memorias_diplomado_rbc

Upload: egresadoserhunivalle

Post on 12-Jul-2015

270 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Título: Desarrollo de liderazgo en rehabilitación basada en comunidad.Autores: Grupo de discapacidad de Secretaría Distrital de Salud de BogotáPublicación: Ministerio de la Protección Social, Secretaría Distrital de salud de Bogotá, Universidad del Rosario, Escuela de Medicina, Educación Continuada. Descripción física: 443 p.Serie: Documentos. Documentos técnicos.Resumen: El documento compila los avances en la implementación y fortalecimiento de la estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad, desarrollado a través de seis cohortes de diplomados de Fortalecimiento a la Rehabilitación Profesional en Bogotá, Distritro Capital, realizado con la Universidad del Rosario. enmarcados en el enfoque de población y de la diversidad humana.Fuente: Solángel García Ruiz, Profesional especializado, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Área Análisis y políticas en salud, Equipo de discapacidad.

TRANSCRIPT

DESARROLLO DEL LIDERAZGO EN REHABILITACIN BASADA EN COMUNIDAD

Fuente: Adaptado taller de Redes RBC de Amrica Latina y el Mundo. Solngel Garca. Agosto 2011

Ministerio de la Proteccin Social Secretara Distrital de Salud de Bogot Universidad del Rosario - Escuela de Medicina - Educacin Continuada VI Cohorte de diplomado

CREDITOS MEMORIASCLARA EUGENIA LOPEZ OBREGON Alcaldesa Mayor de Bogot (D)

JORGE BERNAL CONDE Secretario Distrital de Salud

JUAN E. VARELA BELTRAN Subsecretario Distrital de Salud

HELENA SANDOVAL LANCHEROS Directora de Salud Pblica

PATRICIA ARCE GUZMAN Jefe de rea de Acciones en Salud Coordinacin General

GRUPO TECNICO DE DISCAPACIDAD SOLANGEL GARCIA RUIZ Profesional especializado MARTHA LUCIA SANTACRUZ GONZALEZ Profesional especializado MARIA VICTORIA CARRILLO ARAUJO Profesional especializado ANA MARCELA GONZALEZ BARRERA Profesional especializado ADRIANA ARIZA ARIZA Profesional especializado

HECTOR HENRY HENAO ALZATE Agente de cambio OSCAR ENRIQUE FORERO ARIZA Apoyo tcnico

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

MAURICIO SANTAMARIA SALAMANCA Ministro

SUSANNA HELFER VOGEL Directora General de Promocin Social

CLEMENCIA NIETO ALZATE JOSUE LUCIO ROBLES OLARTE (E) Coordinacin Grupo de Discapacidad Direccin General de la Proteccin Social

Ejecucin del Proyecto No. Resolucin 4906 del 2009 Ministerio de la Proteccin Social.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO HANS PETER KNUDSEN QUEVEDO Rector

LEONARDO PALACIOS SANCHEZ Decano Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

EQUIPO TECNICO EDUCACION CONTINUADA MARIA DEL ROSARIO ANGEL DIANA MARCELA BECERRA

ESPERANZA RODRIGUEZ FERRO Programa de Terapia Ocupacional

COMPILADORAS JUDDY CAVIEDES Psicloga NATHALIA ORTEGA M. FisioterapeutaLos contenidos e ilustraciones de este documento son tomados por las compiladoras de las conferencias de los y las docentes invitados, y de los aportes de los y las participantes en el Diplomado Fortalecimiento de la Red de RBC de Bogot, junio septiembre 2011.

OLGA MARINA GAMBA Terapeuta Ocupacional ZAIDA DURANGO Terapeuta Ocupacional

TABLA DE CONTENIDODESARROLLO DEL LIDERAZGO EN REHABILITACIN BASADA EN COMUNIDAD TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIN ANTECEDENTES CONCLUSIONES LA CUESTIN DEL SER Y EL DESARROLLO HUMANO MODULO I Desarrollo Humano, Participacin Social Y Calidad De Vida Enfoque De Capacidades Humanas Equidad Y Justicia Social Ciudadana, Derechos, Participacin Social, Imaginarios Y Representaciones Sociales LA CUESTIN DEL CONOCER Y LA CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO MODULO II Inclusin Social, Teora Del Reconocimiento Investigacin Accin Participativa (IAP) Sistematizacin De Experiencias Modelos Explicativos De La Discapacidad Clasificacin Internacional Del Funcionamiento, La Discapacidad Y La Salud -CifLA CUESTION DEL SUJETO A POLITICO Y LAS POLITICAS SOCIALES MODULO III Polticas Pblicas Y Construccin De Sujeto Poltico Enfoque Poblacional E Interseccionalidad 1 5 7 10 31 33 33 34 48 58 74 97 97 98 111 128 147 172 192 192 193 222

Convencin De Las Naciones Unidas, De Derechos Humanos Personas Con Discapacidad Nada Sobre Nosotros, Sin Nosotros2006 245

El Cuidador Como Sujeto Poltico Poltica Pblica Distrital De Discapacidad LA CUESTION DEL HACER Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PARA EL CAMBIO MODULO IV Puntos De Partida Para El Desarrollo Comunitario El Diagnstico Comunitario Y Su Importancia Dentro De Los Procesos De Planeacin Rehabilitacin Basada En Comunidad (RBC) Didctica Y Pedagoga En Procesos Comunitarios Didctica Y Pedagoga En Procesos Comunitarios Redes Sociales

256 271 288 288 289 306 314 336 347 355

Liderazgo, claves para el auto - diagnstico y la formulacin de una propuesta individual de mejoramiento. 367 Uso De Tecnologa En La Rehabilitacion Basada En Comunidad Comunicacin Incluyente Y Accesible En Redes De Comunicacin Comunitaria Reflexiones Sobre Movilizacin Social Desde La Comunicacin Social LA REHABILITACIN BASADA EN COMUNIDAD EN LA ESCENA DEL PROCESO 375 388 395 407

INTRODUCCINLa Secretaria Distrital de Salud viene desde hace ms de una dcada trabajando en la implementacin de la estrategia de rehabilitacin basada de comunidad. Como parte de seste desarrollo se han realizado 6 cohortes de formacin en diplomados presenciales con la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario como ejecutor de los mismos. As cada una de estas experiencias constituye el primer captulo de este documento general que recopila y presenta el proceso llevado a cabo en el ms reciente de los mencionados.

Estos diplomados, han sido dirigidos a profesionales y agentes de cambio vinculados a los hospitales de primer nivel de atencin de la ciudad que implementan la RBC en las 20 localidades del distrito, a lderes y lideresas comunitarias, representantes de organizaciones sociales, de instituciones de rehabilitacin y de otros sectores, independiente del rol que juegan en el mbito comunitario. El proceso se ha basado en el desarrollo y potencializacin de las competencias necesarias para realizar de manera integral, con la familia, cuidadores y cuidadoras, as como con las personas con discapacidad acciones y actividades de impacto social inclusivo y alejado de perspectivas asistencialistas que han marcado un hito histrico cuando se habla de intervenir en y con discapacidad.

As, el grupo humano que se ha formado a lo largo de esta experiencia ha recogido y reconoce en esta sexta cohorte los saberes, experiencias, roles, sentires y expectativas de todos los participantes, que independientemente de su formacin acadmica, historia laboral u ocupacional han permitido cimentar las

bases para acciones a corto, mediano y largo plazo en materia de Rehabilitacin Basada en Comunidad RBC-. Relacionado con lo anterior, este sexto diplomado, cont con una duracin de 120 horas, durante las cuales diferentes saberes basados en premisas fundamentales de contenido se desarrollaron mediante el uso de herramientas metodolgicas que partieron del discurso, la exposicin, el relato, la vivencia, lo construido a la fecha, as como en referentes conceptales ms actualizados que permiten el posicionamiento de la RBC- en el nivel distrital. Las herramientas metodolgicas utilizadas, posibilitaron el desarrollo de una mejor comprensin de la discapacidad. Es decir, mostrar que el concepto en si ha mostrado cambios importantes que van de la mano de los mismos que vive la sociedad en general. De ah que esta denominacin haga referencia ms a aspectos de orden social y no individual como lo ha sido tradicionalmente, es decir, se parte de la premisa que es una construccin social1 y en el cual convergen mltiples factores de desarrollo humano, social, cultural, econmico y poltico. Esto a su vez, se relaciona con condiciones de equidad, derechos e inclusin social, de ah que se considere un asunto de justicia social 2; y conlleva a generar respuestas sociales e integrales a las necesidades de esta poblacin. En este orden de ideas, las 120 horas desarrolladas promovieron el fortalecimiento de facilitadores y facilitadoras que impulsen la Red de Rehabilitacin Basada en Comunidad (RED DE RBC) de la Secretara Distrital de Salud, en procura de poder responder a los actuales paradigmas que caracterizan la comprensin de las inequidades sociales y la justicia social en el contexto poblacional y de diversidad. Para esto, los contenidos desarrollados constituyen el segundo captulo de este documento, razn por la cual el lector encuentra cuatro mdulos

1

Garca A.S., Fernndez A. 2005. La inclusin para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Revista Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario. Ao/vol. 3. No. 002. Bogot. 2005. 2 Secretara Distrital de Salud. Grupo tcnico de discapacidad. Lineamientos discapacidad y Rehabilitacin Basada en Comunidad. Bogot. 2011.

que recogen no solo el aprendizaje facilitado, sino, el aprendizaje o saber construido desde la participacin activa de los asistentes. 1. El asunto ontolgico, la cuestin del Ser y el desarrollo humano desde la diversidad. 2. El asunto epistemolgico, la cuestin del Conocer y los enfoques tericos que orientan el conocimiento de las realidades y las formas de construccin de conocimiento que le aporte a la accin. 3. El asunto Poltico, la cuestin del sujeto -a poltico, las polticas sociales y la normatividad. 4. El asunto de la Praxis, la cuestin del Hacer respecto al desarrollo comunitario su diagnstico y estrategias de intervencin para el cambio. Finalmente, el lector encuentra un tercer capitulo denominado discusin, que tiene como objetivo la construccin discursiva tanto de cada modulo referido arriba, la premisa fundamental de cada uno y los aportes de los saberes aprendidos al ejercicio de la RBC en el Distrito Capital. As, este documento final muestra el recorrido y los aprendizajes del proceso en sus 6 cohortes, as como en esta ltima experiencia que ha permitido avanzar en la potenciacin de los diferentes actores sociales en sus capacidades para dinamizar acciones integrales en y para la diversidad funcional, cultural, de identidad y generacional mediante la Red de Rehabilitacin Basada en Comunidad en el marco del enfoque poblacional y de la diversidad.

