memorias del taller introducciÓn a la herpetologÍa mesoamericana y sus aplicaciones · 2020. 5....

39
MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES (RESUMEN Y PROYECTOS) UNACHI, DAVID, CHIRIQUÍ, PANAMÁ 2-9 AGOSTO, 2019

Upload: others

Post on 30-Mar-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

MEMORIAS DEL TALLER

INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA

MESOAMERICANA Y SUS

APLICACIONES

(RESUMEN Y PROYECTOS)

UNACHI, DAVID, CHIRIQUÍ, PANAMÁ

2-9 AGOSTO, 2019

Page 2: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

Universidad Autónoma de Chiriquí

David, Rep. de Panamá

Estafeta Universitaria, 0427

E-mail: [email protected]

[email protected]

Foto de la portada: Oophaga pumilio, (Madian Miranda).

Foto de revés: Logo de entidades involucradas en el desarrollo del taller

INSTRUCTORES/COMITÉ EDITORIAL

Editor principal

Dr. Abel Batista

Universidad Autónoma de

Chiriquí, Panamá.

Lic. Milton Salazar

Herpeto Nica

Lic. Marcos Ponce

Museo Herpetológico de Chiriquí

M. Sc. Víctor José Acosta Chaves

Universidad de Costa Rica

Lic. Angel Sosa

Universidad de Panamá

Dr. Daniel Medina

Universidade Estadual de

Campinas, Brasil.

M.Sc. José Manuel Aranda

Laboratorio de Investigación y

Conservación de Fauna Silvestre

Estación Biológica y Parque

Zoológico San José, San Cristóbal

de las Casas Chiapas, México.

Madian Miranda

Los Naturalistas, Panamá

AUTORIDADES

M.Sc. Etelvina de Bonagas

Rectora

Dr. Roger Sánchez

Vicerrector de Investigación y

Postgrado

M.Sc. José Coronel

Vicerrector Académico

M.Sc. Rosa Moreno

Vicerrectora Administrativa

Dr. Orlando Cáceres

Decano de la Facultad de Ciencias

Naturales y Exactas

M.Sc. Blanca E. Ríos C.

Secretaria General

Taller: Introducción a la Herpetología Mesoamericana y sus aplicaciones, Resumen y proyectos.

Universidad Autónoma de Chiriquí, 2019 – iii, 39p.: il;

Incluye: anexos, bibliografía e índices

I. Universidad Autónoma de Chiriquí – Libro de Resúmenes

Cita: Autor (año). Título. Taller: Introducción a la Herpetología

Mesoamericana y sus aplicaciones. 1: (páginas)

Page 3: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

CONTENIDO

A) DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ................................................................... 5

1. Antecedentes ................................................................................................................. 5

2. Justificación e identificación del problema. .................................................. 5

3. Pertinencia de la propuesta, ámbito nacional y/o internacional. ........ 6

4. Beneficios y principales beneficiarios. .............................................................. 7

5. Impacto esperado (por ejemplo, económico, social, ambiental). ........... 7

6. Objetivos generales y específicos. ....................................................................... 7

Objetivos específicos: ........................................................................................................ 7

7. Metodología (materiales, métodos y actividades). ....................................... 7

8. Resultados ...................................................................................................................... 8

9. Agradecimientos ........................................................................................................ 11

10. Referencias bibliográficas. ........................................................................................ 11

B) TRABAJOS PUBLICADOS .................................................................................................... 14

DATOS SOBRE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE LA ESTACIÓN BILÓGICA ALTO

CHIQUERO, PARQUE NACIONAL VOLCÁN BARÚ, PANAMÁ.................................................. 15

JAVIER LUIS TROTMAN1,2, EMERLY GUERRA HILS1,3. ....................................................... 15

VARIACIÓN TÉRMICA NOCTURNA DE LA HERPETOFAUNA EN ALTO CHIQUERO, PARQUE

NACIONAL VOLCÁN BARÚ, CHIRIQUÍ, PANAMÁ. ................................................................... 19

CARLOS A. MORÁN Z.1,3, NATHALIE C.SOLÉ C.2,4 ............................................................. 19

PATRÓN DE COMPORTAMIENTO DE ANOLIS KEMPTONI DURANTE EL PERIODO DE

ACTIVIDAD ................................................................................................................................... 23

IVANNA VALDÉS1,2 Y MELANY GONZÁLEZ1 ............................................................................ 23

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL CANTO DE ADVERTENCIA DE DIASPORUS

HYLAEFORMIS, ALTO CHIQUERO, PARQUE NACIONAL VOLCÁN BARÚ, CHIRIQUÍ,

PANAMÁ........................................................................................................................................ 26

ELSY M. RODRÍGUEZ1,2 Y GINA A. RAMOS1 ........................................................................ 26

RELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DE LOS INDIVIDUOS Y LA CAPACIDAD DE

TERMORREGULAR EN CONDICIONES CONTROLADAS ......................................................... 29

PATRICIA CASTILLO- VEGA, ÁNGEL ROMERO-MARCUCCI ................................................ 29

SINGLE ROPE TECHNIQUE TO SURVEY AMPHIBIANS IN THE CLOUD FOREST................ 35

MACARIO GONZÁLEZ-PINZÓN1, 3-5,7 ORLANDO GARCÉS2, 3, 6 ............................................ 35

Page 4: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

4

RESUMEN EJECUTIVO

La herpetología es una rama de la biología que estudia a los anfibios y

reptiles. Estos organismos comprenden una gama interesante de especies,

con características de morfología, fisiología y comportamiento únicos en el

reino animal. Muchas especies son carismáticas y estimulan el aprecio de

los seres humanos, algunas llegan a ser apreciadas como mascotas o

utilizadas como especies claves para la conservación de diversos

ecosistemas naturales. Debido a lo sensitivo que son algunas especies a los

cambios finos del medio, son utilizadas como indicadoras de la calidad del

ambiente, algunas para evaluar el efecto de la deforestación o modificación

del paisaje y otras son utilizadas como modelo para evaluar el efecto del

cambio climático sobre los organismos vivos de este planeta. Otras

especies han sido utilizadas para su aprovechamiento biotecnológico, con

el uso de biomoléculas presentes en alguna parte de su cuerpo o

producidas en alguna etapa de su vida. A pesar de la amplia variedad de

beneficios que podemos obtener de estos animales, muchas personas

tienen una percepción negativa hacia ellos, y en Panamá, incluyendo la

región Mesoamericana (desde México hasta Panamá), es poco lo que

conocemos sobre estos animales. En Panamá se investigan desde finales

del siglo XIX, aunque la mayoría de esos estudios, han sido colaboraciones

de científicos europeos y estadounidenses, con poca participación de los

nacionales. En la actualidad contamos con pocos especialistas en esta

línea de investigación. Por lo tanto, aún los científicos internacionales son

los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

y reptiles de Panamá como objeto de estudio. En este sentido, ya desde

algunos años venimos educando a los jóvenes especialistas interesados en

su estudio, realizando talleres y conferencias al respecto. Este ha sido el

tercer taller de herpetología que impartimos. El taller conto con la

participación de 14 estudiantes de universidades nacionales, y la

participación de cinco expositores, tres expositores internacionales y

cuatro nacionales. Se desarrollaron seis proyectos de investigación que

han sido publicados en este volumen, en donde los estudiantes pusieron

en práctica lo aprendido en el taller. Cabe señalar que los estudiantes solo

tuvieron entre un día y medio y dos días para la colecta de datos y un día y

medio para su análisis, interpretación y redacción. Por lo tanto el esfuerzo

mostrado por los estudiantes ha sido grande, y se muestran estudios

básicos que pudieran ser mejorados en el futuro para su mejor

presentación. A pesar de las limitaciones, los trabajos presentados aquí, en

algunos casos son meritorios de publicaciones en revistas indexadas. Por

lo que se ha demostrado un potencial importante de futuros científicos.

Page 5: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

5

A) DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

1. Antecedentes En el año 2015 y 2016 realizamos dos talleres de herpetología (Visitar:

https://www.losnaturalistas.com/espa%C3%B1ol/academia/capacitaci%

C3%B3n-y-talleres/), que han tenido acogida regional, teniendo como

participantes estudiantes de biología, tanto nacionales (sedes regionales y

central de la Universidad de Panamá) como internacionales (El Salvador,

Costa Rica, México, Perú). Estos talleres han sido realizado con el apoyo de

diversas instituciones, tales como: UNACHI, Sociedad Panameña de

Biología, CREA Panamá (https://www.crea-panama.org/), Panamá

Biological Supplies (www.panamabiologicalsupplies.com/), el Ministerio de

Ambiente y el aporte de los participantes con el pago de la matrícula. En el

año 2017 intentamos realizar el taller, sin embargo por los elevados gastos

de operación, nos vimos forzados a incrementar el costo de la matrícula, en

consecuencia la demanda fue muy baja para llevarlo a cabo.

2. Justificación e identificación del problema. La herpetología es una rama de la biología que se encarga del

estudio de los anfibios y reptiles (Duellman & Trueb, 1986; Pianka, Hillis,

Cannatella, Ryan, & Wiens, 1998). En Panamá es preocupante la carencia

que hay de expertos y estudiantes desarrollando trabajos de investigación

en esta rama de las ciencias A pesar de que Panamá es uno de los países

más diversos en especies de anfibios y reptiles, en la región

Centroamericana, son muy pocos los estudios que los panameños realizan

con estos organismos (Jaramillo, Wilson, Ibáñez, & Jaramillo, 2010).

Adicional a esto, es preocupante el ritmo acelerado en el que algunas

especies van desapareciendo de ecosistemas particulares, principalmente

aquellos afectados por la frontera agrícola, y/o en sitios bien conservados

donde, en algunos casos, la causa de disminución de especies es aún

incierta o causada por enfermedades infecciosas asociadas a la invasión de

patógenos (Flechas et al., 2017; Lips, Burrowes, Mendelson, & Parra-Olea,

2005; Lips, Diffendorfer, Mendelson, & Sears, 2008; Rohr & Raffel, 2010).

