mendoza • oaño xv • n 687 6 al 12 de enero de 2021 el aÑo

12
Mendoza • Año XV • N o 687 6 al 12 de enero de 2021 www.papmendoza.com El impacto del coronavirus en 2020 modificó el escenario internacional, nacional y mendocino de un modo que todavía no podemos determinar. En este número brindamos un resumen de los temas que marcaron la agenda, y que fueron presentados por Punto a Punto a través de la Newsletter de su director periodístico, Mauricio Llaver. PÁGS. 3 A 11 EL AÑO

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mendoza • oAño XV • N 687 6 al 12 de enero de 2021 EL AÑO

Mendoza • Año XV • No 6876 al 12 de enero de 2021www.papmendoza.com

El impacto del coronavirus en 2020 modificó el escenario internacional,nacional y mendocino de un modo que todavía no podemos determinar.En este número brindamos un resumen de los temas que marcaron laagenda, y que fueron presentados por Punto a Punto a través de laNewsletter de su director periodístico, Mauricio Llaver. PÁGS. 3 A 11

EL AÑO

Page 2: Mendoza • oAño XV • N 687 6 al 12 de enero de 2021 EL AÑO
Page 3: Mendoza • oAño XV • N 687 6 al 12 de enero de 2021 EL AÑO

PUNTO A PUNTO XPUNTO A PUNTO 3

LA NEWSLETTER MÓVIL

El 2020 fue uno de esos años bisagra, cuyas consecuen-cias sobre nuestras vidas, la economía, los modos de tra-bajar, de relacionarse, sólo podemos intuir por ahora.Aquí va una selección de textos que escribí en esteNewsletter después de haberlo creado a mitad de año.Buen 2021 para todos.

(21 de junio) A LA “SOBERANÍA” LA PAGAN LOS POBRES. Si suma-mos lo de Latam y lo de Vicentin, hace mucho que nose observa en la Argentina un clima tan anti-empresa,montado en la palabra “soberanía”. No se sabe cómova a terminar el gobierno con Vicentin después del pri-mer revés en la Justicia, pero “Soberanía alimentaria”significaría que los más pobres, cada vez que pagaranel IVA de un paquete de arroz, se harían cargo de lasdeudas de una empresa privada, cuyas acciones corres-ponden a la justicia. Y ni hablar de la “soberanía aérea”,donde los que vuelan son el 5% de la población y el 95%restante –muchos de los cuales jamás se van a subir aun avión- le subsidia los vuelos, los programas de millasy las salas VIP. La retirada de Latam y el efecto psico-lógico de Vicentin se resumen en un solo concepto: to-dos vamos a ser más pobres.

(28 de junio)PENSAR DE NUEVO A MENDOZA, Y ESTA VEZ BIENEN SERIO (I). Lo de Portezuelo no sólo es una injusticiasino también un ataque a algo que ha caracterizado aMendoza en los últimos años: hacer las cosas bien.Cuando se ordenan las cuentas, se cumple con lo quecorresponde, y después la Nación premia arbitraria-mente a quienes no lo hacen (coparticipación, fondos es-peciales, adelantos para aguinaldos), sólo cabe el desá-nimo, que es lo único en lo que no tenemos que caer.Este momento es durísimo porque estamos solos: no nosayudan ni la Nación ni algunos dirigentes que dicen tra-bajar para nosotros y que son héroes en otras provin-cias. ¿Qué hacemos? Repensemos a Mendoza. Pero re-pensémosla en serio, sin anteojeras, sabiendo que vamosa ser dos millones de bocas para alimentar y que conlo que tenemos no nos alcanza.

