memoriacompleta

147
http://cienciaviva.educa.aragon.es [email protected] memoria curso 201011 Memoria del programa Ciencia Viva, curso 2010-2011 Objetivos Programar actividades complementarias de carácter científico. Servir de canal de comunicación entre los centros y los profesores participantes en el programa. Fomentar la participación del profesorado y del alumnado en las actividades del programa. Acercar a los alumnos la ciencia real a través de sus protagonistas, los científicos. Organización Dos coordinadores, Esther Royo Madre y José L. Cebollada Gracia, con una dedicación a media jornada al programa. Cuatro días con actividades lectivas, uno de los cuales con una o dos clases a primera hora para poder realizar actividades esa misma mañana. Los miércoles sin clases dedicados, cuando el calendario lo permite, a reuniones de los coordinadores. El lugar de reunión es el CPR Juan de Lanuza. Las actividades en los centros tienen lugar, salvo excepciones, los martes, miércoles y jueves. En cada centro hay un profesor colaborador en quien recae la responsabilidad de organizar el centro para acoger la actividad. Las comunicaciones con profesores y ponentes se realizan mediante correo electrónico o teléfono móvil. En este último caso, los coordinadores utilizan su móvil personal y se hacen cargo del importe de las llamadas. En el curso 2010-2011 hay 57 centros de secundaria en el programa y se ha recibido una petición para el curso próximo. Colaboración con otros programas educativos Un día de Cine Se ha realizado una exposición conjunta, llamada ‘Y sin embargo se mueve. En busca del cine perdido’ y dos sesiones de cine de Segundo de Chomón con música electrónica. Colaboración con instituciones de investigación.

Upload: ciencia-viva

Post on 05-Jul-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Memoria del curso 2010-2011 de las actiivdades realizadas.

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIACOMPLETA

                                                                                                   

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  memoria curso 2010‐11

Memoria del programa Ciencia Viva, curso 2010-2011

Objetivos

• Programar actividades complementarias de carácter científico. • Servir de canal de comunicación entre los centros y los profesores participantes en el

programa. • Fomentar la participación del profesorado y del alumnado en las actividades del programa. • Acercar a los alumnos la ciencia real a través de sus protagonistas, los científicos.

Organización

Dos coordinadores, Esther Royo Madre y José L. Cebollada Gracia, con una dedicación a media jornada al programa. Cuatro días con actividades lectivas, uno de los cuales con una o dos clases a primera hora para poder realizar actividades esa misma mañana.

Los miércoles sin clases dedicados, cuando el calendario lo permite, a reuniones de los coordinadores. El lugar de reunión es el CPR Juan de Lanuza.

Las actividades en los centros tienen lugar, salvo excepciones, los martes, miércoles y jueves.

En cada centro hay un profesor colaborador en quien recae la responsabilidad de organizar el centro para acoger la actividad.

Las comunicaciones con profesores y ponentes se realizan mediante correo electrónico o teléfono móvil. En este último caso, los coordinadores utilizan su móvil personal y se hacen cargo del importe de las llamadas.

En el curso 2010-2011 hay 57 centros de secundaria en el programa y se ha recibido una petición para el curso próximo.

Colaboración con otros programas educativos

Un día de Cine

Se ha realizado una exposición conjunta, llamada ‘Y sin embargo se mueve. En busca del cine perdido’ y dos sesiones de cine de Segundo de Chomón con música electrónica.

Colaboración con instituciones de investigación.

Page 2: MEMORIACOMPLETA

                                                                                                   

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  memoria curso 2010‐11

En la actualidad hay colaboraciones muy estrechas con un buen número de institutos de investigación: ICMA (Instituto de Ciencias de Materiales de Aragón), INA (Instituto de Nanociencia de Aragón), BIFI (Instituto de Biocomputación y sistemas complejos), INTA (Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales) y con el Vicerrectorado de Investigación de la U. de Zaragoza.

Actividades 1. REVISTA CLEPSIDRA

Revista del programa con cabecera y maquetación nuevas; el primer número salió en mayo de 2010.

Se publica con colaboraciones voluntarias de los autores.

Este curso se han publicado tres números de 12 páginas, uno de ellos con un encarte de cuatro páginas dedicado a libros. El trabajo se realiza únicamente por los coordinadores del programa y consiste en:

• Solicitud de artículos y contacto con autores: antes, durante y después de publicar la revista.

• Corrección de originales y búsqueda de imágenes, en su caso. • Redacción de la sección de Noticias del programa.

Tirada de 6000 ejemplares repartidos de la siguiente manera:

• Los centros del programa; uno por alumnos de bachillerato, aproximadamente. • Cada coordinador recibe 200 ejemplares en su centro, para alumnos y para poder hacer

difusión de la revista. • Se envían ejemplares a los servicios provinciales y a los centrales. • Los autores reciben un ejemplar de cortesía enviados por los coordinadores.