Los anfibios y reptiles son organismos que comprenden una gama

interesante de especies, con características de morfología, fisiología y

comportamiento únicos en el reino animal. Muchas especies son

carismáticas y estimulan el aprecio de los seres humanos, algunas llegan a

ser apreciadas como mascotas o utilizadas como especies claves para la

conservación de diversos ecosistemas naturales (Griffiths, 2017). Debido a

lo sensitivo que son algunas especies a los cambios del medio, éstas son

utilizadas como indicadoras de la calidad del ambiente. Por ejemplo,

algunas especies de anfibios son utilizadas para evaluar el efecto de la

deforestación o modificación del paisaje y otras para evaluar el efecto del

Page 6: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

6

cambio climático sobre los organismos vivos de este planeta (Whitfield,

Lips, & Donnelly, 2016; Young et al., 2016). Otras especies han sido

utilizadas para su aprovechamiento biotecnológico, con el uso de

biomoléculas presentes en alguna parte de su cuerpo o producidas en

alguna etapa de su vida (Javier, Garza, & Camacho, 2001; Rodríguez,

Rollins-Smith, Ibáñez, Durant-Archibold, & Gutiérrez, 2017). A partir de

las biomoléculas se obtienen medicamentos para tratar algunas

enfermedades. A pesar de la amplia variedad de beneficios que podemos

obtener de estos animales, muchas personas tienen una percepción

negativa hacia ellos, por ejemplo, a raíz de creencias religiosas (e.g.,

satanizamos a las serpientes). En nuestro país es común ver, como ranas,

sapos, lagartijas, y serpientes son asesinados, por el simple hecho de ser

serpiente o tener una apariencia que para algunas personas es

desagradable(Gramza & Temple, 2010).

En las carreras de biología general de nuestras universidades (2), no

se imparte esta carrera como tal, por lo tanto este tipo de talleres refuerza

los conocimientos de estos estudiantes, y les demuestra la posibilidad de

realizar estudios interdisciplinarios. Como especialista, percibimos en

Panamá una carencia de investigadores en esta rama de la biología. De

esta manera, con este taller intentamos incentivar el surgimiento de

nuevos profesionales que refuercen el estudio de estos organismos a nivel

nacional. Con el objetivo de fortalecer la investigación en herpetología y

ofrecer herramientas para el desarrollo de programas de investigación y

conservación de anfibios y reptiles, estamos organizando este taller. De

esta manera intentamos estimular el desarrollo de proyectos científicos,

que puedan estar a nivel internacional y sirvan como bases para la

formación de una generación futura de profesionales especializados en esta

línea de investigación.

Hemos elegido el área de Chiriquí para el desarrollo del proyecto, ya

que es un área que tiene una cercanía estratégica a áreas protegida y es

donde está la Universidad Autónoma de Chiriquí, la cual tiene un espíritu

de cooperación en proyectos, y cuyas instalaciones serán utilizadas para el

desarrollo teórico del proyecto. El Parque Nacional Volcán Barú (PNVB)

ofrece varios ecosistemas, que permitieron el desarrollo de prácticas de

campo durante el taller. Además cuenta con una alta diversidad de

anfibios y reptiles. Son sitios que tiene la presencia de especies silvestres,

de áreas abiertas, bosques primarios y fuentes de agua.

3. Pertinencia de la propuesta, ámbito nacional y/o internacional. En el territorio nacional se pueden contar con una mano el número de

especialistas en esta rama. Por lo tanto es imperante transmitir nuevos

conocimiento a los estudiantes de biología para que se interesen por el

estudio de estos organismos, y así, puedan desarrollar nuevas técnicas y

estrategias de investigación que integren la herpetología con otras ramas

Page 7: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

7

de la biología o ciencias naturales en general. Debido a la experiencia

obtenida en los talleres anteriores, nos hemos dado cuenta del interés que

tienen los estudiantes de la región Latinoamericana por la adquisición de

nuevos conocimiento en esta área.

Este taller estamos diversificando los temas a tratar, incluyendo una gama

de especialistas con experiencias diversas en estudios aplicados sobre los

anfibios y reptiles de la región Mesoamericana.

4. Beneficios y principales beneficiarios. Formación de nuevos investigadores que puedan desarrollar proyectos

aplicados utilizando los anfibios y reptiles como modelo de estudio.

Renombre académico de las instituciones involucradas. Al finalizar el

curso los participantes serán capaces de aplicar los conceptos básicos

necesarios para el estudio de los anfibios y reptiles y de desarrollar

proyectos de campo; además, podrán identificar las especies de anfibios y

reptiles más comunes de la región, estarán al tanto de los últimos avances

de la herpetología a nivel científico; y aprenderán técnicas elementales

para desarrollar investigación aplicada.

5. Impacto esperado (por ejemplo, económico, social, ambiental). La capacitación de estos nuevos investigadores contribuirá a tener mejores

profesionales que contribuyan a darle un manejo adecuado a los recursos

naturales, por ejemplo, el aprovechamiento de los anfibios y reptiles para

biotecnología y mejora de las políticas ambientales.

6. Objetivos generales y específicos.

Introducir los principios y conceptos básicos utilizados para el

estudio de anfibios y reptiles.

Desarrollar habilidades de campo para el estudio aplicado de

anfibios y reptiles. Objetivos específicos:

• Analizar los conceptos básicos de la herpetología y sus aplicaciones

• Aplicar métodos innovadores que utilicen a los anfibios y reptiles

como modelos para resolver problemáticas sociales y ambientales en la

región Mesoamericana.

• Desarrollar trabajos de campo sobre los anfibios y reptiles que

estimulen la aplicación de las técnicas dictadas en la sección teórica.

7. Metodología (materiales, métodos y actividades).

El taller fue desarrollado en siete días y dividido en dos módulos, uno

teórico (3.5 días) y otro de campo (3.5 días), los días teóricos fueron

combinado con salidas guiadas al campo (Jardín Botánico de la UNAHCI)

para aplicar las técnicas aprendidas en la teoría. Las estrategias

metodológicas utilizadas, contemplaron: conferencias, trabajos en grupos y

Page 8: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

8

prácticas de laboratorio, trabajo de campo, ejercicios con programas

computarizados de bioacústica, biogeografía y genética molecular, pruebas

diagnósticas y formativas (escritas y orales). AL finalizar el taller se sugirió

a los participantes redactar un reporte científico de un proyecto de

investigación desarrollado durante el taller.

8. Resultados

El taller conto con la participación de 14 estudiantes de universidades

nacionales, y la participación de cinco expositores, tres expositores

internacionales y cuatro nacionales. Durante el periodo de convocatoria, se

recibieron más de 60 aplicaciones, fueron seleccionados 20 – dando

prioridad a estudiantes de primer y segundo año. Sin embargo, solo 9 de

estos asistieron al taller, luego se unieron otros seis estudiantes de niveles

superiores para superar la cuota mínima del 50 % de participación

prevista.

Se desarrollaron seis proyectos de investigación que han sido publicados

en este volumen, en donde los estudiantes pusieron en práctica lo

aprendido en el taller. Cabe señalar que los estudiantes solo tuvieron entre

un día y medio y dos días para la colecta de datos y un día y medio para su

análisis, interpretación y redacción. Por lo tanto el esfuerzo mostrado por

los estudiantes ha sido grande. Los proyectos desarrollados por los

estudiantes muestran estudios básicos que pudieran ser mejorados en el

futuro para una presentación más comprehensiva de sus resultados. A

pesar de las limitaciones, los trabajos presentados aquí, en algunos casos

son meritorios de publicaciones en revistas indexadas. Por lo que se ha

demostrado un potencial importante de futuros científicos. El taller hasido

piblicado en el canal de YouTube de Los Naturalistas y puede ser visto

ingresando al siguiente enlace: https://youtu.be/7V5qj4EsQcI

Page 9: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

9

Figura 1. Actividades realizadas durante el desarrollo del taller. A)

Inauguración con la presencia del Dr. Heriberto Frango en representación

del Vicerrector de Investigación y Postgrado Dr. Roger Sánchez; B-D)

Desarrollo del módilo 1, parte teórica; E-F) Desarrollo del módulo 2, parte

práctica en el Jardín Botánico de la UNACHI (E) y Parque Nacional Volcán

Barú (F).

Page 10: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

10

Figura 2. Actividades realizadas durante el desarrollo del taller. A) Práctica

en el Jardín Botánico de la UNACHI, M. Sc. Victor Acosta de la UCR; B)

Trabajo de campo, M.Sc. Angel Sosa y M.Sc. J. Manuel Aranda; C)

Estudiantes desarrollando proyecto de bioacústica; D) Explicaciones de

trabajo en la estación biológica Alto Chiquero, PNVB; E-F) Trabajos de

análisis de datos, de regreso en la UNACHI.

Page 11: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

11

9. Agradecimientos

Queremos agradecer a las autoridades de la Universidad Autónoma

de Chiriquí, a la Excelentísima Rectora MSc. Etelvina Medianero de

Bonagas, al Vicerrector de Investigación y Postgrado Dr. Roger

Sánchez y a la Directora de Investigación Dra. Miriam Correa de

Gallardo por creer en este proyecto y brindar su apoyo institucional.

A los expositores nacionales e internacionales que aportaron su

tiempo incondicional para el desarrollo de este taller. A los

estudiantes que asistieron y dieron todo su esfuerzo y dedicación en

el desarrollo de los proyectos de investigación. A los estudiantes y

profesionales que apoyaron durante la organización del taller.

10. Referencias bibliográficas.

Duellman, W., & Trueb, L. (1986). Amphibians: Biology of Amphibians.