PENSAR DE NUEVO A MENDOZA, Y ESTA VEZ BIENEN SERIO (II). Si no pegamos el sacudón ahora, va aser tarde. Por lo cual vuelvo a preguntar, con todo res-peto pero con toda la impotencia de alguien que ve quelas cosas no se sostienen: ¿En serio no podremos desa-rrollar la minería? ¿En serio, teniendo aproximadamenteel 85% del territorio sin habitar ni cultivar, no vamos a sercapaces de desarrollar y controlar una actividad quepuede ser una de las pocas salidas que nos quedan? Por-que hay que saber que nadie nos va a ayudar desdeafuera (o que a veces nos van a ayudar, pero despuéspuede venir un gobierno que cambie todo lo anterior).En un país sin ley, Mendoza está a merced del viento.Así que mejor que encontremos la forma de arreglárnos-las nosotros solitos. Todas las ideas de buena voluntadserán bienvenidas.

(9 de julio)LA FOTO (Y LA CAPA TECTÓNICA). La idea de unaMendoza independiente ya tiene una foto, que es laencuesta que hizo la consultora Reale Dalla Torre, en-cargada por José Manuel Ortega Fournier. Por ahora essólo una foto, pero por lo menos es algo que pone ennúmeros (siempre variables) una sensación: la de que nosestán provocando, ninguneando o estafando. O la deque, cuando nos miramos en el contexto del país, losmendocinos nos merecemos más. Veremos cómo siguela película, pero hay algo que no se puede negar: haceapenas un año, nadie hablaba de esto. Y el tema se estámoviendo como una capa tectónica, despacio pero confuerza potencial para modificar el entorno.

(12 de julio)JUSTICIA, AGRADECIMIENTO Y NEGOCIO. El renaci-miento de estas últimas semanas tiene que servir a lasbodegas para ensanchar su base de clientes. Ojalápronto volvamos a los menús para turistas de 50, 70, 100dólares, pero para entonces deberíamos aprender de loque está sucediendo ahora: que hay un público que vapor primera vez a las bodegas y sabe que allí hay algogratificante. Como después no va a haber menús de trespasos a 1.200 pesos, pensemos en cómo mantener a esemendocino con otras opciones de precios similares: ¿Qué

Por Mauricio Llaver / Director periodístico de Punto a Punto

Una selección de textos desde la creación de este Newsletter, a mediados de 2020. Elpaís que no arranca, el “mito Mendoza”, Ramón y la traición, Maradona y la cuarentena,el desmoronamiento de la educación pública, Menem, el Covid y un contexto históricopara analizarlo, pasaporte gastronómico, la nueva policía moral... y un vino, por supuesto.

Un mega-resumen de un año bisagra

Page 4: Mendoza • oAño XV • N 687 6 al 12 de enero de 2021 EL AÑO

PUNTO A PUNTO 4

LA NEWSLETTER MÓVIL

Pun to a Pun toMontevideo 251, 2o piso(5500) Mendoza

[email protected].: 156056137

Recepción de [email protected]

PresidenteAgustín de la Reta

Director GeneralAdolfo de la [email protected]

Director PeriodísticoMauricio [email protected]

Directora de EventosRosana Moretta

RedacciónCarlos [email protected] [email protected]

Jefe ComercialNéstor [email protected]

Área ComercialValentina [email protected]

Laura Puy [email protected]

Arte y MaquetaciónFabián Molino

AdministraciónAnalía [email protected]

Se pro hí be la re pro duc ción to tal o par cial del ma te rial de Pun to aPun to sin ci tar fuen te. Re gis tro de laPropiedad Intelectual Nº 186705.

STAFF

tal un choripán en pan ciabatta con ver-duras grilladas y un par de copas de vino(que siempre va a ser bueno) en el jardínde la bodega con vista a la montaña? ¿Otres empanadas mendocinas –y bien re-llenas, ¿eh?– con una buena ensalada enel callejón de un viñedo? ¿O en una ba-rra informal, bajo un sol mendocino demediodía que es siempre una bendición?No olvidemos a quienes hoy nos están sal-vando las papas: será justicia, un agrade-cimiento, y, afinando números con crea-tividad, también un negocio. A cuidar elrancho, señores.

