memorias en digital la escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre...

113
Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria 1 ISSN: 2395-9711 Memorias en Digital Memorias Salud Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria Vol. 3, No. 1, Noviembre de 2015 www.congresoinvestigacion.com MEMORIAS CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA, Año 3, No. 1, Enero – Diciembre 2015, es una publicación anual editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ave. Eugenio Garza Sada 2501, 64849 Monterrey, N.L., México Tel (614) 439-5000 ext. 5524, www.congresoinvestigacion.com, [email protected]. Editor Responsable: Elías Solís Rivera. Reserva de Derechos uso exclusivo No. 04-2015-052207545900-203, ISSN: 2395-9711, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, calle Puebla 143, Col Roma, Delegación Cuauhtémoc. C.P. 06700. Responsable de la última Actualización de este número, Departamento de Investigación del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, Ing. Elías Solís Rivera, Calle H. Colegio Militar, 4700, Col. Nombre de Dios, Chihuahua, Chih. C.P. 31300, fecha de última modificación 5 de Marzo del 2015. El editor, no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

1

ISSN: 2395-9711

Memorias en Digital

Memorias Salud

Memorias Congreso Internacional

de Investigación Científica

Multidisciplinaria

Vol. 3, No. 1, Noviembre de 2015www.congresoinvestigacion.com

MEMORIAS CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA, Año 3, No. 1, Enero – Diciembre 2015, es una publicación anual editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ave. Eugenio Garza Sada 2501, 64849 Monterrey, N.L., México Tel (614) 439-5000 ext. 5524, www.congresoinvestigacion.com, [email protected]. Editor Responsable: Elías Solís Rivera. Reserva de Derechos uso exclusivo No. 04-2015-052207545900-203, ISSN: 2395-9711, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, calle Puebla 143, Col Roma, Delegación Cuauhtémoc. C.P. 06700. Responsable de la última Actualización de este número, Departamento de Investigación del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, Ing. Elías Solís Rivera, Calle H. Colegio Militar, 4700, Col. Nombre de Dios, Chihuahua, Chih. C.P. 31300, fecha de última modificación 5 de Marzo del 2015. El editor, no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.

Page 2: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

2

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey es un sistema universitario que tiene como misión

formar personas íntegras, éticas, con visión humanística y competitivas internacionalmente en su campo profesional,

que al mismo tiempo sean ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su

comunidad y con el uso sostenible de los recursos naturales. La misión incluye programas de investigación y desarrollo.

Consejo Editorial

Director del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua

Dr. Rodolfo Julio Castelló Zetina

Director de la División Investigación y Desarrollo

Dr. Antonio Ríos Ramírez

Director de la Escuela de Negocios y Humanidades

Ing. Ivone Juárez Barco

Director de la Escuela de Ingeniería

Dr. Armando Román Flores

Director Editorial y del Área de Investigación

MCP. Elías Solís Rivera

Lic. Jessica Balderrama Anchondo

MA. María Cristina Torres Espinosa

Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua

Heróico Colegio Militar 4700 Col. Nombre de Dios C.P. 31300

Chihuahua, Chih., México

Teléfono: (614) 439-5000 Ext. 5525

http://www.congresoinvestigacion.com

[email protected]

Las Memorias del Congreso de Investigación Científica Multidisciplinaria es una publicación digital con el propósito de difundir los trabajos de investigación de diversas instituciones de educación y centros de investigación y está dirigido a la comunidad científica, investigadores, maestros, empresarios, servidores públicos y estudiantes.

Page 3: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

3

Índice

5019046 Migración Circular: Salud y Cultura en Estudiantes Tarahumaras

4

5182841 Trastornos del sueño como factor de riesgo para el bajo rendimiento académico

17

5185623 Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición

de Rickettsiosis en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua

28

5188226 Cultura de la donación de órganos en alumnos de preparatoria de Chihuahua,

Chihuahua.

37

5189269 Vivir con VIH: el significado para la familia

45

5226103 Identificación de resistencia a la insulina mediante el uso de nuevos índices

bioquímicos.

55

5253148 El gasto de salud de los mexicanos. Un comparativo entre el sector publico y privado.

61

5256323 El modelo de Gompertz como herramienta hacia la investigación multidisciplinaria en

ciencias de la salud

67

5260139 La Obesidad Como Precedente de Asma en Niños de Ciudad Cuauhtémoc Chihuahua

76

5279687 Polifarmacia en el adulto mayor e identificación del uso de fármacos de riesgo

88

5283725 Los adolescentes de contextos sociofamiliares vulnerables y la conducta

102

Page 4: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

4

Migración Circular: Salud y Cultura en Estudiantes Tarahumaras

Alcalá-Sánchez Imelda Guadalupe

[email protected]

Martínez-Campos Saúl Arnulfo

[email protected]

Conchas-Ramírez Miguel

[email protected]

Leal-Berumen Irene

[email protected]

Hernández-Rodríguez Pilar

[email protected]

Universidad Autónoma de Chihuahua

Temática general: SALUD, Medicina.

Ponencia: Reporte de Investigación

Page 5: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

5

Resumen

La migración entre el campo y la ciudad es común entre los Tarahumaras. La residencia en áreas

urbanas se puede relacionar con predictores de riesgo de diabetes y otras enfermedades crónico-

degenerativas. Son pocos los estudios realizados sobre estas variables en poblaciones indígenas

que son migrantes campo-ciudad. La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud

con fines preventivos y de educación para la salud, en particular con poblaciones vulnerables como

las indígenas.

Propósito: Determinar las diferencias entre estudiantes adolescentes Tarahumaras y mestizos,

residentes en una ciudad serrana (Guachochi), sobre un conjunto de indicadores de riesgo de

diabetes.

Método: La muestra estudiada consistió de estudiantes de secundaria, 153 Mestizos y 53

Tarahumaras de edades entre 12 y 16 años, todos participaron voluntariamente en una evaluación

de salud llevada a cabo en la escuela mediante protocolos estandarizados.

Resultados y Conclusiones: Se observaron diferencias en indicadores de desarrollo y

acondicionamiento físico, así como en indicadores metabólicos de riesgo para enfermedades

crónico-degenerativas, en donde los indígenas se observan en desventaja con respecto a sus

compañeros mestizos. La evaluación de salud y en particular de riesgo de diabetes en jóvenes

escolares, considerando las diferencias étnicas y la residencia, puede ayudar a prevenir trastornos

a edades tempranas. La escuela de calidad, apegada a los principios de equidad y de inclusión

deberá responder colocando recursos y esfuerzos específicos para atender apropiadamente a las

necesidades de estos grupos vulnerables. Los objetivos educativos de inclusión y equidad,

definidos en la reforma educativa, requieren que las escuelas que cuentan con poblaciones

estudiantiles de etnias indígenas deban combatir específicamente la segregación residencial y la

concentración de la pobreza crónica en las familias de los educandos a fin de efectivamente reducir

las desigualdades en la población indígena.

Palabras clave. Migración circular, prevención, diabetes, tarahumaras, educación y cultura.

Page 6: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

6

Introducción.

La Teoría Neoclásica de la Migración identifica como su determinante más importante a

los diferenciales de utilidad (laboral) esperada en la vida (Dahl, 2002). Conforme a ésta teoría, los

individuos optimizan la utilidad esperada en la vida considerando los diferenciales de ingreso-

salario entre los lugares de origen y los de destino, así como los costos migratorios. Otros

predictores no pecuniarios que pueden considerarse en la teoría son las diferencias regionales en

oportunidades de empleo y la presencia de redes humanas de migración (Aguayo-Téllez y

Martínez-Navarro, 2013).

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INEGI (2000) en el Estado de Chihuahua

el 66% de la población reside en grandes concentraciones urbanas como Ciudad Juárez (1,332,313

habitantes) y Chihuahua (819,543 habitantes) o en localidades urbanas más pequeñas, solo el 15%

se ubica en zonas rurales. En Guachochi se concentra la mayor parte de la población indígena

(61.9% de 93, 709). El (85.5%) de los indígenas originarios del Estado de Chihuahua son Rarámuri

(72,461 = 77.3%), Tepehuanes, Pimas y Guarogíos; mientras que el resto son migrantes de otros

estados, que hablan Mazahua, Mixteco y Náhuatl (Gobierno del Estado de Chihuahua, Plan Estatal

de Desarrollo 2010 – 2016). La migración en este sector de la población se caracteriza por

inmigración interestatal principalmente de los estados de Veracruz, Durango, Coahuila, y

Zacatecas y por emigración hacia Coahuila, Durango, Sonora, Sinaloa, Nuevo León y el Distrito

Federal. Esta migración interna debe distinguirse de la migración al extranjero; ésta última en

Chihuahua consiste de migrantes que en el cuarto trimestre del 2010 enviaron remesas por 397.2

millones de dólares, colocando a Chihuahua en la posición 17 del país como receptor de remesas

familiares.

Con respecto a la salud en el estado, las principales causas de muerte reflejan un incremento

en las enfermedades crónico-degenerativas entre 1990 y 2008; éstas determinaron la muerte de 4

de cada 10 personas, la diabetes ocasionó el 49% de las defunciones. Las enfermedades del

corazón, los tumores malignos, la diabetes mellitus y las enfermedades cerebro-vasculares

ocuparon el primer, tercero, cuarto y sexto lugar, respectivamente, entre las causas de defunción

entre 1990 y 2008. De acuerdo a múltiples investigaciones epidemiológicas el cambio en estilos de

vida de los chihuahuenses, que ocurre con la urbanización, se relaciona con el incremento de

enfermedades crónico degenerativas asociadas con el sedentarismo, el sobre peso y la obesidad.

Page 7: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

7

Estos trastornos se identifican en segmentos de la población más desfavorecidos y que han

modificado estilos de vida activos (rurales) a sedentarios (urbanos). En algunos grupos indígenas

también se ha encontrado alta incidencia de diabetes, siendo mayor la prevalencia en indígenas que

han migrado a las zonas urbanas del estado. Esto es atribuible tanto a condicionantes genéticos,

como a factores relacionados con un contexto que favorece hábitos de riesgo (sedentarismo, alto

consumo calórico y estrés), una falta de diagnóstico previo y conocimiento de la enfermedad; esto

facilita que la persona propensa ignore la gravedad de ésta y no lleve a cabo un monitoreo o

tratamiento preventivo adecuado, lo cual le vuelve más vulnerable ante este tipo de enfermedades.

El Síndrome Metabólico (SM) se define por la presencia de 3 de los 5 factores siguientes:

1. Aumento de la circunferencia de la cintura (obesidad abdominal); 2. Alta presión arterial; 3.

Nivel alto en triglicéridos; 4. Nivel alto en glucosa; 5. Disminución de lipoproteínas de alta

densidad-colesterol (National Cholesterol Education Program) y se considera también como un

buen indicador de riesgo para enfermedades crónico degenerativas (Dekker et al, 2005). El SM se

considera un trastorno multifactorial, relacionado con la calidad y cantidad de energía consumida

en la dieta y la duración e intensidad de la actividad física, entre otros factores.

En el Plan Estatal de Desarrollo para el período 2010-2016, del Estado de Chihuahua, se

proponen metas de reducción de las enfermedades crónico-degenerativas mediante la atención

preventiva. Éste es un tema de importancia estratégica para el Estado, por lo que toda información

que contribuya a identificar poblaciones con alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares

y diabetes debe considerarse relevante para implementar medidas preventivas y correctivas; de

especial relevancia es la identificación de estos riesgos en poblaciones indígenas. A fin de

monitorear adecuadamente los riesgos de enfermedad crónico degenerativa en comunidades

indígenas es necesario considerar sus patrones migratorios y ofrecer servicios de educación para la

salud, descentrados de la cultura mestiza.

En un estudio llevado a cabo por Aguayo-Téllez y Martínez-Navarro (2013) se encontraron

diversos patrones migratorios al comparar las características que promueven la migración interna

y la internacional. Con respecto a la interna se identificó que la gente joven de ambos sexos y que

fueron cabezas de familia migraron más dentro del país. Las remesas redujeron la probabilidad de

migrar, pero junto con la educación correlacionaron positivamente con la probabilidad de migrar

al extranjero. Así, puede decirse que la expectativa de obtener mejores salarios en la zona de destino

Page 8: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

8

incrementa la probabilidad de migrar en prácticamente todas las regiones de México y en el

extranjero. La existencia de redes o vínculos sociales en la localidad de residencia sirven de

impulso a la movilidad internacional, pero no a la nacional.

La pobreza y la falta de oportunidades laborales, de salud y educativas en las localidades

rurales, en contraste con las oportunidades que brindan las ciudades, son determinantes de la

migración interna del campo a la ciudad, particularmente la de migrantes indígenas. En esta

migración puede distinguirse entre la migración con miras a la permanencia y la migración por

temporadas en donde el migrante regresa a su lugar de residencia original por ejemplo en periodos

anuales (ej. en vacaciones escolares) para volver a migrar al lugar en el que aparentemente se le

ofrecen mejores expectativas de vida (ej. la escuela urbana). El ciclo migratorio se repite a lo largo

de la vida o de un período particular (hasta que el estudiante se casa o termina sus estudios), a este

tipo de migración se le denomina migración circular.

Desgraciadamente, los efectos de éstos factores sobre la migración de personas de etnia

indígena no se han estudiado en relación con la migración interna y específicamente con los efectos

de la migración circular (del campo a la ciudad) incluyendo los impactos en la salud del migrante

indígena.

Uno de los beneficios esperados de la migración del campo a la ciudad es el acceso a la

educación. La movilización de los niños indígenas desde los asentamientos ubicados en las zonas

alejadas de las concentraciones humanas, hasta las ciudades en las que se ubican las escuelas

mestizas, es práctica común para estos grupos indígenas ya que se caracterizan por su movilidad

estacional; sin embargo, mientras que la movilidad se requiere para llevar una vida activa y plena,

esta misma movilidad conlleva riesgos a la seguridad personal, incluyendo la conservación de la

vida, la salud, la libertad y la cultura.

La educación para el indígena puede considerarse como una forma de incorporación a un

entorno que aparentemente ofrece mejores alternativas de vida, a la vez que puede verse como un

atentado a su salud e identidad social.

La asistencia a la escuela frecuentemente implica que el menor fije residencia en albergues

en donde se hace acreedor a beneficios sociales con los que se le provee de refugio y alimento y a

cambio, se le requiere la incorporación a un estilo de vida definido por una sociedad hospitalaria,

Page 9: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

9

pero ajena a su propia cultura. Entre otros, los cambios ocurren en la alimentación y la actividad

cotidiana, lo que eventualmente se refleja en su salud, no siempre en beneficio del estudiante.

El niño indígena migrante se encuentra en desventaja con respecto a sus compañeros no

migrantes y no indígenas, como se ha documentado con respecto al desarrollo de habilidades

académicas como la lectoescritura. El desarrollo de la escritura en el nivel “alfabético” para la

generalidad de los niños mexicanos ocurre entre los 6 y 7 años de edad. Sin embargo, los niños

migrantes tarahumaras ingresan a la escuela primaria entre los 7 y 8 años y tardan en promedio dos

años más para alcanzar ese mismo nivel; por ello es común que los niños tarahumaras alcancen el

nivel alfabético alrededor de los 9 años de edad (Viramontes Anaya, Morales Sifuentes y Burrola

Márquez, 2011).

Los niños tarahumaras también se enfrentan con la escuela en desventaja física relacionada

con deficiencias nutrimentales, como lo argumenta Echeverría (2001), quién señala que el 59% de

los niños en primarias indígenas muestran talla significativamente menor a la esperada por su edad,

mientras que, tanto en las primarias públicas no indígenas, como en las privadas, estas cifran son

significativa y notoriamente inferiores; el 17,4 % en primarias públicas y únicamente el 2,8% en

las primarias privadas (pp. 34-35). Por ello las expectativas académicas de los niños migrantes

tarahumaras son menores que las de los niños residentes en las mismas zonas. Aunque los derechos

lingüísticos de los pueblos indígenas en México se contemplan en el artículo 11º de la Ley de

Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (Poder ejecutivo de los Estados Unidos

Mexicanos, 2003) y se señalan como garantías en el Artículo 2º Constitucional, es evidente que no

se cumplen a cabalidad.

Las diferencias en la forma como opera la educación indígena y la mestiza pueden jugar un

papel importante en la reducción o en la conservación de las inequidades. En la escuela primaria

indígena, aunque los grupos escolares son semejantes en número a los grupos de la escuela no

indígena, los grupos son multigrado, es decir que en el mismo grupo asisten niños de los seis grados

escolares. El maestro de grupo indígena no cuenta con apoyos como el USAER, o acceso a los

apoyos técnico-pedagógicos. En la escuela no se imparte la asignatura de Educación Física, ni la

de Educación Artística (estas asignaturas se trabajan en los albergues en los que habitan los niños

tarahumaras); por la diversidad de los estudiantes el ambiente de trabajo en el aula es más disperso

y complejo. Los útiles escolares son menos variados (por el bajo nivel socioeconómico de los

Page 10: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

10

padres), ocurre con mayor frecuencia la impuntualidad, el ausentismo, el incumplimiento de tareas

y el acercamiento de los padres a la escuela, así mismo es menor el apoyo extraescolar que reciben

los niños por parte de sus familiares (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2009). Estos

problemas se relacionan y agudizan con la migración circular que forma parte de la vida de los

indígenas que van a la zona urbana (ciudad) y regresan constantemente a sus lugares de origen

(rural).

La revisión de la forma en como el acceso a la educación afecta al adolescente indígena

permitirá desarrollar abordajes más inclusivos hacia la justicia social y la equidad en educación en

el Estado de Chihuahua. La calidad migratoria del tarahumara y de otras etnias indígenas,

adicionalmente a su pertenencia a un grupo cultural minoritario, les colocan en una situación de

desventaja en la que pese a las prácticas y políticas educativas, crónicamente se ven privados de

las oportunidades de aprendizaje que les permitan su incorporación exitosa a la comunidad

receptora. El resultado de esto es una marginación en la que no se les reconocen sus experiencias

previas de aprendizaje y su visión cultural, generando con ello condiciones que la perpetúan.

Objetivo.

En este trabajo revisamos algunos de los efectos del acceso a la educación en indicadores

de salud de un total de 206 adolescentes mexicanos de ambos sexos, 153 Mestizos y 53

Tarahumaras de edades entre 12 y 16 años que migran en forma circular (de sus asentamientos en

la sierra tarahumara a la ciudad de Guachochi) para asistir a la escuela, regresando a sus

comunidades periódicamente (en fines de semana y períodos vacacionales).

Todos los estudiantes auto-identificaron su etnia como Mestizos o como Indígenas

(Tarahumaras). En el análisis comparativo de indicadores de salud nos propusimos determinar

diferencias en algunos de los indicadores relacionados con enfermedades crónico-degenerativas,

identificados como “síndrome metabólico” y con el crecimiento de los adolescentes.

Método.

Se obtuvieron los permisos pertinentes de las autoridades educativas y de los padres y/o

tutores de los menores, después de haberles informado sobre los objetivos del estudio y sobre los

procedimientos a seguir para las mediciones y tomas de muestras sanguíneas. A cada adolescente

Page 11: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

11

se le informó de los objetivos y procedimientos a seguir en el estudio y se obtuvo su consentimiento

voluntario para participar en la evaluación de salud.

Todos los procedimientos se llevaron a cabo en la escuela, incluyendo un auto-reporte

anónimo elaborado para este estudio.

Se evaluaron indicadores metabólicos y corporales de salud importantes por su relación con

el Síndrome Metabólico, usando las mediciones y estimaciones indicadas abajo:

a. Etnia auto-identificada, sexo, edad, grado escolar y lugares de residencia por período

del año (esta información se recolectó en una encuesta de auto-reporte),

b. Peso y talla, siguiendo protocolos de medición antropométrica (ISAK),

c. Distribución de masa grasa y masa magra en pliegues cutáneos, siguiendo protocolos

de medición antropométrica (ISAK),

d. Circunferencias de cintura y cadera, siguiendo protocolos de medición antropométrica

(ISAK),

e. Porcentajes de masa grasa y masa magra, índice de masa corporal y niveles de

hidratación mediante bioimpedancia,

f. Presión arterial diastólica y sistólica en reposo y posterior a actividad física vigorosa,

mediante protocolos de gabinete médico,

g. Se obtuvieron muestras de sangre para determinación de glucosa, triglicéridos, lípidos

de alta y baja densidad, creatinina, en dos períodos: ayuno y postprandial.

h. Se calculó el consumo máximo de oxígeno (VOmax) con la prueba de los 20 metros,

i. La fuerza mediante un dinamómetro para valoración de fuerza en piernas, brazos y

espalda,

j. La flexibilidad con el protocolo de “sit and reach”.

Todas las pruebas físicas se llevaron a cabo siguiendo protocolos estandarizados para

evaluar capacidades físicas en trabajo de campo, de la misma forma, para la toma de muestras y su

procesamiento se siguió protocolos de gabinete médico y de laboratorio clínico.

Page 12: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

12

Resultados:

En una prueba t en la que se compararon los niños y niñas Mestizas e indígenas

(Tarahumaras) los indicadores de salud que resultaron con diferencias significativas incluyeron la

fuerza de brazos, de piernas, de espalda, la estatura, los triglicéridos y la grasa subescapular, con

valores que se muestran en la Tabla1.

Tabla 1. Valores y niveles de significancia de indicadores de Salud.

Indicador Mestizos

Media(DesvStd)

Tarahumaras

Media(DesvStd)

Prueba T,

Probabilidad < 0.05

Fuerza de brazos 10.78(9.8960)Kg 7.125(6.0993)Kg P <0.0260

Fuerza de piernas 78.25(37.1450)Kg 60.4(32.1525)Kg P <0.0056

Fuerza de espalda 65.84(32.3053)Kg 50.25(2.5482)Kg P <0.0040

Estatura 159.1788 (8.3682)cm 156(7.8640)cm P <0.0152

Trigliceridos 49.04314(8.4551)mgdl 44.625(9.023909)mgdl P <0.0027

Grasa escapular 12.7326(7.0759)mm 15.4039(8.0586)mm P <0.0364

En casi todos los casos las diferencias entre estos dos grupos de adolescentes muestran

desventaja para los indígenas ya que la fuerza muscular consistentemente es menor entre los

tarahumaras que entre los mestizos, así como la estatura. Estas diferencias no se explican con base

en las características corporales propias de la etnia.

En particular la baja estatura se ha considerado como un indicador de la alimentación

insuficiente. En los dos indicadores relacionados con la grasa corporal, se encuentra que también

los valores favorecen a los mestizos, ya que los valores de triglicéridos son más elevados entre los

tarahumaras (sin llegar a tener importancia clínica), así como el grosor de los pliegues cutáneos, lo

cual se ha relacionado con problemas de sobre peso. En el resto de los indicadores observados no

se evidenciaron diferencias significativas.

Conclusiones.

La evaluación de riesgo de diabetes en adolescentes y niños, con enfoque en la diversidad

étnica puede ayudar a prevenir la diabetes en edades tempranas. El desarrollo económico

Page 13: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

13

comunitario está estrechamente vinculado con el estado de salud de sus integrantes y con la

posibilidad que tienen de acceder oportuna y efectivamente a servicios de salud adecuados a sus

necesidades particulares, las comunidades indígenas por sus características migratorias pueden

estar en mayor riesgo de desarrollar trastornos como la diabetes por un inadecuado acceso a la

educación preventiva.

La prevención de trastornos crónico degenerativos como la diabetes, las enfermedades

cardiacas, así como las vinculadas con la alimentación de pobre calidad y la inapropiada actividad

física, que se han identificado como prevalentes en la población chihuahuense, conlleva un impacto

económico considerable al sostener la productividad de la población económicamente activa

manteniéndola sana y de reducir costos de atención médica que requieren las personas que padecen

estos trastornos, esto es particularmente importante en las comunidades indígenas.

Es necesario conocer los condicionantes biológicos, histórico-culturales y socio-

económicos de las diversas regiones del estado, particularmente en la forma en que afectan

diferencialmente la salud de los indígenas y otras etnias en el estado a fin de elaborar planes y

programas de inversión e intervención en salud ajustadas a los condicionantes definidos por grupo

social.

La escuela juega un importante papel no solo como centro de monitoreo de la salud de los

estudiantes indígenas, sino como una vía de educación para la vida sana que permita incorporar a

estas poblaciones a mejores condiciones de desarrollo. La escuela de calidad, apegada a los

principios de equidad y de inclusión, deberá responder colocando recursos y esfuerzos para atender

apropiadamente a las necesidades de estos grupos vulnerables, dentro de los programas de inclusión

y equidad educativa definidos en la Reforma Educativa del 2015.

Las inequidades observadas en la educación de la población indígena pueden relacionarse

con los resultados de estudios empíricos en los que se ha observado que los niños y adolescentes

pertenecientes a minorías llegan a la escuela primaria con niveles menores de desarrollo de su

expresión lingüística oral, su competencia para la lectura y para las matemáticas, así como en sus

conocimientos generales, en comparación con las poblaciones mayoritarias. Los niños y

adolescentes también muestran comportamientos menos adecuados al ambiente escolar, que se ha

diseñado para atender las necesidades de educación de la población mayoritaria (West, Denton,

Page 14: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

14

and Reaney, 2001; Denton and West, 2002; Lee and Burkam, 2002). Se puede decir que la

reducción de las desventajas que muestran los menores pertenecientes a la población minoritaria

durante la escuela primaria y secundaria se eliminaría con el diseño de intervenciones enfocadas a

reducir las diferencias en las competencias lingüísticas, matemáticas y de estilo de vida saludable

al ingreso a la educación básica, esto es, desde el jardín de niños.

Con respecto a los estilos de vida saludables, la evaluación de indicadores puntuales de

riesgo de diabetes y otros trastornos de salud en jóvenes escolares como un monitoreo que

diferencie a los estudiantes por su etnia y sus prácticas migratorias (como cambios cíclicos en su

lugar de residencia) puede ayudar a prevenir esta y otras enfermedades desde edades tempranas,

mejorando las expectativas de salud de las poblaciones pertenecientes a diversas etnias.

Los objetivos educativos de inclusión y equidad, definidos en la reforma educativa,

requieren que las escuelas que cuentan con poblaciones estudiantiles de etnias indígenas deban

combatir específicamente la segregación residencial y la concentración de la pobreza crónica en

las familias de los educandos, especialmente aquellas relacionadas con la prevención de problemas

de salud, a fin de efectivamente reducir las desigualdades en la población indígena.

Referencias.

1. Aguayo-Téllez E., y Martínez-Navarro J. (2013). Internal and international migration in

Mexico: 1995–2000. Applied Economics, 45:1647–1661.

2. Censo de Población y Vivienda del INEGI (2000), Recuperado en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/

3. Dahl, G.B. (2002). Mobility and the return to education: testing a Roy model with multiple

markets. Econométrica, 70:2367-23420.

4. Dekker J.M., Girman C., Rhodes T., Nijpels G., Stewhouwer C.D., Bouter L.M (2005).

Metabolic syndrome and 10 year cardiovascular risk in the Hoorne Study. Circulation.

112:666-73.

5. Denton, K., & West J (2002). Children’s reading and mathematics achievement in

kindergarten and first grade. Washington, DC: National Center for Education Statistics.

Page 15: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

15

6. Echeverría G.H. (2001). La educación indígena en Chihuahua; hacia la construcción de la

interculturalidad. En H. Echeverría (Coord.), Antología asignatura regional I (Pp. 42-46).

Chihuahua, México: Secretaría de Educación y Cultura SEP.

7. Gobierno del Estado de Chihuahua, Plan Estatal de Desarrollo 2010 – 2016, Recuperado del

internet el primero de mayo del 2015 en:

http://transparencia.uach.mx/planeacion/plan_estatal_desarrollo_2010-2016.pdf

8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2005). Conteo nacional de

población y vivienda 2. México.

9. Lee, V., & Burkam, D. (2002). Inequality at the starting gate: Social background and

achievement at kindergarten entry. Paper read at the annual meeting of the American

Educational Research Organization, New Orleans, LA.

10. National Cholesterol Education Program (2002). Detection, Evaluation, and Treatment of

High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) Final Report. Bethesda:

Maryland: National Institutes of Health, Publication Nº 02:5215.

11. Plan Estatal de Desarrollo para el período 2010-2016, Recuperado el 1 de Mayo del 2015

en: http://transparencia.uach.mx/planeacion/plan_estatal_desarrollo_2010-2016.pdf)

12. Poder ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos. (2003). Ley general de derechos

lingüísticos de los pueblos indígenas. México. Recuperado del internet el primero de mayo

del 2015 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/257.pdf

13. Reforma Educativa 2015, Resumen Ejecutivo. Recuperado del internet el primero de mayo

del 2015 en:

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2924/Resumen_Ejecutivo_de_la_Refor

ma_Educativa.pdf

14. Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2009). Evaluación nacional de logro académico

de los centros escolares (ENLACE). México. Recuperado del internet el primero de mayo

del 2015: http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/ db2010/estadisticas2.html

15. Viramontes Anaya Efrén, Morales Sifuentes Lylia Ana, Burrola Márquez Luis Manuel

(2011). Aprendizaje de la escritura en lengua no materna: Casos de niños tarahumaras.

Revista Electrónica Educare, 15(1); 223-241.

