memorias de venezuela 33 en baja r.pdf

Upload: angel-montilla

Post on 06-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    1/68

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    2/68

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    3/68

    C O N T E N I D O

    Editoril2

    8El Cribe en 1815. Economí, cultur polític

    CARLOS FRANCO

    Momentos de l luch independentist

    4

    12

    “Por el bien común”. Squeos, secuestro de bienes

    sociedd en Venezuel (1814-1815)NELLER R. O CHOA

    20Un oprimido mericno meridionl

    LUIS  FELIPE PELLICER

    L Crt de Jmic. De l trdición profétic

    l modernidd semnticOSCAR ENRIQUE LEÓN14

    26El hombre de ls dificultdes. Bolívr en Jmic

    ANDRÉS ELOY BURGOS

    Psión por Bolívr. Vicente Lecun (1870-1954)

    NELLER R. OCHOA36

    Un hllzo bicentenrio. Mnuscrito en cstellno

    de l Crt de Jmic

    ALEXANDER ZAMBRANO

    38

    46L Crt de Jmic en el silo XXI

    HUGO  CHÁVEZ FRÍAS

    El destino libertrio l unión continentl

    en l Crt de Jmic

    JUAN  ANTONIO CALZADILLA ARREAZA

    42

    58

    L luch por l independenci lueo de 1815

    MARÍA NOGUERA

    32Ls clves de un pensmiento urorl

    ALEXANDER TORRES IRIARTE

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    4/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    2

    E D I T O R I A L

    Corren los últimos meses de 1815 Simón Bolívr,el ilustre crqueño, se encuentr refuido enKinston (Jmic) trs el frcso militr ocurri-do en Nuev Grnd. Sumido en l mrur,

    dedicó sus dís l reflexión sobre los sucesos que des-

    encdenron el eclipse del seundo intento republicnoen Venezuel.

    Antes, el Libertdor se hbí diriido neorndinos venezolnos medinte un proclm, en l cul se despe-dí de sus comptriots, en un cto que él consideró comouno de los mores scrificios que podí relizr, prslvurdr l vid de los hombres mujeres sometidosbjo el uo espñol. En el referido documento Bolívrexpresó lo siuiente: Juzd de mi dolor decidid si houn scrificio de mi corzón, de mi fortun de mi lori,

    renuncindo l honor de uiros l victori. L slv-

    ción del ejército me h impuesto est le: no he vcildo:

    vuestr existenci l mí ern quí incomptibles: preferíl vuestr; vuestr slud l mí; l de mis hermnos, l

    de todos, en fin, porque de vosotros depende l Repúblic.

    ¡Adiós! 

    En el trnscurso de los meses subsiuientes, desde lciudd cpitl los enemios detrctores se dedicbn desprecir públicmente los loros de quien er clificdocomo el Sedicioso en ls pins de l Gcet de Crcs;sin embro, pese l cmpñ contr el movimientoindependentist l controfensiv delntd por elejército expedicionrio comnddo por Pblo Morillo, losptriots no deponín sus rms continubn en pie deluch pr lcnzr l independenci.

    Ante este pnorm, Bolívr decidió empler su tiempo enl búsqued de finncimiento pr retomr su empres

    libertdor, l vez que ejercitb su plum en concienzu-ds cvilciones sobre el estdo de ls provincis hisp-nomericns, nlizndo los ciertos desciertos delmovimiento revolucionrio, desde México hst Arentin,pr determinr cules serín los modelos de obernbili-

    dd que podrín plicrse en ls diverss nciones meric-ns, de cuerdo con su desrrollo histórico ls condicionesculturles, económics, polítics sociles. Así escribió, confech de 6 de septiembre de 1815, l célebre Contestción deun mericno meridionl un cbllero de est isl, mejorconocid como Crt de Jmic, documento que recoesus impresiones sobre lo contecido en el continente, pr-tir de l lled de los invsores europeos hst los sucesosque condujeron l estllido de ls independencis.

    En el texto se pueden dvertir los cmbios del pensmientobolivrino desde que, joven e impetuoso, se inicib en lpolític en 1811, hst el momento en que, lueo de hber

    disfrutdo ls mieles del éxito en l Cmpñ Admirble, seencontrb decído exilido por l pérdid de l SeundRepúblic. Con el pso de los ños, este se convirtió en untexto político fundmentl pr l comprensión de l doc-trin bolivrin de los complejos mtices de l uerr deindependenci en todo el continente mericno.

    En el Centro Ncionl de Histori el Archivo Generl del Nción queremos celebrr junto l pueblo venezolno elbicentenrio de este luminoso escrito del Libertdor SimónBolívr. Documento que es un mismo tiempo el exmeneopolítico de l luch independentist en 1815; l propuestpr continur el proecto revolucionrio pesr de sustropiezos derrots; l prueb de l visión prospectiv, lfortlez tencidd de un person, nte ls circunstn-cis ms difíciles de su vid.

    CENTRO NACIONAL DE HISTORIA · ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

    Finl Avenid Pnteón, Foro Libertdor, Edificio Archivo Generl de l Nción, PB.ISSN 1856-8432 DEPÓSITO LEGAL N.° PP200702DC2753IMPRESIÓN  Fundción Imprent de l CulturCORREO ELECTRÓNICO [email protected] ·[email protected]ÁGINA WEB www.cnh.ob.veTWITTER @Memorisvzl | @cnh_venFACEBOOK Memoris de Venezuel · Centro Ncionl de HistoriTELÉFONO (0212) 509.58.32

    MEMORIAS DE VENEZUELA N.° 33 · JULIO-AGOSTO 2015EDITOR Andrés Elo BurosEQUIPO DE ICONOGRAFÍA Noelis Moreno · Osmn Hernndez · Romer Crrscl ·Willmr Rodríuez

    DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jvier J. VélizPORTADA Y TAPAS Jvier J. VélizSUPERVISIÓN GRÁFICA Gbriel A. SerrnoCORRECCIÓN Miuel Rúl GómezEQUIPO DE TRABAJO Pedro Clzdill · Oscr León · Alejndro López · Simón SnchezCoro Ortiz · Luis Pellicer · Krin Pestno · Neller Ocho · Crlos Frnco

    Douls Grcí · Félix Ojed · Joselin Gómez · Gem Sulbrn

    PORTADAKepper, Retrto de Bolívr , 1826. Colección Cudr de Bolívr. 

    IMAGEN DE CONTENIDOAutor desconocido, Bolívr en un pl de Curzo . Colección Museo

    Bolivrino.

    COLABORAN EN ESTE NÚMERO 

    Alexnder Torres Irirte, Alexnder Zmbrno, Jun Antonio Clzdill Arrez

    Mrí Nouer.

    AGRADECIMIENTOS Instituto Autónomo Bibliotec Ncionl (ColecciónBibliorfic, Colección Libros Rros, Archivo Audiovisul, Colección

    Hemerotec). Concejo Municipl de Crcs. Museos Bolivrinos.

    Gobierno del Distrito Cpitl.

    AGRADECIMIENTO ESPECIAL Fundción John Boulton.

     

    RECONOCIMIENTOS Mención Honorífic del Premio Municipl de Comunicción

    Socil 2009 · Premio Ncionl de Periodismo 2010 · VII Premio Ncionl

    del Libro de Venezuel 2010-2011, mención Revist · Premio Municipl 2011

    Periodismo Científico, Diseño Dirmción · Premio Municipl de Periodismo

    Willim Lr 2012 · Mención Periodismo Institucionl.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    5/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    3

    Anónimo,

    Simón Bolívar de Haití , 1816.

    Carboncillo y papel encolado a madera.

    Colección Bolivariana, Sala Bolivariana,

    Museo de la Fundación John Boulton

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    6/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    4

    “POR EL BIEN COMÚN”

    El rribo de l expedición pcificdor de PbloMorillo en 1815 busc expulsr los insurentes

    del territorio, sí como liberr l provinci delnocivo “bochinche”. Norms, orden, lees, son

    plbrs que sltn del discurso “pcificdor” pr unpoblción ltmente politizd en ls rels coloni-les. Por ello exie “… restblecer en cunto se posiblel disciplin, que es l que principlmente seur lvictori”. Pero est disciplin curtid en ls uerrs n-poleónics no sirve en el trópico, pese ls frecuen-tes dvertencis, Morillo se empeñ en desinterr porcompleto l estructur militr socil heredd porBoves, crrendo nefsts consecuencis sobre ls

    spirciones relists; condiciones que ms trde pro-vechrí José Antonio Pez.

    1815 no comienz en 1815

    uiz lo ms difícil pr un historidor resid en ceptrque un dí no dur precismente 24 hors, ni un ño 365dís. L muerte de José Toms Boves el 5 de diciembre de1814 en el cmpo de Uric, represent un hito considerblede l independenci, no tnto por l desprición físic del

    “monstruo”, sino porque con él morí un form de hcerl uerr l polític en el bndo relist, l mism quele hbí proporciondo tnts victoris los monrquicos

    (1814-1815)NELLER R. OCHOA

    QUEOS, SECUESTRO DE BIENES

    Y SOCIEDAD EN VENEZUELA

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Joseph Spillmnn, In der neuen Welt. Erste Hlfte: Westindien und Südmerik Ein Buch mit vielen Bildern für die Juend , Friburo de Brisovi,

    Editoril Herder, 1904.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    7/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    5

    l que hbí llevdo FrnciscoToms Morles decir que el éxitode Boves se debí un extrño “nosé qué”. Ese 5 de diciembre comen-zb 1815. No en vno Simón Bolívrexpresó: “L muerte de Boves es unrn ml pr los espñoles, porquedifícilmente se encontrrn reunidsen otro ls culiddes de quel Jefe”.

    Hci 1822 el enerl José Antonio

    Pez, refiriéndose sus tropsdvertí: “... estos hombres unquehn un vije l cielo, jms, seconvertirn en hijos de l Ptri, niolvidrn los principios que d-quirieron en l escuel de Boves Morles en l desrcid époc de1814...”. Cbe recordr que estos sol-ddos ern los mismos triunfdoresde Crbobo, los mismos de tntsrens condecorciones, tm-

    bién los mismos que hor rehus-bn dptrse l px republicn;l de ls Ordennzs de llnos losindmisibles retrdos en el po deHberes Militres.

