memorias proyectarte (2)

44

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Proyectarte 2013 (En el escenario de la vida, define tu propio papel" Documento que recopila el proceso del Convenio 047 para la Prevención del Embarazo Adolescente con un enfoque de Derechos, Autoestima y Proyecto de Vida. Suscrito entre la Gobernación de Cundinamarca y Compensar. Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias proyectarte (2)
Page 2: Memorias proyectarte (2)
Page 3: Memorias proyectarte (2)

PROYECTARTEEn el escenario de la vida, define tu propio papel

Documento elaborado por María Isabel Martínez GuerreroOctubre de 2013

Page 4: Memorias proyectarte (2)

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA

Alvaro Cruz VargasGobernador de Cundinamarca Fidel Torres Tovar Director de Inclusión Social Secretaria de Desarrollo Social Catalina Cuervo DelgadoSubdirectora de Infancia, Adolescencia y Familia Secretaria de Desarrollo Social Blanca Estella Castillo Profesional equipo de Infancia, Adolescencia y Familia Mónica Rodríguez Profesional equipo de Infancia, Adolescencia y Familia Germán GuerreroSecretario de Salud Esmily RuízDirectora de Salud Pública Viviana Marcela Clavijo Profesional Universitario Secretaria de SaludSecretaria de Salud Equipo de prensa y Comunicaciones Maura Achury RamírezSecretaria de Prensa y Comunicaciones

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMPENSAR

Néstor R. Rodríguez ArdilaDirector

Margarita Áñez SampedroSubdirectora Operativa

Wilson Nicolás Alvarado Pinzón Líder Administrar Proyectos Sociales

Juan Manuel Rivadeneira VelásquezLíder Recreación, Educación y Deportes

Sonia Cortés ArangoLíder Gestionar las Comunicaciones

Gloria Cristina Gutiérrez PinedaAdministradora Proyectos Sociales

Luisa Fernanda Ávila CifuentesCoordinadora Proyectarte

Lina María Medina EstradaBernarda GonzálezJulián Andrés Uribe MoraMercedes Rojas MeloLorna Catherine Pineda GarzónJorge Fernando Caicedo SantosGinna Marcela Rojas SalgadoProfesionales de intervención –Equipo Proyectarte

María Isabel Martínez GuerreroInvestigación, sistematización y elaboración de textos

Sonia María Bejarano CortésConcepto gráfico, ilustración y diseño

Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado, en algunas ocasiones, por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.

NOTA

Page 5: Memorias proyectarte (2)

5

Presentación................................................................................................... 7

Introducción.................................................................................................... 9

Presentación de la Coordinadora de Proyectarte................................... 11

1. ¿Qué es Proyectarte?.............................................................................. 12

a. ¿Cuáles son sus premisas básicas?................................................ 12

i. A nivel conceptual........................................................................ 14 ii. A nivel metodológico.................................................................. 16

b. ¿Cómo está estructurada la propuesta?........................................ 20

c. ¿Cómo surge la propuesta?.............................................................. 26

2. ¿Quiénes participaron en la propuesta?............................................. 29

a. Zona Norte............................................................................................ 29

b. Zona Occidente................................................................................... 31

c. Zona Sur................................................................................................ 32

3. ¿Cuáles han sido nuestros logros?...................................................... 33

a. Para volver a ser niños....................................................................... 33

b. Para elegir bien lo que quiero ser.................................................... 35

c. Para recuperar mi valor personal..................................................... 36

d. Para encontrar mis fortalezas........................................................... 37

4. Conclusiones y recomendaciones......................................................... 39

Bibliografía....................................................................................................... 41

Contenido

Page 6: Memorias proyectarte (2)

6

Page 7: Memorias proyectarte (2)

7

Una sociedad que no es capaz de proteger su infancia está condenada a desaparecer. El

cuidado de los niños, las niñas y los adolescentes, que alguna vez se consideró un tema

“privado”, encabeza hoy en día las agendas públicas y acapara la atención de los líderes en

cada rincón del país. Con retraso hemos entendido que la inversión en la infancia y en la

adolescencia no es sólo nuestra principal obligación, sino la única que puede garantizarnos

el mejoramiento de nuestra calidad de vida a corto, mediano y largo plazo.

Problemáticas tales como el embarazo adolescente, el trabajo infantil, la explotación sexual

comercial de nuestros niños y niñas, el abandono escolar y el desplazamiento forzado, entre

otras, desencadenan daños irreparables a las generaciones actuales y futuras, y por ende,

al presente y al futuro del país.

Es por ello que la Gobernación de Cundinamarca y la Caja de Compensación Familiar

COMPENSAR hemos querido aunar esfuerzos y diseñar conjuntamente estrategias que nos

permitan generar entornos protectores para nuestra infancia y nuestra adolescencia. La

apuesta social que nos planteamos es la de hacer frente a los males que aquejan a nuestros

niños y a nuestros jóvenes, a través de estrategias educativas innovadoras que fortalezcan

su proyecto de vida y les permitan tomar las decisiones adecuadas para salir adelante en su

encuentro con la historia.

Esperamos que esta experiencia siga creciendo y se multiplique en todos los rincones de

este país; nuestra intención al presentar nuestro programa es compartir los saberes que

hemos adquirido en este proceso y promover una gran movilización social en torno a los

niños, niñas y jóvenes que cuentan con nosotros para asumir su destino.

NÉSTOR R. RODRÍGUEZ ARDILA ALVARO CRUZ VARGAS

Director Compensar Gobernador de Cundinamarca

Presentación

Page 8: Memorias proyectarte (2)

8

Page 9: Memorias proyectarte (2)

9

En los últimos años, la Gobernación de Cundinamarca y

Compensar han venido trabajando conjuntamente para

abordar varias problemáticas sociales como el trabajo

infantil, la explotación sexual comercial de niños, niñas

y adolescentes (ESCNNA), las afectaciones por la ola

invernal y el embarazo adolescente, entre otros. Durante

el año 2012, se reunieron con el fin de aunar esfuerzos

y recursos para mejorar la calidad de vida de los niños,

niñas y adolescentes del Departamento. COMPENSAR

destinó 150 millones de pesos provenientes de

FONNIÑEZ, y la Gobernación 200 millones de pesos, a

través de sus Secretarías de Salud y de Desarrollo Social,

para un total de 350 millones de pesos cuyo objetivo

principal fue el diseño de un programa que ayudara a

prevenir la problemática del embarazo adolescente,

la cual precipita a los niños, niñas y jóvenes hacia la

vida adulta sin que estén preparados para asumirla,

perpetuando los círculos de falta de educación – trabajos

mal remunerados – altos niveles de pobreza.

Como sabemos, uno de los logros más grandes de la

evolución humana es precisamente la consolidación

de la infancia como esa etapa de la vida en la que

el ser humano adquiere las habilidades, valores,

conocimientos y confianza para ingresar al mundo

adulto. Pues bien, los niños, niñas y adolescentes del

país se han venido convirtiendo en los últimos años en

víctimas de problemáticas tan graves como el trabajo

infantil, el embarazo adolescente, la vinculación a

grupos delincuenciales y el desplazamiento por el

conflicto armado, entre otros. Destinados a ser una triste

estadística, están perdiendo la posibilidad de cumplir

con lo que es la misión más importante de su edad:

disfrutar plenamente de las oportunidades que se abren

para ellos y ellas, y proyectarse hacia la vida. En cambio,

lo que estamos encontrando, son niños que sin tener la

Introducción

preparación adecuada están lidiando con condiciones

de explotación, con la realidad de ser padres o con la

inminencia de la guerra.

El embarazo adolescente, la explotación y el trabajo

infantil reproducen esquemas de miseria de los cuales

es difícil salir una vez se ingresa en ellos, pues la

precariedad de la supervivencia hace que los niños y

niñas deban abandonar el único factor de movilidad

social al que podrían acceder: la educación. Teniendo

clara la situación actual de nuestra niñez y nuestra

juventud nos preguntamos ¿cómo podemos incidir

en que estos niños, niñas y adolescentes retrasen su

ingreso a la vida adulta y se beneficien de la protección

que está prevista por la Constitución?; además de

trabajar en las condiciones materiales y sociales de ellos

y sus familias, ¿cómo fortalecer su proceso de toma de

decisiones para que no se precipiten a una existencia

sin porvenir?

En el intento de responder a estas preguntas surge

Proyectarte, como una estrategia pedagógica que

pretende incidir positivamente en el proceso de toma

de decisiones de los niños, niñas y adolescentes con

respecto a su vida. Proyectarte parte de una idea

sencilla y poderosa: “En el escenario de la vida, define

tu propio papel”, abordando de esta manera, con niños

y jóvenes, su capacidad para elegir y para proyectarse

en la vida con los parámetros de sus sueños y sus

habilidades, y no solamente con esta realidad que día

a día los invade y les impide desarrollar su potencial

humano.

Ante la realidad de un país que ha dejado de tener un

lugar para los niños, nosotros respondemos aliándonos

con ellos, fortaleciendo su capacidad de soñar y

transformar sus destinos.

Page 10: Memorias proyectarte (2)

10

Page 11: Memorias proyectarte (2)

11

Creando redes y redescubriendo sueñosPresentación de la Coordinadora de Proyectarte Proyectarte, en el escenario de la vida define tu propio papel, se plantea como una estrategia pedagógica dirigida a niños, niñas y adolescentes, que busca además la articulación de redes gubernamentales, privadas y de la sociedad civil en torno a la prevención del embarazo adolescente. En este sentido, durante el desarrollo de la iniciativa se realizaron reuniones con líderes y entidades representativas de cada uno de los municipios seleccionados, con el fin de socializar la estrategia, sus objetivos y la metodología a implementar, promoviendo la corresponsabilidad a través del reconocimiento de los saberes y de los diferentes actores sociales implicados, lo cual permitió que este fuera un proceso participativo.

