mercado bursátil

7
MERCADO BURSÁTIL MERCADO BUSATIL PERUANO ENTRE LOS AÑOS 2010 Y 2011 El comportamiento de la bolsa de valores de lima en 2011 tuvo un comportamiento errático. Así, el Índice IGVL, tuvo una variación anual de -16.6 durante el 2011. Los eventos que repercutieron de manera trascendental en la volatilidad de las cotizaciones fue el proceso electoral presidencial realizado en los meses de abril y junio y la profundización de la crisis de deuda en Europa. Al cierre de 2011, la capitalización bursátil fue de US$ 121.596 millones, y disminuyó respecto a 2010, tras dos años de recuperación después de la crisis de 2008. EVOLUCIÓN DEL MERCADO BURSÁTIL: ELABORACIÓN: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE Fuente: BVL

Upload: gianpierre-dongo

Post on 28-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

KFDSSDFGH

TRANSCRIPT

MERCADO BURSTILMERCADO BUSATIL PERUANO ENTRE LOS AOS 2010 Y 2011El comportamiento de la bolsa de valores de lima en 2011 tuvo un comportamiento errtico. As, el ndice IGVL, tuvo una variacin anual de -16.6 durante el 2011. Los eventos que repercutieron de manera trascendental en la volatilidad de las cotizaciones fue el proceso electoral presidencial realizado en los meses de abril y junio y la profundizacin de la crisis de deuda en Europa.

Al cierre de 2011, la capitalizacin burstil fue de US$ 121.596 millones, y disminuy respecto a 2010, tras dos aos de recuperacin despus de la crisis de 2008.EVOLUCIN DEL MERCADO BURSTIL:ELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCEFuente: BVL

En 2011 SOUTHERN PER obtuvo la mayor capitalizacin burstil, con un monto de US$ 26.537,882 millones, que represent el 21,82% del total del mercado burstil.

MAYOR CAPITALIZACIN BURSTIL

ELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCEFuente: BVL

LAS MS NEGOCIADAS

ELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCEFuente: BVL

LAS MAYORES POR MONTO NEGOCIADO

ELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCEFuente: BVL

La accin VOLCABC1 continu siendo la accin preferida por los inversionistas locales, seguida por la accin RELAPAC1. Ambas acciones tuvieron mayor frecuencia de negociacin en 2011.

CAPITALIZACIN BURSTIL POR SECTOR

ELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCE

Durante 2011 la accin VOLCABC1 fue la ms negociada en el mercado burstil, y represent 13,04% del monto total, seguida por INTEGRC1 con 8,3% .

RENTABILIDAD DEL IGVL

ELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCE

El IGVL, que mide los rendimientos alcanzados por los diversos sectores, durante 2011 tuvo una caida de 16,6%, en el contexto de la crisis de la deuda en Europa y los procesos electorales en el interior del Per.

COSTO DE CAPITAL POR SECTOR

ELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCE

El costo de capital es un elemento clave para el inversionista, que utiliza esta tasa como referencia al momento de realizar una inversin en un determinado proyecto. En este trabajo se estima el costo de capital por sectores, dado que en cada sector el inversionista asume riesgos diferentes y, por ende, se tienen diferentes tasas de descuento.

COSTO DE CAPITAL POR SECTOR

ELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCEFuente: DAMODARAN

Para la estimacin del costo de capital se utiliz el modelo CAPM, para lo que se consider el rendimiento promedio del S&P 500 de los ltimos 50 aos. Para el Beta se tomaron datos de la pgina Damodaran, correspondiente a cada sector. En el activo libre de riesgo se consider los t-Bonds, t- Bill y se tom el activo que presenta menor volatilidad. EMPRESAS QUE LIDERAN Y POR QUE?Al parecer el programa de reduccin de estmulo monetario en los EEUU, no est dando resultados, actualmente la BVL presenta indicadores negativos de 0.06% en su indice general y de 0.09% de su indice selectivo, mientras que el ndice Industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina cae 1,18%, el ndice Standard & Poors y el indicador tecnolgico Nasdaq retroceden 0,95% y 0,87%, respectivamente. En mi opinin la retirada de estmulos es prueba de que el modelo de crecimiento mundial est cambiando, lo que har una etapa especialmente propicia para la volatilidad. Hasta ahora, buena parte del crecimiento se ha basado en las inyecciones de liquidez de la Fed y a partir de ahora tendr que hacerlo basndose en la economa real, en realidad esta estrategia no debera tener mayor incidencia si la economa real suple a la economa financiera como se espera a mediano plazo.