    Boves, sus hombres su époc sehbín convertido en lo prohibi-do que no debí investirse sinotemerse. No en vno, pr febrerode 1814, Antonio Muñoz Tébr creb

    ls bses de este trtmiento dis-cursivo: “L execrción que seuir Boves ser etern”. Iulmente losmximos representntes reliststcron sus métodos procedi-mientos, que estbn cusndoestros entre los insurentes, sí,pero que tmbién problemtizbnnumeross diferencis sociles, lextremo de que l frse “squeenprimero veriüen después” se

    hizo cotidin durnte este período.Así entendemos cómo Dniel Floren-cio O’ Ler escribió en sus Nrrcio-nes, que pr los ms desposeídosdb lo mismo el ejército que entrrl pobldo, pues los resultdos ernlos mismos: squebn destruínpor iul tnto republicnos comorelists.

    Si 1815 comienz en 1814, los síntoms

    de este “ño terrible” se trnsfirie-ron l siuiente, pero de otr form.Lo decimos por l voltil situciónsocioeconómic —propi de l crisisdel sistem colonil—, que horse veí potencid por ls violents efectivs oferts del sturino. Yes que el botín —principl fuerzreclutdor durnte estos ños—,debí ser rpido efervescente, conl suficiente fuerz pr convencer,

    Con cada nueva crisis social se asomaba el fantasma de José Tomás Boves; incluso a los

    niños desobedientes de la época se les amenazaba con el retorno del asturiano de entre

    los muertos.

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Rmón Bolet, Cronist rfico de l Venezuel del ochocientos. 1836-1876, Crcs,

    Empress Delfino, 1991.

    Autor desconocido, José Toms Boves, s/f. Colección Museo Histórico de Sn Mteo.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    8/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    6

    pero nunc pr trnsformr ocmbir l jerrquí existente, o porlo menos rn escl. De estform el squeo, clsic ctividdde tod uerr, mén de constituirun efectivo mecnismo de provi-sionmiento, se eriió en importntectlizdor de ls tensiones sociles.Tods ests modliddes reflejnciertos límites, códios ritmosdentro del “desorden” que, siuiendo E. P. Thompson, podrímos llmreconomí morl del squeo.

    Frncisco Toms Morles, l sumirel mndo de ls “hords” de Boves finles de 1814, se encuentr conl heteroeneidd propi de lscsts, donde de form proble-mtic converín blncos po-bres, zmbos, multos, esclvosfudos, libertos, prdos todoquel que bjo ls rms estuvierdispuesto modificr su esttus,unque fuer con l obtención

    de un cmis. El “no sé qué” deBoves que proporcionb el “equi-librio inestble” requerido pr lsvictoris se hbí ido con él; porello Morles debe relizr vrisejecuciones en un intento deses-perdo por restblecer l clm, olos extrños hbitos que durntel “Guerr muerte” recibín esenombre.

    El discurso del orden

    Cundo Pblo Morillo prte de

    Cdiz el 15 de febrero de 1815,llev consio lrededor de 65buques —de los cules 18 ernde combte—, l iul que unos15 mil hombres. Los números deest expedición —enmrcd enel recrudecimiento del bsolu-tismo espñol, lueo del reresode Fernndo VII—, no podín sinolrmr los insurentes meric-nos. En primer instnci se pensó

    que se dirií Buenos Aires, lo queprovocó un fuerte movilizción endich reión, pero en relidd psó tierrs venezolns, específic-mente Crúpno, donde lleóel 7 de bril de ese ño. Dos dísdespués psó l isl de Mrritpr terminr de sofocr los “fc-ciosos” encbezdos por el enerlJun Butist Arismendi.

    A su lled Crcs en mo, en el mismo contexto de “p-cificr” culquier precio, Pblo

    Morillo concentró todos los poderesexistentes en su person. Creó unJuzdo de Policí un Junt deSecuestros, sustituó l RelAudienci por un Tribunl de Apel-ciones, compuesto por Toms JoséHernndez de Snbri, José de losRees Piñl Jun Antonio Zrr.Ante l rn cntidd de propie-ddes embrds, el 20 de mode 1815, Morillo estbleció su Junt

    Morillo desarticula porcompleto la estructura deBoves, acarreando nefastasconsecuencias sobre lasaspiraciones realistas; condicionesque más tarde aprovecharíaJosé Antonio Páez.

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Slvdor de Moxó, Relmento Generl de Policí pr ls Provincis de Venezuel,

    Crcs, Impreso por D. Jun Gutiérrez Díz, 1815.

    Anónimo, Pblo

    Morillo, silo XIX.

    Colección Museo

    Nvl, Mdrid.

    Reproducción:

    Colección Archivo

    Audiovisul de l

    Bibliotec Ncionl.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    9/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    7

    presidid por el bridier Slvdorde Moxó. Pero tl vez l cciónms importnte de este cuerpofue l redcción de un relmentobutizdo como “Pln de Gobierno”,conformdo por cinco secciones,ms un péndice, donde se est-blecieron los procedimientos prcstir embrr ls propie-ddes de ls persons clificdscomo infidentes. “El Pcificdor”prtió el 5 de julio l NuevGrnd, no sin ntes dejr JoséCebllos como cpitn enerl

    interino.

    “Por el bien común”

    A pesr de los esfuerzos, Mori-llo continuó en su propósito deexprimir l reión, es por ello queestbleció un “Proecto de cienmil ms pesos relizble enosto de 1815, sobre ls hciendsrrendds en dministrción del

    rmo de Secuestros”, inicitiv quecrreó los ms encondos lmen-tos entre un poblción rruind.L respuest oficil fue escuetpero contundente: “ndie debíser insensible ls necesiddes clmores comunes”. Morillo nece-sitb “crerse nuevos recursos”, sí lo hrí, un rieso de volverimpopulr l cus relist.

    Lo que diverss leislciones, jurists persons considerbnun justo derecho, pr l Junt de

    Secuestros de 1815 no er sino unestorbo. A sbiends del torbellinode reclmos que se les vení enci-m, estblecieron proceder “breve sumrimente” con los csos. En julio, José Frncisco Heredi, re-ente de l Audienci de Crcs,levntó su voz contr est “crimi-nlizción de l protest”, hbitocontrrio un cuerpo que debíprestr much tención ls

    necesiddes de los súbditos, mscundo este tribunl lo meritb,ddos sus mbiuos procedimientos,resolver el pleito en form “breve sumri” equivlí despchrprticulriddes, borrr diferencis enjuicir rbitrrimente bjo elpretexto del “bien común”. •

    PARA SEGUIR LEYENDO.. .

    • Germn Crrer Dms, Boves.

    Aspectos socioeconómicos de

    l uerr de Independenci,Crcs, Ediciones de l

    Bibliotec de l UCV, 1972.

    • Bls Bruni Celli, Los secuestros

    en l uerr de Independenci,

    Crcs, ANH, 1965.

    • Estebn Chlbud Crdon,

    Nuestr Seund Repúblic.

    Buenos Aires, Artes Grfics

    Brtolomé, 1947.

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Arturo Michelen, Vuelvn Crs, 1890. Colección Escuel de Formción de Oficiles de l Gurdi Ncionl.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    10/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    8

    EL CARIBE EN 1815

    I

    nteres conocer cul fue el Cribe en el que Bolívrvivió el mro exilio lueo de l cíd de l SeundRepúblic, pero tmbién donde repensó su proecto

    político, recibió el poo necesrio recobró los ni-mos pr continur l luch por l independenci.

    El Cribe pr 1815 er un reión de rndes contrstespolíticos. Impulsds por l producción el comerciode l cñ de zúcr, se desrrollron en ell diverssdinmics sociles polítics, crcterizds por lheteroeneidd dds por l confluenci multiétnic,ls invsiones de los imperios europeos, el comercio deesclvos desde Áfric, l presenci indíen oriinri el complejo proceso del mestizje.

    L Espñ, Frnci, Holnd e Inlterr imperilesestblecieron un dominción colonil en el Cribe que principios del silo XIX se encontrb en su mor esplen-

    dor; en consecuenci, todos los rndes contecimientosexperimentdos en cd un de ests metrópolis fect-ron inmeditmente l situción eopolític de l reión.

    El Imperio espñol

    Los sentmientos espñoles en el llmdo Nuevo Mun-do estuvieron concentrdos en tierr firme; de llí que losrndes estblecimientos metropolitnos, productivos comerciles de los ibéricos fueron los del continente no los insulres; el mr er un zon de trnsporte

    ECONOMÍA, CULTURA Y POLÍTICACARLOS FRANCO

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Thoms Ge, A surve of the West-Indis... Londres, Impreso por E. Cotes, 1655. Colección Libros Rros de l Bibliotec Ncionl.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    11/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    9

    comercio, representbn prls utoriddes l fronter entrels posesiones espñols losterritorios de los otros imperioseuropeos. Los rndes litorles dels ntius colonis ribereñs conel Cribe fueron reforzdos con im-portntes puestos militres, con elfin de rntizr l defens de lsreiones interns, l pr de serornizdos en ls Cpitnís Ge-nerles de Cub, Puerto Rico, SntoDomino Venezuel. Vestiios deest funcionlidd de defens sonlos fuertes un presentes en Mr-rit, Crten Sn Jun.

    Ls tres rndes Antills espño-ls en 1815 seuín un dinmicsocil similr ls otrs coloniseuropes, con l diferenci de serimportntes centros políticos, locul otorb un relevnci morl mero hecho de ser productorsde zúcr. En Snto Domino (1812)se volvió instlr l Rel Audien-ci pr cumplir funciones jurídics,mientrs que en Cub funcionbn

    ls Reles Intendencis de Sntio Puerto Príncipe. En Puerto Rico, pordecreto rel se liberó el comercio, locul tuvo dos efectos inmeditos:el intercmbio de productos conotros píses distintos Espñ lmirción de extrnjeros europeos mericnos. Con l consolidciónde ls independencis ests islsse trnsformron en l bse deoperciones de l Coron espñolen Améric.