Es así como a través del desarrollo de la estrategia Proyectarte, se generaron estrategias comunicativas cuyo objetivo fue socializar las acciones desarrolladas con niños, niñas y adolescentes incentivando a los interlocutores a pensar cómo poder transformar una problemática como la del embarazo adolescente.

Bajo esta perspectiva, nace también el foto museo con el fin de sensibilizar a las comunidades y visibilizar el proceso adelantado. El foto museo presenta una exposición fotográfica de los niños, niñas y adolescentes participantes en el programa, quienes han venido construyendo su proyecto de vida y fortaleciendo el proceso de toma de decisiones asertivas, utilizando el arte como interlocutor.

Estas fotografías fueron expuestas en 6 módulos itinerantes durante 30 días (4 días por municipio), en un espacio público, convirtiéndose en un llamado a la creación de memoria y a hacer del arte un medio para la prevención del embarazo adolescente, con una mirada desde el cuerpo como territorio de expresión.

Es así como Proyectarte permitió sensibilizar a las comunidades (padres de familia, estudiantes, docentes, alcaldes, líderes) frente al desarrollo del convenio, llevando un solo mensaje, ¡la solución está en manos de todos!

Luisa Fernanda ÁvilaCoordinadora Proyectarte

Page 12: Memorias proyectarte (2)

12

Proyectarte es una estrategia pedagógica, resultado de la alianza entre la Gobernación de Cundinamarca y la Caja de Compensación Familiar COMPENSAR, cuyo objetivo es fortalecer el proceso de toma de decisiones en los niños, niñas y adolescentes del Departamento, con el fin de evitar el embarazo adolescente y demás problemáticas que precipitan el paso de la niñez a la vida adulta sin que estén dadas las condiciones para esta transición.

a. ¿Cuáles son nuestras premisas básicas?Los programas de prevención a todo nivel se han caracterizado por su énfasis en intentar promover “métodos de barrera” frente a las diversas problemáticas; es así como para abordar la mayoría de las mismas, se preguntan cómo limitar “el acceso a” en vez de formar al individuo para que genere respuestas diferentes y creativas frente a su entorno. En el caso específico del embarazo adolescente, la mayoría de las propuestas de intervención se centran en la promoción de métodos de planificación y en la entrega de información acerca de los mismos. Desde nuestra perspectiva, es importante ir más allá de los métodos de planificación y preguntarnos: ¿qué es lo que hace que nuestros niños, niñas y jóvenes estén tomando la decisión, consciente o inconsciente, de quedar en embarazo a edades tan tempranas?, ¿cómo están asumiendo su cuerpo y su sexualidad?, ¿cuáles son los sentimientos, los pensamientos y los valores que fundamentan sus decisiones, específicamente, aquellos que los impulsan a tener una relación sexual sin construir intimidad, sin protección y poniendo en riesgo sus expectativas hacia el futuro?

En la base de estas preguntas están dos ámbitos fundamentales en los que nos proponemos incidir: el proyecto de vida y la toma de decisiones. Como bien dice nuestro lema: “En el escenario de la vida, define tu propio papel.”

La discusión de fondo no es cómo hacemos para que los niños, niñas y adolescentes usen métodos de planificación familiar, es, cómo hacemos para que ellos y ellas disfruten de su niñez y de su adolescencia, se proyecten a la vida adulta con oportunidades, y tomen decisiones que redunden en su bienestar y su calidad de vida.

En este sentido, también es preciso centrar el momento oportuno de nuestra intervención: la propuesta pedagógica está dirigida a niñas, niños y adolescentes entre 10 y 13 años, etapa del desarrollo en la cual la niñez hace su tránsito hacia la juventud y donde se consolida todo el proceso de desarrollo de la corteza cerebral y con ella la capacidad para tomar decisiones. Según A. A. Liublianskaia, la naturaleza refleja de la psique y los desarrollos neuropsicológicos que se producen a lo largo de la infancia y la adolescencia permiten concluir que la voluntad es cognoscible y educable. “Ello tiene una importancia actual para la sociedad que ha de dar al país personas desarrolladas en todos los aspectos, preparadas para el trabajo y para su participación activa en la vida social”1.

1. ¿Qué es Proyectarte?

1 Liublianskaia, A. Desarrollo psíquico del niño. Pág. 362.2 UNICEF, pág. 173 Ibíd. Pág.364.

Page 13: Memorias proyectarte (2)

13

Con el objetivo de incidir en esa imagen de si mismo que está consolidando el niño, de fortalecer su proyección hacia el futuro y de garantizar que tome las decisiones adecuadas para alcanzarlo, el proyecto plantea una estrategia pedagógica centrada en los lenguajes y las potencialidades de la educación artística, específicamente del arte escénico y audiovisual, que permita propiciar espacios de reflexión, participación, expresión y empoderamiento por parte de los niños, niñas y jóvenes involucrados.

“Durante la primera adolescencia, se produce un avance fenomenal en el pensamiento abstracto. El córtex prefrontal (situado detrás de la frente) desarrolla nuevas e importantes funciones y no madura totalmente hasta la edad de 18 años. Actúa como comandante en jefe, responsable de la planificación, organización y juicio, encargado de resolver problemas y del control emocional. Además, áreas del cerebro asociadas con funciones como la integración de la vista, el olfato y la memoria se desarrollan durante la adolescencia, al igual que el área cerebral que controla el lenguaje. A medida que el cerebro se reorganiza, se crean modelos

que servirán de base para reforzar las conexiones mediante una actividad física o mental. Los científicos creen que la época que media entre los 10 y los 20 años puede ser clave para ejercitar el cerebro y que los adolescentes que aprenden a poner en orden sus pensamientos, medir sus impulsos y pensar de forma de forma abstracta pueden establecer bases neuronales importantes que perdurarán a lo largo de sus vidas. También creen que los jóvenes que practican deportes y actividades académicas o musicales refuerzan de forma positiva esas conexiones a medida que maduran los circuitos”2.

En el desarrollo del proceso volitivo se manifiestan las distintas cualidades de la voluntad, que son aquellas con las que cuenta el individuo para asumir el proceso de toma de decisiones. En concreto, Liublianskaia señala: “su tenacidad, su capacidad para mantener largo tiempo una gran tensión, su decisión, que se manifiesta en la rapidez y determinación de la solución adoptada, el criterio de su voluntad, es decir, la capacidad del individuo para valorar correctamente el camino que sigue y sus logros, de acuerdo con el fin que se persigue”3.

Page 14: Memorias proyectarte (2)

14

El proceso de toma de decisiones es, por tanto, un proceso que puede influirse si se aborda en esta etapa del desarrollo en la cual se están produciendo los desarrollos neuropsicológicos y actitudinales básicos. Como lo señala esta investigadora: “Es de una gran importancia la voluntad moralmente educada, a la que nos referimos cuando tenemos en cuenta el valor social que el individuo se plantea, de los móviles que le impulsan a actuar y de los procedimientos que emplea para alcanzar el fin propuesto. De ahí la gran importancia que en la realización de actos volitivos tienen los conocimientos, aptitudes y hábitos adquiridos, así como los sentimientos que se les han enseñado”4.

Adicionalmente, teniendo en cuenta el desarrollo psicosocial del niño, esta etapa es aquella en la que podemos incidir sobre el niño desde el entorno familiar y educativo, antes que dé el paso a la juventud, donde el entorno social y las relaciones con sus pares toman mayor relevancia. “Cuanta menos edad tiene el niño, cuanto menos se conoce a si mismo y, por consiguiente, menos conoce sus posibilidades, tanto más intensa es la acción de las palabras y de las estimaciones de los adultos, sobre todo de los familiares”5. Esto quiere decir que el niño está en un proceso de descubrir y construir quién es él, y los adultos a su alrededor influimos en esa imagen que el niño está elaborando sobre si mismo, lo hacemos consciente o inconscientemente; por ello la apuesta pedagógica de Proyectarte es hacerlo conscientemente, a través del fortalecimiento de su proyecto de vida, a través de la consolidación de una persona que se proyecta hacia el futuro a partir de sus fortalezas y sus sueños. En la adolescencia los adultos empezamos a tener menos importancia en ese proceso de definición y son sus pares los que ejercen esta influencia. Como bien lo señala Liublianskaia: “Es evidente que el desarrollo de la voluntad en el niño exige un trabajo pedagógico largo y tenaz por parte de los adultos que organizan su futuro enfrentamiento práctico con la vida”6.

Proyectarte es un espacio para impulsar el descu-brimiento y desarrollo de las habilidades de los niños, las niñas y los jóvenes, encaminados a la prevención del embarazo adolescente, haciendo especial énfasis en la consolidación de proyectos de vida, como una estrategia que contribuya al fortalecimiento de los factores protectores y permita un alto nivel de sincronía con los lineamientos para la construcción de capital social.

i. Premisas a nivel conceptual

Como ya lo mencionábamos, Proyectarte aborda dos ámbitos fundamentales en el desarrollo psíquico del niño: el proyecto de vida y el proceso de toma de decisiones.

Proyecto de vida

Entendemos el proyecto de vida como un horizonte que nos permite planear nuestra vida y encaminar nuestras acciones de manera decidida hacia un objetivo. El concepto de proyecto de vida implica la capacidad de soñar, desear y tomar las acciones para hacer realidad eso que hemos soñado. Uno de los grandes objetivos de nuestra propuesta es precisamente fortalecer en las niñas, en los niños y en los jóvenes esa capacidad para imaginar su futuro y para construirlo acorde a los imaginarios que se construyen en la infancia. Hoy en día las condiciones de precariedad en que crecen nuestros niños hacen que éstos no se planteen su futuro sino que vayan ciegamente hacia él, precipitándose en la vida adulta en condiciones de desventaja para afrontar los retos propios de esta etapa.