Page 16: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

16

16. West, J., Denton, K., & Reaney, L. M. (2001). The kindergarten year: Findings from the

early childhood longitudinal study. Washington, DC: National Center for Education

Statistics.

Notas.

1. Este trabajo fue realizado en colaboración con todos los integrantes del Grupo de Investigación

Multidisciplinaria en Síndrome Metabólico, siendo: Alcalá-Sánchez Imelda Guadalupe, Conchas-Ramírez

Miguel, Leal-Solís Irene, Hernández-Rodríguez Pilar, Ángel Licón-Trillo, Víctor Santana-Rodríguez, Connie

de Santiago-Antonio, Verónica Moreno-Brito.

2. Este estudio fue financiado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, Industrias Zaragoza y la

Secretaria de Salud del Estado de Chihuahua.

Page 17: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

17

Mónica Isabel Olivas Aguilar [email protected]

Sarahí Garay Enríquez [email protected]

Hannali Falconi Aranda [email protected]

Luis Rodrigo Terán Miranda [email protected]

Dra. María Elena Martínez Tapia [email protected]

Escuela de Medicina, Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua

Trastornos del sueño como factor de riesgo para el bajo rendimiento académico

Resumen

Los trastornos del sueño son un padecimiento que afectan de gran y diferente manera a los

estudiantes de las diferentes carreras profesionales. En este estudio se incluyeron a los alumnos de

licenciatura del Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua con la finalidad de comparar los

diferentes hábitos de sueño que presentan los alumnos de las diferentes carreras y se relacionó con

los promedios de calificaciones, las faltas que tuvieron y el número de materias que reprobaron.

Los resultados demostraron que los malos hábitos de sueño de los alumnos afectan a sus

calificaciones, incrementa el número de faltas y materias reprobadas.

Palabras Clave: trastorno del sueño, rendimiento académico, profesional

Introducción

La epidemiologia del trastorno del sueño depende de múltiples factores, raza, genero, edad,

obesidad, menopausia (envejecimiento), genética, hipertensión, enfermedades cardiovasculares,

diabetes, y ubicación geográfica comúnmente prevalecen tipos específicos de trastorno tales como

apnea del sueño, insomnio, síndrome de las piernas inquietas, hipersomnia. Múltiples factores

están estrechamente correlacionados con el estilo de vida del individuo. La salud mental y salud

física son factores muy importantes, todas las personas que se han sometido a investigaciones y

que reportan haber dormido más, tienen un mejor aprovechamiento y mejor desempeño adecuado

en su labor diaria, así como una mejor salud (1),(2),(3),(5).

Diversos estudios han demostrado la alta prevalencia en la población estudiantil de los trastornos

del sueño (TS), especialmente de aquellos que afectan al ritmo vigilia-sueño.

Como causa de estos trastornos se invocan factores psicológicos (estrés, trastornos afectivos),

cambios hormonales y unos inadecuados hábitos de sueño.

Al entrar a la Universidad la necesidad de sueño no disminuye, pero ocurren cambios en el patrón

de sueño: los adolescentes tienden a retrasar la hora de acostarse y levantarse. Este retraso del ritmo

circadiano es más importante durante el fin de semana, ya que el período de sueño durante la

semana está determinado por el horario escolar, así mientras que los alumnos permanecen un

Page 18: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

18

tiempo en cama similar durante toda la semana, los alumnos lo aumentan en el fin de semana para

recuperarse de un tiempo de sueño insuficiente (“deuda de sueño”) durante el resto de la semana.

Cuando el alumno comienza a salir por las noches, la capacidad de recuperación en el fin de semana

desaparece y refieren con frecuencia problemas relacionados con el sueño y una excesiva

somnolencia por reducción crónica del sueño nocturno.

Las consecuencias del no dormir bien son: velocidad lenta, fuerza física baja, agotamiento, poca

actividad física, pérdida de peso y deterioro cognitivo. El insomnio está relacionado con la

depresión y comportamiento suicida entre jóvenes que presentan un bajo nivel de sueño,

la preocupación también ha sido relacionado con el sueño insuficiente. Los trastornos de sueño son

comunes en los adultos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (2).

La reducción del tiempo o la calidad de sueño no reparador está vinculado con mayor edad, menor

nivel educativo, diabetes, perturbación de los lípidos, e hipertensión el cansancio o excesiva

somnolencia durante el día y repercute, sin duda, en la calidad de vida, induce un bajo rendimiento

y aprovechamiento general de los individuos y un mayor riesgo de accidentes (3) (4).

Objetivos

Conocer la prevalencia de los trastornos del sueño de los alumnos de segundo semestre de la

Universidad tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

Conocer la relación de los hábitos de sueño con su desempeño académico así como otros factores

asociados (adicciones, sobre peso).

Metodología

En el periodo de tiempo comprendido entre enero y mayo del 2015, se realizó un estudio

observacional, de cohorte, retrospectivo. El estudio se efectuó en el Campus Chihuahua del

Tecnológico de Monterrey. Mediante un muestreo aleatorio simple se seleccionaron 92 alumnos

de las carreras diferentes carreras de profesional de todo el campus. Se incluyeron alumno entre

los 18 20 años cumplidos, sexo indiferente, que estuvieran cursando el primer año de la carrera y

que aceptaran participar en el estudio. Se excluyeron alumnos que estuvieran bajo tratamiento

médico que afectara el sueño o que tuvieran sobrecarga de materias.

Del total de alumnos matriculados de segundo semestre de profesional se determinó el tamaño de

la muestra con un nivel de confianza del 95% con un margen de error de 10% y un nivel de

confianza del 60% dando como resultado 92 alumnos para la realización del trabajo de

investigación.

Se utilizó un cuestionario estructurado, auto-administrado y anónimo con preguntas abiertas y

cerradas, que incluyó los siguientes aparatados o variables de estudio: Datos sociodemográficos

(edad, sexo), adicciones, hábitos de sueño (tiempo de sueño, hora de acostarse y levantarse, rutinas

para dormir), Ítems para valorar el trastorno del sueño: síntomas de insomnio como dificultad de

conciliación (¿Cuánto tiempo en dormirte?) despertares nocturnos, queja de sueño, sueño no

reparador así como otros trastornos (ronquido, apneas). Los datos obtenidos se analizaron mediante

el cuestionario de Pittsburg de calidad del sueño. Como criterios de insomnio se estableció a

Page 19: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

19

aquellos alumnos que reportaran una calificación mayor a 7 como personas con trastornos del sueño

y con 7 o menor no padecían la enfermedad, se tomó ese número como base ya que representa los

hábitos comunes de un estudiante, pero hasta ese punto no se ve afectados con trastornos de sueño.

La información fue capturada en formato Excel y se utilizó el programa estadístico EPI INFO ver

5.3.4. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas, incluyendo medidas de

frecuencia, resumen y dispersión, la comparación de variables se realizó mediante el uso de X2

considerando un nivel de p<0.05 para establecer significancia estadística.

Resultado

Datos sociodemográficos y hábitos de vida.

De los 92 alumnos 47 eran hombres y 45 mujeres lo que supone un 51.09 % y 48.91%,

respectivamente, (Tabla1), con una edad media de 18.72 y una desviación estándar de 0.66, (Tabla

2 ). El 81.52% de los alumnos encuestados no tiene problemas de sobrepeso, mientras el 6.52% lo

tiene, (Tabla 3 y Gráfica 3). La mayoría de los alumnos con 89.13% no presentan alguna adicción

y 10.87% tiene algún tipo de adicción. (Tabla 4). El 92.39% de los alumnos duerme solo mientras

4.35% duerme acompañado en la misma habitación pero diferente cama y el resto que es 3.26%

duerme acompañado en la misma cama (Tabla 5)

Tabla 1 Distribución de alumnos según el sexo

La distribución de alumnos por sexo es casi de un 50-50, con una muestra de la población de 92

personas, los hombres tienen una ligera mayoría siendo 47 de las personas encuestadas, mientras

las mujeres eran sólo 45. (Tabla 1)

Tabla 2- Distribución de alumnos según la edad

Los alumnos encuestados que pertenecían a segundo semestre cuentan con una media de edad de

18.72 con una desviación estándar de ± 0.66. La mayoría de los encuestados contaban con 19 años

de edad al momento de la encuesta, pero los que tenían 18 años de edad les siguen de cerca. (Tabla

2)

Page 20: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

20

Tabla 3- Distribución de alumnos según índice de masa corporal

El índice de masa puede ser un factor importante en esta investigación, se dividieron en tres grupos,

siendo menos de 25 e igual a 25 los valores normales y adecuados para la población y más de 25

un valor más alto de lo recomendado. La mayoría de los alumnos encuestados se encuentra en

menos de 25. (Tabla 3)

Tabla 4- Distribución de alumnos por adicción

Las adicciones pueden llegar a ser un factor determinante para los hábitos de sueño de las personas.

En el caso de esta muestra la mayoría no cuenta con una. (Tabla 4)

Tabla 5- Distribución de alumnos por su manera de dormir

Dormir solo o acompañado puede afectar la calidad del sueño. La mayoría de los alumnos duerme

solo, con alguien en otra habitación, mientras que la minoría son los que duermen con alguien en

la misma cama. (Tabla 5)

Datos académicos y vida escolar.

De los alumnos encuetados el 55% registro no haber reprobado ninguna materia, el 31.52% dijo

haber reprobado sólo una, 11.96 % reprobó de dos a tres y solamente el 1.09% reprobó más de tres,

(Tabla 6). En el número de faltas de los alumnos la mayoría dijo haber tenido entre 2 y 3

inasistencias con un 32.61% mientras que la minoría sólo falto 1 sola vez con el 13.04, (Tabla 7).

La mayoría de los alumnos tienen un promedio superior al 91 con un 32.61% seguido de un

promedio de 81 a 90 con un 41.3%, un 25% de los alumnos tiene promedio de 70 a 80 y solo el

1.09 tiene un promedio inferior a 70, (Tabla 8).

Page 21: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

21

Tabla 6- Distribución de alumnos por número de materias reprobadas

Las materias reprobadas son evidencia del rendimiento académico del alumno. La mayoría de los

encuestados no reprobó alguna materia durante el primer parcial del semestre. (Tabla 6)

Tabla 7- Distribución de alumnos por número de faltas en el primer parcial

La razón de las faltas puede ser muy variada, pero los trastornos siempre pueden ser causa de estas.

La mayoría de los alumnos tiene de dos a tres faltas o más de tres. (Tabla 7)

Tabla 8- Distribución de alumnos según promedio del primer parcial

Los promedios de los alumnos fueron divididos en rangos. La mayoría cuenta con una promedio

que oscila entre 81 y 90. La siguiente categoría es la de más de 91. Entonces se puede concluir que

las calificaciones son altas en esta muestra de la población estudiantil. (Tabla 8)

Trastornos del sueño relacionados con diversas carreras.

La mayoría de los alumnos encuetados dio como resultado de la encueta con un 57.61% que no

parecían ningún trastorno del sueño y el 42.39% dio positivo en la evolución del trastorno del

sueño, (Tabla 9). Las carreras que más presentan trastornos del sueño son ingenierías, arquitectura,

diseño y salud con un 55.43% y las licenciaturas tienen un 44.57, (Tabla 10)

Page 22: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

22

Tabla 9- Distribución de alumnos según trastorno

En el caso de trastornos del sueño, la distribución es un poco desigual. La mayoría, el 57.61%, de

los alumnos no presenta un trastorno del sueño. (Tabla 9)

Tabla 10- Distribución de alumnos según escuela perteneciente de cada carrera

Aquí los alumnos fueron separados en la escuela a la que pertenecía su carrera. Las escuelas que

existen son: la Escuela de Ingeniería, Arquitectura, Diseño y Salud y la Escuela de Negocios y

Humanidades. Una ligera mayoría de los alumnos estudia alguna carrera perteneciente a la escuela

de ingeniería (Tabla 10).

Page 23: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

23

Tabla 11- Trastornos del sueño en relación a la carrera del estudiante

En la tabla anterior se observa que 39 de los 92 alumnos encuestados padece de trastornos del

sueño. La carrera en la que se encuentran una mayor cantidad de alumnos que no duermen bien es

IBT (ingeniería en biotecnología) con un 15 de sus integrantes, mientras que la carrera de IMT

(ingeniería en mecatrónica) no tiene alumnos con trastornos del sueño. (Tabla 11)

Tabla 12- Relación de promedios según la escuela perteneciente de cada carrera

Según la Tabla 12, el promedio al que aciertan más alumnos es entre 81-90 y está mayoría pertenece

a la escuela de Licenciaturas y Humanidades, sin embargo en la escuela de Ingenierías se encuentra

el número similar de 21 alumnos con los mejores promedios mayores de 91. Mientras que se

Page 24: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

24

presentó un solo alumno de alguna ingeniería con un promedio menor a 70 durante su primer

parcial.

Tabla 13- Relación de los trastornos del sueño con la escuela perteneciente de cada carrera

En la siguiente tabla se puede observar que más de la mitad de los alumnos encuestados pertenecen

a la escuela de Ingenierías, así mismo, más de la mitad de ellos no padecen trastornos del sueño.

Por lo tanto, al comparar los datos con la tabla número 12, se puede deducir que si influye que los

alumnos NO padezcan de trastornos del sueño para obtener las mejores calificaciones posibles.

Tabla 14- Relación entre trastornos del sueño y adicciones

Según la hipótesis nula las adicciones no incrementan los trastornos del sueño, mientras que la

hipótesis alterna confirma que las adicciones si aumentan los padecimientos del sueño. Como se

puede observar, más de la mitad de los alumnos no padecen de adicciones y a la vez, este mismo

número no presentan trastornos del sueño. Para confirmarlo, el valor de X2= 0.6977 y P= 0.4035,

se acepta hipótesis nula. (Tabla 14)

Tabla 15- Relación entre trastornos del sueño y la manera de dormir de los estudiantes

La hipótesis nula ante esta situación consiste en demostrar que dormir solo o acompañado no

influye en los trastornos del sueño, la hipótesis alterna dice que dormir en compañía de alguien si

afecta el buen dormir. X2= .8701, P= 0.6472. Por lo tanto se acepta la hipótesis nula y se deduce

que no se afecta notablemente la manera de dormir en la aparición de los trastornos del sueño.

(Tabla 15)

Page 25: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

25

Tabla 16- Relación entre las faltas a clases y los trastornos del sueño

La hipótesis alterna afirma que si existen trastornos del sueño la cantidad de faltas aumenta, la

hipótesis nula la contradice afirmando que no tienen nada que ver las faltas a clases con la falta de

sueño. Los valores de este análisis fueron X2= 3.9089 y P= 0.2715, dando como resultado la

aceptación de la hipótesis nula. (Tabla 16)

Tabla 17- Relación entre trastornos del sueño y el IMC

Como hipótesis nula se plantea que el IMC no provoca un incremento en los trastornos del sueño,

la hipótesis alterna al contrario afirma que si interviene este importante dato en la aparición de

trastornos del sueño. Los valores estadísticos son X2= 8.3986 y P= 0.0150, lo cual señala que se

acepta lo hipótesis alterna. En este caso se recomienda realizar un segundo estudio enfocado en la

nutrición y hábitos de los estudiantes, ya que como se muestra en la tabla, aquellos con un IMC <

25 o sea en rangos normales, son aquellos que en un 64% del total de encuestados no presentan

trastornos del sueño, lo que puede inferir en que llevan a cabo una buena alimentación y actividad

física. (Tabla 17)

Tabla 18- Relación entre materias reprobadas y trastornos del sueño

La hipótesis nula dice que no se relacionan el número de materias reprobadas con los trastornos

del sueño, la hipótesis alterna menciona que si se presentan trastornos del sueño existen mayor

número de materias reprobadas. Con los valores X2= 3.5232 y P= 0.3178 se comprueba la hipótesis

nula. (Tabla 18)

Page 26: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

26

Tabla 19- Relación entre trastornos del sueño y el sexo de los estudiantes

La hipótesis alterna señala que influye el sexo en los trastornos del sueño, mientras que la hipótesis

nula dice que no tienen relación alguna. X2= 1.6671 y P= 0.1966 dan a aprobar la hipótesis nula,

el sexo es indistinto para la aparición de trastornos del sueño en jóvenes estudiantes. (Tabla 19)

Conclusión

Después de ver los resultados del estudio se sabe que la hipótesis planteada es correcta, en efecto

los alumnos que duermen más tienen un rendimiento académico mayor que aquellos que duermen

menos o en este caso, que aquellos que son víctimas de algún trastorno del sueño. El estudio

comprueba que las adicciones, dormir solo o acompañado y el número de materias reprobadas no

tienen una relación directa con los trastornos del sueño. Concomitantemente, se comprueba que el

IMC (índice de masa corporal) sí tiene una relación con los trastornos del sueño. De igual manera,

las faltas de un alumno se ven directamente afectadas si dicho alumno sufre de algún trastorno del

sueño.

Page 27: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

27

Bibliografía

(1) Ram, S., Seirawan, H., Kumar, S. K., S., & Clark, G. T. (2010). Prevalence and impact of sleep

disorders and sleep habits in the United States. Sleep and Breathing, 14(1), 63-70.

doi:http://dx.doi.org/10.1007/s11325-009-0281-3

(2)Lugaresi, E., M.D., Zucconi, M., M.D., & Bixler, E. O., PhD. (1987). Epidemiology of sleep

disorders. Psychiatric Annals, 17(7), 446-448,451-453. Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/894187218?accountid=11643

(3) Westerlund, A., Bellocco, R., Sundström, J., Adami, H., Åkerstedt, T., & Trolle Lagerros, Y.

(2013). Sleep characteristics and cardiovascular events in a large swedish cohort. European

Journal of Epidemiology, 28(6), 463-73. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10654-013-9802-2

(4)(2013). Sleep Disorders; Findings from Clinic Epidemiology Research Center in the Area of

Sleep Apnea Described. 19 Sep. 2014, de ProQuest Sitio web: http://0-

search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1451503097/3CCB72342A0F4C8EPQ/1?acco

untid=41938

Page 28: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

28

Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición de

Rickettsiosis en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua

Martínez Tapia María Elena

Escuela de Medicina ITESM Campus Chihuahua

Av. Heróico Colegio Militar 4700, Col Nombre de Dios, Chihuahua, Chih., México. C.P. 31300

[email protected]

González Barceló Everardo

Jurisdicción Sanitaria Chihuahua

Juárez y 19, Colonia Centro, Chihuahua, Chihuahua

[email protected]

Alvarez Cano Joaquín Ernesto

Hospital General de Mexicali, B.C.

Calle del Hospital S/N, Centro Cívico, 21000 Mexicali, BC

[email protected]

Renteria Rodríguez Natalia

Jurisdicción Sanitaria Chihuahua

Juárez y 19, Colonia Centro, Chihuahua, Chihuahua

[email protected]

Pacheco Márquez Rafael

Jurisdicción Sanitaria Chihuahua

Juárez y 19, Colonia Centro, Chihuahua, Chihuahua

[email protected]

Romanillo Leyva Enrique

Jurisdicción Sanitaria Chihuahua

Juárez y 19, Colonia Centro, Chihuahua, Chihuahua

[email protected]

Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición de

Rickettsiosis en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua

Resumen

La Rickettsiosis representa un desafío para la Salud Pública Mexicana dado su carácter de

enfermedad emergente a la que se le adiciona, además de la complejidad social, la dificultad en el

diagnóstico. Ante la aparición de los primeros casos autóctonos en el mes mayo del 2014, la

Jurisdicción Sanitaria 1 de los Servicios de Salud de Chihuahua iniciaron con la planeación y

realización de acciones que conforman el Programa integral para el control de factores de riesgo

ambientales para la adquisición rickettsiosis. El objetivo es disminuir la morbilidad y evitar las

Page 29: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

29

muertes innecesarias y prematuras. Este programa incluye: educación sobre tenencia responsable

de mascotas de compañía, capacitación primer nivel de atención, vigilancia epidemiológica de esta

enfermedad, salud para animales de compañía y saneamiento ambiental. Con este programa ha sido

posible controlar el brote, la limitación de los casos sospechosos a sólo una zona de la ciudad y la

concientización del personal de salud y la población de riesgo sobre esta enfermedad.

Palabra Clave: rickettsiosis, control, programa integra

Introducción

La Rickettsiosis representa un desafío para la Salud Pública Mexicana dado su carácter de

enfermedad emergente a la que se le adiciona, además de la complejidad social, la dificultad en el

diagnóstico. El 24 de abril del 2015 CENAPRECE emite la Declaratoria de emergencia

epidemiológica por Fiebre Manchada, exhortando a las autoridades sanitarias estatales a

intensificar las acciones de vigilancia epidemiológica, prevención u control de le rickettsiosis.

Ante la aparición de los primeros casos autóctonos en el mes mayo del 2014, la Jurisdicción

Sanitaria 1 de los Servicios de Salud de Chihuahua iniciaron con la planeación y realización de

acciones que conforman el Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para

la adquisición de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosa.

Las enfermedades causadas por Rickettsia además de estar ampliamente distribuidas en el

mundo en focos endémicos se presentan frecuentemente en brotes, re emergen cada ciertos períodos

de tiempo en forma de epidemias en poblaciones humanas. Todos los grupos de edad están en

riesgo de contraer esta enfermedad, sobre todo cuando viajan a zonas endémicas y la posibilidad

aumenta en actividades al aire libre, sobre todo en primavera y verano cuando las garrapatas tienen

mayor actividad.

Las rickettsiosis son entidades clínicas de tipo zoonótico, causadas por bacterias estrictas de

los géneros Rickettsia y Orientia, pertenecientes a la familia Rickettsiaceae. En la actualidad, con

base en análisis filogenéticos, se proponen dos clasificaciones para las diferentes especies de

estegénero. En la primera se describen cuatro grupos: grupo de las fiebres manchadas (R. rickettsii,

R. conorii y R. parkeri, entre otras), grupo del tifus (R. prowazekii y R. typhi), grupo transicional

(R. akari, R. australis y R. felis) y grupo ancestral (R. bellii y R. canadensis). En la segunda, se

contemplan únicamente dos grupos con subgrupos: grupo de las fiebres manchadas (subgrupo R.

rickettsii, subgrupo R. massiliae, subgrupo R. helvetica y subgrupo R. akari) y grupo del tifus

(subgrupo R. prowazekii) (Hidalgo, 2013).

El interés a nivel mundial por la rickettsiosis, del grupo de las fiebres manchadas (FMMR),

ha aumentado considerablemente debido a la gran variedad de especies que han aparecido y la

presentación de nuevos casos; 8 especies de Rickettsia han sido asociadas con enfermedades en

humanos en Latinoamérica y el Caribe. R. rickettsii prevalece en México, Costa Rica, Panamá,

Colombia, Brasil y Argentina causando la fiebre manchada de las Montañas Rocosa. (Ortiz, 2015)

En los Estados Unidos, las enfermedades más comunes transmitidas por vectores son las

transmitidas por las garrapatas. en las últimas dos décadas la incidencia de enfermedades

transmitidas por garrapatas, como la enfermedad de Lyme, la Fiebre manchada de las Montañas

Rocosas, la ehrlichiosis monocítica humana y la anaplasmosis granulocítica, han ido aumentando

a un ritmo notable. (Chathurani & Thevanesam, 2011).

La ehrlichiosis y la anaplasmosis son dos infecciones estrechamente relacionadas ya que son

transmitidas por garrapatas. Ehrlichia canis es una bacteria que causa infecciones crónicas en perros

y que infecta a humanos (Silva, 2014).

Page 30: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

30

El cuadro clínico de las Rickettsiosis se caracteriza por presencia de fiebre, postración, dolor

muscular, cefalea y escalofríos. Entre el tercer y quinto día suele aparecer una erupción

maculopapulosa en extremidades o tronco que se propaga rápidamente a gran parte del cuerpo. En

el quinto o sexto día, o poco después, el 40 al 60% de los pacientes presenta un exantema petequial.

Entre los factores de riesgo asociados con la ocurrencia de casos graves o muertes está el

retraso en la implementación de la antibioticoterapia. La gravedad de las enfermedades debidas a

las Rickettiosis es muy variada y su letalidad varía del 5 al 40%. (Field-Cortazares, 2015)

En el año 2009 se presenta primer brote importante de rickettsiosis en la ciudad de Mexicali,

Baja California, de acuerdo a datos presentados por el sector salud, durante el primer año del brote

se presentaron 1482 casos sospechosos, con 293 casos confirmados y 9 defunciones confirmadas.

En el periodo de 2008-2014 se ha presentado un incremento de la morbi-mortalidad significativa

de casos de Rickettsiosis en los estados de Baja California, Sonora y Sinaloa, durante el 2014 estos

estados presentaron 196, 123 y 534 casos respectivamente.

En el mes de mayo del 2014 se reporta en la Ciudad de Chihuahua el primer caso autóctono,

confirmados de Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas- Durante los meses de mayo y julio del

2014 se realizó la primera investigación en la ciudad de Chihuahua para demostrar la presencia del

vector y la identificación de factores de riesgo para la trasmisión de la rickettsia en las colonias

afectadas. Con este trabajo se pudo corroborar la circulación del Rhipicephalus sanguineus así

como las condiciones ambientales que favorecen su infestación, con lo cual se puedo establecer el

alto riesgo de presentar casos de rickettsiosis en las zonas estudiadas de la ciudad. (Marquez &

Martíez-Tapia, 2014).

Ante la aparición de los primeros casos autóctonos, la Jurisdicción Sanitaria 1 de los

Servicios de Salud de Chihuahua en coordinación con las instancias que conforman el Comité

Municipal de Salud del municipio de Chihuahua, se inicia con la planeación y realización de

acciones que conforman el Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para

la adquisición rickettsiosis, que busca prevenir la aparición de casos nuevos de estas enfermedades

en las colonias de riesgo de la ciudad.

Objetivo

Identificar las zonas de mayor prevalencia de Rickettsiosis en población a fin de orientar las

acciones de prevención y control de la enfermedad.

Implementar el Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la

adquisición de rickettsiosis en las zonas de riesgo.

Disminuir la frecuencia de casos positivos a rickettsiosis en las zonas de riesgo.

Metodología

Ante la aparición de los primeros casos autóctonos durante el 2014, la Jurisdicción Sanitaria

1 de los Servicios de Salud de Chihuahua, en colaboración con un especialista en Epidemiologia

Aplicada de Mexicali, inició con la planeación y realización de acciones para conformar el

Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición de

rickettsiosis.

El programa se implementó desde el mes de noviembre de 2014 a junio de 2015 para fines

de esta investigación. Primeramente en base a la información de los casos previos se estableció una

zona de riesgo en la Ciudad de Chihuahua, esta zona incluyo las colonias: Ampliación Nuevo

Triunfo, Porvenir I, II, II, Santa Cecilia, Sahuaros, Villas del Rey, Tarahumara, Minerales y CDP,

Page 31: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

31

al norte de la ciudad (Imagen 1)

Figura 1. Zonas de Riesgo de Rickettsiosis en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua

Después de una revisión sistemática de información y la consultoría con investigadores,

veterinarios, médicos y epidemiólogos de Mexicali con experiencia previa en el manejo de brotes

de rickettisosis, se organizó un grupo de trabajo que incluía la participación de los responsables de

los Programas de Zoonosis, Ventores, Promoción de la Salud y Epidemiología de la Jurisdicción

Sanitaria. Conformándose el equipo de trabajo del Programa integral para el control de factores de

riesgo ambientales para la adquisición de rickettsiosis.

El objetivo de este programa fue principalmente abatir las mordeduras por garrapatas y

picaduras por pulgas y de esta forma disminuir la morbilidad y evitar las muertes innecesarias y

prematuras en las áreas de responsabilidad de la Jurisdicción (Figura 2). Este programa incluyo los

componentes:

Educación sobre tenencia responsable de mascotas de compañía: Realizando visitas a las

escuelas primarias y secundarias para impartir pláticas sobre la tenencia responsable de mascotas

que incluye la importancia del cuidado, higiene, desparasitación, esterilización, vacunación y

erradicación de las garrapatas y pulgas de los perros y gatos.

Capacitación Primer Nivel de Atención: El personal especializado el Departamento de

Epidemiología en coordinación con las diversas Instituciones de Salud del Municipio, realizó

capacitaciones a los médicos de primer contacto sobre el diagnóstico y tratamiento precoz y

oportuno, toma de muestras para confirmación de diagnóstico de las Rickettsiosis y Vigilancia

Epidemiológica de esta enfermedad, para que de esta forma sea posible el diagnóstico precoz y

oportuno y la disminución (Impacto) de la mortalidad por esta causa.

Salud para animales de compañía: Como parte de las acciones de tenencia responsable de

mascotas han proporcionado baños desgarrapaticidas, la promoción de uso de collar antiparasitario,

vacunación antirrábica y desparasitación de perros.

Saneamiento ambiental: se realizan actividades de descacharrización y manejo integral de

plagas en las zonas identificadas con mayor infestación de garrapatas.

Por parte del Departamento de Epidemiología se realizó la medición de densidad de

Page 32: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

32

garrapatas en zonas de riesgo, la toma de especímenes para continuar con su clasificación

taxonómica y la proporción de infección por Rickettsia rickettsi en estos especímenes, con apoyo

del Laboratorio Regional de Salud Pública de Chihuahua.

