memorias_congreso med genomica

Upload: cristal

Post on 01-Nov-2015

75 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

medicina genomica

TRANSCRIPT

  • 1Memorias del Congreso

  • 2I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    Programa

    Horario

    7:30 a 9:00

    9:00 10:30

    10:30 10:45

    10:45 11:35

    11:35 11:50

    11:50 13:20

    13:20 13:40

    13:40 14:30

    14:30 16:30

    16:30 18:00

    18:00 18:15

    18:15 19:05

    19:30

    Mircoles 25

    Registro y entregade materiales

    InauguracinDr. Julio Frenk

    Secretario de Salud

    Mensaje delpresidente

    Receso

    ConferenciaMagistral

    Dr. David Valle

    Receso

    Simposium 1Enfermedades

    multifactoriales I

    Receso

    ConferenciaMagistral

    Dr. Kari Stefansson

    Comida

    Simposium 2Enfermedades

    multifactoriales II

    Receso

    ConferenciaMagistral

    Dr. David Cox

    Brindis de bievenida

    Jueves 26

    Simposium 3Tecnologa genmica

    y salud pblica

    Receso

    ConferenciaMagistral

    Dr. Craig Venter

    Receso

    Carteles

    Receso

    ConferenciaMagistral

    Juan Enrquez-Cabot

    Comida

    Simposium 4Aspectos ticos, legalesy sociales de la medicina

    genmica

    Receso

    ConferenciaMagistral

    Richard P. Lifton

    Viernes 27

    Entregade constancias

    Simposium 5Abordajes genmicos

    en cncer

    Receso

    ConferenciaMagistral

    Dr. Jeffrey Trent

    Receso

    Trabajos libresSesiones simultneas

    Salones A y B

    Receso

    ConferenciaMagistral

    Dr. Allen Roses

    14:30-14:40Ceremonia de

    Clausura

    ` `

  • 3Memorias del Congreso

    Mircoles 25

    Gentica, individualidad y medicina en el siglo XXIDr. David ValleHoward Hughes Medical InstituteThe Institute of Genetic MedicineJohns Hopkins University

    Estudios genmicos poblacionales en enfermedades comunesDr. Kari StefanssondeCODE Genetics

    Variaciones genmicas y enfermedades multifactorialesDr. David CoxPerlegen Sciences Inc.

    Jueves 26

    Transformando la informacin genmicaen beneficios mdicosDr. Craig VenterThe Center for theAdvancementof Genomics

    Implicaciones industriales y financieras de la medicina genmicaJuan Enrquez-Cabot, MBAChairman and CEO, Biotechonomy, Boston

    Genmica de las enfermedades cardiovascularesDr. Richard P. LiftonHoward Hughes Medical InstituteYale University

    Viernes 27

    Medicina genmica en la susceptibilidad y progresin del cncerDr. Jeffrey TrentTranslational GenomicsResearch Institute (TGen)

    Farmacogenmica en la prctica mdicaDr. Allen RosesGlaxoSmithKline

    Conferencias magistrales

    Horario

    10:45 11:35

    13:40 14:30

    18:15 19:05

    10:45 11:35

    13:40 14:30

    18:15 19:05

    10:45 11:35

    13:40 14:30

    ` `

  • 4I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    Simposium 1Enfermedades multifactoriales I

    Coordinador: Dr. Fernando GabilondoDirector General, Instituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin Salvador Zubirn

    Mircoles 25 11:50 a 13:20 Hrs.

    Horario

    11:50 12:00

    12:00 12:20

    12:20 12:40

    12:40 13:00

    13:00 13:20

    Ponencia

    Introduccin al temaDr. Fernando GabilondoDirector GeneralInstituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin Salvador Zubirn

    Polimorfismos de susceptibilidad a enfermedades autoinmunesDra. Lorena OrozcoInstituto Nacional de Pediatra

    Polimorfismos asociados a diabetes mellitus en poblacin mexicanaDr. Jos Snchez CoronaCentro de Investigacin Biomdica de Occidente, IMSS

    Identificacin de genes relacionados con dislipidemiasDra. Teresa TusiInstituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin Salvador ZubirnInstituto de Investigaciones Biomdicas, UNAM

    Bases genmicas de los trastornos de la conductaDr. Humberto Nicolini Snchez

    Symposia

  • 5Memorias del Congreso

    Simposium 2Enfermedades multifactoriales II

    Coordinador: Dr. Julio SoteloDirector General, Instituto Nacional de Neurologa y Neurociruga Manuel Velasco Surez

    Mircoles 25 16:30 a 18:00 Hrs.

    Horario

    16:30 16:40

    16:40 17:00

    17:00 17:20

    17:20 17:40

    17:40 18:00

    Ponencia

    Introduccin al temaDr. Julio SoteloDirector GeneralInstituto Nacional de Neurologa y Neurociruga Manuel Velasco Surez

    Interacciones genmicas y ambientales en el desarrollo de cancergstrico en mexicanosDra. Lizbeth Lpez CarrilloCentro de Investigacin en Salud PoblacionalInstituto Nacional de Salud Pblica

    Variaciones genmicas asociadas a infeccin por el virus VIHDr. Luis Enrique Soto RamrezDepartamento de InfectologaInsituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin Salvador Zubirn

    Implicaciones genmicas para la neurologaDra. Astrid RasmussenDepartamento de NeurogenticaInstiuto Nacional de Neurologa y Neurociruga Manuel Velasco Surez

    Genmica de los transportadores ABC y su relacin con las enfer-medades comunesDr. Michael DeanLaboratory of Genomic DiversityNational Cancer Institute, EUA

  • 6I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    Ponencia

    Introduccin al temaDr. Mauricio HernndezDirector GeneralInstituto Nacional de Salud Pblica

    Herramientas genmicas para el estudio del cncerDr. Mauricio Salcedo VargasCentro Mdico Nacional Siglo XXI, IMSS

    Uso de Microarreglos de alta densidad para mapear enfermedadescomplejasDra. Giulia KennedyGenomics CollaborationsAffymetrix, EUA

    Diseo racional de estudios de asociacin gentica con SNPs basadoen patrones empricos de variacin a travs de diferentes poblacio-nes humanasDr. Francisco M. de la VegaAssays & BioinformaticsApplera Corporation, Foster City, CA, EUAApplied Biosystems Group

    Simposium 3Tecnologa genmica y salud pblica

    Coordinador: Dr. Mauricio HernndezDirector General, Instituto Nacional de Salud Pblica

    Jueves 26 9:00 a 10:30 Hrs.

    Horario

    9:00 9:10

    9:10 9:30

    9:30 10:10

    10:10 10:30

  • 7Memorias del Congreso

    Simposium 4Aspectos ticos, legales y sociales de la medicina genmica

    Coordinador: Dr. Fernando Cano ValleDirector General, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

    Jueves 26 16:30 a 18:00 Hrs.

    Horario

    16:30 16:40

    16:40 17:00

    17:00 17:20

    17:20 17:40

    17:40 18:00

    Ponencia

    Introduccin al temaDr. Fernando Cano ValleDirector GeneralInstituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

    Los derechos humanos en la era genmicaDr. Jos Luis Soberanes FernndezComisin Nacional de Derechos Humanos

    Regulacin jurdica en torno a la medicina genmicaDr. Diego Valads RosInstituto de Investigaciones JurdicasUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    Patentes y propiedad intelectual en medicina genmicaLic. Jorge Amigo CastaedaInstituto Mexicano de la Propiedad Industrial

    Sobre Gen-tica (genethics)Dra. Juliana Gonzlez ValenzuelaFacultad de Filosofa y LetrasUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

  • 8I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    Simposium 5Abordajes genmicos en cncer

    Coordinador: Dr. Alejandro Mohar BetancourtDirector General, Instituto Nacional de Cancerologa

    Viernes 27 9:00 a 10:30 Hrs.

    Horario

    9:00 9:10

    9:10 9:30

    9:30 9:50

    9:50 10:10

    10:10 - 10:30

    Ponencia

    Introduccin al temaDr. Alejandro Mohar BetancourtDirector GeneralInstituto Nacional de Cancerologa

    Genes de susceptibilidad a cncer de mamaDr. Hugo Barrera SaldaaFacultad de MedicinaUniversidad Autnoma de Nuevo Len

    Anlisis genmico del adenocarcinoma pulmonarDr. Alejandro Sweet CorderoMassachusetts Institute of TechnologyDana Farber Cancer InstituteBoston, Massachusetts, USA.

    Aplicaciones genmicas en el tratamiento del cncer cervicouterinoDr. Augusto Martnez RojasFacultad de MedicinaUniversidad Autnoma de Nuevo Len

    Terapia gnica en el tratamiento de cncer hepticoDr. Juan Armendriz BorundaInstituto de Biologa Molecular en Medicina y Terapia GnicaUniversidad de Guadalajara

  • 9Memorias del Congreso

    El Proyecto del Genoma Humano logr determinar el orden preciso de los cerca de 3,200millones de nucletidos que forman nuestro genoma y elaborar un mapa que ubica a sus30,000 a 40,000 genes. Su anlisis ha permitido estudiar en forma integral a cerca de 1,500genes causantes de enfermedades monognicas y ha hecho evidentes las variacionesgenmica que confieren individualidad a cada miembro de nuestra especie. As, las combi-naciones resultantes y la interaccin permanente del genoma humano con el medio am-biente, confieren susceptibilidad y resistencia a enfermedades comunes como diabetesmellitus, hipertensin arterial, asma y cncer, entre otras.

    La medicina genmica que encuentra sus pilares en la aplicacin de la informacin genmicaal cuidado de la salud, permitir prevenir o retrasar las manifestaciones clnicas de enferme-dades comunes. El surgimiento de esta nueva era en la medicina, nos enfrenta a nuevos eimportantes retos ticos, legales y sociales, cuya investigacin constituye un elemento fun-damental en su desarrollo.

    El I Congreso Nacional de Medicina Genmica, primero en su gnero en AmricaLatina y de los primeros a nivel mundial, resulta del esfuerzo conjunto del Instituto Na-cional de Medicina Genmica, Consorcio Promotor del Instituto de Medici-na Genmica y la Sociedad Mexicana de Medicina Genmica, organis-mos com-prometidos con el desarrollo de la plataforma mexicana en medicina genmica. Su progra-ma cientfico ha sido diseado con la idea de presentar el estado del arte de este campo,identificando nuevas oportunidades y retos para la medicina moderna. El Congreso estdirigido a mdicos generales y especialidades, acadmicos de diferentes reas de labiomedicina, tecnologa y ciencias sociales, as como a los estudiantes de medicina y otrasreas afines.

    La traduccin del conocimiento genmico en una prctica mdica ms individualizada,predictiva y preventiva, que beneficie en forma justa y equitativa de la sociedad, requerirde la capacidad creativa y de liderazgo de cada uno de nosotros. El xito de esta misinexigir de un esfuerzo conjunto y responsable, asegurado que los valores humanos y losprincipios de respeto a los derechos del hombre, sigan constituyendo los pilares del pro-greso de la humanidad.

    Dr. Gerardo Jimnez SnchezPresidente del Congreso

    PRESENTACIN

    Haca una prctica mdicams individualizada,predictiva y preventiva.