“En todas las edades, pero de manera particular durante la adolescencia, el proyecto de vida puede servir como sirven los faros del mar que dibujan un punto de luz a la distancia: anuncian peligros, marcan tiempos, miden distancias y anticipan llegadas. El proyecto de vida permite a los adolescentes un punto de referencia para contrastar ideas, pedir opiniones, revisar acciones, rectificar rumbos, calcular jornadas o solicitar apoyos necesarios”7.

4 Ibidem.5 Ibid. Pág. 3756 Ibid. Pág. 3657 Documento Proyecto de Vida. Universidad Nacional de Colombia. Consultado en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/uv00002/docs_curso/adolescente/imagenes/proyecto%20de%20vida.pdf

Page 15: Memorias proyectarte (2)

15

8 Ibíd.9 Ibíd.10 Documento Independencia en los jóvenes. Universidad Nacional de Colombia. Consultado en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/uv00002/docs_curso/adolescente/imagenes/independencia.pdf

Nuestro objetivo es que el proyecto de vida pueda convertirse “en un marco vital que permita a las y los adolescentes tomar las mejores decisiones: las más informadas, las más debatidas, las más reflexionadas, las decisiones que más apoyen y propicien la cristalización de sus anhelos, de sus planes, de sus ilusiones”8.

Toma de decisiones

La capacidad para tomar decisiones es un proceso que debe ir creciendo paralelamente al proceso de maduración. “Tomar una decisión quiere decir elegir entre, al menos, dos opciones posibles. Elegir quiere decir enfrentar más de una posibilidad y tomar una postura propia ante lo que enfrentamos. Las decisiones que se toman durante la adolescencia trascienden. Esto quiere decir que marcan las siguientes etapas del curso de vida. Quiere decir que sus consecuencias se manifiestan, a través del tiempo, en la juventud, la madurez e incluso la vejez”9.

Entre los factores que influyen en la toma de decisiones están10:

• La influencia de los otros: puede ser positiva si orienta para elegir una opción pero negativa si presiona para que hagamos lo que otros quieren, en contra de nuestra voluntad.

• Información: implica el conocimiento de las consecuencias para cada una de las alternativas en el proceso de toma de decisiones, permite analizar los pros y contras de cada opción.

• Experiencia propia: nuestra propia historia perso-nal y familiar, el contexto socio-cultural al que pertenecemos y nuestro proceso de desarrollo nos han permitido formar valores, actitudes y opiniones favorables o no con relación a la cuestión por decidir. Todo esto configura el significado que le damos a nuestras experiencias y que son el contexto en el cual basamos nuestro proceso de toma de decisiones.

Page 16: Memorias proyectarte (2)

16

Proyectarte pretende fortalecer la capacidad de los niños, niñas y adolescentes para tomar decisiones que redunden en su bienestar y que les permitan proyectar un futuro con calidad de vida.

ii. Premisas a nivel metodológico

La propuesta pedagógica de Proyectarte retoma elementos de la lúdica y el arte para establecer un diálogo con las niñas, los niños y los jóvenes, que les permita ampliar su perspectiva de vida y transformar su realidad a través de la creatividad y la imaginación. Los espacios de encuentro están propuestos desde la metodología del taller.

La lúdica y el arte en la educación

Con el surgimiento de la teoría de las inteligencias múltiples y en la búsqueda de nuevas alternativas pedagógicas, el arte y la lúdica han venido convirtiéndose en protagonistas importantes de la educación. A partir de los trabajos de Howard Gardner se evidenciaron las grandes repercusiones que la enseñanza del arte era capaz de traer a la educación. Elliot Eissner, profesor de Arte y Educación en la Universidad de Stanford, identificó ocho competencias claves de desarrollo cognitivo que mejoran con la enseñanza de las artes11:

• Percepción de las relaciones: El arte ayuda a pensar de manera sistémica pues permanentemente evidencia la interacción entre elementos y formas.

• Atención al detalle: El arte evidencia el efecto que cada uno de los elementos de una obra o de la realidad tienen en el conjunto.

• Las artes propician la idea de que los problemas pueden tener muchas soluciones y las preguntas, muchas respuestas.

• El trabajo de las artes desarrolla la habilidad de cambiar la direccionalidad cuándo aún se está en proceso, es decir que la meta puede variar durante el proceso mismo, fortaleciendo la capacidad de ser recursivo y versátil frente a la realidad.

• El arte ayuda en el desarrollo de la habilidad de tomar decisiones, pues ayuda a desarrollar el juicio personal.

• Las artes promueven la imaginación como fuente de contenido.

• Las artes desarrollan la habilidad del alumno para desenvolverse dentro de las limitaciones de un medio, desarrolla en ellos las destrezas para inventar nuevas formas de explotar las limitaciones de manera productiva.

• Las artes desarrollan la habilidad de percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista estético.

Según Eissner, la gran misión de la escuela no es solamente enseñarle al alumno a ganarse la vida, sino a vivirla plenamente, principio que respaldamos totalmente desde nuestra propuesta.

11 Tomado de “¿Qué nos enseña el arte que nos prepara para la vida?” Yecid Puentes Osma. FUNDACIES.

Page 17: Memorias proyectarte (2)

17

En palabras de una de las profesionales psicosociales del proyecto:

“El arte, es una forma muy dinámica de anclar en la mente de los participantes, de cada uno de

los municipios comportamientos positivos que refuerzan los valores adquiridos, el proyecto de

vida y la toma de decisiones. La experiencia vivida en cada uno de los municipios fue muy bonita,

pese a los grupos tan heterogéneos, dada la situación geográfica o su nivel socio-cultural. Cada

grupo, caracterizado por sus diferentes formas de ser, acogió y se apropió de una manera

positiva las enseñanzas ocultas en los procesos. La propuesta está diseñada de una manera

ordenada, de tal forma que realizando paso a paso los procesos, se van viendo los resultados.

Es satisfactorio ver el esfuerzo con que trabaja cada grupo para lograr sus propósitos, sin bajar

el nivel de entusiasmo que despierta cada uno de sus pasos; el coger de manos, el abrazo

fraterno, la alegría de vernos a Lorna y a mí, el estar haciendo una actividad diferente, convirtió

cada encuentro en algo nuevo y mágico. Hasta los rebeldes fueron cambiando sus actitudes; los

tímidos fueron más espontáneos y se puso en práctica el autocontrol, aprendiendo la escucha

de la palabra. Cada uno, al ir asumiendo sus roles dentro de la muestra escénica, dejó ver su

carisma, sus habilidades, su espontaneidad y su capacidad de liderazgo, sin perder su identidad

regional y la esencia de ser niño”.Bernarda González

Psicóloga

Zona Norte

Page 18: Memorias proyectarte (2)

18

La lúdica, en tanto espacio de construcción de sentidos que hace posible el desarrollo conceptual y la apropiación por parte del niño de su cultura, también jugó (nunca mejor dicho) un papel muy importante en la apuesta metodológica de Proyectarte.

Desde nuestra perspectiva: “La actividad lúdica constituye el potenciador de los diversos planos que configuran la personalidad del niño. El desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de una personalidad, son características que el niño va adquiriendo o apropiando a través del juego y en el

juego. Así tenemos que la actividad lúdica no es algo ajeno, o un espacio al cual se acude para distensionarse, sino una condición para acceder a la vida, al mundo que nos rodea”12.

A través del juego los niños y las niñas desarrollaron habilidades para transformar el mundo desde una perspectiva creativa y recursiva; como lo afirma Carlos Alberto Jiménez: “una persona no puede participar en la cultura sino en la medida en que pueda transformarla y dotarla de sentido. Cosa que sólo puede ocurrir si se asume bajo las condiciones propias del juego”13.

En palabras de uno de los artistas escénicos de la zona occidente:

“Uno de los grandes aportes relacionados con nuestro objetivo de promover la toma de decisiones

responsables y autónomas en torno al tema de la prevención del embarazo temprano, se logró

en gran medida por el enfoque artístico de la propuesta, porque tanto en la planeación como en

la ejecución decidimos otorgarle gran prioridad al desarrollo del pensamiento creativo mediante la

realización de juegos teatrales y ejercicios de improvisación, como estrategia sustentada desde los

ámbitos pedagógico y psicosocial. Muchas de estas actividades contribuyeron a que en las sesiones

de taller se pudieran generar verdaderos escenarios de participación socio-grupal e interpersonal en

los cuales a cada participante se le permitiera asumir roles de escucha pero también de liderazgo,

poco a poco se visibilizaron espontáneamente las particularidades de sus contextos, muchas veces

crudos y difíciles. A partir de este cúmulo de experiencias, opiniones e ideas, nos dimos a la tarea

de sintetizarlos en un guión colectivo a manera de “Story board14” cuyo montaje teatral permitiera

partir de esa realidad contextual de los niños, niñas y adolescentes, con el propósito de evidenciar

posibilidades de re-creación y transformación social basadas en la convivencia pacífica, expresadas

desde el teatro mediante el juego creativo y la interacción de sus tres elementos universales: Cuerpo,

Voz e Imaginación.