Figura 2. Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición de

rickettsiosis

Resultados

Durante el primer año de aparición de casos autóctonos de rickettsiosis en la Ciudad de

Chihuahua y posterior a la implementación del Programa integral para el control de factores de

riesgo ambientales para la adquisición de rickettsiosis, se logró la implementación del programa y

la realización de las siguientes acciones:

Educación sobre tenencia responsable de mascotas de compañía: En coordinación del

Departamento de Promoción y de Vectores de la Jurisdicción 1, Facultad de enfermería de la

UACH, SNTE, Colegio de Veterinarios y Asociaciones Protectoras de Animales se realizaron

visitas a las escuelas primarias y secundarias para impartir pláticas sobre la tenencia responsable

de mascotas que incluye la importancia del cuidado, higiene, desparasitación, esterilización,

vacunación y erradicación de las garrapatas y pulgas de los perros y gatos.

Capacitación Primer Nivel de Atención: El personal especializado el Departamento de

epidemiología de la Jurisdicción 1 en coordinación con las diversas instituciones de salud del

municipio, han iniciado capacitaciones a los médicos de primer contacto sobre el diagnóstico y

tratamiento oportuno, toma de muestras para confirmación de diagnóstico de las Rickettsiosis y

Vigilancia Epidemiológica de esta enfermedad, para que de esta forma sea posible el diagnóstico

oportuno y la disminución de la mortalidad por esta causa. Se dieron capacitaciones a los médicos

de primer nivel de atención de todas las instituciones del sector salud público y privado en la Ciudad

Page 33: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

33

de Chihuahua,

Salud para animales de compañía: Como parte de las acciones de tenencia responsable de

mascotas, Se realizaron más de 11285 servicios a perros en 34 colonias de la ciudad, consideradas

como zonas de alto riesgo, en donde el personal del Área de Zoonosis de la Jurisdicción Sanitaria

1, con apoyo de Atención ciudadana para la difusión de las actividades, proporcionado baños

desgarrapaticidas, la promoción de uso de collar antiparasitario, vacunación antirrábica y

desparasitación de perros de estas colonias. Se recibió apoyo por parte de Planeación Municipal,

con planos específicos de las zonas para poder limitar las zonas de riesgo y contar con planos

detallados para la preparación y realización de las actividades.

Saneamiento ambiental: Con apoyo de municipio y en coordinación con el Área de vectores

de la Jurisdicción Sanitaria 1, se han realizado actividades de descacharrización y manejo integral

de plagas en las casas identificadas con mayor infestación de garrapatas. Por parte del

Departamento de epidemiología se inició la medición de densidad de garrapatas en zonas de riesgo,

la toma de especímenes para continuar con su clasificación taxonómica y la identificación de la

presencia Rickettsia rickettsi en estos especímenes, con apoyo del Laboratorio regional de salud

Pública de Chihuahua.

La vigilancia epidemiológica de rickettsiosis se reforzó, permitiendo la captación de más

casos sospechosos y con esto el poder dirigir las acciones, durante el primer año después de la

aparición del primer casos autóctonos de rickettsia y la implementación del programa integral,

únicamente se reportaron 43 casos sospechosos de rickettsia, de los cuales únicamente se

confirmaron 8 casos, con 5 defunciones, siendo un número mucho menor de casos en comparación

con el primer año de casos en Mexicali (Tabla 1 y Gráfica 2).

Casos Mexicali Baja California* Cd. Chihuahua, Chihuahua**

Vivos Defunciones Total Vivos Defunciones Total

Sospechosos 1467 15 1482 34 1 35

Confirmados 284 9 293 5 3 8

* Casos de enero a diciembre 2009, Secretaria de Salud de BC

**Casos del 1 junio de 2014 a 30 de mayo 2015

Tabla 1. Datos comparativos de casos sospechosos y confirmados de Rickettsiosis, Mexicali

BC y Cd de Chihuahua, Chih, durante el primer año de presentación de casos

Page 34: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

34

Gráfica 1. Distribución de casos de acuerdo a los resultados de laboratorio, Cd. Chihuahua,

Chihuahua, enero 2014 – mayo 2015

En la distribución de los casos, durante el periodo de estudio, se consiguió que los casos

confirmados de rickettsiosis se mantuvieran dentro de la zona de riesgo, afectando principalmente

tres colonias del norte de la ciudad. A diferencia del primer año en Mexicali, en donde los casos se

diseminaron por toda la ciudad (Figura 3)

Figura 3. Distribución de casos de rickettsiosis en Mexicali BC y Cd de Chihuahua, Chih,

durante el primer año de presentación de casos

Page 35: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

35

Durante este periodo de estudio, se recolectaron muestras de garrapatas de las casas de los

casos sospechosos, se lograron recolectar 377 especímenes, todos ellos fueron clasificados

taxonómicamente como Rhipicephalus sanguineus. Las garrapatas fueron enviadas al INDRE en

donde se realizó estudio molecular para la detección de rickettsia, todos los resultados fueron

negativos (Tabla 2).

Tabla 2. Ejemplares de garrapatas estudiadas, colonias de riesgo, Cd. Chihuahua, Chihuahua

Conclusiones

Debido a que se trata de una enfermedad prevenible, que impacta primordialmente a la

población económicamente vulnerable, es un padecimiento que se puede agravar si transcurre el

tiempo sin ser diagnosticado, se confunde con otras enfermedades, ya que existe una confusión

clínica por casos parecidos con el dengue, leptospirosis y la fiebre tifoidea y se le da prioridad a

las enfermedades febriles, ya que estas representan una mayor incidencia dentro de la población.

Con este programa ha sido posible controlar y limitar el brote de rickettsiosis en la Ciudad

de Chihuahua, se ha logrado la concientización del personal de salud y de la población de riesgo

sobre esta enfermedad. Es necesario una colaboración estrecha entre el área de salud, municipio y

la población para poder tener resultados adecuados. El saneamiento ambiental y el fomento a la

salud, son las principales acciones que se deben de llevar a cabo para poder tener un control

adecuado de este problema de salud.

Es necesario conocer y compartir las experiencias (buenas y malas) de otras localidades a fin

de poder implementar estrategias que permitan tener un impacto favorable en el control de este

padecimiento.

Los recursos de la Jurisdicción 1 son limitados, por lo que es necesario continuar con las

acciones de prevención de forma permanente y seguir realizando investigaciones sobre la

rickettsiosis para poder direccionar las acciones y poder de esta forma prevenir y controlar la

aparición de nuevos casos.

Bibliografía

1. Anaya, E. (2008). Elisa and indirect immunofluorescent assays evaluation for IgM antibodies

detection against rickettsiosis. Rev Peru Med Exp Salud Publica., 336-339.

COLONIA EJEMPLARES HEMBRAS MACHOS NINFAS LARVA ESPECIE RICKETTSIA

VILLAS DEL REY 37 17 20 0 0 Rhipicephalus sanguineus Negativo

AMPLIACION NUEVO TRIUNFO 75 30 40 5 0 Rhipicephalus sanguineus Negativo

PORVENIR 19 4 15 0 0 Rhipicephalus sanguineus Negativo

SAHUAROS 6 3 3 0 0 Rhipicephalus sanguineus Negativo

CDP 8 4 4 0 0 Rhipicephalus sanguineus Negativo

ARROYO 58 30 26 2 0 Rhipicephalus sanguineus Negativo

SANTA CECILIA 8 2 5 1 0 Rhipicephalus sanguineus Negativo

PORVENIR 66 32 31 3 0 Rhipicephalus sanguineus Negativo

SANTA ROSA ROSARIO 50 0 1 36 14 Rhipicephalus sanguineus Negativo

327 122 145 47 14

Page 36: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

36

2. Chathurani, V., & Thevanesam, V. (2011). Seroepidemiololgy of rickettsioses in Sri Lanka:a

patient based study. Liyanapathirana and Thevanesam BMC Infectious Diseases , 11:328.

3. Field-Cortazares, J. (2015). Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a riquetsiosis

(Rickettsia rickettsii) en humanos de Ensenada,Baja California, México. Gac Med Mex., 42-

46.

4. Hidalgo, M. (2013). Rickettsiosis transmitidas por garrapatas en las Américas: avances clínicos

y epidemiológicos, y retos en el diagnóstico. Biomédica , 161-78.

5. Marquez, E., & Martíez-Tapia, E. (2014). Factores de riesgo ambientales para la adquisición

de rickettsiosis en población abierta de los Servicios de Salud en la ciudad de Chihuahua, Chih.

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria (págs. 570-

581). Chihuahua: ITESM.

6. Ortiz, J. (2015). Seroprevalencia de Rickettsia sp. en indígenas Wayuü de la Guajira y

Kankuamos del Cesar, Colombia. Infectio, 19-23.

7. Silva, Á. (2014). Infección humana asintomática por contacto con perros.Un caso de

ehrlichiosis humana. Gaceta Médica de México, 171-4.

Myrna Ivette Manzanera Bocanegra [email protected]

Lizbeth Neri Tapia [email protected]

Julio César Delgado Ramos [email protected]

José Andrés Cano Licón [email protected]

Dra. María Elena Martínez Tapia [email protected]

Escuela de Medicina, Tecnológico de Monterrey, campus Chihuahua.

Page 37: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

37

Cultura de la donación de órganos en alumnos de preparatoria de Chihuahua, Chihuahua.

Resumen

Esta investigación se ha realizado en dos diferentes grupos de estudio. Esto con la única finalidad

de contrastar las diferencias de conocimiento entre estos grupos. Debido a que el propósito de

este estudio se basó en saber si el conocimiento establece los fundamentos para tomar una

decisión distinta a la que originalmente se tomaría en caso de no poseer el conocimiento, se ha

buscado encontrar la diferencia que marca el poseer información sobre el tema de donación de

órganos. Así pues se ha realizado una comparación entre la opinión de los estudiantes sobre la

donación de órganos, y nos hemos basado en si existió un cambio de opinión después de haberles

proveído la información de la donación de órganos. La investigación tuvo como resultado que el

grupo de bachillerato no mostró cambio alguno sobre su decisión de la donación de órganos

mientras que el grupo de PrepaTec mostró cierta tendencia de cambio hacia no donar órganos

después de la intervención.

Palabras Clave: Donación de órganos, cultura de la donación, donante vivo y cadavérico.

Introducción:

En la actualidad la esperanza de vida ha incrementado, sin embargo, las personas mueren por

tener un mal estilo de vida. Ahora se padecen enfermedades crónicas que se vuelven

degenerativas, provocando la pérdida de función de órganos necesarios para la vida. Los avances

de la medicina han permitido reemplazar los órganos insuficientes por órganos sanos que se

obtienen de cadáveres o de personas vivas (sólo pueden donar órganos no vitales).

La donación cadavérica ha sido aceptada en casi toda la población, exceptuando a algunos que no

están de acuerdo; esto se debe a los aspectos culturales que existen sobre la donación de órganos

en cada población. Para llevar a cabo un trasplante, es necesario que se realicen pruebas de

histocompatibilidad para comprobar que existirán buenos resultados y aceptación del cuerpo del

órgano. Y se debe de tener en cuenta la viabilidad y las condiciones médicas del paciente.

El trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes con enfermedad renal en etapa

terminal. Gracias a una mejor comprensión del rechazo de los trasplantes y una mejora en la

preservación de órganos, se ha mejorado el resultado de los trasplantes renales. El trasplante de

corazón es un tratamiento relativamente nuevo para la insuficiencia cardiaca en etapa terminal.

En 1963, James Hardy realizó el primer trasplante de pulmón. Un año más tarde, James Hardy

realizó el primer trasplante de corazón de un primate a un humano (2). La eliminación de la

córnea y el trasplante de tejido dañado a menudo suele ser la única opción para los pacientes con

enfermedad corneal, una de las principales causas de ceguera en el mundo.

Donante cadavérico se refiere a las personas que fallecen por un daño irreversible. También se le

puede considerar donante cadavérico a una persona con muerte cerebral. Los órganos y tejidos

que se pueden trasplantar de un cadáver son el riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas,

intestino, córneas, huesos y la piel. Más del 75% de las personas dicen que estarían dispuestos a

donar sus órganos, en realidad, sólo el 47% de las familias que se les pide donar los órganos de

su familiar aceptan (4). Donante en vida se refiere a las personas que deciden donar algún órgano

Page 38: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

38

a una persona con la que tiene un lazo sentimental. Los órganos y tejidos que una persona viva

puede donar son médula ósea, sangre, riñón, parte del hígado o pulmón

Para poder optimizar la supervivencia de un trasplante injerto y poder minimizar posibles

rechazos de por el sistema inmunitario, debe valorarse la compatibilidad hística y antigénica entre

un donante y su receptor. Para esto se hacen pruebas valorativas, entre ellas está la determinación

del grupo sanguíneo ABO/Rh y la tipificación de los antígenos HLA clase I – clase II.

A pesar de que la donación de órganos es muy importante para salvar vidas se tienen obstáculos

que no permiten que se obtenga un órgano, ya sea desde aspectos culturales hasta aspectos

monetarios. “Más de 129 mil personas en México que sufren de una enfermedad renal en etapa

terminal no han podido obtener un tratamiento alternativo para mantenerse con vida (3) y aun

cuando se tenga una alternativa como diálisis no se garantiza que la persona se mantenga con

vida el suficiente tiempo para poder recibir un órgano (3).

En cuestión religiosa, la religión predominante en la cultura hispana es la católica y por esto

mismo los creyentes se preguntan si el día del juicio final sus cuerpos podrían irse al cielo, si se

encuentran incompletos por haber donado; A lo cual la Iglesia Católica responde que la

resurrección es meramente espiritual y no física (5).

Se han hecho encuestas para conocer si las personas desean donar sus órganos, lo cual difiere

con lo escrito anteriormente; se tiene como resultado que 68% de los encuestados tienen la

intención de donar sus órganos. De los cuales un 55% en hospital privado tenía estudios de hasta

educación superior, mientras que solamente el 25% tenía dichos estudios en el IMSS. Sin

embargo, 70% de quienes tienen la intención de donar sus órganos no lo ha hecho de forma

expresa, es decir, no tiene ningún documento que lo mencione (2).

Hipótesis:

La donación de órganos aumentaría, tanto en el público general como en los alumnos del

Tecnológico de Monterrey, si se fomenta la cultura y el conocimiento de los procedimientos que

se realizan y los requerimientos necesarios.

Objetivos:

Saber si existe una diferencia entre el conocimiento de la donación de órganos entre alumnos del

bachillerato y los alumnos de PrepaTec.

Conocer si aumentaría la donación de órganos si los alumnos tanto del PrepaTec como los de

bachillerato tuviese más información sobre el tema.

Metodología:

Se ha realizado un tipo de estudio de intervención cuyo universo fueron estudiantes de 6 semestre

de nivel medio superior de las instituciones preparatoria del Tecnológico de Monterrey campus

Chihuahua y de bachilleres plantel 1. El límite de tiempo empleado fue de enero a mayo del 2015.

Page 39: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

39

La muestra a estudiar fueron 25 estudiantes de 32 de PrepaTec y 31 estudiantes de 44 de

bachillerato plantel 1. Fue realizado un muestreo aleatorio estratificado esperando un nivel de

confianza de 95% con una precisión de 10%. Al ser esta la primera vez que se realizaba un estudio

similar, se esperaba una derivación estándar de un 50%.

Los criterios de inclusión empleados fueron: sexo indistinto, alumnos que accedan a realizar la

encuesta, alumnos mexicanos que hablen español y cursen 6° semestre de bachillerato y que lleven

residiendo al menos un año en el estado de Chihuahua. Mientras tanto, los criterios de exclusión

son: alumnos que no vivan en el estado de Chihuahua, que padezcan drogadicción, que no pueda

comprender la encuesta o que exista una barrera de comunicación. Además, se eliminaron del

estudio a aquellos estudiantes que no hayan terminado la plática, o en su defecto, que únicamente

hayan contestado una de las dos encuestas.

Para realizar este estudio se tuvo una previa coordinación con las autoridades educativas

correspondientes de la PrepaTec y de bachilleres. Luego de esto, se invitó a los alumnos a participar

en el estudio y se le les aplicó la encuesta, seguida por una intervención y finalmente se les volvió

a aplicar la encuesta. Al terminar lo anterior se realizó un análisis estadístico de los datos

recopilados.

Dentro de los aspectos éticos que se enfrentaron durante este estudio fue que un alto porcentaje de

los estudiantes son de religión católica y esto puede ser un impedimento para la donación. Esto no

es debido a que la religión lo impida sino a que la población no tiene conocimiento suficiente para

determinar si su religión le permite o no, resultando esto en una confusión sobre qué es ético para

la religión. En general, la mayoría de las religiones permiten la donación de órganos.

Los recursos humanos que fueron partícipes de este estudio fueron: un grupo de estudiantes de 6°

semestre de la PrepaTec, un grupo de estudiantes de 6° semestre del colegio bachilleres del plantel

1, la maestra Zhenia Patricia Barraza, El MD. Antonio Anival González Saldívar y la Dra María

Elena Martínez Tapia y los mismos investigadores del estudio. Se usaron 160 hojas de papel con

un costo de 75 pesos mexicanos y una computadora.

Resultados

Con respecto a la edad, se tiene una desviación estándar de 18 ± 1. En el caso del plantel de

bachilleres, la edad predominante es de 17 años, contrastando con la edad predominante en la

PrepaTec, que es 18 años. La religión católica es aquella que prevalece ante las demás en ambas

instituciones. Se tiene un porcentaje mínimo de estudiantes que tienen alguna otra religión, o bien

no la tiene, sin embargo, este no sobrepasa el 10%.

De acuerdo con el estudio realizado, los estudiantes de bachillerato no cambiaron favorablemente

respecto a su decisión de donar sus órganos después de la intervención, sin embargo en el estudio

realizado en PrepaTec un 13% de los alumnos cambió su respuesta de un sí a un no (Tabla 1). En

el consentimiento inicial dado por los estudiantes de ambas instituciones dio como resultado una

X2 de 3.4529 y una p de 0.1779, significando esto que existía una diferencia entre el porcentaje

de estudiantes que consentía ser donador de órganos entre las diferentes instituciones; sin

embargo, después de la intervención se obtuvo una X2 de 7.4959 y una p de 0.0236, significando

Page 40: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

40

esto que después de obtener información no había diferencia significativa entre ambos grupos de

estudio.

Tabla 1. Distribución de alumnos de acuerdo a su respuesta antes y después de la intervención

Como se muestran en la tabla 2, los alumnos del bachillerato cambiaron desfavorablemente su

opinión sobre la donación de órganos, pero el 100% de los alumnos de PrepaTec se mostraron a

favor de la donación de órganos después de la intervención. La opinión inicial dado por los

estudiantes de ambas instituciones dio como resultado una X2 de 0.0183 y una p de 1,

significando esto que existía una diferencia en la opinión entre estudiantes de instituciones

distintas; situación que persiste después de la intervención con una x2 de 0.0097 y una p de 1.

Tabla 2. Distribución de alumnos por escuela respecto a su opinión sobre la donación de órganos

Respecto al estudio realizado, un 84.1% de los alumnos se encuentra dispuesto a registrarse como

donador de órganos después de la plática, pero únicamente el 78.1% de los alumnos de PrepaTec

lo haría (Tabla 3). Globalmente podemos ver que al inicio se tenía una X2 de 0.0039 y una p de

0.9500293175, habiendo una diferencia en la cantidad de alumnos dispuestos a registrarse en las

distintas escuelas, situación que persiste aún después de la intervención. En el colegio de

bachilleres se obtuvo una X2 de 36.6 y una p de 0, significando que se tuvo un cambio después de

la intervención. En la PrepaTec te obtuvo una X2 de 21 y una p de 0, significando que su intención

de registrarse como donadores cambió después de la plática.

Tabla 3. Distribución de alumnos respecto a su disposición para registrarse como donador de órganos.

De acuerdo al estudio realizado, ambos grupos de estudio mostraron una mejoría respecto a la

definición de órgano se muestra en la tabla 4. La PrepaTec obtuvo una X2 de 7.01 y una p de.55,

significando esto que su cambio en la definición de órgano no tuvo un cambio significativo, aún y

cuando cerca del 22% de sus estudiantes tuvieron un cambio. En el colegio bachilleres la X2 fue de

3.03 y una p de .55, estos es, que el cambio tampoco fue significativo.

Page 41: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

41

Tabla 4. Distribución de alumnos de acuerdo a su conocimiento antes y después de la intervención

Como se muestra en la tabla 5, los alumnos bachillerato muestran un mayor conocimiento

adquirido sobre qué es un trasplante de órganos que los alumnos de PrepaTec. Los estudiantes de

la PrepaTec, en la tasa de cambio, muestran una X2 de 7.61 y una p de .10, significando esto que

su cambio no fue considerable. Esto contrasta con los alumnos de bachillerato, que muestran una

X2 de 10.54 y una p de .03, situación que significa que su cambio fue considerable.

Tabla 5. Distribución de los alumnos respecto al conocimiento sobre qué es un trasplante de órganos antes y

después de la intervención

El estudio realizado muestra que después de la intervención 93.2% de los estudiantes de

bachillerato saben qué órganos se pueden trasplantar en Chihuahua, Chihuahua, mientras que un

87.5% de los alumnos de PrepaTec saben (Tabla 6). Antes de la intervención se obtuvo una X2 de

2.6719 y una p de .2629 significando que había cierta diferencia entre el conocimiento de las

escuelas. Esta diferencia persistió pero con una X2 de 1.5943 y una p de .4506, so que significa

que se redujo.

Tabla 6. Distribución de los alumnos respecto a si saben o no qué órganos se pueden trasplantar en la

ciudad de Chihuahua

Como se muestra en la tabla 7, los alumnos tanto de PrepaTec y del bachillerato tuvieron una

mejoría después de la intervención, pero antes un 33.3% de los alumnos de la PrepaTec tenían

mayor conocimiento que los alumnos del bachillerato. Sobre los tipos de donadores, globalmente

se tenía una X2 de 10.6335 y una p de .0049, significando que al inicio el conocimiento que se

tenía era igual entre las diferentes instituciones. Esto cambió después de la intervención, con una

X2 de 1.4754 y una p de .4782, significando esto que después se tenía una diferencia en el

conocimiento sobre los tipos de donadores que existen.

Page 42: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

42

Tabla 7. Distribución de los alumnos respecto a su conocimiento, antes y después, sobre los tipos de donadores de

órganos que existen

Como se muestra en la tabla 8 un 37.5% de los alumnos de PrepaTec adquirió más conocimiento

después de la intervención y un 38.6% de los alumnos de bachillerato. Se tenía una X2 de

13.1579 y una p de .0014, significando que al inicio el conocimiento sobre los requerimientos

para ser donador que se tenía era igual entre las diferentes instituciones. Esto cambió después de

la intervención, con una X2 de 4.8845 y una p de .087, significando esto que después se tenía una

diferencia en el conocimiento.

Tabla 8. Distribución de los alumnos de acuerdo a su conocimiento sobre los requisitos necesarios para ser un

posible donador de órganos

Según el estudio realizado tanto en bachilleres como en la PrepaTec, el 59.1% y el 53.1% de

alumnos respectivamente se encuentran dispuestos a donar órganos en vida dependiendo

de diferentes situaciones. También se muestra en ambos grupos de estudio el cambio de

un porcentaje pequeño a total disposición de donar órganos en vida después de la

intervención realizada (Tabla 9). La opinión inicial dado por los estudiantes de ambas

instituciones dio como resultado una X2 de 3.9771 y una p de 0.087, significando esto que

existía una diferencia en la opinión entre estudiantes de instituciones distintas; situación

que persiste después de la intervención con una x2 de 3.9771 y una p de 0.1369.

Tabla 9. Distribución de los alumnos, antes y después de la intervención, de acuerdo a si están o no dispuestos a

donar órganos en vida.

Según el estudio (Tabla 10), no existe una diferencia significativa entre los alumnos de PrepaTec

y los alumnos de bachillerato antes y después de la intervención, respecto a su conocimiento

sobre los hospitales. La respuesta inicial dado por los estudiantes de ambas instituciones dio

como resultado una X2 de 11.6468 y una p de 0.003, significando esto que no existía una

diferencia en el conocimiento entre estudiantes de instituciones distintas sobre hospitales que

realizan trasplantes en Chihuahua; situación que persiste después de la intervención con una x2

de 10.3921 y una p de 0.0055.

Page 43: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

43

Tabla 10. Distribución de alumnos de acuerdo a su conocimiento, antes y después de la intervención, sobre los

hospitales los que se puede realizar extracción y trasplante de órganos

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, se a que los alumnos del bachillerato, tanto

antes como después de la intervención tenían más conocimientos respecto a las razones por las

cuáles se realizan los trasplantes de órganos (Tabla 11). La respuesta inicial dado por los

estudiantes de ambas instituciones dio como resultado una X2 de 3.324 y una p de 0.1898,

significando esto que existía una diferencia en el conocimiento entre estudiantes de instituciones

distintas sobre la razón por la que se realizan los trasplantes; situación que persiste después de la

intervención con una x2 de 0.1132 y una p de 0.945.

Tabla 11. Distribución de los alumnos de acuerdo a su concomimiento adquirido antes y después de la

intervención

Conclusión:

El trasplante de órganos es un tema muy delicado ya que no es sólo un factor el que determina la

posibilidad de la donación. Comenzando por el consentimiento para donar los órganos, cosa que

no es una decisión sencilla para los familiares, especialmente en México donde es una decisión

tomada por ellos. Continuando por el descarte de muchos donadores debido a falta de viabilidad,

o inclusive alguna enfermedad, además claro de la necesidad de histocompatibilidad entre quien

da y quien recibe.

Page 44: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

44

Referencias:

(1)Cantú-Quintanilla, G. P. (2012). LA LEY DE VOLUNTAD ANTICIPADA DEL DISTRITO

FEDERAL EN MÉXICO. TRASPLANTES E IDEOLOGÍA/THE FEDERAL DISTRICT

LAW ON ADVANCE DIRECTIVES IN MEXICO: TRANSPLANTS AND

IDEOLOGY/A LEI DA VONTADE ANTECIPADA DO DISTRITO FEDERAL NO

MÉXICO. TRANSPLANTE E IDEOLOGIA. Obtenido de

http://search.proquest.com/docview/1152148728?accountid=11643

(2)Harringer, W. (2001). Heart and Heart-Lung Transplantation: Standards and Improvements.

World journal of surgery , 26 (2), 218-225.

(3)NOTIMEX. (14 de 09 de 14). SSA promotes organ donation culture. Obtenido de

http://search.proquest.com/docview/1362348525?accountid=11643

(4)Robertson, C. T. (2007). FROM FREE RIDERS TO FAIRNESS: A COOPERATIVE

SYSTEM FOR ORGAN TRANSPLANTATION. Jurimetrics, 1-41.

(5)Service, E. N. (8 de abril de 2011). Still relatively few hispanic organ donors in U.S. .

Obtenido de http://search.proquest.com/docview/860958605?accountid=11643

Page 45: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

45

Vivir con VIH: el significado para la familia

Ángel Noé Alvarado Pizarro*, Yadira Mejía Mejía*, B. Leticia Moriel Corral*, Norma

Pizarro*

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Enfermería y Nutriología, Circuito Vial

Universitario Campus II CP. 31110 Chihuahua, Chih.

e-mail: [email protected], e-mail: [email protected]

Resumen

Una vez que un integrante de una familia vive con VIH, aumenta la vulnerabilidad, donde las

personas tratan de aclarar preguntas como “¿Qué van a pensar de mí? ¿Qué sienten por mí

ahora?”, desencadenando más preocupación aun de la existente. El propósito de este estudio es

describir el significado para la familia de contar con uno de sus integrantes viviendo con VIH.

El diseño del estudio fue bajo el paradigma cualitativo y Teoría Fundamentada de los Datos, se

realizaron entrevistas en profundidad, grupos focales, participaron personas viviendo con VIH

y sus familiares. Los temas emergentes fueron: el proceso de adaptación, factores emocionales,

sociales, y económicos. La familia, se encuentra en una circunstancia continua de

desorientación, es notable la escasez de un trato individualizado y humanista. Al obtener una

perspectiva más desarrollada de los significados que las familias de PVVIH tienen, permite a

los profesionales de salud obtener más elementos para identificar áreas de oportunidad,

desarrollar habilidades y destrezas que permitan mejorar el cuidado que se les brinda, así como

preservar el alivio ante las dificultades que se enfrentan las personas.

Palabras Clave: Familia, VIH, significado

Introducción

Toda persona como ser social nace y desarrolla su existencia dentro de un grupo universal

llamado “familia”, que ejerce la mayor influencia sobre la forma de pensar y actuar de los

individuos que la integran (Marín, et al., 2013); en la familia se construye la identidad individual

y social de las personas, es el lugar del aprendizaje social y psicológico del ser humano (Roca,

Caja & Úbeda, 2005).

El conjunto de personas denominadas así mismas como familia son uno de los pilares para el

desarrollo del individuo (Friedman, 1992), es ahí, donde se forman vínculos muy fuertes, los

cuales llevan a los integrantes a estar en constante interacción (Roca, Caja & Úbeda, 2005) aun

cuando las personas que la conforman tengan un lazo consanguíneo o no (Klaibey, et al., 1998);

sin embargo, la vida de las personas que conforman la familia se ve afectada cuando uno de

ellos es diagnosticado con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) (Ferreira, Tosoli,

Igor & De Oliveira, 2012).

