativa que cada una de ellas tiene sobre su demanda,• Prever su evolución y• Planificar y ejecutar acciones dirigidas a modificar algunas de estas

variables.

b) Variables controlables:

Son aquellas que la empresa puede manipular para influir en su demanda y alcanzar sus objetivos comerciales. Son cuatro: producto, precio, promoción y distribución. McCarthy las denominó las 4p.

Page 15: Mercados

Se clasifican en dos grupos: •Variables estratégicas, que integran el producto y la distribución. Su horizonte de planificación se sitúa en el medio y largo plazo.•Variables tácticas, que integran el precio y la promoción. Su horizonte de planificación es el corto plazo.

Respecto de las variables controlables, la actuación de la empresa se debe centrar en la fijación de los niveles de intervención de cada una de las variables y en la optimización de la productividad de cada variable una vez que su nivel de intervención ha sido establecido.

Estos niveles de intervención de las variables controlables determinan el marketing-mix, que define el esfuerzo comercial de la empresa sobre su mercado, con objeto de influir favorablemente su demanda y alcanzar sus objetivos de venta.

Page 16: Mercados

COMPETENCIA PERFECTA

Es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores están bien informados.

Además, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto.

Page 17: Mercados

Características que Distinguen a la Competencia Perfecta:

•El mercado de competencia perfecta presenta las siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia:

1. Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto.

2. Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o iguales; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado dado, por ejemplo, como sucede en el caso de la materia prima (el cobre, la madera), los productos agrícolas (el trigo, el maíz), los valores financieros y aquellos productos que son bien conocidos y estandarizados (el pan).

3. Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado porque ninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo, por tanto, es fijado de manera impersonal por el mercado.

Page 18: Mercados

4. Los compradores y vendedores están bien informados porque en este tipo de mercado la información circula de manera perfecta.

5. Los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas con ésta, como investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos y servicios, fijación de precios e implementación de programas de promoción (como la publicidad y la promoción de ventas), debido a que desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto.

6. Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto, tienen libertad de movimiento (de entrada y salida).

7. En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva de demanda horizontal (o perfectamente elástica).

Page 19: Mercados

COMPETENCIA IMPERFECTAEs la situación del mercado en la que los vendedores o empresas que

compiten en él, tienen cierto control sobre el precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro. Además, en este tipo de mercado existe información incompleta del mercado y comportamiento emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta las características y beneficios de sus productos. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística, son los tres tipos de competencia imperfecta que existen en la actualidad.

En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias principales de este poder de mercado que puede haber son una repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia.

Page 20: Mercados

Aunque también hay que tener en cuenta que bajo determinadas circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este tipo de entornos, no implica necesariamente una pérdida de bienestar de los consumidores. En algunos casos la competencia imperfecta se da por el poder para fijar precio de los productores, tal como sucede en los oligopolios y monopolios. Mientras que en otros la competencia imperfecta, es consecuencia del poder de fijación de precios de los demandantes, tal como sucede en los oligopsonios y monopsonios. En esta se presenta también la competencia monopolística, que es la fabricación de productos diferenciados a precios algo distintos. Esto también va en contra de la homogeneidad del producto. También la publicidad es fuente de competencia imperfecta, porque distorsiona la homogeneidad del producto de los diferentes productores y altera el prestigio y grado de conocimiento que los consumidores tienen de los productos de manera que beneficia al productor.

En principio la competencia imperfecta no es una situación deseable por lo que los gobiernos suelen poner en marcha políticas para garantizar la competencia, así como establecer qué conductas son competencia desleal, para no perjudicar a los consumidores. Por otra parte existen situaciones donde la competencia imperfecta puede ser lo más eficiente, aunque suele requerir una regulación o ser una empresa pública.