Durante el transcurso de este proyecto pudimos observar y entender la importancia de estos espacios

de juego como estrategia eficaz para el desarrollo de competencias ciudadanas, involucrando temas

de valores, proyecto de vida y autoestima, a este respecto resulta bastante gratificante encontrarnos

con reflexiones personales como las que una joven de 11 años escribió en su diario del proyecto

sintetizando en sus propias palabras los alcances conceptuales, actitudinales y afectivos de la

propuesta, como una voz que describe muchos de los procesos vividos por los cerca de 1500

participantes en los 15 municipios focalizados:

En este curso aprendimos a actuar, también aprendimos que la voz no lo dice todo, también nos

podemos expresar con los gestos, que exigimos derechos también debemos cumplir nuestros

deberes que nadie puede hacer las cosas solos que necesitamos de los demás, también jugamos y

aprendimos individual y también en grupo, conocimos nuevos compañeros, esta clase no es como

las demás como por ejemplo matemáticas, ciencias, emprendimiento, inglés, etc. aquí aprendimos

a ser como nosotros mismos.”Jorge Caicedo Santos

Profesional Escénico

Zona Occidente

Page 19: Memorias proyectarte (2)

19

El taller

El taller es un espacio de creación colectiva donde varias personas se reúnen con el apoyo de un facilitador para generar conocimientos y desarrollar competencias.

Es “una nueva pedagogía activa que permite superar muchos limitantes frente a las formas tradicionales de desarrollar la acción educativa {…} Facilita la adquisición de conocimientos por una más cercana inserción a la realidad y una integración de la teoría con la práctica: “aprender haciendo” con el fin de generar nuevos conocimientos y desarrollar las competencias esperadas”15.

En el caso específico de Proyectarte: “El taller como instrumento y dispositivo pedagógico permite a los participantes la formación colectiva, creativa y vivencial de conocimiento, a partir de espacios lúdicos de identificación, conceptualización, desarrollo de capacidades, competencias y reflexión de las diferentes temáticas, como vía de integración de sus expresiones, emociones y percepciones para luego ser socializadas por medio de la expresión artística teatral”16.

Los talleres se estructuraron a partir de tres momentos:

• Ruta de apertura La ruta de apertura hace referencia a la etapa inicial de la sesión, en donde

se pretende fomentar un espacio de sinergia, sintonización y un ambiente de confianza y de cooperación.

• Recorrido El recorrido nos conduce al desarrollo de la actividad central, donde se

abordan 2 o 3 contenidos temáticos, en su mayoría relacionados entre sí por medio de dinámicas lúdicas, teniendo como eje transversal el proyecto de vida.

• Ruta de cierre Es la actividad de integración, transformación y síntesis de la información

adquirida en el recorrido por las etapas del taller, el profesional psicosocial y el artista escénico empleando una actividad, recogen las expresiones, inquietudes e incidencias buscando concientizar, concluir y reflexionar acerca de los nuevos significados y aprendizajes, adquiridos durante la experiencia.

12 Jiménez, Carlos A. La lúdica como experiencia cultural. Etnografía y hermenéutica del juego. Pág. 1513 Ibídem. Pág. 1614 “Un storyboard es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.” Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Story_board15 Concepto y metodología del taller. Compensar-Universidad Prisma. Documento Interno.16 Documento Interno Proyectarte.

Page 20: Memorias proyectarte (2)

20

b. ¿Cómo está estructurada la propuesta?La propuesta se propuso abordar cinco temáticas que inciden directamente en la problemática del embarazo adolescente:

Proyecto de vida Derechos y deberes Equidad y género Formación en valores Autoestima

Y se estructuró como un recorrido artístico, conceptual y reflexivo que consta de 4 fases:

Alistarte

Fase inicial del proyecto que consistió en la realización de tres reuniones o encuentros con la comunidad educativa, padres de familia y diversos actores sociales, con el propósito de presentar la estrategia.

Sensibilizarte En esta fase se pretendió generar un encuentro sensorial e intuitivo que resultara interesante, inquietante y retador en torno a la participación en este proyecto de formación psicosocial y de expresión artística. Las temáticas trabajadas en este primer abordaje hacen referencia al rescate de la historia de vida y las vivencias cotidianas. Se propuso como norte conceptual de esta etapa, el reconocimiento de los derechos humanos vistos desde un enfoque de género.

Esta fase se realizó en una sesión organizada alrededor de varias temáticas:

PROYECTO DE VIDA: El objetivo de esta sesión es ofrecer pautas, herramientas y contenidos para iniciar la elaboración del bosquejo de proyecto de vida. El proceso de autoconocimiento hace referencia a que cada participante pueda determinar lo que actualmente es y tiene, para poder trabajar sobre ello y proyectar lo que quisiera llegar a ser y tener en el futuro.

Los niños y las niñas nos contaron:

Page 21: Memorias proyectarte (2)

21

Yo soy “Buena para el

deporte y mala para

las matemáticas, y

buena para

ayudar a los

demás dándoles

mi apoyo”.

“Soy bonita, grosera,

compañerista, chistosa,

inteligente, soy buena

en el estudio, tengo

que cambiar mi forma

de ser, por ejemplo con

las groserías y el mal

genio, respetar a mis

mayores aunque algunos

no se lo merecen”.

“Yo pienso que soy a veces grosero e irrespetuoso, y yo quiero ser alguien en la vida y por eso tengo que respetar a todas las personas y lograr algo en la vida con respeto y solidaridad, para lograr lo que me propongo”.

“Soy un niño respetuoso

y no peleo con mis

compañeros, resuelvo mis

conflictos y malas cosas que

he hecho, soy compañerista

y soy un niño responsable,

y muy juicioso con mis

tareas y en el colegio, soy

colaborador en mi casa y

yo soy responsable en mis

actos y mis hechos”.

AUTOCONOCIMIENTO - “QUIÉN SOY” DERECHOS Y DEBERES: El objetivo de esta temática es sensibilizar e informar a las niñas y niños sobre la existencia de los derechos fundamentales como instrumento de garantía de un adecuado desarrollo integral de su personalidad, sin olvidar que existen deberes.

• DERECHO A LA VIDA: Disfrutar de ella y tener buena salud.

• DERECHO A LA EDUCACIÓN: Derecho a estudiar, jugar y descansar.

• DERECHO AL AMOR Y LA FAMILIA: Derecho al hogar, al amor y al cuidado de nuestros padres, a un nombre e identidad.

• DERECHO AL AMBIENTE SANO: Derecho a una alimentación adecuada, a una vivienda agradable y sana, al agua pura, al aire libre y al cielo claro.

• DERECHO A LA IGUALDAD: Derecho a ser tratados con igualdad, sin importar nuestra raza, costumbres o religión.

• DERECHO AL CUIDADO ESPECIAL: Derecho a cuidados especiales cuando tenemos dificultades para ver, oír, hablar, caminar y expresarnos.

• DERECHO A NO TRABAJAR: Derecho a que sea más importante mi educación, y a que se cumpla la edad mínima para trabajar.

• DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Derecho a conocer, pensar, opinar, decidir y a reunirnos con otros niños.

• DERECHO AL BUEN TRATO: Derecho a que nos proteja del maltrato, de las drogas ilícitas y del abuso sexual.

• DERECHOS A SER LOS PRIMEROS: Derecho a que nos atiendan primero en las inundaciones, terremotos, deslizamientos y cuando no tengamos familia.

• DERECHO A LA PAZ: Derecho a estar protegidos en situaciones de conflicto armado o de guerra.

Page 22: Memorias proyectarte (2)

22

PROYECTO DE VIDA: El objetivo de esta sesión es analizar y conocer las experiencias personales de los niños, niñas y adolescentes, y la manera cómo éstas influyen en su presente y su futuro.

Los niños y las niñas nos contaron:

Autobiografía: “Lo

mejor que me haya

pasado: cuándo

tenía 6 años entre

a la escuela y

entonces yo estaba

feliz por entrar”.

“Cuándo nací yo era chiquito

y me querían mucho.

Después fui creciendo y fui

comprendiendo las cosas de la

vida. Tuve muchos juguetes,

todos los días jugaba con

mis juguetes, mi mamá me

llevaba mucho a pasear y me

gustaba mucho. Mis papás se

divorciaron y estoy viviendo

con mi papá […]”.

“Mi mejor momento fue cuándo aprendí a leer. Mi mejor momento fue cuándo crecí y conocí a mis mejores amigos: Aguilar y Leonardo. Mi mejor momento fue cuándo conocí a mis profesores, mi mejor momento fue cuándo aprendí a escribir […] mi mejor momento fue cuándo nací”.

“Un acontecimiento

importante fue cuándo pude

encontrarme de nuevo con

mi hermana pues ella se

fue de la casa, me dio

muy duro, ella se fue a

los 16 años y yo tenía 12,

nosotras siempre habíamos

sido muy unidas y cuándo

ella quedó embarazada

decidió irse […]”.

AUTOBIOGRAFÍA - “QUIÉN HE SIDO”

ELEMENTOS DE LA SEXUALIDAD: En esta temática se realiza una aproximación al tema de la sexualidad de manera indirecta empleando categorías y conceptos relacionados con el enfoque de género.

• IDENTIDAD DE GÉNERO

• RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD

• DESARROLLO DEL JUICIO MORAL

• COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GÉNERO

• CULTURA Y COMPORTAMIENTO DE GÉNERO

• EQUIDAD DE GÉNERO

Expresarte Esta fase propuso el desarrollo de una serie de encuentros, lúdicos, formativos y participativos, que favorecieran el desarrollo de habilidades, actitudes, conocimientos, valores y comportamientos, herramientas y pautas para la elaboración de un bosquejo de proyecto de vida ajustado a las necesidades y capacidades de los niños, niñas y adolescentes.

En lo referente al desarrollo artístico, en esta fase se realizó la construcción colectiva del guión y se realizaron actividades que permitieron a los niños, niñas y jóvenes descubrir sus fortalezas artísticas y poner al servicio de la obra su creatividad. Esta fase consta de 5 sesiones organizadas de la siguiente manera:

1ª SESIÓN

PROYECTO DE VIDA: ¿CUÁLES SON MIS FORTALEZAS?