ANTECEDENTES

Comprendiendo la RBC, (Rehabilitacin con Base Comunitaria), como una estrategia de accin, que integra el actuar de personas con discapacidad, familias, cuidadoras, lderes, organizaciones de la comunidad, instituciones y entidades estatales, es claro que requiere de diferentes vas e instrumentos para lograr equidad, inclusin social e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. En consecuencia, estos objetivos de inclusin y el logro de la independencia y autonoma de las personas con discapacidad, necesita de prcticas comunitarias que incluyan a las personas con alguna limitacin y a sus familias en todo el quehacer de la comunidad. Esto amerita de procesos de formacin y fortalecimiento de facilitadores con las competencias para aunar esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales dirigidos a la eliminacin de barreras fsicas, ambientales, culturales y sociales, con el fin de hacer de la RBC una red de oportunidades y de espacios para la construccin de una sociedad incluyente. La formacin y el fortalecimiento de facilitadores de la estrategia de Rehabilitacin Basada en Comunidad (RBC), se viene trabajando desde el ao 2006 en alianza con la Universidad del Rosario. Se han realizado 6 cohortes en las que se han fortalecido 389 personas entre profesionales, agentes de cambio, lderes, representantes de organizaciones no gubernamentales y funcionarios de otras instituciones y sectores distritales. Cada proceso se ha desarrollado de manera presencial en una intensidad de 120 horas. Esta idea de fortalecer a diversos actores implicados con el desarrollo de la Estrategia de Rehabilitacin Basada en Comunidad en la ciudad fue una de las conclusiones y recomendaciones que surgi en el 2006 como parte del proyecto de investigacin Hacia un Modelo de Rehabilitacin Integral Comunitaria,

mediante un convenio entre el GLARP IIPD y la Secretara Distrital de Salud de Bogot y apoyado por Colciencias. Con el objetivo de configurar un modelo de rehabilitacin integral comunitaria para ser asumido y adecuado en otras regiones del pas, a partir de la sistematizacin y evaluacin de los seis aos de experiencia de la Secretara Distrital de Salud de Bogot, en el campo comunitario de la rehabilitacin.

I Cohorte - 2006 Esta cohorte se realiz mediante un convenio entre el grupo de investigacin de Rehabilitacin e Integracin social de las personas con discapacidad de la Universidad del Rosario y el grupo de discapacidad de la Secretara Distrital de Salud de Bogot. El desarrollo del proceso se organiz en su contenido con base en el enfoque social, no individual o mdico clnico sobre discapacidad y Rehabilitacin. Esta perspectiva social se vena posicionando en Bogot por medio de los avances en el desarrollo de la Estrategia de Rehabilitacin Basada en Comunidad (RBC) en las 20 localidades, relacionado con el cambio del foco de la carencia y la

limitacin al nfasis de las acciones en el desarrollo de las capacidades para compensar la discapacidad y desde all mejorar la calidad de vida de la poblacin con discapacidad. En este sentido, se plante una perspectiva terica sobre las dimensiones discapacidad y sociedad; RBC en el marco de las polticas pblicas; desarrollo de la ciudadana y la participacin social; la concepcin de hacer de los hogares (familias) el centro de las acciones, pasando de un enfoque centrado en el individuo a una accin centrada en la familia base de la estructura social y la constitucin de sujetos polticos en el marco del desarrollo comunitario. Se dio especial atencin a herramientas metodolgicas para desarrollar la RBC en la

ciudad, alimentada con los componentes de investigacin y gestin de proyectos sociales como elementos fundamentales en el contexto poltico, econmico y de impacto social.

De esta manera, la formacin se organiz para ofrecer una visin integral como respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias integrando los conceptos de equidad, autonoma, participacin y ciudadana asumidas desde el enfoque de derechos, con nfasis en el empoderamiento de la persona con discapacidad, su familia y comunidad como sujetos agentes activos de sus derechos. Lo anterior acorde con los planteamientos conceptuales y prcticos con que se operaba el Plan de Atencin Bsica (PAB) en la Secretara Distrital de Salud en ese momento. En este, las acciones se diseaban con base en la estrategia promocional de calidad de vida y salud, y se asuma el concepto de discapacidad como una transversalidad y condicin relacionada con todas las etapas del ciclo de vida y de equidad, desde esta perspectiva los actores de la RBC requeran de conocimientos y habilidades que les posibilitara actuar acorde a dichos planteamientos.

II cohorte - 2007 La segunda cohorte se ejecut mediante convenio entre el grupo de investigacin de de Rehabilitacin e Integracin Social de las personas con discapacidad de la Universidad del Rosario y el proceso transversal de discapacidad de la Secretara Distrital de Salud de Bogot con el apoyo financiero del Ministerio de la proteccin social. Para este ao el proceso de formacin se dise a partir de los resultados de la primera cohorte, los avances en la construccin de modelo Rehabilitacin integral

comunitaria y las reflexiones generadas a partir del proceso de RBC desarrollado en las 20 localidades como parte el PAB, 2006 y 2007. Adicionalmente el grupo de participantes se enriqueci con la participacin de mayor nmero de personas con discapacidad y lderes comunitarios que venan desarrollando acciones para promover la inclusin de la poblacin en situacin de discapacidad desde diferentes orientaciones. Esto permiti que al interior de las sesiones los dilogos de saberes fueran ms diversos dado por los aportes desde cada experiencia. Retomando los desarrollos del ao anterior, se potenciaron los componentes relacionados con el enfoque de derechos y el desarrollo de la ciudadana. En este sentido, el contenido se aliment de aquellos saberes relacionados con las competencias ciudadanas3 como mecanismo de formacin y participacin para construir sujetos y sujetas polticos con capacidad de decisin y ser parte de colectivos. Es por esto, que los contenidos en su intencin alimentaron los procesos de los saberes as4: Saber ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer lo que permiti empezar la construccin de las competencias de quienes participan en procesos de Rehabilitacin Basada en Comunidad. Estas competencias se orientaron a que los participantes lograran convertirse en gestores sociales, gestores de cambio de transformacin de las realidades de las personas con discapacidad, de las familias, de los grupos sociales donde permanecen y comparten en bsqueda de sociedades democrticas y equitativas5.

3

Baquero M.I. Diplomado de Rehabilitacin Basada en Comunidad. Secretara Distrital de Salud. Universidad del Rosario. Bogot.2008. 4 Baquero M.I. Diplomado de Rehabilitacin Basada en Comunidad. Secretara Distrital de Salud. Universidad del Rosario. Bogot.2008.5

Garca S, Cruz I. Diplomado Rehabilitacin Basada en Comunidad RBC. Formacin del facilitador. Implementacin de la poltica sectorial en salud para la prevencin y el manejo de la discapacidad en Bogot. Secretara Distrital de Salud. Universidad del Rosario. 2007.

El objetivo se dirigi a desarrollar en los participantes las habilidades y competencias bsicas para formular y gestionar programas estratgicos de Rehabilitacin Basada en Comunidad, favoreciendo as la participacin social, la autonoma de las personas con discapacidad y la transformacin de su contexto sociocultural. Lo anterior con el fin que los participantes: se apropiaran de elementos terico conceptuales que permitieran comprender la discapacidad como fenmeno social; reconocieran las estrategias de accin que favorecen la construccin de tejido social para las personas con discapacidad desde la perspectiva de los derechos humanos; se formaran en competencias bsicas para la gestin de proyectos de desarrollo social orientados a la inclusin de las personas con discapacidad y contextualizaran su hacer en enfoques conceptuales que soportan las diversas experiencias nacionales e internacionales de RBC. Todo esto dirigido a avanzar en la discusin de las preguntas 6: esto qu hacemos lo debemos llamar Rehabilitacin Basada en comunidad? O quizs las acciones que se realizan y la capacidad de accin podran llamarse de otra forma, no obstante, hay que tener en cuenta que la rehabilitacin basada en comunidad se construye en el da a da con las personas en las acciones y propuestas. Es suficiente hacerla desde una mirada disciplinar o por lo contrario amerita la participacin transdiciplinaria para poder entender y dar respuestas sociales y adecuadas a la problemtica? De igual forma, dar cabida a que los profesionales vinculados a este proceso desarrollen elementos que transciendan lo teraputico (sin desconocerlo) hacia lo pedaggico y llegar a lo poltico para llevar a la poblacin a su empoderamiento y emancipacin.

6

dem

III cohorte - 2008 La III cohorte se realiz mediante la gestin del Hospital de Usme en convenio con la Universidad del Rosario, se desarrollo durante los meses de junio, julio y agosto del 2008 con una intensidad de 124 horas y la participacin de 80 personas organizadas en dos grupos. Se cont con profesionales y agentes de cambio vinculados a los hospitales de primer nivel, lderes comunitarios y personas vinculadas a RBC en las localidades. Acorde con las reflexiones generadas por las dos cohortes anteriores, los avances en el tema de discapacidad y RBC en lo internacional, nacional y regional, as como las necesidades e intereses evidenciados en los facilitadores de RBC en lo local, el eje temtico7 se centro en el enfoque de derechos desde el desarrollo de la ciudadana y el papel de la estrategia promocional en el ejercicio de los derechos en las personas con discapacidad y sus familias. Por lo tanto, el contenido se orden alrededor del enfoque de derechos humanos y el imperativo de fundamentar en estos conceptos las acciones en lo local con la operacin de la estrategia de RBC y la estrategia promocional de calidad de vida y salud. El enfoque de derechos humanos busca superar las inequidades, tanto en los resultados como en el acceso a los servicios de salud, esto requiere de acciones colectivas, redistribuir los recursos disponibles en la sociedad y, al mismo tiempo, reconocer las diferencias entre las personas. El inters se centr en resaltar el enfoque de los derechos humanos, en su eje fundamental la reivindicacin de los derechos de las personas con discapacidad a llevar una vida digna y a disfrutar de los beneficios de la sociedad. Dando fuerza al argumento que ms all de la discapacidad, el obstculo para participar en la vida de comunidad son las condiciones sociales restrictivas de toda ndole. Por7

. Secretara Distrital de Salud. Universidad del Rosario. Informe Diplomado Rehabilitacin Basada en Comunidad RBC, bajo el enfoque de derechos. Bogot. 2008.