    L libertd hitin

    Hití fue un de ls colonis conmor producción zucrer uno

    de los lures donde se prcticó elms inhumno esclvismo. Desdetiempos coloniles el ldo occiden-tl de l isl estuvo en posesión delos frnceses. Pese l Revoluciónde 1789, no se vio ninún cmbioestructurl lo interno de su socie-dd, cuestión que quedó clr en elrtículo 1.° de l declrción del 30de floril de ño XI (20 de mo de1802), donde se expresó que “en ls

    colonis restituids l Frnci enejecución del Trtdo de Amiens del6 de erminl, ño X, l esclvitudser mntenid conforme ls lees relmentos nteriores 1789”. Lfls ilusión de cmbio en l metró-poli l “declrción universl de losderechos del hombre”, trjeron comoconsecuenci el inicio de un procesohistórico que desembocó en l inde-pendenci el 1 de enero de 1804, lueode un lr violent revolución.

    Pr 1815 Hití sostení un situciónpolític complicd debido l divi-sión de su territorio en dos modelosde obierno distinto; l norte, bjo el

    réimen de Henri Christophe funcio-nb el Reino de Hití , un sistemmonrquico utoritrio que hbírestblecido el ltifundio l escl-vitud, con l prticulridd de quelos rupos de poder se concentrronen un noblez ner; l sur de lisl se instló l Repúblic de Hití ,obierno de crcter constitucionl,bsdo en el concepto de democrcirri, que promovió mecnismos

    Cuando el presidente

    haitiano brindó apoyo

    a Simón Bolívar en 1816

    lo conminó a abolir laesclavitud de inmediato.

    Bolívar decretó la

    libertad de los esclavos

    el 2 de junio de 1816

    en Carúpano,

    evidenciando con estaacción la gran influencia

    que tuvieron en él las

    ideas de Petión.

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    J. Friend, Generl Alejndro Petión, 1883. Colección Plcio Federl Leisltivo, Asmble Ncionl.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    12/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    10

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    pr convertir en ciuddnos loshbitntes de este territorio, conderechos l trbjo slrido l educción públic rtuit.Con l lled l presidenci deAlejndro Petión se concibió l liber-td de los esclvos como elementofundmentl en l luch indepen-dentist mericn.

    Comercio contrbndode frnceses holndeses

    Trs l independenci de Hití en1804, los sucesos revolucionrios deFrnci en 1789 l Guerr de los

    Siete Años (1756-1763), l presencide los frnceses en l reión cribe-ñ disminuó considerblemente; pesr de l rremetid npoleónicen Frnci, poco pudo posicionrest nción sobre el Cribe; lverdd es que estuvieron limit-dos Gudlupe Mrtinic. Pr1815 ests isls producín rndesvolúmenes de zúcr, sin equip-rr ls cots lcnzds en Sint

    Dominiue. Por ests circunstncis,se puede firmr que, en cunto control colonil del Cribe se refiere,el de los frnceses fue uno de losms debilitdos imperios europeos.

    Los holndeses, por su prte, con-trolron tres importntes enclvescercnos ls cost de Venezueldesde el silo XVII: Arub, Curzo Bonire. Ests isls se encuentrnen un posición estrtéic, quepermitieron el trfico contrbn-do de bienes desde Venezuel lNuev Grnd, burlndo de estmner los monopolios estble-

    cidos por los espñoles. Así pues,existieron reportes de mercncíscomercids por holndeses, lextrcción de mteri prim comocuero ñil. Desde 1805 Arub fuetomd por los inleses pr 1816fue reinterd los Píses Bjos.Curzo sirvió como refuio prvrios exilidos vinculdos con lindependenci venezoln; llí sedio poo importntes líderes de

    l cus ptriot en el contexto de lexpedición los Cos de 1815-1816,como lo fueron Mnuel Pir LuisBrion; este último estuvo l mndode un importnte flot nvier dern utilidd pr l cus ptriot. Apesr de es prticipción, el esttuscolonil de Arub no vrió durnte lépoc. Bonire, l ms lejn de lsAntills Neerlndess, permnecióisld del control rel de ls utori-ddes coloniles o proectos repu-blicnos, siendo un bse importntepr pirts frnceses e inleses.

    L presenci del león britnico

    Los sentmientos britnicos enel Cribe dtn de principios delsilo XVII, cundo ocupron prtedel rco orientl de isls, lueo dedisputr estos territorios con Esp-ñ. L Coron britnic promoviól colonizción l utilizción deesclvos fricnos, pr desrro-llr el cultivo de l cñ de zúcr.Ello dinmizó l economí en sitios

    Rmón Bolet Henrique Neun, Adun de Puerto Cbello, silo XIX. Colección Libros Rros de l Bibliotec Ncionl.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    13/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    11

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    como Brbdos, Bhms, IslsVírenes Grnd. Prlelmentel pirterí el contrbndo fec-tbn los monopolios comercilesespñoles, definiendo l Cribecomo un espcio heteroéneo conflictivo. L presenci de lGrn Bretñ se consolidó con lsnexiones de Jmic en 1655, Trinidd Tobo en 1802.

    Jmic fue fundmentl prel funcionmiento del sistemcolonil inlés en el Cribe, pueser un especie de cpitl de fcto pr los britnicos en l reión. Su

    relevnci político-dministrtivmotivó los impresionntes ritmosde producción exportción dezúcr, l punto de que pr ldécd de 1810 este enclve seconvirtió en el mor productor delrubro escl lobl.

    El poder político que ejercí eloberndor de Jmic, quien pr1815 er Willim Montu V Duque

    de Mnchester, le db ccesodirecto l corte inles e influen-ci importnte en ls opercionesde ls compñís nviers en elCribe. En vist de l importncide este enclve, Simón Bolívrtomó l decisión en 1815 de ir élen procur del poo britnico. Allíredctó l Crt de Jmic. Lperspectiv comuniccionl delLibertdor er poner en circulciónsus ides sobre ls bses polí ticsde l independenci, colocrlsen dominios de l opinión públicdesde el principl territorio britni-co del Cribe.

    A pesr de que se escenificó en elCribe, específicmente en Hití, elprimer intento republicno exitosoen l Améric meridionl, l ncióndemocrtic liderd por AlejndroPetión fue un modelo que no pudoreplicrse en los píses vecinos por lo tnto nunc se loró suprimirpor completo de l reión el sistemcolonil.

    En este Cribe de rn flujo comer-cil, dinmico problemtico, unutopist de u hci Europ,fue donde Bolívr sintetizó mis-trlmente su perspectiv históric polític pr l independencicontinentl en quell Contestciónde un mericno meridionl un

    Cbllero de est Isl. •

    PARA SEGUIR LEYENDO.. .

    • Rfel Crt Anulo, Ideoloí,

    desrrollo e interferencis del

    comercio cribeño durnte el

    silo XVII. Crcs, Acdemi

    Ncionl de l Histori, 1987.• Mount Greme, El Cribe

    ls relciones hemisférics

    de Améric. Crcs, Asuntos

    Culturles de l OEA –

    Universidd Simón Bolívr, 1994.

    • Estebn Emilio Mosoni,

    Reflexiones critics en torno l

    Cribe. Crcs, Ministerio de

    Educción Deportes, 2006.

    Histoire et Commerce des Antilles Anloises, 1758. Colección Libros Rros de l Bibliotec Ncionl.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    14/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    12

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    15/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    13

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    16/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    14

    Reinhrt Koselleck, el rtífice de l llmd

    histori conceptul , específicmente, de esperspectiv historiorfic por él definid comol semntic de los tiempos históricos, nos

    proporcion un pnormic de l modernidd en l queest sure como un nuev form de concienci históri-c o, dicho con mor precisión, un cmbio rdicl en elmodo en que el hombre se relcion con el tiempo vivesu historicidd. Hst entonces, el psdo fue l dimen-sión fundmentl l que se remití su experienci delo temporl. A prtir de entonces, sobre l bse de unruptur cd vez ms profund con el psdo, el hombre

    tiende proectr l experienci de lo temporl hci el

    porvenir. De reistrdor de experienci, l modernidd lov convirtiendo en credor  de ell. L modernidd, comoform de concienci históric, h cmbido l posición delhombre respecto su propio devenir. Ms que como unresultdo constituido del psdo, se ve sí mismo comoun desfío constructor de futuro. L filosofí de l histo-ri h judo el ppel fundmentl en un proceso cuosoríenes se ubicn en l seund mitd del silo XVII1.

    Y h quien, siuiendo l perspectiv trzd por Kose-lleck, h creído hllr — con tod rzón— en ls revolu-

    OSCAR ENRIQUE LEÓN

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Anónimo, “Representción de Améric Libre”, Litorfí del silo XIX, en Florescno, Enrique. Imenes de l Ptri trvés de los silos, México, Turus, 2006.

    LA CARTA DE JAMAICADE LA TRADICIÓN PROFÉTICA

     A LA MODERNIDAD SEMÁNTICA

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    17/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    15

    ciones occidentles que, tnto enEurop como en Améric, mrcn elinicio de l histori contemporne,los episodios históricos concretos enque dicho proceso se torn irreversi-ble. De mner que tles revolucio-nes no son solo polítics, sino que loson en tnto que implicn un si-nifictiv trnsformción semnticcomo form de prender l relidd.L enorme sinificción de l filoso-

    fí de l histori en este cmbio deépoc tiene que ver con el modo enque l cción polític se circunscribe un concepción de l histori quehce de todo proecto político detrnsformción un teleoloí.

    Nd de profétic

    L Crt de Jmic es un testimo-nio de modernidd. No es profétic,

    sino rcionlist. No est dictdpor el uurio, sino por l conciencihistóric. No es un ejercicio de di-vinción, sino de voluntd de poder,como dirí Nietzsche, o de lenujeen tnto que concienci —comofirmrí Joce—. Bolívr no hbldel sublime jeno destino que hencontrdo trzdo por desiniodivino en un bol de cristl, sino desus propios desinios como cons-

    tructor de destinos que percibe en símismo como hombre histórico. Noes un profet, ni siquier un n-list medis informdo, pues susconjeturs ls clific de rbitrris,dictds —como él mismo firm—por un deseo rcionl, no por unrciocinio probble. Y l finl, en eseestilo nunc flto de sobri ironíque lo crcteriz, nos dice que hescrito quell crt ms que por

    sentirse cpcitdo pr iluminr consus luces el destino de es Américsol, isld en medio del universo,solo por no ser descortés pr conquien se h condolido de cul h sidoese destino hst el momento.

