mercadeo

10
NATURALEZA DE LA PROFESIÓN El Mercadeo consiste en actividades, tanto de individuos como de organizaciones, encaminadas a facilitar y estimular intercambios dentro de un grupo de fuerzas externas dinámicas. Para comercializar productos o servicios se requiere de gran numero de actividades que las realizan bien sea los productores y/o los intermediarios y en algunos casos los mismos consumidores. De todas las actividades humanas y de las organizaciones el Marketing incluye solo las que están encaminadas a estimular intercambios. Este se lleva a cabo por individuos y por organizaciones. Definición "La mercadotecnia es un sistema total de actividades mercantiles cuya finalidad es planear, fijar precios, promocionar y distribuir productos, servicios e ideas que satisfacen necesidades entre los mercados meta, a fin de alcanzar los objetivos de la organización" (Stanton y Futrell, p.6, 1989). CARACTERÍSTICAS

Upload: el-kche

Post on 21-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MERCADEO

TRANSCRIPT

Page 1: MERCADEO

NATURALEZA DE LA PROFESIÓN

El Mercadeo consiste en actividades, tanto de individuos como de organizaciones,

encaminadas a facilitar y estimular intercambios dentro de un grupo de fuerzas

externas dinámicas. Para comercializar productos o servicios se requiere de gran

numero de actividades que las realizan bien sea los productores y/o los

intermediarios y en algunos casos los mismos consumidores. De todas las

actividades humanas y de las organizaciones el Marketing incluye solo las que

están encaminadas a estimular intercambios. Este se lleva a cabo por individuos y

por organizaciones.

Definición

"La mercadotecnia es un sistema total de actividades mercantiles cuya finalidad

es planear, fijar precios, promocionar y distribuir productos, servicios e ideas que

satisfacen necesidades entre los mercados meta, a fin de alcanzar los objetivos de

la organización" (Stanton y Futrell, p.6, 1989).

CARACTERÍSTICAS

Formación en investigación de mercados y conocimiento del consumidor.

Visión amplia del entorno económico, social, cultural, político y legal de los

negocios.

Orientación a la gestión comercial y al desarrollo de habilidades de

negociación.

Formación en el pensamiento estratégico de las variables de respuesta al

mercado.

Aplicación de tecnologías de información a la gestión de mercadeo.

Page 2: MERCADEO

Formación en ética y en responsabilidad social del mercadeo.

OBJETIVOS DE LA CARRERA

La carrera de Licenciatura en Mercadotecnia tiene como objetivo general la

formación de profesionales competentes, con las actitudes y aptitudes necesarias

para desenvolverse dentro del ámbito empresarial con iniciativa, creatividad y

profesionalismo; asimismo, aportar elementos completos para mejorar los

procesos de toma de decisiones comerciales en las organizaciones. Son objetivos

específicos de la Carrera los siguientes:

Formar líderes empresariales que compartan una actitud productiva, que

generen valor y riqueza como promotores del cambio y del bien común, y

que los lleve a dirigir y fundar importantes empresas en nuestro país.

Promover el desarrollo de productos y servicios innovadores de alto valor

agregado que beneficien a los consumidores y contribuyan a mejorar el

nivel y calidad de vida de la sociedad.

Desarrollar profesionales con un alto nivel de compresión de los problemas

sociales, culturales y empresariales, con capacidad de generar propuestas

estratégicas que propicien el diseño de ventajas competitivas tanto para las

organizaciones como para el país en su conjunto.

El mundo empresarial cambia a velocidades sin paralelo. La proliferación de

productos, servicios y mercados es cada vez mayor, y la competitividad es el

factor crítico del éxito en la globalización. ¿Cómo generar innovación? ¿Cómo ser

líder en un mundo transformado por la tecnología? ¿Cómo formar, atraer y

Page 3: MERCADEO

retener el talento del capital humano? ¿Cómo mantener las ventajas

competitivas en el futuro? ¿Cómo sobrevivir en un mar turbulento y agresivo de

competidores? ¿Cómo gobernar una empresa con un profundo sentido de la

trascendencia del trabajo humano y al mismo tiempo enfrentar con grandeza los

retos de la globalización? Éstas son las preguntas que se buscan responder en la

formación del Licenciado en Mercadotecnia de la Universidad Politécnica de El

Salvador.

PERFIL DEL PROFESIONAL EN MERCADOTECNIA

El Profesional en Mercadotecnia de la Universidad Politécnica de El Salvador, se

forma para demostrar las siguientes competencias:

Administrar con eficacia las funciones inherentes a la mercadotecnia de las

empresas en general, tendiendo como foco de atención la satisfacción de

las necesidades de los consumidores.

Planificar programas de mercado, integrando los diferentes componentes

del marketing dentro de un enfoque de calidad total.

Analizar el entorno empresarial y evaluar las tendencias de las diferentes

variables que afectan el nivel de competitividad de las empresas.

Diseñar estrategias y políticas para la oferta de servicios y la satisfacción de

los clientes.