tanto, el proceso se enfoc en herramientas para abordar ms que la discapacidad, las formas para eliminar las barreras econmicas, polticas y actitudinales generadas por la estructura social8. Desde la perspectiva de los derechos el contexto poltico se ampli con la Convencin Internacional de los derechos de las personas con discapacidad, 2006 y la articulacin de la poltica pblica de discapacidad para el distrito con la RBC, decreto 470 del 2007. De igual forma la comprensin de la discapacidad se orient desde el enfoque de las capacidades humanas y la integracin de la Clasificacin Internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud, CIF, con el enfoque de los determinantes sociales del proceso salud y enfermedad como una va para apropiarse de la situacin de la poblacin desde visiones ms amplias respecto al papel del contexto en sus componentes estructurales y su aplicacin prctica con las comunidades. Esto aunado con la forma de operar la estrategia promocional de calidad de vida y salud en el PAB, 2008 y en el marco estructural de la poltica distrital de salud. Ambas sustentadas en el enfoque de derechos y en la potenciacin de la autonoma, mediante el esfuerzo colectivo y transectorial para la preservacin y desarrollo de la autonoma de individuos y colectivos, hacia mejores condiciones de calidad de vida (De Negri, 2004)9. Se incluyeron temticas respecto a procesos relacionados con el desarrollo humano, modelos tericos sobre desarrollo incluyente y el tema de redes sociales, como prioridad para impulsar el trabajo en RBC bajo el modelo de redes sociales. De esta forma se dio prelacin a la formacin en diversas metodologas comunitarias y ofrecer a los participantes una8

Universidad Nacional de Crdoba, Facultad de Ciencias Mdicas, Secretara de Graduados en Ciencias Mdicas, Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). El abordaje de la discapacidad desde la atencin primaria de la salud. Edicin a cargo de Armando Vzquez Barrios y Nora Cceres. - 1a ed. Buenos Aires: Organizacin Panamericana de la Salud - OPS, 2008.9

De Negri Filho, A. Adoo de uma estratgia promocional da qualidade de vida e sade: transectorialidad de las polticas pblicas. En: Girotti Sperandio, A.M. O Proceso de construo da rede de municpios potencialmente saudveis. Campinas-Sao Paulo: IPES, Unicamp, OPS/OMS, 2004

caja de herramientas de trabajo comunitario para acercarse al desarrollo de procesos de formacin y empoderamiento de la poblacin en situacin de discapacidad en el marco de acciones colectivas. Se cont con un grupo de docentes facilitadores con amplios conocimientos y experiencia en el campo de la discapacidad, la rehabilitacin basada en comunidad, las polticas pblicas, el enfoque de derechos, desarrollo humano y social, desarrollo comunitario, movilizacin social e inclusin social. El objetivo se dirigi a incrementar en los participantes las habilidades y competencias bsicas para formular y gestionar desde el enfoque de derechos procesos de Rehabilitacin Basada en Comunidad (RBC), favoreciendo as la transformacin personal y la autonoma de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores y el desarrollo comunitario.

IV corte 2009 La IV cohorte se realiz mediante la gestin del Hospital del Sur en convenio con la Universidad del Rosario, se desarrollo en una intensidad de 124 horas durante los meses de octubre y noviembre del 2009, con una participacin de 50 personas organizadas en un grupo. Se cont con profesionales y agentes de cambio vinculados a los hospitales de primer nivel, lderes comunitarios y profesionales del instituto Distrital para la recreacin y el deporte (IDRD). El contenido se articul con los desarrollos de la RBC en lo local y las necesidades evidenciadas por los facilitadores en su operacin, el eje temtico dio continuidad a las cohortes anteriores10. Se centr en las competencias ciudadanas y se estructur en 4 mdulos: Saber Ser, Saber convivir, Saber conocer y Saber Hacer,

10

Secretara Distrital de Salud. Universidad del Rosario. Informe Diplomado Rehabilitacin Basada en Comunidad RBC.

Bogot. 2009.

orientado a que los facilitadores se apropiaran de estos conceptos e interiorizaran su esencia en la prctica cotidiana con las personas y comunidades en el marco de la RBC. Estos grupos de competencias se venan promoviendo en los grupos comunitarios en el desarrollo de las acciones de RBC, con los objetivos de desarrollo de capacidades y empoderamiento en las personas; la construccin de sujetos polticos y lderes que movilicen el tema de la inclusin y los derechos en diferentes escenarios; y el propsito de dar cuerpo a la RBC como una red de oportunidades. Se dio especial nfasis a las competencias relacionadas con el saber Ser en el autoconocimiento y el reconocimiento del s mismo en su subjetividad e intersubjetividad y cmo desde estas experiencias es capaz de reconstruirse a s mismo y construir con otros hacia el logro de un bienestar colectivo. En este sentido, el desarrollo del proceso gir en torno a vivencias y aprendizajes enmarcados en competencias para la vida y para el hacer en el marco de acciones colectivas. De igual forma, se configur como una caja de herramientas de metodologas comunitarias centradas en la persona y en el trabajo con grupos en coherencia con la realidad de la poblacin con discapacidad y las competencias necesarias para generar propuestas de cambio y transformacin social. Las competencias ciudadanas se definen como los conocimientos y las habilidades cognoscitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que las personas participen en la construccin de una sociedad democrtica, pacfica e incluyente11, las cuales se dan mediante el desarrollo de saberes que apuntan a la construccin de una ciudadana activa y participativa 12, orientado a que los facilitadores se apropien de estos conceptos e interioricen su esencia en la prctica cotidiana con las personas y comunidades en el marco de la RBC.11

Chaux, Enrique. Qu son las competencias ciudadanas? Docente del Departamento de Psicologa de la Universidad de los Andes. Ver en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-96635.html 12 Baquero M.I. Diplomado de Rehabilitacin Basada en Comunidad. Secretara Distrital de Salud. Universidad del Rosario. Bogot.2008.

Se presentan estas habilidades y competencias, clasificadas a partir de los cuatro mbitos que seala Jacques Delors en su informe "La educacin encierra un tesoro" (1996) y los planteamientos de Baquero, 200613:

Saber ser, desarrollar la personalidad para actuar cada vez con mayor capacidad de autonoma, de juicio y de responsabilidad personal. Segn Baquero, el autoconocimiento es la dimensin fundamental de la construccin de ser humano, entendida como la capacidad de desarrollar un progresivo conocimiento de s mismo, para la formacin de su propio autoconcepto y descubrimiento de la identidad personal.

Saber conocer, compaginar una cultura amplia con la posibilidad de estudiar a fondo algunas materias; y aprender a aprender para seguir con este proceso a lo largo de la vida. Para Baquero, implica la comprensin crtica de la realidad es un proceso que motiva a la curiosidad, a la construccin de conocimiento, a la reflexin y el entendimiento de situaciones complejas como las tensiones entre lo mundial y lo local, entre lo universal y lo singular, entre la tradicin y la modernidad, entre lo material y lo espiritual, entre otras permitiendo informarse, conocer el mundo que nos rodea en permanente relacin dialgica con los otros.

Saber hacer, de manera que se puedan afrontar las diversas (y muchas veces imprevisibles) situaciones que se presenten. Para Baquero, es la perspectiva y capacidad proyectiva de la persona en transformar el entorno. Esta dimensin proyectiva est fuertemente relacionada con la comprensin crtica y el desarrollo moral, permitiendo formular proyectos contextualizados en los que se pone de manifiesto criterios de valor relacionados con el compromiso.

13

dem

Saber convivir, a vivir juntos, conociendo y comprendiendo mejor a los dems, al mundo y a las interdependencias que se producen a todos los niveles. Tambin es necesario saber trabajar en equipo.

En este sentido, el objetivo fue fortalecer la Red de la estrategia de Rehabilitacin Basada en comunidad en Bogot a partir de la promocin en los facilitadores de sus competencias para trabajar con personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores en procesos de gestin social, inclusin social y desarrollo comunitario. Mediante el desarrollo de temticas como: elementos

terico conceptuales para comprender la discapacidad y los procesos de inclusin social de base comunitaria desde diversos modelos de pensamiento; habilidades emocionales y sociales requeridas para la promocin del desarrollo humano; competencias bsicas para impulsar el desarrollo comunitario y social orientado hacia la participacin social de la poblacin; y las competencias metodolgicas y operativas para implementar la RBC como estrategia para la inclusin social. Adicionalmente, la introduccin a prcticas comunitarias que complementen la propuesta de la RBC, como la mediacin social y la educacin popular.

V cohorte - 2010 La V cohorte se realiz mediante la gestin del Hospital de Suba en convenio con la Universidad del Rosario, se desarrollo en dos fases, una inicial de 20 horas durante el mes de diciembre del 2009 y la segunda de 100 horas durante los meses de agosto y septiembre de 2010, con una participacin de 48 personas organizadas en un grupo. Se cont con profesionales y agentes de cambio vinculados a los hospitales de primer nivel, lderes comunitarios y un profesional del instituto Distrital para la recreacin y el deporte (IDRD).

El objetivo se orient a fortalecer la Red de la estrategia de Rehabilitacin Basada en comunidad de Bogot, al promover en los facilitadores sus competencias para trabajar con personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores en procesos de gestin social, inclusin y desarrollo comunitario. El eje temtico14 retom y dio continuidad a los desarrollos de las cohortes anteriores, esto, a partir de los resultados obtenidos y las percepciones de los participantes. Es decir, se rescat el marco operativo que dan las competencias ciudadanas, dando prelacin al Saber Ser como dispositivo bsico para impulsar las dems habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, los fundamentos para promover el desarrollo humano y los componentes bsicos para construir conocimiento a partir de la prctica cotidiana. Esto articulado con los avances conceptuales del grupo de la transversalidad de discapacidad de la Secretara Distrital de Salud dados por la informacin obtenida del ejercicio de los equipos locales a partir de su trabajo con la RBC. En este sentido, el contenido se organiz en la competencia del Saber Ser, la competencia del Saber convivir, la competencia del Saber conocer y la competencia del Saber Hacer, mismas que se venan promoviendo en la comunidad en el marco de la RBC y a partir de las que se promueven los objetivos de empoderamiento y la construccin de sujetos polticos que movilicen el tema de la inclusin y los derechos en diferentes escenarios. Una de las temticas que tuvo un lugar importante en el proceso se relaciona con la Comunicacin incluyente, se rescato el poder de esta en la movilizacin social y la transformacin de los imaginarios sociales sobre discapacidad. Pues la comunicacin como estrategia en RBC, se constituye en una fuerza capaz de generar ideas, de hacer reconstruccin histrica, de lograr reconocimiento cultural y de permitir el dilogo de saberes que posibilita la construccin de identidades y14

Secretara Distrital de Salud. Universidad del Rosario. Informe Diplomado Rehabilitacin Basada en Comunidad RBC, bajo el enfoque de derechos. Bogot. 2010.

sentidos de pertenencia, requeridos en los procesos de desarrollo social 15. La generacin de informacin y de opinin se considera uno de los componentes de la participacin comunitaria, ya que una debilidad identificada en las acciones que se venan desarrollando desde RBC era la falta de informacin pblica sobre esto y otros aspectos que tienen que ver con el tema de discapacidad e inclusin. Por lo tanto, se dio nfasis en cmo construir una sociedad que opina y participa todos los das en las decisiones que afectan los intereses de la poblacin en situacin de discapacidad. Adicionalmente, en esta cohorte se dio prelacin a la sistematizacin de experiencias a partir del trabajo de campo de los participantes, quienes realizaron la narrativa de una experiencia con los grupos y las comunidades con las cuales trabajan, la socializaron y con la retroalimentacin del facilitador lograron construir significados a su prctica comunitaria. De igual forma, se introdujeron algunas metodologas comunitarias que se venan implementando en el trabajo de RBC en lo local, con el fin de alimentar la estrategia con otras formas de empoderamiento y trabajo comunitario, como los centros de escucha desde los cuales se orientaba el trabajo con cuidadores y cuidadoras.