El objetivo de esta sesión es considerar como fortalezas aquellas cualidades positivas que se tienen y que representan una ventaja que facilitará alcanzar los objetivos que se formulen en el diseño del proyecto de vida. Se deben revisar los factores físicos, intelectuales, emocionales, educativo-culturales, socio-económicos y espirituales.

Los niños y las niñas nos contaron:

Page 23: Memorias proyectarte (2)

23

FORMACIÓN EN VALORES: Amor, autoconocimiento, respeto.

2ª SESIÓN

PROYECTO DE VIDA: ¿CUÁLES SON MIS DEBILIDADES?

El objetivo de esta sesión es considerar a las debilidades, desventajas o dificultades para el logro de los objetivos propuestos en el proyecto de vida. Se deben revisar los factores físicos, intelectuales, emocionales, educativo-culturales, socio-económicos y espirituales.

FORMACIÓN EN VALORES: Autoestima, responsa-bilidad, autoconcepto.

Los niños y las niñas nos contaron:

3ª SESIÓN

PROYECTO DE VIDA: ¿CUÁLES SON MIS OPORTUNIDADES?

En esta sesión se abordan las oportunidades como aquellas circunstancias que se dan o podrían darse dentro del entorno cercano y que podrían ser de beneficio para alcanzar las metas personales incluidas en el proyecto de vida; se deben considerar elementos del marco microsocial (familia, pareja, trabajo, escuela), así como factores del marco macrosocial (elementos político, social, económico, cultural y tecnológico).

Los niños y las niñas nos contaron:

FORMACIÓN EN VALORES: Comunicación, auto-estima, autoevaluación

4ª SESIÓN

PROYECTO DE VIDA: ¿CUÁLES SON MIS AMENAZAS?

Las amenazas son las situaciones que probablemente representan un riesgo o peligro y que pueden dificultar el cumplimiento de las metas propuestas; se deben considerar elementos del marco microsocial (familia,

“Yo quisiera ser

ama de casa o

doctora o profesora

de jardín porque a

mí me gustan los

niños, cuidarlos,

no me gusta ser

irresponsable”.

“A mí me gustaría

ser cuando grande

una profesora porque

es bueno enseñarle a

los demás para que

aprendan y para que

sean unos profesionales,

y sigan adelante con sus

sueños y sean alguien en

la vida”.

“Yo quiero ser cuida

dor

de la naturaleza por

que

hay mucho animal

muerto, porque hay

mucha tala de bosque

s,

porque matan a las

aves, encierran anima

les

en jaulas y porque h

ay

muchos animales que

se

extinguen […]”.

“Me gustaría ser abogada porque tengo carácter fuerte, me gusta defender a la gente, que todo sea justo, porque me gustaría defender los derechos, porque me gusta solucionar problemas”.

“Yo soy una persona que le gusta el arte como el teatro, me gusta la actuación, la participación, la creatividad […]”.

Page 24: Memorias proyectarte (2)

24

pareja, trabajo, escuela); así como factores del marco macrosocial (elementos político, social, económico, cultural y tecnológico).

FORMACIÓN EN VALORES: Respeto, autoestima, autoaceptación.

5ª SESIÓN

PROYECTO DE VIDA: En esta sesión se plantean los objetivos personales en función de los principios y valores, por lo que necesariamente serán objetivos positivos y enriquecedores tanto para el participante, como para la familia y la comunidad.

Los niños y las niñas nos contaron:

Empoderarte En esta fase final emergen y se condensan los conocimientos, experiencias y reflexiones adquiridos en las fases previas, en el montaje y puesta en escena de una creación teatral. La obra de teatro se constituyó en factor multiplicador de los contenidos, las temáticas y las vivencias del proyecto, ante diferentes actores sociales que participaron como asistentes, teniendo como propósito la movilización social en torno al tema de la prevención del embarazo temprano.

La muestra escénica se presentó en cada municipio ante autoridades municipales, lideres, estudiantes y comunidad en general, fortaleciendo la estrategia JOVENES AGENTES MULTIPLICADORES DE CAMBIO, con el fin de prevenir el embarazo adolescente, a

Uno de los artistas escénicos nos

cuenta un poco más del proceso:

“La construcción de este guión se nutre de las

propuestas de los participantes, plasmadas

en una actividad grupal. En dicha actividad

se recogen las vivencias y los aprendizajes

experimentados en torno a los temas de

valores, autoestima, proyecto de vida y toma

de decisiones responsables, informadas y

autónomas.

La estructura temática del argumento recopila

las reflexiones de los participantes, expresadas

en el contenido de las “Historietas colectivas”

que de manera general pueden sintetizarse

como un conjunto de reflexiones respecto a las

desventajas de no planificar el futuro a través

de un proyecto de vida y cómo esto incide

en los diferentes niveles de la vida personal,

interpersonal y socio grupal de los niños, niñas

y adolescentes”.

Jorge Caicedo Santos

Artista escénico

Zona Occidente

FORMACIÓN EN VALORES: Liderazgo, autoestima, autorespeto.

Partiendo del material que surge del trabajo alrededor del proyecto de vida, de las preocupaciones de los niños, niñas y jóvenes, y de sus fortalezas, al finalizar esta fase los grupos construyeron participativamente los guiones teatrales de lo que sería su representación escénica.

Estos guiones recogen las formas de ser, pensar, y actuar de los niños y jóvenes participantes, sus contextos naturales y barriales, sus miradas del mundo. A través de estrategias como la pintura, la música y por supuesto el teatro tomó forma este gran reto, que es la base del trabajo de la siguiente fase y que se materializa con la muestra escénica.

“Quiero ser

un gran trabajador

porque quiero

ayudar a mis

papás”.

“Me gustaría ser paleontólogo, investigación de animales antiguos porque me gusta la historia y todo sobre los animales antiguos y me llama mucho la atención ¿por qué se extinguieron los dinosaurios y qué fue lo que pasó con ellos?”.

Page 25: Memorias proyectarte (2)

25

En palabras de una de nuestras artistas escénicas:“Empoderarte significó el momento de exploración creativa para todos los que participamos del proceso, el querer hacer por el gusto de vivir una experiencia artística en donde mi voz como niño o niña sería escuchada. Empoderarte significó también despojarse de miedos y atreverse a proponer, a dejar salir en cada uno, una voz nueva, una que no conocían, una más fuerte, más segura y, sin lugar a dudas, una voz más decidida”.

Lorna PinedaArtista EscénicaZona Norte

través de mensajes como: “ama tu cuerpo”, “toma las decisiones pensando en tus habilidades, talentos y virtudes”. Finalmente, niñas, niños y jóvenes fueron los encargados de llevar este mensaje a las personas de sus municipios, a sus familias, a sus maestros, a todos los miembros de su comunidad.

Del total de las quince muestras escénicas, tres fueron traídas y presentadas en Bogotá, en el marco del evento de lanzamiento de la estrategia de intervención como una manera de empoderar a los niños, niñas y jóvenes para prevenir el embarazo adolescente y tomar decisiones con sentido basados en nuestro lema: “En el escenario de la vida, define tu propio papel”.

Es importante resaltar que este proceso se realiza conjuntamente entre el artista escénico y el profesional psicosocial, ya que tanto la elaboración del guión, como la presentación responden a las necesidades e inquietudes de los niños, niñas y jóvenes sobre su proyecto de vida, sobre las oportunidades con las que cuentan para desarrollar sus potenciales humanos, y sobre la forma como pueden empezar a tomar decisiones positivas para su vida. Adicionalmente, los profesionales psicosociales realizan seguimientos a niños y niñas que requieran algún tipo de asesoría, determinando rutas de intervención institucionales según sea el caso.

Esta fase comprende cinco sesiones en las que se realiza el montaje teatral.

Al finalizar el proceso, las niñas, niños y jóvenes han profundizado sobre su identidad y su proyecto de vida a nivel individual, pero además han condensado en los guiones y en las obras teatrales sus preocupaciones acerca de su futuro, compartiéndolas con sus familias y con sus comunidades.

Page 26: Memorias proyectarte (2)

26

c. ¿Cómo surge la propuesta?Según la última encuesta del SISBEN, realizada con corte al 31 de diciembre de 2011, Cundinamarca cuenta con 1’748,323 habitantes, de los cuales 855,580 son mujeres y 892,743 hombres. Si miramos la composición de la población, podemos constatar que Cundinamarca es un departamento donde aproximadamente el 45% de la población es menor de 29 años, es decir que es un departamento joven, característica que marca derroteros claros en cuanto a la inversión y el tipo de proyectos que deben priorizarse para el avance de la región. Por decirlo coloquialmente, “Cundinamarca está creciendo” y esta situación hace que sea necesario tomar las medidas necesarias para que esa juventud que crece pueda afrontar los retos del Departamento.

Los grupos poblacionales por rango de edad se distribuyen como nos muestra la Tabla No. 1:

Para el análisis de este diagnóstico los grupos poblacio-nales que se establecieron quedaron conformados así: • Primera Infancia (0-5)

• Infancia (6-11)

• Adolescente (12-17)

• Jóvenes (18-29)

• Adultos (de 30-59)

• Adulto mayor de (60 y mas)

Ahora bien, como vemos en la Gráfica No. 1, el 13% de la población está entre los 12 y los 17 años, porcentaje que corresponde a 222.463 adolescentes de los cuales 2.049 ya han conformado incipientes organizaciones familiares antes de cumplir los 18 años de edad. Si miramos en detalle el tipo de uniones que han realizado, como lo muestra la Gráfica No. 2, encontramos que el 81% vive en unión libre, 10% está casado, 5% ya se ha separado sin cumplir los 18 años y un 4% es viudo.