Integrar los recursos humanos, recursos tecnológicos, y recursos

materiales para la optimización de los procesos empresariales.

Aplicar la mercadotecnia en las organizaciones sean estas privadas o

públicas, grandes o pequeñas, nacionales o internacionales.

Page 4: MERCADEO

Disposición hacia el aprendizaje mediante actividades de ecuación

continua, la creatividad, alto sentido ético, carisma, liderazgo, buen

negociador y comunicador.

Aplicar nuevas tecnologías y herramientas de trabajo, paquetes

informáticos, comunicación electrónica, a fin de mantenerse como agente

de cambio productivo para beneficio personal y colectivo.

OPORTUNIDAD DE MERCADOTECNIA:

Una oportunidad de mercadotecnia se puede definir como "una determinada

situación en la que existen personas, empresas u organizaciones con una

necesidad o deseo, poder adquisitivo y diposición para comprar; y en el cual, existe

una alta probabilidad de que alguien (persona, empresa u organización) pueda

satisfacer esa necesidad o deseo a cambio de obtener un beneficio o utilidad" [2].

Ahora, desglosando esta definición, recordemos en que consiste cada elemento:

Necesidad: Objeto, servicio o recurso que es necesario para la

supervivencia, bienestar o confort de una persona, del que le es difícil

substraerse [3]. Por ejemplo: Todos necesitamos alimentarnos, tomar agua,

abrigarnos, cobijarnos bajo un techo, etc...

Deseo: El deseo consiste en anhelar los satisfactores específicos para las

necesidades [4]. Por ejemplo, Una hamburguesa McDonald´s a la hora de

almorzar, una botella de agua mineralizada para calmar la sed, etc...

Poder adquisitivo: Se refiere a la capacidad de compra que tenga la

persona, empresa u organización para satisfacer necesidades o deseos

específicos. Por ejemplo, Una persona que necesita desayunar al levantarse

Page 5: MERCADEO

puede que tenga el poder adquisitivo para comprar cada mañana: un

botellón de jugo de naranja, huevos y tocino. Pero, al mismo tiempo, puede

que no tenga el poder adquisitivo para comprar un "desayuno ejecutivo" en

un hotel 5 estrellas.

Disposición para comprar: Tiene que ver con la capacidad de decidir la

compra de un determinado producto o servicio. Por ejemplo, una persona

puede necesitar alimentarse todas la mañanas y tener el poder adquisitivo

para hacerlo en un hotel 5 estrellas; sin embargo, decide desayunar al aire

libre en su jardin. Por lo cual, esa persona no tiene disposición de

desayunar en un hotel 5 estrellas, pero si de que le traigan el desayuno a su

casa.

Capacidad de provisión: Es el conjunto de elementos (infraestructura,

personal, tecnología, experiencia, recursos, etc...) que hacen posible el que

una persona, empresa u organización pueda satisfacer una necesidad o

deseo de forma óptima.

Alta probabilidad de obtener un beneficio: Se refiere principalmente a la

obtención de una utilidad o ganancia económica que permita mantener la

operación cubriendo todos sus costos y dejando un excedente.

LÍMITES DEL MERCADO

Un mercado presenta límites de distintos tipos, que han de conocerse para

diseñar adecuadamente la estrategia comercial. Estos límites señalan el campo

de actuación de la acción del marketing; sin embargo, no siempre son fáciles de

determinar y, en ningún caso, son inamovibles, y pueden, por tanto, ser

Page 6: MERCADEO

ampliados. Los límites establecen, a su vez, criterios para dividir o clasificar el

mercado. En concreto, los límites pueden clasificarse en:

Físicos: territoriales o geográficos. Esta división da lugar a mercados locales,

regionales, nacionales y extranjeros.

Según las características de los consumidores: demográficas,

socioeconómicas, étnicas y culturales. Por ejemplo, el mercado de los

adolescentes, de la tercera edad, el de las amas de casa, el de los

estudiantes, el de los profesionales, etc.

Según el uso del producto: estos límites son los más relativos y los que

pueden modificarse más fácilmente. El mercado puede ampliarse por

nuevas aplicaciones del producto. Por ejemplo, la computadora no solo

puede procesar datos, sino también textos y reproducir música y videos,

conectarse a internet, mandar y recibir correo electrónico, comprar, etc., y

convertirse de este modo en un valioso auxiliar para personas inicialmente

no consideradas como usuarios potenciales.

DIFERENTES POSICIONES

Directora o Director Comercial

Representante de Ventas

Coordinador de Ventas

Jefe Regional

Relacionista Pública

Jefe Mercadeo

Gerente Estrategico

Desarrollo de Negocio

Consultor Comercial

Gerente de Territorio

Asesor Comercial

Ejecutivo Comercial

Page 7: MERCADEO

Supervisor

Jefe de personal

Inspector de calidad

Asistente

Vendedor

Promotor

Director

Encargado de despacho

Control de calidad