VI cohorte 2011 La VI cohorte se realiz en convenio con la Universidad del Rosario y la Secretara Distrital de Salud con el apoyo financiero del Ministerio de la proteccin social, en un proceso de 120 horas, con una participacin de 77 personas organizadas en dos grupos. Entre los participantes se cont con profesionales y agentes de

cambio vinculados a los hospitales de primer nivel, lderes comunitarios, representantes de organizaciones sociales y profesionales de otras entidades.

15

Secretara Distrital de Salud. Grupo discapacidad. Lineamientos Estrategia de comunicacin incluyente. Bogot. 2010.

El eje temtico se estructuro con base en el enfoque poblacional, por lo tanto se dio nfasis a la mirada de la diversidad y el desarrollo humano 16. A partir de este reconocimiento y el imperativo de construir sujetos polticos emancipados, los momentos se organizaron de la siguiente forma: el asunto ontolgico, retomando la cuestin del Ser y el desarrollo humano desde la diversidad; el asunto epistemolgico, con nfasis en la cuestin del conocer y los enfoques tericos que orientan el conocimiento de las realidades y las formas de construccin de conocimiento que le aporte a la accin; el asunto poltico, con la cuestin del sujeto -a poltico, las polticas sociales y la normatividad; el asunto de la praxis, con la cuestin del Hacer respecto al desarrollo comunitario su diagnstico y estrategias de intervencin para el cambio. De acuerdo con esta estructura, se dio prelacin al conocer y al saber hacer, con nfasis en los fundamentos conceptuales que permitan comprender la relacin ser humano capacidad - sociedad en el marco del enfoque poblacional y de otra parte, en el valor del quehacer cotidiano como proceso que permite construir conocimiento desde la accin y la participacin de la poblacin sujeto de las acciones de RBC en lo local. Lo anterior, a partir de la conciencia que la estrategia de RBC requiere procesos de investigacin que soporten y garanticen la sostenibilidad de los aprendizajes y las acciones desarrolladas en el campo de: la gestin de redes y recursos comunitarios; la participacin comunitaria con apertura a la diversidad; prcticas para la inclusin y la recuperacin de los aprendizajes que dejan las experiencias con las personas y los grupos. Lo anterior alimentado con un conjunto de herramientas metodolgicas para el desarrollo comunitario con la potenciacin de las organizaciones y las redes sociales como estrategias para la inclusin de poblacin diversa en su condicin y situacin.

16

Secretara Distrital de Salud. Universidad del Rosario. Informe Diplomado Formacin en Rehabilitacin Basada en comunidad en el marco del Enfoque Poblacional. Bogot. 2011.

Esta perspectiva poblacional se encamin a ofrecer elementos para identificar y comprender las interacciones en la dinmica poblacional, a fin de responder tanto a los problemas como a las oportunidades para que las personas desarrollen sus habilidades y potencialicen sus capacidades. Dando nfasis a cmo promover su participacin activa en las decisiones que afecten su desarrollo y contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida como individuos parte de colectivos. Lo anterior, haciendo nfasis en la relacin con los preceptos sobre desarrollo humano, las capacidades humanas y la participacin con base en los fundamentos de los derechos y la accin poltica como propuesta que implica el reconocimiento de las libertades fundamentales y de las necesidades del ser humano. Rescatando a la persona en el terreno de lo poblacional como medio y fin para avanzar hacia la justicia social. En este sentido, el proyecto se dise para el fortalecimiento de facilitadores y facilitadoras que impulsen la Red de Rehabilitacin Basada en Comunidad (RED DE RBC) de la Secretara Distrital de Salud en conexin con los actuales paradigmas para la comprensin de inequidades sociales y la justicia social en el contexto poblacional y de diversidad. Es decir, contar con habilidades para implementar acciones integrales en y para la diversidad funcional, cultural, de identidad y generacional17 mediante la Estrategia Rehabilitacin basada en comunidad, articulando temticas poblacionales relacionadas con la diversidad y la inclusin social para las personas y los colectivos en situacin de exclusin, vulneracin de sus derechos, inequidad y escasas oportunidades para alcanzar un desarrollo y vida plena. Esto articulado con los avances conceptuales del grupo de discapacidad y del grupo poblacional de la Secretara Distrital de Salud, as como de las reflexiones y las construcciones con los equipos locales a partir de su prctica comunitaria en la17

Secretara Distrital de Salud. Grupo tcnico de discapacidad. Lineamientos discapacidad y Rehabilitacin Basada en Comunidad. Bogot. 2011

estrategia de RBC en su dinmica de red. Teniendo en cuenta que a partir de estas se trabajaban los objetivos de empoderamiento y la construccin de sujetos polticos que movilicen el tema de la diversidad, la inclusin y los derechos en diferentes escenarios y niveles de redes: primarias, comunitarias, de recursos, para la generacin de conocimiento y las de incidencia poltica.

LECCIONES APRENDIDAS A partir de los resultados evidenciados en las percepciones y opiniones de los y las participantes en cada una de las cohortes desarrolladas, se recogen algunas lecciones aprendidas. Estas provienen de las reflexiones y sntesis de los aportes por los participantes en las sesiones y grupos de trabajo desarrollados durante los procesos mencionados.

Sobre Las personas: El lder y la lder se van transformando en la medida que se apropian del conocimiento que subyace a la prctica, es decir, cuando logran visibilizar su saber hacer en referentes conceptuales. Algunos logran poner esto en palabras, otros en actos creativos, o bien en expresiones de asombro y satisfaccin, pues, cuando predomina el deseo de aprender, cualquier propuesta adquiere valor y genera cambios en las personas y el grupo. Cuando se fortalecen los facilitadores en su propio ser, fundamentan estas ganancias en el desarrollo de liderazgo, empoderamiento y en su responsabilidad social. Continua siendo una constante el hecho que el lder y la lder se van transformando a medida que comprenden que el hacer genera autoconocimiento e impacta en el ser de otros. Poner el nfasis del desarrollo comunitario en la adquisicin de competencias ciudadanas de los diferentes actores, implica: rescatar la condicin humana como

eje del desarrollo, es decir, es desde el Ser que se logra avanzar a cambios colectivos; la transformacin social se dar en la medida que se aprenda a convivir, esto, se activa a partir de experiencias de construccin grupal; el conocimiento es el punto de partida del empoderamiento, esto fue visible en el crecimiento personal en los participantes; el saber hacer conjuga todas las competencias, pero es real en la medida que se rescate al individuo que precede a la accin.

De esta forma, para iniciar el proceso de consolidacin de la RBC como una red de experiencias y oportunidades es necesario contar con acciones que promuevan el reconocimiento del s mismo como punto de partida para compartir y dialogar con otros.

Promover las competencias ciudadanas marca que el rol del lder y del facilitador debe moverse de la tendencia a la asistencia hacia la gestin social. En este sentido su papel debe orientarse a identificar y movilizar recursos humanos y comunitarios, a promover las capacidades individuales y colectivas, y a consolidar redes sociales protectoras y promotoras de calidad de vida. Los actores de RBC pueden enfrentar de mejor manera la construccin y las reformas de la sociedad, cuando cuentan con herramientas personales, prcticas y conceptuales apropiadas para la prctica comunitaria de la vida cotidiana. Es evidente que avanzar hacia un trabajo en red parte desde el reconocimiento del s mismo como un nodo activador de vnculos, receptor de las necesidades y potencialidades de los dems. Teniendo en cuenta la complejidad de esta tarea personal, se considera que la red de RBC se fortalecer en la medida que todos y todas trabajen desde su propio desarrollo hacia la mirada de esto en el marco de sujetos polticos y de convivencia.

Sobre el contenido temtico: El enfoque de derechos y los otros temas desarrollados son fundamentales para la prctica y responden a las habilidades que se requieren para el desarrollo comunitario, no obstante, es necesario darle mayor profundidad de manera que sean interiorizadas y su impacto en cada persona trascienda las particularidades de los colectivos y los contextos.

Los temas trabajados responden a las competencias ciudadanas requeridas para promover el desarrollo humano y comunitario implcito en la RBC y en los objetivos de la misma. De ah que sea un imperativo formar en desarrollo humano, capacidades humanas e inclusin social desde perspectivas humanas, sociales y polticas, pues el enfoque de derechos parece no ser suficiente para pensarse en impactar hacia la creacin de escenarios incluyentes y diversos.

Acompaar a los participantes en el viaje a su interior y a su autoconocimiento, es algo que abre las fronteras a la comprensin del concepto de desarrollo humano y calidad de vida en otros. Este consolidado es una respuesta pedaggica y creativa a los retos que surgen en el da a da del trabajo comunitario en salud. Es un insumo fundamental para los servidores y las servidoras pblicas que trabajan con los colectivos, pues pretende fortalecer los procesos comunitarios de reflexin crtica y accin para transformar las realidades locales en salud, mediante herramientas concretas que se pueden desarrollar en los diversos territorios sociales. Las metodologas trabajadas estn basadas en la Educacin Popular, entendiendo sta como un proceso de formacin para que las comunidades, por medio de su reflexin y accin organizada, logren transformar sus realidades en salud de acuerdo con sus intereses y voluntades. Las herramientas de trabajo comunitario

son tcnicas que apoyan el desarrollo de procesos continuos y slo tienen sentido si aportan a la transformacin positiva de la calidad de vida y salud de las comunidades. Las competencias ciudadanas son prioritarias para construir liderazgo y este a su vez requiere de instrumentos para movilizar los colectivos a proponer y asumir cambios, de ah la riqueza de una caja de herramientas comunitarias que permita unificar estas acciones y procesos.

Si bien las competencias ciudadanas son bsicas para fortalecer el liderazgo de las personas y comunidades, se deben complementar con diferentes perspectivas conceptuales para que sean parte de procesos de gestin del conocimiento que la misma prctica permite.

Igualmente, el saber hacer requiere de un marco conceptual que lo sustente y que le permita a la creatividad moverse hacia diferentes propuestas, estrategias y metodologas comunitarias, que a su vez generen conocimiento. Para finalizar, cada servidor y servidora pblica es parte activa del proceso de transformacin de las realidades locales en salud y, en coherencia con esto, es importante que antes de usar las herramientas se pregunte: porqu?, para qu?, con quin?, dnde?, cundo?, cmo? Con que?, para que la accin sea coherente con la realidad y no responda simplemente a metas y tareas.