(19 de julio)

CAMIONEROS VS. MERCADO LIBRE:BIENVENIDOS AL SIGLO XIX. A princi-pios del Siglo XIX, un movimiento de ar-tesanos pretendió romper a golpes to-das las maquinarias que se creaban enGran Bretaña como consecuencia de laRevolución Industrial. Se los llamó “ludi-tas”, y son desde entonces sinónimo depersonas que se oponen a todo tipo deprogreso. Puede leerse sobre el tema enel magnífico “Por qué fracasan los países”,de Daron Acemoglu y James Robinson. Endicho libro, lamentablemente, hay sobra-das menciones a la Argentina, y no sor-prendería que en próximas edicionesagreguen el ejemplo del bloqueo de Ca-mioneros a los centros de distribución deMercado Libre.

(23 de agosto)REFLEXIÓN PARA LA ARGENTINA DELA GRIETA. (Paul Valéry, escritor, poeta,ensayista y filósofo francés, en sus Cahiers):“La unidad de una nación, en cuanto a la

acción, se logra cuando quien piensa estáde acuerdo con quien siente, quien prevécon quien ve, quien gasta con quien paga,y aquel que se deja matar con quien selo ordena. La reconciliación siempre seda cuando existe una comprensión decircunstancias”.

(30 de agosto)MANEJAR LO IMPREVISTO. En su fa-moso “Cisne Negro”, Nassim Nicholas Ta-leb decía que hay que acostumbrarse amanejar lo imprevisto, porque así es elmundo real. Eso es justamente un “CisneNegro”: algo que surge de improviso ycambia todas las reglas del juego (comocuando apareció un cisne negro en Aus-tralia y enterró la certeza de siglos de quetodos los cisnes eran blancos). En eso es-tamos con el Covid y mejor que nos ha-gamos a la idea de que va a durar mu-chos años. Tendremos que convivir con élmientras abrimos y cerramos, mientrasviajamos y dejamos de viajar, mientrasapostamos a la “nueva normalidad” y alrato por ahí perdemos. No lo sabemos.Los argentinos tenemos más músculo queel resto del mundo para surfear las crisis,pero eso no anula un fact of life que nosha tocado en 2020: el futuro no será loque parecía, y no nos quedará otra queseguir surfeando.

(6 de septiembre)RAMÓN Y LA TRAICIÓN. El tema de latraición se introdujo esta semana en la po-lítica mendocina de una forma especta-cular, y tuvo como protagonistas a JoséLuis Ramón y a Mario Vadillo. Ramón esun personaje con aristas que dan para lamordacidad, pero ahora la cosa ya noestá para chistes, porque su ex socio po-lítico no dejó dudas sobre los motivos dela ruptura. Los tuits de Vadillo fueron así:“Tanto esfuerzo de años para que losciudadanos tuviésemos representación enel Congreso, para perderlo en manos deun traidor a los valores de la República”.Y trascartón, por las dudas de que no se

Page 5: Mendoza • oAño XV • N 687 6 al 12 de enero de 2021 EL AÑO
Page 6: Mendoza • oAño XV • N 687 6 al 12 de enero de 2021 EL AÑO

PUNTO A PUNTO 6

hubiera entendido: “Protectora, y todos los que nos apo-yaron, están manchados por esta traición”. Parece de-masiada traición para un grupo tan pequeño, pero me-rece recordar un formidable párrafo de “El Topo”, deJohn Le Carré, donde el agente Mendel le dice a un atri-bulado Peter Guillam en un pub de Londres: “No olvidesque Jesucristo sólo tenía doce seguidores, y uno era do-ble agente”.

(13 de septiembre)EL PRESIDENTE “NO ASPIRACIONAL”. Un encumbradopolítico mendocino dijo hace poco, en una reunión pe-queña, que Alberto Fernández era un presidente “noaspiracional”. “No es un Alfonsín, que pensaba en la his-toria, en la democracia, y que tomaba decisiones con esoen mente. Alberto es alguien que está cómodo dondeestá, le gusta la Quinta de Olivos, hacer anuncios, pre-sidir actos, porque no se esperaba que alguna vez fuerapresidente. No hay que esperar que tome decisionespensando en el largo plazo y no va a poner en riesgoeste momento de protagonismo por pelearse con Cris-tina”. Bueno, parece que es así, nomás.