Science (Vol. 232). https://doi.org/10.1126/science.232.4747.271

Flechas, S. V., Paz, A., Crawford, A. J., Sarmiento, C., Acevedo, A. A.,

Arboleda, A., … Amézquita, A. (2017). Current and predicted

distribution of the pathogenic fungus Batrachochytrium dendrobatidis

in Colombia, a hotspot of amphibian biodiversity. Biotropica, (July).

https://doi.org/10.1111/btp.12457

Gramza, A., & Temple, S. (2010). The Effect of Education Programs on the

Knowledge and Attitudes about Snakes in San Isidro de Upala, Costa

Rica. Journal of Kansas Herpetology, 33(33), 12–18. Retrieved from

http://proxy-

remote.galib.uga.edu/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as

px?direct=true&db=edsoai&AN=edsoai.733402791&site=eds-

live%5Cnhttp://digital.library.wisc.edu/1793/37506

Griffiths, R. A. (2017). Which amphibians should qualify for the ark?

Animal Conservation, 20(2), 120–121.

https://doi.org/10.1111/acv.12348

Jaramillo, C., Wilson, L., Ibáñez, R., & Jaramillo, F. (2010). The

herpetofauna of Panama: Distribution and conservation status. (L.

Wilson, J. Townsend, & J. Johnson, Eds.), Conservation of

Mesoamerican Amphibians and Reptiles. Utah: Eagle Mountain

Publishing.

Javier, E., Garza, T., & Camacho, C. C. (2001). Distribución y estructura

de los bosques de galería en dos ríos del centro sur de Nuevo León,

7(1), 13–25.

Lips, K. R., Burrowes, P. A., Mendelson, J. R., & Parra-Olea, G. (2005).

Amphibian Population Declines in Latin America: A Synthesis1.

Biotropica, 37(2), 222–226. https://doi.org/10.1111/j.1744-

7429.2005.00029.x

Page 12: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

12

Lips, K. R., Diffendorfer, J., Mendelson, J. R., & Sears, M. W. (2008).

Riding the wave: Reconciling the roles of disease and climate change in

amphibian declines. PLoS Biology, 6(3), 0441–0454.

https://doi.org/10.1371/journal.pbio.0060072

Pianka, E. R., Hillis, D. M., Cannatella, D. C., Ryan, M. J., & Wiens, J. J.

(1998). Teaching herpetology. Herpetologica, 54(Suppl.), S3–S5.

Rodríguez, C., Rollins-Smith, L., Ibáñez, R., Durant-Archibold, A. A., &

Gutiérrez, M. (2017). Toxins and pharmacologically active compounds

from species of the family Bufonidae (Amphibia, Anura). Journal of

Ethnopharmacology, 198(July 2016), 235–254.

https://doi.org/10.1016/j.jep.2016.12.021

Rohr, J. R., & Raffel, T. R. (2010). Linking global climate and temperature

variability to widespread amphibian declines putatively caused by

disease. Proceedings of the National Academy of Sciences, 107(18),

8269–8274. https://doi.org/10.1073/pnas.0912883107

Whitfield, S. M., Lips, K. R., & Donnelly, M. A. (2016). Amphibian Decline

and Conservation in Central America. Copeia, 104(2), 351–379.

https://doi.org/10.1643/CH-15-300

Young, B. E., Lips, K. R., Reaser, J. K., Ibáñez, R., Antonio, W., Cedeño, J.

R., … Romo, D. (2016). Society for Conservation Biology Population

Declines and Priorities for Amphibian Conservation in Latin America

Population Declines and Priorities for Amphibian Conservation in Latin

America, 15(5), 1213–1223. https://doi.org/10.1046/j.1523-

1739.2001.00218.x

Page 13: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

13

Sesión Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08:00-

09:00

Diversidad de herpetos en

Panamá (local). Instructor:

Marcos Ponce

Métodos de muestreo.

Instructor: Victor Acosta.

Bioacústica. Instructores:

Abel Batista

Gira de Campo,

desarrollo de

proyectos

(colecta de

datos).

Instructor: todos

Gira de Campo,

desarrollo de

proyectos

(colecta de

datos).

Instructor: todos

Análisis de datos

Instructor: todos

Redacción de

resultados y

discusión

09:00-

09:45

Taxonomía integrativa,

Códigos de barras. Instructor:

Abel Batista.

Métodos de muestreo (Práctica

de campo).

Trampas de caída

Transectos

Cuadrantes

Búsqueda Generalizada

Otras trampas (túneles)

Análisis y comparación (D.

Medina)

09:45-

10:10

Conservación de reptiles.

Instructor: Milton Salazar

10:10-

11:00

Discusión y

presentación de

resultados

11:00-

12:00 Llegada a la sede Conservación de anfibios

Instructor: Ángel Sosa

Monitoreo de Herpetos.

Instructor: M. Aranda

Técnicas de fotografía.

Instructor: Milton Salazar

Conclusión y

despedida.

1:30-2:30 Introducción, Bases

teóricas utilizadas en el

estudio de anfibios y

reptiles. Abel Batista.

Enfermedades y posibles

causas de extinción de los

anfibios. Instructor: Daniel

Medina

Biogeografía. Instructor: Abel

Batista, Ángel Sosa.

Discusión de posibles

proyectos. Instructor:

Todos

Gira de Campo,

desarrollo de

proyectos

(colecta de

datos).

Instructor: todos

Análisis de

datos Instructor:

todos

Redacción de

resultados y

discusión.

Instructor: todos

2:35-3:35 Origen de los herpetos,

Instructor: M. Aranda

Anfibios y reptiles

(Ecofisiología, reproducción,

comportamiento). Instructor:

Daniel Medina

Ecología de comunidades,

Instructor: Victor Acosta

3:40-4:40 Diversidad taxonómica,

características de los

herpetos. Instructor: M.

Aranda

4:40-5:00 Biología de anfibios y

reptiles. Instructor: Victor

Acosta

Temario para propuestas de

proyectos. Instructor: M.

Aranda

Presentación de proyectos

6:30-10:00 Biología de anfibios y

reptiles. Instructor: Victor

Acosta

Bases de estadística

Instructor: Daniel Medina

Ecología térmica. Instructor A.

Batista

Gira nocturna. Instructor:

todos

Gira de Campo,

desarrollo de

proyectos.

Instructor: todos

Gira de Campo,

desarrollo de

proyectos.

Instructor: todos

Redacción de

resultados y

discusión

PROGRAMA DEL TALLER

Page 14: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

14

TRABAJOS PUBLICADOS

Page 15: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

15

DATOS SOBRE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE LA ESTACIÓN BILÓGICA ALTO CHIQUERO,

PARQUE NACIONAL VOLCÁN BARÚ, PANAMÁ

JAVIER LUIS TROTMAN1,2, EMERLY GUERRA HILS1,3. 1Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Autónoma de Chiriquí, Ciudad Universitaria El Cabrero David, Chiriquí, 427, Republica de Panamá

Contacto: [email protected], [email protected]

RESUMEN

Los anfibios y reptiles representan en sus conjunto uno de los grupos más numerosos de nuestra diversidad de fauna. Se trata de pequeños vertebrados y su presencia es clave para la conservación de los ecosistemas, ya que son un buen indicador biológico de la calidad ambiental de un lugar. El objetivo del proyecto fue determinar la riqueza y abundancia de los anfibios y reptiles en los alrededores de la estación Alto Chiquero, Parque Nacional Volcán Barú, y con ello contribuir al conocimiento de la presencia de estas especies en esta zona. En la experiencia de campo se realizó la búsqueda por encuentro visual y con búsqueda libre sin restricción, se realizaron caminatas nocturnas y diurnas, registrando cinco especies de herpetos. Las especies más comunes fueron Craugastor monnichorum y Anolis kemptoni. La mayoría de los anfibios se encontraron en la quebrada y los reptiles en el camino que tenía áreas abiertas. Este es el primer estudio que muestra datos de abundancias para las especies endémicas Craugastor monnichorum y Anolis kemptoni. Palabras claves: Amphibia Reptilia, Diversidad, Craugastor monnichorum, Anolis kemptoni

INTRODUCCIÓN Los anfibios pueden ser contados cuando se concentran en las áreas en que se reproducen. Sin embargo, algunos individuos, particularmente las hembras, pueden no movilizarse en todas las estaciones de reproducción a estas áreas de agregación. La temporada de reproducción generalmente es de corta duración en especies de clima

templado y de mayor duración en especies tropicales, y es muy impredecible en duración y ocurrencia en especies de ambientes áridos. La mayoría de las especies de anfibios muestran actividad máxima después de la puesta del sol y su búsqueda durante las horas de luz resulta a menudo poco productiva. Al

depender de ambientes húmedos, muchas especies de ranas, sapos y salamandras viven asociados a cuerpos de agua, permanentes y temporales, donde pueden ser observados y capturados. Los reptiles son generalmente difíciles de observar, sobre todo los de talla corporal pequeña. El avistamiento de los reptiles varía marcadamente con la temperatura ambiental por lo que

es recomendable efectuar conteos de estos organismos durante periodos estandarizados en condición climática y en tiempo, sobre todo cuando se pretende comparar distintas poblaciones (Aguirre–León & Cázares Hernández, 2009).

Page 16: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

16

Debido a su ubicación en el trópico, su variada topografía y su función como corredor biogeográfico entre las Américas, Panamá alberga una gran biodiversidad. Uno de los grupos más numeroso de vertebrados en este país es la herpetofauna, de la cual se han informado de más de 219 especies de anfibios y 244 especies de reptiles (Poe et al. 2009, Frost 2010, Jaramillo et al. 2010, Köhler 2010, Köhler et al. 2010) en el país.