Sobre la metodologa: Los grupos responden de igual forma a metodologas participativas y magistrales cuando encuentran en el facilitador: respeto, empata y capacidad de escucha. De otra parte, el saber convivir parte de la construccin conjunta que los facilitadores promueven en sus sesiones. Los grupos responden a metodologas participativas y magistrales, no obstante, lo hacen de manera ms clara frente a experiencias kinestsicas, creativas y con carcter ldico puestas en un contexto de trabajo y construccin grupal.

Es desde lo participativo y lo constructivista que el aprendizaje hace parte del saber hacer, a su vez, este se alimenta del trabajo de campo y la retroalimentacin del saber de los pares y de sus experiencias. Las personas aprenden a construir cuando se les ha dado la posibilidad de crear y compartir con los dems dichas creaciones en un ambiente de inclusin y respeto por el saber propio que da la experiencia.

As mismo, la apertura de espacios para el reconocimiento del s mismo y de los dems es una prctica pedaggica que permite la apropiacin de conceptos y metodologas de trabajo. Las personas aprenden a construir cuando se les da la posibilidad de crear y compartir con los dems dichas creaciones en un ambiente de inclusin y respeto por el saber propio que da la experiencia.

La apuesta metodolgica desde una perspectiva participativa y constructivista permite vivenciar la esencia de la RBC, en el sentido, que en los ejes temticos y los medios empleados para promover en los participantes la apropiacin de estos sea coherente con los objetivos de la RBC: desarrollo mximo de las capacidades de las personas; orientar en cmo acceder a los servicios y derechos; promover

diferentes formas de organizacin comunitaria y formar a la comunidad en el diseo y gestin de proyectos.

CONCLUSIONESLas conclusiones de este proceso y experiencia de formacin y fortalecimiento de actores que hacen parte de la RBC, se inscriben en el contexto de las reflexiones que se han generado en la medida que la prctica comunitaria la retroalimenta constantemente y, a su vez, son componentes para avanzar en el propsito de cambio humano y social que ha identificado la propuesta de inclusin de la Secretara Distrital de Salud. El cuestionamiento central gira en torno a es necesario continuar con estos procesos para el fortalecimiento de facilitadores y otros actores de RBC como medio para consolidar el desarrollo de la estrategia en la ciudad?, Esta pregunta surge de los siguientes cuestionamientos En primera instancia cabe preguntarse en qu medida este proceso de formacin ha enriquecido y fortalecido la prctica de la RBC en Bogot? Desde la propuesta temtica y metodolgica se ha logrado que la evolucin de RBC llegue a comprenderse como parte de una postura poltica o contina estando circunscrita a experiencias locales? Se ha llegado a confrontar las realidades locales y a modificar la adaptacin de RBC a las particularidades de los territorios?Se ha impactado en las formas de trabajar la estrategia, con cuestionamientos

acerca de los lmites y la viabilidad de la propuesta original? Es una realidad que formar y fortalecer el liderazgo de personas con discapacidad y las organizaciones aseguran la apertura de oportunidades para la poblacin en situacin de discapacidad y avanzar en la responsabilidad social frente al tema de la inclusin?

Lo que se ha realizado ha permitido alcanzar los objetivos de RBC de la Secretara Distrital de Salud? O bien El proyecto requiere una modificacin en su estructura para hacer realidad que los actores de RBC visibilicen y proyecten su hacer en una postura poltica que integre las necesidades de las personas con las caractersticas y oportunidades del contexto?

LA CUESTIN DEL SER Y EL DESARROLLO HUMANO MODULO I

Fuente: Adaptado Presentacin Ciudadana, Derechos y Participacin Social. Karim Castro. Julio 2011

Desarrollo Humano, Participacin Social Y Calidad De Vida

Aleida Fernndez Moreno18 Diana Alexandra Camargo19

Los contenidos e ilustraciones de este documento son tomados por las compiladoras de las conferencias de los y las docentes en el

invitados, y de los aportes de los y las participantes septiembre 2011.

Diplomado Fortalecimiento de la Red de RBC de Bogot, junio

Introduccin

Objetivos 1. Reflexionar individualmente sobre el concepto de Desarrollo Humano para resinificarlo. 2. Co-construir colectivamente el concepto de Desarrollo Humano recuperando la experiencia de los participantes en el diplomado.

Metodologa Presentacin magistral taller grupal. Taller con preguntas orientadoras que permitan visibilizar imaginarios individuales y grupales sobre conceptos de desarrollo humano.

18

Terapeuta Ocupacional Universidad Nacional de Colombia, Magster Desarrollo Educativo y Social y Phd en Ciencias Sociales.19

Fisioterapeuta Universidad Nacional de Colombia, Magister en Salud Pblica Universidad Nacional de Colombia.

Desarrollo del tema

Empezar a hacer algo. Evolucin. Proceso evolutivo. Crecimiento. El trmino de desarrollo surge desde lo econmico desde el mundo antiguo como idea de fortalecer, condiciones de vida distintas, se caracterizaba porque era vista desde la accin de la produccin; por tanto no se daba desarrollo para la personas con condiciones precarias, pero si para aquellas que hacan parte de la jerarqua. El concepto de desarrollo a travs de la historia Mundo antiguo La vida humana transcurra entre lo permanente y lo cambiante: lo permanente era la naturaleza y lo cambiante sus propias obras La naturaleza no era objeto de la responsabilidad humana; ella cuidaba de s misma y cuidaba tambin con la persuasin y el acoso pertinentes, del hombre

Hans Jons (1995) Mundo moderno Promesa epistemolgica: Creencia en la racionalidad podremos dominar la naturaleza. Promesa humanista: Es el mtodo cientfico es el nico medio sobre el mundo natural y sobre el mundo social tambin. Promesa tecnolgica: A travs de la tcnica desarrollamos instrumentos. Promesa de la abundancia: Desterrando la ignorancia y eliminando la escasez, la riqueza de las naciones se consolidar. Promesa de la igualdad: El estado de naturaleza ser superado y el estado de derecho es el dispositivo regulador el conflicto.

Promesas del proyecto de la modernidad Santiago Castro Rojas (2008) En esta misma poca del siglo XX, Marshall comprende la modernizacin como: un proceso de cambio, transformacin, adaptacin, autnomo o endgeno, que se produce en una sociedad como producto del proceso de evolucin. El progreso tena como efecto un trnsito hacia la modernizacin, otra nocin que continuamente es relacionada al concepto de desarrollo. A finales de los cuarenta "la planificacin para el desarrollo" ya era la disciplina que fundamentaba "cientficamente" el nuevo emprendimiento universal del "desarrollo". En Amrica Latina ms que en ninguna otra regin, contena la esencia del racionalismo constructivista: una combinacin de poltica econmica keynesiana. El desarrollo se converta as en un tema principalmente tcnico que poda y deba abstraerse del contexto poltico, institucional y cultural. Adicionalmente se opta por

el Producto Interno Bruto -PIB- como la manera ms adecuada para medir el crecimiento econmico. El PIB comprende los precios de los bienes y servicios finales producidos en la economa de un pas en un determinado tiempo.

Mundo contemporneo A partir de los aos 60 en el siglo XX, tanto el paradigma cartesiano como las promesas asociadas a l, empiezan a entrar en crisis de legitimidad y entre ellas encontramos como el desarrollo fue visto especialmente en Latinoamrica como una poltica homogenizante y hegemnica, de los pases con poder financiero y blico, al resto de los pases dependientes en gran medida del poder de las llamadas naciones dominantes o potencias. Para este entonces se opta por el PIB (Producto Interno Bruto), como la manera ms adecuada para medir el crecimiento econmico. Este comprende los precios de los bienes y servicios finales producidos en la economa de un pas en un determinado tiempo. Pero el PIB trae consigo una serie de dificultades en su medicin, que podra clasificarse en tres puntos bsicos: 1. Hay bienes que no son tenidos en cuenta en la estadstica como: el servicio voluntario, el trabajo en el hogar, etc. 2. No tiene en cuenta las mejoras en la calidad de los bienes y servicios. 3. En algunos sectores, las mediciones no se realizan de una manera directa, sino que son basados en encuestas y otros mtodos indirectos. Adems, de la ya conocida ausencia de datos, la manipulacin de los mismos, etc.

Mundo contemporneo

Desarrollo humano Desarrollo Humano es el Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a travs de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades bsicas y complementarias, y de la creacin de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

Enfoque de capacidad (Amartya Sen) Sen define la capacidad como la: representacin de las combinaciones alternativas que una persona puede hacer o ser; los distintos funcionamientos que puede lograr (2002).

El mismo Sen destaca las capacidades individuales que habilitan a las personas para hacer algo que genera autoestima, que reduce privaciones y crea libertades.

Las capacidades estn condicionadas no solo por circunstancias personales como la edad, genero, propensin a enfermarse, discapacidades, si no por las circunstancias sociales como el acceso a las oportunidades (educacin, salud empleo) y al respeto por los derechos humanos fundamentales. El enfoque de capacidades es un marco normativo para la evaluacin del bienestar individual y de los esquemas de organizacin social, el diseo de polticas, y la elaboracin de propuestas de cambio social. La capacidad de una persona se refiere a las diversas combinaciones de funcionamientos funcionamientos. Para Sen el bienestar incluye un elemento diferente: la propia valoracin que hace una persona del modo de vida que ha alcanzado. que puede conseguir. Es la materializacin de los

Tabla1. Enfoque de Capacidades Amartya Sen Caractersticas Naturaleza profundamente Utilidades - Evaluar varios aspectos del bienestar de las personas, tales como la

interdisciplinaria y su enfoque en los numerosos y multidimensionales

desigualdad, la pobreza, el bienestar individual o el bienestar promedio de los miembros de un grupo -Herramienta de evaluacin alternativa

aspectos del bienestar. - Enfatiza la diferencia entre los medios y los fines. Diferencia entre las libertades y los

en los anlisis costo/beneficio social, o como un marco para la elaboracin y evaluacin de polticas.

sustantivas

(capacidades)

resultados (funcionamientos logrados).

Segn el enfoque de capacidades, los fines de bienestar deben conceptualizarse en trminos de las capacidades de las personas para funcionar, es decir, en trminos de las oportunidades efectivas que tiene la gente de ser quienes quieren ser y de emprender las acciones y actividades en las que desean participar. Por ltimo este enfoque se destaca por tres cosas: 1. 2. 3. Pregunta a las personas sobre sus necesidades. Resalta la importancia de la libertad y la agencia del individuo. Es til para asegurar los derechos, tanto de primera generacin (libertades polticas o civiles) como de segunda generacin (econmica y social); requieren presupuesto e inversin.