Distribución

Desde la imprenta COMETA se envía directamente a los centros de Zaragoza, capital y a los CPR’s de fuera de Zaragoza, que se encargan de la distribución entre los centros de su ámbito.

Difusión

Cuenta con una versión PDF en la web para consulta o descarga libre.

La revista se ha presentado al concurso nacional Ciencia en Acción 2011, en la categoría ‘Divulgación científica’.

Page 3: MEMORIACOMPLETA

                                                                                                   

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  memoria curso 2010‐11

PROPUESTAS PARA EL CURSO 2011-2012

1. Involucrar a algún profesor más en la elaboración de la revista para que no dependa únicamente de los coordinadores.

2. Publicar los números de 16 páginas (la diferencia de precio es muy pequeña frente al de 12 .

2. PRESENCIA EN INTERNET

Página web http://cienciaviva.educa.aragon.es que funciona desde septiembre de 2009.

97 entradas publicadas durante el curso 2020-2011 (a fecha 7 de junio). Un ritmo de entre dos y tres entradas semanales. Casi todas elaboradas por los coordinadores.

Mantenimiento de la web. Alojada en el CATEDU y mantenida por José Luis Cebollada. Recibe una media de 100 visitantes en días lectivos. 35000 visitantes desde que se instaló el contador. Es el principal medio de comunicación con los centros.

Cuenta en Facebook y en Twitter, donde se informa de las actualizaciones de la web.

Correo electrónico. Disponemos de una cuenta oficial [email protected] y las dos personales de los coordinadores. El tráfico anual de mensajes supera ampliamente los 2000.

A lo largo del curso ha habido problemas con la web por la caída del servidor y estuvo varias semanas no operativa.

PROPUESTAS PARA EL CURSO 2011-2012

Sería interesante que aumentara la aportación a la web de alumnos y profesores participantes en el programa y que una persona ajena a la coordinación se involucrar en tareas de mantenimiento y actualización de la web.

3. CONFERENCIAS

Se han ofertado conferencias de contenidos muy variado que han llegado a unos 5900 alumnos .

En el anexo I figuran los títulos y el nombre de los invitados. A destacar como novedad este curso un ciclo sobre BIODIVERSIDAD a cargo de investigadores de AULA DEI (CSIC) con motivo de la celebracion del año mundial de la biodiversidad. También se incorporaron como ponentes, entre otros, los ganadores de los premios de la VI edición ARAGON INVESTIGA en sus diversas categorías.

Page 4: MEMORIACOMPLETA

                                                                                                   

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  memoria curso 2010‐11

Podemos decir que los investigadores de más prestigio de nuestra comunidad han participado en las conferencias del programa.

En el calendario de la página web figura cada día los centros donde están programadas las conferencias con un resumen de la misma y con información complementaria sobre el tema. Se ha pretendido, y, a veces hasta se ha conseguido, que las conferencias se trabajen en clase previamente con los alumnos. En estos casos se nota claramente el mayor interés y participación durante el desarrollo de la misma, fundamentalmente en el turno de debate. Al finalizar la actividad los alumnos más interesados tienen la ocasión de conversar con los investigadores.

Este curso se han asignado las conferencias a los centros desde la coordinación del programa, para el curso que viene los centros van a ser los que elijan las que más les interesen.

El número de conferencias ha sido de 59 (54 conferencias + 5 talleres),

11 en Zaragoza ciudad para alumnos de 2ºde bachillerato: 1.300 alumnos

• 19 en Zaragoza para alumnos de 4º ESO y 1º de bachillerato: 1.800 alumnos • 9 en la provincia de Zaragoza: 800 alumnos • 8 en la provincia de Teruel: 900 alumnos • 12 en la provincia de Huesca: 1.100 alumnos

Al finalizar, los profesores están invitados a realizar una valoración on-line tras consultar con los alumnos. Han llegado 53 valoraciones: 2 del Circo de la Ciencia, 5 de visitas a centros de investigación, 4 de exposiciones; 42 de conferencias. Comentamos la necesidad de renovación del circo de la ciencia lleva muchos años ofertando lo mismo y así se refleja en las valoraciones.

Las valoraciones son casi todas positivas, por lo tanto arrojan muy poca información para futuras

actuaciones.

4 EN BATA BLANCA Y ZAPATILLAS

Un grupo de alumnos de 1º de Bachillerato guiados por su profesor dedican varias sesiones lectivas a informarse sobre el trabajo que desarrolla el grupo de investigación. Después, elaboran preguntas que hacen llegar a los investigadores, bien por correo electrónico, bien mediante vídeos.

El día acordado, los alumnos visitan el laboratorio, conocen personalmente a los investigadores y se contestan las preguntas.