  • 10

    I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    Presidente del CongresoDr. Gerardo Jimnez Snchez

    Comit OrganizadorLic. Vernica Saucedo, Coordinadora

    Mtro. Eduardo Barrientos RangelIng. Carlos Dvila GarcaLic. Blanca Jurez Jurez

    Lic. Alejandro Lpez FrancoM. en C. Ulises Lpez Gutirrez

    Dr. Santiago March MifsutDr. Oscar Prez GonzlezIng. Germn Santos JaimesM. en C. Irma Silva Zolezzi

    Act. Cuauhtmoc Valds Olmedo

    Comit CientficoDr. Francisco Bolvar, Co-Presidente

    Dra. Roco Ortiz Lpez, Co-PresidenteDr. Miguel Cruz Lpez

    Dr. Luis Figuera VillanuevaDr. Adolfo Martnez PalomoMtra. Marcia Muoz de Alba

    Dr. Flix Recillas TargaDra. Lorena Orozco

    Dr. Mauricio Salcedo VargasDra. Mara Teresa Tusi Luna

    Comit AsesorDr. Guillermo Sobern, PresidenteDr. Juan Pedro Laclette San Romn

    Lic. Antonio Lpez de SilanesDr. Jos Narro RoblesIng. Jaime Parada Avila

    Dr. Jorge Rosenkranz WeinerDr. Manuel Ruiz de ChvezDr. Jaime Seplveda Amor

  • 11

    Memorias del Congreso

    Instituciones Participantes

    Academia Mexicana de Ciencias A.C.Academia Nacional de Medicina

    AffymetrixApplied Biosystems Group

    Centro de Investigacin Biomdica de Occidente, IMSSCentro Mdico Nacional Siglo XXI, IMSS

    Comisin Nacional de Derechos HumanosDana Farber Cancer Institute, EUA

    Facultad de Filosofa y Letras, UNAMFundacin Mexicana para la Salud, A.C.

    Insituto Nacional de Neurologa y Neurociruga Manuel Velasco SurezInstituto de Investigaciones Biomdicas, UNAM

    Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAMInstituto Mexicano de la Propiedad Industrial

    Instituto Nacional de CancerologaInstituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin Salvador Zubirn

    Instituto Nacional de Enfermedades RespiratoriasInstituto Nacional de Medicina Genmica

    Instituto Nacional de PediatraInstituto Nacional de Salud Pblica

    Massachussets Institute of TechnologyNational Cancer Institute, EUA

    Sociedad Mexicana de Gentica HumanaSociedad Mexicana de Medicina Genmica

    Universidad Autnoma de Nuevo LenUniversidad de Guadalajara

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

  • 12

    I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    Patrocinadores

  • 13

    Memorias del Congreso

    CONTENIDO

    Presentacin 9Dr. Gerardo Jimnez SnchezPresidente del Congreso

    Conferencias magistrales y symposia

    Conferencistas magistrales 16

    SymposiaEnfermedades multifactoriales I 20

    Enfermedades multifactoriales II 21

    Tecnologa genmica y salud pblica 23

    Aspectos ticos, legales y sociales de la medicina genmica 25

    Trabajos libres: Presentaciones orales y carteles

    Presentaciones orales 31

    CartelesEnfermedades monognicas 35

    Enfermedades multifactoriales 42

    Enfermedades infecciosas 50

    Cncer 53

    Genmica poblacional 58

    Teraputica molecular 59

    Aspectos ticos, legales, socialesy educativos sobre la medicina genmica 60

    Ciencias genmicas 62

    ndice de autores 65

  • 14

    I Congreso Nacional de Medicina Genmica

  • 15

    Memorias del Congreso

    CONFERENCIASMAGISTRALES YSYMPOSIA

  • 16

    I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    Dr. David ValleHoward Hughes Medical InstituteThe Institute of Genetic MedicineJohns Hopkins University

    Investigator, Howard Hughes Medical Institute

    Professor of Pediatrics, with joint appointment in MolecularBiology & Genetics, Johns Hopkins University School of Me-dicine, Baltimore, Maryland

    Director, Center for Inherited Disease Research (CIDR)Acting Director, Center for Medical Genetics, The JohnsHopkins University School of Medicine

    He has received the following honors:Alcon Research Institute Award for Research inOphthalmology, Komrower Lecture, Society for the Studyof Inborn Errors of Metabolism, Niilo Hallman Lecture,University of Helsinki, Member of the Institute of Medicineof the National Academy of Sciences.

    His research has covered molecular investigations into theidentification, analysis and expression of genes involved ingenetic diseases.

    Dr. Kari StefanssondeCODE Genetics, Islandia

    Dr. Stefansson received his M.D. and Dr. Med. from theUniversity of Iceland

    He is founding, President and CEO of deCODE Genetics,Iceland.

    He has been professor of Neurology, Neuropathology andNeuroscience at Harvard University.

    He was Director of Neuropathology at Beth Israel Hospitalin Boston, Massachusetts

    ` `

    `

  • 17

    Memorias del Congreso

    Dr. David CoxPerlegen Sciences Inc.

    Chief Scientific Officer of Perlegen Sciences, Inc.

    He recived his B.A. and M.S. degrees from Brown Universityin Rhode Island, he obtained his M.D. and Ph.D. degrees fromthe University of Washington in Seattle. He then completedhis Pediatric Residency at the Yale-New Haven Hospital inNew Haven, Connecticut and was a Fellow in both geneticsand pediatrics at the University of California San Francisco.Dr. Cox held faculty positions in the Departments ofPediatrics, Biochemistry and Psychiatry at the University ofCalifornia San FranciscoHe was professor of Genetics andPediatrics at the Stanford University School of Medicine aswell as the Co-director of the Stanford Genome Center.

    Dr. Cox is certified by both the American Board of Pediatricsand the American Board of Medical Genetics.

    Dr. Cox is internationally recognized for his research on themolecular basis of human genetic disease.

    He has served on several international and national councilsand commissions including the Council of the HumanGenome Organization (HUGO) and the National BioethicsAdvisory Commission (NBAC). He presently serves as amember of the Health Sciences Policy Board of the Instituteof Medicine.

    Dr. Cox's honors include election to the Institute of Medici-ne of the National Academy of Sciences.

    Dr. Craig VenterThe Center for theAdvancement of Genomics

    Dr. Venter plans a lively discussion in which he takes hisaudience through a brief history of the young but burgeoningfield of genomics. He highlights the events leading up to thehistoric sequencing of the human genome and some of theinteresting and surprising findings from this work. For example,he will outline the fewer than expected number of humangenes and the implications for future understanding of humanbiology, the incredible similarities between humans and otherspecies at the genetic level, and the evolutionary lessonsthat will be gleaned from having the human and multipleother genomes available.

    Given that Dr. Venters organizations are covering a widespectrum of issues in genomics he will highlight some ofthese projects including the exciting work that is beingundertaken at the Institute for Biological Energy Alternatives(IBEA). IBEAs mission is to explore and potentially developbiological solutions toward production of cleaner energy ordealing with carbon sequestration. Specifically, he and his teamare applying the same techniques used to sequence thehuman genome (whole-genome shotgun sequencing, atechnique he pioneered for rapid genome sequencing) ofenvironments and are currently embarked on the SorcererII Expedition, which is an 18 month circumnavigation of theglobe in which Dr. Venter and his team sample ocean waterand when near land, soil samples in an effort to survey andsequence all the unseen organisms found in thoseenvironments. Scientists at IBEA are also working towardthe creation of a synthetic chromosome which the teamhopes will eventually lead to the creation of a syntheticorganism that could be tailored to eliminate pollution in theenvironment of perhaps efficiently produce cleaner fuels suchas hydrogen.

    Dr. Venter concludes with an overview of the way he envisionseveryone benefiting from the genomics revolutiongenomic-based medicine . He will discuss currentcollaborations underway with his organization along withmajor US academic medical centers in which scientists andphysicians are trying to integrate genomic data into the clinicalsetting. Dr. Venter is passionate about the advances thatgenomics will bring to everyday life and inspires his listenerswith his views on how genomics will empower everyone totake a more active role in their health. He details a world inthe not too distant future where parents of newborns willleave the hospital with their babys genetic code on a CD-ROM and how this will enable them to directly impact thehealth outcomes of their child.

  • 18

    I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    Juan Enrquez-Cabot, MBAChairman and CEO ofBiotechonomy

    Currently Chairman and CEO of Biotechonomy a companythat is researching and funding startups that enable thegenomic revolution..

    Juan serves on Cabot Microelectronics, The Center for theAdvancement of Genomics, The Harvard Medical SchoolGenetics Advisory Council, The USDA Advisory Committeeon Biotechnology Group, The Chairman's InternationalCouncil of the America's Society, the Visiting Committee ofHarvard's David Rockefeller Center, Tufts University's EPIIC,Harvard Business School's PAPSAC, the J. Craig VenterFoundation, and the Godfrey Lowell Cabot Family Association.He was the founding director of the Harvard Business SchoolLife Science Project.

    He previously served as CEO of Mexico City's UrbanDevelopment Corporation, Coordinator General ofEconomic Policy and Chief of Staff for Mexico's Secretary ofState, and as a member of the Peace Commission thatnegotiated the cease-fire in Chiapas' Zapatista rebellion.

    Over the past three years he has published several key articlesincluding, "Transforming Life Transforming Business the LifeScience Revolution," "Global Life Science Data Flows andthe IT industry", and "Technology, Gene Research andNational Competitiveness."

    He is recognized as one of the world's leading authoritieson the economic and political impacts of life sciences.He received a McKinsey Prize in 2000 (2nd place).

    Dr. Richard P. LiftonHoward Hughes Medical InstituteYale University

    EducationB.A. in Biological Sciences at Dartmouth College; M.D. at theSchool of Medicine and Department of Biochemistry, YaleUniversity; Ph.D. at Stanford University.

    He has been instructor in medicine, assistant professor ofmedicine and genetics, at Harvard Medical School andassociate professor of medicine and genetics at Yale UniversityMedical School; has been the director of the Yale Center forHuman Genetics and Genomics, and the director of the NIHSpecialized Center of Research in Hypertension.

    Honors and Awards:He has received many awards for his research inhypertension.

    He is member of the following Editorial Boards: AnnualReviews in Human Genetics and Genomics ( as AssociateEditor), Current Biology, Journal of Molecular Medicine (1996-2000), FASEB Journal (1996-2000), Journal of ClinicalInvestigation, Hypertension, Journal of the American Societyof Nephrology (Associate Editor) (1996-1998)

  • 19

    Memorias del Congreso

    Dr. Jeffrey TrentTranslational GenomicsResearch Institute (TGen)

    Dr. Jeffrey Trent is President and Scientific Director of theTranslational Genomics Research Institute or TGen.

    Dr. Trent served at the National Institutes of Health inBethesda, Maryland and founded and directed the laboratorydivision of the federal agency in charge of coordinating andfinalizing the Human Genome Project. He has been professorof the cancer division at the University of Michigan and atthe Arizona Cancer Center in Tucson.

    Dr. Trent has dedicated his career to fighting cancer. Hisresearch career has provided important insights into thegenetic basis of cancer and has led to improved diagnosisand treatments that are more effective for those battlingbreast cancer, melanoma, and other forms of this debilitatingdisease.

    He is the author of over 300 manuscripts in the scientificliterature, has received numerous honors and awards, andsits on the editorial boards of a dozen scientific publications.

    Dr. Allen RosesGlaxoSmithKline

    He is Senior VP for Genetics Research in GlaxoSmithKline.He has lead the group that had performed experiments forusing linkage disequilibrium mapping to identify susceptibilityloci for drug adverse events, Alzheimer's disease and severalmuscular dystrophies and in pharmacogenetics. He startedhis research work at Duke University Medical Center andcontinued it at GSK

  • 20

    I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    Simposium 1Enfermedades multifactoriales I

    Coordinador: Dr. Fernando GabilondoDirector General, Instituto Nacional

    de Ciencias Mdicas y Nutricin Salvador Zubirn

    La enfermedades multifactoriales tienen un trasfondogenmico muy importante. La identificacin de genes y susalteraciones estructurales es de gran importancia para com-prender la susceptibilidad que confieren para el desarrollode enfermedades como dislipidemias, diabetes mellitus, en-fermedades autoinmunes y trastornos conductuales, entreotras.