Reflexiones de los participantes

Desarrollo humano para mi grupo significa

Grupo 1 Proceso de transformacin de las personas desde un abordaje integral a travs de sus aprendizajes, habilidades, competencias y las formas de relacin con su entorno, desde su reconocimiento como parte activa de la comunidad y su diversidad. Es el resultado del desarrollo de las capacidades acompaadas de oportunidades efectivas para ser quien desea ser con libertad.

Grupo 2 Es un proceso de trasformacin dinmico y complejo que abarca las diferentes dimensiones del individuo en los contextos polticos, sociales, histricos y

culturales, en donde se ven impliciticas las capacidades y oportunidades para la satisfaccin de las necesidades del individuo.

Grupo 3 Proceso evolutivo y de transformacin individual y colectiva, que permite la

adquisicin y fortalecimiento de habilidades que conllevan a la satisfaccin de necesidades bsicas y de bienestar.

Grupo 4 Proceso personal de bsqueda de bienestar y calidad de vida. A nivel individual y a nivel colectivo.

Grupo 5 Proceso evolutivo integral por el cual las personas desarrollan sus capacidades con el fin de generar mayor autonoma y un mejoramiento en la calidad de vida.

El Desarrollo Humano Implica y nos exige

Grupo 1 Una motivacin personal, autoestima, valores reconocerse como sujeto de derechos que permita una ciudadana activa.

Ser un promotor de desarrollo y cambio para s mismo, sus familias y comunidad en general. Compromiso contino con las metas propuestas a nivel individual y colectivo.

Grupo 2 Reconocer, promover y destacar las capacidades individuales y del colectivo orientado al ejercicio pleno de los derechos convertido en bienestar.

Grupo 3 Capacidades: intelectuales, toma de decisiones, habilidades socio comunicativas saneamiento. Derechos: Vida, salud, libertad, participacin, recreacin, educacin. Oportunidades: educacin, salud, empleo vivienda

Grupo 4 Las necesidades de cada persona independientemente de sus principios, costumbres, creencias.

Grupo 5 Reconocimiento de necesidades humanas. Reconocimiento de la interculturalidad. Reconocimiento de capacidades del individuo Recursos. Procesos de fortalecimiento de autonoma. Reconocimiento de diversidad humana.

Desarrollo humano para las personas en condicin de discapacidad es

Grupo 1 Inicialmente para el desarrollo humano de las personas con discapacidad est el reconocimiento como sujeto de derechos siendo nios, nias jvenes o adultos, apropiacin de sus derechos, acompaar ese desarrollo de capacidades a travs de la facilitacin de oportunidades efectivas acordes a sus necesidades que les permita mejorar su calidad de vida.

Grupo 2 La transformacin de las representaciones sociales e imaginarios que conlleva a visualizar la diversidad como capacidades y oportunidades dentro de una sociedad.

Grupo 3 Igualdad de oportunidades, restitucin de derechos, inclusin social diferentes reas. en las

Grupo 4 Consideramos que la definicin abarca a las personas en condicin de discapacidad.

Grupo 5 Un proceso evolutivo integral para el cual las personas desarrollan sus capacidades con el fin de generar mayor autonoma y un mejoramiento en la calidad de vida.

Conclusiones

Los seres humanos cuentan con condiciones ptimas con la posibilidad de elegir entre un conjunto de opciones. Autores como SEN: desarrollo de capacidades Funcionamiento: estructuras bsicas de las capacidades La capacidad por su parte consiste en varias combinaciones de funcionamientos. Desarrollo tienen que ver con el buen vivir la libertad y posibilidad de elegir las posibilidades se determinan por el contexto la comunidad en la que se vive, vivencias familiares y experiencia de vida propia. Las capacidades son para hacer y ser el ser requiere de ms esfuerzo y de la espiritualidad El desarrollo humano consolida las condiciones necesarias para la realizacin del potencial de la persona humana. (Potenciacin) como una libertad para tener opciones y realizarlas. Garantizando los derechos de nacer y vivir con dignidad; (Equidad y justicia social) con oportunidades de acceso para lograr atender sus necesidades y aspiraciones en cuanto

sujeto individual y colectivo. (Equidad) colocando en la esfera econmica y poltica en funcin del Bienestar y desarrollo social.

El Desarrollo Humano es una perspectiva de desarrollo donde la persona es: Sujeto Individual la persona se manifiesta en su YO ntimo, con sensibilidad y razn, con sus pasiones y deseos, con sus esperanzas y proyectos, con sus fines con sus intereses de persona. Sujeto Social en el grupo y la comunidad la persona se manifiesta en su YO SOCIAL Sujeto Poltico la persona se manifiesta en el grupo y la comunidad con sus intereses y la afirmacin de su YO en una perspectiva general, universal, ejerce PODER.

El desarrollo humano. Se debe construir desde la diversidad humana (religin gnero edad,

multiculturalidad, etc.) Hay diversidad en todos los aspectos de la vida humana desde las capacidades El centro es el ser humano...son los hombres y las mujeres

Enfoque De Capacidades Humanas

Aleida Fernndez Moreno 20 Diana Alexandra Camargo21

Los contenidos e ilustraciones de este documento son tomados por las compiladoras de las conferencias de los y las docentes invitados, y de los aportes de los y las participantes en el Diplomado Fortalecimiento de la Red de RBC de Bogot, junio septiembre 2011.

Introduccin

Objetivos 1. Reflexionar individualmente sobre el concepto de Capacidades

Humanas para resignificarlo. 2. Co-construir colectivamente el concepto de Capacidades Humanas recuperando la experiencia de los participantes en el diplomado.

Metodologa Presentacin magistral taller grupal

20

Terapeuta Ocupacional Universidad Nacional de Colombia, Magster Desarrollo Educativo y Social y Phd en Ciencias Sociales. 21 Fisioterapeuta Universidad Nacional de Colombia, Magster en Salud Pblica Universidad Nacional de Colombia.

Taller con preguntas orientadoras para visibilizar imaginarios individuales y grupales sobre conceptos de desarrollo humano.

Desarrollo temtico

Que es capacidad? Las capacidades en cuestin deben procurarse para todas y cada una de las personas, tratando cada persona como un fin y no como una mera herramienta para los fines de otros. De ese modo, se adopta un principio de la capacidad de cada persona, basada en el principio individual como fin. Nussbaum (2002, p.33) Tipos de capacidades 1. Internas: Son las formas de ser de una persona que le permiten ejercer una capacidad especfica, siempre y cuando las circunstancias y limitaciones permitan dicho ejercicio; como la educacin o la preparacin para el trabajo. 2. Combinadas: Son las capacidades internas en conjunto con los aprovisionamientos externos que, en efecto, le permiten a una persona ejercer una capacidad; como por ejemplo la libertad de elegir. 3. Bsicas: Son las habilidades congnitas, que hacen posible el desarrollo de la persona, para que su potencial no se desperdicie.

Clasificacin capacidades bsicas de Marta Nussbaum 2007 Vida: Ser capaces de vivir una vida humana de duracin normal hasta su fin, sin morir prematuramente o antes de que la vida se reduzca a algo que no merezca la pena vivir. Salud fsica: Ser capaces de gozar de buena salud Integridad fsica: Ser capaces de moverse libremente de un lugar a otro Sentidos, imaginacin y pensamiento: Ser capaces de busca el sentido propio de la vida de forma individual. Emociones: Ser capaces de tener vnculos afectivos con cosas y personas ajenas a nosotros mismos. Razn prctica: Ser capaces de formar un concepto del bien e iniciar una reflexin crtica respecto de la planificacin de la vida. Afiliacin: Ser capaces de imaginar la situacin del otro y tener compasin hacia esta situacin. Otras especies: Ser capaces de vivir interesados y en relacin con los animales, las plantas y el mundo de la naturaleza. Juego: Ser capaces de rer, jugar y disfrutar de actividades de ocio Control sobre el propio entorno: Ser capaces de participar eficazmente en las decisiones polticas que gobiernan nuestra vida.

Actividad Reflexionar frente a las capacidades partiendo de tres tems 1. Cmo vivenciamos esa capacidad? 2. Cundo y cmo se maneja esa capacidad en nuestro contexto? 3. Cmo ha sido reparada esta capacidad en las personas en condicin de discapacidad?

Reflexiones de los participantes

Grupo 1 Capacidad Vida 1. Se concibe desde el nacimiento, el valorar la vida tanto de padres hacia los hijos con acciones de respeto. 2. Existe discriminacin social, no se ejecutan las polticas pblicas y existen fallas del sistema. 3. Superacin de derechos ejemplo: personas invidentes que realizan diferentes acciones profesionales que desarrollan acciones en el marco

Grupo 1 de construir proyecto de vida. Capacidad Salud corporal 1. Autocuidado, el amor propio, buena salud mental. 2. Por las fallas en el sistema socio poltico del pas, ya que existe una bsqueda de intereses econmicos, falta de oportunidades, falta de

educacin, ausencia de espacios para el tiempo libre de los y las cuidadores. 3. Por medio de las polticas pblicas.

Grupo 2 Capacidad Integralidad corporal 1. Con infraestructuras inadecuadas para la movilidad para las personas en condicin de discapacidad, falta el conocimiento en cuanto lugar y los programas los cuales sean accesibles en cuanto a tecnologa que aunque han evolucionado no se socializan 2. Desde los programas de formacin que facilitan el desarrollo de las capacidades y son el puente que desde las oportunidades y la apropiacin de las polticas pblicas ayudan a la participacin y a la construccin de ciudadana. Capacidad: Sentidos imaginacin y pensamientos 1. La discusin estuvo centrado en la educacin adecuada

Grupo 2 2. Ha sido negada en los problemas de acceso. 3. No estn reparadas, sus iniciativas requieren ser revisadas y llamadas a la inclusin, reconociendo el contexto de los maestros, y trabajar desde la formacin de las profesionales de la salud.

Grupo 3 Capacidad emocin 1. Se ven negados por la familia, por la sociedad. 2. A las personas en condicin de discapacidad, les han sido reparadas las capacidades en programas como atencin al usuario, ya que al ser

escuchados es una forma de canalizar sus necesidades. Ejemplo: los cuidadores en las familias, son ellos los que canalizan todas las emociones de cada uno de los miembros del hogar y ms en familias que tienen varias vulneraciones. Capacidad razn prctica 1. Las capacidades de las personas se vivencian en la educacin; donde la sociedad y la familia son quienes ayudan a hacer crecer a la persona. 2. A las personas con discapacidad les han sido reparadas en el intento de cambiar la cultura, de la comunidad, del entorno y de la familia.

