memoria_sintesis_simposio.pdf

18
Fundación Ayuda en Acción Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos Resultados destacados José Antonio Peres Rodolfo Soriano La Paz, Bolivia, 2 y 3 de septiembre, 2014

Upload: agronoticias

Post on 18-Jan-2016

111 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Fundación Ayuda en Acción

Simposio internacional

“Agricultura familiar en la seguridad

y soberanía alimentaria”

Importancia y desafíos

Resultados destacados

José Antonio Peres

Rodolfo Soriano

La Paz, Bolivia, 2 y 3 de septiembre, 2014

Page 2: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Contenido Introducción ................................................................................................................................. 1

1. Conceptualización ................................................................................................................ 3

1.a. Los conceptos planteados .............................................................................................................. 3

1.b. Análisis y consideraciones .............................................................................................................. 4

2. Lascontribuciones de la Agricultura Familiar ........................................................................ 6

2.a. A nivel mundial y global .................................................................................................................. 6

2.b. En Bolivia ........................................................................................................................................ 7

2.b.1 Aportes a la Alimentación y Nutrición ......................................................................................................................................... 7

2.b.2 Aportes a los Mercados .............................................................................................................................................................. 8

2.b.3 Aportes a la gestión de recursos naturales y adaptación-mitigación del Cambio climático ..................................................... 10

3. La oferta estatal ................................................................................................................. 11

4. Desafíos ............................................................................................................................. 13

5. Agenda inmediata .............................................................................................................. 15

Anexo 1: Detalle de las presentaciones del Simposio ............................................................... 16

Page 3: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

1

Introducción La Agricultura Familiar existe históricamente, y pese a los contextos adversos en prácticamente todos los países del mundo, los esfuerzos para lograr su visibilización y valorización son relativamente recientes; diversos actores como el Foro Rural Mundial (FRM), la Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF), la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR (COPROFAM) y muchos otros actores institucionales y de la Sociedad Civil han trabajado para que se declare 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar AIAF. Con esta declaratoria del AIAF, que tiene el objetivo de “aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales”, se ha logrado realizar múltiples eventos de reflexión y pronunciamientos de respaldo a la agricultura familiar. Destacan la Declaración de Abu Dhabi: Demandas de las Organizaciones de la Agricultura Familiar para el Año Internacional de la Agricultura Familiar AIAF–2014, Abu Dhabi, 22 de enero de 2014; la Declaración de Montevideo, Diálogo Regional de planificación y movilización por el Año Internacional de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena- AIAF CI 2014, 25 de marzo 2014, Montevideo, Uruguay; la Declaración de los Movimientos y Organizaciones Sociales y Productoras, XXI Reunión Especializada Sobre La Agricultura Familiar Del Mercosur, 24 de junio de 2014, Posadas, Argentina; la Declaración de Ministros sobre Políticas Públicas de Acceso a Tecnologías Apropiadas para la Agricultura Familiar y Campesina, 27 de junio de 2014, Posadas, Argentina; y la Declaración de los Ministros de los Estados Partes del MERCOSUR, Año Internacional de la Agricultura Familiar, 27 de junio de 2014, Posadas, Argentina. En ese marco, la Fundación Ayuda en Acción, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y Organizaciones de Productores ha organizado un Simposio, entendido como “una reunión de expertos/as y conocedores de la temática, en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante varios minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden” que se ha realizado los días 2 y 3 de septiembre de 2014 en la

Page 4: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

2

ciudad de La Paz, Bolivia, que contó con 350 participantes, y los siguientes objetivos: General: Contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas vigentes a favor de la agricultura familiar comunitaria y su aporte a la seguridad y soberanía alimentaria, para erradicar el hambre, la pobreza y la gestión sustentable de los recursos naturales.

Específicos: i) Profundizar la importancia de la AFC en el actual contexto nacional e internacional; ii) Dar cuenta de los aportes cuantitativos y cualitativos de la AFC; iii) Difundir logros y limitaciones de las políticas públicas vigentes a favor de la AFC; iv) Recoger propuestas de políticas para optimizar el apoyo a la AFC.

En el evento se ha contado con la presentación de 25 ponencias, entre ellas de representantes de organizaciones de España, Brasil y Paraguay, de las cuales se dispone una mayoría en texto o en diapositivas que se detallan en el Anexo.