La percepción de esta alteración de salud es considerada “vergonzosa”, afecta tanto a la persona

que la padece, como a su familia y suele desestabilizarla en múltiples aspectos, sometiéndola a

una etapa de crisis que favorece el desarrollo del llamado “secreto de familia” (Marín, et al.,

2013) generándose reacciones, como culpa, ira, negación, rechazo, indiferencia y, en menor

medida, la comprensión, el apoyo y la aceptación (Ferreira, Tosoli, Igor & De Oliveira, 2012).

La asimilación del diagnóstico de VIH, involucra la aceptación de que se ha iniciado un

Page 46: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

46

proceso, en el que será necesario un tratamiento a largo plazo, así mismo la Persona Viviendo

con VIH (PVVIH) y su familia, identifican la posibilidad de ser rechazados en la escuela, el

trabajo, por el resto de los parentescos familiares e incluso por el mismo personal sanitario

(Almanza & Flores 2012).

Una vez que un integrante de una familia vive con VIH, existe un aumento de vulnerabilidad,

por lo tanto, se presentan sentimientos de amenaza por la discriminación que realiza la sociedad

(Vieira, Itayra & Atherino, 2009) y es así donde las personas traten de aclarar las preguntas

como “¿Qué van a pensar de mí? ¿Qué sienten por mí ahora?”, desencadenando más

preocupación aun de la existente (Ferreira, Tosoli, Igor & De Oliveira, 2012).

Las familias que experimentan este proceso, carecen de herramientas para afrontar el

acontecimiento, teniendo la gran necesidad de amoldarse al momento que están viviendo y

ayudar a su ser querido (Cazenave, Ferrer, Castro & Cuevas, 2005), entonces, es necesario que

existan profesionales motivados para brindar cuidado a quienes presentan estas dificultades,

esto puede iniciarse con empezar a comprender el significado que para ellos representa vivir

con esta condición (Araújo & Pimenta, 2002). En este contexto el propósito de este estudio es

describir el significado para la familia de contar con uno de sus integrantes viviendo con VIH.

Metodología

El diseño del estudio se realizó bajo el paradigma cualitativo y Teoría Fundamentada de los

Datos, la cual se enfoca en generar teoría derivada de los datos que se recopilan

sistemáticamente a través de un proceso de investigación, tomando en cuenta también que un

investigador no inicia un proyecto con una teoría preconcebida, sino que, comienza con un área

de estudio y permite que la teoría emerja a partir de los datos (Strauss & Corbin, 2002).

El trabajo de campo se realizó en dos etapas, primero, se optó por visitar un Centro Ambulatorio

para la Prevención y Tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual de la Ciudad de

Chihuahua, Chih., México.

Se diseñaron dos guías de entrevista, incluyeron preguntas abiertas dirigidos a: los familiares,

a las PVVIH, los tópicos que conformaron la entrevista hicieron hincapié en las experiencias al

estar afectados por VIH. Previo a la recolección de los datos, se dio a conocer a todos los

participantes un consentimiento informado que explicitó los términos y condiciones al formar

parte del estudio. Las entrevistas se efectuaron en un lugar en privado dentro del centro

ambulatorio y fueron grabadas en audio. En este primer acercamiento el total de los

participantes fue de 11: cinco PVVIH sin revelar el diagnóstico a su familia, seis familiares de

PVVIH.

El segunda etapa se realizó en un programa de trabajo comunitario de una Clínica dedicada a

la atención de PVVIH, ubicada en la República Dominicana, la recolección de los datos se

realizó en el equipo de promoción comunitaria, se interactuó cotidianamente con la enfermera

responsable, las familias y las PVVIH, se participó en visitas domiciliarias, la duración fue de

una a dos horas por cada visita, sumando un total de 15 visitas por semana aproximadamente,

en un periodo de tiempo de ocho semanas; se presentó la oportunidad de llegar hasta cada hogar

y conocer el estilo de vida, costumbres y hábitos, para esto se utilizó la técnica de observación

y observación participante, se tomaron notas en diario de campo para su análisis posterior.

Los participantes fueron seleccionados de acuerdo a su disposición de participar, se formaron

tres grupos focales, cada uno integrado por una familia de cinco personas respectivamente,

llevados a cabo en el domicilio sin excluir a la PVVIH, se creó una guía de entrevista con una

Page 47: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

47

pregunta detonadora y elementos para profundizar en sus vivencias, costumbres, necesidades,

sentimientos, emociones, percepciones respecto al cuidado recibido, así como la respuesta,

energía y debilidades al enfrentar la situación.

Al llevar a cabo los grupos focales, se dio a conocer el consentimiento informado logrando que

las personas sintieran confianza y confidencialidad, la información se grabó en audio y video,

posterior a esto se capturó por escrito con las palabras textuales de los informantes, y los

archivos grabados fueron eliminados.

Las entrevistas, notas de diario de campo y los grupos focales fueron transcritos

electrónicamente, durante todo el proceso de investigación se utilizó el método comparativo

constante, el cual consiste en codificar y analizar datos en forma simultánea para desarrollar

conceptos, posteriormente se realizó una comparación continua de incidente con incidente, para

explorar interrelaciones e identificar problemáticas latentes.

El análisis microscópico de los datos, permitió la organización y clasificación de la información

de acuerdo a sus propiedades y dimensiones llegando a la codificación abierta, para crear

categorías y subcategorías.

Resultados (hallazgos)

De acuerdo a los datos obtenidos del trabajo de campo emergen cinco categorías que describen

el significado que tiene la familia cuando alguno(os) de sus integrantes se encuentra afectado

por este tipo de condición humana: 1) proceso de adaptación, 2) factores emocionales, 3)

sociales, y 4) económicos.

1. Proceso de Adaptación

Es un período, donde la familia y la persona entran en una etapa de cambio sumamente llena

de conflictos y dificultades. En esta categoría comprende cuatro subcategorías: 1) inicio

inconcebible, 2) desequilibrio familiar, 3) fragilidad latente y 4) refuerzos emergentes que

describen las vivencias reales y contextuales de una familia cuando alguno de sus integrantes

se encuentra afectado por este padecimiento.

1.1. Inicio inconcebible

Informar a la familia que uno de sus seres queridos ha adquirido una condición incurable, genera

una intranquilidad indescriptible, siempre viven consternados, con la expectativa de que

sucederá, es un cambio tan drástico que no cabe la noticia en el pensamiento de cada integrante

y, la respuesta ante la situación en la mayoría de los casos, es la negación.

F-1: “…imagínate es muy difícil que de un momento a otro te digan que un hijo

tuyo tiene esa enfermedad… yo me solté llorando, me dolió mucho la cabeza que, hasta

ahorita, aun sufro de eso y aun todavía no lo asumimos…”.

F-4: “…yo me sentí mal, él no tenía a la mamá, ella se murió, soy yo, padre que

está pasando toda la calamidad con él, el que está sufriendo con él y mi consuelo es

que vengan aquí y lo vean…”.

O: “…en cada hogar visitado puede percibirse un ambiente de sufrimiento y

desconsuelo, donde la duda y el temor, les envuelve en cada instante…”.

El impacto al dar a conocer el diagnóstico de un padecimiento incurable, genera la alteración

en la dinámica familiar, por lo general, el núcleo familiar carece de herramientas para afrontar

el acontecimiento, teniendo la gran necesidad de amoldarse al momento que está viviendo y,

ayudar a su ser querido (Cazenave, Ferrer, Castro y Cuevas, 2005).

Page 48: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

48

1.2. Desequilibrio familiar

Una vez identificada la problemática, se genera una desarticulación entre las relaciones

familiares y la vivencia se empeora, la respuesta que cada familia tiene ante la situación, es de

diferente manera, mientras unos relacionan el momento con la pérdida inminente de su

allegado, otros tratan de mostrar fortaleza para brindar ayuda, hay quienes al inicio del

conocimiento del diagnóstico, responden de manera satisfactoria y con el transcurso del tiempo

se deslindan de responsabilidades como forma de autoprotección ante el sufrimiento que

ocasiona la crisis, tal como lo expresan los integrantes de los siguientes grupos de discusión.

GF3-P1: “…nos sentimos bien pero cuando yo veo que le da una fiebre o

cualquier cosa, pues ya uno dice como que llego la hora, uno siempre está con eso…”.

F-5: “…asocias la enfermedad con la muerte, aunque ahorita es muy tratada la

diferencia entre su muerte y la de nosotros, es que la de él de cierta manera tiene fecha,

la de nosotros, puede ser mañana, pero no lo sabemos, entonces en lo personal he

mostrado muchos sentimientos encontrados…”.

GF2-P5: “…nosotros lo hemos tomado con actitud y responsabilidad, le hemos

ayudado en lo que hemos podido y lo hemos apoyado en todo (asienten los demás

integrantes del grupo)…”.

GF1-P4: “…sabe que la enfermedad no es fácil en sí, pero todo lo que está

hecho en la tierra es para los seres humanos, se presentó el caso y nos tocó, entonces

hay que enfrentarlo y enfrentarlo de la mejor manera (dos integrantes no coinciden)…”.

Un grupo familiar enfrenta un cambio radical cuando uno de sus miembros es diagnosticado

con el VIH, esto afecta directamente sin importar el estatus socioeconómico, edad, sexo. Este

cambio, genera un proceso de adaptación donde es difícil que se esté preparado para enfrentarlo,

los roles familiares se ven afectados, el temor a la muerte siempre está presente y no todos los

familiares se encuentran en armonía, para responder al problema (Ferreira, Tosoli, Igor & De

Oliveira, 2012).

1.3. Fragilidad latente

La familia se vuelve vulnerable ante la situación, perciben que tendrán una solución

inalcanzable, la pérdida de ímpetu, se presenta en diversas ocasiones, generalmente es una sola

persona, quien hace frente a la realidad, esta persona es el cuidador principal, que acompaña a

su ser querido en todo momento. En ocasiones no existe un cuidador principal y es la persona

afectada quien enfrenta sola la situación, en otros casos existen más de dos cuidadores y

afrontan innumerables dificultades de soledad, incertidumbre y temor por tener que tomar

decisiones sin comprender las repercusiones que estas puedan tener y, además, estas personas

perciben poco apoyo por parte de los profesionales del cuidado.

P-3: “…cuando salimos de las consultas, mi mamá tiene muchas dudas de lo

que hará conmigo, la enfermera se porta muy bien, pero sólo nos explica sobre los

medicamentos y mi familiar como que necesita un poco más de ayuda, porque a fin de

cuentas, ella es quien la va a hacer de enfermera, en la casa…”.

GF3-P2: “…aquí vienen a la casa y nos explican, pero luego no entendemos, se

fijan mucho en que le demos el medicamento a mi hijo, siempre yo soy, la que está

preocupada y triste, a veces se me acaban los ánimos y no sé qué hacer…”.

1.4. Refuerzos emergentes

Dentro del proceso, donde el sufrimiento y el dolor son evidentes, surgen elementos que ayudan

a la familia a sobrellevar la situación, el proceso de adaptación, es sumamente difícil, pero

Page 49: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

49

finalmente aprenden a vivir con ello, sin embargo, se requiere de muchos mecanismos para

poder llegar a la adaptación.

Los familiares, nunca pierden la esperanza de que algún día, existirá la curación, en algunos

momentos se tornan valientes, optimistas, con capacidad de afrontamiento y es principalmente,

la fe en un ser supremo, que los hace resistentes, les da consuelo y llegan a obtener un bienestar

momentáneo, tal bienestar, está conformado también, por actividades que a ellos les resultan

interesantes y/o significativas.

GF1-P3: “… enfrentarlo con valor, a veces uno se deprime pero a veces tiene

uno también que enfrentarlo y pedirle a Dios que ayude a uno como sobrevivir…”

GF1-P2: “…yo digo que es duro, aceptar lo que ella está viviendo, lo estamos

pasando todos y la tratamos con mucho amor y cariño, tenemos que resignarnos a esto,

pero yo le digo a ella, que tiene que tratar de darnos fuerza a nosotros, porque ella ve

que no la hemos desamparado y ve, que yo he dejado todo lo mío por ella, para estar a

su lado (se ruedan las lágrimas de todos los integrantes y se desvanecen las palabras

al hablar)…”.

F-5: “…cuando me enteré que mi hermano estaba infectado, el mundo se me

vino encima, pero como luego dicen -la esperanza muere al último- así que yo creo, que

dejar las cosas en manos de Dios, será lo mejor que podemos hacer…”.

F-3: “…estar juntos, convivir, sentarnos a comer, platicar, tomarnos una foto,

saber que tenemos trabajo, ir al cine, eso nos hace sentir muy bien y quita por un

instante de nuestra mente, esta terrible pesadilla que nos aterroriza, en todo

momento…”.

En una familia que se encuentra pasando por una enfermedad incurable como el VIH, la

situación se encuentra sumamente llena de dificultades y el proceso para llegar a una estabilidad

en ocasiones no se logra, sin embargo, en la mayoría de los casos, los integrantes familiares

buscan la manera de asimilar su vivencia y se apoyan en labores espirituales, de crecimiento y

positividad, aunque la pena los rodee en todo momento (Vieira, Itayra & Atherino, 2009).

La espiritualidad en el ambiente familiar, puede auxiliar en el mantenimiento de la normalidad,

la unión y la firmeza, en medio de las dificultades (Beavers y Hampson citado por Tanyi, 2005).

Conlleva una conexión con el yo, que implica valores, creencias y prácticas que le dan sentido

a la vida, con el fin de desarrollar un ser óptimo (Tanyi, 2005).

2. Factores Emocionales

Las debilidades de la familia para hacer frente a las dificultades, están estrechamente

relacionadas con los aspectos emocionales, esto ocasiona un desequilibrio, que trunca la forma

de pensar de los familiares para la búsqueda de estrategias, encaminadas a la solución de la

problemática en la que se encuentran inmiscuidos. Existe una sobrecarga emocional muy fuerte,

donde a menudo, la expresión de sentimientos se limita, debido a la influencia de la

estigmatización, que conlleva a ocultar el diagnóstico, esta conmoción, se presenta de manera

continua y da como resultado, la pérdida de fuerzas en la integración familiar.

GF2-P3: “…solamente Dios sabe, los años que yo pueda estar aquí o los días

que me falten, solamente Dios es el que sabe, nadie sabe el día ni la hora cuando se va

a morir, ¿me entiende? y uno ni con quien llorar y desahogarse por vergüenza con los

amigos y algunas personas de mi familia, si tendré a mi madre y mi hermana

apoyándome, pero a veces por no preocuparlas más, yo me quedo callada y lloro a

solas con Dios (las lágrimas se empoderan de su rostro y ruedan por sus mejillas)...”.

Page 50: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

50

F-4: “…entonces, ha sido así como que una montaña rusa de emociones, luego

te llega el sentimiento de impotencia y tristeza…”.

F-6: “…se supone que estás viniendo a un lugar donde te pueden orientar y te

van a ayudar, entonces regresas otra vez a tus emociones y sentimientos, ni cómo

expresarlo para que él no se entere y que no se vaya a deprimir, para que se sienta

apoyado y querido…”.

Dar a conocer a la familia la condición de seropositividad, es una condición para poder recibir

ayuda y apoyo de su parte. Pero, dado el carácter estigmatizante del VIH, la tendencia más

común es mantener en secreto la situación. La dificultad para explicar, a nivel familiar, el origen

y el tipo de problemática que significa contar con un miembro seropositivo, se asocia

directamente con el interés de los afectados, por controlar el flujo de información sobre su

propia condición (Castro, et-al., 1997).

Cuando una persona es diagnosticada con VIH, se modifica su estilo y calidad de vida en

general (Góngora, 2006). La familia se ve potencialmente afectada sin importar el estado

económico, cultural y social, generando resultados desfavorables, en los aspectos espirituales,

emocionales y psicológicos de la persona enferma y, de los integrantes familiares que le rodean,

así mismo se presenta una gran limitante en la manifestación de sentimientos y emociones con

tal de dar protección, entre los integrantes familiares (Vera & Estrada, 2004).

3. Factores Sociales

La tercera categoría incluye tres subtemas: 1) etiqueta familiar, 2) discriminación y 3)

encubrimiento de la condición, mismas que describen las repercusiones de la sociedad en la

vida de las personas que se encuentran afectadas directa e indirectamente por este fenómeno,

lo que influye en el retraso para la mejoría del padecimiento y, que se generen nuevos

problemas, por no acudir a los servicios de salud, debido a la conmoción vergonzosa, que

experimentan las personas.

3.1. Etiqueta familiar

El aspecto social, es un elemento macro muy importante, que influye en la alteración del

bienestar familiar. Las personas que integran la sociedad, marcan a un grupo determinado y

desencadenan que la familia entre en un proceso de estigmatización, denigrando la

individualidad y personalidad de quienes han adquirido esta condición humana de aquellos que

les rodean, como lo expresan los participantes del grupo focal.

GF2-P4: “…la gente allá afuera, siempre tiene algo que decir, nunca se

imaginan que quizás pueden llegar a estar pasando lo mismo que nosotros, ya a uno lo

tienen catalogado y ya no cabes en ningún lado…”.

La estigmatización, es un proceso a través del cual se establecen diferencias y desigualdad

social, el señalamiento de individuos y grupos, hace efectiva una violencia simbólica, que

inhabilita para la plena aceptación social. El estigma es utilizado como un atributo

profundamente desacreditador, especialmente, los que son incongruentes con los estereotipos,

acerca de cómo debe ser una determinada especie de individuos (Rodríguez & García, 2006).

Jones, et-al., (1984), consideran el estigma, como una marca o atributo que vincula a la persona

con características indeseables, (estereotipos), éste, también se ha definido como una

característica de las personas, que resulta contraria a la norma de una unidad social,

considerando como “norma”, una creencia compartida, dirigida a comportarse de una forma

determinada, en un momento preciso (Stafford & Scott, 1986).

3.2. Discriminación

Page 51: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

51

Una vez que las familias han recibido una etiqueta social, se enfrentan a la etapa de

discriminación que se encuentra presente todo el tiempo, sus actividades en la vida cotidiana,

se ven afectadas, ya que aquellos que les conocen, piensan que por tener un familiar enfermo

en casa, todos se encuentran afectados, así mismo el rechazo intrafamiliar y los servicios de

salud también son evidenciados, actualmente las personas perciben una falta de sensibilización

social, empatía y escaso apoyo a la no discriminación.

GF3-P5: “…cuando sales a la calle, todas las personas te observan, luego

escuchas rumores de que ahora te llaman –los que tienen SIDA, ni los visites, no vaya

a ser que te peguen eso tan feo- entonces la gente te hace sentir sucio, que no vales

nada…”.

F-2: “…el no saber manejar el problema, sin saber a dónde dirigirnos, ir al

centro de salud y que no lo atiendan, llegar aquí y encontrar homofóbicos que se les

nota inmediatamente la barrera…”.

P-1: “…cuando mi familia se enteró, me dejaron solo, recibí muchos desprecios,

humillaciones, insultos, en mi trabajo nadie lo sabe, si eso llegara a pasar, creo que lo

perdería…”.

Cuando se desarrolla un estereotipo, se ponen en marcha prejuicios que genera la sociedad, se

manifiestan en forma de actitudes y valoraciones, las cuales, dan lugar a la discriminación

efectiva a las personas y familias afectadas por el VIH (Vieira, Itayra & Atherino, 2009).

Es importante destacar, que la discriminación no sólo afecta a las personas que padecen VIH,

sino también aquellos que se encuentran estrechamente relacionados con ella, a esta situación

se le denomina rechazo por asociación (Mehta & Farina, 1988) y afecta indudablemente al

núcleo familiar, pero también, en algunos casos, a quienes de alguna otra manera se relacionan

con ellos.

3.3. Encubrimiento de la condición

La familia, considera indudablemente mantener oculta su condición, debido a los procesos que

se señalaron anteriormente, es un secreto tan valioso, que en muchas ocasiones, deciden no

externarlo con los demás familiares y generalmente, si la PVVIH lo hace saber, es solo a uno

de sus seres queridos, esto genera sufrimiento físico, mental y emocional, debido a la naturaleza

del problema.

GF1-P5: “…primero yo fui la que me di cuenta del problema, no sabía qué

hacer, así dure mucho tiempo, guardando silencio entre mi mamá y yo, sentía que si lo

comentaba a mis hermanos todo estaría peor, después pensé que yo podía sola con todo

el problema, pero no fue así, se necesita compartir, la carga tan fuerte con la que se

vive…”.

F-4: “…yo sola he estado pasando todo esto porque él no me permite que se lo

diga a nadie, hay noches en las que no duermo, no se sabe qué es lo que pasará ni

tampoco si lo que haces está bien, esto me hace sentir débil, con mucha preocupación

y últimamente he estado sufriendo de presión alta…”.

Este dilema –decir o no decir– obliga a las personas que viven con VIH positivo a recurrir a

estrategias de manejo de la información y a reflexionar a través de un universo de supuestos

sobre las posibles reacciones de sus familiares, por lo general la respuesta genera un gran

impacto, que ocasiona una fuerte alteración en el bienestar familiar (Castro, et-al., 1997).

4. Factores Económicos y Educativos

El bajo nivel económico y educativo limita, el estilo de vida de la familia de una persona con

Page 52: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

52

VIH, debido a que requieren orientación consistente de la problemática presente, acceso

continuo a los servicios públicos, alimentación y vivienda que no son suficientes para poder

satisfacer las necesidades primarias.

GF3-P3: “…es difícil la situación, a veces no tenemos que comer, se que él

necesita alimentarse bien y sólo Dios sabe, a veces que nosotros tenemos que quitarnos

el bocado de la boca para dárselo a él…”.

O: “…a través de las visitas a los hogares, puede evidenciarse que la

construcción de varias viviendas, carecen de solidez apropiada, para una protección

satisfactoria, es notable que los servicios básicos son escasos y el analfabetismo está

presente…”.

Varios autores afirman que, si una cantidad considerable de la población, vive en situaciones

deplorables de pobreza económica y educativa cuando una condición humana incurable afecta

a todo el sistema familiar, genera un estilo de vida que inhibirá uno de los sentires del hombre,

que es tener seguridad ante la situación y contar con aptitudes eficaces que mejoren el bienestar

(Araújo & Pimenta, 2002)

Conclusión

La familia, se encuentra en una circunstancia continua de desorientación, es notable la escasez

de un trato individualizado y humanista, así como la necesidad de comprensión, la integración

de todos los individuos de la familia en el problema, se encuentra ausente y por lo general, la

interacción se presenta entre el cuidador principal y la PVVIH.

En los hallazgos del estudio que realizó Cazenave, et-al., (2005), en personas con VIH/SIDA

relacionado con la forma de recibir ayuda, la mayoría de los familiares en esta situación, les

sería benéfico la consejería por parte de algún profesional de la salud, pues se encontraban por

un proceso donde la escucha, la ayuda efectiva, la comprensión y el apoyo de otros es muy

significativo, estas familias sufren persistentemente, sienten incertidumbre y requieren ser

comprendidos.

El tiempo de convivencia con los integrantes familiares está limitado, la aproximación

emocional y prestar atención a lo que el familiar percibe ante la situación, no se evidenció por

parte de los profesionales del cuidado. Las personas durante sus primeros años de vivir con

VIH, ocultan el diagnóstico a su familia, lo que explica que el abordaje a la familia dista de

llevarse a cabo.

Para los estudios con diseño cualitativo es de interés los fenómenos de naturaleza humana,

donde los investigadores realizan descripciones que generen comprensión, proponen maneras

teóricas de ver la realidad para que se genera un actuar ético y eficaz, es por ellos que la

evidencia que generan este tipo de estudios ofrecen nuevas perspectivas con que trabajar (De

la Cuesta-Benjumea, 2005).

Al obtener una perspectiva más desarrollada de los significados que las familias de PVVIH

tienen respecto al suceso que están experienciando, permite a los profesionales de salud obtener

más elementos para identificar áreas de oportunidad, desarrollar habilidades y destrezas que

permitan mejorar el cuidado que se les brinda, así como preservar el alivio ante las dificultades

que se enfrentan las personas.

Page 53: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

53

El profesional de salud que cuida a la PVVIH hace un vínculo muy importante, donde fluye

información para ambas partes, aquí se identifica una gran fortaleza para el desarrollo del

cuidado familiar, ya que el estar en el domicilio de las personas, en su ambiente de confort,

donde se desenvuelven cotidianamente, crea una relación intersubjetiva que posibilita la

integración, un encuentro entre seres humanos con diferentes sabidurías, que se traduce en un

crecimiento mutuo.

Bibliografía

Almanza, A., & Flores, F., (2012). Resistencia a la discriminación: narrativas familiares acerca

de la infección por VIH. Un estudio exploratorio. Psicología y Salud, 22(2), pp.173-

184.

Araújo, E. A., y Pimenta, A. M., (2002). Familiares de clientes acometidos pelo HIV/AIDS e o

Atendimento prestado em uma unidade ambulatorial., rev. latino-am enfermagem.

10(6).disponible en: http://www.eerp.usp.br/rlaenf.

Castro, R., Eroza, E., Orozco, E., Antrop., Manca, M. C., y Hernández, J. J. (1997). Estrategias

de manejo en torno al VIH/SIDA a nivel familiar. Salud Pública. Mex; 39, pp. 32-43.

Cazenave, A., Ferrer, X., Castro, S., y Cuevas, S., (2005). El familiar cuidador de pacientes con

SIDA y la toma de decisiones en salud. Rev. ChilInfect, 22(1), pp. 51-57.

De la Cuesta-Benjumea, C. (2005). La artesanía del cuidado: cuidar en la casa a un familiar con

demencia avanzada. Revista Enfermería Clínica, 15(6), pp.335-42.

Ferreira, B., Tosoli, A. M., Igor, E., y De Oliveira, D. C., (2012). La familia del niño

seropositivo: un estudio de representaciones sociales de enfermeros. Rev. Eletr. Enf.

14(3). Disponible en: http://www.fen.ufg.br/revista/-v14/n3/v14n3a06.htm.

Friedman, M., (1992). Family Nursing, Theory and Practice, E.E. U.U.: Appleton Lange, pp.

399-408.

Góngora, R. A., (2006). Antecedentes históricos de la infección del VIH y del SIDA. Castro,

C., Santos, A., Pavía, N. (Eds.), VIH y Sida: un enfoque a 25 años de su emergencia

(pp.3-14). Mérida, Yucatán, México.

Jones, E., Farina, A. Hastorf, A., Markus, H., Miller, D. T., y Scott, R., (1984). Social stigma:

The psychology of marked relationships. New York: Freeman.

Klaibery, M., Holzemer, S., Leonard, M., y Arnold, J. (1998). Enfermería para la salud

comunitaria: Una alianza para la salud. Capítulo 12. Mc Graw Hill.

Marín, M. A., Hernández, J., Báez, F. J., García, G., Rugerio, M. A., García, L., y Sánchez, J.,

(2013). Influencia del apoyo familiar en el cuidado de la persona con VIH/SIDA.

Monográficos de investigación en salud. Disponible en: http://www.index-

f.com/para/n17/089.php.

Page 54: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

54

Mehta, S., y Farina, A. (1988). Associative stigma: perceptions of the difficulties of college-

aged children of stigmatized fathers. Journal of Social Clinical Psychology, 7, pp.192-

202.

Roca, M., Caja, C. & Úbeda I. (2005). Elementos conceptuales para la práctica profesional de

la enfermera comunitaria. Ed. MonsaPrayma. Vol. 1. Cap. 7, pp. 131-148.

Rodríguez, E. N., García, N. (2006). Enfermedad y significación: Estigma y monstruosidad del

VIH/SIDA. Opción, Año 22, Nº 50, pp 9 – 28.

Stafford, M. C. y Scott, R., (1986). Stigma deviance and social control: some conceptual issues.

In S. C. Ainlay, L. M. Becker y L. M. Coleman (Eds), The dilemma of difference. New

York: Plenum.

Strauss, A., & Corbin, J., (2002). Bases de investigación cualitativa: técnicas y procedimientos

para desarrollar la teoría fundamentada; Colombia: Ed. Universidad de Antioquía.

Tanyi, R. A., (2005). Spirituality and family nursing: spiritual assessment and interventions for

families. Journal of Advanced Nursing 53(3), pp. 287–294.

Vera, V. E., & Estrada, A., (2004). Influencia social y familiar en el comportamiento del

paciente con VIH/SIDA ante su diagnóstico y su manejo. Revista Hospital Juárez de

México, 71(1), pp. 29-35.

Vieira, M., Itayra, M., y Atherino, E. K. (2009). Histórias de vida – mãe e filhosoropositivo

para o HIV. Texto Contexto Enferm, Florianópolis 18(1).

Page 55: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

55

Identificación de resistencia a la insulina mediante el uso de nuevos índices

bioquímicos.