Grupo 4 Capacidad afiliacin 1. La capacidad se vivencia con el quehacer diario y con las capacidades individuales que permiten transcender en la comunidad. 2. Ha sido negada por paradigmas existentes en las comunidades. 3. Con autoconocimiento y capacitaciones para aprender de experiencias y aprender del otro. Capacidad otras especies 1. Esta capacidad se desarrolla con el amor hacia los animales y el medio ambiente. 2. Aunque ya existen polticas pblicas ha faltado informacin y conceptualizacin de las mismas. 3. Mediante campaas educativas.

Grupo 5 Capacidad jugar 1. Con espacios de dinmicas familiares en donde practican espacios de juegos dentro de las mismas etapas del ciclo vital. 2. Ha sido negada por los cambios de roles en los procesos que se llevan a cabo. 3. Para las personas en condicin de discapacidad hacen falta estrategias

Grupo 5 por reparar, se priorizan otros tipos de acciones a nivel local. En el distrito hay avances sobre los enfoques de derechos sin embargo estos han generado fragmentaciones.

Capacidad control sobre el propio entorno 1. Falta la garanta plena de los derechos, la no disponibilidad de la informacin completa es limitante, criterios de inclusin e exclusin a programas. 2. Ha sido negada, falta participacin en las polticas pblicas, han sido ms polticas asistencialistas que no promueven el desarrollo humano, se

limitan a las acciones de sobreproteccin. 3. Manejo injusto del poder, llegar a callar al otro y no posibilitar el desarrollo de la autonoma. 4. Los enfoques que tiene el distrito en atencin discapacidad. a las personas con

Reflexiones de los participantes

Lo importante del enfoque de capacidades de Martha Nussbaum es: Los fines de bienestar se deben conceptualizar en trminos de capacidad. Proviene de un enfoque centrado en las capacidades humanas, es decir, en aquello que la gente puede y es capaz de hacer y deshacer de acuerdo a su idea intuitiva de la vida. Resignifica la dignidad humana.

Conclusiones Comprometernos a buscar acciones que permitan fortalecer la capacidad de juego no dejar pasar ms el tiempo y motivarnos a realizar estas acciones. Tener mayor responsabilidad social como lo cita Hans Jons que mundo le vamos a dejar a nuestros hijos. No considerar solo las cosas negativas usar el reconocimiento de las capacidades para rescatar lo positivo.

Es necesario identificar y reconocer las capacidades. La revisin debe ser dada con la evaluacin de la persona y su contexto Cada ser humano desarrolla capacidades que le permiten desenvolverse en un contexto.

Equidad Y Justicia Social

Aleida Fernndez Moreno22 Diana Alexandra Camargo23Los contenidos e ilustraciones de este documento son tomados por las compiladoras de las conferencias de los y las docentes en el

invitados, y de los aportes de los y las participantes septiembre 2011.

Diplomado Fortalecimiento de la Red de RBC de Bogot, junio

Introduccin Objetivo 1. Reflexionar individualmente sobre el concepto de Equidad y Justicia Social para resinificarlo. 2. Co-construir colectivamente el concepto de Equidad y Justicia Social recuperando la experiencia de los participantes en el diplomado. Metodologa Presentacin magistral Taller con preguntas orientadoras que permitan visibilizar imaginarios individuales y grupales sobre conceptos de desarrollo humano.

22

Terapeuta Ocupacional Universidad Nacional de Colombia , Magster Desarrollo Educativo y Social y Phd en Ciencias Sociales 23 Fisioterapeuta Universidad Nacional, Magister en Salud Pblica Universidad Nacional de Colombia.

Desarrollo Temtico

Definiciones desde diferentes actores Aristteles Justicia entendida de esta manera es la virtud completa, pero no es una virtud absoluta y puramente individual, es relativa a un tercero, y esto es lo hace que la ms de las veces se le tenga por la ms importante de las virtudes. Entonces tenemos que pensar en terceros. Rawls En justicia como equidad expone la idea que los ciudadanos democrticos considerados como libres e iguales plantean una sociedad como un sistema de cooperacin social. O sea que la justicia es mutua Cooperacin: Ayudar, colaborar aportar recibir mutuo justo es el trato igual. Amartya Sen Se refiere a la justicia social y la necesidad de intervencin del estado de polticas activas de redistribucin. Paso ms all de la equidad: es darle a cada quien segn su necesidad. Nussbaum La educacin, la asistencia mdica, los derechos y las libertades polticas, y en general la igualdad como ciudadanos, es un problema de justicia, y un problema urgente. Por tanto para resolver este problema hace falta una nueva forma de pensar la ciudadana, y un nuevo anlisis de la cooperacin social (ya no basada en el beneficio mutuo), as como tambin un mayor

nfasis en la asistencia como bien social primario, por lo que cabe esperar que su solucin no va a consistir en una nueva aplicacin de las viejas teoras, sino en una reformulacin de las propias estructuras tericas. (2007, p. 22). La teora de justicia social debe considerar como mnimo: 1. Considerar a cada persona como nico e irrepetible en la igualdad de los seres humanos. 2. Respetar al ser humano y en todo lo que significa ser. 3. En el liberalismo poltico la base es la libertad de elegir. 4. Polticas focales y polticas universales donde se requiere trabajar con la corresponsabilidad de cada uno de los ciudadanos.

Actividad Por grupos debern reflexionar y responder a los siguientes interrogantes:

Tabla 2. Percepciones sobre el concepto de justicia Para m la justicia es Impartir la equidad sujeta a los derechos. La aceptacin de la equidad de los seres humanos. Es la posibilidad de igualar las condiciones de vida dando lo que se merece a cada persona. El aceptar los errores de otra persona y saberlo apoyar para que salga adelante. Igualdad de condiciones para todos los individuos a nivel de derechos y deberes. Dar a cada persona lo que debe ser con equidad y derechos. Es lo que podemos dar y demostrar a una persona siempre siendo justos.

Tabla 2. Percepciones sobre el concepto de justicia Es la oportunidad de ofrecer o recibir acciones relacionadas en la igualdad a diferentes situaciones de la vida. Son leyes o normas que se encargan de hacer valer los derechos de los seres humanos impuestos por ellos mismos. Ser equitativo, justo y responsable. Ser equitativo, no hacerle dao a otra persona, ser justo tanto con uno mismo como con los dems. Equidad, responsabilidad, respeto, dignidad, solidaridad y participacin. Las implicaciones que se aprecian a menudo con la poblacin en condicin de discapacidad y la sociedad. La capacidad del hombre para determinar un concepto sobre una forma en la cual las personas vivencian equitativamente. Igualdad de condiciones, mejor trato, mejores oportunidades educativas y laborales, ponerse en los zapatos del otro, ser equitativo y solidario. Una forma de lograr que las cosas se cumplan como son y deben ser, siempre con la verdad. Respetar a la persona por lo que son y no por lo que tienen y que cada uno es mundo diferente, vivido en su propia vida como persona. Garantizar y brindar a cada persona sus derechos sociales en trminos de igualdad. El recibir de los otros y del medio lo merecido por las acciones.

Tabla 2. Percepciones sobre el concepto de justicia Relacin equilibrada entre el individuo y el entorno. Obtener lo que merezco dependiendo de mis actividades. Tener la oportunidad de gozar de todos los derechos como educacin, trabajo y vivienda en igualdad de condiciones. Dar a cada individuo lo que le corresponda por sus acciones, haciendo un juicio de valor positivo o negativo. Cumplimiento completo y correcto de los derechos y deberes humanos. El reconocimiento del ser humano como un individuo que es y hace parte del mundo construido con equidad y respeto por las capacidades del otro.

Tabla 3. Injusticias contra las personas con discapacidad Conoce alguna injusticia que se haya cometido contra una persona con discapacidad? Por favor ennciela brevemente Banco de ayudas tcnicas. Maltrato fsico, negligencia, soledad y desigualdad. Las empresas promotoras de salud restringen los recursos para las personas en condicin de discapacidad. Intangibles, pero a diario en las sedes asistenciales.

Tabla 3. Injusticias contra las personas con discapacidad Una mujer con retardo mental, perdi a su mam siendo nio y la madrastra la someti a trabajos en una pila de maz, hasta que muri de tuberculosis porque ni siquiera lo alimentaban bien. Un nio con discapacidad le haban dado una beca en una academia de artes ya que era muy bueno, pero su padre no lo dejo asistir porque crea que perda el tiempo. Falta de oportunidades para ejercer sus derechos.

Tabla 4. Definiciones concertadas de Justicia Para nuestro grupo Justicia es Grupo 1 Es el resultado de la distribucin equitativa, acorde a las necesidades de cada persona que le brinde la posibilidad y la oportunidad para un desarrollo humano integral, individual y colectivo. Grupo 2 Desde la mirada global donde el ser humano tenga igualdad equidad y reconocimiento segn sus necesidades. Grupo 3 Es entendida de manera poltica y oscila segn necesidades y capacidades. La justicia la podemos ver desde la mirada global donde un ser humano tenga equidad, igualdad y reconocimiento segn sus necesidades y capacidades. Grupo 4 Capacidad de juicio de valor, frente a las diferentes acciones individuales y colectivas, desde lo equitativo para el cumplimento

Tabla 4. Definiciones concertadas de Justicia de los derechos y deberes. Grupo 5 Una virtud poltica concertada y desarrollada donde la igualdad y la equidad se expresa a travs de las oportunidades. Grupo 6 Ser equitativo de acuerdo a las necesidades de cada individuo partiendo autnomos. del auto reconocimiento como seres libres y

Tabla 5. reivindicacin de derechos de las PCD en el marco de la estrategia de R.B.C Situacin de injusticia Un joven con secuelas Reivindicacin del derecho de Solucin Lleg a su hogar la estrategia de R.B.C brindndole asesora domiciliaria.

Enfermedad

Pulmonar

Obstructiva

Crnica. EPOC,

quien no tena

oportunidades y la familia no era consciente capacidades. ni reconoca sus

Negligencia por parte del talento Solucin humano para la adecuada atencin en salud. - Falta de sensibilidad frente a la discapacidad. - Transformacin de imaginarios al talento humano. - Reconocimiento de necesidades de

Tabla 5. reivindicacin de derechos de las PCD en el marco de la estrategia de R.B.C la poblacin con discapacidad

buscando equidad. - Vinculacin a la estrategia de R.B.C.