    Introduccin al temaDr. Fernando Gabilondo

    Polimorfismos de susceptibilidad a enfermeda-des autoinmunesDra. Lorena OrozcoDivisin de Investigacin MdicaInstituto Nacional de Pediatra

    Las enfermedades autoinmunes (EAs) son entidades com-plejas de curso crnico, resultado de la prdida de toleran-cia a antgenos propios. Las manifestaciones clnicas son laconsecuencia del dao a uno o mltiples rganos. Se estimaque las EAs afectan el 4-5% de la poblacin predominandogeneralmente en el sexo femenino. La artritis reumatoide(AR), enfermedad de Graves, diabetes mellitus tipo I, anemiaperniciosa, el lupus eritematoso sistmico (LES) y la esclero-sis mltiple comprenden el 50% de todas las EAs.Aunque los mecanismos patognicos responsables de laautoinmunidad an no estn bien dilucidados, diversos estu-dios han demostrado que la predisposicin gentica es elprincipal factor de susceptibilidad para desarrollar EAs. LasEAs resultan de la interaccin de mltiples genes con elmedio ambiente y parece ser que existe una correlacininversa entre la edad de inicio de la enfermedad y la influen-cia de los factores genticos. El impacto gentico sobre lasusceptibilidad a desarrollar autoinmunidad fue identificadoinicialmente mediante el anlisis de concordancia de la en-fermedad en gemelos monocigticos la cual puede variardesde un 15% para AR hasta un 57% para LES. As mismo elriesgo de recurrencia de las EAs en individuos afectados (ls)puede ser tan bajo como 10 para AR y tan alto como 40, enel caso de LES. La enfermedad reumtica ms comn en lainfancia es la artritis reumatoide juvenil (EAs) la cual com-prende un grupo heterogeneo de ar tr itis crnicas,reconociendose tres grupos de presentacin y curso clnico:oligoarticular, poliarticular y sistmica. Por su parte el LES esel prototipo de las EAs y cerca del 25% se presenta en lasdos primeras dcadas de la vida. Sus manifestaciones clnicasson el resultado del depsito de complejos inmunes o se-cundarias a la accin especfica de autoanticuerpos contra

    antgenos celulares especficos, lo que conduce a la inflama-cin generalizada de vasos y tejido conectivo, afectando unaamplia variedad de rganos y sistemas.

    En este trabajo se muestra el estudio de polimorfismos deun solo nucletido (SNPs) localizados en genes que partici-pan en la respuesta inmune e inflamatoria o con un posiblepapel en la etiopatogenia de ARJ y LES de inicio en la edadpeditrica. En todos los casos se extrajo el DNA genmicoa partir de una muestra de sangre perifrica. El anlisismolecular para la caracterizacin de los SNPs en genes can-didatos se realiz mediante la tcnica de TaqMan o me-diante el anlisis de RFLPs. La asociacin de los diferentesSNPs con la enfermedad se investig mediante un estudiobasado en familias utilizando la prueba de desequilibrio detransmisin (TDT) y mediante un anlisis de casos y contro-les. Algunos de los SNPs analizados tanto en pacientes conARJ como con LES, mostraron asociacin significativa con laenfermedad en poblacin mexicana.

    Polimorfismos asociados a diabetes mellitus enpoblacin mexicanaDr. Jos Snchez CoronaCentro de Investigacin Biomdica de Occidente, IMSS

    La diabetes mellitus es un desorden metablico complejoresultado de la accin e interaccin de factores tantogenticos como ambientales. Se ha descrito que el desarro-llo de la diabetes mellitus esta asociado con la presencia devariantes polimrficas en genes involucrados en el metabo-lismo de la glucosa.

    Los genes de insulina, receptor de insulina y substrato 1 delreceptor de insulina han sido propuestos como genes can-didatos. Nosotros estudiamos 8 polimorfismos en estos tresgenes por su contigidad funcional en 163 sujetos de Yucatn,Mxico, para investigar la presencia de una combinacindesfavorable en esta poblacin que tiene una alta prevalen-cia de obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia. Cadauno de los sujetos participantes se les determino su ndicede Masa Corporal y presin sangunea, adems se colectomuestra sangunea para la determinacin de la concentra-cin de glucosa, insulina, triglicridos y colesterol, as comola extraccin de ADN. Se detectaron los polimorfismos enlos genes de INS, INSR y IRS1 mediante RCP y digestincon enzimas de restriccin. De los polimorfismos analizados,el polimorfismo PstI en el gen INS presento una asociacinsignificativa con hipertrigliceridemia y con al menos una anor-malidad relacionada a el sndrome metablico (p=0.007 yp=0.004 respectivamente). El polimorfismo MaeIII en el genINS fue asociado con hiperinsulinemia en ayuno (p=0.045).El anlisis multilocus incluyo ambos polimorfismos del genINS, mostrando asociaciones con hipertrigliceridemia(0.006), hipercolesterolemia (p=0.031) y con presencia deal menos una anormalidad metablica (0.009). Ninguno de

  • 21

    Memorias del Congreso

    Dada la gran heterogeneidad gentica de estos padecimien-tos, la identificacin de los loci y genes responsables deestas entidades requiere necesariamente de la aplicacin deestrategias de mapeo genmico.

    Bases genmicas de los trastornos de la conductaDr. Humberto Nicolini Snchez

    En este trabajo se presentaran los avances ms recientes, ascomo una visin panormica de los hallazgos de la genticaen los trastornos de la conducta, tanto a nivel del estudiode poblaciones como los resultados de marcadoresmoleculares. El mejor conocimiento de cmo los genesparticipan en regular la conducta humana nos dar un granentendimiento de los procesos cerebrales que se vinculandirectamente al funcionamiento normal de las tareas men-tales, as como de sus enfermedades. Por otro lado, discuti-remos algunos de los hallazgos en cuanto a los marcadoresgenticos asociados con conductas que nos ponen en ma-yor riesgo de producirnos otras enfermedades mdicas im-portantes como la obesidad y las adicciones. El acoplamien-to de las tecnologas moleculares con otros instrumentosde alta tecnologa en la medicina como la tomografa poremisin de positrones puede dar resultados muy importan-tes en el esclarecimiento de la fisiopatologa cerebral.

    Finalmente, cerraremos la pltica con el rea de mayor apli-cacin de la gentica psiquitrica en la clnica cotidiana, quees la psicofarmacogentica

    Simposium 2Enfermedades multifactoriales II

    Coordinador: Dr. Julio SoteloDirector General, Instituto Nacional de Neurologa y

    Neurociruga Manuel Velasco Surez

    La tecnologa genmica aplicada al estudio de las enferme-dades multifactoriales cobra una enorme importancia en lacompresin de su fisiopatogenia.

    Introduccin al temaDr. Julio Sotelo

    An cuando un determinado padecimiento sea ocasionadopor un nico factor etiolgico sus expresiones patognicaspueden ser ampliamente diferentes de un enfermo a otro,debido principalmente a la bien conocida aunque an enig-mtica susceptibilidad individual. Tomemos el ejemplo deuna enfermedad monognica, la rabia, que es la ms mortalde todas las enfermedades infecciosas, una vez que se mani-fiesta clnicamente produce invariablemente la muerte con-secuente en todos los casos, sin embargo en su curso natu-ral despus de la exposicin inicial al rabdovirus la posibili-

    los polimorfismos en los genes INSR o IRS1 fue asociadocon alguno de estos rasgos. Estos resultados sugieren que elgen INS pudiera ser un importante determinante del Sn-drome Metablico, y particularmente de la dislipidemia enesta poblacin.

    Identificacin de genes relacionados condislipidemiasDra. Teresa TusiInstituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin SalvadorZubirnInstituto de Investigaciones Biomdicas, UNAM

    Las dislipidemias son enfermedades asintomticas caracteri-zadas por concentraciones sanguneas anormales decolesterol, triglicridos, las lipoprotenas que los transportany de colesterol HDL. Las dislipidemias son determinantesmayores de r iesgo para desarrollar enfermedadcardiovascular por ateroesclerosis. En un esfuerzocolaborativo con distintos grupos de investigacin estudia-mos el componente gentico de dos de las principalesdislipidemias primarias en la poblacin mexicana: lahipercolesterolemia familiar (HF) y la hiperlipidemia familiarcombinada (HLFC). Para la HF estudiamos la contribucinde todos los genes relacionados (RLDL, ApoB, PCSK9 y ARH)en un grupo de cerca de 50 familias. Se identificaron 15pacientes con de mutaciones en el receptor de la lipoprotenade baja densidad RLDL, doce de los cuales portaban muta-ciones nuevas. Se identific tambin una familia con la muta-cin R3500Q en el gen de la ApoB y una familia con unaforma recesiva de hipercolesterolemia familiar portadora deuna mutacin nueva en el gen ARH. Adicionalmente porligamiento gentico se identificaron familias donde ningunode los genes conocidos participan. Estos datos evidenciande manera clara que en la mayora de los pacientes y fami-lias con hipercolesterolemia familiar de la poblacin mexica-na son portadoras de mutaciones en otros genes distintosa los descritos, y por lo tanto su identificacin y caracteriza-cin es indispensable no solo para la mejor comprensin dela enfermedad sino tambin para el potencial desarrollo deestrategias diagnsticas y de tratamiento adecuadas.

    En cuanto al componente gentico de la hiperlipidemia fa-milia combinada en familias mexicanas, nuestro grupo iden-tific la regin del cromosoma 1q22-23 como un determi-nante mayor de susceptibilidad para el desarrollo de estapatologa en familias mexicanas y en colaboracin con un elgrupo de la Dra. Pajukanta en la Universidad de los ngeles,CA identificamos polimorfismos especficos en los genesUSF1 y JAM1 asociados al riesgo a manifestar esta enferme-dad en nuestras familias.

  • 22

    I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    dad de desarrollar la enfermedad tiene una relacin dram-tica, en sujetos con similares caractersticas de exposicin alvirus, la enfermedad y la muerte ocurrirn en un promediode 60 a 80 por ciento de ellos, mientras que el resto nopresentar sntoma alguno y simplemente no desarrollar laenfermedad. Esta susceptibilidad se aprecia en todos lospadecimientos infecciosos, sin importar la inefectividad opatogenicidad especficas del agente. Esta es la demostra-cin ms elegante y evidente de la participacin contunden-te de nuestra composicin gentica an en padecimientosexgenos que no involucran inicialmente disfunciones inter-namente mediadas. La sola circunstancia de susceptibilidadindividual que ha sido un misterio por decenas de aosser, creo yo, prximamente aclarado, explorado y segura-mente explotado en beneficio del paciente por el nuevouniverso de la medicina genmica. Pero esto es solo unaventana a un nuevo paisaje cuyos matices podemos clara-mente predecir ahora, pero cuyos detalles iremos descu-briendo en un futuro que ya est aqu. La injerencia denuestras peculiaridades genticas en la resistencia o pro-pensin a padecer enfermedades cuya causalidad est de-terminada no por la participacin de un fenmeno sino porla convergencia de mltiples factores, cada uno con un pesoespecfico distinto, ser un escenario indito en nuestro tra-dicional reduccionismo cientfico de considerar de manerahabitual una causa-una enfermedad, paradigma altamenteexitoso en los primeros setenta aos del siglo pasado y pro-gresivamente insuficiente en los ltimos 35 aos, en dondepara volver a ser lo exitosos que fuimos en los tiemposanteriores necesitamos nuevos enfoques y desde luego, eluso de las ciencias moleculares, que nos permitirn conocerla participacin puntual de varios factores cuya suma condi-ciona una enfermedad, este conocimiento, requisito urgen-te, nos permitir disear herramientas que vuelvan a la me-dicina al terreno de la prevencin y la curacin y la saquendel de la paliacin costosa e ineficiente en el que est inmersaactualmente en el campo creciente y mayoritario de las en-fermedades degenerativas y las proliferativas que han esca-lado los primeros lugares de discapacidad, sufrimiento ymuerte ; casi todas estas enfermedades pertenecen al con-cepto de multifactoriales, motivo de este simposio; las con-ferencias que siguen en l son muestras ilustrativas de pade-cimientos de gran importancia acompaados de muchaspreguntas, pocas respuestas y urgente necesidad de buenamedicina.