Page 5: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

3

1. Conceptualización

1.a. Los conceptos planteados En el evento, se ha evidenciado que –por lo menos para el caso boliviano- es importante profundizar la conceptualización del significado y alcances del término Agricultura Familiar. Por una parte, se tiene el concepto desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO que plantea como agricultura familiar a “todas las actividades agrícolas (producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola) gestionadas por la unidad familiar y relacionada con varios aspectos del desarrollo rural y que se caracteriza por ser la forma predominante de agricultura proveedora de alimentos y con un importante rol socioeconómico, cultural y ambiental en los respectivos países”. Por su parte, el Foro Rural Mundial (FRM), consciente de las múltiples especificidades y diferencias, plantea una definición comprehensiva: “La Agricultura Familiar es una forma de organizar la producción agrícola y silvícola, así como la pesca, el pastoreo y la acuicultura, que es gestionada y dirigida por una familia y que en su mayor parte depende de mano de obra familiar, tanto de mujeres como de hombres. La familia y la explotación están vinculadas, co-evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, reproductivas, sociales y culturales.” En Bolivia, el Gobierno dictó en enero 2013 la “Ley 338 de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias – OECAS y de Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM para la Integración de la Agricultura Familiar Sustentable y la Soberanía Alimentaria” definiendo que “la agricultura familiar sustentable es aquella producción caracterizada por la relación del trabajo familiar y los recursos productivos disponibles como estrategia que diversifica la producción en armonía con la Madre Tierra, para garantizar la soberanía alimentaria de las futuras generaciones; promueve el desarrollo productivo integral sustentable, y comprende las actividades productivas de las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias–OECAS, las Organizaciones Económicas Comunitarias–OECOM, y las familias productoras indígena originario campesinas, interculturales y afro bolivianas organizadas en la agricultura familiar sustentable, con alta participación de los miembros de la familia en las etapas de recolección/manejo, producción, acopio, transformación, comercialización y consumo o cualquiera de ellas, generando valor agregado para cubrir las necesidades de autoconsumo, del mercado local, nacional e internacional”.

Page 6: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

4

En el Simposio se han sugerido considerar algunos conceptos adicionales para caracterizar a la Agricultura Familiar: La dimensión comunitaria: de hecho, se planteó que en el caso boliviano el

término debería ser Agricultura Familiar Comunitaria. La propuesta se explica porque las familias no son unidades independientes, sino que están ligadas estrechamente a una comunidad, que es la que hace la gestión de los recursos naturales: tierra, agua, bosque, tomando una dimensión territorial donde se gestionan los recursos naturales así como se toman decisiones generales conjuntas, y con múltiples formas de interacción social, económica e intercultural.

La dimensión cultural. En la medida que la mayoría de la Agricultura Familiar es realizada por Pueblos Indígenas, Originarios Campesinos (definición de la Constitución Política del Estado Plurinacional), es importante destacar la base cultural y de valores, como la reciprocidad y la redistribución.

Concretar la dimensión ambiental: se considera que no es suficiente mencionar un rol ambiental, y se propone precisar que se trata de una agricultura limpia, libre de agro tóxicos, que es la base para la gestión sostenible de la tierra y de la biodiversidad.

Se trata de sistemas productivos complejos, ya que no se trata de unidades concentradas de tierra con monocultivo (o sistema simple de rotaciones), sino que en el área Andina la Agricultura Familiar se hace en varios pisos ecológicos, con diversidad de cultivos y de variedades, el uso de varios calendarios agrícolas, que permiten tanto desarrollar la biodiversidad como disminuir los riesgos climáticos.

1.b. Análisis y consideraciones En las conceptualizaciones descritas destacan varias coincidencias: Incluye un amplio abanico de actividades: tanto agrícolas, como pecuarias,

silvícolas, piscícolas, y otras, incluyendo desde la recolección hasta su consumo, transformación y/o comercialización.

El trabajo, en su mayor parte (si no en su totalidad) es realizado por miembros de la unidad familiar, sean hombres y mujeres, sean niños, jóvenes, adultos y ancianos.

Tiene tanto una función reproductiva (de la familia) como productiva (contribuyendo a la seguridad alimentaria de los países.

Sin embargo, también se observan algunas diferencias:

Page 7: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

5

Las definiciones internacionales son más generales en cuanto a lo ambiental (en vez de mencionar un rol o una función ambiental, se plantea que sea producción “limpia” y aún más, en armonía con la Madre Tierra).