    Lo ms curioso es que l clificdde profétic es, en relidd, un docu-mento que, lo lro de su des-rrollo, en ms de un oportunidd

    nos hce expresos señlmientos ensentido contrrio. Bolívr hbl deun Améric en l que todo est entiniebls, no solo en cunto c-renci de informción ms o menosconfible que ni el mismísimo eniode Humboldt lcnzrí subsnr,sino, sobre todo, en cunto l pro-pi experienci históric resultntede tres silos de oscur e inominio-s dominción espñol. Ms qué

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Denis Diderot Jen le Rond d'Alembert (editores),

    Enciclopedi o Diccionrio rzondo de ls ciencis,ls rtes los oficios. Prís, Brisson, Dvid L’iné, Le

    Breton, Durnd, 1751.

    Adolphe Thiers, Histori de L Revolución Frnces,

    Brcelon, Estblecimiento Tiporfico, Editoril

    Brcelon, 1879.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    18/68

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    19/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    17

    militr, que puede enmrcrseentre el Mnifiesto de Crten  el Discurso de Anostur, porconsiderr dos de sus documentosdoctrinles de fundmentl impor-tnci. En Crten de 1812, trs un

    nlisis pormenorizdo de l cídde l Primer Repúblic, nce lteorí revolucionri del proceso deindependenci, seún l cul estesolo es posible en un dimensiónhemisféric. En Anostur de 1819,con l constitución l creción del Grn Colombi, tenemos el primermomento de mdurez de dichoproceso, en correspondenci con losloros estrtéicos que l posesiónde est plz supuso desde el puntode vist militr. L Crt de Jmic

    mrc l continuidd de uno otromomento. Si se quiere definir estdiléctic de un mner esquem-tic, podemos decir que el Bolívrnlítico de Crten d el espciol Bolívr visionrio de Jmic, que su vez ceder el espcio l Bolívrestdist de Anostur. Se trtdel mismo Bolívr, protonist nosolo de un revolución polític unepope militr, sino, dems, de loque Rufino Blnco Fombon clificde uténtic revolución literri conceptul. En términos enerles,sí opin Blnco Fombon respectol cervo documentl de Bolívr:

    ... ess proclms, como los dis-

    cursos, rens crts de Bolívr,

    fueron, menudo, en ls tiniebls

    coloniles, ctedr de derecho, lec-ción de polític, plntel de ciud-

    dnos. Esos documentos creron

    opinión públic, que no hbí,

    fvor de l independenci, un

    concienci ncionl. A Bolívr le tocó

    representr el ppel de los enci-

    clopedists, de l Convención deBonprte.

    Curiosmente, sin embro, BlncoFombon no hce l ms mínimmención de l Crt de Jmic en

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Tito Sls, Btll de Arure, 5 de diciembre

    de 1813 (detlle). Circ 1927. Colección Cs Ntldel Libertdor.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    20/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    18

    Waterloo / Napoleon

    el citdo rtículo. Lo cul, l precer,estrí en plen correspondencino solo con su personl condiciónde hombre de Espñ, sino, de-ms, con el silencio similr que lrespecto urdn otros rndesutores venezolnos en un épocen l que el centenrio de l Crtde Jmic no dio lur conme-morción lun. Y esto se entiende,pues no podí coincidir su condiciónde leend ner con l de unmetrópoli colonil convertid en lmdre ptri.

    Un implcble hcedor

    de l histori

    L Crt de Jmic siue llí.Desde el observtorio de un nuevhistoricidd, cpt un reliddeopolític que sbe inexorble: ldisolución del imperio mercntilistespñol el scenso de ls poten-cis industriles. Todos perciben lomismo: desde Norteméric, quepor los momentos permnece en l

    polític de islmiento heredd deGeore Wshinton; desde Europque, trs l cíd de Npoleón, inten-tr l resturción de los ntiuosreímenes dinsticos trvés de lSnt Alinz. Su mensje est dirii-do l mundo occidentl —el scudidopor ls teorís de Rousseu, Voltire,l Enciclopedi ls relizciones deWshinton Npoleón—, es dise-ñdo seún un soberbi combin-ción de doctrin polític seculr prmtismo eopolítico, emitidodesde el foro vcío miserble de unposento lquildo en Kinston. Estoqued inequívocmente expresdo

    en lo único que Bolívr os insistir contod certez que viene siendoplntedo desde Crten, l unión:

    Yo diré usted lo que puede ponernos

    en ptitud de expulsr los espño-

    les, de fundr un obierno libre. Esl unión, ciertmente; ms est unión

    no nos vendr por prodiios divinos,

    sino por efectos sensibles esfuer-

    zos bien diriidos. L Améric est

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Tito Sls, Bolívr Humboldt en Prís, circ 1931. Colección Pnteón Ncionl.

    Voltire, Elémens de l philosophie de Newton, mis lportée de tout le monde, Prís, éditeur Etienne Ledet et

    Compnie, 1738.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    21/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    19

    PARA SEGUIR LEYENDO...

    • Frnçois Hrto, Reímenes

    de historicidd: presentismo

    experiencis del tiempo, México,Universidd Iberomericn,

    2007.

    • Reinhrt Koselleck, Los estrtos

    del tiempo: estudios sobre l

    histori, Brcelon, Editoril

    Pidós, 2001.

    • Rufino Blnco Fombon,

    Ensos históricos, Crcs,

    Bibliotec Acucho, 1981.

    encontrd entre sí, porque se hll

    bndond de tods ls nciones,

    isld en medio del universo, sin

    relciones diplomtics ni uxilios

    militres combtid por l Espñ

    que posee ms elementos pr l

    uerr, que cuntos nosotros furti-

    vmente podemos dquirir.

    El que hbl no es el profet bíblico sino el hombre de l enciclopediilustrd, el que se concibe sí mis-mo ms que como psivo resultntede l histori, implcble hcedorde ell; el hombre que en sus leccio-nes de filosofí Heel definí como

    edificdor  de l relidd de cuerdo su pensmiento, o l que un pocoms trde Mrx exií trnsformr  el mundo en lur de interpretrlo,en ls Tesis sobre Feuerbch. L t-re siue en buen prte pendiente.Pese que l modernidd, deslucid desprestiid, precier ir dndopso lo que el filósofo FrnçoisHrto define como un nuevo réi-men presentist de historicidd que

    d l espld l futuro, el imperi-lismo industril finnciero siuellí, como el fctor definidor de leopolític mundil. Lo cul vincull relidd eopolític de l AméricLtin el Cribe ho con quellde los tiempos de l independencien l que sure l Crt de Jmic.Visto sí, puede que el bicenten-rio se un ocsión propici prreflexionr sobre el tem. •

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    “Rufino Blnco Fombon” en Gonzlo Picón Febres,

    L litertur venezoln en el silo diez

    nueve (enso de histori crític), Crcs,Empres El Cojo, 1906.

    Tito Sls, El Conreso de Anostur, 1941. Colección Grupo Escolr Frncisco Pimentel.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    22/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    20

    MERIDIONALAMERICANO

    LUIS  FELIPE PELLICER

    AMERICANOMERIDIONAL

    UN OPRIMIDO

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    John Nele (tribuido), Retrto de Simón Bolívr , 1818-1819. Colección Cs Ntl del Libertdor.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    23/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    21

    ¿Quién es el hombre queescribe el 6 de septiembrede 1815, en Kingston, Jamaicala “Contestación de un

    americano meridional a un caballerode esta isla”? ¿Un Libertadorderrotado, un estadista, un visionario,un optimista o pesimista racional?¿Un analista de la realidad socio-histórica ltinomericn con udvisón prospectiv? ¿Un sudc quese trevió recriminrle Europsu sorder nte su propio interés

    nte l posibilidd de crer un mun-do pluripolr multicéntrico hce200 ños? ¿Un nticolonilist quedenunció l brbridd l perversi-dd de los conquistdores contr lospueblos indíens de Améric?

    De seuro, Bolívr es todo lomenciondo mucho ms. Noobstnte, quí queremos ensrun respuest desde l condición

    permnece hst principios del siloXIX (continú siendo un de ls m-trices del rcismo ctul). Se discrimi-nb los indíens pesr de serlelmente iules los blncos.

    Terrible, persistente udo es eliminrio colonil que constru-e l representción mentl de losneros fricnos. Los ctedrticosde l clse dominnte hci 1803sostenín que el hber “trsplnt-do” neros fricnos l continente,

    pesr de hber ddo buenos resul-tdos en cunto l producción del tierr, “cusó [en l sociedd] unhorrible desorden, llenndol de bien

    funddos temores, mnchndo ls

    fmilis europes confundiendo

    ls jerrquís que formn l ener-í, l hermosur subsistenci del

    Estdo”. ¿Por qué? Lo dicen ellos mis-mos de l form ms despidd:[los neros fricnos son hombres]

    ¿Quiénes son americanos para él? 

    Americanos son Moctezuma y

    Atahualpa, “reyes americanos” que

    sufrieron “tormentos inauditos y

    vilipendios vergonzosos” al igual

    que otras “dignidades indianas” que

    “sucumbieron al poder español”. Son

    americanos “los independientes” que

    libran “una lucha simultánea en la

    inmensa extensión de este hemisferio”

    (Río de la Plata, Alto Perú, Chile,

    Perú, Nueva Granada, Quito, Panamá,

    Venezuela, Nueva España, Puerto Ricoy Cuba). La gente que vive en una

    extensión de 2000 leguas de longitud

    y 900 de latitud, son 16 millones

    de “americanos” que “defienden sus

    derechos, o están comprimidos por la

    nación española”.

    socioculturl mentl del remiten-te de l Crt de Jmic,  ver sino nos conformmos con desp-chrlo como un representnte desu clse, un blnco criollo o unmntuno.