Estas cifras anticipan además las cifras de embarazo adolescente, ya que son familias conformadas en las que se presenta vida de pareja tal cual se conoce en la vida adulta.

Grupo poblacional Hombres Mujeres Total

Primera infancia 78,959 76,162 155,121

Infancia 100,802 96,408 197,210

Adolescencia 113,104 109,359 222,463

Juventud 166,815 175,771 342,586

Adulto 297,928 325,737 623,665

Adulto mayor 97,972 109,306 207,278

Total 855,580 892,743 1,748,323

Tabla No. 1: Población SISBEN por grupo poblacional

Gráfica 1: Porcentaje de Grupo Etáreo Poblacional

Gráfica 2: Estado Civil Uniones Maritales AdolescentesFuente SISBEN 2011.Oficina de Planeación Departamental

Fuente: SISBEN 2011

Fuente: SISBEN 2011

Page 27: Memorias proyectarte (2)

27

Según el documento Cundinamarca al tamaño de los niños, niñas y adolescentes. Diagnóstico 201217: “Esto indica que 2049 adolescentes están asumiendo relaciones de construcción familiar, sin que estos tengan las capacidades afectivas, psicológicas, económicas y de otras dimensiones estables para afrontar un rol de estos en sus comunidades. Se concluye igual que son 2049 uniones potenciales por encontrarse en un ciclo fértil, que pueden considerablemente aumentar los casos de embarazo en adolescentes”18.

Obviamente, el embarazo adolescente es una consecuencia de los niveles de pobreza extrema, hacinamiento, falta de oportunidades para la educación y el trabajo, violencia intrafamiliar y demás fenómenos en los que viven las familias cundinamarqueses. Esta situación evidencia la necesidad de generar espacios pedagógicos que permitan a los niños, niñas y adolescentes construir proyectos de vida que eviten la prematura conformación de “hogares” adolescentes.

Como puede deducirse de la información que presenta la Gobernación de Cundinamarca, aproximadamente 2.049 adolescentes, han empezado la vida adulta sin alcanzar siquiera la mayoría de edad. Con respecto al tema específico del embarazo adolescente, 2.987 niñas entre los 12 y 17 años están o han estado en embarazo19.

La Tabla No. 3 nos muestra el dato de 232 nacimientos cuyas madres están entre los 10 y los 14 años, y 7.624, cuyas madres están entre los 15 y los 19 años, superando el valor referenciado para las mujeres entre 25 y 29 años.

Año 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 Sin años años años años años años años años años información

2010 161 5.682 6.954 4.998 3.076 1.672 509 42 6 42

2011* 232 7.624 9.401 7.034 4.511 2.286 710 47 6 7

Tabla No. 3: Mujeres en edad fértil/número de nacimientos20

Fuente: Datos Oficiales 2010 /*Datos Preliminares DANE 2011

Ante la preocupación por la situación de estos niños, niñas y adolescentes que son padres en condiciones de precariedad, se plantea la necesidad de una propuesta pedagógica que enriquezca los proyectos de vida de ellos y ellas.

17 Documento que toma como base la información procedente del SISBEN 2011.18 Documento citado, pág.2119 Ibid.20 La Tabla No. 4 descompone la edad de la población femenina en edad fértil por quinquenios e indica el número de nacimientos correspondientes a esos rangos de edad de las madres.

Page 28: Memorias proyectarte (2)

28

Estas estadísticas expresan la necesidad y la pertinencia de “emprender acciones estratégicas en el Departamento, que generen gran impacto en la población infantil y juvenil, recurriendo a diversas alternativas pedagógicas que propendan por una formación integral, cuyo eje transversal promueva la consolidación de proyectos de vida exitosos, en el marco del respeto por los derechos y deberes humanos, aportando herramientas para el desarrollo de saberes, actitudes y habilidades encaminados a la toma de decisiones responsables e informadas sobre el propio cuerpo y el de los otros, haciendo especial énfasis en la participación y el aprendizaje entre pares, un reto que entra en dialogo directo con las potencialidades expresivas de los lenguajes artísticos”21 .

Proyectarte surge como una propuesta innova-dora que pretende transformar las perspectivas y las realidades de los niños, niñas y jóvenes cun-dinamarqueses, aprovechando las características propias de la etapa del desarrollo que transcurre entre los 10 y los 14 años, apoyándose en los len-guajes del arte escénico, la lúdica y la formación en valores.

21 Documento Interno Proyectarte.

Page 29: Memorias proyectarte (2)

29

La propuesta pedagógica se dirigió a 1.500 niños, niñas y adolescentes pertenecientes a 15 municipios del Departamento de Cundinamarca.

Los 15 municipios seleccionados fueron subdivididos en tres zonas: norte, occidente y sur.

a. Zona NorteEn la zona norte del departamento de Cundinamarca se eligieron los municipios de Chía, Zipaquirá, Guayabal de Síquima, Paime y Ubaté. Los municipios fueron seleccionados teniendo en cuenta los índices de embarazo adolescente identificados.

En el municipio de Chía se atendieron niños, niñas y adolescentes entre los 9 y los 15 años, distribuidos como puede observarse en la Gráfica 3:

2. ¿Quiénes participaron en la propuesta?

Page 30: Memorias proyectarte (2)

30

Del total de participantes, la mayoría están entre los 10 y los 12 años, el 54% son niñas y el 46%, niños, y la mayor parte de ellos y ellas vive en el sector rural (69%). En Chía se identificó una persona perteneciente a una etnia indígena.

En Guayabal de Síquima se atendieron niños, niñas y jóvenes entre los 10 y los 15 años, la mayoría de los cuales se concentra en las edades de 11, 12 y 13 años. El 53% de la población es femenina y el 47% restante, es masculina. El 70% de la población atendida corresponde a población rural.

En el municipio de Paime se atendieron niños y niñas entre los 11 y los 13 años, distribuidos como puede verse en la Gráfica 4:

El 57% de la población atendida fueron niñas y el 43% restante, niños. El 77% de la población vive en el sector urbano del municipio. En Zipaquirá se identificó un miembro de la comunidad ROM.

En la zona norte el 50% de la población atendida vive en el sector rural. Los municipios de Zipaquirá y Ubaté fueron los que concentraron mayor población urbana.

El 52% corresponde a población femenina, mientras el 48% restante son hombres. en el caso de Paime, el 54% de la población atendida corresponde a población rural y el 46% a población urbana.

En Ubaté se atendieron niños, niñas y jóvenes entre los 10 y los 15 años, de los cuales el 71% fueron hombres y el 29% restante, mujeres. El 63% de la población atendida está ubicada en el sector urbano del municipio. En Ubaté se identificó una persona perteneciente a una comunidad indígena.

En el municipio de Zipaquirá se atendieron niños, niñas y adolescentes, distribuidos según la edad como puede observarse en la Gráfica 5:

Page 31: Memorias proyectarte (2)

31

b. Zona OccidenteEn la zona occidente se atendieron municipios: Caparrapí, Madrid, Mosquera, Facatativá y Funza.

Para el caso de Caparrapí, se atendieron niños, niñas y adolescentes entre 10 y 14 años, de los cuales el 70% corresponde a las edades de 12 y 13 años. El 53% de la población es masculina y el 64% vive en el sector rural.

En Madrid, el 64% de los niños, niñas y jóvenes que par-ticiparon, corresponde a población femenina y el 100% viven en el sector urbano del municipio. La población se distribuye como puede verse en la Gráfica 6:

En el municipio de Madrid participaron dos niños con necesidades educativas especiales.

En Mosquera el proyecto se desarrolló sólo con niñas y adolescentes entre los 10 y los 16 años. El 74% de la población vive en el sector rural del municipio. Participa-ron dos afrocolombianos y un miembro de la comunidad ROM.

En Facatativá, los niños, niñas y adolescentes atendidos se distribuyeron como se observa en la Gráfica 7:

El 56% de la población es femenina y el 87% habita en el sector urbano. En Facatativá se atendieron 3 niños afrocolombianos.

En el caso de Funza, se atendieron 50% niños y 50% niñas. El 82% de los participantes se concentra en las edades de 11 y 12 años, y vive en su gran mayoría (91%) en el sector urbano.

En la zona occidental del Departamento de Cundina-marca la participación fue mayoritariamente urbana. A excepción de Mosquera y Caparrapí, donde primó la población rural.

Page 32: Memorias proyectarte (2)

32

b. Zona SurEn la zona sur, el proyecto se adelantó en los siguientes municipios: Fusagasugá, Girardot, Quetame, Soacha y Viotá.

En el municipio de Fusagasugá se atendieron niños, ni-ñas y jóvenes entre los 10 y los 18 años, distribuidos como puede verse en la Gráfica 8:

El 53% corresponde a personas del género femenino y el 100% de la población habita en el sector urbano. En Fusagasugá participaron tres personas con necesida-des educativas especiales y dos personas víctimas del conflicto armado.

En Girardot participaron niños y niñas entre los 9 y los 14 años, de los cuales el 71% se concentra en las edades de 10 y 11 años. El 53% son niñas y el 89% vive en la zona urbana del municipio.

En el municipio de Quetame se atendieron niñas y niños entre los 10 y los 14 años, distribuidos como puede ver-se en la Gráfica 9:

El 63% de los participantes fueron del género femenino y el 52% vive en el sector urbano.

En Soacha se atendieron niños y niñas entre los 10 y los 13 años, dentro de los cuales se identificaron tres

personas víctimas del conflicto armado y una persona perteneciente a una etnia indígena. El 58% de la pobla-ción atendida es femenina y el 100% de la población vive en el sector urbano.