    Interacciones genmicas y ambientales en eldesarrollo de cancer gstrico en mexicanosDra. Lizbeth Lpez CarrilloCentro de Investigacin en Salud PoblacionalInstituto Nacional de Salud Pblica

    Variaciones genmicas asociadas a infeccin porel virus VIHDr. Luis Enrique Soto RamrezDepartamento de InfectologaInsituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin SalvadorZubirn

    Implicaciones genmicas para la neurologaDra. Astrid RasmussenDepartamento de NeurogenticaInsituto Nacional de Neurologa y Neurociruga ManuelVelasco Surez

    Genmica de los transportadores ABC y surelacin con las enfermedades comunesDr. Michael DeanLaboratory of Genomic DiversityNational Cancer Institute, EUA

    The ATP-binding cassette (ABC) transporter gene representsthe largest family of transporters and the only large genefamily found in all living organisms. We have characterizedthe full complement of human ABC genes, as well as thegenes in several model organisms such as the mouse (Musmusculus), zebrafish (Danio rerio), fruit fly (Drosophilamelanogaster), mosquito (Anopheles gambiae), and malariaparasite (Plasmodium falciparum). The human genomecontains 48 ABC genes organized into 7 subfamilies. Throughgenetic location and expression analyses we have identifiedseveral genetic diseases that are caused by mutations in ABCgenes. These include the ABCB7 gene and an X-linked ane-mia ataxia, the ABCA4 gene and several retinal degenerationdisorders such as Stargardt disease and a form or retinitispigmentosum, and the ABCG5 and ABCG8 genes andsitosterolemia, a disorder of the elimination of cholesteroland other sterols. The ABCA3 gene is expressed in alveolartype 2 cells in the lung. These cells produce surfactants,lipid-rich secretions that are essential for lung inflation. Byanalyzing DNA from patients with neonatal respiratorydistress and surfactant deficiency we have identified mutationsin the ABCA3 gene.

    ABC transpor ters also play an important role in theelimination of toxins from the cell and are overexpressed inmultidrug resistant tumor cells. We identified the ABCG2gene as encoding the transporter responsible for resistanceto mitoxantrone, bisantrene and several other drugs in aseries of drug resistant cell lines. ABCG2 is expressed in theplacenta, intestines, and the blood-brain barrier and may playa role in transporting toxins across these barriers. Inhibitorsto ABCG2 may be useful in modifying chemotherapy toprevent resistance, and in delivering drugs orally, or into thebrain.

  • 23

    Memorias del Congreso

    We have initiated characterization of the ABC genes inPlasmodium falciparum and P. yoelii. Both species have asimilar complement of 15-20 ABC genes. These includesingle members of the ABCE, ABCF, and ABCG subfamilies,and no representatives of the ABCA or ABCD genes. OneABCB full transporter is present, the pfMDR gene as well as4-5 ABCB half transporters and 1-3 ABCC full transporters.Fur ther characterization of these genes may lead toimportant insight into plasmodium drug resistance and thedevelopment of new drug targets.

    Simposium 3Tecnologa genmica y salud pblica

    Coordinador: Dr. Mauricio HernndezDirector General, Instituto Nacional de Salud Pblica

    Las aplicaciones de la genmica en salud pblica son de granimportancia para establecer los rasgos genmicos de sus-ceptibilidad en los individuos de nuestra poblacin, que com-parativamente con el resto del mundo, presentamos dife-rencias sustanciales. La genmica poblacional tiene comoprincipal objetivo determinar el papel de la interaccin delmedio ambiente y el genoma de los habitantes de este pas.En este contexto, la inclusin de investigaciones del genomaen mexicanos dentro del proyecto Hap-Map, podr identifi-car con mayor precision el papel de la interaccin ambien-te-genoma.

    Herramientas genmicas parael estudio del cncerDr. Mauricio Salcedo VargasCentro Mdico Nacional Siglo XXI, IMSS

    Actualmente la Biomedicina ha sido una de las lneas deinvestigacin donde los recientes resultados derivados delProyecto Genoma Humano han tenido un gran impacto.Sin duda alguna la tecnologa ha sido determinante para esteevento. Todos hemos sido testigos del gran e impactantecambio de tecnologa, desde aquella tecnologa individualrepresentada por la tecnologa del AgblotAh junto con elparte-aguas como lo fue la famossima PCR, hasta la actualtecnologa de tipo masivo representada por las nuevas pla-taformas de los AgmicroarrayAh (tambin conocidos conuna infinidad de sinnimos tales como microarreglos,microchips, microordenameintos, microconjuntos,microhileras) con la cual se obtienen una cantidad inimagi-nable de datos . Cualquiera de estas tecnologas se aplicadiariamente en todo tipo de patologa.

    Una de las ms estudiadas viene a ser el proceso de cncer,una patologa genmica compleja, en la cual invariablementelas clulas cancerosas presentan al menos 7 diferentes sitiosalterados. En tal caso, uno de los principales objetivos en el

    estudio del cncer es definir estos defectos molecularesdesde una perspectiva sistmica. Para lograr este ambiciosoobjetivo es indispensable usar la nueva tecnologa de altorendimiento permitiendo una oportunidad de obtener elxito en un menor tiempo. En este caso especifico, la nuevavisin global de las alteraciones genticas caractersticas delas clulas cancerosas estar determinada por el escrutiniode mutaciones en todo el genoma, la presencia depolimorfismos de nucletidos simples o SNPs, aberracionescromosmicas de alta resolucin as como los perfiles deexpresin gnica en el contexto del Transcriptoma celular.De esta manera, la Oncogenmica proveer una informa-cin detallada y un marco global para el entendimiento delas bases moleculares del cncer.

    Una forma simple de cmo las nuevas herramientas genicasaplicadas en esta rea podemos agruparlas en 3 divisiones:

    1) Identificacin de regiones cromosmicas conteniendogenes alterados, 2) identificacin de mutaciones en genesespecficos y 3) identificacin de genes con un patrn deexpresin alterado.

    Una estrategia abierta utilizada y aceptada para la determi-nacin de desbalances cromosmicos presentes en las di-versas neoplasias es el uso de la Hibridacin GenmicaComparativa (CGH). Una gran cantidad de grupos en todoel mundo se encuentran aplicando dicha tecnologa, con laclsica CGH en metafase o con la actual CGH en chips.Muy de la mano se encuentra la nueva metodologa para ladeterminacin de los perfiles de expresin gnica. Una for-ma cerrada de estudio de expresin gnica es la utlizacinde los cDNA array (en vidrio, nylon, etc.). Teniendo en cuen-ta que el uso de esta tecnologa dar respuesta exclusiva-mente para los genes o clonas que han sido depositadas endicha matriz. Para ello es determinante saber realizar la pre-gunta especfica y la forma de responderla. Para el caso deobtener el verdadero perfil de expresin de una clula, esdeterminante usar tecnologa abierta tal como lo represen-ta el anlisis de expresin gnica en serie o SAGE. Este tipode tecnologa permite la obtencin de manera cuantitativatodos los transcritos presentes en una clula en un momen-to determinado, permitiendo asimismo, la determinacin degenes que se expresan en bajas copias o inclusive la obten-cin de nuevos genes an no caracterizados. Sin lugar a du-das, el siguiente proceso es la conjuncin de los resultadosobtenidos por estas plataformas DNA con RNA. Esto abrela oportunidad de la interaccin con diversos grupos ha-ciendo multidisciplinar io el trabajo. Estos gruposbioinformticas, bioestadsticas, biomatemticos, permitendefinir las rutas metablicas que se ven alteradas en dichasclulas.

    Muy estrechamente se encuentra la nueva tecnologa paradefinir los cambios simples en las bases nucleotdicas que

  • 24

    I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    puedan estar relacionadas con la susceptibilidad a diversosprocesos, riesgos para el desarrollo de la enfermedad, sus-ceptibilidad a drogas, etc. El uso de nuevos dispositivos per-mitir obtener los patrones polim_rficos que se relacionencon todo tipo de patologa. La tecnologa de Transgenomics,rtPCR o SNP array, vendrn a ser de uso comn en estecampo.

    Finalmente, seremos testigos de los nuevos logros cientfi-cos en la biomedicina basados en el uso controlado y obje-tivo de estas nuevas plataformas tecnolgicas de alto rendi-miento y gran escala , con las que actualmente contamos.

    Uso de Microarreglos de alta densidad para mapearenfermedades complejas.Dra. Giulia KennedyGenomics CollaborationsAffymetrix, EUA

    Studies exploring the genetic basis of human disease arenow possible on a truly unprecedented scale. With the com-plete human genome sequence in hand, and with thediscovery of millions of markers for genomic variationavailable in public and private databases, we are beginning toassemble the powerful tools we need to elucidate themolecular mechanism of complex diseases. Using the powerof synthetic oligonucleotide arrays, we have developed severalpowerful tools for analyzing DNA to facilitate such studies.Our single-nucleotide polymorphism (SNP) genotypingtechnology is based on an approach called whole genomesampling analysis (WGSA). This generic approach cangenotype 10,000 SNPs on a single chip, or can be scaled upto genotype 100,000 SNPs, using only a single PCR primer,without the need for robots or automation. High-densityarrays can also be used to rapidly resequence large genomicregions in a single experiment (without the need for sequenceassembly), to identify new polymorphisms, or to genotypeselected SNPs in candidate genes. We and others have usedthese technologies successfully to map regions linked toseveral common diseases, to study copy number changes incancer, to explore population genetics, to rapidly identifypathogen subtypes and to begin to understand the natureand extent of linkage disequilibrium in the human genome.Data will be presented showing the utility of these arrays forDNA analysis across a spectrum of applications.