    Un mentlidd excluente

    En l plum de los llmdoscronists de indis (en este csoFernndez Gonzlez de Oviedo)quedó reflejd es clse dominn-

    te, cu mentlidd excluente fundmentlmente rcist, concibió nuestros indíens como ente“ocios e vicios, e de poco trbjo emelncólicos e cobrdes, viles mlinclindos, mentirosos e de pocmemori, e de ninun constnci”.Otro cronist, López de Gómr, en1552, los clific de “holznes, v-nloriosos, ventivos tridores”.Es percepción inicil se proect

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    “Moctezum II” en André Thevet, Les vris pourtrits et vies des hommes illustres

    recz, ltins et pens, Prís, Vesve Kervert et Guillume Chudière, 1584.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    24/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    22

    “mrcdos con tod l inomini del brbrie con tod l infmi de

    l esclvitud. Hombres estúpidos,

    roseros, desnudos sin ms señl

    de rcionlidd que un semejnzdesfiurd csi obscurecid con

    el rdor del clim. Hombres vícti-

    ms de l ferocidd de sus coher-

    mnos que los privron de libertd.

    Hombres en quienes ls psiones

    ms rosers tienen un imperio que

    csi los derd de su ser. Hombresinclindos l robo, snuinrios,

    suicids, cubiertos por lo común de

    l confusión de ls costumbres ms

    brbrs”.

    ¿Qué queda para los pardos omulatos, para los hijos de negroscon blancos? Casi nada, los blancoscriollos obvian la herencia delancestro blanco, que se supone

    todo lo contrario a los negros, y leadscriben todas las característicasnegativas que le endilgan a losnegros africanos. Los pardos sonuna “raza media entre negros yblancos” cuyo tronco genealógicoprincipal son los negros africanos.Por otr prte, los blncos nomntunos ni principles, llmdosblncos de orill, quedn incluidosen el pensmiento excluente. Son

    rechzdos por los blncos criollosen tnto no pertenecen su círculoexclusivo, no solo de rz sino dehonor boleno.

    A rndes trzos es es l men-tlidd excluente de un clsedominnte que discrimin indios,neros, mestizos, prdos, neros hst blncos. Un clse sumentlidd que pint un retrto

    de los otros, seún su interés, prmntenerse en su lur privileido.Es l herenci de los blncos criollosque vivieron los ños de l indepen-denci; por tnto l de Bolívr, el queescribe en Jmic en 1815.

    Americnos oprimidos pobres

    Vemos cómo piens se piens un

    criollo principl, uno que en l Crtde Jmic trz los fundmentoshistórico-políticos de su teorí re-volucionri de l independenci deAméric.

    L crt se l remite un ciuddnode l isl de Jmic, el inlés HenrCullen. L escribe quien se definecomo un “mericno meridionl”, esdecir un surmericno, que piens

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Alcide D'Orbin J. B. Eriés, Vije pintoresco ls dos Américs, Asi Áfric, Brcelon, Imprent Librerí de Jun Oliveres, 1842.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    25/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    23

    siente l Améric del sur como su“ptri”. No es el crqueño, “el hijode l infeliz Crcs” que se dirie los ciuddnos de l Nuev Grnddespués de l cíd de l PrimerRepúblic en 1812, ni es un espñolmericno tl como se identific-bn los blncos criollos. H en-snchdo su horizonte eorfico,histórico culturl. Se h propidode tres silos de histori, desde que

    comenzron ls brbriddes de losespñoles en el continente hstel momento en que su interlocutordese que los éxitos que obtuvieronotror los espñoles, compñenhor los “oprimidos mericnosmeridionles”.

    uien escribe es Bolívr. Uno delos oprimidos mericnos. Es elotro seprdo de Espñ porque

    “el destino de Améric se h fijdoirrevocblemente” “el lzo que luní l Espñ est cortdo”. Luní “l opinión” que er “tod sufuerz”. Es decir, un ideoloí quecohesionb quell “inmens mo-nrquí”, compuest por “el hbito l obedienci; un comercio deintereses, de luces; de reliión; unrecíproc benevolenci; un tiernsolicitud por l cun l lori

    de nuestros pdres; en fin todo loque formb nuestr espernz”.Excepto “un comercio de intereses”,todo pertenece l cmpo de losvlores sensibiliddes, de l ideo-loí, del principio de “dhesión queprecí eterno”. Principio, “simptí”,o “peo forzdo por el imperio del dominción” que fue reljndosepor l “inconduct” de los domi-ndores espñoles. Es decir, no

    por l coerción ideolóic, sino porl cocción: l muerte el deshonorsufridos de Espñ, infliidos por es“desnturlizd mdrstr”. Pr elmericno meridionl que escribe enJmic el “velo se h rsdo”.

    Bolívr no hbl de 16 millones deblncos criollos. Entonces, ¿quiénesson esos mericnos? Si su cntiddes es, su culidd es l de ser “un

    pueblo que se esmer por recobrrlos derechos con que el Cridor lnturlez le hn dotdo”. Al decir delos sbios: l libertd l iuldd.

    Al intentr un cudro demorficodel pís señl ls dificultdes deelborr un censo excto. Estsvn revelndo quiénes son esos 16millones de mericnos: l mo-rí de “los mordores tienen hbi-

    Lo esencial parala acción y teoría

    revolucionaria de Bolívares la Independencia. Esto

    supone la creación dela conciencia nacional,

    republicana y americana;en la que “todos los hijos

    de la América españolade cualquier color ocondición que sean,

    se profesan un afecto

    fraternal reciproco”.Nada más y nada menos

    que una nación, unacomunidad imaginadaen la que cada uno desus miembros siente lacomunión americana.

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

     “Améric Meridionle” en Pierre Lpie, Atls Clssique et Universel de Géorphie Ancienne et Moderne, Pris, Chez Mimel,

    Librire pour l'rt militire, Picquet, éorphe-rveur du Cbinet Toporphique de S.M., 1812

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    26/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    24

    tciones cmpestres, muchsveces errntes; siendo lbrdores,pstores, nómdes”. Es difícil em-pdronrlos, porque “los tribu-tos que pn los indíens; lspenliddes de los esclvos; lsprimicis, diezmos derechos quepesn sobre los lbrdores, otrosccidentes, lejn de sus hores los pobres mericnos”. Indios,esclvos, lbrdores pstores

    que no pueden ser otros que mes-tizos, multos, zmbos nerosestn incluidos en el entilicio.

    Desiules pero mericnos

    ¿Dice Bolívar que los americanosson iguales? No, conoce muy bienlas diferencias y las desigualdadesque existen dentro del “pequeñogénero humano”. No en vano ha

    vivido una familia, una clase y unasociedad. No en vano ha sufrido unaderrota por parte de los esclavos,libertos y mulatos dirigidos porBoves. No en vano tendrá quehacer, a partir de 1816, un esfuerzotitánico para reformar un ordensocial y mental excluyente.

    En otr misiv, est vez diriid leditor de l Rol Gzette de J-

    mic escrit después del 28 deseptiembre, hbl sobre l posibi-lidd de unión orden socil en elque ninun rz lore “nondr ls otrs”. L cus del equilibriono es rcil, como podrí supo-nerse en un criollo principl; lconvivenci rmónic se producede l extensión del territorio, de lbundnci de l nturlez del diversidd étnic.

    En ls descripciones que hce deindios neros esclvos, sus ru-mentos no son rcists. Si los indiosno representn peliro l unidd l orden socil es porque no mbi-cionn el poder se contentn “consu pz, su tierr su fmili”. uees iul decir que se contentncon su cultur. Por otr prte, lesclvo l reliión “le h persudidoque su deber srdo es servir, h

    ncido existido en est dependen-ci doméstic, se consider en suestdo nturl”. De tl mner quels cuss de l nturlizción del sumisión del esclvizdo son lideoloí reliios l costumbre. Alos blncos criollos los retrt comomos benevolentes que no oprimen sus esclvos con trbjos excesi-vos, porque no estn “uijonedoscon el estímulo de l vrici”.

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Auuste Frnçois Bird, L'bolition de l'esclve dns les colonies frnçises, 1849. Colección Plcio de Versilles.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    27/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    25

    Los mericnos del sur, todos,viven “ sus nchs en su písntivo. Ls riquezs nturles selo permiten, lo cul les d un “es-pecie de independenci individul”.De llí l posibilidd de rmoníentre ls “csts”.

    L seund Crt de Jmic notiene l intención nlític, polítice historicist de l primer. Es ms

    bien un texto propndístico en elque intent convencer los euro-peos, no espñoles, los inleses,principlmente, de que l uerrsocil o rcil, l uerr de lscsts los colores fue oriindpor l inornci de los jefes re-lists respecto ls cuss de lRevolución hitin. Es l respues-t los europeos mericnos,de seuro colonizdores rcis-

    ts, que veín en ls diferencisde “csts” l imposibilidd de lindependenci. A ellos les recuerden 1815: “los ctules defensoresde l independenci son los mis-mos prtidrios de Boves”.

    ue en l sociedd mericnh un sector diriente de blncoscriollos, sí. ue unos mericnos,bjo el imperio espñol, son “sier-

    vos propios pr el trbjo” otros“simples consumidores”, tmbién.Pero los propietrios los trbj-dores, los dirientes los diriidoscomprten un ptri, un estdo deopresión un destino de liberción.Y ller el momento, prtir 1816,de ocuprse de ls reforms soci-les tn necesris pr consolidr elproecto mericno. •

    PARA SEGUIR LEYENDO.. .

    • Luis Felipe Pellicer, Entre el

    honor l psión. Fmili,

    mtrimonio sistem de

    vlores en Venezuel durnte

    l ruptur del orden hispnico,

    Crcs, Fondo Editoril de l

    Fcultd de Humniddes

    Educción, UCV, 2005.

    • Luis Britto Grcí, Ideoloí de

    l histori descolonizción

    de l memori. Leendner contr l democrci

    venezoln. Turb sociedd

    civil, Crcs, Fundción Centro

    Ncionl de Histori, 2014.

    • Germn Crrer Dms, Mis

    Historis. Contribución

    historis colectivs. Crcs,

    Fondo Editoril de Humniddes

    Educción, UCV, 2006.