Benjamín Hernández-Figueroa1, Pedro Fabián Rojero -Alcala1, M.A. Pilar del

Carmen Hernández-Rodríguez1, M.A. Narciso Torres-Flores1, M.C. Ana Bertha

Torres-Reyes1, M.C. Carmen Myriam De La O-Contreras1, Q.B.P. Beatriz

Portillo-Arroyo1,D.C. Imelda Guadalupe Alcalá-Sánchez2

1Facultad de Ciencias Químicas.2Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de

Chihuahua, México [email protected] [email protected]

RESUMEN

El Consenso Mexicano de Resistencia a la Insulina y Síndrome Metabólico ha

propuesto que la dislipidemia en ayuno es una anormalidad que por lo común se

encuentra en sujetos resistentes a la insulina1. Objetivo: Determinar la relación de

distintos cocientes bioquímicos e índices aterogénicos del perfil de lípidos con la

resistencia a la insulina (RI) en personas normo e hiperglicémicas provenientes del

Hospital Presidente Gral. Lázaro Cárdenas del ISSSTE en Chihuahua y personal

administrativo de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma

de Chihuahua. Método: Estudio descriptivo y correlacional, empleando el

Coeficiente de Correlación de Pearson para demostrar la relación entre las

variables. Resultados: Muestra conformada por 86 personas adultas, 26

hiperglicémicos y 60 normoglicémicos; los cocientes TRIG/HDL4,

GLU+TRIG/HDL, GLU+VLDL/HDL y la relación TRIG-GLU5 presentaron

relación directa con RI. Conclusiones: La aplicación de distintos cocientes del

perfil de lípidos puede proporcionar información confiable en el estudio de la

resistencia a la insulina, siendo de gran impacto económico para el sector salud, en

la prevención y monitoreo de enfermedades metabólicas crónico-degenerativas.

Palabras clave: Resistencia a la Insulina (RI), HOMA (Homeostasis Model

Assessment),lipoproteína de alta densidad (HDL), triglicéridos (TRIG), cocientes

bioquímicos.

INTRODUCCIÓN

Los estilos de vida, particularmente la inactividad, la ingesta incrementada de

carbohidratos y grasas, han contribuido al aumento de la obesidad, condiciones que

en lo general correlacionan con el síndrome de resistencia a la insulina. En la

medida en que se mantengan el sedentarismo y la obesidad, las células beta del

páncreas mantendrán incrementada la secreción de insulina para compensar las

demandas de dicha resistencia2. La RI incrementa los factores de

riesgo cardiovascular como la dislipidemia, obesidad, hipertensión y un estado

protrombótico3.

Los índices de diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias son de crucial

importancia, sin embargo son considerablemente poco utilizados. No obstante,

resulta necesario ampliar las conductas de diagnóstico en la población con alto

riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV) y en sujetos aparentemente

Page 56: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

56

sanos, pero que tienen factores de riesgo de padecerla2. Los niveles de

concentración de ácidos grasos, pueden ser cuantificados mediante el perfil de

lípidos, que incluye concentraciones séricas de triglicéridos (TG), colesterol total

(CT), lipoproteínas LDL, VLDL y HDL, así como la glucosa (GLU) basal. Se ha

demostrado que dentro de este perfil, los índices triglicéridos-glucosa5 y

triglicéridos/colesterol-HDL6 son un recurso de fácil determinación y con buena

correlación con el Índice HOMA en adultos y tiene la ventaja de ser

metodológicamente más sencillo y económico4.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Se diseñó un estudio descriptivo y correlacional.

Muestras biológicas y equipo: 1) Sangre venosa obtenida en tubo al vacío sin

anticoagulante (7.0mL). 2) Analizador bioquímico automatizado Prestige 24i,

marca Tokio Boeki; analizador automatizado Cobas e 411, marca Roche.

Criterios de inclusión: Adultos inscritos en la Clínica del Diabético del Hospital

Presidente Gral. Lázaro Cárdenas del ISSSTE y personal administrativo de la

Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, que se

presentaran en condiciones de 8 a 12 hrs. de ayuno, sin haber realizado ejercicio

intenso 48 hrs. antes del muestreo y que contaran con sueño reparador mínimo de

8 hrs.

Criterios de exclusión: Adultos que no cumplieran con los criterios especificados

para la realización de la investigación.

Método de trabajo: Muestreo de conveniencia por convocatoria abierta. Se

informó a los participantes la finalidad del estudio, obteniendo su consentimiento

por escrito; se registraron sus datos personales protegiendo los mismos de acuerdo

a la nota de confidencialidad del Instituto Federal de Acceso a la Información y

Protección de Datos (IFAI). Se obtuvieron muestras sanguíneas para determinar

niveles séricos de glucosa, colesterol total, triglicéridos y colesterol HDL mediante

procedimientos colorimétricos y de insulina por electroquimioluminiscencia

(ECLIA); se utilizó el modelo matemático HOMA para determinar RI, así como la

fórmula de Friedewald para cálculo de valores de colesterol LDL y colesterol

VLDL. Se realizaron todas las combinaciones posibles para determinar diferentes

cocientes bioquímicos del perfil de lípidos.

Análisis estadístico: Se utilizaron los programas estadísticos Minitab 16.0 y

Microsoft Excel 2007. Se aplicó a los datos obtenidos la prueba de normalidad de

datos y se empleó el Coeficiente de Correlación de Pearson para evaluar, con un

95% de confianza, la intensidad de la relación entre las variables cuantitativas

(cocientes bioquímicos y resistencia a la insulina), evidenciándose de acuerdo al

valor de p obtenido (p<0.05).

Page 57: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

57

RESULTADOS.

Muestra conformada por 86 personas adultas con edades entre 25 y 60 años, (60

mujeres y 26 hombres). Se clasificaron en 2 grupos: hiperglicémicos (30.23%) y

normoglicémicos (69.76%). Se obtuvieron parámetros bioquímicos para cada grupo

(Tabla 1) y se calcularon diferentes cocientes lipoprotéicosy su correlación con la

resistencia a la insulina; en la Tabla 2 se indican los cocientes comúnmente

empleados (λ), los ya reportados en la literatura (β) y los identificados en este

estudio (α).

Page 58: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

58

Las Figuras 1 y 2 muestran la linealidad de correlación de uno de los cocientes

identificados con la resistencia a la insulina en ambas categorías de la muestra

Page 59: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

59

CONCLUSIONES

Existen índices aterogénicos comúnmente empleados (CT/HDL y LDL/HDL),

pero estos tienen limitada relación con la RI, en tanto que los índices ya

propuestos en la literatura TRIG/HDL4, ln[(TRIG)(GLU)/2)]5 y además de uno

de los nuevos cocientes TRIG+GLU/HDL, se pueden utilizar como un marcador

de diagnóstico de RI en personas normoglicémicas. El otro nuevo cociente que

fue encontrado es GLU+VLDL/HDL el cual tiene la propiedad de funcionar

como un marcador de diagnóstico y monitoreo de resistencia a la insulina en

ambas categorías estudiadas.

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma

de Chihuahua, al Hospital Presidente Gral. Lázaro Cárdenas (ISSSTE) y al

Laboratorio Internacional de Análisis Clínicos (LIACSA) por el apoyo brindado

para la realización de este proyecto.

Page 60: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

60

BIBLIOGRAFÍA

1. González Chávez, A. (1999). Consenso Mexicano de Resistencia a la Insulina

y Síndrome Metabólico. Revista Mexicana de Cardiología.Vol.10 (1), 3-19.

2. Goldaracena Azuara, M., Calderón Hernández, J. (2008). Resistencia a la

insulina y su correlación con interleucina-6 (IL-6) en niños y adolescentes de San

Luis Potosí (México). Revista Salud Pública y Nutrición. Vol. 9(2), 1-2.

3.Munguía Miranda,C., Sánchez Barrera, R. (2008). Prevalencia de dislipidemias

en una población de sujetos en apariencia sanos y su relación con la resistencia a

la insulina. Salud Pública de México, Vol. 50, 375-382

4. Soutelo, J.,Graffigna, M. (2012). Índice triglicéridos/HDL-colesterol en una

población de adolescentes sin factores de riesgo cardiovascular. Archivos

latinoamericanos de nutrición, Vol. 62 (2), 167-171.

5.Unger, G., Benozzi, S., Perruzza, F., Pennacchiotti, G. (2014). Índice

triglicéridos y glucosa: un indicador útil de insulinorresistencia. Endocrinología

y Nutrición. Vol. 61(10).

6. González Chávez, A., Simental Mendía, L., Elizondo Argueta, S. (2011).

Relación triglicéridos/colesterol-HDL elevada y resistencia a la insulina. Cirugía

y Cirujanos. Vol. 79, 126-131.

Page 61: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

61

EL GASTO DE SALUD DE LOS MEXICANOS. UN COMPARATIVO ENTRE EL

SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

Jetzabel Aidee Aragón Carrasco

Facultad de Economía Internacional

Universidad Autónoma de Chihuahua

[email protected]

Julia Hernández Aragón

Facultad de Economía Internacional

Universidad Autónoma de Chihuahua

[email protected]

Resumen

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término salud es el estado completo

de bienestar físico y social que tiene una persona y este se divide en los sectores público y

las instituciones que prestan servicios privados.

El tema a tratar en el presente trabajo corresponde a la investigación del gasto de

gobierno en salud en México, así como revisar el gasto de los chihuahuenses en dicho tema

y también el poder conocer la participación de algunas instituciones en el Estado, para lo cual

se realizó un análisis estadístico descriptivo.

Algunos de los resultados encontrados son que según The World Health Organization

(2014) el promedio del gasto de gobierno en salud se ha ido incrementando en los últimos

años, el gasto total en salud de México para el año 2012 fue en total 6.2% de su PIB, esto

dividido entre los dos sectores equitativamente.

Sin embargo, a pesar de que el gobierno se ha esforzado para que la salud tenga una

cobertura universal esto no ha sido logrado. Por tanto, se busca reforzar el sistema médico

nacional para así aumentar el número de familias que cuenten con servicios de calidad y con

esto disminuya el gasto que realizan.

Palabras clave: gasto público, gasto privado, gasto médico, gobierno.

Page 62: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

62

Introducción

Durante los últimos cien años la humanidad ha experimentado una mejoría indudable

en lo que respecta a la esperanza de vida, esto quiere decir que ahora se puede tener una vida

más longeva en comparación a nuestros antepasados. El gran logro en este tema es que se ha

podido favorecer proporcionalmente más a los pobres que a los ricos.

En las últimas décadas el fondo que es dedicado al sector de la salud ha crecido en

gran proporción, este aumento se ha tornado más significativo para toda aquella parte de la

población que no cuenta con algún tipo de seguridad social, como lo son los servicios

médicos. Sin embargo, aunque existe este aumento de la inversión y gasto del sector salud

en el país, no se ha visto reflejado en una mejora para la población, ya que este gasto presenta

una tendencia inercial (México Evalúa, 2011).

Cuando se analiza cómo se encuentra el sistema de salud respecto a los ingresos de

cada persona en lo particular esto muestra que las personas con menos recursos tienden a

hacer más uso del sistema. El sistema de oportunidades y los servicios que ofrece la secretaria

de salud son mayormente utilizados por las personas que cuentan con escasos recursos,

mientras que las personas que cuentan con mayor liquidez monetaria son atendidos en el

ISSSTE, IMSS, PEMEX, Defensa, Marina, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

y, en una menor proporción, de la Secretaría de Salud y el Programa IMSS Oportunidades

(Scott, 2010).

Los objetivos que plantea esta investigación son el conocer el impacto del gasto de

gobierno en salud y revisar el cómo se encuentra el gasto de los chihuahuenses en dicho tema,

así como familiarizarnos con la participación de algunas instituciones en el estado.

La hipótesis manejada es que aunque el gasto de gobierno es creciente, no es el

suficiente o necesario para lograr que la población cuente con protección completa en

términos de bienestar.

Materiales y métodos

E l presente trabajo de investigación tendrá lugar en la ciudad de Chihuahua y para el

mismo se utilizara estadística descriptiva y el método deductivo, ya que partimos de un tema

realmente general y con dicho método buscamos el generar resultados a nivel particular, y

esto será complementado a la larga con trabajo de campo para conocer más a fondo el tema,

y así aplicarlo para la ciudad de Hidalgo del Parral, chihuahua. Siendo este un tema

importante debido a que no existen datos a nivel desagregado para el tema señalado en dicha

comunidad.

Page 63: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

63

Resultados

Gráfica 1. Promedio del gasto del gobierno en salud

Fuente: Elaboracion propia con datos de The World Health Organization (2014)

Gráfica 2. Gasto de Salud público y privado en México

Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (2014).

Page 64: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

64

Gráfica 3. Gasto de salud más bajo en los estados.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2013.

Gráfica 4. Protección en materia de salud para Chihuahua.

Page 65: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

65

Fuente: Elaboración propia con datos de ENSANUT 2012

Discusión

En las figuras presentadas en el apartado anterior se puede ver que según datos de The

World Health Organization (2014) el promedio del gasto de gobierno en salud se ha ido

incrementando en los últimos años, sin embargo a pesar de este considerable aumento en las

cantidades no se aprecia un efecto positivo en la salud o bolsillo de las personas que reciben

atención o servicios médicos.

Además de que de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) el gasto total en salud para el año 2012 fue en total 6.2% de su PIB. En

este porcentaje se resaltan las cantidades tanto para el sector público como privado y las

mismas muestran que los dos sectores cuentan con cifras muy parecidas en lo que respecta a

dicho gasto, contando con un 3.1% de gasto aproximadamente para cada uno de ellos.

Aunque el gobierno se ha esforzado en que se logre que la salud tenga una cobertura

universal en salud los mexicanos que no cuentan con un servicio médico gastan

aproximadamente el 52% de su ingreso en medicinas, esta cifra se considera elevada con

respecto a otros países. Se busca por esto reforzar el sistema médico nacional para así

aumentar el número de familias que cuenten con servicios de calidad y así disminuya el gasto

que realizan, sin embargo el tema de la afiliación no es el único problema, también se cuenta

con otros problemas de por medio, como lo son la falta de medicamentos en dichas

instituciones y por eso no se puede atender completamente a las personas que buscan

necesitan dicho servicio (Rivera, 2012).

En materia de salud chihuahua se mantiene en los últimos lugares en la lista de estados

y su inversión en salud, la cual asciende sin la parte de la asistencia social a un total de 8.2%,

dejándolo en los últimos lugares junto con estados como Coahuila, Michoacán, Sinaloa y

Nuevo León que cuentan con un 6.4%, 5.6%, 7.7% y 8.1, respectivamente, debido al poco

presupuesto que destinan en comparación a otros estados.

También se encontró que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada

por el Instituto Nacional de Salud Publica la población que cuenta con dicho servicio está

dividida por diferentes grupos de personas. La mayor parte de las personas que son atendidas

están en las cantidades que corresponden al Instituto Mexicano del Seguro Social y después

le sigue lo que es el Seguro Popular, la parte que no cuenta con protección es la siguiente que

ocupa la mayor parte de la población, esto anteriormente visto en la gráfica 4.

Consideraciones finales

Page 66: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

66

Como consideraciones finales se contemplan que el gasto de gobierno es bastante

bajo en relación a otros países, sin embargo tiene una tendencia creciente con relación al PIB

mexicano. También se puede mencionar que en el país el gasto tanto público como privado

cuentan con cifras similares en comparación a otros países. Otro dato importante es el hecho

de que Chihuahua se encuentre entre los estados con menor inversión en el rubro de la salud

y que las instituciones que prestan más servicios médicos son el IMSS y el Seguro Popular,

seguidos de las personas que no cuentan con seguridad social. Los beneficios que se esperan

lograr son el tener datos concretos acerca del gasto de salud público y privado en el país.

Bibliografía

Gómez, Octavio; Sesma, Sergio; Becerril, Victor; Knaul, Felicia; Arreola, Hector; Frenk,

Julio; (2011). “Sistema de salud de México”.

Knaul, Felicia Marie (2013). “Hacia la cobertura universal en salud: protección social para

todos en México”.

Encuesta Nacional de Salud (2012). “Chihuahua”.

Mendoza, V. (2013, Agosto 16). Mexicanos gastan un mes de salario al año en salud.

Forbes México. Tomado de

http://www.forbes.com.mx/mexicanos-gastan-un-mes-de-salario-al-ano-en-salud/

Reyes, C. (2012, Diciembre 26). Mexicanos gastan 52% de su ingreso en medicinas. Dinero

en Imagen. Tomado de

http://www.dineroenimagen.com/2012-12-26/13358

Ruiz, Ildefonso (2012). “Políticas Públicas en Salud y su impacto en el Seguro Popular En

Culiacán, Sinaloa, México”.

Page 67: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

67

EL MODELO DE GOMPERTZ COMO HERRAMIENTA HACIA LA

INVESTIGACION MULTIDISCIPLINARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Leticia Adriana Ramírez Hernández

[email protected]

Juan Martínez Ortiz

[email protected]

Jesús Adrián López

[email protected]

Mayra Guadalupe García Reyna

[email protected]

Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica de Matemáticas

Camino a la Bufa con Calzada Solidaridad S/N

Zacatecas, Zac.

Resumen

El objetivo del presente trabajo es mostrar la eficacia y versatilidad del modelo sigmoidal de

Gompertz en el ajuste de curvas experimentales procedentes de diferentes fenómenos, a

saber, la epidemia del VIH/SIDA en México de 1983 a 2012 y la proliferación in vitro de

células cancerígenas tipo HeLa en función de la aplicación de Suero Bovino Fetal a

diferentes concentraciones.

Palabras clave: Epidemia VIH/SIDA, Gompertz, proliferación de células cancerígenas tipo

HeLa.

Introducción

Para algunos fenómenos de la naturaleza, la gráfica de datos experimentales adopta la forma

de una “S” elongada, caracterizándose esta curva por una pendiente inicial pequeña, seguida

por un crecimiento rápido, y después por una estabilización en el crecimiento. Son variados

los fenómenos que presentan semejante comportamiento: crecimiento de poblaciones de

bacterias, crecimiento de cierto tipo de tumores cancerígenos, crecimiento de ciertos

organismos vivos, entre otros. Los modelos matemáticos que describen el comportamiento

de crecimiento mencionado se denominan sigmoidales.

En este trabajo se emplea el modelo sigmoidal de Gompertz de tres parámetros para la

descripción de curvas de: a) la epidemia del VIH/SIDA en México; y, b) la proliferación de

células cancerígenas tipo HeLa.

a) En 1825 el matemático inglés Benjamín Gompertz (Gompertz, 1825) propuso un

modelo demográfico basado en la suposición a priori de que la resistencia de una

persona a la muerte disminuye a medida que aumenta su edad. Hoy en día, la

versatilidad del modelo de Gompertz ha permitido su empleo en la descripción de

diversos procesos de crecimiento limitado, por ejemplo en demografía (Bongaards,

Page 68: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

68

2005), biología (Wheldon, 1988), medicina (Bajzer & Vuk-Pavlovic, 2000), en

particular en el crecimiento de organismo, órganos, tejidos y tumores (Weldon, 1988;

Bejzer & Vuk-Pavlovic, 2000; Norton, 2005; Laird, 1964). Además, se ha postulado

la existencia de un carácter dual, fractal y estocástico, de la ecuación de Gompertz

(Waliszewski & Konarski, 2002, 2003; Izquierdo-Kulich & Nieto-Villar, 2008). La

ecuación que define el modelo contiene tres parámetros que se determinan

empíricamente de acuerdo al fenómeno de estudio, cuya solución es una curva

sigmoidal asimétrica respecto a su punto de inflexión.

El estudio de la epidemia VIH/SIDA a través de un modelo de crecimiento, como lo

hacemos en este trabajo, es interesante y novedoso por sí mismo, ya que

habitualmente las investigaciones sobre el tema giran en torno a la dinámica de

transmisión del SIDA y emplean modelos epidemiológicos, como son los modelos

S-I (Mesa-Mazo, Vergaño-Salazar, Sánchez – Botero & Muñoz- Loaiza, 2010) y S-

I-R (González & Quintero, 2002). En 1997, Horimoto et al. (Horimoto, Hofuku &

Oshima, 1997) realizaron un estudio de la población VIH positiva en Japón

empleando una ecuación localmente modificada de Gompertz, para ello contaron con

tan solo diez datos (del año 1985 a 1994). En nuestro caso, se consideran los datos

de casos diagnosticados de SIDA para México reportados por el Centro Nacional

Para la Prevención y Control de VIH/SIDA (CENSIDA) (Censida, 2013) en el

periodo de 1983 a 2012. La investigación arrojó un buen ajuste con alta correlación

de datos.

b) Por otro lado, en México, el cáncer constituye la tercera causa de muerte, después de

las enfermedades cardiovasculares y la diabetes (INEGI, 2013). Esta patología se

manifiesta por la presencia de un tumor o masa anormal de tejido con un crecimiento

celular anormal. Una vez que el tamaño del tumor es significativo comienza a

interferir con las funciones vitales del órgano que lo aloja y eventualmente conduce

a la muerte de la persona (OMS, 2015). Es por ello que resulta de interés estudiar los

diferentes aspectos de la dinámica de crecimiento tumoral: división celular, absorción

de alimentos, competencia por alimentos y oxigenación. Los tumores de acuerdo a su

tamaño presentan diferentes etapas. La primera es llamada avascular caracterizada

por la ausencia de vasos sanguíneos. La segunda etapa es la adquisición un tamaño

suficientemente grande como para propiciar la formación de vasos sanguíneos.

Finalmente, la tercera etapa se presenta cuando el tumor ha alcanzado dimensiones

tan grandes, que el recurso resulta insuficiente y algunas de sus células adquieren la

capacidad de migrar por el torrente sanguíneo y establecerse en otro órgano.

Diversos modelos matemáticos de crecimiento tumoral se han desarrollado para

describir de manera cualitativa etapas tempranas de crecimiento (avasculares) y

estabilidad del tejido tumoral (Laird, 1964). Un paradigma experimental para tumores

es considerar cultivos multicelulares de forma esferoidal (cuasi-regular) ya que

proporciona un sistema conveniente para estudios de crecimiento tumoral avascular,

considerando sólo la interacción célula-célula. En este paradigma el oxígeno y los

nutrientes llegan por la superficie de la esfera y las células necróticas se localizan en

el centro. La viabilidad de los tumores obedece a los procesos celulares que favorecen

su desarrollo. Específicamente, los modelos matemáticos han sido usados para

Page 69: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

69

abordar otras interacciones en cultivos de células cancerígenas: difusión y transporte

celular (Ecuaciones en Derivadas Parciales), dinámica de crecimiento por cúmulos

(Autómatas Celulares), crecimiento tumoral irregular (Ecuaciones Estocásticas) y,

dinámica de crecimiento, que en nuestro caso se ajusta a una curva de Gompertz.

Materiales y métodos

Obtención de datos

Epidemia VIH/SIDA

La información sobre casos diagnosticados de SIDA en México fueron obtenidos del Manual

Vigilancia epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México. Registro nacional de casos de

SIDA. Actualización al cierre de 2013 (CENSIDA, 2013).

El análisis de la epidemia VIH/SIDA impone una restricción importante, a saber, se

consideran solo los casos de SIDA en lugar de los VIH positivos. Esto es, se analiza la

epidemia ocurrida años atrás, “cuyo patrón no necesariamente corresponde a las formas

actuales de diseminación de la infección” (Córdova, Ponce de León y Valdespino, 2009). A

pesar de ello, se realizan acciones para crear instrumentos eficaces que ayuden a estudiar la

epidemia de VIH. Por otro lado, en este estudio se consideran solo los casos diagnosticados,

ya que éstos sirven para reflejar en números absolutos y relativos la historia de la expansión

infecciosa (Córdova, Ponce de León y Valdespino, 2009).

Los datos obtenidos de CENSIDA de casos de SIDA diagnosticados por año se presentan en

la Figura 1.

En la Figura 1, se muestra en el eje de las ordenadas se ubica el número de casos

diagnosticados de SIDA, mientras que en el eje de las abscisas, los valores de la variable

independiente (tiempo, en años) espaciados uniformemente. Por comodidad en el manejo de

datos, los años 1983, 1984, 1985,…, 2012, corresponden a los números 1, 2, 3,…, 30.

Obsérvese que en el año 1999, correspondiente al número 17, el número de casos

diagnosticados de SIDA alcanza su máximo valor, después de ese año comienza un claro

descenso.

Sin embargo, para el ajuste de la curva de casos diagnosticados nos es de mayor utilidad el

comportamiento acumulados de los casos de SIDA. La Figura 2 muestra la curva de los casos

acumulados.

Page 70: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

70

Figura 1. Casos diagnosticados poa año de SIDA en México de 1983 a 2012.

En la Figura 2, se muestra en el eje de las ordenadas se ubica el número de casos acumulados,

mientras que en el de las abscisas el tiempo.

Figura 2. Casos diagnosticados acumulados de SIDA en México de 1983 a 2012.

El ajuste de la curva se realizó a través de mínimos cuadrados

Proliferación de células

Para que el modelado matemático sea lo más cercano a lo que sucede in vivo se analizará la

división celular por fluorometría y se evaluará la absorción de alimentos mediante nutrientes

marcados con fluoroforos. Se realizaron curso temporal y dosis respuesta para analizar la

proliferación de dos colonias de células HeLa (tienen su origen en un cáncer de cuello de

útero, son las primeras líneas celulares humanas inmortales, usadas comúnmente en

investigación), expuestas a diferentes concentraciones de alimento (suero bovino fetal, SBF)

4% y 8%. Las líneas celulares se cultivaron en el Laboratorio de Biología Celular de la

Unidad Académica de Biología Experimental de la Universidad Autónoma de Zacatecas

durante 72 horas, iniciando con 100,000 células cada uno de los tres cultivos. Todos tuvieron

Page 71: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

71

condiciones similares de sustrato, y ambiente, salvo el alimento. Para este tipo de células se

sugiere óptimo un suministro de 2%. Se hizo conteo cada 24 horas y los datos registrados se

presentan en la siguiente tabla:

Medición 4% 8%

Inicial 100,000 100,000

24hrs 94,400 84,8333

48hrs 210,180 227,200

72hrs 382,166 494,933

Tabla 1. Datos de proliferación celular en dos diferentes líneas celulares.

Una vez recolectados los datos, se procedió a hacer el ajuste de modelos sigmoidales, también

usando la metodología de mínimos cuadrados, resultando el mejor en los dos casos, el de

Gompertz.

El Modelo

El modelo de Gompertz de tres parámetros se basa en la ecuación diferencial lineal de primer

orden 𝑑𝐺(𝑡)

𝑑𝑡= 𝛽𝐺(𝑡) ln (

𝑘

𝐺(𝑡)), (1)

donde 𝐺(𝑡) es el tamaño de la población, 𝛽 es la tasa de crecimiento y 𝑘 la capacidad de

carga de la población, la cual es el tamaño máximo que puede alcanzar la misma.

La solución de la ecuación (1) es

𝐺(𝑡) = 𝑘𝑒−𝛼𝑒−𝛽𝑡,

donde 𝛼 es una constante.

Resultados

Epidemia VIH/SIDA

Mediante mínimos cuadrados se determinaron los parámetros del modelo de Gompertz,

dando como resultado

𝐺(𝑡) = 252, 020.74273238058𝑒−7.301095315165625𝑒−0.09662557508010358𝑡 .

Con una correlación de 0.99670 y con los errores cuadráticos y cuadrático medio,

respectivamente de 13.88% y 0.49%.

Page 72: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

72

En la Figura 3 se muestra el ajuste de la curva de casos diagnosticados acumulados de SIDA.

En puntos verdes se indica la curva dada por el modelo, mientras que en azul, la curva de

datos repostados.

Figura3. Ajuste de curvas. En verde la curva simulada mediante el modelo y en azul los datos reportados.

Proliferación celular

Para la proliferación celular se hizo el ajuste de diferentes modelos sigmoidales, resultando

el Gompertz, la mejor opción en ambos casos, con correlaciones 0.988. El ajuste, como en el

caso del SIDA, se hizo a través de la determinación de los parámetros por la metodología de

mínimos cuadrados modificados. Los resultados se muestran a continuación:

Figura 4. Ajuste tipo Gompertz para la proliferación de línea celular HeLa expuesta a 4% de SBF.

La ecuación de este modelo es

𝐺(𝑡) = 3357715𝑒−7.36397596857𝑒−0.33667754 𝑡 .

Para la segunda población, el ajuste óptimo se muestra en el siguiente gráfico:

Page 73: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

73

Figura 5. Ajuste tipo Gompertz para la proliferación de línea celular HeLa expuesta a 8% de SBF.

En este caso, el modelo tiene ecuación:

𝐺(𝑡) = 3319817𝑒−7.360314773758𝑒−0.337999 𝑡 .

Conclusiones

El modelo de Gompertz ha mostrado su versatilidad al estar presente como un modelo de

buen ajuste en fenómenos de crecimiento que tienen la característica de iniciar con un

crecimiento extremadamente rápido; y, que a partir de un momento (en el que se alcanza el

valor máximo para 𝑑𝑔

𝑑𝑡), sufre una desaceleración que lo conduce eventualmente a la

estabilidad (extinción).

Este modelo permite hacer aseveraciones precisas en cuanto a la naturaleza del fenómeno de

crecimiento, y estas sobrepasan cualitativamente a aquellas hipótesis que pudieran surgir de

metodologías puramente estadísticas:

En el caso de la epidemia de SIDA, se pueden establecer de manera precisa los

periodos de mayor crecimiento. Los parámetros y permiten, además, caracterizar

al tiempo y magnitud del valor máximo de detecciones registradas en un año. El

contar con modelos de Gompertz modelizando diferentes sub-poblaciones o grupos

específicos de la epidemia (Grupo: SIDA en hombres jóvenes, Grupo: SIDA

adquirido por vía perinatal, por ejemplo) posibilita el hacer un comparativo objetivo

sobre qué tan similares o diferentes son los comportamientos de la epidemia en esos

Grupos, dejando de lado los aspectos exógenos de la epidemia y las diferencias en

cantidad de elementos de los grupos.