En el caso de la provincia de Chiriquí, los listados de herpetofauna

que han sido publicados se limitan a dos regiones en las Tierras Altas de la Cordillera Central: Fortuna y el área alrededor del Volcán Barú, entre Volcán y Boquete. Los demás inventarios que esporádicamente se hayan realizado como parte de estudios de impacto ambiental, planes de manejo y documentos similares, aparentemente nunca se han publicado en revistas arbitradas. Para la amplia superficie de las tierras bajas chiricanas, tan solo un de estos inventarios herpetofaunísticos ha sido citado en la literatura de por Araúz (1999), quien señala 18 especies, pero menciona apenas tres especies de anfibios y tres de reptiles. Publicaciones más recientes corresponden a listados de especies en el Jardín Botánico de la UNACHI y los Algarrobos (Batista & Ponce, 20010; Lotzkat & Hertz, 20010). Además, los inventarios de este tipo por lo general carecen de especímenes voucher que los harían científicamente comprobables, meramente basándose en observaciones. Sin embargo, identificaciones fiables de especies integrantes de ciertos grupos como por ejemplo de lagartijas del género Anolis, ranas del género Craugastor, o salamandras, no son posibles apenas observando a distancia

(Lotzkat & Hertz. 2010). El clima tropical que posee Panamá incrementa la estabilidad de las condiciones ambientales, la variedad de los ecosistemas y permite la especialización de las especies, generando nichos ecológicos más estables (PA. NA. M. A. 2007). El objetivo del proyecto fue determinar la riqueza y abundancia de los anfibios y reptiles en los alrededores de la estación Alto Chiquero, Parque Nacional Volcán Barú, y con ello contribuir al

conocimiento de la presencia de estas especies en esta zona. MATERIALES Y MÉTODOS El área de estudio es un bosque primario nuboso de tierras altas con vista a plantas, animales, ríos y caminos de acceso al sendero Los Quetzales. Las temperaturas promedio oscilan entre los 8° y 25 °C, estos valores pueden variar significativamente de acuerdo con los vientos y la humedad relativa. Cuenta con pendientes entre 20° y 60°. El clima en la región posee una época lluviosa (lodosa, derrumbes, alto nivel de agua en ríos) y una época seca (menos lodosa, soleado y de poca nubosidad (ANAM, 1998).

Se realizaron tres recorridos durante dos días y buscando anfibios y reptiles en orillas de la quebrada que está a unos 300 m de la estación bajando hacia el sendero los Quetzales y por el mismo camino que lleva al sendero. En la quebrada se pudo observar una gran cobertura boscosa, la corriente del agua considerablemente fuerte, y a medida que nos adentrábamos esta se hacía más angosta. En el caso del camino de piedras de acceso al Sendero de los Quetzales, poseía menos micro hábitat, con presencia de bosque secundario y potreros.

Page 17: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

17

La técnica que se utilizó fue la de relevamiento por encuentro visual, consiste en que una persona camina a través de un área determinada o hábitat por un período de tiempo predeterminado buscando animales de modo sistemático. Esta técnica es apropiada para estudios de monitoreo e inventario (Crump y Scott, 1994). La técnica de relevamiento de encuentro visual, difiere del muestreo por transectos, ya que esta técnica puede realizarse a lo largo de un transecto, en un

punto, a lo largo de un río, alrededor de una laguna y así sucesivamente, mientras que los transectos son de longitud fija en lugares fijos. Esta técnica es efectiva para muestrear todos los grupos de herpetofauna en ecosistemas tropicales, subtropicales y temperados. Proporciona información sobre la riqueza de especies y considerando el tamaño del recorrido y las horas de muestreo se puede establecer su abundancia relativa. Luego de la captura, el equipo determinó la especie, sexo y edad (adulto, juvenil) de la especie. Para evaluar la diversidad de las especies se utilizó el Índice de diversidad Margalef (R), donde S= Número de especies, N= Número total de individuos. Para esto se utilizó la siguiente formula: R= (S-1)/Ln (N).

RESULTADOS El tiempo para realizar el método de muestreo llevo un límite periódico, las horas de búsqueda solo se realizaron durante 2 h aproximadamente, en total el esfuerzo de muestreo fue de 8 h específicamente. La cantidad de especies encontradas en los diversos hábitats del lugar de estudio fue muy reducida, el número de individuos observados estuvo distribuido entre las especies: Craugastor monnichorum (9 individuos),

Pristimantis caryophyllaceus (1 individuo), en los reptiles en: Anolis kemptoni (10 individuos), Sceloporus malachiticus (1 individuo). En ambos ecosistemas se observaron casi la misma cantidad de individuos, 10 en la quebrada y 11 en el camino. El índice de Margalef, fue de R= 1.31 para el total de las especies reportadas en este estudio.

Figura 1. Número de especies de anfibios y reptiles por hábitat en toda el área de estudio DISCUSIÓN

El sitio de estudio contaba con gran diversidad de micro hábitats, con mayor disponibilidad en la quebrada que en el camino, aun así el número de especímenes fue equiparable en ambos hábitats. Pero con un mayor número de anfibios en la quebrada y reptiles en el camino. Tanto anfibios como reptiles son especies ectotérmicas, requieren energía en forma de calor para realizar sus actividades y la obtienen del sol, por conducción o convección

(Vitt & Caldwell, 2013). Ya que la mayoría de los anfibios por tener una piel permeable son dependientes del agua para vivir, son muy sensibles a la abrasión y la deshidratación. Por esto la mayoría son nocturnos, y como estrategia para controlar el equilibrio hídrico corporal, están más activos cuando hay humedad (Seber,

0

1

2

3

Camino Quebrada

Anfibios Reptiles

Page 18: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

18

1973). Por otro lado, los reptiles tienen su piel protegida por escamas, esto les ayuda a reducir significativamente la pérdida evaporativa de agua, por lo que les permite exponerse directamente al sol para ganar energía (Vitt & Caldwell, 2013). Es por esto que encontramos esas diferencias entre la presencia de anfibios y reptiles en la quebrada (mas anfibios) y en el camino que tenía áreas abiertas (más reptiles).

Figura 2. Especies endémicas y las más comunes registradas durante el estudio; A) Craugastor monnichorum;

B) Anolis kemptoni.

Ya que en el índice de Margalef, los

valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja biodiversidad (en general resultado de efectos antropogénicos), podemos decir que la diversidad podría estar siendo afectada por la alteración del paisaje que hay en los alrededores de la estación. Sin embargo, no tenemos

datos de referencia de otras zonas mejor conservadas en esta área protegida para concluír sobre nuestros resultados. Este es el primer estudio que muestra datos de abundancias para las especies endémicas Craugastor monnichorum y Anolis kemptoni. Craugastor monnichorum se encuentra catalogada como con datos deficientes según la UICN (Solís et al., 2004) y A. kemptooni no ha sido evaluada. Más estudios son requeridos para evaluar el estado de las poblaciones de estas especies endémicas en toda su distribución.

REFERENCIAS ANAM, 1998. Primer Informe de la

Riqueza y Estado de la Biodiversidad de Panamá, Panamá.

Aguirre–León, G. y E. Cázares Hernández. 2009. Técnicas de campo para el inventario y monitoreo de anfibios y reptiles. Pp. 269–300. En: Moreno–Casasola, P. y B. Werner (eds.). Breviario para describir, observar y manejar humedales. Serie Costa Sustentable No. 1. RAMSAR, Instituto de Ecología, A.C., Conanp, US Fish and Wildlife Service, United States Department of the Interior.

Batista, A. & M. Ponce (2011 "2010"): Anfíbios y reptiles (Amphibia: Anura, Caudata; Reptilia: Crocodylia, Squamata, Testudines) del Jardín Botánico de la Universidad Autónoma de Chiriquí. Puente Biológico 3: 111–125.

Blondel, J. (1986). Biogeografía y ecología. Academia

Crump, M. L. y Scoot N. J. (1994) Visual Econuter Survey. Pp: 84‐92.

In: Heyer, W.R., M.A. Donnelly, R.W. McDiarmid, L.C. Hayek, and M. S. Foster (Eds). 1994. Measuring and Monitoring biological Diversity. Standard methods for Amphibians.

Page 19: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

19

Smithsonian Institution Press. Washington and London.

Lotzkat, S & Hertz, A. (2010) La Herpetofauna de Los Algarrobos, Chiriquí, Occidente de Panamá.

Panamá. PA. NA. M. A., (2007) Estado del

Conocimiento y Conservación de la Biodiversidad y de las Especies de Vertebrados de Panamá. Panamá.

Seber, G. A. F (1973). The estimation of animal abundance related parametres. Hafner Press.

Solís, F., Roberto Ibáñez, César

Jaramillo, Querube Fuenmayor

(2004) Craugastor monnichorum. The IUCN Red List of Threatened Species 2004: e.T56775A11519404. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.T56775A11519404.en. Downloaded on 14 October 2019.

Vitt, L. J., & Caldwell, J. P. (2013). Herpetology: an introductory biology of amphibians and reptiles. Academic press.

VARIACIÓN TÉRMICA NOCTURNA DE LA HERPETOFAUNA EN ALTO CHIQUERO, PARQUE

NACIONAL VOLCÁN BARÚ, CHIRIQUÍ, PANAMÁ.

CARLOS A. MORÁN Z.1,3, NATHALIE C.SOLÉ C.2,4

1Universidad de Panamá, 2Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Autónoma de Chiriquí, Ciudad Universitaria El Cabrero David, Chiriquí, 427, Republica de Panamá

Contactos: [email protected], [email protected]

RESUMEN La termorregulación es uno de los factores que define el comportamiento de los anfibios y reptiles. La regulación térmica en estos organismos implica diferentes procesos fisiológicos y depende de las fluctuaciones del medio ambiente. Los cambios térmicos en el ambiente hacen que los anfibios y/o reptiles deban adaptarse y mantener un intervalo óptimo de temperatura corporal. Algunos optan por asolearse, recibiendo la radiación que produce calor proveniente del sol y otros intercambian calor con el sustrato. El objetivo del trabajo fue evaluar la variación térmica corporal con la temperatura del sustrato donde se encontraban anfibios y reptiles durante la noche. Realizamos caminatas nocturnas, utilizando el método de encuentros visuales, tomando la temperatura corporal y del sustrato. En total observamos 11 especies, registrando 30 temperaturas corporales y de sustratos. La temperatura corporal fue igual a la del sustrato en

Page 20: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

20

ambos grupos estudiados, aunque en los reptiles, fue ligeramente menor la temperatura corporal con respecto a la del sustrato.