    Diseo racional de estudios de asociacin genticacon SNPs basado en patrones empricos de varia-cin a travs de diferentes poblaciones humanas.Dr. Francisco M. de la VegaAssays & BioinformaticsApplied Biosystems GroupApplera Corporation, Foster City, CA, EUA

    Se ha sugerido que el estudio de las variantes en la secuen-cia del genoma humano, en particular los polimorfismosbiallicos (SNPs), ser una herramienta poderosa para elu-cidar el componente gentico de las enfermedadesmultifactoriales y la reaccin adversa a los frmacos. Sinembargo, un obstculo para que esta promesa se materiali-ce es la disponibilidad de marcadores genticos validadosque resulte en un diseo con alto poder estadstico paraencontrar asociaciones reproducibles. Dado que los nivelesde variacin gentica son el producto de la recombinacin,seleccin natural, deriva gentica y eventos demogrficos,el desequilibrio del ligamiento (LD) vara significativamentea lo largo del genoma y entre diferentes poblaciones. Res-pecto a la disponibilidad de marcadores, nosotros validamosun juego de ensayos TaqMan para la genotipificacin de160,000 SNPs distribuidos a travs de todos los genes hu-manos, en muestras de cuatro poblaciones humanas: Afro-Americanos, Caucsicos, Chinos y Japoneses. Adems, el pro-yecto HapMap est en camino a validar ms de un millnde SNPs en un nmero similar de poblaciones. Estas investi-gaciones estn revelando los patrones del LD en diferentespoblaciones y regiones del genoma, siendo este el factordeterminante para seleccionar la densidad y distribucinoptima de marcadores en un estudio gentico. El reto aho-ra es cmo utilizar esta informacin adecuadamente paraidentificar la fraccin ms informativa de SNPs que resulteen estudios poderosos y de costo razonable en una pobla-cin especfica. Por esta razn, estudiamos diferentes estra-tegias para utilizar esta informacin en la seleccin ptimade marcadores. Construimos mapas de LD basados en unsistema de coordenadas con unidades aditivas y proporcio-nales a la intensidad del LD, especficos para cada poblacin.Demostramos que el contorno general de estos mapas esmuy similar entre todas las poblaciones estudiadas, proba-blemente el resultado de una distribucin similar de los si-tios calientes de recombinacin en la especie humana. Estoltimo sugiere que la creacin de un mapa universal paraguiar la seleccin de marcadores es factible, una vez que losfactores de transformacin entre poblaciones se hayan de-terminado empricamente en estudios piloto. Finalmente,desarrollamos un programa de visualizacin (SNPbrowserSoftware) que presenta los mapas de LD, los juegos pti-mos de SNPs, sus frecuencias de alelos, y otra informacinrelevante a travs de los ejes cromosomales, con el fin deauxiliar a los investigadores en el diseo racional de estudiosefectivos de asociacin.

  • 25

    Memorias del Congreso

    Simposium 4Aspectos ticos, legales y sociales de la

    medicina genmicaCoordinador: Dr. Fernando Cano Valle.Director General, Instituto Nacional

    de Enfermedades Respiratorias

    Los avances de la medicina genmica tienen implicacionesticas importantes. Las implicaciones ticas como la indivi-dualidad y la no racializacin obligan a establecer un marcojurdico que permita, por un lado, la libre actuacin de losinvestigadores y, por otro lado, la proteccin de los dere-chos humanos en terminos de individualidad. En el marcode la proteccin de los derechos humanos tambin es ne-cesario desarrollar, adems de preveer el impacto, el marcode propiedad intelectual y patentes.

    Introduccin al temaDr. Fernando Cano Valle

    Los derechos humanos en la era genmicaDr. Jos Luis Soberanes FernndezComisin Nacional de Derechos Humanos

    Regulacin jurdica en torno a la medicinagenmicaDr. Diego Valads RosInstituto de Investigaciones JurdicasUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    Patentes y propiedad intelectual en medicinagenmicaLic. Jorge Amigo CastaedaInstituto Mexicano de la Propiedad Industrial

    Sobre Gen-tica (genethics)Dra. Juliana Gonzlez ValenzuelaFacultad de Filosofa y LetrasUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    La reconocida importancia que la revolucin gentica tienepara la tica ha dado lugar a que se acue el concepto degen-etica (gen-ethics, gen-etique), paralelo al de bio-tica.Busco atender en esta ponencia a algunas implicacionesgen-ticas, relativas en particular a la medicina genmica, entrelas que destacan: 1, el nuevo espacio de la enfermedad (ysalud) que inaugura la nueva era de la medicina genmica.2 los desafos que tiene que enfrentar la gen-tica comoes la superacin de las posiciones extremas y dogmticas dendole confesional, pero tambin de los propios cientificismos.3 encontrar el fiel de la balanza entre los intereses cientfi-cos, ticos y humansticos de la medicina genmica, por unlado, y los intereses de orden comercial y de propiedadintelectual del genoma, por el otro.

    Simposium 5Abordajes genmicos en cncer

    Coordinador: Dr. Alejandro Mohar BetancourtDirector General, Instituto Nacional

    de Cancerologa

    La aplicacin de las diversas tecnologas genmicas al estu-dio del cancer ha permitido identificar marcadores genmicosde susceptibilidad para el desarrollo de diversos tipos decncer. Los estudios de expresin gnica han permitido di-ferenciar grupos de riesgo que eran indistinguibles en laestadificacin de neoplasias malignas como cancer de mama,leucemias y cancer de prstata cuando se utilizaban los mar-cadores habituales. El conocimiento de estos marcadoresno slo tiene implicacines en la susceptibilidad y en el pro-nstico de la enfermedad, sino que es la va de identificacinde nuevos blancos moleculares de tratamiento, potencial-mente ms especficos al comportamiento maligno de lasneoplasias y con menor toxicidad que la terapeticaantineoplsica convencionalmente utilizada.

    Introduccin al temaDr. Alejandro Mohar Betancourt

    Las bases genticas del cncer se deben de entender a dosniveles. El primero, las clulas malignas difieren de clulasnormales como consecuencia de una estructura genticaalterada y/o la expresin de oncogenes y genes supresoresde tumores. Ambos se encuentran en todos los tumoresmalignos. La diferencia central entre una clula maligna yuna clula normal es una o varias alteraciones genticas ad-quiridas. Segundo, las bases genticas de cncer se refierentambin a un mayor riesgo de un tumor maligno asociado aun patrn hereditario transmitido de generacin a genera-cin.

    Hoy sabemos que los factores de riesgo interaccionan ydaan al cido desoxir ibonucleico (ADN o DNA)unicelularmente. Este dao al DNA es en muchas ocasio-nes reversible, pero en aquellos casos donde la clula pierdesu capacidad de reparacin, estos daos se acumulan gra-dualmente hasta que la clula pierde su capacidad de creci-miento e inicia su proliferacin sin control para el desarrollode un tumor maligno. Hay que sealar que slo el 5% de lostumores se atribuyen a alteraciones genticas hereditarias.La mayora de las neoplasias se originan de mutacionessomticas adquiridas.

    Para la generacin de un tumor se requiere de mltiplespasos, a partir de la iniciacin con dao al DNA y las subsi-guientes fases de promocin. Cada paso est determinadopor alteraciones en un grupo pequeo de genes de los mi-les existentes en cada clula, denominados oncogenes ogenes supresores de tumores. Estos genes son muy diver-sos tanto en su funcin como en su estructura. Un oncogn

  • 26

    I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    es un gen cuya funcin est activada en el cncer. Esto selogra por alteraciones en su mecanismo molecular, secunda-rio a mutaciones puntuales que activan cierta enzima; laeliminacin de fragmentos de regiones que regulan el ciclocelular o multiplicacin de copias de este gen. Muchos proto-oncogenes representan componentes del proceso que re-gula la respuesta celular a seales mitognicas; esto incluyefactores de crecimiento (TGFA por sus siglas en ingls), re-ceptores de crecimiento (EGF, ERBB2), algunas cinasas,fosfatasas y molculas anti-apptoticas, entre otros.

    Un gen supresor de tumor es aquel cuya alteracin durantela carcinognesis resulta en la prdida de sus propiedadesfuncionales bsicas para el control y mantenimiento de laproliferacin celular normal. En muchos casos, se requiereque ambas copias de este gen sean inactivadas para eliminarsu funcin supresora. La interaccin entre oncogenes ygenes supresores de tumores, es un elemento fundamentalen la progresin de una clula normal a una maligna.

    En pases del primer mundo, las tasas de mortalidad porcncer han disminuido sustancialmente desde 1990. Elloindica una mejora en el manejo del paciente oncolgico, ascomo el impacto del diagnstico temprano. Recientemen-te se observa tambin una disminucin en las tasas de inci-dencia, lo que refleja quizs el efecto de los programas deprevencin en estos pases.

    Lamentablemente, no es el caso para pases en vas de desa-rrollo donde la transicin epidemiolgica dej atrapada dis-tintos patrones de mortalidad en estas poblaciones. En es-tos pases, prevalece la pobreza, la alta frecuencia de todotipo de infecciones incluye oncognicas- ausencia de con-trol del tabaquismo, sub-ptimos programas de deteccinoportuna de cncer y saturacin de servicios de segundo ytercer nivel. Este panorama favorece la aparicin de neoplasiasmalignas, un alto porcentaje son de diagnstico tardo y enetapas avanzadas de la enfermedad con la subsecuente altamorbi-mortalidad.

    Ante esta realidad, la participacin de la medicina genmicaen la lucha contra el cncer se convierte en un elementofundamental. Con ella, ser posible mejorar la calidad de lainvestigacin y brindar nuevas alternativas en la prevencin,deteccin temprana y ptimo tratamiento de las enferme-dades neoplsicas malignas.

    Genes de susceptibilidad a cncer de mamaDr. Hugo Barrera SaldaaSociedad Mexicana de Gentica HumanaFacultad de MedicinaUniversidad Autnoma de Nuevo Len

    INTRODUCCIN: El cncer de mama (CM) es un impor-tante problema de salud pblica en el mundo. En Mxico esla segunda causa de muerte por cncer en la mujer, siguin-dole al cncer cervicouterino. En 1990 y 1994 fueron iden-tificados los dos principales genes de susceptibilidad al CM,llamados BRCA1 y BRCA2, respectivamente. Las protenascodificadas por estos genes actan como supresoras de tu-mores, reguladores del ciclo celular y participan en la repa-racin del DNA. Se han descrito varias mutaciones en estosgenes en Europa, Estados Unidos y Australia, pero la fre-cuencia y tipo de mutaciones eran desconocidas enLatinoamrica al inciar este proyecto. OBJETIVO: Identificary establecer la frecuencia y tipos de mutaciones en los genesBRCA1 y BRCA2 en familias del Noreste de Mxico conpredisposicin al CM. MTODO: Previa seleccin, un totalde 55 mujeres diagnosticadas antes de los 35 aos y/o conuna historia familiar de CM u ovario fueron reclutadas delCentro Universitario Contra el Cncer del Hospital Univer-sitario "Dr. Jos Eleuterio Gonzlez" y de la Clnica 25 delSeguro Social. A cada una se le llen un cuestionario y se letomaron 10 mI de sangre perifrica. A las muestras se lesextrajo el DNA por la tcnica salting-out. Se amplificaronlos 24 exones de BRCA1 y los 27 de BRCA2 y se les realizun anlisis de heteroduplex en bsqueda de bandas varian-tes que posteriormente fueron secuenciadas. RESULTADOS:Fueron encontrados 16 heteroduplex en BRCA1 y 44 enBRCA2. De ellos, 41 fueron positivos para algn cambio enla secuencia y 19 presentaron una secuencia normal. 24%de los casos tuvieron mutaciones en alguno de los dos genes.Fueron identificadas cuatro mutaciones en el gen BRCA1 y17 en BRCA2: Dos de ellas producen protenas truncadasque son causales de enfermedad. Adicionalmente, se en-contraron siete mutaciones de cambio de sentido de efectodesconocido, pero que muy probablemente tienen inciden-cia sobre el desarrollo de la enfermedad. Adems, se encon-tr una mutacin que produce un codn prematuro de ter-minacin de la traduccin, ocho polimorfismos exnicos, dospolimorfismos intrnicos y una mutacin en la regin 3' notraducible del gen BRCA1.