Lo propio sucede en lo cultural: no sólo es un rol o una función, sino que se lo plantea como una característica esencial, distintiva y de identidad.

En lo social, tampoco es un rol, sino otra característica esencial: lo comunitario.

Ahora bien, estos aportes conceptuales llevan a las siguientes consideraciones:

i. En el caso boliviano, es claro que existen no una sino múltiples formas de Agricultura Familiar. Y aún queda por desarrollar estudios específicos que permitan su identificación, visibilización y den cuenta de su número, situación, aportes, características propias, y las diferencias.

ii. Si bien se acepta el concepto del FRM de trabajar con una conceptualización amplia, también parece claro que se requiere de una mayor precisión conceptual que permita orientar claramente las políticas, en función de las particularidades y diversidad de realidades de las Agriculturas Familiares en el país.

Por ejemplo, uno de los expositores planteó que no cualquier familia productora debe ser considerada en la Agricultura Familiar Comunitaria, AFC, ya que si no se está articulada plenamente a la comunidad se trataría simplemente de “agro negocios a escala micro”.

iii. Adicionalmente, aunque parece existir un consenso sobre las virtudes

socioculturales y sobre todo ambientales de la Agricultura Familia, también se pone en evidencia las consecuencias de una descripción muy precisa e incluso idealizada, ya que la aplicación estricta de la definición puede dejar fuera a grupos importantes de agricultores familiares. Por ejemplo, en una consulta del auditorio, uno de los expositores planteó que la producción de quinua en la región de los Lípez no aplicaría plenamente a una definición de AFC, ya que aunque se trata de un producto ancestral andino, en muchos casos no se trabaja dentro de un sistema productivo, sino como monocultivo, y principalmente con mano de obra contratada.

Page 8: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

6

2. Las contribuciones de la Agricultura Familiar Existe plena coincidencia en reconocer los importantes aportes de la Agricultura Familiar en el mundo y en el país, y en múltiples dimensiones.

2.a. A nivel mundial y global A nivel mundial se tiene que la Agricultura Familiar:

i. Garantiza la alimentación. Considerando que el 70% de los alimentos en el mundo son producidos por la Agricultura Familiar. Es clave para luchar contra el hambre y la desnutrición, especialmente considerando que la AF suele ser más productiva y sostenible por unidad de tierra y de energía consumida.

ii. Genera bienestar

El 40% de los hogares del mundo dependen de la Agricultura Familiar como forma de vida: 2.500 millones de habitantes en el mundo pertenecen a familias dedicadas a la agricultura, sobre todo en los países llamados “en desarrollo”, contribuyendo a estabilizar la población en zonas rurales, a preservar los valores culturales históricos, y a generar renta y consumo.

iii. Reduce la pobreza Es un sector muy eficaz en la prevención de la pobreza, ya que contribuye más que otros en la distribución del crecimiento del PIB, en la generación de empleo, así como a los pobres urbanos y periurbanos por la abundancia y cercanía de los alimentos.

iv. Protege la biodiversidad Los agricultores familiares trabajan con una gran diversidad de especies y variedades locales tanto agrícolas como animales, muchísimas más de las 150 especies que son cultivadas comercialmente, de las cuales sólo 30 constituyen el 90% del aporte calórico a la dieta humana. Además de proteger la agro biodiversidad, en general están trabajando con respeto a la biodiversidad general en sus entornos naturales, y son depositarios del manejo de un importante y diverso material genético natural.

v. La mujer es clave en la Agricultura Familiar Las mujeres representan cerca de la mitad de la mano de obra agrícola en los países “en desarrollo”, además de cumplir las actividades reproductivas: la FAO estima que son el 43% de la mano de obra agrícola, en tanto que UNIFEM calcula que son entre el 60% y el 80%.

Page 9: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

7

2.b. En Bolivia A nivel nacional, y aunque no parecen existir cifras precisas, actualizadas y compartidas, el Simposio ha evidenciado las siguientes tendencias:

La Agricultura Familiar Comunitaria incluiría entre 500.000 y 775.000 Unidades productivas. De ellas, el 94% son productores/as indígena originario campesinos.

En la Agricultura Familiar Comunitaria, es fundamental el trabajo y aporte cada vez más importante de la Mujer.

Es un aspecto clave para generar bienestar y reducir la pobreza.