Palabras claves: Ecología térmica, temperatura corporal, termorregulación. INTRODUCCIÓN La temperatura es un factor que influye en la diversidad y distribución de anfibios y reptiles (Vitt & Cadwell 2014). Debido a que los anfibios y reptiles son organismos ectodérmicos necesitan luz solar y/u otras fuentes de energía para suplir con sus necesidades y mantener una

temperatura estable y apta para sus procesos (Vitt & Cadwell 2014). Por lo tanto estos organismos podrían ser sensibles al cambio climático y ser buenos modelos para evaluar el efecto de esos cambios en el ambiente a través del estudio de su ecología térmica Este trabajo tiene como objetivo comparar la temperatura entre los anfibios y reptiles y su variación con respecto al sustrato donde se encuentran, y así poder generar información base para futuros estudios de ecología térmica de estos animales. MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio La estación Biológica Alto Chiquero está ubicada en El Parque Nacional Volcán Barú, a una altitud de 1800 m s.n.m. La vegetación se caracteriza por ser abundante con bosques húmedos tropicales.

Colecta de datos Utilizando el método por encuentros visuales, se realizaron en dos caminatas nocturnas de 7:00 pm a 9:00 pm. El esfuerzo total de muestreo fue de 47 horas/hombre. Las caminatas se realizaron a orilla de quebrada y dentro del bosque que se encuentran en los alrededores de la estación de Alto Chiquero PNVB. Comparación de temperaturas entre

individuos y sustratos

Se tomaron las temperaturas corporales y de los sustratos donde se encontraban los anfibios y reptiles. Las temperaturas fueron tomadas con un termómetro laser Voltcraft IR-230 a 0.05m de distancia. El grafico para diferenciar el promedio de las temperaturas

corporales y las temperaturas del sustrato de los anfibios y reptiles estudiados fue realizado con SPSS RESULTADOS Un total de 30 registros de temperatura corporal se obtuvieron entre anfibios y reptiles con sus respectivos substratos. La temperatura corporal promedio de anfibios fue 15.89 C°, la temperatura promedio del sustrato fue de 15.86 C°. Los reptiles presentaron temperatura corporal promedio de 16.64 C° el promedio de temperatura del sustrato de 16.93 C°.

Figura 1. Variación de temperatura corporal y temperatura de sustrato en anfibios y reptiles durante horas de la noche, r2= 0.97

Page 21: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

21

DISCUSIÓN

Las fluctuaciones de regulación ectotérmica de anfibios y reptiles pueden variar dependiendo de la hora del día, estación del año y altura del área donde se encuentren (Frank Seebacher, Craig E. Franklin 2005). Las condiciones térmicas también pueden variar entre los diferentes microhábitats o sustratos, por lo que una especie con gran tolerancia térmica, es capaz de utilizar todos los microhábitats posibles. (Smith & Ballinger 2001).

Entre anfibios y reptiles, los mejores termorreguladores son los reptiles (Vitt and Caldwell 2014), por lo tanto uno podría esperar una variación mayor entre la temperatura corporal y la del sustrato en los reptiles estudiados. Sin embargo, no encontramos diferencias significativas entre anfibios y reptiles con relación al sustrato. Es poco lo que conocemos sobre la ecología térmica de los herpetos del bosque nublado neotropical. Sin embargo, esto puede ser resultado de que los anfibios no son del todo buenos termorreguladores ya que su piel se especializa en mantener humedad e intercambio gaseoso (Brattstrom 1963). Por otro lado, en los reptiles (Fig. 1) como la temperatura del sustrato tiende a ser mayor a la corporal del individuo. Esto nos indica que los reptiles prefieren regular su temperatura al estar posado en substrato más caliente que su cuerpo y al mismo tiempo obtener radiación calórica proveniente del sol. Pero esto sucede en las horas con mayor radiación solar, y la toma de nuestros datos fue en la noche. No tomamos datos en la hora del día por dificultad en encontrar las especies en campo y tomar la temperatura del animal sin perturbarlo. Durante la noche los reptiles estaban dormidos en ramas

de árboles y las ranas expuestas y fue fácil la toma de los datos. Consideramos mejorar la técnica de toma de datos para futuros estudios y estudiar la variación térmica de las especies reportadas durante el día y compararlos con los datos presentados aquí. REFERENCIAS Ayard H. Brattstrom. (1979).

Amphibian Temperature Regulation Studies in the Field and Laboratory. 2019, de Department of Biology, California State University,

Fullerton, California, 92634 Charles W. Myers. (1969). American

Museum Novitates. Central Park West At 79th Street, New York, N. Y. I0024: The American Museum Of Natural History.

Frank Seebacher, Craig E. Franklin. (2005). Physiological mechanisms of thermoregulation in reptiles: a review. Integrative Physiology, School of Biological Sciences A08 University of Sydney Sydney Australia,School of Integrative Biology The University of QueenslandSt. Lucia Australia.

Vitt, L. and Caldwell J. P. (2014). Herpetology An Introductory Biology of Amphibians and Reptiles. Sam Noble Museum and Biology Department University of Oklahoma Norman, Oklahoma: ELSEVIER.

Lutterschmidt DI, Lutterschmidt WI, Hutchison VH (1997) Melatonin and chlorpromazine: thermal selection and metabolic rate in the bullsnake, Pituophis melanoleucus. Comp Biochem Physiol C 118:271–277

Smith, G. R. & Ballinger, R. E. 2001. The ecological consequences of habitat and microhabitat use in lizards: a review. Contemporary Herpetology, 3.

Page 22: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

22

Cuadro 1. Detalle de los datos térmicos registrados en anfibios, reptiles y sustrato durante el estudio.

Clase Género Especie Área de Muestreo

Habitat Hora Fecha Temp. Corporal

Temp. Sustrato

Amphibia Craugastor monnichorum Quebrada Hojarasca 7:35 p.m. 08-06-19 18.4 19.2 Amphibia Craugastor monnichorum Quebrada Hojarasca 7:45 p.m. 08-06-19 15.8 15.8 Amphibia Craugastor monnichorum Quebrada Rama 7:46 p.m. 08-06-19 14.1 13.8 Amphibia Pristimantis caryophyllaceus Quebrada Hojarasca 8:12 p.m. 08-06-19 16.5 15.6 Amphibia Craugastor monnichorum Quebrada Hojarasca 8:31 p.m. 08-06-19 17.1 17.3 Amphibia Craugastor monnichorum Quebrada Rama 8:57 p.m. 08-06-19 17.1 17.8

Amphibia Craugastor monnichorum Camino Hojarasca 8:07 p.m. 08-07-19 15.1 14.8 Amphibia Craugastor monnichorum Camino Hojarasca 8:17 p.m. 08-07-19 12.7 12.9 Amphibia Craugastor monnichorum Camino Hojarasca 8:19 p.m. 08-07-19 16 15.6 Amphibia Craugastor monnichorum Camino Hojarasca 8:24 p.m. 08-07-19 16.1 15.8 Reptilia Anolis kemptoni Quebrada Hojarasca 8:10 p.m. 08-06-19 16.8 17 Reptilia Anolis kemptoni Quebrada Hojarasca 8:17 p.m. 08-06-19 15.5 16.2 Reptilia Anolis kemptoni Quebrada Hojarasca 9:36 p.m. 08-06-19 18.8 19.3 Reptilia Anolis kemptoni Quebrada Hojarasca 9:36 p.m. 08-06-19 18.4 18.6 Reptilia Anolis kemptoni Camino Tronco 1:20 p.m. 08-07-19 22.4 22.8 Reptilia Anolis benedikti Camino Hojarasca 8:50 p.m. 08-07-19 15.1 15 Reptilia Anolis kemptoni Camino Hojarasca 8:58 p.m. 08-07-19 14.8 14.4 Reptilia Anolis kemptoni Camino Hojarasca 8:59 p.m. 08-07-19 13.8 13.9 Reptilia Anolis kemptoni Camino Hojarasca 9:01 p.m. 08-07-19 14.3 13.8

Page 23: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

23

PATRÓN DE COMPORTAMIENTO DE ANOLIS KEMPTONI DURANTE EL PERIODO DE

ACTIVIDAD

IVANNA VALDÉS1,2 Y MELANY GONZÁLEZ1 1Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad

Autónoma de Chiriquí, Ciudad Universitaria El Cabrero David, Chiriquí, 427, Republica de Panamá

Contacto: [email protected]

RESUMEN

El fin de este trabajo es conocer y describir a través de técnicas de observación los distintos comportamientos de Anolis kemptoni en un bosque montano ubicado

en Alto chiquero, Boquete. Los comportamientos de los Anolis kemptoni varían dependiendo la hora del día. Entre los comportamientos más comunes está quedarse quieto en una rama y mover la cabeza.

Palabras claves: Anolis, observación, papada, cortejo.

INTRODUCCIÓN La especie Anolis kemptoni (familia Dactyloidae) es nativa de Costa Rica y Panamá. Al referirnos a su comportamiento es importante destacar las señales visuales que muchos de los machos realizan en concursos para acceder a hembras y territorios. Estas señales visuales pueden ser multimodales y estimular diferentes aspectos del sistema visual de un receptor de señales. (Guyer, 2014). El objetivo de este trabajo es conocer y describir a través de técnicas de observación los distintos comportamientos de Anolis kemptoni en un bosque montano ubicado en Alto chiquero, Boquete MATERIALES Y MÉTODOS Método de rastreo libre (No

limitación) • Binoculares • Cámara Canon PowerShot SX70 HS; 35mm. Los individuos de A. kemptoni fueron estudiados durante dos días (del 6 al 7 de agosto de 2019) en Alto Chiquero (Volcán, Provincia de Chiriquí) en la estación de Mi

Ambiente. Los individuos se encontraban principalmente asociados a las plantas y ramas que rodeaban el área abierta alrededor de la estación. Todos los anolis fueron observados y algunos capturados para su identificación y sexado. Fueron monitoreados desde las 9 am a las 5pm, cada hora durante 3 minutos/hr. Determinamos estos comportamientos con puntajes para determinar el promedio de actividades por hora (ver Cuadro 1.).

Cuadro 1. Puntajes asignados a la

actividad de los anolis.