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Mrtín Tovr Tovr, Btll de Boc, Prís, 1890. Colección Plcio Federl Leisltivo, Asmble Ncionl. Fotórfo: Alfredo Pdrón.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    28/68

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    29/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    27

    Auusto Mijres, notble his-toridor venezolno, firmósobre Bolívr que l cierredel terrible 1814: “Cinco ños

    de pruebs lo esperbn, el de 1815,

    en que ib entrr, serí de los msduros”. El Libertdor nunc iminóque, lueo de hber lcnzdo llori en su Cmpñ Admirble (1813),ib verse desprestiido, en mediode ls intris polítics de Crten exilido sin un moned llevndol pesd cr de l propi exis-tenci. En ese duro ño ¿cómo dequé vivió? ¿cules fueron ls dificul-tdes? ¿quiénes lo compñron louxiliron? Intentremos explicrlo continución.

    De Crten Jmic

    Bolívr slió de Crúpno comp-ñr l luch en Crten. Al principiorecibió el cro de Cpitn Generl el Gobierno de ls Provincis Unidsde l Nuev Grnd le dio el po-o político con el que creó podercombtir ls fuerzs monrquics;pero ls puns de fcciones dentrodel bndo ptriot l oposiciónque encontró en el enerl Mnueldel Cstillo, un viejo enemio suo,rpidmente lo deslentron. Ante elmbiente hostil de Crten, renun-ció l cro de Cpitn Generl el 14de mo embrcó pr Jmic. Enl crt de despedid escribió: “Estotrnquilo en mi concienci; concep-túo que he llendo mi deber; que heprocurdo el bien; que he huido de luerr doméstic; que pens me hedefendido; que he scrificdo todopor l pz...”.

    Confib en el poo de Inlterr

    l independenci mericn poreso se trsldó Jmic, un de lscolonis britnics de ms estim-ción. Seún sus clculos, el duque deMnchester, oberndor de l isl,podí ser el psporte Londres lví de cceso direct l Coron.

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    “Kinston Port Rol desde Windsor Frm” en Jmes Hkewill,

    A Picturesque Tour of the Islnd of Jmic, Londres, Hurst

    Robinson & Co., 1824.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    30/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    28

    L complicd estdí

    Desde su lled l isl se hbíresindo l estdí en posdsque sus menudos recursos pudie-rn costerle. Se lberó en l deun ner, con el enerl Pedro Bri-ceño Méndez los edecnes MnuelChipí Rfel Antonio Pez, lurdonde psó los primeros meses. Allícomenzó tener inconvenientespor fllr en los pos del lquilerpues en el mes de julio se hbíqueddo sin dinero. En un crt su mio Luis Brion, le confesb que

    “viví en l incertidumbre l miseri”.

    Brion fue uno de sus principlescolbordores en est countur: envris oportuniddes le prestó, entreotros tntos uxilios, embrccio-nes, hombres, rms, limentos dinero. El britnico Mxwell Hslop, quien conoció durnte su visit Londres, fue especilmente tento.Este fue su interlocutor en los plnesde cción lo udó con dinerovris veces; en un ocsión Bolívr

    le dijo: “Yo inoro si l situción de V.le permitir drme l protección deque he menester en este momento;sí, no me trevo suplicr V. mefrnquee (en clidd de préstmo)un sum prefijd (…) Teno elhonor de nticipr los sentimientosde un rtitud sin límites; cepteV. los testimonios de mi ms ltconsiderción respeto...”. En otrcrt expresó: “L enerosidd deUd. debe ser rtuit, porque me esimposible ofrecer ninun recompen-s, después de hber perdido todo…”.

    A pesr de tod l solidridd

    recibid, l mnutención en l islse le complicb. En octubre “notení ni un duro” hbí vendidovrios objetos personles. Nedo mendir, solicitb l ud delunos conocidos l miseri lollevó pensr serimente en quitr-se l vid, pues preferí “... l muerte un existenci tn poco honros”.Sin entiles mios se le hbríhecho imposible vivir.

    El tentdo

    El tentdo del 10 de diciembre de1815 en Jmic present distintsversiones. El propio testimonio delLibertdor, recoido en el Dirio deBucrmn, dice que, molest, ldueñ de l posd reclmó l rent,profiriendo insultos l edecn Chipí,destndo posteriormente un fuertediscusión entre Bolívr l mujer. De-cidido desesperdo buscó otro lurdonde vivir l encontrrlo pidió su sirviente, el nero Andrés, llevr-le su hmc otrs pertenencispr instlrse. Todo esto en secreto.

    El señor José Félix Amesto, quienvijrí l dí siuiente pr Hití,buscó Bolívr en l primer posd,inornte del cmbio de posen-to que este hbí hecho. Amestoesperó hst medinoche , vencidopor el sueño, se costó en l hmcde Bolívr, lur donde lo sorprendióun sirviente del Libertdor, el neroPío, quien creendo llí su señorle propinó dos puñlds mortles.

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    “Hrbour Street, Kinston” en Jmes Hkewill, A Picturesque Tour of the Islnd of Jmic, Londres, Hurst Robinson & Co., 1824.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    31/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    29

    Pío hbí sido soborndo por un es-pñol no identificdo. En el Dirio deBucrmn se señl como utorintelectul del tentdo l enerlMiuel de L Torre.

    En versión sostenid por el histori-dor Pul Vern, lueo de l discusióncon l ner dueñ de l primerposd, mdme Julienne, uncrioll frnces rdicd en Kins-ton, ofreció Bolívr un hbitción.Indic dems que cenó en es cs cundo ib pernoctr dondese lojb inicilmente, un fuerteucero lo oblió quedrse. Untercer versión señl que Bolívr,después de un visit breve lcs de mdme Julienne, fue

    verse con un mujer, de nombre Ju-li o Luis Crobier, con l cul tenímoríos psó l noche.

    H confrontción en torno l hechoque impidió l muerte del Libertdor.Pero en relidd lo slvó un situ-ción completmente fortuit, porquel escen estb dispuest prque fuer Bolívr no José FélixAmesto quien sufrier el tentdo.Como utor intelectul señln loberndor de Crcs SlvdorMoxó, de quien se dice pó 2 mil

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Bolívar a Maxwell Hyslop:

    “Muy Señor Mío: Tengo quemolestar a Vd. de nuevo conmis súplicas. He salido de la casadonde vivía, porque las locurasde la mujer que me servía,me habían hecho perder ya lapaciencia. Esta maldita mujer mecobra ahora más de cien pesos

    de gastos extraordinarios, queverdaderamente son injustos;pero como ella es tan maldiciente,tan perversa y tan habladora, noquiero, no quiero que me vaya aejecutar delante de un juez, portan poco, y me exponga porsus insolencias y ultrajes a unaviolencia con ella.

    A. E. Frís, Almirnte Luis Brión, 1913. Colección Plcio Federl Leisltivo,

    Asmble Ncionl. Fotórfo: Alfredo Pdrón.

    Portd de Luis Perú de Lcroix, Dirio de Bucrmn, Crcs,

    Fundción Editoril El Perro l Rn, 2007.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    32/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    30

    pesos. Pío fue horcdo el 23 dediciembre su cbez cortd exhibid en un pic en l ciudd deKinston.

    En busc del nuevo lido

    Bolívr soportó ls dificultdescon l espernz de recibir prontoel poo de los britnicos pr suproecto de emncipción. El Liber-tdor tuvo demsid espernz en

    l “visión de vnzd” de quellnción europe, quiz en vno secuidó de verse identificdo como j-cobino o promotor de revoluciones lo hitino, bsteniéndose de vijr l llmd Repúblic Ner: “… Yomismo no vo es isl porque noquiero perder l confinz que h-cen de mí estos señores, pues, comoV. sbe, ls mnís ristocrticsson terribles...” dir en crt Luis

    Brion. Se equivocó con Inlterr, msno por ser un espernzdo, sino porcreer en l filntropí de un imperiocolonil.

    L indiferenci del Gobierno britnico,ms el tentdo, terminron de con-vencerlo de l necesidd de buscr unlido que verddermente compren-dier l importnci de sus proectos.Así resolvió ir pr Hití procurr elpoo del presidente Alejndro Petión.

    Bolívr prtió de Jmic el 19 dediciembre, dejndo trs ls frustr-ciones crndo ls vivencis de unño mro, en el que respiró miseri,humillción e indiferenci estuvo or-bitdo por l prc; pero donde pudoinspirrse pr, con pocos libros mucho enio, crer l Crt de Jmi-c, uno de los textos ms importntesde l histori polític mericn.

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    “Monteo B, desde Redin Hill” en Jmes Hkewill, A Picturesque Tour of the Islnd of Jmic, Londres, Hurst Robinson & Co., 1824.

    Tito Sls, Generl Pedro Briceño Méndez, Crcs,1933. Colección Plcio Federl Leisltivo, Asmble

    Ncionl. Fotórfo: Alfredo Pdrón.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    33/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    31

    Contrrimente lo sostenido porlunos utores, Bolívr l slir deJmic estb decidido vijr Crten, pero no lo desvió ninúnbrco en medio del mr; primero ib psr por Hití pr ornizr l ex-pedición libertdor. Hbí descrt-do Crten como primer destinopues, sin fusiles con escss piezsde plt en su bolsillo, en reliddpoco o nd hbrí lordo hcer.

    El contexto en que escribió l Crtde Jmic no fue ni el ms cómodoni el ms feliz. Aun fltndole comi-d dinero concibió quel extrordi-nrio documento, como muestr deinteridd espiritul de ides enls hors ms desesperds.

    Much pcienci, fuerz deter-minción debió invertir pr slirvivo del 1815. En perspectiv slió

    fortlecido como uerrero de suscircunstncis, pues se sobrepuso sí mismo en medio de peliros, po-brez sobresltos forjó un crcterde verddero cmpeón de l libertdmericn. Se convirtió en el hombrede ls dificultdes. •

    PARA SEGUIR LEYENDO.. .

    • Auusto Mijres, El Libertdor ,

    Obrs Complets Tomo I,

    Crcs, Monte Ávil EditoresLtinomericn (2.ª edición),

    2007.

    • Luis Perú de Lcroix, Dirio

    de Bucrmn, Crcs,

    Fundción Editoril El Perro l

    Rn, 2007.