(27 de septiembre)MEDICINA: DE DÓNDE VENIMOS. El rollo de la pan-demia –en lo individual y en lo colectivo– también sirvepara poner muchas cosas en perspectiva. La humanidadsiempre ha progresado gracias, fundamentalmente, a suoptimismo vital, y es bueno recordar de dónde venimosen materia de salud y de expectativa de vida. Cito a Yu-val Noah Harari en su imprescindible “Sapiens, de anima-les a dioses”: “Hasta el Siglo XIX, los mejores médicos nosabían cómo evitar la infección y detener la putrefacciónde los tejidos. En los hospitales de campaña, los docto-res cortaban de manera rutinaria las manos y las pier-nas de los soldados que recibían incluso heridas leves enlas extremidades, pues temían la gangrena. Dichas am-putaciones, así como todos los procedimientos médicos(como la extracción de muelas) se hacían sin anestesia.El uso regular de los primeros anestésicos (éter, cloro-formo y morfina) no se introdujo en la medicina occiden-tal hasta mediados del Siglo XIX”.

DE DÓNDE VENIMOS (II). “En los dos siglos transcurri-dos desde Waterloo (1815) las cosas han cambiado hastavolverse irreconocibles. Píldoras, inyecciones y operacio-nes delicadas nos salvan de una serie de enfermedadesy heridas que antaño suponían una sentencia de muerteineludible. También nos protegen de incontables dolorese indisposiciones que los individuos premodernos acep-taban simplemente como parte de la vida. La espe-ranza media de vida saltó desde los 25-40 años a alre-dedor de 67 en todo el mundo, y a unos 80 años en elmundo desarrollado. La muerte sufrió sus peores reve-ses en la liza de la mortalidad infantil (…) En la Inglate-rra del Siglo XVII, 150 de cada 1.000 niños nacidos mo-rían durante su primer año de vida, y un tercio de to-dos los niños habían muerto antes de alcanzar los 15años. Hoy en día, sólo 5 de cada 1.000 bebés inglesesmueren durante su primer año, y sólo 7 de cada 1.000mueren antes de alcanzar los 15 años de edad”.

(4 de octubre)

#MENDOEXIT: DE BLANCO FIJO A BLANCO MÓVIL.Reale Dalla Torre hizo una encuesta en Córdoba ySanta Fe similar a la que reflejó en Mendoza el males-tar con el gobierno nacional (que simplificadamente sedenomina #Mendoexit). Los resultados son para teneren cuenta, porque muestran un país que cruje. A la pre-gunta “¿Te gustaría o no te gustaría separarte y dejarde depender de los recursos que envíe el Gobierno Na-cional?”, el 40% de los cordobeses y el 33% de los san-tafesinos dijeron que sí (en Mendoza había sido el 35%).Martha Reale lo resume así: “Los ánimos son parecidos,mucho más entre cordobeses y mendocinos. Hay unaparidad en términos de opinión que sorprende”. Bien:no sólo es importante ese dato, que en definitiva es elsíntoma de un malestar. Lo importante es que Mendozaya no está sola en la expresión de dicho malestar. Ysi al gobierno nacional, para desviar la atención de lacatástrofe que tiene encima, se le ocurriera usarnoscomo “huída hacia adelante” (Borges, Malvinas), ya nolo podría hacer. No somos los únicos. Podemos recla-mar lo nuestro con una fuerza mayor. Y ya no somosun blanco fijo sino parte de un blanco móvil, con lo cuallas posibilidades de represalia se diluyen. La encuesta,con todo su trasfondo trágico, no deja de ser unabuena noticia para Mendoza.