Tabla 6. Experiencias de justicia social Justicia social Grupo 1 La justicia social es el resultado de una distribucin equitativa. Experiencia Una Persona en Condicin de Discapacidad (PcD) es invitado a un evento, donde limitan el ingreso de su perro gua pese a que la ley lo respalda; desde el vigilante hasta los organizadores solicitaron que se amarrara al perro. Las posibilidades de reivindicacin de los derechos de esta persona era vincularse a la red de apoyo que tiene el individuo, hacer un proceso de movilizacin y de respaldo a las instituciones. Tambin se debe hacer un proceso de sensibilizacin a toda la

comunidad donde se pueda conceptualizar la ley y hacerla exigible. Las estrategias comunicativas que permitan dar a conocer la ley y los procesos de reivindicacin para las PcD. Aunque existen derechos de peticin y tutelas las instituciones siguen incumpliendo y deben continuar en el proceso con el desacato para llegar a la exigibilidad. Cada paso que demos al seguimiento se convierte en evidencias y debemos apostarle a las personas los actos se convierte en las negligencias de las instituciones y consigo trae las reivindicaciones.

Tabla 6. Experiencias de justicia social Grupo 2 La Justicia Social es una mirada global de igualdad equidad y reconocimiento en las habilidades de cada miembro de la sociedad. Experiencia

Recin entre a trabajar al Hospital de Engativ, para acceder al medio de transporte transmilenio, en donde se ha estipulado unas sillas azules para las PcD, sin embargo el acceder a ellas no es fcil. Yo solicite un derecho de peticin para hablar con un directivo de Transmilenio para exigirle una normatividad para la movilidad para las PcD.

Grupo 3

Justicia Social es ser equitativo de acuerdo a las necesidades partiendo del reconocimiento de seres libres y autnomos. Experiencia Cuando era agente de cambio, fui a visitar a una familia que tena un miembro con la misma dificultad ma, pero ella no se reuna con la familia ni comparta con el entorno. Entonces a travs de la RBC empezamos a trabajar con la muchacha y nos comento lo que haca, empez a revisar sus oportunidades, miro sus dificultades y

capacidades dndose cuenta que haba otras personas que tenan ms dificultades y salan adelante. Ella me tomo como ejemplo y empez a estudiar, hizo un curso en el SENA, vende chocolatinas, estudia artesana y termina el bachillerato en este momento.

Tabla 6. Experiencias de justicia social Grupo 4 Justicia Social es un juicio de valor. Experiencia La negligencia por parte del talento humano; Sufr una crisis

epilptica y una enfermera deca que dejara de payasear que no necesitaba nada y que como aun deba 150.000 pesos ni agua me podan dar. Ahora el hospital est en nuestra intervencin en RBC y estamos en camino de hacer una sensibilizacin al talento humano para el manejo de las PcD. Grupo 5 Justicia Social es una virtud poltica concertada y desarrollada. Experiencia Es importante sealar el no reconocimiento de condiciones humanas, en los proyectos para menores de 5 aos y mayores de 60 aos, la prioridad son la poblacin de Sisben 1 y 2, pero hay necesidades ocultas en otros regmenes que no se tienen en cuenta por los protocolos. Se deberan disear las metodologas de los procesos para solucionar la situacin revaluar objetivos y metodologa para proyectar el reconocimiento de las condiciones de toda la poblacin. Grupo 6 Justicia Social es la posibilidad de que las personas tengan lo que necesiten, basndose en el reconocimiento de sus

capacidades. Experiencia En las visitas que realizamos con las familias diariamente surge el

Tabla 6. Experiencias de justicia social problema de desconocimiento y negacin ocultando la discapacidad. Las familias deben saber en qu consiste cada discapacidad, sabiendo la importancia de lograr una comprensin y la reivindicacin que produce el trabajar con la familia la condicin de su familiar, potencializar sus oportunidades, ofrecerle la posibilidad de acceso a programas que posibiliten acciones de rehabilitacin y habilidades canalizacin a otras intervenciones fortaleciendo psicosociales. los vnculos

Reflexiones desde el vdeo circo de la Mariposa.

Pelcula Circo de las mariposas Este video muestra como en un circo de una feria de un pueblo, exhiban a un hombre que no tena extremidades ni inferiores ni superiores, era mostrado como una atraccin, como un fenmeno, y blanco de las burlas y las risas del pblico, un par de nios que tambin miran el espectculo con aire de burla intentan tirarle

frutas y vegetales podridos, pero sus padres que se compadecen de la situacin del hombre los detienen a tiempo. Esa persona no era hecha por la naturaleza. El respeto se debe dar desde la infancia. La comunidad y la sociedad no ayuda, sin embargo nosotras alimentamos estos espectculo. El sistema social lo tolera y no le pone lmite. Se ve lo despectivo del ser humano, no haba conciencia de respeto, no se le reconoca la dignidad al ser humano. La justicia no es vista all en el video. Todo lo que no est dentro de lo normal es anormal: lo cual genera exclusin porque hay prejuicios, estigmatizacin; el crculo se perpeta todo esto contina en el imaginario social y la representacin social. La familia juega un papel importante dentro del contexto de la persona. De una u otra forma el irrespeto hacia las personas porque desde muy nios no se trabaja el respeto desde nios pequeos si no se genera el respeto aparece la grosera el dao hacia los dems Se muestra que la comunidad y la sociedad no ayuda desde la familia se trabaja la discriminacin y no los valores y a pesar de pasar muchos aos an se mantienen la misma pauta si el sistema social no le pone limite ah est el circo de variedades siempre estaban los malos los anormales no se mostraba las capacidades humanos si no por el contrario mostrar las cosas grotescas y peyorativas se muestra como una perversin.

Como se muestra de forma como despectivo no se muestra como ser humano es una cosas no se le reconocida la dignidad como ser humano.

Sobre la sesin El enfoque de las capacidades es sensible al tema del pluralismo religioso. Debe inscribirse dentro de una perspectiva de Liberalismo Poltico. Los pases tienen diferentes historias, diferentes problemas. Una capacidad es una oportunidad. Pluralismo y universalismo no son opuestos.

Conclusiones

Los pases tienen diferentes espacios, problemas. Recordar que una capacidad debe desarrollarse. Una capacidad es una oportunidad. Pluralismo y universalismo no son opuestos. Se debe considerar a las personas como ser nico. La diversidad es la palabra mgica. Justicia ms equitativa y de igualdad para todos.

Que todos seamos considerados como iguales. Equidad es darle a cada cual lo que se le debe dar. Darle a cada quien segn su necesidad si le damos por igual no tenemos en cuenta sus necesidades. El Estado tiene la funcin de distribuir y darle a cada quien lo que necesita y ser equitativo. Gota a gota todos podemos ser parte de la transformacin de un lenguaje y un actuar ms inclusivo. Lograr definiciones de integracin e inclusin claras. Hablar de autodeterminacin y desde la formacin y especficamente en la rehabilitacin. El reto es la humanizacin de los servicios es necesario hablar de las capacidades de las personas.

Ciudadana, Derechos, Participacin Social, Imaginarios Y Representaciones Sociales Karin Garzn24

Los contenidos e ilustraciones de este documento son tomados por las compiladoras de las conferencias de los y las docentes en el

invitados, y de los aportes de los y las participantes septiembre 2011.

Diplomado Fortalecimiento de la Red de RBC de Bogot, junio

Introduccin Objetivo Formar a los participantes en el fortalecimiento y la articulacin de los conceptos de imaginarios y representaciones sociales con la naturaleza de la RBC. Metodologa Clase magistral Talleres de co construccin Socializacin

24

Terapeuta Ocupacional Universidad del Rosario. Especialista en Gerencia Gestin Humana y Desarrollo Organizacional

Universidad del Rosario. Magister en Desarrollo Social y Educativo Universidad Pedaggica Nacional. Phd Ciencias Sociales, Niez, Juventud Universidad de Manizales.

Desarrollo temtico

Reglas a tener en cuenta en el desarrollo del tema Es un proceso de conexin entre los pensamientos y las acciones por tanto vamos a reconocer: Quin soy? Desde qu lugar hablo? Qu inters me orienta? Y para lograrlo tendremos en cuenta: Agregamos valor con nuestras participaciones. Construimos juntos. Hacemos preguntas para abrir horizontes y entrar al dilogo. No trabajamos sobre verdades.

Imaginarios y representaciones sociales Conceptos: Imaginario social Comienza actuar, cuando adquiere independencia de las voluntades individuales, a travs del imaginario social la gente dispone de los parmetros colectivos para juzgar y actuar los juicios. Las actuaciones de la gente tambin inciden en las conductas y esto hace que existan comportamientos que se basan en la idea regulativa.

Los imaginarios, se dan en el terreno de las ideas, la realidad se establece como consecuencia de un proceso dialectico entre relaciones sociales, hbitos tipificados y estructuras sociales. En conclusin la lnea diferencial entre un imaginario y una representacin es muy delgada; el imaginario esta en el terreno de las ideas, marcas, conductas lenguajes y la representacin es medida desde el conocimiento social. Mosco Vichi, argumenta que la sociedad como tal es una forma que se vincula a la organizacin que puede estar mediada entre el orden y el desorden y que eso es lo que mantiene unida la sociedad y como parte de esa sociedad esta la institucin entendida, como un conjunto de normas, valores, lenguaje, instrumentos, procedimientos y mtodos para tratar de contar las cosas y hacer cosas, por ende la institucionalidad genera red de significaciones, e imaginarios sociales. Entonces imaginario social son los espritus, los dioses, la polis, el ciudadano, la Nacin, el Estado, el partido, la comodidad, el dinero, el hombre, la mujer, el nio, la nia no desde lo anatmico si no desde los significativo. Es por esto que la discapacidad no es un asunto de algunos es asunto de todos en donde me involucro generando mundos mejores para aprender a vivir la vida. Para Mosco Vichi la representacin social integra lo individual y colectivo lo simblico y social integra pensamiento y accin. Ciudadana Conjunto de ciudadanos de un estado y/o ciudad, en donde se da valor a las personas, a los ciudadanos. Se puede concluir que ciudadana es la presencia en un espacio compartido. La ciudadana se puede definir como "El derecho y la disposicin de participar en una comunidad, a travs de la accin auto-regulada, inclusiva, pacfica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar pblico." Ciudadano es la persona que forma parte de una sociedad el ser miembro de

dicha comunidad y se relaciona con deberes y derechos. Los cuales se deben respetar y hacer cumplir. Derechos Como sustantivo en el sentido de justicia. Equidad La virtud de la justicia, un bienestar privilegiando lo pblico. Participacin Social Hacer parte de, que la sociedad valore quienes somos. Es un proceso mediante el cual se otorga de poder a las personas para que puedan movilizar sus capacidades, convertirse en actores sociales antes que en sujetos pasivos, manejar sus recursos, tomar decisiones y controlar las actividades que afectan a sus vidas. Un actor social debe tener: Implicacin: Tener en cuenta de donde vienen los participantes para compartir un espacio en comn. Identidad: Con que tanto me identifico en un escenario determinado, sin importar los intereses por los cuales se este luchando o manejando. Pertenencia: Es cuando la persona tiene entorno protector qu