En Viotá se asistieron niños, niñas y jóvenes distribuidos como se observa en la Gráfica 10:

El 100% de la población es rural y se identificaron 24 niños víctimas del conflicto armado. El 57% de la población atendida es femenina. En Viotá participó también una persona con necesidades educativas especiales.

En total en la zona sur se atendieron niñas, niños y jóvenes pertenecientes en su gran mayoría a sectores urbanos, a excepción de Viotá. En la zona sur fue donde se atendieron más personas víctimas de conflicto armado.

Page 33: Memorias proyectarte (2)

33

Aunque Proyectarte surgió como una iniciativa para fortalecer el proceso de proyección de vida y de toma de decisiones de los niños, niñas y jóvenes, en aras de prevenir el embarazo temprano, muy rápidamente nos dimos cuenta que la metodología implementada superaba con creces el tema del embarazo adolescente, e incidía con fuerza en el mejoramiento de otras problemáticas a las que se ven sometidos los niños en el día a día. Efectivamente, el hecho de contar con el espacio para proyectar su vida y encaminar sus decisiones para cumplir eso que habían proyectado, hizo que nuestros niños y nuestras niñas tomaran decisiones para recuperar su infancia, para elegir su futuro, para recuperar su valor personal, para encontrar un lugar en el mundo, para encontrar sus fortalezas.

Contar nuestros logros realmente es contar los de ellos y ellas:

a. Para volver a ser niños

3. ¿Cuáles han sido nuestros logros?

“Un día que estábamos en el taller, llegó Mireya22, una niña de unos 13 años, muy maquillada y

vestida como una mujer adulta; cuando le preguntamos con mi compañera que a qué se debía la

pinta, ella nos comentó que se iba a encontrar con su novio y que pensaba irse a vivir con él. Mi

compañera y yo quedamos frías, pero nos preocupamos más cuando nos comentó que su novio

tenía 25 años, así que empezamos a hablar con ella, a decirle que era importante que siguiera con

su estudio, que era muy joven para irse de la casa, que si se iba ahora entonces iba a perder todo

el trabajo que había hecho aquí en el taller y que no podría ver la obra. Cuando mencionamos

esta última parte, la niña abrió los ojos, evidentemente no había pensado en eso. Al finalizar la

sesión le reiteramos lo que pensábamos y le dijimos que la esperábamos la próxima sesión, que

sería terrible que todo el esfuerzo que había hecho para estar en la obra se perdiera. Pasaron

los días hasta que por fin llegó el día de la siguiente sesión, mi compañera y yo saludábamos con

entusiasmo a cada chico que llegaba pero estábamos pendientes de ella. De repente apareció,

sentí alivio cuando la vi llegar, esta vez con su ropa de niña, su carita intacta, su sonrisa de

siempre. Cuándo me acerqué la saludé muy cariñosamente y le pregunté qué había pasado y

ella me contestó: “Decidí terminar el año, además esto del teatro me está gustando mucho y no

me lo pienso perder”. Para nuestra felicidad había encontrado en el teatro una posibilidad para

proyectarse en el futuro y esa imagen le gustó más que la de ser la mujer de un hombre doce

años mayor que ella”.

Reconstrucción de la historia contada por Lorna Pineda

Artista escénica

Zona Norte

22 Todos los nombres han sido cambiado por respeto a los niños, niñas y adolescentes participantes en el proyecto.

Page 34: Memorias proyectarte (2)

34

Muchos factores pueden ser analizados en esta historia, el primero, relacionado con el objetivo inicial del proyecto, es la prevención de un posible embarazo temprano; en la historia que relata la profesional de la zona, podemos ver cómo descubrir nuevas fortalezas e intereses, así como empezar a proyectarse a futuro, hacen que la opción de irse de la casa a conformar un hogar en condiciones muy desfavorables pierda su atractivo frente a la posibilidad de seguir descubriendo ¿quiénes somos, qué podemos hacer, qué queremos hacer en nuestra vida, con qué habilidades contamos?

Otro aspecto que merece resaltarse es el relacionado con la identidad, la importancia de recuperar la infancia y con ella la magia de ser niño en un entorno que cada vez los empuja con más fuerza hacia la vida adulta. Se evidencia también la importancia de una persona que escuche y oriente a un niño o a una niña en el momento oportuno, y su preocupación por evitar que abandone la escuela, su familia y su infancia para iniciar una vida de pareja sin es-tar preparado para ello. Como podemos ver, la combina-ción de la estrategia psicosocial con el trabajo escénico, ayudan a fortalecer el proyecto de vida.

Page 35: Memorias proyectarte (2)

35

Los imaginarios en los que están creciendo nuestros niños y nuestras niñas empobrecen su visión de futuro. Tras observar en las noticias y en las telenovelas imáge-nes distorsionadas acerca del dinero, es fácil para un niño pensar que ser “paraco” es una opción de vida. De nuevo la intervención oportuna de las facilitadoras del proyecto hace que un imaginario equivocado se evidencie y el niño entienda la magnitud de su equivocación. Una vez que esta idea queda desterrada, se abre de nuevo el espacio para proyectarse hacia la vida, para elegir adecuadamente el porvenir con elementos que provienen de la creatividad

“En una de las instituciones educativas, se realizó

una actividad que consistía en que los niños y las ni-

ñas debían pasar al centro y atreverse a decir qué

querían ser cuando fueran grandes. Para algunos,

era un poco difícil, ya que la timidez y los nervios los

invadían, pero poco a poco la participación fue me-

jorando y todos se fueron animando a compartir su

sueño de vida.

De pronto un chico pasó al centro y dijo en voz alta:

“Cuando yo sea grande quiero ser un paraco”. En el

salón se hizo un breve silencio y de pronto los com-

pañeros empezaron a reclamarle por lo que había

dicho. Entonces mi compañera le preguntó al niño

por el significado de esa palabra, a lo cual el niño

respondió: “es un narcotraficante, una persona que

tiene mucho dinero”. Ante la respuesta del niño, los

compañeros empezaron de nuevo a reclamarle y le

dijeron que era un ignorante.

En vista de la situación, mi compañera y yo le pedi-

mos al niño que para la siguiente sesión averiguara lo

que es ser un “paraco” y que nos contara si realmente

eso es lo que quería ser cuando fuera grande. Afor-

tunadamente en la siguiente sesión el niño apareció

con su tarea hecha y le pidió disculpas al grupo: “lo

siento –nos dijo– lo dije sin saber....”

Mercedes Rojas Melo

PsicólogaZona Sur

b. Para elegir bien lo que quiero ser y del conocimiento de las propias habilidades. Gracias a las posibilidades que genera el proyecto en la mentalidad de los niños, las niñas y los jóvenes, ellas y ellos se per-miten imaginar un futuro diferente a los que están vivien-do muchos jóvenes que actualmente están vinculados a grupos delincuenciales, lidiando con la muerte sin haber tenido la oportunidad de aprender a lidiar con la vida.

Page 36: Memorias proyectarte (2)

36

Una de las grandes fortalezas del proyecto es la posi-bilidad que encuentran los niños y las niñas de descu-brir referentes diferentes a los que les ofrece su familia e incluso la escuela; referentes positivos que les permiten mirarse de una manera distinta justo en el momento en que están constituyendo su identidad. A veces no somos conscientes de las imágenes a través de las cuales los niños van construyendo la visión de si mismos y una pro-puesta pedagógica como Proyectarte logra que estos niños y niñas que participan en el programa accedan a

“Cuando empezamos las sesiones en el municipio había una niña llamada Juanita que no

paraba de llorar, al indagar supimos que su abuela, quien era la persona que la cuidaba,

había muerto y la niña había quedado bastante desprotegida. Nosotros seguimos

trabajando, siempre muy pendientes de ella y la fuimos involucrando en la dinámica

de los talleres. Poco a poco empezamos a ver cómo su actitud fue cambiando y al

preguntarle cómo se sentía nos contestó: “Ahora veo todo diferente, hay más opciones,

mantengo más alegre”. Para nosotros es increíble ver cómo el trabajo con los niños y

las niñas hace que ellos encuentren una nueva mirada sobre sí mismos; para muchos

de ellos estos espacios se convierten en posibilidades de ser vistos de otra manera a

como suelen serlo en sus familias o en el colegio mismo; algunos de ellos descubren

habilidades propias que no conocían, para otros el hecho de poder proyectarse hacia

un futuro mejor ya les da una razón para continuar con alegría, el impacto de este

proyecto va mucho más allá del embarazo adolescente”.

Reconstrucción de la historia contada por Julián Uribe

Psicólogo

Zona Occidente

c. Para recuperar mi valor personal

nuevas formas de ver la vida y a nuevas formas de verse a si mismos. Con frecuencia ocurre que aquel estudiante que está etiquetado como indisciplinado y con bajo ren-dimiento académico, muestra sus habilidades y su lide-razgo en el campo del arte, lo cual por fin le devuelve una mirada positiva de si mismo. En este caso de Caparrapí vemos una niña que inicialmente se muestra afligida y re-traída, pero que a través del acompañamiento psicosocial y del trabajo artístico, encuentra confianza y seguridad para atreverse a mostrar sus cualidades.

Page 37: Memorias proyectarte (2)

37

d. Para encontrar mis fortalezas

“Batman es un niño de 12 años, estudia en el grado 5° de primaria, sobresale por su estatura y porque los años no corresponden a su grado; solía permane-cer sucio, con mal olor, mal presentado y esto hacía que la mayoría de sus compañeros lo rechazaran. Al observar su diario para mirar su progreso, encontré unos dibujos donde hay sangre y violencia, y le pre-gunté con mucho cariño, el por qué de sus dibujos. Es entonces cuando empieza a contarme que no es querido por su papá, con quien vive y quien llega muy tarde en las noches por su trabajo. Su cuaderno per-manece sucio porque debe trabajar con la luz bajita porque a su papá no le gusta que lo despierten.