(18 de octubre)LOS DOS REYES DE ESPARTA. Casi todos sabemoslo que era Esparta como ciudad-estado en la AntiguaGrecia, unos pocos por Tucídides y otros por las lec-ciones de Historia de la secundaria. Eran grandes gue-rreros (la resistencia de sus 300 soldados en el desfila-dero de las Termópilas contra los persas todavía ge-nera películas); a los niños los separaban de sus fami-lias a los 7 años para prepararlos para la guerra; eransumamente austeros; las mujeres tenían muchas más li-bertades que en otras ciudades de la Hélade; y deja-ron como legado lo que el emperador Adriano, unossiete siglos después, elogió como “valores espartanos”.Lo que no todos saben es que, en su organizaciónpolítica, eran comandados por dos reyes al mismotiempo, que se encargaban de los deberes religiosos ylideraban al ejército en las guerras. No sólo es una cu-riosidad histórica (aunque hay un antecedente en unacomunidad en el Mar Negro, en el Siglo VIII A.C.) sinoque es bueno saber que eso de tener dos reyes porlo menos allá funcionaba.

LA NEWSLETTER MÓVIL

Page 7: Mendoza • oAño XV • N 687 6 al 12 de enero de 2021 EL AÑO

PUNTO A PUNTO 7

(25 de octubre)EL DESANGRE LENTO DEL EXILIO. Todos los exilios sondesgarradores, y la mayoría de nosotros tiene alguna his-toria de un abuelo que dejó todo para llegar acá, conuna mano atrás y otra adelante. Pero no nos vamos aponer lacrimógenos ahora. Lo que importa es observarque un siglo después de aquellas epopeyas inmigrato-rias, la Argentina está viviendo un lento desangre emi-gratorio. Nos rifamos el esfuerzo de todos ellos, y sus des-cendientes perciben que aquel país se agotó. Es terrible,porque el detonante no es sólo una crisis puntual (comola de 2001) sino la suma de muchas crisis, que han pro-vocado una suerte de fatiga de esperanzas en el futurodel país. En esta ocasión con un agravante: que no sólose van los desesperados sino muchos argentinos ilustra-dos, con su talento, su creatividad y sus capitales, por locual el efecto de la pérdida será mayor. Si se van losque podrían generar trabajo para sacarnos del venda-val, ¿con quiénes vamos a afrontar el vendaval?

(1 de noviembre)PASAPORTE GASTRONÓMICO PARA MENDOCINOS.En un diálogo con el gran Pepe Galante, enólogo de Sa-lentein y mano mágica para los Chardonnay argentinos,me tiró una idea para cuando el turismo nacional e in-ternacional vuelva a fluir hacia Mendoza: que en el sec-tor enoturístico se emita una suerte de “pasaporte gas-tronómico para mendocinos”, con descuentos perma-nentes en las bodegas, pensando en los que conocie-ron sus restaurantes y les salvaron las papas en estos me-

ses difíciles. Sería justicia y, bien manejado, la ampliaciónde un negocio que sería inclusivo en el mejor sentido. Yque todos rogamos que vuelva a funcionar a full con losturistas, más los mendocinos.

(15 de noviembre)EL MAESTRO TALESE, LA CORRECCIÓN POLÍTICA Y LANUEVA “POLICÍA MORAL”. Gay Talese es uno de los pa-dres del Nuevo Periodismo en Estados Unidos, y a sus 88años no se calla nada. Hugo Alconada Mon lo entrevistóen La Nación, y allí el gran Talese describe los peligros deopinar libremente en la época actual: “Ahora, en EstadosUnidos, casi todo es unidimensional. Especialmente entrelas clases educadas: la corrección política domina porcompleto. Si usted, como profesor universitario, dice algo‘incorrecto’ –es decir, algo a lo que se oponen sus estu-diantes más obcecados–, su carrera académica habrá ter-minado. Si como editor elige publicar a un autor contro-vertido o alguna figura pública cuyo mensaje es ofensivopara cierto número de lectores, será despedido. Recuerdeque el editor de The New York Review of Books, Ian Bu-ruma, perdió su trabajo porque publicó a alguien cuyaspalabras no fueron bien recibidas por algunos empleadosde la revista, lectores y anunciantes. Recuerde que enThe New York Times, el editor de Opinión, James Bennett,perdió su trabajo porque publicó las opiniones de TomCrotton, un senador republicano y quizás pro-Trump. Casitodas las semanas hay nuevos ejemplos que muestran quesi usted se arriesga y transmite algo que la ‘policía moral’encuentra ofensivo, sufrirá terribles consecuencias”.