La Agricultura Familiar es un importante proveedor de alimentos para asegurar la nutrición y la seguridad alimentaria nacional.

La Agricultura Familiar Comunitaria aporta de manera significativa a la provisión de alimentos para los mercados locales, regionales y nacionales.

La Agricultura Familiar Comunitaria cuida la Madre Tierra y la Biodiversidad a través de sus sistemas productivos diversos y complejos, así como la capacidad de resiliencia al Cambio Climático. La Agricultura Familiar Comunitaria tiene buenas prácticas –muchas basadas en saberes ancestrales- para lograr respetar a la Madre Tierra, y más aun los que hacen agricultura orgánica.

A nivel más específico, se tiene lo siguiente:

2.b.1 Aportes a la Alimentación y Nutrición

La Agricultura Familiar es un importante proveedor de alimentos para el país: según INE 2008, la demanda interna es sustentada en un 37% por la Agricultura Familiar Comunitaria; el 90% según CIOEC.

Según FAO 2014, aporta de manera global con un 48% en la disponibilidad alimentaria del país, destacando: 70% de la producción de arroz, 45% de Hortalizas,

Page 10: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

8

70% de Maíz, 40% de la producción de Leche, 100% de Papa 100% de Yuca.

El 81% del ingreso familiar en la AF proviene de la producción agrícola, ganadera, silvícola, pesca, caza y actividad forestal. El 19% restante se da por venta de fuerza de trabajo y por otros ingresos.

Por lo anterior, los Agricultores Familiares son un actor clave para asegurar la reducción de la desnutrición. Sin embargo, también se han encontrado importantes limitaciones: Por una parte, este sector, sobre el cual se apoya la seguridad y

soberanía alimentaria del país, resulta a la vez es el que sufre de alta prevalencia de desnutrición y, en general, una alta inseguridad o vulnerabilidad alimentaria. Esta contradicción implica que con quien más hay que trabajar es precisamente con quienes contribuyen más a la seguridad alimentaria nacional.

Y si bien existen importantes potenciales en términos de mejorar su

productividad por tecnología y por riego, y que se puede lograr mejor rentabilidad por acceso a mejores mercados, por asociatividad, y por la protección de valores culturales y de los recursos naturales, también existen muy graves limitaciones por no disponibilidad y/o acceso a tecnología apropiada a sus condiciones y características, a bajos recursos hídricos, limitadas capacidades de agregación de valor, además del limitado impacto de la asociatividad y la pérdida de valores culturales y la erosión de los recursos naturales.

En conclusión, los agricultores familiares campesinos e indígenas deben ser considerados, no sólo como responsables de una tarea para la cual injustamente no tienen las condiciones suficientes, sino sobre todo como un objetivo para la atención de la sociedad nacional, quien debe apoyar a los agricultores familiares para que puedan ganar seguridad alimentaria propia.

2.b.2 Aportes a los Mercados Entre los aportes, destacan los siguientes:

Page 11: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

9

La Agricultura Familiar Comunitaria aporta de manera significativa a la provisión de una diversidad de alimentos para los mercados locales, regionales y nacionales.

Moviliza a un conjunto de actores (intermediarios, comerciantes mayoristas y minoristas, entre otros) hasta llegar a los consumidores finales. Genera una diversidad de empleos en el conjunto de actores que participan en los procesos de comercialización y mercado.

La AFC continúa subvencionando -a precios bajos- a las ciudades con la provisión de productos de primera necesidad de la canasta familiar que básicamente son orgánicos.

Desde la crisis alimentaria de fines de los años 2000, existe un renovado interés en la agenda tanto internacional como nacional sobre el papel de la agricultura familiar en tanto proveedora de alimentos, aspecto que puede posicionar mejor a la AFC y fortalecer –con propuesta propia- su capacidad de negociación.

Asimismo, se han identificado las siguientes limitaciones: Los últimos años se aprecia (aunque no hay datos al respecto) una

tendencia a la disminución de su importancia en la provisión de alimentos en los mercados, frente al cada vez mayor protagonismo de los productos agroindustriales y manufacturados. A lo que se agrega: bajos niveles de productividad y caída en sus volúmenes de producción.

Si bien existen importantes normas y políticas públicas auspiciosas

para el sector, en el ámbito del apoyo a la comercialización y mercados éstas aún son insuficientes para la AFC. Se tiene un potencial para trabajar aún poco profundizado respecto al acceso de la AFC a mercados diferenciados, sin tener que dejar los espacios tradicionales (ferias, mercados locales, etc). Se considera que la AFC aún tiene poco acceso a capital, tecnología y canales adecuados de comercialización.