    CONCLUSIONES: Fueron ms frecuentes las mutacionesen el gen BRCA2 (18%) que en el gen BRCA1 (6%). De lasmutaciones identificadas, seis no haban sido descritas, y po-dran ser exclusivas de Mxico. Dos de las mutaciones hansido referidas en otras poblaciones y otra ms ha sido des-crita en una familia mexicana residente en E. U. A. Slo el5.5% de mujeres jvenes presentaron mutaciones en el genBRCA1, 10 cual es semejante a la frecuencia descrita enotras poblaciones en estudios semejantes a ste; mientrasque el 12.5% de los casos con historia de cncer de mamaen la familia y el 22.2% de mujeres jvenes sin historia fami-liar positiva, presentaron mutaciones en el gen BRCA2. Nues-tros resultados muestran que la frecuencia de mutacionesen estos genes en nuestra poblacin es semejante a las des-

  • 27

    Memorias del Congreso

    critas para familias europeas, incluyendo las espaolas, perola mayora de los tipos de mutaciones son diferentes, sugi-riendo que pueden ser caractersticas de nuestro pas.

    Un anlisis de mayor cantidad de pacientes, buscando lasmutaciones encontradas especficamente en este estudio,servir para determinar la frecuencia de estas alteracionesen los casos de cncer de mama de nuestra poblacin ypara la identificacin de pacientes en riesgo. Ser de graninters continuar con esos estudios tanto, en Mxico comoen otros pases latinoamericanos, en series de pacientes enlas cuales se colecte tanto la historia familiar como la expo-sicin a factores de riesgo, con el propsito de identificarinteracciones gentico-ambientales que puedan aumentarel riesgo conferido por estos genes de susceptibilidad al CM.

    Anlisis genmico del adenocarcinomapulmonarDr. Alejandro Sweet CorderoMassachussets Institute of TechnologyDana Farber Cancer InstituteBoston, Massachussets, EUA

    En los ltimos cinco aos, hemos visto un aumento vertigi-noso en nuestra capacidad para analizar en forma global loscambios que ocurren a nivel molecular durante la patognesisde un nmero muy amplio de enfermedades. Mientras queanteriormente nos veamos limitados a estudiar solo un geno una protena a la vez, la llamada era mica nos est per-mitiendo cada vez mas comprender como el genoma, eltransciptoma y el proteoma se ven afectados en su conjun-to por enfermedades como el cncer. Uno de los ejemplosmas sobresalientes de esta nueva era en la medicina es eluso de los microarreglos de cADN para el anlisis de laexpresin gentica. Por medio de esta tecnologa es posiblemedir el nivel de expresin de miles de genes a la vez enuna muestra determinada. Se ha demostrado yacontundentemente que es posible clasificar diferentes tiposde cncer de acuerdo con el patrn de expresin genticaque presentan (Golub et al Science 1999). Esta tecnologapuede servir para identificar a aquellos pacientes que tienenmayor riesgo de recada o que probablemente no respon-dan al tratamiento tradicional. En el caso del adenocarcinomapulmonar, se ha demostrado que es posible identificar a aque-llos pacientes con mayor riesgo de recaida de acuerdo alpatron de expresin gentica del tumor primario (Beer etal. Nature Medicine, 2003). Asimismo, analizando bases dedatos de patrones de expresin gentica se ha demostradoque es posible identificar un grupo de genes cuya expresinse relaciona con el riesgo de metstasis en un grupo muyamplio de tumores slidos (Ramaswamy et al, NatureGenetics 2003). Es probable que utilizando esta tecnologaen un futuro no muy lejano podamos empezar a diseartratamientos especficos para cada paciente de acuerdo conlas caractersticas del en vez de darles a todos los pacientes

    con una patologa similar el mismo tratamiento. Otro ejem-plo de como los nuevos enfoques genomicos han hecho eldesarollo tratamientos en base a la mutaciones del tumoren cada paciente es la identificacin de las mutaciones en elgen EGFR como factor de prognstico importante en larespuesta a el tratamiento con IRESSA (Paez et al, Science2004). Haciendo un anlisis comparativo de los patronesde expresin de un modelo animal de cncer pulmonar ylos patrones de expresin de este cncer en humanos, he-mos podido identificar una signatura de expresion relacio-nada con la mutacin del gen Kras. Esto demuestra porprimera vez que el anlisis comparativo de patrones de ex-presin en modelos animales puede ser de gran utilidad paraaumentar nuestro conocimiento sobre el procesooncognico en los seres humanos.

    Aplicaciones genmicas en el tratamiento delcncer cervicouterinoDr. Augusto Martnez RojasDepartamento de BioqumicaUniversidad Autnoma de Nuevo Len

    El cncer de crvix (CaCU) es un problema de salud pbli-ca a nivel mundial. En Mxico, la situacin es poco alentado-ra, pues esta neoplasia ocasiona el mayor nmero de muer-tes por cncer en el sexo femenino. Bajo los tratamientosactuales, la supervivencia a 5 aos en pacientes con estadiosavanzados (III o IV) no es superior al 35 %. Lo anterior justi-fica la bsqueda de nuevos esquemas teraputicos. Dentrode estos esquemas, la terapia antineoplsica con vectoresadenovirales ha demostrado interesantes efectos en tumo-res slidos, y ms recientemente, la introduccin de losvectores de replicacin selectiva (VARS) ha demostradotener efectos potentes que valdran ser explorados en eltratamiento del CaCU.

    Esta exposicin se enfocar en los estudios preclnicos quese han realizado en nuestro laboratorio para el tratamientodel CaCU. En un modelo murino de cncer cervical hemosestudiado la respuesta antineoplsica utilizando la estrategiade inmunoterapia dirigida por transferencia gnica, utilizan-do vectores adenovirales no competentes que portan losgenes de interleucina 2 (IL-2), del factor estimulante de co-lonias de granulocitos y macrfagos (GM-CSF) y de la pro-tena oncognica y antignica E7 del papilomavirus humanotipo 16 (VPH-16). En otro tipo de proyecto, estamos estu-diando la potencia citotxica de vectores adenovirales dereplicacin selectiva (VARS) construidos en nuestro labora-torio. La principal caracterstica de estos vectores es que losgenes tempranos E1A y B (imprescindibles para la replicacinadenoviral) estn controlados positivamente por la regincontroladora ro arriba (URR) de VPH-16. Para limitar aunms la actividad replicativa al tejido tumoral, estos vectorestienen deleciones (simples y combinadas) de las regiones

  • 28

    I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    CR1 y CR2 del gen adenoviral E1A, las cuales bloquean lainteraccin de la protena adenoviral traducida con las pro-tenas represoras del ciclo celular pRb y p300. Uno de nues-tros vectores tiene una capacidad de replicacin muy similaral adenovirus tipo silvestre en lneas celulares VPH positivasy su replicacin est atenuada de manera considerable endiversas lneas celulares VPH negativas. A posibles dosis tera-puticas, este vector tiene un efecto oncoltico importante,pero no produce muerte celular en lneas VPH negativas. Enla arena clnica se espera que estos vectores se propaguenen las clulas tumorales infectadas por VPH-16 y las elimi-nen en un proceso infeccioso limitado, el cual tambinpodra afectar a las metstasis distantes, si el vector alcanzarala circulacin sistmica.

  • 29

    Memorias del Congreso

    TRABAJOS LIBRESPRESENTACIONESORALES Y CARTELES

  • 30

    I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    PRESENTACIONES ORALESSaln A

    Coordinador: Dr. Luis Figuera VillanuevaCentro de Investigacin Biomedica

    de Occidente, IMSS

    Viernes 27

    Horario

    11:50 - 12:05

    12:05 - 12:20

    12:20 -12:35

    12:35 - 12:50

    12:50 - 13:05

    13:05 - 13:20

    Ponencia

    Dependencia de genero del alelo 1298cdel gen mthfr y riesgo materno paradefectos de cierre de tubo neural en lapoblacin yucatecaLizbeth GonzlezUniversidad Autnoma de Yucatn

    Estudio polimrfico en el gen delreceptor de estrgeno beta asociado aosteoporosis en la poblacin mexicanaJavier MagaaCentro Nacional de Rehabilitacin, SSA

    Asociacin del polimorfismo delpromotor del factor de necrosis tumoralalfa y la enfermedad de ChagasDavid CruzInstituto Nacional de Cardiologa Ignacio Chvez

    Asociacin de los polimorfismos en losGenes del factor de necrosis tumoral-alfa(TNF-a) y de interleucina-6 (IL-6) condislipidemia en poblacin nexicanaIsela ParraUniversidad de Guadalajara

    El gen apoe epsilon 4 como factor deriesgo en pacientes mexicanos conenfermedad de parkinson.Jorge GuerreroInstituto Nacional de Neurologay Neurociruga Manuel Velasco Surez

    Polimorfismo del citocromo p4501a1 enpoblacin amerindia y mestiza de MxicoGuadalupe HernndezInstituto Nacional de Cardiologa Ignacio Chavz

    Saln BCoordinador: Dr. Flix Recillas TargaInstituto de Fisiologa Celular, UNAM

    Viernes 27

    Ponencia

    Determinacion de patrones dealteraciones cromosomicas durante laprogresin del carcinoma cervico uterinoutilizando metodologas de anlisisgenmicoAlfredo HidalgoCentro Mdico Nacional Siglo XXI, IMSS

    El metabolismo energtico deficiente delratn Abcd3-/- est relacionado a laactivacin inapropiada de PPARIrma Silva-ZolezziInstituto Nacional de Medicina GenmicaMcKusick-Nathans Institute of Genetic Medicine,Johns Hopkins UniversityCINVESTAV

    Perfil de expresion genica urinaria ennios con trasplante renal de alto riesgoaleatorizados a tratamiento con sirolimusMara MedeirosHospital Infantil de Mxico Federico Gmez

    Anlisis gentico cuantitativo y genomescan de la expresin de mRNA deresistina, adiponectina y GLUT4 en tejidoadiposo de papionesElizabeth TejeroThe University of Texas at AustinSouthwest Foundation for Biomedical Research

    Estudio gentico de la hiperlipidemiafamiliar combinada en familias mexicanas Adriana HuertasUnidad de Biologa Molecular y Medicina GenmicaInstituto de Investigaciones Biomdicas, UNAMInstituto Nacional de Ciencias Mdicas y NutricinSalvador Zubirn

    Deteccin de polimorfismos humanos dela clase insercin/delecin corta de basesempleando el sensor de flujos ehibridacin en tndemGabriel BetanzosInstituto de Ciencias de la Salud,Universidad Autnoma del Estado de HidalgoMarshfield Medical Research Foundation

  • 31

    Memorias del Congreso

    PRESENTACIONES ORALES

    DEPENDENCIA DE GENERO DEL ALELO 1298CDEL GEN MTHFR Y RIESGO MATERNO PARA DEFECTOSDE CIERRE DE TUBO NEURAL EN LA POBLACINYUCATECA.

    Gonzlez-Herrera Lizbeth, Castillo-Zapata Ileana, Garca-Escalante Ma.Guadalupe, Pinto-Escalante Doris.