Actividad Puntaje

0 Quieto

1 Mover la cabeza

2 Moverse a otra rama o

sustrato

3 alimentarse

4 Cortejo

5 Abrir papada

6 Pelear

A partir de estos puntajes

determinamos la actividad promedio

de estos individuos con la siguiente

fórmula:

Page 24: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

24

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

9:00AM

10:00AM

11:00AM

12:00AM

1:00PM

2:00PM

3:00PM

Punta

jes d

e a

cti

vid

ad p

rom

edio

/hr

𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

6 ℎ𝑟𝑠∗ 100

RESULTADOS

En los resultados obtenidos pudimos observar que los A. Kemptoni, realizan más actividades alrededor de las 9:00 am, 10:00am, 1:00pm, donde el sol había mayor iluminación solar (Fig. 1). En total se observaron 14 individuos focales, los comportamientos más comunes fueron (Fig. 2): mover la cabeza,

brincar y cortejar, en donde movían la cola y la cabeza, abrían papada (Fig. 3) y caminaban. Cabe mencionar que en el monitoreo preliminar obtenido en el primer día se observaron alrededor de 26 ejemplares, en donde pudimos determinar que su actividad alcanzaba puntos topes alrededor de las 5 pm, a esta hora el sol se empieza a esconderse.

Figura 1. Actividad promedio de Anolis Kemptoni. Puntajes de actividad promedio /hr.

Figura 2. Porcentaje de posición del Anolis Kemptoni durante las observaciones realizadas

Figura 3. Demostración de la papera gular del macho de Anolis kemptoni, grabada en video.

DISCUSIÓN Actividad

Anolis kemptoni presento un comportamiento bastante común con respecto a los demás reptiles, ya que son ectotérmicos; esto significa que sus cuerpos no generan temperaturas internas estables como las de aves y

mamíferos, otros animales de sangre caliente.

Los organismos ectotérmicos dependen del entorno que los rodea para controlar la temperatura de su cuerpo. Las lagartijas toman el sol

de la mañana para elevar la temperatura interna de su cuerpo y estimular su metabolismo (Ullman,

Page 25: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

25

2017), horas en las que el sol está en su máximo punto. Este comportamiento se debe a la termorregulación activa, donde el organismo puede mantener su temperatura corporal por encima de la temperatura ambiental o por medio de una termorregulación pasiva (termoconformismo) en la que, el animal va incrementando su temperatura conforme aumenta la temperatura del ambiente (Huey y Slatkin 1976, Zug et al. 2001), lo cual es consistente con lo que

obtuvimos en esta investigación. Cabe mencionar que estos datos fueron recolectados en un bosque montano el cual presenta un clima nublado y lluvioso y puede impedir pasar los rayos del sol a las horas que regularmente se espera ver.

Postura Muchas de las especies de Anolis tienen una frecuente posición llamada “Posición de supervivencia” en donde el Anolis se posa verticalmente en un tronco, una rama u otra superficie de modo que su cabeza queda apuntando al suelo. Se presume que esta pose boca-abajo es usada para conseguir comida y huir de los depredadores (Stamps, 1977). Así mismo, encontramos que los individuos estudiados presentaban en su mayoría esta posición (alrededor de un 41%), en la cual pasaban largos periodos de tiempo en esa postura apenas moviéndose. Sin embargo, no hay evidencia experimental que haya identificado la función específica de

esta postura, aunque se piensa que incluso puede deberse a llamados de advertencia en cuanto a territorialidad, evasión de depredadores y actividades sociales con otros individuos. Este es el primer estudio de comportamiento para esta especie que se realiza.

REFERENCIAS Guyer, C. C. (2014). Display

behaviour and dewlap colour as predictors of contest success in brown anoles. Biological Journal of the Linnean Society, 111, 646–655.

Huey, R. B., & Slatkin, M. (1976). Cost and benefits of lizard thermoregulation. The Quarterly Review of Biology, 51(3), 363-384.

Steffen, J. E., & Guyer, C. C. (2014). Display behaviour and dewlap colour as predictors of contest success in brown anoles. Biological journal of the Linnean Society, 111(3), 646-655.

Stamps, J. A. (1977). The function of the survey posture in Anolis lizards. Copeia, 1977(4), 756-758.

Velásque, J., González, L. A., & Arcas, A. P. (2011). Ecología térmica y patrón de actividad del lagarto Anolis onca (Squamata: Polychrotidae) en la Península de Araya, Venezuela. saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23(1), 5-12.

Zug, G.R., Vitt, L.J., Caldwell, J.P., 2001. Herpetology. Academic Press, California, Estados Unidos.

Page 26: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

26

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL CANTO DE ADVERTENCIA DE DIASPORUS

HYLAEFORMIS, ALTO CHIQUERO, PARQUE NACIONAL VOLCÁN BARÚ, CHIRIQUÍ, PANAMÁ

ELSY M. RODRÍGUEZ1,2 Y GINA A. RAMOS1 1Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad

Autónoma de Chiriquí, Ciudad Universitaria El Cabrero David, Chiriquí, 427, Republica de Panamá

Contacto: [email protected]

RESUMEN

Los posibles efectos de la temperatura sobre las propiedades acústicas podrían servir de modelo para estudios sobre el cambio climático y el comportamiento de las ranas Neotropicales. Ya que los efectos de cambios en la temperatura, podrían afectar las propiedades acústicas del canto, queremos evaluar el efecto de la temperatura sobre algunas propiedades del canto de advertencia de la rana martillo (Diasporus hylaeformis). Se grabó el canto de Diasporus hylaeformis, en dos lugares en Alto chiquero, Parque Nacional Volcán Barú. Se colocaron dos grabadoras de larga duración para registrar la actividad del canto de advertencia de la rana por un periodo de 24 hrs por dos días. Se analizaron 4924 cantos de la rana utilizando Raven Pro 1.5. Cuando se analizaron todas las horas de la noche no se encontró ninguna relación con las propiedades del canto (duración del canto, frecuencia máxima, cantos por hora). Sin embargo cuando se removieron las dos primeras horas de la noche (6 y 7 PM) se encontró una fuerte correlación entre la temperatura y frecuencia máxima y cantos por hora.

Palabras Claves: Bioacústica, canto, ectodérmico, microhabitad, temperatura.

INTRODUCCIÓN La bioacústica es el estudio del comportamiento de comunicación en los animales por medio de ondas sonoras. Puede ser aplicada en cuatro grupo de organismos que emiten sonido acústico para poder comunicarse: insectos, anfibios, mamíferos y aves (Tubaro, 1999). La

comunicación acústica es un rasgo característico en el comportamiento de varios grupos de organismos. En los anfibios por ejemplo, sirven para atraer pareja, mecanismo de defensa y marcar territorio (Arturo Camacho, 2011). Los cantos son un factor muy importante en la biología de los anfibios y son estudiados para poder

Page 27: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

27

contestar preguntas en taxonomía, ecología y conservación (Arturo Camacho, 2011). Las propiedades acústicas del canto pueden ser afectadas por factores físicos, como el viento, la temperatura y la estructura del bosque. Ya que los efectos de cambios en la temperatura, podrían afectar las propiedades acústicas del canto, queremos evaluar el efecto de la temperatura sobre algunas propiedades del canto de advertencia de la rana martillo (Diasporus hylaeformis). Los posibles efectos de la temperatura sobre las propiedades acústicas podrían servir de modelo

para estudios sobre el cambio climático y el comportamiento de las ranas Neotropicales. En la rana martillo, las vocalizaciones de los machos sirven para atraer parejas y marcar territorio contra otros machos. Se puede escuchar desde las vegetaciones secundarias y cerca de los asentamientos humanos (Leenders, 2016).

MÉTODO Y MATERIALES Area de Estudio

Se grabó el canto de Diasporus hylaeformis, en dos lugares en Alto chiquero, Parque Nacional Volcán Barú. Se colocaron dos grabadoras de larga duración (Swift y SM4), para registrar la actividad del canto de advertencia de la rana por un periodo de 24 hrs por dos días. La primera grabadora se colocó a una altura de 3.5m sobre el suelo cerca de una cabaña y la segunda a 1.5m sobre el suelo cerca de un riachuelo. Para la medición de la temperatura se utilizaron dos registradores de datos de temperatura iButton durante las dos noches seguidas. La primera grabadora (Sitio A) estaba a una elevación de 1,910 m s. n.m. con coordenadas de 83° 56’ 19’’ N y 82° 29’ 19.9’’ W, cerca de una cabaña. Para la temperatura se usó un iBotton con código 47B0B3. La segunda grabadora (Sitio B) estaba a

una elevación de 1,939m s. n. con coordenadas de 08° 50’ 32.73’’ N y 82° 29’ 35.34’’ W, cerca de un riachuelo y se empezó a grabar a las 8:30pm. Para la temperatura se usó un iBotton con código 47B6B0.

Análisis de datos Los sonidos acústicos fueron analizados por medio de un programa Raven Pro 1.5. Para evaluar si hay una correlación entre las variables del canto, y temperatura se realizaron análisis de regresión.

RESULTADOS La temperatura promedio en dos días fue de 14.72 °C, y los picos más altos fueron entre 6:00 pm y 7:00 pm con 17.5°C y 19.7°C respectivamente. En total se analizaron 4924 cantos, del sitio B, en el caso del sitio A, no se pudieron analizar los datos, porque en la grabación había coocurrencia de al menos dos individuos, y fue difícil separar los cantos del análisis. La temperatura no tuvo un efecto sobre las propiedades del canto. Sin embargo, al momento de remover las horas de las 6 y 7 pm, se nota una correlación directa entre la temperatura y la tasa de cantos (cantos por hora) y la frecuencia dominante (Fig. 1). El individuo grabado mostró una variación en la actividad acústica por hora, con aumento progresivo en el número de cantos hasta las 9:00 pm, de 963 cantos, para posteriormente descender progresivamente a 20 cantos entre las 5 y 6 am.