Page 74: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

74

Par la proliferación celular, también se puede determinar la duración de la fase de

crecimiento óptimo, así como la tasa de crecimiento en ese momento, la capacidad de

carga del medio; e incluso, se puede hacer una comparación cualitativa entre las dos

poblaciones a través únicamente de los parámetros y involucrados en el modelo.

Referencias

GOMPERTZ, B. (1825)

On the Nature of the function Expressive of the law of human mortality, and on new mode

of determining the value of life contingencies. PHILOSOPHICAL TRANSACTIONS OF

THE ROYAL SOCIETY OF LONDON, 115: 513-583.

BAJZER, Z. & VUK-PAVLOVIC, S. (2000)

New dimensions in Gompertzian growth. JOURNAL THEORETICAL MEDICINE, 2: 307-

315.

BONGAARDS, J. (2005)

Five period measures of longevity. DEMOGRAPHIC RESEARCH, 13: 547-558.

LAIRD, A., K. (1964)

LAIRD AK, (1964)

Dynamics of tumor growth. BRITISH JOURNAL OF CANCER, 18: 490-502.

WALISZEWSKI, P. & KONARSKI, J. (2002)

Neuronal differentiation and synapse formation in space-time with fractal dimension.

SYNAPSE, 43: 567-572.

WALISZEWSKI, P. & KONARSKI, J. (2003)

The Gomperzian curve reveals fractal properties of tumor growth. CHAOS, SOLITONS

AND FRACTALS, 16: 665-674.

WHELDON, T. E. (1988)

Mathematical models in cancer research. IOP Publishing Ltd., Bristol.

IZQUIERDO-KULICH, E. & NIETO-VILLAR, J. M. (2008)

Morphogenesis of the tumor. MATHEMATICAL BIOSCIENCES AND ENGINEERING,

5(299): 299-313.

MESA-MAZO, M., J., VERGAÑO-SALAZAR, J. G. SÁNCHEZ-BOTERO, C., E.,

MUÑOZ-LOAIZA, A. (2010)

Modelo matemático para la transmisión del VIH/SIDA en una población sexualmente activa.

REVISTA DE SALUD PÚBLICA, 12 (2): 308-316.

GONZÁLEZ, P., A., QUINTERO, J., R. (2002)

Page 75: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

75

Un modelo de VIH/SIDA con reinfección. MATEMATICAS: ENSEÑANZA

UNIVERSITARIA, 10(2): 67-83.

HORIMOTO, K., HOFUKU, I., OSHIMA, K. (1997)

Population dynamics of HIV positive by application of a locally modified Gompertz curve:

a case study for Japan. NONLINEAR ANALYSIS, THEORY, METHODS AND

APPLICATIONS. 30 (2): 985-993.

CÓRDOVA VILLALOBOS, J., A., PONCE DE LEÓN ROSALES, S., VALDESPINO, J.

L (Editores). (2009)

25 años de SIDA en México. Logros, desaciertos y retos. 2ª Edición, Instituto Nacional de

salud Pública, México.

Dictiotopografía

CENSIDA (2013), Vigilancia epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México. Registro

Nacional de casos de SIDA. CENSIDA 2013. De: http://censida.salud.gob.mx.

OMS (2015), Cáncer: Nota descriptiva No. 297. Organización Mundial de la Salud. De:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

INEGI (2013), Defunciones generales totales por principales causas de mortalidad, 2013. De:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo107&s=est&c=23587

Page 76: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

76

La Obesidad Como Precedente de Asma en Niños de Ciudad Cuauhtémoc Chihuahua

Magdalena Maldonado Escobar*, Eglantina Micaela Ángeles García*, Yadira Mejía

Mejía*, Juan Manuel Barroso González*, Ángel Noé Alvarado Pizarro* Javier Olivas

Villagrán**

*Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Enfermería y Nutriología, Circuito

Vial Universitario Campus II CP. 31110 Chihuahua, Chih.

**Centro de Asma y Alergia de Chihuahua. C. Ignacio López Rayón No. 1212. Zona centro

Cd. Cuauhtémoc, Chih.

e-mail: [email protected], e-mail: [email protected]

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo con 152 pacientes pediátricos del Centro de Asma y

Alergia de Chihuahua en la ciudad de Cuauhtémoc., con el OBJETIVO: Identificar a la

obesidad como un factor precedente del asma en la población pediátrica.MATERIAL Y

MÉTODOS:se diseñó una hoja de registro en la que se recabó la siguiente información:

datos sociodemográficos, antropométricos, el diagnóstico nutricional, la calidad de la

ablactación y la gravedad del asma. RESULTADOS:El 64% de la población fueron niños y

el 36% fueron niñas. El 18% de la población tiene los 5 años de edad. El 41% de la población

presenta peso normal, el 32% sobrepeso y el 24% obesidad. El 39% de la población recibió

una correcta ablactación, mientras que el 61% incorrecta. El 74% del total de la muestra

presentó asma persistente moderada.CONCLUSIONES:En los niños hay mayor frecuencia

de asma en comparación con las niñas. El total de casos de sobrepeso sumados con los de

obesidad es mayor al número de casos de peso normal. Prevalece la ablactación incorrecta

en los niños y niñas con asma. Es notoria la presencia del asma persistente moderada en niños

y niñas de 2 a 10 años de edad.

PALABRAS CLAVE: asma, obesidad, sobrepeso, ablactación.

INTRODUCCIÓN

La obesidad y el asma son dos enfermedades de tipo crónico, las cuales son causadas

por algunos factores tanto conductuales como genéticos y ambientales. De acuerdo con la

Organización Mundial de la Salud OMS existen “43 millones de menores de cinco años

obesos o con sobrepeso, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo”. Se

sabe también que el 80% de los adolescentes obesos se convertirán en adultos obesos

(CESOP, 2012).

En el caso de los escolares de entre cinco y 11 años, la prevalencia nacional de sobrepeso y

obesidad, que en 1999 era de 18.6% (cerca de uno de cada cinco), ascendió a 26% (uno de

cada cuatro), lo que significa un incremento de casi 40% en tan solo siete años. La prevalencia

fue mayor en las niñas (26.8%) que en los niños (25.9%), (Casanueva, 2010).

Page 77: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

77

Estudios recientes demuestran que la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad

han aumentado de manera progresiva durante los últimos seis decenios y de modo alarmante

en los últimos 20 años, hasta alcanzar cifras de 10 a 20% en la infancia, 30 a 40% en la

adolescencia y 60 a 70% en los adultos (NOM-008-SSA3-2010).

La obesidad y el sobrepeso son dos problemas de salud pública que afectan cada vez a más

mexicanos. Entre la población con este problema destacan los grupos poblacionales de niños

entre 5 a 11 años y jóvenes de 12 a 19.

De acuerdo con la OMS, la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación

anormal o excesiva de grasa que puede afectar la salud.

Realmente la obesidad puede diagnosticarse clínicamente pero en pacientes pediátricos, la

obesidad se define como un índice de masa corporal (IMC) igual o mayor al percentil 95 de

acuerdo a edad y sexo.

El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y

sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. Los síntomas pueden

sobrevenir varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la

actividad física o por la noche.

El asma afecta aproximadamente a 300 millones de individuos en todo el mundo. Es un serio

problema de salud global que afecta a personas de todas las edades, con incremento de

prevalencia en muchos países en desarrollo. En México, en 2004 el asma se ubicó dentro de

las primeras 20 causas de enfermedad. Del total de casos registrados, 28.5% se presentó en

el grupo de 5 a 14 años de edad (Gutiérrez, 2009).

La incidencia del asma es mayor durante los primeros 3 a 4 años de vida, con más de 80%

de los casos comenzando antes de los 4 años de edad (Reyes, 2001).

Estudios de probabilidades de incidencia de asma con IMC elevado muestran unos variables,

desde ningún efecto hasta un odds-ratio (OR) de 3 o más. Según un meta-análisis reciente, la

obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de un nuevo diagnóstico de asma. Al

comparar diferentes categorías de IMC en adultos con sobrepeso la OR fue de 1,51 (95% de

intervalo de confianza, 1-27-1-80) y para adultos obesos fue de 1,92 (1,43-2,59). La

probabilidad de desarrollar asma de un escolar obeso puede ser hasta de 50% (Barranco, 2012

& Del Río 2011).

La mayoría de los estudios prospectivos demuestran que la obesidad es un factor de riesgo

para el diagnóstico "de novo" de asma. Además, los resultados de diversos estudios sugieren

que así como la ganancia de peso aumenta el riesgo de asma, la pérdida mejora su evolución.

En general, los estudios prospectivos encuentran una asociación positiva entre el índice de

masa corporal (IMC) basal y el posterior desarrollo de asma, lo que sugiere que es el exceso

de peso el que podría favorecer el desarrollo de asma (Barranco, 2012).

Page 78: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

78

JUSTIFICACIÓN

La obesidad es un fenómeno que se observa cada vez con más prevalencia en el país. Siendo

ésta una de las causas precedentes al asma, afectando en gran medida a la población

pediátrica.

La obesidad es el desequilibrio entre el consumo de energía y el gasto de la misma, generando

una acumulación excesiva de grasa corporal que ocasionaproblemas tanto físicos como

psicosociales, como son los problemas de salud y el aislamiento social. Mientras que el asma

es una enfermedad que causa dificultades respiratorias como la disnea y sibilancias, y puede

presentarse en edad temprana.

Un niño que presenta las dos enfermedades sufre con frecuencia crisis asmáticas y

posteriormente dificultad para relacionarse socialmente al verse limitado en realizar las

mismas actividades que un niño sano de su misma edad.

La mejoría del asma en niños obesos es más lenta que la de un niño normopeso y se genera

la inquietud de observar con más a detalle las diferencias entre ellos, esto justifica realizar

un estudio con la intención de definir a la obesidad como un precedente del asma.

OBJETIVO GENERAL

Identificar a la obesidad como un factor precedente del asma en la población

pediátrica en el centro de Asma de Cuauhtémoc, Chihuahua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el peso del niño al nacer

Identificar la relación de los alimentos de la ablactación con el asma

Relacionar la obesidad con el grado de severidad de asma

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El grado actual de obesidad infantil que hoy en día el país afronta, es verdaderamente

alarmante, ya que ésta situación trae consigo distintos y fuertes riesgos, uno de ellos es el

impacto sobreel tratamiento de un paciente asmático, ya que un escolar obeso tiene hasta un

50% de probabilidad de desarrollar asma.

El exceso de peso participa en el desarrollo del asma, debido a que la capacidad residual

funcional (FRC) se ve reducida por la carga que ejerce la grasa visceral y el tejido adiposo

sobre la pared torácica.

La obesidad en un paciente con asma le ocasiona disnea, sibilancias, reducción de su

distensibilidad pulmonar, es decir, de los volúmenes pulmonares y diámetro de las vías

periféricas. La mejoría del asma en un paciente obeso se puede reflejar en la reducción, tanto

de éstos síntomas, como del uso de medicamentos y del número de visitas a urgencias por

crisis.

Page 79: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

79

Cabe mencionar que una de las principales causas de la obesidad es el estilo de vida que se

lleva actualmente, es decir, el alto consumo de harinas, azúcares y grasas saturadas, junto

con la vida moderna en la que el esfuerzo físico cada vez es menor.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Es la obesidad un factor precedente para la aparición de asma en la población de 2 a 10 años

de edad en ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua?

¿Influye el peso al nacer, el Índice de Masa Corporal (IMC) y ablactación en la severidad y

diagnóstico del asma?

METODOLOGÍA

Diseño de Investigación

El diseño de este estudio es retrospectivo, observacional, descriptivo.

Universo

Pacientes pediátricos con asmadel Centro de Asma y Alergia de Chihuahua de Ciudad

Cuauhtémoc.

Muestreo

El tipo de muestreo es No probabilístico por conveniencia.

Muestra

Se estimó una muestra de 152 niños con asma.

Criterios de Inclusión

Niños con asma diagnosticada entre 2 y 10 años de edad.

Niños que sean atendidos en el Centro de Asma y Alergia de Chihuahua.

Criterios de Exclusión

Niños con la información de los expedientes incompleta.

Mediciones

Se tomaron en cuenta los datos sociodemográficos de la población total, es decir, la edad,

sexo y fecha de nacimiento., los datos antropométricos como el peso al nacer (g) para

identificar si el niño fue hipotrófico, eutrófico o hipertrófico. Se registró el peso (kg) yl at

alla (cm), se calculó el índice de masa corporal (kg/m2) y se determinó el diagnóstico

nutricional con el uso de las tablas de la OMS. Se tomaron en cuenta los aspectos

nutricionales, es decir, si alimentaron al niño con lactancia materna y/o con fórmulas lácteas

y en qué consistió la ablactación para determinar si ésta fue correcta o incorrecta. Respecto

al asma se especifica su grado de gravedad, utilizando los criterios estandarizados.

Page 80: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

80

De acuerdo con el peso corporal al nacer y la edad de gestación los recién nacidos se

clasifican como: De bajo peso (hipotrófico): Cuando éste es inferior al percentil 10 de la

distribución de los pesos correspondientes para la edad de gestación. De peso adecuado

(eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre el percentil 10 y 90 de la distribución de

los pesos para la edad de gestación.De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea

mayor al percentil 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad de gestación.

Procedimiento para la recolección de información

Se pidió autorización al director general del centro de asma para hacer uso del archivo

clínico.

Se aprobó el acceso al archivo clínico del centro.

Se revisaron los expedientes existentes tanto del archivo muerto como del archivo

nuevo y los que contaron con loscriterios de elegibilidad se registraron y se

identificaron con un sello color grisen la parte frontal.

Se organizaron los resultados dividiendo a la población por edad y sexo.

Se realizaron tablas según las categorías de las variables.

Se graficaron los resultados.

Implicaciones éticas

Este proyecto se basó en los principios del Reglamento general de salud en materia de

investigación.

RESULTADOS

Se presentan los resultados de 152 participantes estimados en el estudio. Del total de la

población estudiada el 64% fueron niños y el 36% fueron niñas. El análisis del total de la

población estudiada se dividió por edad, de los cuales el de mayor prevalencia fue de 5 años

con el 18%, seguido por el grupo de 3 años con un 17% y el de 6 años con el 14%.

Comparandola edad entre niños y niñas se observa que la mayor prevalencia de niños es de

5 años, mientras que de las niñas es de 8 años.

Respecto al índice de masa corporal se observa que tiene mayor prevalencia el rango de peso

normal con un 41 %, mientras que el sobrepeso tiene un 32%, la obesidad un 24%(gráfica

1).

GRÁFICA 1: Índice de masa corporal en niños y niñas con asma

Page 81: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

81

El 24% de la población de casos de niños presenta obesidad, mientras que el 41% presenta

peso normal. Y de manera similar el 24% de las niñas con asma presentan obesidad y el 42%

peso normal. Del total de la población el 9% fueron casos hipotróficos, el 61% eutróficos y

el 30% hipertróficos. Del total de la población de niños el 37% fueron hipertróficos, por lo

tanto es mayor a la población de las niñas que tienen el 18% y solo el 39% recibió una

ablactación correcta, mientras que el 61% restante recibió ablactación incorrecta (Gráfica 2)

GRÁFICA 2: Ablactación

3%

41%

32%

24%

Porcentaje Total según el IMC

Bajo Peso

Peso Normal

Sobrepeso

Obesidad

39%

61%

ABLACTACIÓN

CORRECTA INCORRECTA

Page 82: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

82

Existen más casos de niños que de niñas que recibieron una ablactación incorrecta, con el

63% y el 58% respectivamente.

Del total de la población sólo el 1% de la población presentó asma leve intermitente, mientras

que el de más prevalencia con el 74% fue el asma persistente moderada (gráfica 3).

GRÁFICA 3: Grado de asma

El 13% de los niños presentan asma persistente severa, y en cuanto a las niñas solo el 4%.En

el asma persistente moderada no se observa diferencia significativa, ya que la presentan el

76% de los niños y el 74% de las niñas.

Del total de las niñas, las eutróficas con peso normal y asma moderada persistente ocupan la

mayor prevalencia con el 51%, seguidas por las hipertróficas con el 16% y las hipotróficas

con el 7% (gráfica 4).

1%

15%

74%

10%

Grado de asma

Leve intermitente Leve persistente

Persistente moderada Persistente severa

Page 83: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

83

GRÁFICA 4: Asma y peso al nacer en niñas

El 47% son casos de niños que recibieron una incorrecta ablactación y que presentan asma

persistente moderada.

La ablactación incorrecta tiene más prevalencia en los casos de niños con asma persistente

moderada y persistente severa.En el caso de las niñas 45% que recibieron una incorrecta

ablactación son las que presentan asma persistente moderada y el 4% persistente severa.La

mayor prevalencia de casos hipertróficos en niños se observa en los que padecen sobrepeso

con el 17%.

En los casos de peso normal, sobrepeso y obesidad la mayor prevalencia son los niños que

recibieron ablactación incorrecta. De los casos de niños que recibieron ablactación correcta,

la mayor prevalencia se encuentra en los de peso normal, con el 18%(gráfica 5).

7%

20%

51%

4%2%

16%

Asma y Peso al nacer en NIñasHIPOTRÓFICO EUTRÓFICO HIPERTRÓFICO

Page 84: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

84

GRÁFICA 5: IMC con ablactación en niños

En todos los casos de niñas prevalece la ablactación incorrecta, siendo la correcta en los casos

de niñas con peso normal la de mayor prevalencia.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Cabe mencionar que el total de casos de sobrepeso sumados con los de obesidad es mayor al

número de casos de peso normal, por lo que es menos la población con un diagnóstico

nutricional saludable.

En la población estudiada se observa que la mayoría de los pacientes pediátricos con asma

presentan peso normal, seguidos de los pacientes con sobrepeso y luego obesidad. Por esto

mismo se observa que la lactancia materna exclusiva y el peso normal al nacer predominan,

este dato se apoya con lo publicado por Casanueva (2010) que los niños alimentados al pecho

son más magros.

En la población estudiada se aprecia que el 37% de los niños con asma persistente moderada

tuvieron un inadecuado peso al nacer, mientras que el 38% de ellos tuvieron un peso normal

al nacer.Se sugiere implementar talleres o pláticas en donde se promueva la lactancia materna

exclusiva, la correcta ablactación en tiempo y forma, así como también los cuidados

nutricionales para la madre en la etapa prenatal para un desarrollo adecuado del bebé y por

consecuencia un adecuado peso al nacer., con el fin de proteger al niño o niña de desarrollar

asma, especialmente en los lugares de más bajos recursos, ya que es ahí en donde la

información correcta suele ser escasa o distorsionada.

Se sugiere realizar una investigación en la que sea posible brindar un tratamiento nutricional

con el fin de controlar el peso corporal y analizar si existe o no un cambio significativo en

cuestión de tratamiento médico, crisis asmáticas y bienestar en general, con el fin de

corroborar si ocurre o no en ciudad Cuauhtémoc lo que los autores mencionan respecto al

asma y la obesidad.

1%

18%

10%

8%

24%24%

15%

IMC y Ablactación en NiñosCORRECTA INCORRECTA

Page 85: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

85

De igual manera se pueden analizar los demás factores precedentes al asma, como lo son los

ambientales y lo genéticos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2012.Obesidad Infantil. Cámara de

diputados. Sitio web:

file:///C:/Users/Maldonado/Downloads/Contexto-No.22-Obesidad-infantil.pdf

2. Coyote, N.. (s/f). Obesidad en niños y adolescentes. Diciembre 2014, de UNAM Sitio

web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad3/gu2.pdf

3. Meléndez G.. (S.F.). Obesidad Infantil en México.Fundación Mexicana para la Salud AC

Sitio web: http://www.ilsi-mexico.org/tourilsi/Obesidad_Infantil_en_Mexico.pdf

4. La obesidad y la sostenibilidad en México. Parte 1. Universidad Nacional Autónoma de

México. Sitio web:

http://enes.unam.mx/?lang=es_MX&cat=sostenibilidad&pl=la-obesidad-y-la-

sostenibilidad-en-mexico-parte-1

5.-Raimann X.. (2011). Obesidad y sus complicaciones.Clínica Las Condes Sitio web:

http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/

2011/1%20enero/3_Dra_Raimann-5.pdf

6. Organización Mundial de la Salud. Asma. ¿Qué es el asma?. Sitio web:

http://www.who.int/respiratory/asthma/es/

7. Pocket guide for asthma management and prevention. Sitio web:

www.ginasthma.org

8. Sánchez, J. &Mintegi, S.. (S.F). Crisis asmática.Urgencias de pediatría. Hospital de

Cruces. Bizkaia

Sitio web: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/crisis_asma.pdf

9. Barranco, P., Delgado, J., Gallego, L., Bobolea, I., Pedrosa, M., García de Lorenzo, A.,

&Quirce, S. (2012). Asma, obesidad y dieta.Nutrición Hospitalaria

Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112012000100016

10. Del Río, B., Berber A., Sienra, J.. (2011). Relación de la obesidad con el asma y la

función pulmonar. Hospital Infantil de México Federico Gómez

Sitio web:

http://www.rua.unam.mx/repo_rua/temas_transversales_de_interes_general/600_tec

nologia__ciencias_aplicadas_/610_ciencias_medicas__medicina/_5219.pdf

Page 86: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

86

11. Gutiérrez, R., Barraza, A., Escamilla, M., Solano, M., Moreno, H. &Romieu, I.. (2009).

Consumo de alimentos y asma en niños escolares de Cuernavaca. Diciembre 2014,

de Salud pública de México

Sitio web: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v51n3/10.pdf

12. Permaul, P., Kanchongkittiphon, W. &Phipatanakul, W. (2014). Childhood asthma and

obesity - what is the true link?.Annals of Allergy, Asthma&Immunology, 113, 244-

246.

13. Ángeles, U., Canseco, M., Cerino, R., Hernández, E., López, J., Matta, J., Ramírez,

N.,Rodríguez, D., Santiago, M., Tuquerrez, P., Tapia, M., Vargas, M., Salas, J.,

Pedroza, Á. &Rodróguez, D.. (2008). Diagnóstico y tratamiento del asma en

menores de 18 años en el primero y segundo niveles de atención. Comité nacional

de guías de práctica clínica

Sitio web:

http://isaac.auckland.ac.nz/resources/GPC%20Mexico%20evidence%20and%20rec

omendations.pdf

14. Paredes, R.. (S.F). Sobrepeso y obesidad en el niño y adolescente. Facultad de Medicina

UNAM Sitio web:

http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/ago_01_ponencia.html

15. Roth, R.. (2009). Nutrición y Dietoterapia. México, DF.: Mc Graw Hill

16. Casanueva, E., Kufer, M., Pérez, A. & Arroyo, P.. (2010). Nutriología Médica.

Querétaro, México: Medica Panamericana

17. Kids Health Inmunoglobulina E.Diccionario. Sitio web:

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/diccionario_asma/immunoglobulin_esp.html

18. Kids Health. Análisis de sangre: Inmunoglobulina E.Sitioweb:

http://kidshealth.org/parent/allergies/allergy_espanol/test_immunoglobulin_e_esp.ht

ml#

19. Salud y Bienestar. Los niveles de IgE. Sitio web:

http://lasaludi.info/los-niveles-de-ige.html

Organización Mundial de la Salud.Obesidad y Sobrepeso Nota descriptiva 311. 2015.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

20. NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del

sobrepeso y la obesidad.

21. Página de salud pública del ayuntamiento de Madrid. Sedentarismo y salud. Sitio web:

http://www.madridsalud.es/temas/senderismo_salud.php

Page 87: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

87

22. Serie Científica Latinoamericana. ¿Qué es un ambiente obesogénico?. Sitio web:

http://www.seriecientifica.org/es/serie-cientifica-latinoamericana-2013/que-es-un-

ambiente-obesogenico

23. Vitónica. (Alimentación, deporte y salud). (2010) .Los alimentos y su densidad

calórica. Sitio web:

http://www.vitonica.com/alimentos/los-alimentos-y-su-densidad-calorica

24. MedlinePlus. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Sibilancias. Sitio web:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003070.htm

25. Redacción Onmeda. Onmeda.es. (2014) Disnea:definición.

http://www.onmeda.es/sintomas/disnea.html

25. Volúmenes y capacidades pulmonares

http://ciclosdeporte.files.wordpress.com/2008/11/volumentes-y-capacidades-

pulmonares.pdf

26. ArthritisFoundation. Antiinflamatorios no esteroideos, AINE. Sitio web:

http://espanol.arthritis.org/espanol/tratamientos/medicamentos/medicamentos-por-

enfermedad/medicamentos-aine/

27. Salud y medicinas. Glosario de salud. Broncoconstricción. Sitio web:

http://www.saludymedicinas.com.mx/biblioteca/glosario-de-salud/broncoconstriccion.html

28. Mataix, V. (2009). Tratado de Nutrición y Alimentación. Barcelona (España): Oceano

29. Reyes, M., Aristizábal, G., Leal, F. &Aristizábal, R.. (2001). Neumología Pediátrica.

Infección, alergia y enfermedad respiratoria del niño. Colombia: Editorial Médica

Panamericana.

30. Oehling, A. (1995). Alergología e Inmunología Clínica. España: Interamericana

McGraw-Hill

31. Guía rápida Clínica sobre asma.Sitio web:

http://www.avpap.org/gtvr/dipticocast.pdf

Page 88: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

88

POLIFARMACIA EN EL ADULTO MAYOR E IDENTIFICACION

DEL USO DE FARMACOS DE RIESGO

Carlos Dávila, Florentina Espitia, Teresa Flores, Haziel Sandoval, Ignacio Méndez, Raquel

Echavarría, Cecilia Ishida, Alma Vázquez y René Núñez

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas

[email protected] [email protected]

Resumen

Las personas mayores son un grupo de pacientes en el que coexisten múltiples enfermedades

para las que se prescriben un elevado número de medicamentos, la polifarmacia definida

como el uso simultáneo de 5 medicamentos o más (Heurberger C., 2011) aumenta el riesgo

de prescripción inapropiada, reacciones adversas, interacciones farmacológicas,

hospitalizaciones, etc. (Delgado S., 2009, Ferrel B., 2009). Los pacientes ancianos son

particularmente vulnerables a reacciones adversas de medicamentos ya que el envejecimiento

está asociado a una declinación progresiva del funcionamiento de múltiples órganos a nivel

fisiológico lo que resulta en alteraciones de la farmacocinética en el adulto mayor (Onder y

col, 2013) (Semla y col, 2012); la polifarmacia, en este grupo de edad, incrementa también

el riesgo de síndromes geriátricos, disminución en las actividades básicas e instrumentales

de la vida diaria y constituye un indicador de mortalidad (Zuñiga, 2012). Estos problemas

relacionados con los medicamentos son comunes y costosos, pero también prevenibles.

El objetivo de nuestro trabajo es determinar la incidencia de la polifarmacia e identificar la

prescripción de medicamentos de riesgo inapropiados en el adulto mayor.

Nuestra investigación es un estudio tipo transversal, donde se reviso una muestra de 78

expedientes clínicos (Historia clínicas geriátricas integral) en el servicio de geriatría de enero

de 2013 a junio de 2015 de un hospital de asistencia social en la Ciudad de Chihuahua,

Chihuahua. Los pacientes incluidos fueron adultos mayores de 60 años de edad. La

información de la historia clínica geriátrica fue registrada en un instrumento realizado para

estos fines utilizando el programa epi.info 7.

En estos resultados el rango de edad fue de 60 a 95 años de edad, de los cuales 35.90 % son

hombres y el 64.10 % mujeres. La prevalencia de polifarmacia fue del 73.08 %. Los

medicamentos fueron clasificados en dos grupos, uno que incluye aquéllos fármacos

considerados de riesgo según los Criterios de Beers, que comprendieron el 26.52 % de todos

los medicamentos empleados en estos pacientes y otro con los medicamentos que no cuentan

con dichos criterios y que arrojaron un resultado de 73.48 %.

De los medicamentos que se encuentran dentro de los Criterios de Beers los más frecuentes

fueron la aspirina (19.67%), el diclofenaco (13.93 %), seguido por alprazolam (10.66%),

amiodarona (7.38 %), digoxina (6.56 %), clonazepam (4.92 %), naproxeno (4.92 %),

nifedipino, espironolactona e insulina (4.10 % c/u), metoclopramida y lorazepam (2.46 %),

clorzoxazona, nitrofurantoina, ketorolaco, clonidina, amitriptilina, indometacina y diacepam

(1.64 %), estazolam, zaleplon, prazosin y meloxicam (0.84 % c/u)

De los medicamentos que no cumplen los criterios de Beers, los más frecuentes fueron el

omeprazol (10.41%), enalapril (10.42%), paracetamol (8.33%) y glibenclamida (0.76%).

Concluimos que la población estudiada presenta un alto porcentaje de polifarmacia (63.6%).