En general, enfrentan serias limitaciones para acceder a mercados

institucionales y especialmente de compras estatales.

Page 12: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

10

Las condiciones de logística, infraestructura y de otros servicios que faciliten los procesos y canales de comercialización de los productos de la AFC dificultan llegar en mejores condiciones de negociación a los mercados.

En conclusión, la AFC juega un papel muy importante en la movilización de los diferentes mercados y en la provisión de alimentos de primera necesidad a la sociedad en su conjunto; sin embargo, estos aportes no se visibilizan de manera objetiva y con datos. Existe poca información y estudios que den cuenta de la dinámica de la AFC, sus canales de comercialización y los distintos mercados a los que concurre o moviliza.

2.b.3 Aportes a la gestión de recursos naturales y adaptación-mitigación del Cambio climático

Los agricultores familiares son un grupo clave para el manejo y la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

Han desarrollado prácticas y conceptos que les da mayores capacidades de resiliencia frente al Cambio Climático, tales como la diversificación, conservación de semillas, mejoramiento genético, manejo del territorio, etc.

Los productores agroecológicos potencializan aún más el trabajo en armonía con la Madre Tierra

Sin embargo, también se tienen importantes limitaciones: Se trata de la población más vulnerable a los efectos del Cambio

Climático, pues sus recursos suelen ser muy limitados.

Las políticas públicas resultan insuficientes –y en ocasiones inconsistentes- para el apoyo al sector de la Agricultura Familiar.

Page 13: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

11

3. La oferta estatal En Bolivia, el Estado ha priorizado el apoyo a la Agricultura Familiar, destacando acciones a tres niveles:

a. Visibilizar la Agricultura Familiar Comunitaria en el marco normativo La Agricultura Familiar Comunitaria ha sido visibilizada en todo un cuerpo de normas, desde la Constitución Política, varias leyes y normas conexas tales como las siguientes: Constitución Política del Estado, especialmente los Artículos 306, 307,

334, 335, 336, 405, 407, y 408. Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria Ley 338 de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena

Originarias–OECAS y de Organizaciones Económicas Comunitarias–OECOM para la Integración de la Agricultura Familiar Sustentable y la Soberanía Alimentaria

Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.

b. Construcción colectiva y participativa de leyes y normas Las Organizaciones Matrices tales como la CSUTCB, CNMIOB-Bartolina Sisa, el CONAMAQ, Comunidades Interculturales y otras han sido partícipes de alguna manera en la construcción de diversas leyes y normas tales como la 144, la 338, 393 de Servicios Financieros, el Fondo PROLECHE, y otras.

c. Implementación de las políticas públicas

Si bien esta implementación aún es parcial en la medida que no se tiene coberturas completas para el total de las Agriculturas Familiares Comunitarias, se pueden mencionar las siguientes acciones realizadas por diversos Programas y Proyectos: Saneamiento y distribución de la tierra, proceso que se ha acelerado en

los últimos años. Dotación de agua de riego y para consumo humano y animal. Provisión de semillas mejoradas. Seguro agrícola que cada año incrementa su cobertura. Prevención de riesgos y atención a emergencias climáticas. Compras estatales con diversas iniciativas, destacando el Programa de

Alimentación Complementaria Escolar. Varias opciones de financiamiento, como

- Transferencias directas a productores organizados. - Créditos sin ningún interés. - Créditos a bajo interés.

Page 14: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

12

Sin embargo de lo anterior, además de no haberse logrado coberturas completas, se reconoce que aún se requiere trabajar para avanzar en los ámbitos de Transformación y Comercialización. De hecho, y en líneas generales, se aprecian las siguientes diferencias de aplicación de los Programas y proyectos: i. En aplicación a nivel nacional ii. En aplicación limitada a ciertas regiones. iii. En aplicación parcial iv. Sin aplicación por dificultades en reglamentación, en articulación con

la arquitectura institucional de los cuatro niveles autonómicos (nacional, departamental, municipal y indígena originario campesino), y/o por enfrentar a diversidad de condiciones y contextos de cada tipo de Agricultura Familiar.

En consecuencia, si bien se registran avances importantes incluso en el contexto latinoamericano, también es evidente que aún queda mucho por hacer en términos de operativizar la voluntad política expresada en las normativas y lineamientos de política descritos.