    • Pul Vern, El dí que Bolívr...,

    Crcs, Acdemi Ncionl de

    l Histori, 1991.

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    “Cstillo de Sns-Souci, Hiti” en Alcide D'Orbin J. B. Eriés,  Vije pintoresco ls dos Américs, Asi Áfric , Brcelon, Imprent Libreri de Jun Oliveres, 1842.

     “Alejndro Petión” en Pul Vern, Petión Bolívr ,

    Crcs, Presidenci de l Repúblic, 1980.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    34/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    32

    PENSAMIENTO

    AURORALD

    espués de l cíd de l Seund Repúblic,Simón Bolívr pisb en un Crten deIndis convulsiond. Su intención er l derepetir l solicitud de uxilio los neor-

    ndinos cometer cciones conjunts como hbí

    ocurrido dos ños trs. Debido lo infructuoso delcnzr mets estrtéics, el Libertdor renunció sus responsbiliddes militres en Nuev Grnd se trsldó hci Jmic. En l isl permneció hstfinles de ese ño clve, enfrentndo estoicmentelos premios económicos, un intento de sesinto lmbiüedd del Gobierno britnico, que no se decidí dr un respldo ms nimoso l cus emncip-tori. De tl mner que el escenrio ms inmeditode l Crt de Jmic —documento de rn vlírubricdo el 6 de septiembre de 1815—, es cundo el

    Libertdor sufre los riores del exilio, busc desespe-rdmente el respldo militr externo pr emprendercon renovds fuerzs l independenci del pís.

    Desde todo punto de vist mencionr l Crt de J-

    mic es ludir un documento cpitl del Pensmien-to Ltinomericno.

    Un mlvd mdrstr

    El objetivo ms perentorio de Simón Bolívr en su Crtde Jmic es el de djudicrle un crcter de “uerrde exterminio” ls cciones de Espñ sobre Amé-ric, edificndo un imen en l cul los peninsulresse sumn como el “ntihéroe” ncionl, pero dejndoclro que su ntihispnismo cusdo no conspir contr

    PENSAMIENTOLAS CLAVES DE UN

    AURORAL

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Tito Sls, Apoteosis del Libertdor , 1929-1930. Colección Cs Ntl del Libertdor, Museo Bolivrino.

    ALEXANDER TORRES IRIARTE

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    35/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    33

    Europ tod, dndo luz verde l opción de un cuerdo ulteriorcon los inleses. Epítetos comodestructores, perversos, tirnos,snuinrios, etc., tienen, en rnmedi, este propósito.

    Su blnce lo compñ con untono constructivo, convidndo no perder l fe en “l fortun” prcmbir el sino de un continenteen subversión. Dice que mientrsls provincis del Río de l Plthn lcnzdo militrmente el AltoPerú, “cerc de un millón de hbi-tntes disfrut llí de su libertd”;

    refiere que Chile, con un pobl-ción un poco menor cuent conlos rucnos, rntí inmeditde Independenci. Al virreintodel Perú, que csi dobl poblcio-nlmente Chile, l clific de“sumis” l Nuev Grndl estim como “el corzón de lAméric” con dos millones mediode hbitntes que bren por qui-trse de encim Pblo Morillo,

    en l que l libertd de Crtenes neurlic pr mutr l corre-lción de fuerzs de l zon. Delcso venezolno hbl en términosde un enocidio.

    Tmbién le prece lrmnte elcso de Nuev Espñ, virreintoque pr 1808 contb con csiocho millones de hbitntes, inclu-endo Guteml (cit Hum-boldt), pues sus bjs excedín elmillón de ciuddnos. Pero, pesrde “scrificios humnos” l victorisonreir los mexicnos, vticinel Libertdor hor prfrsendo

    Renl. Ls isls de Puerto Rico Cub tmbién entrn en su “oje-d”: territorios que entre mbos“pueden formr un poblciónde setecients ochocients millms”, cómodmente hn sido do-mindos por los espñoles, muchsveces nte l mird psiv delos hermnos de cus; de llí supreunt cpcios sobre l condi-ción de los “mericnos insulres”

    iulmente vejdos deseosos delibertd. Este juicio eoestrtéicosobre el estdo del rte de l Améri-c v prejdo de un exonerciónprcil de los mismos europeos. Entodo cso su leit motiv  es enftizr—por sus busos excciones— lexcepcionlidd hispn, principldversrio desenmscrr entresus iules, “viej serpiente” que notiene l potenci de otror. Asimis-mo ponder el ppel histórico de losindíens en el proceso de conquist,pr enftizr su postur nedorde l dominción hispnic l vezde exiir un cmbio de ls viejs ins-

    tituciones coloniles.

    Este impertivo de un fuerz cre-dor de forms sociles nuevs setrduce en función crítico-reuldordel discurso utópico presente en lCrt de Jmic, documento quebre un bnico de opciones pr limnsi de un pensr prospectivo,que interro intensivmente su pre-sente en función de un ide futur

    Es en el núcleo

    identitario, entonces,

    que divisa el

    Libertador el meollodel asunto: al

    obtener conciencia o

    representación político-

    cultural del individuo

    sobre la propia

    pertenencia a un

    colectivo, ya justifica

    de suyo, política y

    moralmente, nuestra

    ruptura de España,

    tanto de hecho como

    de derecho.

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Mrino Benlliure, Monumento en honor l libertdor Simón Bolívr por el Centenrio del ConresoAnfictiónico de Pnm, 1926.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    36/68

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    37/68

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    38/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    36

    VICENTE LECUNA (1870-1954)

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    L rn vriedd de cros ocupciones quedesempeñó Vicente Lecun en el trnscurso de suvid no le impidieron hondr en l obr del Li-bertdor. En sus vridos resúmenes biorficos

    se puede leer que fue ineniero, educdor, bnquero,político prlmentrio; sin embro, quedr en el re-cuerdo como uno de los ms férreos urdines —prbien o pr ml— de l memori de Simón Bolívr.

    Lecun nció en Crcs el 14 de septiembre de 1870.A temprn edd se diriió Cub con sus pdres,

    Rmón Lecun Sucre Crmen Slboch Escobr, pormotivos políticos, pr reresr hci 1877. Descen-diente de un fmili comodd, Lecun comienz estudir Inenierí civil en l Universidd Centrl deVenezuel, donde se rduó en 1889. Rpidmentedemostró sus conocimientos, pues formó prte delequipo de inenieros que trbjó en l construccióndel Ferrocrril Centrl (Crcs-Vlles del Tu) delFerrocrril Alemn (Crcs-Puerto Cbello). En estosños se csó con Elen Escobr Llmozs, con quientuvo cutro hijos.

    PASIÓN POR BOLÍVAR

    NELLER R. OCHOA

    “Vicente Lecun en el Slón de Sesiones del Bnco de Venezuel”, circ 1934, en Vicente Lecun, L entrevist de Guquil: restblecimiento de l verdd históric,  Crcs,

    Fundción Vicente Lecun, Tomo I, 1962.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    39/68

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    40/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    38

    E

    l dí miércoles 22 de octubre de 2014, por interme-dio del presidente de l Repúblic Bolivrin deVenezuel, Nicols Mduro, se recibió l inform-

    ción del hllzo relizdo por el historidor ecu-torino Amílcr Vrel de un mnuscrito en cstellno del Crt de Jmic, ubicdo en el Fondo Jcinto Jijón delArchivo Histórico del Bnco Centrl del Ecudor, en uito.

    Por instrucción del Gobierno bolivrino l embjdvenezoln en uito, se ornizó un comisión técnicvenezoln que ejecutó investiciones previs desdeCrcs, se trsldó l ciudd de uito el lunes 27de octubre pr exminr el documento hlldo por elhistoridor Vrel.

    A continución se present el informe elbordo por lcomisión encrd de verificr l utenticidd de estern documento escrito por el Libertdor Simón Bolívr en

    el ño 1815.

    Actividd de l Comisión Ecutorin Venezoln (Trnscripción del Informe)

    “En el dí de ho mrtes 28 de octubre de 2014, en l ciuddde uito, por solicitud de l Asmbleíst Mrí Auust Clle,quien l conocer el hllzo estudio de 18 ños relizdopor el historidor ecutorino Amílcr Vrel, sobre undocumento concordnte con l Crt de Jmic ubicdoen los fondos documentles del Ministerio de Cultur del

    ALEXANDER ZAMBRANO

    UN HALLAZGO

    BICENTENARIOMANUSCRITO EN CASTELLANO DE LA CARTA DE JAMAICA

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Amílcr Vrel. Fuente: www.correodelorinoco.ob.ve

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    41/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    39

    Ecudor (Archivo Histórico – FondoJcinto Jijón), solicitó l opinión deexpertos en l temtic de l Repúbli-c Bolivrin de Venezuel, tod vezque el Archivo Generl de l Nciónde Venezuel custodi conservdocumentos coetneos.

    El obierno de l Repúblic Boliv-rin de Venezuel tendiendo lsolicitud desinó un comisión téc-nic. Est comisión estuvo interdpor: Pedro Clzdill (Presidentede l Comisión Presidencil pr lConmemorción del Bicentenrio del Crt de Jmic), Luis FelipePellicer (Director del Archivo Generl

    de l Nción Presidente del CentroNcionl de Histori), AlexnderZmbrno (Historidor, espe-

    cilist en Conservción de

    Documentos del Archivo Generl

    de l Nción). A l comisión se

    unieron Amílcr Vrel (Histori-

    dor ecutorino, especilist en

    documentción del Libertdor

    Simón Bolívr, utor del hllzo

    del mnuscrito) Mrí Auust

    Clle (Asmbleíst de l Asm-

    ble Ncionl del Ecudor).

    L comisión relizó ls siuientesctividdes:

    1. Revisión del mnuscrito de 16folios con sus vueltos tituldo“Contestción de un Americno

    Meridionl un cbllero de

    est isl” (Crt de Jmic)perteneciente l LibertdorSimón Bolívr de fech 6 deseptiembre de 1815 elbordo enKinston-Jmic, resurddoen los fondos documentles delMinisterio de Cultur del Ecu-

    dor, perteneciente por historirchivístic l Bnco Centrldel Ecudor (Colección JcintoJijón).