Page 8: Mendoza • oAño XV • N 687 6 al 12 de enero de 2021 EL AÑO

PUNTO A PUNTO 8

(22 de noviembre)EL DESMORONAMIENTO DE LA ESCUELA PÚBLICA.La ministra de Educación de CABA citó un estudio quedice que los aspirantes a enseñar pertenecen a secto-res socioeconómicos más bajos que antes, y que muchosdocentes prefieren militar a enseñar (recordar el casoMaldonado). La sacudieron con críticas desde todos la-dos, pero habría que felicitarla por plantear el tema contodas las letras. La gran tragedia que subyace al retro-ceso argentino es el desmoronamiento de la educaciónpública, que en algún momento perdió su eje esencial:el centro del sistema tiene que ser el alumno y no los sin-dicalistas del ramo, los celadores, algunos docentes o lospadres que se quejan pero después quieren la más fá-cil. Cuando se pone al alumno como elemento ordena-dor del sistema, todo cambia. En Mendoza, con una vo-luntad notable, empezamos a resistir la decadencia enlos últimos años gracias al tándem Cornejo-Correas. Perola tarea es homérica y encima la pandemia complicótodo. Igual, sería bueno que nadie olvide que el norte dela “genialidad sarmientina” (Abel Posse) fue el ascenso so-cial, y que ante cualquier dilema en la toma de decisio-nes nos hagamos la pregunta más simple: “¿Esto va aayudar a que los alumnos estén mejor o peor prepara-dos para cuando salgan al mercado laboral?”. La res-puesta va a ser siempre infalible.

EL DESMORONAMIENTO DE LA ESCUELA PÚBLICA(II). El padre del Singapur moderno, Lee Kuan Yew, es-cribió en sus memorias que un día su ministro de Edu-cación le contó que “cada vez que pasaba por una es-cuela y escuchaba los gritos de los alumnos en los re-creos, se desesperaba pensando en qué iban a traba-jar esos chicos cuando fueran grandes”. Señores, ahíestá todo. Si no pensamos en eso, seguiremos cayendoen el peor de los conservadurismos: los hijos de los quepueden pagar escuelas privadas exigentes ganarán den-tro de unos años lo mismo que sus padres, y los hijos delos que tienen que resignarse a una escuela pública endecadencia sólo podrán aspirar a los trabajos que tie-nen sus padres. La escuela pública que no exige, queaprueba exámenes con liviandad, que hace la vistagorda ante maestros con preparación insuficiente, es lomás reaccionario que existe porque cercena el ascensosocial de los alumnos. El supuesto progresismo en laeducación argentina es reaccionario, porque cristaliza ala sociedad e impide que asciendan los que menos tie-nen. Y los liberales y conservadores del pasado –los gi-gantescos Domingo Faustino Sarmiento, inspirador, y Ju-lio Argentino Roca, ejecutor– establecieron la ley más ver-daderamente progresista de la historia argentina (Ley1420, año 1884), que permitió que más personas, durantela mayor cantidad de tiempo, progresaran gracias aaquel sistema que edificaron. Una buena escuela pú-blica sirve más a quienes menos tienen. Lo demás es puroverso falsamente progre.

(29 de noviembre)FIN DE LA CUARENTENA (MARADONA). La cuarentenapor Covid-19 finalizó en la República Argentina el juevespasado, cuando el Presidente de la Nación organizó en

un salón cerrado un velatorio para el que se esperabaun millón de personas. En ese instante caducaron mo-ralmente todas las medidas sanitarias tomadas desde el20 de marzo y se disolvió la credibilidad oficial para re-comendar a los argentinos que se cuiden como corres-ponde. El precio final ha sido la destrucción innecesariade la economía y una nueva estupefacción para millo-nes de ciudadanos, que no pierden su capacidad deasombro. Si Alberto Fernández brindara conferencias deprensa abiertas, se vería en problemas para responderla más simple de las preguntas: “¿Cuántas cosas hanhecho bien desde el 10 de diciembre del año pasado?”