Page 15: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

13

4. Desafíos Se han identificado varios desafíos específicos para fortalecer las Políticas Públicas y su ejecución dirigidas a la Agricultura Familiar Comunitaria. Quizás el más significativo, sea el revertir un contexto general, nacional e

internacional, que está debilitando y desarticulando la Agricultura Familiar Comunitaria. Esto tiene que ver con múltiples factores: La presión de modelos exógenos como la revolución verde aún presente en instituciones, profesionales, la biotecnología, o en el impulso al agro negocio; el minifundio y la producción en volúmenes limitados, que impiden acciones a escala; el mínimo nivel de agregación de valor; la pérdida de la biodiversidad, causada por la presión del mercado, la ampliación de la frontera agrícola y la sobre explotación de los suelos, la introducción de semillas híbridas, etc; el debilitamiento de las normas: individualización del sistema, debilitamiento del control colectivo para la gestión productiva; la reconcentración privada de excedentes, por el desplazamiento del sistema tradicional de producción basado en la reciprocidad e intercambio y no en contratar mano de obra y en el mercado; la migración estacional y definitiva, especialmente de jóvenes. Además hay que enfrentar los altos índices de desnutrición y de vulnerabilidad alimentaria de esta población, considerando además que los agricultores familiares son los más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Hay que trabajar para concientizar a los consumidores y a la sociedad en

su conjunto sobre el aporte de la Agricultura Familiar a la nutrición, seguridad y soberanía alimentaria nacional.

Profundizar la reflexión sobre el significado específico de la Agricultura Familiar Comunitaria, su definición operativa y sus requerimientos específicos de apoyo, sabiendo que ni hay una única Agricultura Familiar Comunitaria (sino muchas y diversas) ni un único proceso de apoyo posible.

Es evidente la necesidad de trabajar un diagnóstico preciso y localizado,

que dé cuenta del número, situación, aportes y características de las diferentes agriculturas familiares existentes en el país. También la asignación a cada una de ellas de los presupuestos e inversión pública (nacional, departamental, municipal) de los proyectos de la cooperación internacional, ONG y otras fuentes (como el Fondo de Desarrollo Para los

Page 16: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

14

Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas - FDPPIOyCC) que se destina para su fortalecimiento.

Se necesitan acciones que se concreten en la mayoría de las comunidades y, sobre todo, un sistema y mecanismos para atender a la Agricultura Familiar Comunitaria con intervenciones integrales y multisectoriales y una aplicación eficaz de las normas existentes. Por ejemplo, varias leyes aún no se están operativizando plenamente (en el caso 144, sólo se tienen algunos de los reglamentos requeridos, o la Ley de la Madre Tierra).

Identificar y fortalecer mercados diferenciados, incluidas las compras estatales, sin dejar los espacios tradicionales como las ferias locales (circuitos cortos).Existe poca información actualizada sobre AFC y mercados (ferias, mercados convencionales, institucionales, nichos, compras estatales, etc.), así como de canales alternativos de comercialización.

Pese a las crecientes ofertas institucionales, subsiste un limitado acceso a capital, tecnología y canales de comercialización, a los aspectos tributarios, así como acciones que apoyen la conservación y el mantenimiento de la riqueza genética existente, que permitan fortalecer las bases productivas de los Agricultores Familiares.

Para lo anterior, puede ser relevante la propuesta de declarar una “década de la Agricultura Familiar” donde se trabaje a mediano y largo plazo, y tocando entre otros temas, el de la Amazonía productiva y sostenible.

Page 17: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

15

5. Agenda inmediata Se plantea el término de “inmediata” para llamar la atención sobre las actividades que deben realizarse al más breve plazo, entendiendo que un apoyo a la Agricultura Familiar Comunitaria es un trabajo desde ahora pero con visión de mediano y largo plazo: de hecho, uno de los planteamientos es que se desarrolle una “Década de la Agricultura Familiar Comunitaria” en el país. Además de enfrentar los desafíos señalados en el capítulo anterior, se tiene lo siguiente: I. Impulsar el funcionamiento del Comité Nacional de la Agricultura Familiar

Comunitaria, que permita la implementación de esta Agenda y el seguimiento a la aplicación de las políticas públicas a favor de la AFC.