DISCUSIÓN A medida que aumentan las temperaturas, los anfibios gradualmente se vuelven más activos hasta que alcanzan temperaturas que sobrepasan el equilibrio térmico con el ambiente. En ese punto, deben buscar nuevamente micro hábitats que los protegen de las altas temperaturas (Wells, 2007). No se encontró que la temperatura afectara

Page 28: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

28

la duración de la canto de Diasporus hylaeformis, no hay una variación constante entre las temperaturas y la duración del canto. Según (Navas, 1996), los anuros tropicales de gran elevación son vocalmente activos a temperaturas mucho más frías que bajas, y estas diferencias probablemente requieran modificaciones en su fisiología Figura 1. Efecto de la Temperatura sobre el canto de advertencia de Diasporus hylaeformis; A) efecto de la temperatura sobre los cantos por hora; B) efecto de la temperatura

sobre la frecuencia dominante promedio/hr del canto. Se muestra la gráfica de la ecuación de la pendiente y el valor R2. Los datos no muestran los registros para las 6 y 7 de la noche.

que mejoran las llamadas a bajas temperaturas. Aún no está claro la influencia de la temperatura sobre las variables analizadas aquí. Sin embargo es posible que la variación encontrada esté relacionada con otros factores no medidos, como la interacción social y el desgaste energético producto de la actividad vocal per se (Wong et al., 2004; Castellano & Gamba, 2011; Valetti &

Martino, 2012). Ya que la actividad vocal es fundamental para el éxito reproductivo en la mayoría de los anuros (Wells, 1988) y la temperatura ambiental es un factor importante para realizar diferentes actividades (Tracy y Christian, 1986; Dunham et al., 1989). Por lo tanto las variaciones térmicas ocasionadas por el cambio climático podrían también tener consecuencias importantes en el comportamiento y reproducción de los anfibios (Carey, 1978). REFERENCIAS

Arturo Camacho, A. G.-R. (2011). Automatic detection of vocalizations of the frog Diasporus hylaeformis in audio. Acoustical Society of America, 2.

Carey, C. 1978. Factores que afectan la temperatura corporalen sapos Oecologia 35: 179-219.

Castellano, S., & Gamba, M. (2011). Marathon callers: acoustic variation during sustained calling in treefrogs. Ethology Ecology & Evolution, 23(4), 329-342.

Dunham, E. (1989). Interfaces entre biofísica y física, ecología poblacional de Ectotermos vertebrados terrestres. Physiol Zool 62:335-355.

Leenders, T. (2016). Amphibians of Costa Rica A field guide. Ítaca, Nueva York, Estados Unidos de América. Zona Tropical Publications

Navas., C. A. (1996). The Effectof Temperatureon the Vocal Activity of Tropical Anurans: A Comparisonof High and Low-elevation Species. Journal of Herpetology.

Tracy CR & Christian KA. (1986).Ecological relations among space, time and thermal niche. Ecology 67: 607-615

Tubaro, P. L. (1999). Bioacústica aplicada a la sistemática, conservación y manejo de poblaciones naturales de aves. 1.

Page 29: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

29

Valetti, J. A., & Martino, A. L. (2012). Temperature effect on the advertisement call of Pleurodema tucumanum (Anura: Leiuperidae). Phyllomedusa: Journal of Herpetology, 11(2), 125-134.

Wells, D. K. (2007). The Ecology & Behavior of Amphibians. University of Chicago Press, Chicago, IL., Estados Unidos.

Wells, (1988). El efecto de las interacciones sociales en Comportamiento vocal anuran.

William E. Duellman, L. T. (1986). Biology of amphibians . Baltimore, Maryland : The Johns Hopkings press

Wong, B. B., Cowling, A. N. N., Cunningham, R. B., Donnelly, C. F., & Cooper, P. D. (2004). Do temperature and social environment interact to affect call rate in frogs (Crinia signifera)?. Austral Ecology, 29(2), 209-214.

RELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DE LOS INDIVIDUOS Y LA CAPACIDAD DE

TERMORREGULAR EN CONDICIONES CONTROLADAS

PATRICIA CASTILLO- VEGA, ÁNGEL ROMERO-MARCUCCI Universidad Autónoma de Chiriquí, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Escuela de Biología. Museo herpetológico de Chiriquí (MHCH), David, Chiriquí, 426-01459 Asociación ADOPTA el Bosque Panamá, 119x Gamboa, Panamá Red Mesoamericana y del Caribe para la Conservación de Anfibios y Reptiles

Palabras claves: Anfibios, Termorregulación, Alto Chiquero, Boquete, ecología térmica

INTRODUCCIÓN

La termorregulación de anfibios y reptiles, como de otros ectotermos, implica un proceso regulatorio que depende de ajustes morfo-fisiológicos, conductuales, así como de las características térmicas ambientales para mantenerse lo más cerca posible de su temperatura óptima y realizar sus actividades

biológicas cotidianas (Cowles &

Bogert, 2003). Debido a la ausencia de radiación solar, los ectotermos nocturnos dependen significativamente de la calidad térmica del hábitat para regular eficientemente su temperatura corporal (Tc) y así desempeñar diferentes conductas y procesos fisiológicos entre el día y la noche

Page 30: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

30

(Aguilar & Cruz, 2010; Michael J. Angilletta & Werner, 1998; Kearney & Prevadec, 2000). Es importante mencionar que el estudio de la biología térmica se ha convertido en un aspecto importante de la fisiología y ecología de reptiles (M.J. Angilletta, 2009; Sinervo et al., 2010). Craugastor podiciferus (Cope, 1875), es una especie que está bastante extendida en ambas laderas de las cordilleras de Costa Rica y en el oeste adyacente. Panamá, a elevaciones de 1,089-2,650 m s.n.m. (Savage, 2002).

En general, es común y se registra regularmente en Costa Rica (Lips, 1998; Pounds, Fogden, Savage, & Gorman, 1997), aunque hay indicios de que ha experimentado una disminución en varios sitios en los que anteriormente era común, como la Reserva Forestal Fortuna, Chiriquí, en Panamá (Solís et al., 2010). Consideramos que esta especie es un buen modelo para evaluar la ecología térmica de las especies de montaña en el Neotrópico. En este estudio queremos conocer la relación entre el tamaño de los individuos con la capacidad de termorregular en condiciones controladas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se llevó a cabo en la estación biológica de Alto chiquero, Parque Nacional Volcán Barú (Anexo Fig. 2). Posee un clima templado. Durante el día la temperatura puede tener un máximo de 28 °C y una mínima de 15 °C en la noche.

Trabajo de campo

Durante los días seis y siete de agosto se desarrolló este proyecto. Se visitó el sitio y se utilizó la metodología por encuentro visual, se

colectaron individuos adultos (SVL entre 16.9–33.9 )(Arias, Hertz, & Parra-olea, 2019) y se le asignó un numero de capo, tomando medias de temperatura de suelo, aire y corporal (esta última en la zona inguinal de cada rana), se colocó un sensor térmico (Ibutton) para poder registrar la temperatura en el tiempo que se desarrolló el experimento.

Trabajo de laboratorio

Se montó un sistema de caja de temperatura (Anexo Fig. 3) con temperaturas extremas de frío (hielo) como de calor (dos focos 100w) a ambos lados de la caja. Sus medidas fueron de 100 cm de largo, por 50 cm de ancho y 50 cm de alto. Se tomaron las medias de longitud estándar (SVL) y de largo de la tibia (LT). Se colocaron 5 individuos en la CT a las 12:30 del día, tomando los datos de desplazamiento dentro de la caja por individuo cada media hora y también los datos de temperatura de los individuos cada hora.

Resultados Se capturaron un total de 17 individuos. Las temperaturas corporales registradas en campo (promedio de Tc=18.3 °C) se mantenían por encima de las temperaturas del sustrato y del aire (promedios Ts=17.3 °C y Ta=16.7 °C, respectivamente). El resultado de ambas pendientes de regresión lineal entre la Tc y Ta, al igual que la Tc y Ts fueron cercanos a 1.

Trabajo de laboratorio

En la caja de temperatura, se corrió el gradiente que iba desde los 15.7 °C (para el extremo frío) hasta los 27 °C (extremo de calor) para todos los carriles. Al final, se utilizaron solo datos de 4 individuos.

Page 31: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

31

La temperatura preferida promedio registrada en el experimento fue de 18.6 °C (n=4), similar a la temperatura operativa promedio en campo (18.3 °C; n=17; Fig. 1).

Figura 1 Relación entre: a) el tamaño estándar del total de individuos y la temperatura corporal en campo; b) temperatura corporal experimental con la longitud estándar.

DISCUSIÓN Ya que el resultado de ambas pendientes de regresión lineal entre

la Tc y Ta, al igual que la Tc y Ts fueron cercanos a 1, la tendencia de la especie C. podiciferus es termoconformadora (Angilletta, 2009). También se concluye que el organismo podría ser heliotérmico, es decir, obtiene el calor del aire y no del sustrato, puesto que el coeficiente

de correlación de la Tc vs Ta es mayor que del Tc vs Ts (Alveal, 2015).

El tamaño corporal no fue significativo en cuanto a la temperatura presentada en campo, (Fig.1). Para el experimento, las longitudes estándar (SVL) y de la tibia (T) tampoco fueron datos significativos en la termorregulación, aunque se mostraron tendencias que pudieran estar explicadas por alguna variable no medida en este estudio. Igual que en otros estudios solo se

encontraron tendencias no significativas (p>0.05; Fig. 1), aunque podría haber variaciones debido al tamaño y masa corporal de los individuos y podrían influir en el tiempo de variación térmica, unos podrían calentarse más rápido y enfriar más lento por efecto de la masa y tamaño corporal (Alveal, 2015). No se realizaron análisis de covarianza (SVL*TC/exp y campo), ya que no se marcaron los individuos y no se pudo asignar la variación térmica experimental y campo por individuo, algo que hay que considerar para futuros estudios.

REFERENCIAS Alveal, N. (2015). Relaciones entre la

fisiología térmica y las características bioclimáticas de Rhinella spinulosa (Anura: Bufonidae) en Chile a través del enlace mecanicista de nicho térmico. Tesis de Magister. Universidad de Concepción, Chile.

Aguilar, R., & Cruz, F. B. (2010).

Refuge Use in a Patagonian Nocturnal Lizard, Homonota darwini: The Role of Temperature. Journal of Herpetology, 44(2), 236–241.