23 de Febrero de 2011. IES Zurita visita el Laboratorio de Física de bajas temperaturas del ICMA, en la Facultad de Ciencias. 30 alumnos

Page 5: MEMORIACOMPLETA

                                                                                                   

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  memoria curso 2010‐11

28 de abril de 2011 IES Pablo Serrano de Andorra visita el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias. 20 alumnos.

La valoración de la actividad que realizan tanto alumnos como profesores e investigadores es muy positiva. Requiere una gran preparación previa en el aula y la visita tiene mucho sentido para los alumnos, esa puede ser una de las claves de las valoraciones positivas.

Los investigadores resaltan el elevado grado de interés y motivación de los alumnos, lo que habla del buen hacer de sus profesores en clase.

En el número 2 de la revista Clepsidra se puede leer la opinión de unos alumnos.

5 UN DÍA DE CINE Y CIENCIA VIVA

2 Sesiones en colaboración con el programa Un día de Cine, una en Huesca y otra en Alcañiz (realizada en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad).

Consta de dos partes: cortos de Segundo de Chomón de los primeros años del S.XX con música electrónica del músico Juanjo Javierre interpretada en directo y un repaso por el cine de Ciencia Ficción a partir de los años 50.

Hay editada una guía didáctica que se entrega a los centros.

6. EL CIRCO DE LA CIENCIA 15 actuaciones en los centros de El Circo de la Ciencia de la Universidad de Zaragoza en las tres provincias.. Los profesores comentan la necesidad de renovación de los contenidos, pues lleva muchos años ofertando lun contenido muy similar y así se refleja en las valoraciones.

7. HANDS ON PHYSICS Colaboración en la jornada europea de inmersión en la Física de Partículas para alumnos de 2º de Bachillerato. Realizada en colaboración con el Departamento de Física Teórica de la Universidad de Zaragoza. Este curso tuvo lugar el jueves 24 de marzo de 2011. 40 alumnos de centros aragoneses pasan un día completo en la Facultad de Ciencias; por la mañana reciben formación y talleres sobre física de partículas, comen en la Facultad y por la tarde se conecta por videoconferencia con estudiantes de otros países participantes. En la edición de 2011 participaron alumnos de Braganza (Portugal) , Grenoble (Francia) , Ginebra (Suiza) y École Polytechnique de Palaiseau (Francia).

Page 6: MEMORIACOMPLETA

                                                                                                   

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  memoria curso 2010‐11

8. SESIONES CINETÍFICAS

Los investigadores de la Universidad de Zaragoza que realizaron cortos tras participar en el taller de Documentales Científicos, presentan sus trabajos. Los autores presentaron sus documentales sobre microcongelaciones, arqueología virtual y sobre los aromas -y malos olores- del vino.

Se realizó una conexión por videoconferencia con la Dra. Nerín y el Dr. Morandeira que se encontraban en Katmandú (Nepal), acompañando a la expedición aragonesa al Himalaya y pudieron cambiar impresiones con los alumnos.

Participaron 120 alumnos de 4 institutos

9. CIRCUITOS CIENTÍFICOS A propuesta del Vicerrectorado de investigación de la U. de Zaragoza se llevó a cabo este proyecto cofinanciado entre el programa Ciencia Viva y la Universidad de Zaragoza. Los investigadores visitaron a los estudiantes de centros del ámbito rural para hablar de su trabajo durante el mes de enero y en el mes de febrero, los alumnos visitaron los centros de investigación. Participaron en las conferencias unos 1000 alumnos, de los cuales 550 viajaron posteriormente a Zaragoza. Los centros colaboradores fueron: BIFI, INA, I3A, Servicio de Experimentación Animal y el Centro de Encefalopatías Espongiformes de la Fac. de Veterinaria.

10. JORNADAS DE CIENCIA Y GASTRONOMÍA

En el IES Miralbueno se prograron dos conferencias y un taller para alumnos de Hostelería y una coferencia para alumnos de Secundaria en el IES Miguel Servet.

Se celebra en los meses de Febrero-marzo y durante 3 semanas ofrecen un menú especial relacionado con el tema de las jornadas.

También se realiza el día de la inauguración, una comida en la que se presenta el menú.

VALORACIÓN

Sería conveniente una mayor participación del centro en la organización de estas jornadas; igualmente se plantea la posibilidad de que pudieran llegar a alumnos de secundaria.

Page 7: MEMORIACOMPLETA

                                                                                                   

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  memoria curso 2010‐11

11. LA CIENCIA NOS LLEVA DE CALLE

I Feria de la Ciencia en la calle, celebrada el 27 de mayo de 2011 en colaboración con el Centro de Historias de Zaragoza, actividad que involucró a más de 600 personas.

Alumnos de secundaria preparan talleres de ciencias para los alumnos de primaria visitantes.