Page 89: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

89

Además de prescripción inapropiada en número y tipo de fármaco, se reportó la prescripción

frecuente de fármacos cuyo uso debe ser completamente evitado en el adulto mayor. Se

propone ampliar este estudio y realizar una intervención educativa para fomentar el

conocimiento y uso de los criterios internacionales de prescripción adecuada en el adulto

mayor y con ello disminuir el riesgo de efectos adversos, hospitalización y mortalidad en este

grupo etario.

Palabras clave: Adulto mayor, polifarmacia, criterios de Beers, prescripción inapropiada

1. INTRODUCCIÓN

Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la

proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier

otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede

considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero

también constituye un verdadero reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar

al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su

participación social y su seguridad.

Los adultos mayores son un grupo de pacientes que requieren actualmente una gran atención

por parte del personal de salud, en dicho grupo coexisten cambios de funciones fisiológicas

y múltiples enfermedades para las que se prescriben un elevado número de medicamentos.

El término de polifarmacia se ha buscado definir en los últimos años, cambiando repetidas

veces la cantidad de fármacos y otras características para determinarlo como polifarmacia,

en la literatura existen múltiples definiciones de las cuales se mencionan a continuación las

más destacadas:

Utilización concurrente de dos o más fármacos. (Bjerrum, Søgaard, Hallas y

Kragstrup, 1998).

Consumo diario y regular de múltiples medicamentos, así como el uso de fármacos

de alto riesgo y/o en dosis cuestionables. (Golden, Preston, Barnett, Llorente,

Hamdan, Silverman, 1999)

Ingesta de dos o más fármacos durante doscientos cuarenta días o más. (Veehof,

Stewart, Haaijer-Ruskamp y Meyboom-deJong, 2000).

Ingesta de cuatro o más fármacos. (Bikowski, Ripsin y Lorraine, 2001).

Uso de cinco o más diferentes prescripciones médicas. (Jorgensen, Johansson,

Kennerfalk, Wallander y Svardsudd, 2001).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la polifarmacia como un

síndrome geriátrico secundario al uso concomitante de tres o más medicamentos.

Para la presente investigación se ha definido como polifarmacia el uso simultáneo de 5

medicamentos o más (C, 2011) la cual aumenta el riesgo de prescripción inapropiada,

Page 90: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

90

reacciones adversas, interacciones farmacológicas, hospitalizaciones, etc. (Eva Delgado

Silveira, 2009)(Ferrell B, 2009).

Asimismo consideraremos en este estudio al adulto mayor como aquél paciente de edad

superior a los 60 años. Los ancianos son un grupo de población que consume el 34% de

todas las prescripciones y 40% de los fármacos prescritos (Zhan, 2009). Es necesario

mencionar que los ancianos toman tres veces más medicamentos que los jóvenes.

Aproximadamente dos tercios de la población de edad avanzada utiliza uno o más

medicamentos al día. Los estudios han demostrado que los pacientes mayores de 65 años

usan un promedio de 2 a 6 fármacos prescritos y de l a 3.3 sustancias no prescritas por

médicos (de compra libre) o de uso herbolario.

La estadística anterior es resultado de las múltiples enfermedades que presentan los pacientes

ancianos, convirtiéndose en otro factor de riesgo ya que ellos también son particularmente

vulnerables a reacciones adversas de medicamentos debido a que la edad se asocia con

cambios farmacocinéticas y farmacodinámicos (GrazianoOnder, 2013) como consecuencia

de que el envejecimiento está asociado a una declinación progresiva del funcionamiento de

múltiples órganos a nivel fisiológico lo que resulta en estas alteraciones farmacocinéticas en

el adulto mayor (Fick D, 2012).

La polifarmacia, en este grupo de edad, incrementa también el riesgo de síndromes

geriátricos, disminución en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y

constituye un indicador de mortalidad (José Baca Zúñiga, 2012). Estos problemas

relacionados con los medicamentos son comunes y costosos, pero también prevenibles.

Igualmente la polifarmacia además de ser un indicador de mortalidad en el adulto mayor con

frecuencia es responsable de eventos adversos asociados a medicamentos, readmisiones

hospitalarias, de incrementar la probabilidad de que existan interacciones fármaco-fármaco,

ocasionar problemas en la adherencia al tratamiento y es factor de riesgo independiente para

la fractura de cadera.

Es de suma importancia señalar que el concepto de prescripción inapropiada (PI) hace

referencia a mayores efectos adversos que beneficios de un medicamento habiendo una mejor

alternativa terapéutica (Garcia., 2009). La PI también incluye el uso de fármacos con una

mayor frecuencia o mayor duración de la indicada, el uso de fármacos con un elevado riesgo

de interacciones medicamento-medicamento o medicamento-enfermedad, y fármacos

duplicados o de la misma clase. Un fármaco se considera adecuado o apropiado cuando

presenta una evidencia clara que apoya su uso en una indicación determinada, cuando son

bien tolerados en la mayoría de los pacientes y son costo-efectivos. Además, la prescripción

adecuada en los mayores debe tener en cuenta la esperanza de vida individual del paciente,

evitando terapias preventivas en aquellos pacientes con pronóstico de corta supervivencia y

promoviendo fármacos con relación beneficio/riesgo favorable.

La prescripción inapropiada de fármacos es un problema frecuente en el adulto mayor, que

contribuye al aumento del riesgo de reacciones adversas medicamentosas (RAM). En los

pacientes mayores, las RAM se presentan en muchas ocasiones con síntomas inespecíficos,

como confusión, somnolencia, mareos o caídas.Se estima que las RAM son responsables de

hasta un 30% de los ingresos hospitalarios en los pacientes mayores, siendo la principal causa

Page 91: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

91

de RAM en ellos la prescripción inapropiada (PI) de fármacos y la mala monitorización de

tratamientos prescritos.

La evidencia sugiere que administrar varios medicamentos, a pesar de ser útil para controlar

varias comorbilidades, produce menoscabo de la función física y reduce la capacidad para

realizar las actividades de la vida diaria (AVD). El riesgo de interacción es directamente

proporcional al número de fármacos utilizados, de tal forma que si el riesgo de interacción

es del 12% cuando se ingieren 2 fármacos, aumenta al 82% cuando la ingesta es de 6 o más

medicamentos. El riesgo de caídas en los ancianos también se incrementa de manera

directamente proporcional al número de fármacos psicotrópicos consumidos. La ingesta de

dos o más medicamentos de este grupo aumenta el riesgo de caída entre 2,5 – 4,5 veces más

que en quienes solo ingieren uno.

La PI de fármacos en la población geriátrica es considerada una cuestión de salud pública,

relacionada con la morbilidad, la mortalidad y el uso desmedido de recursos sanitarios.A

pesar de la magnitud del problema, no existe consenso ni disponemos de evidencia científica

sólida que nos enseñe a prevenir la PI, especialmente en las personas mayores. Una manera

lógica de minimizar la PI y las RAM asociadas será la revisión periódica y sistemática de los

tratamientos de los pacientes mayores, dentro de programas de control de calidad.

El gran problema de la polifarmacia no solo involucra a los médicos como responsables si

no también a las instituciones de salud debido al pobre control (Rodriguez)

El objetivo de nuestro trabajo es determinar la incidencia de la polifarmacia e identificar la

prescripción de medicamentos de riesgo inapropiados en el adulto mayor con la finalidad de

concientizar sobre la magnitud de la problemática tanto al personal de salud como a los

sistemas de salud.

Herramientas de detección de la prescripción inadecuada:

Con la finalidad de analizar y determinar de forma sistemática si existe una prescripción

inadecuada o no, se han diseñado diferentes herramientas como los Criterios de Beers, los

Stopp/Start IPET (Improved Prescribing in the Elderly Tool), MAI (Medication

Appropriateness Index) y los definidos en el proyecto ACOVE (Assessing Care of

Vulnerable Elders) entre otros. Es importante mencionar que las herramientas más conocidas

son las dos primeras sin embargo los mas más completos son los criterios Stopp/start y por

lo mismo su análisis más complejo por lo que utilizaremos los Criterios de Beers por ser los

que han predominado en la literatura geriátrica internacional desde que fueron descritos.

a) Los criterios de Beers

El Dr. Mark Howard Beers (1954 - 2009) geriatra estadounidense, creó por primera vez los

criterios de Beers en 1991, a través del consenso de un panel de expertos. Estos criterios

incluyen 41 fármacos o familias de fármacos que se consideran inadecuados para administrar

Page 92: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

92

en personas mayores de 65 años en cualquier circunstancia, y 7 que se consideran

inadecuados en determinadas circunstancias o dosis. Utilizando los criterios de Beers, las

tasas de PI oscilan entre el 14% en la comunidad y el 40,3% en residencias. Los fármacos

inadecuados más comúnmente citados en estos estudios son benzodiacepinas de vida media

larga, dipiridamol, propoxifeno y amitriptilina.

b) Los criterios STOPP/START

Estos fueron propuestos por la Sociedad Europea de Geriatría son los más utilizados para

detectar prescripciones potencialmente inapropiadas en personas mayores de 65 años.

Incluyen 87 criterios de sobreutilización de fármacos (STOPP o fármacos/ indicaciones a

evitar) y 34 criterios de infrautilización (START o fármacos/indicaciones a iniciar). Estos

criterios, organizados por sistemas fisiológicos, pueden ser aplicados rápidamente (en

aproximadamente 5 min), recogen los errores más comunes de tratamiento y omisión en la

prescripción y son fáciles de relacionar con los diagnósticos activos y la lista de fármacos

que aparecen en las historias clínicas de los pacientes.

Objetivo principal

Determinar la incidencia de la polifarmacia y la prescripción de medicamentos

potencialmente inapropiados en el adulto mayor manejado en Hospital y Consulta externa

del servicio de Geriatría de un hospital de segundo nivel.

Objetivos particulares

Determinar la prevalencia del síndrome de polifarmacia en el adulto mayor portador de otros

síndromes geriátricos.

Determinar cual es el síndrome geriátricomas prevalente en los pacientes portadores de

polifarmacia.

Determinar que grupos de medicamentos son los más utilizados, y que son considerados

inapropiados en el adulto mayor.

Documentar los medicamentos potencialmente inapropiados con base en los criterios de

Beers.

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Nuestra investigación es un estudio tipo transversal, donde se revisó una muestra de 78

expedientes clínicos (Historia clínica geriátrica integral) en el servicio de geriatría de enero

de 2013 a junio de 2015 de un hospital de asistencia social en la Ciudad de Chihuahua,

Chihuahua. Los pacientes incluidos fueron adultos mayores de 60 años de edad. La

información de la historia clínica geriátrica fue registrada en un instrumento diseñado para

estos fines utilizando el programa epi.info 7.

Page 93: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

93

Criterios de selección de la muestra

Criterios de inclusión

Pacientes de ambos sexos.

Pacientes valorados por el servicio de geriatría de un hospital de segundo nivel que

cuenten con Hoja de Valoración Integral en expediente

Pacientes mayores de 60 años.

Pacientes valorados en el periodo de marzo 2013 a agosto 2015.

Criterios de exclusión

Pacientes menores de 60 años.

Pacientes que no cuenten con Hoja de Valoración Geriátrica Integral en expediente

clínico.Pacientes fuera del periodo de tiempo establecido para evaluar.

Operacionalización de las variables:

Nombre de la

variable

Tipo de

Variable

Definición

operacional

Indicador Escala de

medición

Unidades de

medida

Sexo

Cualitativa

dicotómica

------- Masculino

Femenino

Nominal ---

Edad

Cualitativa

Categórica

Adulto mayor

Mayores de

60 años

Intervalo ---

Comorbilidades

Cualitativa

Categórica

DM

HTA

Cáncer

Insuficiencia

Cardíaca

Insuficiencia

Renal

EPOC

Insuficiencia

Hepática

Cardiopatía

Isquémica

Secuelas de

Enfermedad

Vascular cerebral

Si / No Nominal -----

Page 94: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

94

Enfermedad

Articular

Degenerativa

Depresión

Polifarmacia en el

sujeto previa al

control geriátrico

Cuantitativa 5 fármacos o más 5 fármacos

o más

Intervalo Cantidad de

fármacos

Plan de Análisis:

La investigación es de tipo descriptivo, acudiremos al hospital central del Estado para medir

la incidencia de polifarmacia luego de la intervención geriátrica, basándonos en las variables

antes mencionadas, a su vez utilizando el formato ya establecido de Epiinfo 7.0 para indexar

los datos y establecer la prevalencia de la polifarmacia además de obtener porcentajes sobre

los fármacos de riesgo.

Para las variables cuantitativas se calcularan promedios y desviación estandar. Para las

variables cualitativas, frecuencias y porcentajes.

Se calculara el intervalo de confianza del 95% para las variables de interés, asumiendo la

normalidad y utilizando el método exacto para las poblaciones pequeñas.

Consideraciones Éticas:

En el protocolo de investigación se toma en cuenta los principios enunciados en la

Declaración de Helsinki: “Diseño científico y experiencias previas en animales, principio de

la proporcionalidad entre riesgos predecibles y beneficios posibles, respeto a los derechos

del sujeto, prevaleciendo su interés por sobre los de la ciencia y la sociedad, consentimiento

informado y respeto por la libertad del individuo”. Los criterios éticos que rigen nuestra

investigación son la búsqueda de la verdad y la honestidad para que la presentación de los

resultados de la investigación correspondan a los que se obtuvieron en el proceso sin

distorsionar los fenómenos hallados para beneficios personales o de intereses para terceros.

3. RESULTADOS Y DISCUSION

Contamos con resultados de una muestra de 78 pacientes adultos mayores, el rango de edad

fue de 60 a 95 años de edad, de los cuales 35.90% son hombres y el 64.10% mujeres (grafica

1) El porcentaje de mujeres es más alto porque existe una mayor proporción de mujeres

dentro del rango de edad del adulto mayor y además es la mujer quien mayormente se atiende

en los aspectos de salud. La prevalencia de polifarmacia fue del 57 % (gráfica 2). El

promedio de fármacos para cada uno de os 78 pacientes fue de 5.9% predominando en la

distribución de frecuencias de 5 a 10 fármacos (grafica 3). Los medicamentos fueron

Page 95: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

95

clasificados en dos grupos, uno que incluye aquéllos fármacos considerados de riesgo según

los Criterios de Beers, que comprendieron el 26.52 % de todos los medicamentos empleados

en estos pacientes y otro con los medicamentos que no cuentan con dichos criterios y que

arrojaron un resultado de 73.47%.

De los medicamentos que se encuentran dentro de los Criterios de Beers los más frecuentes

fueron:

Aspirina (19.67%),es el prototipo tradicional de los antiinflamatorios no esteroideos

(AINE), es el que se utiliza más habitualmente por sus tres efectos terapéuticos principales:

reducen la inflamación (antiinflamatorio), el dolor (analgésico) y la fiebre (antipirético). Los

efectos gastrointestinales son los más frecuentes , como náuseas y vómitos, la

microhemorragia gastrointestinal es casi universal, y las interacciones farmacológicas son

importantes ya que al desplazar a otros fármacos unidos a proteínas, como anticoagulantes,

anticonvulsivos, benzodiacepinas, aumentan las concentraciones libres y potencían los

efectos adversos correspondientes a cada fármaco, esto es especialmente importante en el

adulto con polifarmacia, ya que representa una incapacidad de controlar las concentraciones

reales del resto de los fármacos y sus potenciales riesgos.

Diclofenaco (13.93%),antiinflamatorio no esteroideo de uso común que posee actividades

analgésicas y antipiréticas, los efectos en vía gastrointestinal son los más habituales cuando

se utiliza la vía oral. Se observa hemorragia, úlcera o perforación de la pared intestinal.Las

interacciones medicamentosas son importantes, es posible que diversos agentes

antiinflamatorios no esteroideos inhiban el efecto de los diuréticos o bien que en combinación

con aquéllos diuréticos ahorradores de potasio se produzca una hiperpotasemia. Es necesario

mencionar que se debe tener precaución en pacientes con insuficiencia hepática y renal y

después de la ingesta crónica por más de 8 semanas, es necesario evaluar la función hepática

e interrumpir el fármaco en presencia de hallazgos anormales.

Alprazolam (10.65%),enzodiacepina útil para el tratamiento de los diferentes cuadros

asociados con los síntomas de ansiedad, trastorno de pánico y episodios de estrés importante;

en adultos mayores, pacientes con enfermedades debilitantes o pacientes con alteraciones de

la función renal y/o hepática, la eliminación del fármaco está reducida y existe por tanto una

sensibilidad incrementada al fármaco, dato importante ya que puede tener efectos sedantes,

amnesia y afectación de la concentración y de la función muscular, pueden alterarse la

capacidad para conducir y trabajar, que sumado a la debilidad muscular derivada de la edad

puede representar un factor de riesgo para caídas frecuentes en éste grupo etario.

Amiodarona (7.37%),es un antiarrítmico ampliamente usado, en arritmias graves a pesar de

su perfil de efectos adversos, después de su uso prolongado, más del 50% de los pacientes

presenta efectos adversos lo suficientemente intensos como para obligar al cese del

tratamiento. Sin embargo, su empleo a dosis bajas reduce la toxicidad, los más importantes

consisten en fibrosis pulmonar, intolerancia digestiva, temblores, incoordinación mucular,

mareos, toxicidad hepática, neuropatía y debilidad muscular.

Digoxina (6.55%), es un glucósido cardiotónico, usado como agente antiarrítmico en

la insuficiencia cardíaca y otros trastornos cardíacos. Actúa, como efecto directo, inhibiendo

Page 96: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

96

la bomba Na+ K+ ATPasa en el corazón, disminuyendo la salida de Na+ y aumentando los

niveles de Ca+2 intracelular, por lo que tiene un efecto inotrópico positivo, aumentando la

fuerza de contraccióndel músculo cardíaco; y como efecto indirecto inhibe la bomba Na+ K+

ATPasa a nivel neural, creando una estimulación vagalque disminuye la frecuencia

cardíaca y la estimulación simpática. La digoxina tiene multiples efectos adversos entre los

cuales se encuentran potasio disminuido o hipopotasemia, debido a que la digoxina compite

con el potasio por el uso de la bomba de K+. Menos del 1% de los pacientes experimentan

pérdida del apetito, vértigo, vómitos, diarrea, dificultad para respirar, somnolencia, pesadillas

y/o depresión, entre otras. Ocasionalmente se ha reportado disfunción eréctil y ginecomastia

en pacientes que toman digoxina, probablemente por razón de la porción estructural del

fármaco que se asemeja a los esteroides.

Clonazepam (4.91%), fármaco perteneciente a la familia de las benzodiacepinas al igual

que el alprazolam, con los cuales comparte sus efectos adversos, como somnolencia, estado

confusional, trastornos musculares y alteraciones de la coordinación motora.

Naproxen (4.91%),antiinflamatorio no esteroideo con acción analgésca y antipirética. Los

efectos adversos más comunes son cefalea, dispepsia, diarrea y dolor abdominal, al igual que

con otros AINE puede aparecer toxicidad renal e interacciones medicamentosas.

Nifedipino (4.09%),antihipertensivo de uso común, tienen un efecto diurético y son útiles

en el tratamiento de los pacientes hipertensos que también tienen asma, diabetes, angina de

pecho y o patología vascular. La aparición de mareos, cefalea y fatiga por descenso de la

presión arterial es frecuente.

Espironolactona (4.09%), es un medicamento usado como diurético por sus propiedades

antagonistas de la aldosterona. ahorrador de potasio, indicado en medicina para el tratamiento

de la insuficiencia cardíaca, ascitis en pacientes con enfermedad hepática, hipertensión

arterial de baja renina, hipopotasemia, hiperaldosteronismo primario bilateral y el síndrome

de Conn. La causa por la cual este medicamento es peligroso para la salud de los pacientes

de la tercera edad es porque aumenta el riesgo de sangrado del estómago y el duodeno,

aunque no se ha encontrado la relación causal entre el uso de este medicamento y estos

efectos.Dado que también afecta a los receptores esteroideos en el resto del cuerpo, puede

causar ginecomastia, irregularidades menstruales y atrofia testicular. Otros efectos adversos

incluyen ataxia, disfunción eréctil, somnolencia y rash en la piel. Se ha demostrado un efecto

carcinógeno en ratas experimentales. La espironolactona tiende a ser inmunosupresor en el

tratamiento de la sarcoidosis. Quienes tomen espironolactona deben evitar consumir

sustitutos de la sal de mesa que contengan potasio.

Insulina (4.09%), (del latín insula, "isla") es una hormona producida y secretada por las cél

ulas beta de los islotes de Langerhans del páncreas, interviene en el aprovechamiento metab

ólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los glúcidos, los preparados de insu

lina son utilizados en el tratamiento de la diabetes, enfermedad crónico degenerativa import

ante en nuestro país, los síntomas de hipoglucemia son las reacciones adversas más graves

y frecuentes, manifestados como síncope, lipotimias y debilidad.

Metoclopramida (2.45%), La metoclopramida es un antiemético y agente procinético. Se

Page 97: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

97

utiliza comúnmente para tratar la náusea y el vómito, para facilitar el vaciamiento gástrico

en pacientes con gastroparesis y como un tratamiento para la estasis gástrica a menudo

asociado con la migraña.

Entre los efectos adversos de este medicamento se encuentran: somnolencia, confusión,

depresión, discinesia tardía, convulsiones , síndrome neuroléptico maligno, diarrea ,

metahemoglobinemia, etc.

Lorazepam (2.45%), es un fármaco perteneciente al grupo de las benzodiazepinas de alta

potencia que tiene las cinco propiedades intrínsecas de este conjunto: ansiolítico, amnésico,

sedante e hipnótico, anticonvulsivo y relajante muscular. El lorazepam cauda multiples

efectos adversos entre los cuales están somnoliencia, fatiga , visión borrosa, reducción del

estado de alerta y ansiedad.

Clorzoxazona (1.63%),es un relajante muscular utilizado para el tratamiento de los

espasmos musculares, los efectos adversos principales son mareos, malestar general,

confusión, náuseas, vómitos y disfunción hepática. Cobra especial importancia la presencia

de mareos en el adulto mayor.

Nitrofurantoina (1.63%),fármaco utilizado en el tratamiento de infecciones de vías

urinarias, sus principales efectos adversos son áuseas, anorexia y vómito, dolor abdominal y

diarrea.

Ketorolaco (1.63%), con frecuencia usado como analgésico, antipirético (reductor de la

fiebre), y antiinflamatorio.Efectos adversos: Tiene relación dosis-respuesta con la dosis

diaria promedio de la hemorragia gastrointestinal y sangrado del lugar de la operación, y una

asociación entre sangrado gastrointestinal y terapia durante más de cinco días. Se ha

reportado reacciones alérgicas (reacciones anafilácticas, asma, broncoespasmo, síndrome de

Stevens-Johnson, síndrome de Lyell). Se han reportado retención de líquidos y edema con el

uso de ketorolaco y por lo tanto, debe utilizarse con precaución en pacientes con

descompensación cardiaca, hipertensión o condiciones similares.

Clonidina (1.63%),El uso principal de esta medicación es el tratamiento de la hipertensión.

Efectos adversos: Este fármaco puede causar aturdimiento, mareo, sequedad bucal, edema

en miembros inferiores, desvanecimiento o estreñimiento. También puede

provocar hipotensión.

Amitriptilina (1.63%), La amitriptilina se ha aprobado para el tratamiento de la depresión

clínica, así como la melancolía de involución y otras psicosis de la tercera edad .Efectos

adversos: incluyen sequedad bucal, ganancia notable de peso, náuseas, psicosis, efectos

anticolinérgicos, estreñimiento, vértigo, visión borrosa, trastornos del ritmo cardíaco,

hipotensión postural y algunos síntomas extrapiramidales. Algunos niños, adolescentes y

adultos han experimentado sentimientos suicidas durante la administración de amitriptilina

Indometacina (1.63%), antiinflamatorio no esteroideo icado en las etapas activas de artritis

reumatoide, artritis reumatoide juvenil moderada o intensa, osteoartritis, artropatía

degenerativa de la cadera, espondilitis anquilosante, artritis gotosa aguda. Comparte los

Page 98: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

98

mismos efectos adversos mencionados anteriormente para los AINE.

Diazepam (1.63%) yEstazolam (0.81%), ambas benzodiacepinas, con las mismas

indicaciones y efectos adversos encontrados para el alprazolam.

Zaleplon (0.81%), es un sedante, también conocido como hipnótico. Éste afecta a los quím

icos en el cerebro que pueden estar fuera de balance y causar problemas para dormir (insom

nio).Cuando se usan benzodiacepinas o fármacos tipo benzodiazepinas, se sabe que se prod

ucen reacciones tales como intranquilidad, agitación, irritabilidad, agresividad, delirios, furo

r, pesadillas, alucinaciones, psicosis, conducta inapropiada y otros efectos adversos sobre el

comportamiento. La aparición de estas reacciones es mas probable en niños y en ancianos. E

l uso (incluso a dosis terapéuticas) puede producir la aparición de una dependencia física. L

a interrupción de la terapia puede producir síndrome de abstinencia o fenómeno de rebote. P

uede producirse dependencia psíquica.

Prazosin (0.81%), es un simpatolítico utilizado para tratar la hipertensión y la ansiedad,

TEPT y trastornos de pánico. Efectos adversos: Los efectos adversos de la prazosina incluyen

hipotensión ortostática, síncope y congestión nasal. Los dos primeros, están asociados a la

pobre habilidad del cuerpo para controlar la presión sanguínea sin activar los receptores alfa-

adrenérgicos. Los pacientes en tratamiento con prazosina deben procurar no levantarse

demasiado rápido, ya que su pobre reflejo barorreceptor podría causarles desmayos debido a

que su presión sanguínea no se mantiene al levantarse. La congestión nasal se debe a una

dilatación de los vasos de la mucosa nasal.

Meloxicam (0.81%). Es usado para aliviar los síntomas de la artritis, dismenorrea primaria

o fiebre como analgésico, especialmente cuando va acompañado de un cuadro inflamatorio.

Este medicamento está indicado principalmente para el tratamiento de los síntomas derivados

de la artritis reumatoide y la osteoarthritis. Efectos adversos: El uso del meloxicam puede

provocar toxicidad gastrointestinal y hemorragia, deposición de heces de color muy oscuro

o negras (signo de hemorragia intestinal), tinnitus, dolor de cabeza y prurito. El riesgo de

sufrir efectos secundarios es más bajo que el relacionado con el uso de otros AINE como

diclofenaco, naproxeno o piroxicam. El meloxicam no llega a interferir significativamente

en la función plaquetaria.

4. CONCLUSIONES

La población estudiada presenta un alto porcentaje de polifarmacia (73.08 %). Además de

prescripción inapropiada en número en donde el 57 % de los pacientes tiene prescrito más

de 5 fármacos y llegando a tener el 11.53% de los pacientes 10 o más fármacos. También

encontramos prescripción inadecuada en tipo de fármaco hasta en un 26.52 % con 23 tipos

de fármacos de riesgo y se reportó la prescripción frecuente de fármacos cuyo uso debe ser

completamente evitado en el adulto mayor.

Se propone ampliar este estudio y realizar una intervención educativa para fomentar el

conocimiento y uso de los criterios internacionales de prescripción adecuada en el adulto

mayor y con ello disminuir el riesgo de efectos adversos, hospitalización y mortalidad en este

Page 99: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

99

grupo etario.

5. REFERENCIAS

C, R. A. (2011). Polypharmacy and nutritional status in older adults. DrugsAging,

315-323.

Eva Delgado Silveira, M. M.-J. (2009). Prescripción inapropiada de medicamentos en los

pacientes mayores: los criterios STOPP/START. RevEspGeriatrGero, 273–279.

Ferrell B, A. C. (2009). Pharmacological management of persistent pain in older persons. J

Am Geriatr Asc, 1331-1346.

Fick D, S. T. (2012). American Geriatrics Society updated Beers Criteria for potentially

inappropriate medication use in older adults. . J Am Geriatr Soc., 616-31.

G, F. M. (s.f.). Farmacologia e iatrogenia. gerentologia y geriatria, 484-503.

Garcia., D. E. (2009). Prescripcion inapropiada de medicamentos en los pacientes ,

mayores: Stopp/Start 2009. . Revista española de geristria y gerontologia , Pp.274-

279.

GrazianoOnder, T. J. (2013). Strategies to reduce the risk of iatrogenic illness in complex

older adults. Age and Ageing, 284-291.

José Baca Zúñiga, M. Á. (2012). Guia de la practica clinica: Preescripcion razonada para el

adulto mayor . Guia de la Practica Clinica , IMSS 558.

Rodriguez, B. (s.f.). Farmacologeriatria. Practicageriatrica 2a edicion, pp105-119.

Zhan (2009) Potentially inappropiate medication use among older adults in USA. Age and

ageing.

Grafica 1. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA POR GÉNERO.