Page 21: Mercados

Características que Distinguen a la Competencia Imperfecta:

El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado:

•Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. Sin embargo, este margen de maniobra (del precio) varía de una industria a otra. Por ejemplo, en la venta de computadoras personales, basta una diferencia de precios de unos pocos puntos porcentuales para que las ventas de una empresa resulten afectadas significativamente. En cambio, en el mercado de sistemas operativos, Microsoft tiene un monopolio casi total y una gran discreción para fijar el precio de su programa informático Windows. •Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras. Por ello, las características (diseño, usos, servicios, etc...) que tienen los productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a las del resto. •Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las características de todos los productos (por ejemplo, de las computadoras personales) que se encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que se los ofrece; como consecuencia, asumen las variaciones existentes.

Page 22: Mercados

•Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta acerca de las características y beneficios de sus productos. Es decir, que utilizan la venta personal, la publicidad y/o las relaciones públicas para obtener una determinada respuesta (como la compra) en su mercado meta. •Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda (especialmente cuando los vendedores quieren incrementar sus beneficios incrementando sus precios).

Tipos de Mercados Imperfectamente Competitivos:

Los economistas clasifican los mercados imperfectamente competitivos en tres estructuras diferentes:

1.El Monopolio: En un mercado monopolista una única empresa cubre toda la demanda y goza de plena capacidad para decidir el precio y las condiciones de venta. El origen de este tipo de mercado lo encontramos en sus peculiares barreras de entrada:

• Acceso en exclusiva a un recurso. La empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo.

Page 23: Mercados

•La existencia de derechos legales, que según tengan un origen privado o público, se clasifican en patentes o concesiones administrativas.•La naturaleza del servicio prestado. En ocasiones, las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado ya que la existencia de una única empresa reduce los costes del suministro. Este tipo de monopolios se denominan monopolios naturales.•Ventajas en costes. Si una única empresa produce a un coste inferior al de sus competidoras dominará el mercado, ya que su precio final de venta será bajísimo en relación al de las otras empresas.

En la práctica, las empresas monopolistas producen menor cantidad de lo que el mercado demanda para mantener los precios artificialmente altos. El poder de mercado que ejercen estas empresas puede llegar a ser abusivo, perjudicando claramente a los consumidores.

Para evitar y corregir situaciones de abuso de poder, los países se defienden con las leyes antimonopolio y los tribunales para la defensa de la libre competencia.

Page 24: Mercados

2.- El oligopolio: Este término significa «pocos vendedores». En este contexto, pocos pueden ser 2, 10 o 15 empresas, cada una de las cuales puede influir en el precio del mercado. Las industrias oligopolísticas son relativamente frecuentes (por ejemplo, en la economía estadounidense) en la industria manufacturera, en los transportes y en las comunicaciones.

Las características propias de este tipo de mercados son las siguientes:

•Existencia de pocas empresas que se reparten la cuota total del mercado. Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá significativamente en las decisiones de las restantes.•Mercado homogéneo. Los productos de este tipo de mercado no sólo satisfacen la misma necesidad, sino que además son productos sustitutivos perfectos.•Fuertes inversiones de capital (barreras de entrada). La producción de bienes y servicios en los mercados oligopolistas requieren inversiones y tecnologías que sólo están al alcance de las grandes empresas.

Page 25: Mercados

•En los mercados oligopolistas existe un alto grado de interdependencia entre las empresas, ya que las decisiones que tomen afectan al resto. Ante esta situación, las empresas afectadas tienen que decidir entre competir o no entre sí, pudiendo darse dos situaciones:•Las empresas deciden competir en entre sí. Cuando las empresas compiten entre ellas pueden optar por estrategias como las políticas comerciales de anticipación, guerras de precios o tratar de alcanzar el liderazgo en precios.•Las empresas deciden cooperar. Esta situación da lugar a un cártel, que es una agrupación de empresas que, aunque conservan su independencia, se asocian para reducir o eliminar la competencia del mercado. Los cárteles suelen adoptar dos formas: competencia sin precios o repartos del mercado.