(6 de diciembre)LA POLICÍA MORAL EN VERSIÓN MARADONIANA.Diego Maradona dio y da para todo, incluso para quealgunos se crean que son su “policía moral” (Gay Talese).Hay como una especie de “Maradonómetro” que midecuánto y cómo se lo homenajea, y si la respuesta no essatisfactoria, se pueden desempolvar opiniones de mu-chos años atrás, que no resistirían, por ejemplo, muchosencumbrados dirigentes políticos de nuestro país. Estamosen una época peligrosa en la cual todos se sienten conderecho a juzgar a los demás y donde estamos yendohacia una suerte de dictadura de la corrección política:si alguien no dice lo que corresponde, o no tiene elgesto que se espera de él, es condenado automática-mente. Estamos ingresando en una especie de edad os-cura de la corrección política que, si se prolonga, puedellevar a la autocensura, “al asesinato de muchas ideasque están por nacer” (Frank Zappa, Eat that Question).

EL MITO MENDOZA. Muchos grandes mitos se constru-yen en las adversidades y hasta en las derrotas, comohicieron los franceses con el París de la post SegundaGuerra Mundial. La Rive Gauche, los cafés, los grandesdebates filosóficos, Sartre, Simone de Beauvoir, Camus…todo eso salió del formidable manejo de imagen que su-pieron hacer después de haber tenido la ciudad ocupadapor los nazis entre junio de 1940 y diciembre de 1944. Enesos casos, la salida de situaciones excepcionales esclave para el mito posterior. Mendoza, en pleno co-mienzo de la normalización –que esperemos que durepara siempre- está haciendo las cosas bien: la cam-paña #MODOMENDOZA en medios nacionales e inter-nacionales, el levantamiento rápido de requisitos para in-gresar, la difusión en programas como el de Marley (16puntos de rating), nos está mostrando como provincia di-

LA NEWSLETTER MÓVIL

Page 9: Mendoza • oAño XV • N 687 6 al 12 de enero de 2021 EL AÑO

PUNTO A PUNTO 9

námica y atenta. Estamos golpeados por la pandemiapero no parecemos golpeados o tan golpeados comootros. Estamos ahí. Es un buen momento para acelerarla construcción del mito de que somos diferentes. No hayque desaprovecharlo.

(13 de diciembre)COSAS DEL ALMA: “PRODUCIR EL SUEÑO PROPIO”.(John Lennon, 1980, pocas semanas antes de ser asesi-nado, cuando le preguntaron –Dios mío– sobre cuál erasu sueño para los tiempos que venían). “La verdad es quecada uno crea su propio sueño. Esa es la historia de losBeatles, ¿no? Es la historia de Yoko. Es lo que estoy di-ciendo ahora. Producir el sueño propio. Si quieres salvaral Perú, vete al Perú. Es enteramente posible hacer cual-quier cosa, siempre que no se la dejes a los líderes o alos parquímetros. No cuentes con que Jimmy Carter y Ro-nald Reagan o John Lennon o Yoko Ono o Bob Dylano Jesucristo vengan a hacerte las cosas. Tienes que ha-cerlas tú mismo. Es lo que vienen diciendo los grandesmaestros y maestras desde el comienzo de todos lostiempos. Pueden señalar el camino, dejar señales y bre-ves instrucciones en diversos libros que ahora llamamossagrados y que veneramos por sus tapas y no por loque dicen, pero las instrucciones son bien visibles paratodos, siempre estuvieron allí y siempre lo estarán. No haynada nuevo bajo el sol. Todos los caminos conducen aRoma. Y la gente no puede proporcionártelos. Yo nopuedo despertarte. Tú puedes despertarte. Yo no puedocurarte. Tú puedes curarte a ti mismo”.