II. Llevar el debate iniciado a nivel de departamentos, regiones, municipios y autonomías indígena originario campesinas, para continuar el proceso de visibilización, profundizar los análisis, las reflexiones y las necesidades de apoyo efectivo de la Agricultura Familiar Comunitaria a nivel local.

III. Diálogo permanente con instancias de gobierno central, departamental y

municipal, y autonomías indígena originario campesinas, para hacer seguimiento y –en función a los resultados- contribuir a mejorar y optimizar la implementación y alcance de las políticas públicas (leyes, normas, procedimientos, recursos financieros y humanos) existentes y otras a crearse. Estos ajustes en la política pública, incluye: i) el marco legal; ii) presupuesto e inversión pública para la Agricultura Familiar Comunitaria; iii) participación y control social, y/o iv) reformas institucionales. Se trata de generar una oferta estatal integral y diferenciada, que partiendo de las limitaciones de recursos y contexto, planteé acciones también diferenciadas, buscando lo agroecológico y lo “nutricionalmente inteligente”.

Page 18: Memoria_Sintesis_Simposio.pdf

Simposio internacional “Agricultura familiar en la seguridad y soberanía alimentaria” Importancia y desafíos

Resultados destacados

Peres y Soriano

La Paz, Bolivia, septiembre 2014

16

Anexo 1: Detalle de las presentaciones del Simposio En CD adjunto se adjuntan las presentaciones tanto en texto como en presentación de Power Point enviadas por los participantes.

Expositor/a Tema Doc. Diap. 1. AIPE, Aquiles Dávalos Aportes a la Alimentación y Nutrición, experiencias de AIPE 2. ANAPQUI, Ernesto Crispín, Alimento de los Andes para el Mundo

3. AOPEB, Tomás Flores Agricultura Ecológica, Agro Biodiversidad y Soberanía Alimentaria pilares de la Agricultura campesina Familiar

4. ASPTA Brasil, Gabriel Fernandes Agricultura Familiar y Agroecología en Brasil

5. CIOEC Bolivia, Justino Loayza Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias

6. CIP, Claudio Velasco Articulando nutrición en investigación y desarrollo agrícola. “El aporte de la papa a la Alimentación y Nutrición”

7. CIPCA, Pamela Cartagena Agricultura familiar y gestión de recursos naturales

8. COPROFAM Colombia, Fernando López La experiencia de la COPROFAM en la Construcción de Políticas Públicas para la Agricultura Familiar Campesina

9. CSUTCB, Rodolfo Machaqa Reflexiones sobre las comunidades campesinas y nuestra cosmovisión

10. CT CONAN, Mary France Beltrán Aportes de la Agricultura Familiar a la Alimentación y Nutrición CT-CONAN

11. EMAPA, Avelino Flores Alimentos estratégicos para el mercado nacional. Sembrando Esperanzas Cosechando el Futuro.

12. EMPODERAR, Jorge Pérez Mercados en las Alianzas Rurales en el PAR I 13. F. TIERRA Gonzalo Colque Exclusión de los mercados de la agricultura familiar.

14. FAO, Crispim Moreira Políticas Públicas de Estado para el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Comunitaria Campesina y el logro de la Seguridad y Soberanía Alimentaria

15. Foro Rural Mundial C. Quintana Alimentar al Mundo, Cuidar el Planeta

16. INIAF, Hans Mercado Agricultura Familiar

17. Investigador José Maguiña Agricultura Familiar en Bolivia: Las Limitaciones de sus Potencialidades

18. IPDRS, Oscar Bazoberry Agricultura familiar campesina indígena y mercados campesinos, lectura contemporánea

19. MDPyEP, José Salguero Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

20. Ministerio Educación, Winston Canqui Programa Nacional de Alimentación Complementaria Escolar, PNACE 2014 – 2020

21. Paraguay Andrés Wehrle Políticas Públicas para la Agricultura Familiar Campesina y la Seguridad y Soberanía Alimentaria

22. PROAGRIF, José Antonio Escalante Estrategia de Acceso a Nuevos Mercados de la Agricultura Familiar en la Provincia Oropeza, Chuquisaca – Bolivia.

23. REAF, Margarita Salinas Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR 24. UC CNAPE, Delfín Cuentas Avances de la Producción Ecológica en Bolivia 25. Viceministro Autonomías IOC, Gonzalo

Vargas Importancia de la Agricultura Familiar Comunitaria Racionalidad de la Economía Comunitaria