3.- La competencia monopolística: El último tipo de competencia imperfecta es la competencia monopolística, que ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes diferenciados a precios algo distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de mercado. Por ejemplo, las computadoras personales tienen características diferentes como la velocidad, la memoria, el disco duro, los modems, el tamaño y el peso. Como las computadoras son productos diferenciados pueden venderse a precios algo distintos.

Page 26: Mercados

Consecuencias de la Competencia Imperfecta:

Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta hace que los precios sean superiores a los costes y que las compras de los consumidores disminuyan hasta alcanzar unos niveles ineficientes. El patrón de precios excesivamente altos y niveles de producción demasiado bajos es la característica distintiva de la ineficiencia que acompaña a la competencia imperfecta.

Page 27: Mercados

REGULACIÓN DEL MERCADO

El auge del sistema económico de mercado a partir de la década de los 80 (caída de los socialismos reales) ha visto aparecer la preocupación por la regulación del mercado, idea respecto de la cual los conceptos son muy diferentes y generalmente vagos.

En principio, se trata de los casos de ineficiencias del mercado y de la actitud que el Estado debería adoptar frente a ellas. Las ineficiencias del mercado son, en general, los casos de competencia imperfecta y las externalidades negativas.

Las acciones a seguir frente a estos casos varían entre quienes proponen que el Estado asuma medidas directas de regulación y quienes piensan que al Estado sólo corresponde generar las condiciones para que el mercado pueda funcionar perfectamente.

Los primeros creen que el funcionamiento perfecto nunca se logra y justifican intervenciones directas del Estado en beneficio de los consumidores o de la salud pública, por ejemplo. Los segundos creen que las intervenciones directas, a corto o largo plazo, desnaturalizan el sistema de mercado, generan ineficiencias más graves que las que se buscaba corregir y sólo aceptan intervenciones directas dentro del estricto principio de subsidiaridad.

Page 28: Mercados

El análisis de las regulaciones en un mercado perfectamente competitivo se lleva a cabo mediante el enfoque de equilibrio parcial (por tratarse de lo que sucede en un mercado aislado), con el método de estática comparativa (comparando el equilibrio resultante en la situación no regulada con el correspondiente al de la regulada). Los textos tradicionales de Microeconomía lo presentan casi exclusivamente en forma gráfica. El propósito de este artículo es una presentación formal y un comentario sobre las nociones de bienestar involucradas.

Son ejemplos de regulaciones los precios máximos, mínimos y sostén; los impuestos y subsidios; los royalties; la veda al consumo; en el ámbito del comercio internacional, los aranceles o tarifas y los cupos.

Precios máximos y subsidios

El mercado de alquileres en nuestro país se ha caracterizado por períodos en los cuales la vigencia de regulaciones retrajo la cantidad de viviendas ofrecidas para alquilar. Se supone que tanto los propietarios de las viviendas como los inquilinos actúan atomizadamente, que la demanda es decreciente y la oferta creciente respecto al valor del alquiler por metro cuadrado. Llamamos x al número de metros cuadrados para alquilar de viviendas de calidad standard de un promedio de cierto número de años de antigüedad y p al valor del alquiler por metro cuadrado en cierta localidad.

Page 29: Mercados

Aranceles a la Importación

Se supone un mercado doméstico perfectamente competitivo, con funciones de oferta creciente y de demanda típica. La condición de equilibrio para el mercado, con economía cerrada, es p* = ps = pd, por lo que el equilibrio del mercado considerado es el par (p* ; x*). Tras la apertura de la economía, y en ausencia de regulaciones, el bien es importado sólo si el precio internacional pint es menor que el de equilibrio p*. En tal caso, la cantidad demandada es mayor que x* y la cantidad ofrecida por los productores domésticos, menor que x*.

Llamando x1 a la cantidad demandada al precio internacional y x2 a la cantidad ofrecida por los productores domésticos a dicho precio, la diferencia entre ambas, x1 - x2, es la cantidad importada. El análisis se completa en términos de bienestar, con la comparación de los excedentes de los consumidores y de los productores domésticos antes y después de la apertura del mercado.