    Universidad Autnoma de Yucatn. Centro de Investigaciones Regionales.Laboratorio de Gentica. Calle 59 No. 490 X Av Itzez. Mrida, Yucatn,Mxico. CP 97000. Correo electrnico: [email protected]

    Los Defectos de Cierre de Tubo Neural (DCTN) son malformacionescongnitas que resultan por el cierre incompleto de la cresta o tubo neuraldurante la tercera y cuarta semanas del desarrollo embrionario, condicio-nando defectos como la anencefalia y espina bfida. En el Estado de Yucatn,los DCTN son altamente prevalentes y constituyen un serio problema desalud pblica con 6.61 casos por cada 1,000 nacimientos, superando lamedia nacional de 3.5 y la mundial de 1 en 1,000. Genes involucrados enel metabolismo y transporte de folatos contribuyen como candidatos paramodular el riesgo para DCTN. El candidato principal es el gen MTHFR, elcual codifica una enzima clave para regular las concentraciones dehomocistena plasmstica y mantener una fuente de metionina intracelularadecuada, asegurando un aporte suficiente de folatos. Dos polimorfismoscomunes, C677T y A1298C, del gen MTHFR han sido asociados indepen-dientemente como factores de riesgo para los DCTN en diferentes po-blaciones. As mismo, a la heterocigosidad compuesta para ambos alelosse le atribuye una proporcin de DCTNs susceptibles de folato, pudiendorepresentar un factor de riesgo adicional para los DCTN. Previamente,nuestro equipo demostr la alta frecuencia del alelo C677T (54.5%), yque este no se asocia independientemente con los DCTN en Yucatn(15-16). La frecuencia y distribucin del segundo alelo A1298C en el genMTHFR se desconoce en nuestra regin. Estudios de asociacin sugierenque factores genticos maternos juegan un papel importante en la sus-ceptibilidad a DCTN. El objetivo fue determinar la frecuencia y distribu-cin del alelo 1298C y evaluar su asociacin con el riesgo para DCTN enla poblacin de Yucatn. Se incluyeron en el estudio, 93 pacientes conDCTN, 48 padres y 80 madres de estos sujetos, y 62 mujeres y 53 hom-bres control. El polimorfismo 1298C se identific con la tcnica de PCR-RFLPs-MbO II. Se compararon las frecuencias genotpicas y allicas entrecasos y controles considerando el gnero con el paquete estadstico EpiInfo2000. El anlisis estadstico demostr que la frecuencia del alelo C y delgenotipo heterocigoto AC es significativamente mayor en el gnero mas-culino (p= 0.017 y p= 0.032, respectivamente), sugiriendo para ste, unaventaja del heterocigoto en la poblacin. El anlisis revel que el genotipoheterocigoto AC y el alelo C estn asociados a los DCTN nicamente enel grupo de madres (p=0.01). Los resultados sugieren que el alelo 1298C-MTHFR se asocia con el riesgo para DCTN, principalmente va maternaque va embrin, por lo que representan factores de riesgo materno paratener descendencia con DCTN. El riesgo es hasta de 3 veces si la mujerpresenta el genotipo AC o el alelo C (OR= 3.23 IC:1.19-9.06 y OR= 3.10IC:1.22-8.19, respectivamente). As mismo, se encontr que la frecuenciadel alelo 1298C-MTHFR es significativamente menor en Yucatn en com-paracin con otras poblaciones y que este alelo se distribuye de acuerdoal gnero en la poblacin estudiada.

    ESTUDIO POLIMRFICO EN EL GEN DEL RECEPTOR DEESTRGENO BETA ASOCIADO A OSTEOPOROSIS EN LAPOBLACIN MEXICANA.

    Magaa-Aguirre J. J, Gmez-Ortega M. R, Casas-Avila L, Falcn-Ramrez E,Dez-Garca M.P, Vldes-Flores M.Departamento de Gentica, Centro Nacional de Rehabilitacin, SSA, MxicoD.F.

    La osteoporosis (OP) es una enfermedad esqueltica sistmica multifactorialcaracterizada por la disminucin de la masa sea y el deterioromicroestructural del tejido seo, con el consiguiente aumento de la fragilidaddel hueso y de la susceptibilidad para el desarrollo de fracturas, en laactualidad se considera como el quinto problema de salud pblica a nivelmundial. Existen evidencias de que la OP muestra una importantesusceptibilidad gentica, la cual esta condicionada por la presencia depolimorfismos y/o mutaciones en uno o varios de los genes que participanen el control gentico de la densidad mineral sea (DMO).

    El gen del receptor de estrgeno beta (ESR) se localiza en 14q23-24.1y es uno de los geneps involucrados en el control de la DMO. En elpresente trabajo se analiz el polimorfismo tipo microsatlite (dinucletidocitosina-adenina; CA), presente en el gen ESR. Se estudiaron 50 mujeresmexicanas (100 alelos) con OP de columna (precisamente identificadospor densitometra sea), 50 mujeres sin prdida de DMO en esta reginy 150 individuos de la poblacin abierta mexicana. El polimorfismo enestas poblaciones se identific mediante electroforesis capilar (CE)empleando el programa de Gene Scan.

    El anlisis de resultados se realiz a travs del estudio estadstico pormedio de chi cuadrada, el cual mostr que existen dos genotipos (GH yA-G) que parecen tener asociacin con la prdida de la DMO, ya que elgenotiopo GH se presenta en el 26% de las mujeres con OP, mientras quesolo se presenta en un 6% de las mujeres normales y en el 3% en lapoblacin abierta. El genotipo A-G se presenta en el 10% de los casos conOP, aunque la incidencia de este ltimo no es tan alta con respecto a loscasos encontrados.

    ASOCIACIN DEL POLIMORFISMO DEL PROMOTORDEL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL ALFA Y LAENFERMEDAD DE CHAGAS.

    Cruz-Robles David1, Reyes-Lpez PA2, Hernndez-Pacheco G3, Rodrguez-Prez JM3, Prez-Hernndez N3, Vargas-Alarcn G3. 1Departamento dePatologa, 2Direccin de Investigacin y 3Laboratorio de Biologa Moleculardel Departamento de Fisiologa, Instituto Nacional de Cardiologa IgnacioChvez.

    La enfermedad de Chagas es conocida desde principios del siglo pasado;sin embargo, an se desconocen las causas por las cuales la tercera partede individuos infectados con Tripanosoma cruzi desarrollan la fase crnicade sta enfermedad. Diversos estudios han mostrado que niveles sricosaltos e incluso la produccin in situ en rganos blanco del Factor de NecrosisTumoral alfa (TNF-?), son fenmenos responsables, al menos en parte, dela severa patologa desarrollada en la fase crnica de sta enfermedad(CCC). El TNF-a es una citocina proinflamatoria codificada en el brazocorto del cromosoma 6 humano. Por otro lado, se sabe que el promotorde TNF-? presenta al menos 5 polimorfismos biallicos, los cuales puedenpotenciar, en diferentes proporciones, la expresin de sta citocina. El ob-jetivo de este trabajo fue investigar si el polimorfismo en dos posiciones (-238 y 308) del promotor de TNF-??est o no asociado con la susceptibi-lidad al desarrollo de la enfermedad de Chagas. En ste estudio se incluye-ron 54 pacientes con serologa positiva para T. cruzi, los cuales se dividie-ron en pacientes crnicos (27), cuando adems presentaron electrocar-diograma y ecocardiograma anormales y asintomticos (27) cuando nopresentaron stas caractersticas clnicas. Como grupo control se incluye-ron a 162 individuos sanos que compartieron similares caractersticassocioeconmicas y medioambientales de vida que los pacientes. Se anali-zaron los polimorfismos del promotor TNF-? -308 y -238 por medio dePCR-RFLPs. Las frecuencias allicas y genotipicas observadas en los gru-pos de estudio se compararon utilizando la prueba de X2 y exacta deFisher. El riesgo relativo se evalu como razn de momios (RM) utilizandoel mtodo de Wolf. Las frecuencias allicas y genotpicas observadas enambos grupos se encontraron en equilibrio de Hardy-Weinberg. Los pa-cientes infectados presentaron incremento en la frecuencia del alelo -308T2 (A) al comparar con el grupo control (pC= 0.008, RM= 0.03). El an-lisis de las frecuencias allicas y genotipicas entre los grupos de pacientes

  • 32

    I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    asintomticos y crnicos, comparados entre s y con los sanos, mostrincremento de las frecuencias del alelo -308 T2 (A) y del genotpo -308T1T2 (AG) en los pacientes crnicos comparados con asintomticos(pC=0.0003 y pC=0.003, respectivamente) y con individuos sanos (pC=4 X 10-7, RM= 7.02 y pC= 0.0006, RM= 5.29, respectivamente). Por otrolado, los pacientes crnicos presentaron disminucin de la frecuencia delalelo 308 T1 y del genotipo 308 T1T2 al comparar con los asintomaticos(pC=0.0002 y pC=0.003) y con el grupo control (pC=4 x 10-7 ypC=0.0006, respectivamente). La frecuencia genotpica -308 T1T1 (GG)disminuy tambin en el grupo de pacientes crnicos al comparar con elgrupo de asintomticos (pC= 0.0006). Nuestros datos indican asociacindel alelo 308 T2 del promotor de TNF-? con la susceptibilidad a la infec-cin y al desarrollo de la fase crnica de la enfermedad de Chagas.

    ASOCIACIN DE LOS POLIMORFISMOS EN LOS GENESDEL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL-ALFA (TNF-A) YDE INTERLEUCINA-6 (IL-6) CON DISLIPIDEMIA ENPOBLACIN MEXICANA.

    Parra-Rojas I1, Martnez-Lpez E1, Ruiz-Madrigal B1, Panduro A1.1Servicio de Biologa Molecular en Medicina, Antiguo Hosp. Civil deGuadalajara Fray Antonio Alcalde, Universidad de Guadalajara.

    Introduccin: Los polimorfismos en las posiciones 308 del gen de TNF-a(factor de necrosis tumoral-alfa) y 174 del gen de IL-6 (interleucina-6), seha determinado que influyen sobre la expresin de ambas protenas. ElTNF-a induce hipertrigliceridemia, disminuye la actividad de la lipoprotenalipasa e induce un aumento en la sntesis heptica de novo de cidosgrasos. La IL-6 inhibe la actividad de la lipoprotena lipasa, aumenta lasecrecin heptica de triglicridos y se asocia con el incremento en plas-ma de cidos grasos libres. Por lo que se puede hipotetizar, que estospolimorfismos podran estar asociados con la variacin interindividual delos niveles de lpidos sricos.Objetivo: Determinar la distribucin de los polimorfismos 308 de TNF-ay 174 de IL-6 en una poblacin del occidente del pas y su asociacin conlos niveles de lpidos sricos.Material y Mtodos: El grupo de estudio se integr por 100 individuos deambos sexos, que asisten a consulta externa al Hospital Civil Fray Anto-nio Alcalde, no relacionados genticamente y aparentemente sanos. Loslpidos sricos se midieron por mtodos enzimticos, y la determinacinde los polimorfismos en la posicin 308G/A de TNF-a y 174G/C de IL-6 se realiz por PCR-RFLPs. El anlisis de los resultados se efectu con elpaquete estadstico SPSS.Resultados: Al analizar las distribuciones genotpicas para ambospolimorfismos, se obtuvo lo siguiente: la frecuencia para TNF-a del genotiposilvestre (GG) fue de 87%, del heterocigoto (GA) 13% y no se detectaronportadores del genotipo AA. Para IL-6 la frecuencia del genotipo silvestre(GG) fue 77%, del GC 23% y no se encontr ningn portador del genotipoCC. Cuando se realiz el anlisis por genotipo para el polimorfismo deTNF-a, se encontr una asociacin estadsticamente significativa entre elgenotipo GG y una dislipidemia caracterizada por el incremento en losniveles sricos de colesterol total y triglicridos (p=0.001) y con una dis-minucin del colesterol de las lipoprotenas de alta densidad (p=0.001).En cuanto al polimorfismo de IL-6, se observ una tendencia a aumentarlos niveles de lpidos sricos con el genotipo GG.Conclusiones: En poblacin sana del Occidente de Mxico, fueron msfrecuentes los genotipos silvestres (GG) para ambos polimorfismos y nose detectaron los genotipos AA para TNF-a y CC para IL-6. Slo se en-contr asociacin significativa del genotipo GG del polimorfismo de TNF-a con dislipidemia. Por lo que se sugiere realizar el estudio de estospolimorfismos en grupos con riesgo cardiovascular, como son obesos ydiabticos tipo 2.