GENERO N° DE PACIENTES PORCENTAJE

Masculino 28 35.90

Femenino 50 64.10

Total 78 100.00

Page 100: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

100

Grafica 2. PREVALENCIA DE POLIFARMACIA

Tabla 1. PORCENTAJE DE FARMACOS DE RIESGO SEGÚN LOS CRITERIOS BEERS

Grafica 3. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DEL N° DE FARMACOS

FARMACOS CANTIDAD PORCENTAJE

BEERS 122 26.52

No BEERS 338 73.48

Total 460 100

Page 101: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

101

Grafica 4. PORCENTAJES DE FARMACOS BEERS

Page 102: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

102

LOS ADOLESCENTES DE CONTEXTOS SOCIOFAMILIARES VULNERABLES

Y LA CONDUCTA

Celia Carrera Hernández

Leonardo Alfredo Meza Jara

María del Rosario Piñón Durán

Resumen

Los trastornos emocionales y de conducta son un problema serio para la educación y la salud

de los estudiantes, por ello, es necesario que se atiendan desde la escuela, habilitando a los

profesores para que en conjunto con equipos especializados de carácter interdisciplinario

puedan trabajar desde el aula con los estudiantes que lo padecen. En la escuela se atiende

solamente el desarrollo cognitivo y se deja de lado el desarrollo emocional, etiquetado a los

alumnos como estudiantes problema, reprobados, etc. Situación que afecta de manera

considerable el rendimiento académico de los alumnos al grado de llegar a la deserción y

aumentar las cifras de delincuentes en la entidad. Con el propósito de disminuir la

reprobación y deserción de los alumnos de secundaria que manifiestan trastornos de conducta

y emocionales y que demás provienen de contextos altamente vulnerables en los aspectos

social, económico y cultural, se realizó la presente investigación como estudio de caso,

participaron 35 profesores, 50 padres de familia de alumnos reprobados y 54 alumnos

identificados con trastornos emocionales y de conducta que tienen asignaturas reprobadas

durante el ciclo escolar 2014-2015 de los tres grados. Se utilizaron grupos focales, entrevistas

y encuesta. Se encontró que la principal causa de los problemas emocionales son los vínculos

con el padre de familia quien manifiesta actitudes de violencia hacia la familia, desprecio,

abandono y adicciones, situaciones que producen desaliento en los hijos, depresión y

ansiedad principalmente aun cuando su capacidad intelectual sea superior a lo normal, por lo

que es necesario intervenir con padres, profesores y alumnos en su propio contexto a través

de la Pedagogía sistémica para superar estas dificultades.

Palabras clave: Trastornos, emociones, conducta, adolescentes, rendimiento.

Introducción

El sendero de la transformación social se orienta hacia un nuevo tipo de sociedad que

atienda los diversos tipos de desigualdad debido a la gran distinción que se aprecia en las

posiciones de grupos sociales. Hay grupos privilegiados que tienen el poder de tomar

decisiones sobre la cultura más favorable dentro de un nuevo marco social (Flecha, 1994) y

hay quienes no tienen acceso a ella.

Las grandes transformaciones sociales se realizan a costa de la marginación de grandes

capas de la sociedad, situación que ubica a grandes grupos sociales como marginados

socialmente del desarrollo. Estas transformaciones se derivan de las reformas económicas,

en México se aprecia el olvido del desarrollo de los grupos sociales y la generación de un

Page 103: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

103

estado de inseguridad debido al marcado desempleo, pobreza y migración, situación que hace

vulnerables a las comunidades, familias e individuos de nuestra sociedad (Katzman, 2000).

En específico, en el ámbito educativo las reformas no tienen claridad sobre las formas

de acompañamiento a profesores que se desempeñan en contextos altamente desfavorecidos

y que están siendo sometidos a procesos evaluativos con fines de permanencia en el servicio.

Los alumnos sufren de abandono de los padres por cuestiones de trabajo, por búsqueda de

nuevas parejas o simplemente por desinterés en la formación de sus hijos. En algunos casos

los alumnos han sufrido pérdida de alguno de los padres y no la superan con facilidad, además

de vivir en la pobreza, sufrir violencia intrafamiliar y social.

La violencia, actualmente se ha convertido en una forma de vida lo que limita a

visualizar otras formas de establecer relaciones sociales y mejorar el estilo de vida.

Profesores y alumnos de los diferentes niveles educativos, sobre todo en educación

secundaria y media superior enfrentan problemas serios de tipo sociocultural, familiar,

emocional y cognitivo.

Se aprecian altos índices de reprobación y desinterés por estudiar y aprender en los

estudiantes, debido a los problemas emocionales y de conducta que les produce un contexto

caracterizado por la violencia, el olvido y la falta de comunicación de los estudiantes en su

familia y en el contexto. El contexto socio-familiar vulnerable afecta diferentes áreas como

el emocional provocando trastornos en los estudiantes.

Para Espinoza (2004) Una de las causas de la reprobación escolar es de origen social y

familiar debido a la desarticulación o disfuncionalidad familiar y desadaptación al medio por

el origen social del que provienen, estudiantes que trabajan, problemas psicosociales y

estudiantes con paternidad o maternidad prematura. En nuestro contexto se aprecian causas

económicas como la escasez de recursos y el desempleo de los padres. Se aprecia que la tasa

de reprobación en secundaria es del 15.9% en México. Al finalizar primer año es del 15.7%,

de segundo el 18.6% y del tercer grado el 13.2%, sin embargo, la peor tasa de reprobación se

encuentra en el nivel bachillerato.

Aun cuando la estadística no manifieste porcentajes más altos en reprobación, debido

a las estrategias de recuperación implementadas en las escuelas con las cuales un gran

número de alumnos puede ser considerado como regular, aún se identifica un alto número de

alumnos que reprueban de 1 o más materias. Además de este problema se identifica el

problema de la deserción escolar debido a las condiciones socioeconómicas de nuestra

sociedad caracterizada por la pobreza (alumnos que acuden a la escuela sin útiles o sin

desayunar) marginación y desigualdad. Cientos de miles de niñas, niños y adolescentes

desertan de las escuelas.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

(2011) México tiene una de las más tasas más altas de reprobación en educación básica, lo

que se refleja en el bajo desempeño escolar de los estudiantes. Por otra parte, según el

periódico la jornada del jueves 21 de julio de 2011 cada año desertan de la educación media

superior 600 mil jóvenes; de ellos, 70 % abandona la escuela en el primer año, lo cual supone

un enorme drama silencioso.

Page 104: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

104

Por otra parte, la personalidad de los profesores que tratan con burlas, apodos y

actitudes de desprecio a los alumnos con lenguaje o vestimenta diferente tiene impacto

negativo en las emociones de los alumnos. Se reconoce la influencia del contexto social en

los problemas educativos considerando que dentro de los alumnos reprobados en las escuelas

se encuentran alumnos con capacidad intelectual superior a la normal según el test de Raven.

La pobreza influye no solamente en un desempeño escolar bajo sino en el bajo

autoconcepto y autoestima así como en las deficiencias en el desarrollo físico. Ante estas

problemáticas que se viven en la realidad educativa de nuestro país se requiere un cambio

educativo, que tiene lugar cuando los docentes y la institución en su conjunto reciben un

adecuado acompañamiento que atienda las necesidades derivadas de los problemas

educativos y de las características socioeconómicas, emocionales y académicas de los

alumnos para favorecer un desarrollo integral.

Para atender desde la Pedagogía a los estudiantes que viven en situaciones de

reprobación y deserción escolar es necesario revisar la influencia de otros factores como los

emocionales y conductuales que una vez alterados afectan el rendimiento escolar de los

alumnos. Por ello se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué factores sociales y familiares influyen para que los alumnos de secundaria

manifiesten trastornos emocionales o de conducta que impactan en el rendimiento

académico? El objetivo general es conocer los factores socioculturales y familiares que

influyen en los problemas emocionales y de conducta de los alumnos en situación de

reprobación y deserción escolar de la educación secundaria.

Además de identificar los factores socioculturales que influyen en los problemas

emocionales y de conducta de los alumnos de educación secundaria, y su impacto en el

desempeño académico. Otro objetivo específico es identificar los factores sociofamiliares

que influyen en los problemas emocionales y de conducta de los alumnos de educación

secundaria, y su impacto en el desempeño académico.

Fundamentación teórica

Trastornos emocionales y trastornos de conducta y su relación con el rendimiento

académico.

Los trastornos emocionales y de conducta son un problema serio para la educación y

la salud de los estudiantes, así como de los padres de familia y profesores ya que éstos

manifiestan bajo rendimiento escolar (Jadue, 2002).

Los profesores se encargan de desarrollar una enseñanza planeada para alumnos

aparentemente normales, pero los alumnos con problemas emocionales no logran los

resultados que los demás alumnos. Los alumnos suelen manifestar miedos, ansiedad o

depresión. La ansiedad puede ser severa y persistente, se refleja por la necesidad de realizar

acciones repetidas y voluntarias que implican movimiento, lo cual provoca problemas en las

relaciones interpersonales y hasta es considerada como molesta y violenta.

Page 105: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

105

La depresión es otro trastorno emocional en el que la persona vive con el sufrimiento

a veces inexplicable lo cual le provoca cambios en la conducta. La depresión puede ser

causada por pérdidas o por tristezas provocadas por abandono en la familia. Los alumnos no

se sienten interesados por involucrarse en las actividades, no cumplen con las tareas escolares

y no desean establecer relaciones con sus compañeros.

Vulnerabilidad y educación

A lo largo del siglo XX se asume la existencia de tres generaciones de conceptos que

pertenecen a un mismo campo semántico relacionado con las desigualdades socioeconómicas

(Filgueira, 2001). La primera generación de estos conceptos surge entre las décadas de 1950

y 1960. En los estudios de la desigualdad social, se pasa de los “sistemas estadísticos” a los

“sistemas de indicadores”. Lo cuantitativo derivado de las estadísticas comienza a ser

definido a partir de “indicadores” que poseen un significado económico, social, educativo,

cultural, etc. En la segunda generación, este autor identifica los términos de: “pobreza”,

“indigencia” e “Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas”. Al igual que los

planteamientos de la primera generación, estos conceptos no pretenden explicar el fenómeno

de la “pobreza”, sino que buscan clasificar a los sujetos y las familias a partir de una

categorización analítica. La “vulnerabilidad”, “marginalidad” y “exclusión”, son conceptos

que pertenecen a la tercera generación

En la explicación que permite la identificación y el estudio de la vulnerabilidad se

hacen presentes factores objetivos y subjetivos (Pizarro, 2001). Entre los primeros están

presentes el desempleo, el notable crecimiento del sector informal, la desregulación y la

precariedad laboral, la ausencia de seguros de desempleo, las dificultades en el acceso y la

permanencia en la educación, las asimetrías existentes en los sistemas de seguridad social y

el escaso apoyo que reciben las instituciones financieras privadas y del estado. Entre los

segundos se hace presente “un sentimiento de indefensión en las capas medias y de bajos

ingresos” que ha tenido lugar a raíz del adelgazamiento del Estado en las funciones de

protección social, esto derivado de las políticas neoliberales implementadas en América

Latina desde 1980 hasta la fecha. A lo anterior se le suma la preponderancia de los valores

que se centran en los esfuerzos individuales, en detrimento de las formas de vida basadas en

la colectividad.

La “vulnerabilidad” es una categoría que resulta relevante para analizar los problemas

educativos. Este concepto se toma en cuenta para poner en claro la relación existente entre

los problemas educativos y diversas variables de corte social, económico, político, cultural,

etc. Las condiciones de vida familiar y el contexto en el que viven los alumnos, son factores

que directamente se relacionan con los resultados educativos. Los estudios sobre la

vulnerabilidad que el Instituto Nacional de Educación Educativa (INEE) ha desarrollado en

los últimos años han sido reiterados. Esto se debe fundamentalmente a dos cuestiones. Por

un lado, este problema no ha sido abordado con la amplitud y la profundidad que se requieren

para clarificarlo. Por otro lado, es manifiesto que la desigualdad social presente en la sociedad

mexicana es un problema que ha sido persistente en las últimas décadas (INEE, 2007). Se

hace entonces necesario ampliar y profundizar las investigaciones relacionadas con la

vulnerabilidad social y sus impactos en la educación.

Page 106: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

106

Reprobación y deserción escolar

En las investigaciones del fracaso escolar en América Latina, se identifican dos grandes

tendencias, quienes asumen que este problema tiene que ver más con las estructuras del

contexto social y quienes sostienen que obedece a razones intraescolares (Román, 2013).

Entre los partidarios de la postura que le otorga mayor peso a las estructuras sociales,

económicas y políticas, se mencionan factores como: la pobreza, la marginación, la entrada

temprana al campo laboral, las asimetrías en la distribución del capital cultural y las

condiciones de adversidad en la vida familiar. Quienes sostienen que el fracaso escolar tiene

que ver con razones intraescolares, señalan rasgos como: la organización escolar, la

preparación profesional de los maestros, las condiciones de la infraestructura educativa, las

dificultades que el sistema educativo genera en el tránsito de un nivel educativo a otro, etc.

Al hacer una revisión de los estudios que se han desarrollado sobre la reprobación y la

deserción escolar, la vulnerabilidad social y económica, como factor externo a la escuela, es

la variable que tiene mayor peso como causa de este problema. Al analizar diversos estudios

sobre la deserción escolar en México, llevados a cabo entre los años 2010 y 2012 (INEGI,

censo de 2010; ENEGI-ENOE, 2009; IMJUVE, 2010; UNICEF; ENLACE, 2010; y SEP-

ENDEMS, 2012), entre los factores de mayor relevancia relacionados con la deserción

escolar en los distintos niveles educativos, se ubican los “motivos económicos” y los

“motivos de tipo familiar” (Atlantiasearch, 2015). La atención al problema de la deserción

escolar en México se focaliza en los niveles medio superior y superior. En el nivel de

educación secundaria este problema no ha sido atendido con suficiencia. Las cifras de la

deserción y la reprobación en la educación secundaria en México siguen manifestando un

problema de significativas proporciones. El siguiente cuadro nos permite hacer una

valoración del problema en la última década.

Ciclo escolar Abandono escolar Reprobación (sin

regularizar)

Reprobación (con

regularización)

2005-2006 7.7 18.0 9.0

2006-2007 7.4 16.9 8.2

2007-2008 7.1 16.4 8.4

2008-2009 6.4 15.9 7.5

2009-2010 6.0 16.3 7.7

2010-2011 5.6 15.9 7.4

2011-2012 5.5 15.4 7.4

2012-2013 5.3 14.5 7.1

Tabla 1.- Reprobación y deserción escolar en secundaria

Fuente.- “Principales cifras del sistema educativo nacional 2012-2013” (SEP, 2013)

Considerando los porcentajes de la SEP en el ciclo escolar 2013-2014, los alumnos que

abandonaron la educación secundaria fueron 336 mil, los reprobados sin regularización

Page 107: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

107

llegaron a 919 mil y los reprobados con regularización alcanzaron la cifra de 450 mil. En el

estado de Chihuahua, durante el ciclo escolar 2013-2014, el abandono escolar en la educación

secundaria fue del 5.2 % y el índice de reprobación alcanzó un 13.3 % (Urrutia y Frausto,

2015). A pesar de la disminución porcentual en las cifras analizadas, la persistencia del

problema es notoria. Es de notarse también, que la generalización de las cifras conduce a no

tomar en cuenta factores como las condiciones de vulnerabilidad que difieren entre las

escuelas rurales y las urbanas, o entre las escuelas urbanas que se ubican en sectores

privilegiados y las se ubican en sectores de alta marginación, como es el caso de la Secundaria

Técnica Núm. 62, en la ciudad de Chihuahua.

Metodología

Esta investigación es continuidad de un estudio realizado en 8 colonias de la ciudad de

Chihuahua, Chihuahua, México ubicadas en colonias marginales caracterizadas por extrema

pobreza y problemas de violencia. Se seleccionó la colonia por tener un nivel alto de

vulnerabilidad social y económica y por las cifras de reprobación y deserción en una escuela

secundaria de esta colonia. Por ello, se decidió realizar un estudio de caso en el que se

aplicaron las técnicas de grupo focal con los profesores directivos, padres de familia y

alumnos. Se realizó investigación documental identificando la estadística de los resultados

de las evaluaciones.

Se aplicó la técnica de la encuesta con un cuestionario de preguntas cerradas a los

padres de familia para conocer el índice de vulnerabilidad y los vínculos familiares,

participaron 50 padres de familia de los alumnos identificados.

Participaron 54 alumnos reprobados de los diferentes grupos de la escuela. De ellos 23

tienen problemas emocionales como depresión o ansiedad producto del sufrimiento que

tienen por los vínculos con los padres de familia. 31 alumnos manifiestan problemas de

conducta como promiscuidad, autoagresión, adicciones y violencia hacia compañeros y

profesores. Se aplicó el test de Raven, también se les aplicaron pruebas proyectivas,

entrevistas, cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas para conocer los vínculos con los

padres de familia y un grupo focal y se realizaron grupos focales con profesores y directivos

de la escuela.

Se realizó un análisis inductivo de los datos tratando de encontrar los principales

factores sociales y familiares que influyen para que los alumnos manifiesten trastornos tanto

de conducta como emocionales y se identificó que el vínculo con el padre es la principal

causa, ya que tiene conductas que no son aceptables como vicios u otras, pero además es

quien origina la violencia en casa, aunque las madres de familia también participan de la

violencia siguiendo las pautas del padre de familia quien al no estar en casa en un 40% por

motivos de trabajo o por tener otra familia influye para que la madre tenga rigidez en el

vínculo.

Resultados

Page 108: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

108

Los factores socioculturales que influyen en los problemas emocionales y de conducta

de los alumnos de educación secundaria son las condiciones económicas de las familias, las

condiciones culturales y la violencia social. Enseguida se presentan.

La escuela secundaria técnica 62, se ubica en un la colonia Valle de la Madrid, en los

alrededores del llamado “Cerro Grande”, al sur de la ciudad de Chihuahua. Este sector de la

ciudad está considerado como parte de un cinturón de miseria:

La zona está perfectamente delimitada, al norte: el periférico R. Almada,

al este el Cerro Grande, al oeste las vías del tren y poco más allá la carretera a

Delicias; y al sur: llanos y unos cerros que se ven lejanos. Ese polígono de

pobreza está compuesto por 17 colonias y de acuerdo a datos del INEGI, ahí

viven 21 mil 390 personas, con un grado promedio de escolaridad de 5.58.

Sólo el 8% de las viviendas de la zona tiene conexión a internet. (“El Heraldo

de Chihuahua”, 7 de enero de 2014)

En las faldas del Cerro Grande, un 50 % de las casas no cuenta con los servicios básicos.

También se hacen presentes problemas de irregularidad respecto a situación de propiedad de

las viviendas. En esta zona existen las más altas tasas en el consumo de drogas en la ciudad

de Chihuahua, así como constantes situaciones de inseguridad pública. En este sector de la

ciudad las formas de vida se rigen por la ley del más fuerte. Los efectos de la pobreza que

potencian el desarrollo de dinámicas negligentes y/o maltratadoras, incluyen historias de

traumatismo y de privación, condiciones de adversidad crónicas, mayor cantidad de variables

de estrés parental, aislamiento social, formas de vida que dan lugar a comunidades violentas

y que carecen del capital social necesario para apoyar la crianza de los hijos (Woodward &

Fergusson, 2002). Esto da lugar a la formación de bajas expectativas educativas.

En las familias están presentes problemas como: violencia, drogadicción, alcoholismo

e inmadurez de parte de los padres, quienes tuvieron a sus hijos a una edad temprana. El

apoyo de los padres al estudio de sus hijos y a las actividades propias de la escuela, es

mínimo. Por lo tanto, no se logra una adecuada comunicación bidireccional familia-escuela.

La institución educativa algunas veces logra canalizar a los estudiantes y familias a

instituciones de apoyo, para atender problemas del orden psicológico o familiar.

Desafortunadamente hay jóvenes que no reciben ninguna clase apoyo de sus familias. A

partir del análisis cualitativo de los datos obtenidos, se elabora la siguiente red de conceptos

que identifica las condiciones de vulnerabilidad que afectan los estudios de los alumnos:

Page 109: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

109

Figura 1.- Red categorial derivada del análisis del grupo focal con maestros.

Las condiciones de vulnerabilidad bajo las cuales viven los alumnos impactan

directamente en los problemas de fracaso escolar, que tienen que ver con las condiciones de

reprobación y deserción escolar. A partir de un análisis de la reprobación escolar por grados

y por asignaturas, hasta el cuarto bloque del ciclo escolar 2014-2015, se obtienen los

siguientes datos:

GRUPO Y

NUM. DE

ALUMNOS

ESP. ING. MAT. CIE. GEO. AE EF TEC. ART.

A (44) 10 17 20 5 8 0 0 4 0

B (40) 13 10 17 3 6 4 2 3 1

C (39) 12 9 11 3 11 9 4 5 0

D (40) 7 14 12 2 9 5 3 6 0

E (38) 6 10 9 1 3 3 3 2 0

Page 110: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

110

Total 48 60 69 14 37 21 12 20 1

Tabla 2.- Alumnos reprobados en primer grado hasta el cuarto bloque

La asignatura en la que se da mayor reprobación es matemáticas, ésta situación está

relacionada con la situación emocional de los alumnos, ya que demanda mayores niveles de

concentración y reflexión del alumno, pero cuando las emociones alteran el pensamiento, el

alumno tienen dificultades para organizar el pensamiento y realizar distintos tipos de

razonamiento. Además, los profesores que imparten la asignatura de matemáticas influyen

en el interés de los alumnos por la asignatura ya que la personalidad de éstos es decisiva para

que los alumnos se sientan motivados por aprender.

GRUPO Y

NUM. DE

ALUMNOS

ESP. ING. MAT. CIEN. HIST. FCE EF TEC. ART.

A (32) 9* 4 9* 3 5 3 0 1 0

B (36) 7* 4 11* 1 4 2 0 0 0

C (39) 8** 5 3 10 8 6 2 6 0

D (36) 8 9 9* 4 11 2 0 3 0

E (38) 12 10 11 10 *** 2 0 5 0

Total 44 32 43 28 28 15 2 15 0

Tabla 3.- Alumnos reprobados en segundo grado hasta el cuarto bloque

Las asignaturas en las que se presenta mayor número de alumnos reprobados son

español, inglés y matemáticas, éstas hacen referencia al uso del lenguaje. Cuando los alumnos

sufren maltrato físico o psicológico o simplemente sufren por algún motivo familiar

manifiestan mayores dificultades en el área de lenguaje, aspecto íntimamente relacionado

con el pensamiento.

Page 111: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

111

GRUPO Y

NUM. DE

ALUMNO

S

ESP

.

ING

.

MAT

.

CIEN

.

HIST

.

FC

E

E

F

TEC

.

ART

.

A (24) 6** 1 9 7 4** 2 0 3 0

B (28) 4 4 2 3 3* 0 0 4 0

C (28) 6** 2 8* 3 * 1 0 3 0

D (27) ** 0 5* 2 1* 1 0 0 0

E (32) 2* 0 6* 0 2 2 0 1 0

Total 18 7 30 15 10 6 0 11 0

Tabla 4.- Alumnos reprobados en tercer grado hasta el cuarto bloque

En total el número de alumnos reprobados fue de 76 en primer grado, 49 en segundo y

35 en tercero. En el análisis general de la reprobación por grados, los índices son altos. En

primer grado el índice de reprobación es de 38 %, en segundo alcanza un 27 % y en tercero

llega al 25 %. Del total de 521 alumnos de los tres grados, reprobaron 160, un 31%. La cifra

general de reprobación es más del doble de la media nacional y estatal del ciclo escolar

inmediato anterior (2013-2014). La reprobación escolar se encuentra entre las razones de

mayor peso por las cuales los alumnos abandonan la escuela.

Durante el ciclo escolar 2014-2015 las tasas de deserción escolar por grado fueron las

siguientes: 12.77 % en primer grado, 10.44 % en segundo grado y 14.54 % en tercero.

Aunque los porcentajes se atenúan al considerar a los alumnos que dejan de estudiar en la

Secundaria Técnica 62, e ingresan a otra institución. Al cuestionar a los alumnos las razones

por las cuales abandonaron la escuela se obtuvieron las siguientes respuestas: por

reprobación, por falta de recursos económicos y por cambio de escuela. Al compararlas con

las cifras de deserción escolar a nivel nacional y estatal, en el ciclo escolar inmediato anterior,

el porcentaje es el doble. Los factores sociofamiliares que influyen en los problemas

emocionales y de conducta de los alumnos de educación secundaria son los vínculos afectivos

que se dan entre padres e hijos, las condiciones de abandono y violencia que se viven al

interior de cada una de ellas.

El vínculo con el padre ausente

El 70% de los alumnos con trastornos emocionales que cuentan con materias

reprobadas mantienen vínculos aceptables con sus padres, sin embargo el 30% manifiesta

contar con el rechazo de su padre o de éste hacia su padre.

Page 112: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

112

Cuando es la mamá la que no está en casa ya sea por abandono o porque se encuentra

trabajando largas jornadas y en horarios en los que los alumnos se encuentran en casa el 70%

mantiene buena relación con ella, sin embargo, el 20% manifiesta dolor y el 10% menciona

que no sabe qué sentimiento tiene hacia ella. Para el 60% de los alumnos la persona más

importante en su familia es el papá, para el 30% la mamá y para el 10% otra persona. Los

alumnos reconocen la importancia del papá en casa, sin embargo con quien mantienen más

relación es con la mamá, sobre todo cuando tienen algún problema es a quien buscan par que

los apoye. Con esto se refleja que la figura del padre es muy importante para los adolescentes.

Por otra parte, el papá es quien tiene mayor autoridad para los alumnos, esto es

contradictorio cuando quien los apoya es la mamá. Al papá lo catalogan como quien en algún

momento pude ser flexible pero también estricto y hay quienes dicen ni estricto ni rígido,

solamente tiene otra actitud que no quieren mencionar. Entre las actitudes que no quieren

mencionar los alumnos manifiestan tristeza y se vincula con actitudes amenazantes,

conductas indeseadas como vicios, golpes y castigos.

Aun cuando la conducta no sea aceptable, reconocen que les hace falta la presencia del

padre. El 70% manifiesta responder al padre con actitud de obediencia, mientras que el 20%

de los alumnos se mantiene distante y el 10% se encuentra molesto por las actitudes del padre.

El padre es reconocido como el ejemplo para el 70% de los alumnos para el 20% es la

mamá y para el 10% es otra persona. La necesidad del vínculo con el padre aun cuando éste

se encuentre ausente es mayor, los adolescentes tienen el vacío afectivo del padre y demandan

mantener buenas relaciones con él, sin embargo, las actitudes de los padres no favorecen el

mantenimiento de vínculos positivos, situación que afecta considerablemente las emociones

de los alumnos y por ende los resultados en el rendimiento escolar.

Los sentimientos del alumno al llegar a casa

Para el 70% de los alumnos el llegar a casa representa encontrar protección y seguridad,

sin embargo, para el 30% la casa no es un lugar de tranquilidad, no encuentran un lugar

agradable y llegan sin ganas o deseos de llegar.

Esto demuestra que los alumnos no tienen vínculos afectivos positivos en su familia lo

cual influye para que no tengan deseos de llegar a casa. Estos alumnos salen a la calle con

amigos que no asisten a la escuela, realizan actividades delictivas integrándose a pandillas o

grupos que se dedican al vandalismo.

Ante una dificultad los alumnos acuden a su mamá (los que la tienen) o a algún familiar,

pero el 80% requiere ser escuchado por su papá y apoyado en sus actividades y decisiones,

el 20% demanda ser escuchado por su mamá. Lo anterior refleja que los adolescentes con su

conducta reflejan emociones de sufrimiento por la ausencia del padre o los malos vínculos

que mantienen con éste debido a su conducta.

Page 113: Memorias en Digital La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud ... el sobre peso y la obesidad. ... salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio

Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria

113

Conclusiones

El 30% de los alumnos que participaron en el estudio tienen una capacidad superior a

la normal de acuerdo a los resultados del test de Raven aplicado. Sin embargo, se encuentran

entre el grupo de estudiantes con asignaturas reprobadas. El alto índice de reprobación y

deserción en educación secundaria refleja que el contexto social y familiar es determinante

para que los alumnos manifiesten trastornos emocionales como ansiedad y depresión

principalmente y trastornos de conducta como autoagresión, violencia a los compañeros,

adicciones, promiscuidad y vandalismo.

Estos problemas pueden superarse a través de terapias individuales, grupales y

familiares con un enfoque sistémico, realizado por equipos interdisciplinarios que involucren

la formación a los profesores para atender a este tipo de alumnos. En ocasiones los profesores

no identifican a los alumnos con problemas emocionales y de conducta, solamente saben el

resultado de actividades de enseñanza y aprendizaje seguidos por los contenidos establecidos

en los programas, es decir atienen los problemas pedagógicos pero no los aspectos

psicológicos de los alumnos que entorpecen su desarrollo cognitivo, para ello, requiere ser

capacitado.

Referencias

Filgueira, C. (2001), Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social. Aproximaciones

conceptuales recientes. Chile: CEPAL.

El Heraldo de Chihuahua (2015), Forman 17 colonias cinturón de miseria, Chihuahua,

México, 7 de enero de 2014.

Pizarro R. (2011), La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América

Latina, Chile: CEPAL.

Román M. (2013), Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América

Latina: Una mirada en conjunto, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación, Vol. 11, Núm. 2, P. 33-59.

SEP (2013), Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2012-2013, México.

Urrutia de la Torre F. y Frausto Martín del Campo A. (2015), El abandono escolar en el

nivel secundaria: un descuido en la agenda educativa actual, Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Vol. XLV, Num. 1, enero-

marzo, P. 63-74.

Jadue. G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al

fracaso y a la deserción escolar. Ensayo. Estudios pedagógicos, nº 28, pp. 193-204