    2. Se hizo un evlución téc-nic visul ornoléptic delmenciondo documento previdencir crcterístics delsoporte ppel en sus diferen-tes spectos: Color del Ppel,Evlución de l Tint, Espesor,

    Dimensiones, Grmje, Mrc deAu, Tipo de Ppel.

    3. Se relizó un evlución r-fotécnic, nlisis pleorfico diplomtico pr cotejr conescritos coetneos producidospor el Secretrio Militr delLibertdor Simón Bolívr, PedroBriceño Méndez en su estncien Jmic durnte 1815, con losexistentes coetneos en el Archi-vo del Libertdor Simón Bolívr,que ctulmente estn bjocustodi del Archivo Generl de lNción de l Repúblic Bolivri-n de Venezuel.

    4. Se procedió un revisión

    del contenido del mnuscrito“Contestción de un Americno

    Meridionl un cbllero de est

    isl” (Crt de Jmic) pertene-ciente l Libertdor Simón Bolívrde fech 6 de septiembre de 1815,existente en el fondo documen-tl del Ministerio de Cultur delEcudor, con ls principlesreproducciones trducciones:Vicente Lecun, Obrs Complets.

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    El historiador

    ecuatoriano Amílcar

    Varela señala que dio

    con el documento enespañol de la Carta

    de Jamaica hace

    18 años, pero hasta

    el 2014 no había

    contado con el apoyo

    institucional necesario

    para verificar suautenticidad y dar a

    conocer a la opinión

    pública el hallazgo.Mnuscrito en cstellno de l Crt de Jmic.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    42/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    40

    Sociedd Bolivrin, Escritosdel Libertdor . Dniel FlorencioO´Ler, Memoris del GenerlO´Ler (Tomo Nrrciones), lprimer publicción impres deltexto inlés, en Kinston The

    Jmic urterl Journl ndLiterr Gzette, de julio de 1818, l trducción l inlés (fc-similr) relizd por el ene-rl John Robertson, borrdormnuscrito de l versión inlesconservdo en el Archivo N-cionl de Colombi, Boot, enel fondo Secretrí de Guerr Mrin, volumen 323.

    5. Se relizó un evlución de ls

    condiciones de preservción delmnuscrito “Contestción deun Americno Meridionl un

    cbllero de est isl” (Crt deJmic) perteneciente l Liber-tdor Simón Bolívr de fech 6

    de septiembre de 1815.

    Considerciones finles suerencis de l ComisiónTécnic Venezoln

    Es un vlioso hllzo del ptri-monio bolivrino que constitueun ltísim importnci histórico-historiorfic en l memori delos pueblos de Améric.

    Siendo el ño 2015 Bicentenrio del Crt de Jmic, este hllz-o relizdo en uito debe formrprte trscendentl en el mrco dels celebrciones ls ctividdesde l Comisión Presidencil pr l

    Conmemorción del Bicentenrio del Crt de Jmic.

    L existenci de un prrfo omitidoen ls versiones en cstellno, hbiendo sido l Crt de Jmicestudid exmind por nume-rosos investidores especilists,hce suponer l intención de omi-tir un prrfo polémico. Pues, uncomisión de l Sociedd Bolivrin

    El fondo documental Jacinto Jijón comprende la documentación de los

    períodos de la Colonia, la Independencia y la República, con abundante

    correspondencia oficial y particular proveniente de personalidades destacadas

    en el acontecer nacional. Acervo documental que recoge cinco siglos de

    historia, desde 1462 hasta 1950. También cuenta con estudios e investigaciones

    científicas de sabios y eruditos, además de un gran número de copiasmanuscritas, mecanográficas y fotográficas de archivos extranjeros. Y proviene

    en su mayor parte de una colección perteneciente al general Juan José Flores.

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Alexnder Zmbrno, historidor del Archivo Generl de l Nción de Venezuel. Comisión Presidencil pr l Conmemorción de l Crt de Jmic.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    43/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    41

    cdémicos pertenecientes lAcdemi Ncionl de l Histori,fijó como texto “cnónico” escri-to por Bolívr, decidiendo que eleditdo por Frncisco Jvier Ynez Cristóbl Mendoz en 1833, debítomrse por el ms similr lo queescribió Bolívr, siendo publicdentonces un edición de l Crt deJmic (1972), donde db cuentde tods ls vrintes de los textosoriinles. Poco después el histo-ridor mexicno Frncisco Cuevs(L Crt de Jmic redescubiert,México, El Coleio de México, 1975),llmb l tención es comi-sión editor sobre el hecho que ledición de Kinston l versión deYnez Mendoz difiern en cosssustnciles.

    De los resultdos de l inspecciónvisul ornoléptic, se conclueque el ppel corresponde unelborción con l técnic mte-ris prims (fibrs, lutinntes crs) que ern ls usds hstfinles del silo XIX, coincideen sus principles crcterísticsfísics con el informe entredo ldirector culturl del Ministerio de

    Cultur del Ecudor, Andrés Mer-chn, de fech 30 de noviembredel 2011, el resultdo del nlisisrelizdo por l comisión desin-d con los coetneos de 1815, exis-tentes en el Archivo del LibertdorSimón Bolívr, resurddos porel Archivo Generl de l Nción enCrcs, Venezuel.

    El mnuscrito revisdo coincide ensu rfí, diplomtic nlisispleorfico con los del SecretrioMilitr del Libertdor Simón Bolívr,Pedro Briceño Méndez durnte1815 en Jmic, como lo verificel Instituto de Criminoloí de lUniversidd Centrl del Ecudor,concordndo con el nlisis de lcomisión técnic de Venezuel.

    Finlmente, se recomiend relizrlos respectivos nlisis químicos físicos, sobre el ppel, tints es-tructurs de encudernción, quepermitn dr con bsolut preci-sión l dtción cronolóic de lfech de escritur del mnuscrito.

    Durnte l revisión del mnuscritose observron diversos tipos dedeterioros como: procesos de oxid-

    ción de tints ferrolics, fribilidddel ppel, plieues, deformcionesdel soporte encuderndo delmnuscrito. Se suiere l creciónde un equipo multidisciplinrio deinstituciones ubernmentles concpcitción competenci pr lsuerenci de trtmientos de con-servción, que permit el desrrollode un seund fse de preservcióndel mnuscrito.

    Se recomiend l inmedit diit-lizción del mnuscrito siuiendoprmetros interncionles estbleci-dos pr su preservción permnente posterior difusión. Finlmentese recomiend l fbricción de

    dispositivo de exhibición (cj de

    eometrí prismtic rectn-

    ulr), sellos de bj permebili-dd un conjunto de mteriles

    trnsprentes que filtre los ros

    ultrviolet. Este dispositivo seintroducir l mnuscrito permi-

    tir proteerlo durnte l exhibi-

    ción de l fectción por fctores

    como: l tempertur, humedd e

    iluminción. Con l crcterístic

    de poder rntizr l visuliz-

    ción del documento. •

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    (De izquierd derech) 1) Frncisco Jvier Ynez Cristóbl Mendoz, Colección de Documentos Reltivos l Vid Públic del Libertdor de Colombi del Perú Simón Bolívr…, Crcs, Imprent de

    Devisme Hermnos, Imprent de Dmirón Dupu, 1826-1833. 2) Frncisco Cuevs, L Crt de Jmic redescubiert, México, El Coleio de México, 1975. 3) Simón Bolívr, Crt de Jmic, Crcs,

    Presidenci de l Repúblic, 1972.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    44/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    42

    18151815LA LUCHA POR

    LA INDEPENDENCIA

    LUEGO DE

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Oswldo Subero, Los lnceros de Pez, 1959. Colección Museo Bolivrino.

    MARÍA NOGUERA

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    45/68

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    46/68

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    47/68

       M   E   M    O   R   I   A    S

       D   E

       V   E   N   E   Z   U   E   L   A

       J   U   L   I    O

      -   A    G    O

        S   T    O

        2   0   1   5

    45

    uerrills republicns en Brcelon.Mons prosiue su cmpñ hciel sur cruzndo el Orinoco; derrot ls fuerzs relists de Anostur se reúne con Zrz, Cedeño, Prejoe Infnte, que hbín derrotdo unfuerte división relist en Cicrdel Orinoco.

    En l isl de Mrrit, Jun ButistArismendi slt tom el fuerte deJun Grieo el 15 de noviembre de1815 vnz sobre l Vill del Norte

    donde pone en retird l coronelJoquín Urreiztiet; sin embro,este reorniz sus trops, retomsus posiciones el 5 de diciembre derrot los ptriots oblindolos huir.

    Luch l Améric tod

    En los otros rincones de Américl uerr se encontrb de form

    similr. Así podemos ver los csosde Uruu, Arentin Perú encus ltitudes l contiend sellevb l ritmo de los fusiles entrelos choques de mbos ejércitos. El10 de enero, Montevideo es ocupdpor los rentinos trs l btllde Gubo, mientrs en el Perúlos relists derrotn ls fuerzsrepublicns, dndo fin l rebelióndel Cuzco pr proseuir en su cm-pñ contr ls Provincis Unidsdel Río de l Plt; de est mner,

    el 14 de bril se enfrentn en Jujuls fuerzs del ejército ptriotl mndo del enerl Güemes lejército relist del peruno Anto-nio Viil en l btll de Puesto delMrqués con un resultdo fvorblepr los republicnos; sin embro,pr finles de noviembre ls fuer-zs ptriots son completmentederrotds por los relists en elAlto Perú.

     •

    PARA SEGUIR LEYENDO.. .

    • Rfel Mrí Brlt Rmón

    Blnco, Resumen de l histori

    de Venezuel desde el ño de

    1797 hst el de 1830, Tomo

    Primero, Prís, 1841.

    • Auusto Mijres, El Libertdor,

    Obrs complets, tomo I,

    Crcs, Monte Ávil Editores

    Ltinomericn, 2.ª Edición,

    2007.

    • Pul Vern, Petión Bolívr , Crcs, Ediciones de l

    Presidenci de l Repúblic,

    1980.

    BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA

    Théodore Géricult, Btll de Chcbuco, 1819.

  • 8/17/2019 Memorias de Venezuela 33 en BAJA R.pdf

    48/68

       M