    EL GEN APOE EPSILON 4 COMO FACTOR DE RIESGOEN PACIENTES MEXICANOS CON ENFERMEDAD DEPARKINSON.

    Guerrero CJ1, Familiar LI1, Boll C2, Rasmussen AA1, Lpez LM3, Yescas GP1,Otero E2, Jara PA1, Ochoa MA1, Gonzlez A1, Alonso VM1.1Neurogentica y Biologa Molecular, INNN. 2Subdireccin de Neurologay Consulta Externa. 3Sistemas Biolgicos, UAM-Xochimilco.

    La enfermedad de Parkinson (EP) es uno de los padecimientosneurodegenerativos ms comunes, y con etiologa compleja en el cualinteraccionan varios factores genticos y ambientales. Se han identificadovarios genes causantes de EP en familias con herencia monognica, comoel gen de la ?-sinuclena y el de la parkina 2, y se han investigado una seriede factores de susceptibilidad gentica, entre ellos la Apolipoprotena E(Apo E), pero los resultados no han sido concluyentes. Existen 3 aleloscomunes del gen APOE, ?2, ?3 y ?4, pero slo el ltimo ha sido asociado aEP. En este estudio evaluamos el efecto de los polimorfismos de APOEsobre la EP en 153 pacientes mexicanos con EP idioptica, con edad pro-medio de 63.2 +/- 13.5 aos (rango de 28-89 aos); y 310 individuos sinEP con edad promedio de 56.6 +/- 18.2 aos (rango de 25-94 aos),todos hijos y nietos de mexicanos. Los genotipos APOE fueron determi-nados por PCR-RFLP a partir de DNA genmico obtenido por sales yfenol-cloroformo. El anlisis estadstico de los resultados incluy el clculode las frecuencias genotpicas y allicas de APOE, bsqueda de asociacinempleando la razn de momios (OR), el clculo de Xi2 con un nivel deconfianza de 95% y ajuste con prueba exacta de Fisher donde fue necesa-rio. Dentro de las frecuencias genotpicas observamos que el genotipo E-3/3 es menos frecuente en pacientes (68%) que en el grupo control (80%),as como que el genotipo E-4/3 fue ms frecuente en pacientes (21%) queen controles (12%), mientras que los dems genotipos no difieren entreambos grupos. Al analizar las frecuencias allicas, encontramos que existediferencia estadsticamente significativa entre la frecuencia del alelo ?4 deAPOE en pacientes con EP (23%) y la de el grupo control (12%) (OR=1.96, IC 95%= 1.16-3.32, P= 0.007) con P < 0.05. Con respecto a losalelos ?2 y ?3 de APOE no encontramos diferencias estadsticamente sig-nificativas entre pacientes y controles. Al dividir ambos grupos por gne-ros, encontramos que las mujeres con EP tienen menor frecuencia delgenotipo E-3/3 (61%) que las mujeres control (79%), y que la frecuenciadel genotipo E-4/3 fue mayor en las mujeres con EP (30%) que en lascontroles (14%). En hombres no se observaron diferencias entre pacien-tes y controles. Las frecuencias allicas indicaron que las mujeres portado-ras de APOE ?4 tienen 2.4 veces ms riesgo de desarrollar EP (OR= 2.39,IC 95%= 1.10-5.16, P= 0.015) que las no portadoras. Cuando compara-mos las frecuencias gnicas de APOE entre pacientes con inicio temprano(< 45 aos) e inicio tardo (> 45 aos), no encontramos ninguna asocia-cin de los alelos APOE con la edad de inicio. Concluimos que el alelo ?4de APOE es factor de riesgo gentico para desarrollar EP en esta muestra,donde las mujeres portadoras de APOE ?4 tienen 2.4 veces ms riesgo deEP que las portadoras de los alelos ?2 y ?3. Asimismo, APOE no tieneningn efecto sobre la edad de inicio de EP en pacientes mexicanos, almenos en esta muestra de la poblacin. CONACYT: 6836.

    POLIMORFISMO DEL CITOCROMO P4501A1 ENPOBLACIN AMERINDIA Y MESTIZA DE MXICO.

    Hernndez-Pacheco Guadalupe, Fragoso Jos Manuel, Rodriguez-PrezJos Manuel, Jurez-Cedillo Teresa, Prez-Hernndez Nonanzit, Murgua-Favela Luis Enrique E, Prez-Vielma Nadia, Martnez-Rodrguez Nancy,Vargas-Alarcn Gilberto. Departamento de Fisiologa . Instituto Nacionalde Cardiologa Ignacio Chavz

    El CYP1A1 es un miembro de la familia de enzimas del citocromo P450,esta enzima es la responsable de la activacin de varios compuestos deltipo de los hidrocarburos policiclicos aromticos (PAH) en la fase I delmetabolismo enzimtico. Estos son destoxificados posteriormente por laenzima glutatin S-transferasa en la fase II. El gen de esta enzima presentavarios polimorfismos, particularmente las posiciones A4889G y T6235C

  • 33

    Memorias del Congreso

    han sido asociadas a la susceptibilidad al desarrollo de varios tipos decncer. Varios estudios corroboran que la frecuencia de los genotipos deestos polimorfismos presentan diferencias tnicas. En el presente trabajo,estudiamos estos dos sitios en un grupo de 212 individuos sanos no rela-cionados entre s, pertenecientes a tres poblaciones mexicanas (106Mestizos mexicanos, 52 Teenek y 54 Mayos). La determinacin delpolimorfismo en el sitio T6235C se realiz por la tcnica de PCR-RFLP(Fragmentos de restriccin polimrficos), En esta posicin la presencia dela base T da origen al alelo m1, el cual presenta una Isoleucina en dichaposicin. Por el contrario, la presencia de la base C da origen al alelo m2con una valina en esta posicin. La deteccin del polimorfismo en la posi-cin A4889G del exn 7, se llev a cabo por la tcnica de reaccin encadena de la polimerasa (PCR) alelo especfica. En esta posicin el cam-bio de base de A por G da como resultado un cambio de aminocido deIsoleucina (Ile) por Valina (Val). Las frecuencias obtenidas para estospolimorfismos fueron comparadas entre las poblaciones de estudio utili-zando la prueba de chi-cuadrada. Los Mestizos mostraron incrementoestadsticamente significativo en la frecuencia del alelo *Ile (posicin 4889)al comparar con los grupos Amerindios mexicanos (Teenek y Mayos)(p

  • 34

    I Congreso Nacional de Medicina Genmica

    formando el grupo ms grande, en el cual la mayora mostraron incremen-tos en el cambio de expresin; 28 (13%) se relacionaron a la respuestainmune, la mayora (22) mostrando decrementos en el cambio de expre-sin, lo que es consistente con el conocido papel anti-inflamatorio de PPARa.Con el fin de evaluar la relevancia fisiolgica de los cambios en la expresinde genes relacionados a la respuesta inmune, actualmente estamos eva-luando la respuesta inflamatoria en los ratones Abcd3-/. Estos resultadosapoyan nuestra hiptesis de que el severo fenotipo metablico de los ra-tones Abcd3-/- est relacionada a la activacin inapropiada de PPARa_queda lugar a la activacin del metabolismo energtico y enfatiza las profundasy generalizadas consecuencias que pueden ocurrir a partir de un defectomonognico.

    PERFIL DE EXPRESION GENICA URINARIA EN NIOSCON TRASPLANTE RENAL DE ALTO RIESGOALEATORIZADOS A TRATAMIENTO CON SIROLIMUS

    Medeiros M. 1, Ding R.3, Sharma V.K.3,. Valverde S 1, Hernandez A.M. 1, Ramon-Garcia G.2 , Li B.3, Suthanthiran M.3 , Muoz R. 1,. 1 Departamento de Nefrologa, 2Departamento de Patologa HospitalInfantil de Mexico, Federico Gomez, Mexico D.F, Mxico , 3 Weill MedicalCollege of Cornell University, New York NY;

    ANTECEDENTES.. La nefropata crnica del trasplante contina siendoun problema frecuente a pesar de las nuevas terapias inmunosupresoras.El sirolimus (SRL) tiene la propiedad de inhibir la proliferacin de fibroblastosy clulas de msculo liso y se ha reportado su utilidad para la prevencindel rechazo crnico en modelos animales. La hiptesis de que el SRLpuede prevenir la nefropata crnica del trasplante est siendo estudiadaen un proyecto peditrico multicntrico.OBJETIVO. Estudiar el perfil molecular urinario de los nios trasplantadosen el Hospital Infantil de Mxico Federico Gmez que participan en elestudio multicntrico de tratamiento con Sirolimus.MATERIAL Y METODOS. Se incluyeron 18 nios con trasplante renal dealto riesgo que experimentaron ms de un episodio de rechazo agudo yque tuvieron evidencia histopatolgica de nefropata crnica del tasplante.Once pacientes fueron aleatorizados para recibir SRL (Grupo SRL) y los 7restantes continuaron con terapia estndar (Grupo control). Se tomaronmuestras de orina y tejido renal al momento de iniciar el estudio (basal) ya los 6 y 18 meses de seguimiento. La determinacin de los niveles decido ribonucleico mensajero (ARNm) se hizo con el uso de PCR entiempo real para las tres isoformas del factor transformador de creci-miento beta (TGF-b1, TGF-b2, TGF-b3), el gen inducible b H3, endotelina-1,CXCR3, granzyma B y el gen ribosomal constitutivamente expresado 18SrRNA.RESULTADOS. Se midieron niveles de ARNm en 74 biopsias renales y67 muestras de. orina. Encontramos que 1) Los niveles de ARNm basalesde los genes estudiados fueron similares en los dos grupos 2) El estudiolongitudinal mostr un incremento selectivo de TGF-b1 y el gen inducible bH3 en las biopsias de los pacientes tratados con SRL, 3) los pacientes delgrupo control tuvieron una disminucin longitudinal de la expresin deTGF-b2 en el tejido renal y 4) el rechazo agudo se caracteriz por elaumento en la expresin de granzyma B and CXCR3 en clulas urinarias.CONCLUSIN. Nuestro estudio exploratorio identific alteraciones enel perfil de ARNm dependientes del esquema de tratamiento que puedentener un valor para refinar la terapia de inmunosupresin.

    ANLISIS GENTICO CUANTITATIVO Y GENOME SCANDE LA EXPRESIN DE MRNA DE RESISTINA,ADIPONECTINA Y GLUT4 EN TEJIDO ADIPOSO DEPAPIONES.

    Tejero M Elizabeth 1,2, Cole Shelley A 2, Proffitt J Michael 1,2, Cai Guowen 1,2,Freeland-Graves Jeanne H 1, Comuzzie Anthony G 2. 1) The University ofTexas at Austin, Austin, TX. 2) Southwest Foundation for BiomedicalResearch, San Antonio, TX.

    El tejido adiposo realiza diversas funciones que contribuyen a la regulacinde la glicemia, incluyendo la produccin de hormonas como la resistina yadiponectina, aparentemente involucradas en el control de la sensibilidad ala insulina. Por otra parte, el transporte de glucosa en el tejido adiposoparece ser una funcin fundamental para la homeostasis de la glucosa. Esteestudio analiz la expresin de mRNA de resistina, adiponectina y GLUT4en tejido adiposo visceral, mediante la tcnica de RT-PCR cua