(20 de diciembre)MENEM, UNA DÉCADA DE EXTREMOS. Carlos Menemfue un presidente de extremos. Y representó tantas co-sas que dificultan la simplificación, ese error en que ca-emos todos, empezando por los periodistas. El suyo fueun gobierno de grandes negociados con las privatiza-ciones; de la explosión de Río Tercero(quizás para des-viar la atención de un tráfico de armas hacia el conflictoPerú-Ecuador, en el cual la Argentina era garante de lapaz); de corrupción en una escala nunca vista hastaentonces; de forzamiento de las instituciones para mo-

Page 10: Mendoza • oAño XV • N 687 6 al 12 de enero de 2021 EL AÑO

PUNTO A PUNTO 10

dificar la Constitución Nacional y mantenerse en el po-der; de ajuste en el Estado pero con un aumento simul-táneo en el gasto sostenido por endeudamiento; de fri-volidad burlesca; y de un retroceso estructural que to-davía padecemos, como haber cerrado los ferrocarrilesestatales con la excusa de su déficit, mientras se les pa-gaba a las concesionarias privadas un subsidio equiva-lente a aquel déficit (un millón de dólares por día). Hastaahí, ese capítulo menemista.

MENEM, UNA DÉCADA DE EXTREMOS (II). Pero Me-nem tuvo también un enorme liderazgo para pulverizarproblemas estructurales de la Argentina. Terminó con el“partido militar” después de 60 años de golpes, con elindulto como zanahoria y el ajuste presupuestario comogarrote; liquidó las 24 hipótesis de conflicto con Chile queimpedían nuestra integración (22 acuerdos directos ydos en arbitraje); y extinguió la inflación con el plan deConvertibilidad de su ministro Cavallo. También abrió laeconomía y privatizó empresas históricamente ineficien-tes, lo cual permitió la renovación de la infraestructuraen telecomunicaciones y energía; retiró a la Argentina deNo Alineados y se referenció con el “Primer Mundo”, yhasta nos hizo participar, muy lateralmente, en una co-alición internacional en la primera Guerra del Golfo.Aquella década exacta de gobierno (1989-1999) fue tanvigorosa que, insisto, sería un pecado dejarla caer en lasimplificación.

(27 de diciembre)VACUNA: COMEDIA, SÍ, PERO UN GRAN SALTO. Lacomedia de la vacuna en nuestro país, agigantada porla épica del traslado de las 300.000 dosis rusas (o sea,para el 0,7% de la población) no nos tiene que distraerde algo extraordinario que está sucediendo: en menosde un año, la humanidad ha creado vacunas diversaspara afrontar una peste que nos tomó de repente. Yaveremos cómo terminan las cosas acá –con la Pfizer, laSputnik, el relato, las denuncias, la logística que tendrá quedesplegar el mismo gobierno que organizó el velatoriode Maradona– pero la capacidad de respuesta plane-taria, medida en términos históricos, es aplastante. La di-námica del sistema capitalista para encontrar esa res-puesta, con una inversión mega-millonaria en investiga-ción y desarrollo, es asombrosa. Una peste como la ac-tual se llevó entre uno y dos tercios de la población deEuropa en el siglo XIV (de 75 a 200 millones de sereshumanos, en equivalencia de hoy). Ahora, en menos de

un año, ya estamos viendo una luz al final del túnel. Conun poco de distancia, dentro de unas décadas se ago-tarán los adjetivos para calificar la hazaña que estamosprotagonizando. Guarden este comentario.

Y UN VINO (O VARIOS), POR SUPUESTO. Este News-letter termina siempre con una recomendación de un vinoo el retrato de alguno de sus hacedores. Además, en2020 creé otra Newsletter específica de vinos, “Wine Ce-lebration”, y Punto a Punto editó esos escritos en pa-pel y en formato digital. Para mí, el mejor vino de 2020fue la suma de todas las etiquetas que me acompaña-ron en ese año tan particular. Para echar una mirada aesos textos, dejo aquí el link de la revista que editamoscon aquellos comentarios. https://mendoza.puntoapunto.com.ar/especial-wine-celebration-revista-formato-digital/

LA NEWSLETTER MÓVIL

Page 11: Mendoza • oAño XV • N 687 6 al 12 de enero de 2021 EL AÑO
Page 12: Mendoza • oAño XV • N 687 6 al 12 de enero de 2021 EL AÑO