Él vive con su madrasta, pero no gusta de ella y me cuenta que la quiere matar. Hay unos dibujos en don-de quiere ser “emo”23 y quiere vivir triste y amargado como los “emos” y se quiere hacer daño. Me mues-tra las cortadas de sus brazos y también me dice que tiene otras cortadas en sus piernas. Estas cicatrices pequeñas dan cuenta de su empeño por imitar los comportamientos de los “emos”. Yo le digo que no tiene cara de “emo”, por su pelo crespo y lo hago reír.

Le cambio su propuesta de ser “emo” por dirigir la obra y le ofrezco el cargo de director. ¡Sorpresa!, se tomó el papel en serio, los organizó a todos y fue la mejor elección de ese día; finalmente fue selecciona-do para hacer parte de la comisión de actuación. A la siguiente sesión, se presentó limpio, bien arreglado. Lo felicité por lo guapo que estaba y cuando le quise tocar su cabeza, me dijo: “no me toque porque tengo un golpe y una herida y me duele mucho, porque mi papá me abrió la cabeza; no conté para que no me cogieran puntos”. El Bienestar Familiar lo llevó a una familia sustituta, donde le dieron ropa, se bañó y a pesar de los golpes, se veía tranquilo y sus compa-ñeros lo acogían de una manera diferente. Ahora se encuentra feliz”.

Bernarda GonzálezPsicóloga

Zona Norte

23 “Emo es una subcultura o tribu urbana que tuvo sus orígenes a mediados de la década de 1980 en Estados Unidos, más precisamente en Washington D. C., como una cultura creada en torno al género musical emo. Por lo general, entre los adolescentes, el término «emo» está vinculado a una estética de vestimenta y peinado que puede estar compuesta por el uso de pantalones entubados, camisetas de manga corta que a menudo llevan los nombres de bandas de rock y pelo liso con largos flequillos hacia un lado, a veces cubriendo uno o ambos ojos. Está también asociado a un carácter especialmente emotivo/emocional, sensible, tímido, introvertido, depresivo, etc. Sin embargo, cabe destacar que el movimiento se ha ido trasformado a lo largo de los años y que no necesariamente corresponden a un estereotipo específico. Consultado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Emo_(subcultura)

Page 38: Memorias proyectarte (2)

38

En el testimonio vemos cómo este joven, en cuya cabeza están en tensión posibles identidades, encuentra la forma de ser él mismo a través del teatro. El trabajo conjun-to entre lo psicosocial y lo escénico se combinan para que Batman descubra sus fortalezas y se decida por una opción en la que no tiene que imitar el comportamiento de los otros, en este caso el grupo de los “emos”, sino que al descubrir sus habilidades, descubre también una forma de ser él mismo. El proceso que realiza Batman a través de su participación en los talleres contrarresta una realidad familiar que mantiene al joven sumido en la triste-za, y le permite encontrar un nuevo rumbo para su vida. Afortunadamente esta experiencia coincide con la acción del sistema de protección, que le provee al joven un hogar sustituto mientras se encuentra una solución definitiva a su situación familiar.

Los niños, niñas y jóvenes que participaron en el proyecto tuvieron la oportunidad de descubrir sus fortalezas y oportunidades en aras de cons-truir un proyecto de vida. Para muchos de ellos y ellas, Proyectarte implicó encontrar un horizon-te diferente para sus vidas: recuperar la infancia, volver a soñar, desmitificar las ideas de éxito que circulan a través de los medios de comunicación, apartarse de los grupos delincuenciales, en fin: consolidar su identidad con el molde de sus sue-ños y sus virtudes.

Page 39: Memorias proyectarte (2)

39

“Una niña dijo que ella había aprendido que los sueños si se pueden hacer realidad, pero para que se hagan realidad debemos saber cuál es nuestro sueño y luego trabajar por ello. El que no tenga un sueño que no se sienta mal, aquí en el teatro le inventamos uno. El que tenga mucha timidez, tampoco, porque a todos alguna vez nos da miedo enfrentarla.”

Lina María MedinaArtista escénica

Zona Sur

Como se ha esclarecido a través del documento, Proyectarte empezó siendo una respuesta a la problemática del embarazo adolescente y se convirtió en un espacio donde los sueños de la niñez y de la adolescencia volvieron a ser posibles. Y no se trata de un asunto retórico, sino de recuperar la capacidad de pensar que un ser humano puede tomar decisiones con respecto a su vida, teniendo en cuenta las fortalezas y las oportunidades con las que cuenta, y bajo un entorno de protección. Acompañar y educar a los niños en esta etapa fértil del desarrollo, es garantizar no sólo su bienestar actual (lo cual ya es un motivo suficiente), sino que los adultos en los que se convertirán serán seres felices, plenos, con calidad de vida y con posibilidades de desarrollar sus talentos. El embarazo adolescente ensancha la brecha social que separa la existencia precaria del bienestar, ya que estos “padres prematuros” no están preparados, ni afectiva, ni cognitiva ni económicamente para asumir la llegada de otro ser al mundo.

El establecimiento de la infancia como período de preparación y aprendizaje para la vida ha sido la estrategia más eficaz en nuestro proceso evolutivo, ya que nos permite adaptarnos a las nuevas condiciones de la vida en un lapso mínimo de tiempo. Cada generación se sube en hombros de la anterior y nosotros no podemos ser inferiores a los logros de la especie. Proteger la infancia y la juventud, garantizar que sean espacios de crecimiento y desarrollo, son tareas fundamentales de la humanidad, cuyos frutos repercuten exponencialmente en nuestra sociedad, es por ello que es necesario que sigamos poniendo nuestro empeño en formar a nuestros niños y nuestras niñas, a nuestros jóvenes.

Proyectarte logra generar referentes positivos para los niños, espejos maravillosos donde pueden ver toda su potencia y no sólo su fragilidad; gracias a esta nueva mirada sobre si mismos, les es posible retomar la capacidad de proyectarse, no sólo al futuro, sino a la vida.Después de trabajar con los niños, niñas y jóvenes en los establecimientos educativos, notamos también que es necesario ampliar el campo de acción de la propuesta y que llegue también a las familias, ya que es allí donde están los mayores referentes e influencias para el niño preadolescente.

Es importante generar más espacios de movilización social alrededor de estos temas, vincular a las organizaciones comunitarias, a los líderes, a loa agentes educativos, de tal forma que nuestros niños y nuestros jóvenes reciban un mensaje coherente por parte de los adultos que los rodeamos.

4. Conclusiones y recomendaciones

Page 40: Memorias proyectarte (2)

40

Las propuestas para la prevención del embarazo ado-lescente deben trascender los esquemas de planifi-cación familiar y formar a niños, niñas y adolescentes para que tomen decisiones asertivas y protectoras con respecto a su cuerpo, a su sexualidad, a sus relaciones afectivas. En este sentido es fundamental que ellos y ellas consoliden un proyecto de vida que funcione como ese faro que alumbra las decisiones que tendrán que tomar en adelante.

Para muchas de las personas que asistieron a las representaciones teatrales o a los foto-museos es claro el mensaje24:

“Si se aprende a escuchar y comprender lo que hay en la mente de los niños y jóvenes podremos ser más asertivos para comunicarnos con ellos y prevenir estas situaciones.”

“Si se les enseña a valorar a las personas y a los demás, el respeto consigo mismo, estas estrategias sirven”.

“Es necesario reforzar más los valores en el hogar”

“Hay que incluir el arte, la música, los deportes”

El proceso formativo que se realizó con los niños y jóvenes cundinamarqueses es un paso fundamental para consolidar los cimientos de un departamento que como decíamos al inicio, está en crecimiento, y es importante que crezca fuerte, sano, feliz y con toda la posibilidad de potenciar su talento.

24 Los testimonios que se presentan provienen de una encuesta realizada con los asistentes a los foto museos.

Page 41: Memorias proyectarte (2)

41

Combariza, Helena. Concepto y metodología del taller. Bogotá: Universidad Prisma Compensar (2004).

Davidov, Vasili. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Editorial Progreso (1988).

Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes Social 147. Bogotá (2012).

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. UNICEF. Adolescencia. Una etapa fundamental. Nueva York (2002). Consultado en: http://www.unicef.org/guatemala/spanish/adolescencia.pdf

FUNDACIES. Fundación Centro de Investigación Educativa y Social. Las artes: Una puerta de entrada a las disciplinas. Documento elaborado para el 3er. Congreso: Enseñanza para la Comprensión e Inteligencias Múltiples (1998).

Gardner, Howard. Inteligencias Múltiples. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. (1995).

Gobernación de Cundinamarca. Cundinamarca, al tamaño de las niñas, niños y adolescentes. Diagnóstico 2012. Compilación, análisis y coordinación intersectorial: Catalina Cuervo Delgado. Gerente de Infancia, Adolescencia, Familia y Adulto Mayor (2012).

Gobernación de Cundinamarca. Plan de Desarrollo Departamental 2012-2016.

Jiménez, Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural. Etnografía y hermenéutica del juego. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio (1996).

Liublinskaia, A. A. Desarrollo psíquico del niño. México: Editorial Grijalbo, S. A. (1977).

Ministerio de Protección Social. Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes. Bogotá: Legis S. A. (2010).

Bibliografía

Page 42: Memorias proyectarte (2)
Page 43: Memorias proyectarte (2)
Page 44: Memorias proyectarte (2)