Angilletta, M.J. (2009). Adaptación térmica: una síntesis teórica y empírica - Michael J. Angilletta Jr.,

R² = 0.4962

15

17

19

21

23

25

27

16 18 20 22

SVL

(mm

)

Tc exp (°C)

R² = 0.1321

10

15

20

25

30

15 17 19 21

SVL

(mm

)

Tc campo (°C)

Page 32: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

32

Michael James Angilletta - Google Books.

Angilletta, Michael J., & Werner, Y. L. (1998). Australian Geckos Do Not Display Diel Variation in Thermoregulatory Behavior. Copeia, 1998(3), 736.

Arias, E., Hertz, A., & Parra-olea, G. (2019). Taxonomic assessment of Craugastor podiciferus ( Anura : Craugastoridae ) in lower Central America with the description of two new species, 13(1), 173–197.

Cowles, R. B., & Bogert, C. M. (2003).

Preliminary Study of the Thermal Requirements of Desert Reptiles.

Kearney, M., & Prevadec, M. (2000). Sci-Hub | ¿Los Tetérmenos Nocturales Se Termoregulan? Estudio Del Geckochristinus Marmoratus Templado. Ecología, 81 (11), 2984–2996 | 10.1890 / 0012-9658 (2000) 081 [2984: DNETAS] 2.0.CO; 2.

Lips, K. R. (1998). Decline of a Tropical Montane Amphibian

Fauna. Conservation Biology, 12(1), 106–117.

Pounds, J. A., Fogden, M. P. L., Savage, J. M., & Gorman, G. C. (1997). Tests of Null Models for Amphibian Declines on a Tropical Mountain. Conservation Biology, 11(6), 1307–1322.

Savage, J. M. (2002). The amphibians and reptiles of Costa Rica : a herpetofauna between two continents, between two seas. University of Chicago Press.

Sinervo, B., Mendez-de-la-Cruz, F.,

Miles, D. B., Heulin, B., Bastiaans, E., Villagran-Santa Cruz, M., … Sites, J. W. (2010). Erosion of Lizard Diversity by Climate Change and Altered Thermal Niches. Science, 328(5980), 894–899.

Solís, F., Ibáñez, R., Chaves, G., Savage, J., Fuenmayor, Q., Bolaños, F., … List, R. (2010). Craugastor podiciferus , Cerro Utyum Robber Frog, 8235.

Page 33: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

33

Anexos

Figura 3. Área de estudio y especie focal. A) toma de datos de temperatura en campo; B-D) Área muestreada; E-F) Craugastor podiciferus.

Page 34: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

34

Figura 4. Trabajo experimental en la estación biológica Alto Chiquero.

Page 35: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

35

SINGLE ROPE TECHNIQUE TO SURVEY AMPHIBIANS IN THE CLOUD FOREST

MACARIO GONZÁLEZ-PINZÓN1, 3-5,7 ORLANDO GARCÉS2, 3, 6

1Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Autónoma de Chiriquí. 2Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Universidad de Panamá, Campus Central. 3Red Mesoamericana y del Caribe para la conservación de Anfibios y Reptiles MESOHERP. 4Asociación ADOPTA el Bosque Panamá, 119x Gamboa, Panama 5Museo Herpetológico de Chiriquí (MHCH), David, Chiriquí, 426-01459, Panamá. 6Los Naturalistas, David, Chiriquí, 426-01459, Panamá. 7Corresponding author: [email protected]

Tropical rainforests hosts the most biodiverse communities on earth (Gaston, 2000), and this high diversity is due to the great number and variety of niches afforded by the complex vertical structure of rainforest environments (Ozanne et al., 2003). Tropical forests are characterized by having trees with a high structured canopy development, with variations in the trunk and canopy allowing them to cohabit (Kohyama, 1992, 1993). The neotropical rainforests hosts a great diversity of arboreal frogs (Duellman & Trueb, 1994), however little is known about the canopy dwelling amphibian communities. In rainforests, the three major climatic gradients (across latitude, elevation and height) may interact to determinate species distributions. As an example, a species that is preferably arboreal at cooler high elevations may be much less arboreal at warmer low elevations (Scheffers et al., 2013). All these complex microhabitats and the frog’s interactions within these structures remains understudied cloud forest. Currently, only few short projects with arboreal herpetofauna has been realized during herpetology field courses imparted by the Institute for

Tropical Ecology and Conservation (ITEC). Herein we provide a methodology to approach the canopy exploration in the cloud forest and the implementation of the different climbing techniques in the amphibian surveys. DESCRIPTION OF THE SINGLE ROPE TECHNIQUE On August 6, 2019 from 7:30 pm to 11:00 pm we performed a try at the Baru Volcano National Park, specifically at the Alto Chiquero station at 8.84407° N, 082.49044° W, 1800 m elev. (Fig 1), using the Single Rope Technique in the "Yo-Yo" mode to access the canopy. The study area presented a cloud forest with trees covered by moss, ferns, bromeliads and other epiphytes. In this modality we need a special equipment as a “GriGri” device for lock and descend when we are climbing, one or two Ascender devices to helps to ascend, two carabiners, one micro pulley, the harness, one security helmet and a good rope with an average diameter between 9.8mm to 10.2mm.

Alto Chiquero, within Volcan Baru National Park, hosts unique species of amphibians and reptiles in the country, many of them endemic of the site.

Page 36: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

36

Making use of arborist techniques, we can access to the tree canopy. For accessing to the trees generally two traditional methods are used, of which there are numerous variants depending on the activity that is desired: the one-string method (SRT) and the two-string method (DdRT) (Shigo, 1991). To throw the line up to the selected branch we need a Sling Shot and tie a weight to the line that we will use for positioning the rope for climb. In the cloud forest, extra safety

measures should be taken since the high humidity in this place can affect the time of climbing. The selected tree must be inspected very well and carefully review the branch to which the rope will be attached, if it seems unclear, another one that provides safer access should be located. Testing the branch with the weight of at least two people on the rope is a good precaution before climbing. Preferably, avoid climbing during the rain since the wet rope can make the descent a bit difficult. Be very attentive since there are not only amphibians in the canopy, but there are reptiles such as snakes and other poisonous animals (Laman 1995).

Searching amphibians on canopy Climbing can be done on trees within a transect or plot with diameter greater than or equal to 2.0 m to estimate the diversity of herpetofauna in the different plant strata, vertical stratification and the use of microhabitat. You can also select trees randomly within forest sections and search within a 5m perimeter around the tree to climb or a plot of 4x4m by doing free search for amphibians and reptiles (Scheffers et al., 2013) or by selecting trees with abundant epiphytes that can be used to host amphibians. Temperature and humidity data can

be taken in different strata or microhabitats using dataloggers or iButtons, and also take information about forest cover, canopy coverage, among other parameters. Surveys can be conducted in both periods, diurnal and nocturnal or just in nocturnal period if you have a preference for specific group of nocturnal activity. When you start to climb you can do a 10 min visual survey for the base of tree and in the sub-canopy another 10min (approximately half height of tree),

and 10min in the canopy (Scheffers et al., 2013). Additionally, in rainforest or cloud forest, because its high diversity of bromeliads and epiphytes you can found frogs and salamanders associated to these plants or living between the bromeliad’s leaves. The information of arboreal amphibians was mainly used during their reproductive season, where they descend and reproduce in the bodies of water (Duellman 1978). This is why it is necessary to apply other sampling methods. Long term monitoring can be conducted in both seasons, dry and rainy, leaving a guide line to tie the rope for avoid shot the trees again and just change the lines to the rope to climb in trees that we select. During the search in the selected trees we did not observe any individual; however, we heard in the surroundings some species vocalizations such as Diasporus sp.

and Isthmohyla sp. We can attribute this to the fact that only three trees were shown due to the amount of time it takes to climb a single tree taking into account that the site was quite humid and this test was only one day. We recommend using the ideal climbing equipment, making a previous visit to the site and selecting

Page 37: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

37

the trees that can be used, also sampling for longer and during the day and night. Take environmental data is another important requirement, since we work with amphibians and reptiles and they are very sensitive to temperature and humidity changes.

Figure 1. Use of the single rope technique during the workshop.

REFERENCES Duellman, W. E., & Trueb, L. (1994).

Biology of amphibians, McGraw Hill, New

York. 670 pag. Duellman, W. E. 1978. The biology of

an Equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. The University of Kansas Museum of Natural History, Miscellaneous Publications 65:1–352.

Gaston, K. J. (2000). Global patterns in biodiversity. Nature, 405(6783), 220.

Kohyama, T. (1992). Density-size dynamics of trees simulated by a one-sided competition multi-species

model of rain forest stands. Annals of Botany, 70(5), 451-460.

Kohyama, T. (1993). Size-structured tree populations in gap-dynamic forest--the forest architecture hypothesis for the stable coexistence of species. Journal of Ecology, 131-143.

Ozanne, C. M., Anhuf, D., Boulter, S. L., Keller, M., Kitching, R. L., Körner, C., Meinzer F.C., Mitchell A.W., Nakashizuka T, Dias P.L., Stork N.E., Wright S.J., Yoshimura M. (2003). Biodiversity meets the

atmosphere: a global view of forest canopies. Science, 301(5630), 183-186.

Laman, T. G. (1995). Safety recommendations for climbing rain forest trees with "single rope technique". Biotropica, 27(3), 406-409.

Scheffers, B. R., Phillips, B. L., Laurance, W. F., Sodhi, N. S., Diesmos, A., & Williams, S. E. (2013). Increasing arboreality with altitude: a novel biogeographic dimension. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 280(1770), 20131581.

Shigo, A. L. (1991). Modern arboriculture: a systems approach to the care of trees and their associates. Shigo and Trees, Associates. New Hampshire, Estados Unidos, 424 pag.

Page 38: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

38

Page 39: MEMORIAS DEL TALLER INTRODUCCIÓN A LA HERPETOLOGÍA MESOAMERICANA Y SUS APLICACIONES · 2020. 5. 6. · los que aportan el mayor número de publicaciones utilizando a los anfibios

39