Los alumnos y profesores de infantil y primaria, participantes en el programa CSIC en la Escuela, mostraron el trabajo realizado a lo largo del curso.

Se completó con dos sesiones de títeres: ‘Cajal, el rey de los nervios’, a cargo de los Títieres de la tía Elena y la actividad del CSIC, Viaje al interior de una Flor.

Se presentó la nueva imagen del programa Ciencia Viva y el logotipo, que figuraba en las camisetas que se entregaron a los participantes.

VALORACIÓN

Tanto los centros que estuvieron realizando los talleres como los que acudieron con sus profesores como visitantes, han manifestado el interés en que se repita el curso próximo y su deseo de volver a participar.

Para el desarrollo de la actividad fue crucial la colaboración del Centro de Historias de Zaragoza y, en particular, de su director, que puso a nuestra disposición el Hall del Museo para podernos proteger de la lluvia y por todas las gestiones que realizó con el Ayuntamiento de Zaragoza para proporcionar mesas, expositores, la presencia de miembros de Protección Civil…

12. EXPOSICIONES

El programa dispone de exposiciones que pueden itinerar por los centros. El transporte corre a cargo del centro que recibe la exposición. El periodo de préstamo es de unas dos semanas.

En la actualidad contamos con las siguientes:

• 200 años del nacimiento de Darwin: expuesta en 11 institutos • Las luces del cielo: expuesta en 12 insitutos • Ramón y Cajal: expuesta en 3 institutos • La otra mitad de la ciencia: 0 institutos • Astrobiología: 0 insitutos • 50 años de and: 0 insitutos

Page 8: MEMORIACOMPLETA

                                                                                                   

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  memoria curso 2010‐11

Producidas durante el curso 2010-2011

• Y SIN EMBARGO SE MUEVE. EN BUSCA DEL CINE PERDIDO: presentada en marzo en la sala Joaquín Roncal, un mes de visitas guiadas. Disponible para los centros a partir de septiembre. Expuesta en las jornadas de Cine Mudo de Uncastillo, Zaragoza.

• LA LUZ: presentada en el centro comercial Aragonia en febrero durante un mes y con visitas guiadas. Disponible para los centros a partir de septiembre.

13. ACTIVIDADES PARA PROFESORES

1.- I Jornada: con las manos en la ciencia; 60 participantes, celebrada el 7 de septiembre de 2010.

2.- Dos visitas para profesores al INA, Instituto de Nanociencia de Aragón (30 profesores por turno).

3.- Curso de formación del profesorado sobre trabajos prácticos en el aula organizado con el CPR Juan de Lanuza y coordinado por Lidia Ranz

4.- Reuniones de coordinación con los colaboradores del programa. Este curso se han celebrado cuatro.

14. ACTIVIDADES NO PROGRAMADAS Se han realizado las siguientes actuaciones no programadas a petición del Departamento de Educación.

1. Reunión en CPR Juan de Lanuza con otros programas del Departamento 2. Participación en el seminario La Main á la Pâte presentando las actividades del programa

en el marco del encuentro bilateral con profesores y centros franceses. 3. Colaboración con Rafael Lizandra en el programa sobre alumnos con alta motiviación. 4. Reunión con la Agencia Estatal de Meteorología 5. Asistencia a la inaguruación de un aula en Fuendetodos organizada por REE, Red Eléctrica

Española 6. Asistencia a la presentación de una unidad didáctica sobre arquitectura bioclimática con la

presidenta de la Real Sociedad Española de física.

15. PREPARACIÓN PARA CURSO 2011-2012

Page 9: MEMORIACOMPLETA

                                                                                                   

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  memoria curso 2010‐11

Hasta el momento se han comenzado a programar algunas actividades propias de formación y otras procedentes de nuestra colaboración con centros de investigación. No se ha concretado nada sobre fechas, a la espera de tener datos concretos sobre el curso próximo.

1. Jornada de formación de septiembre de 2011, Con las manos en la Ciencia (II). En estos momentos ya se encuentra cerrado el contenido de la jornada y está abierto el plazo de inscripción.

2. BIFI. Participación en un experimento real sobre redes sociales, en colaboración con el CUBIT, BIFI y la Unidad de Nuevas Tecnologías del Departamento. Involucrará a más de 1000 alumnos.

3. VICERRECTORADO INVESTIGACIÓN. a. Reunión para preparar las Rutas Científicas que irán dirigidas a unos 1000

alumnos. b. Reedición de las sesiones CINEtíficas

4. PROYECTOS CON EL INTA a. TALLER de aviones de papel b. Concurso Espacial

5. ICMA: Celebración del centenario de la Superconductividad: exposiciones, charlas y talleres para alumnos de secundaria y bachillerato.

En Zaragoza, a 15 de junio de 2011

Page 10: MEMORIACOMPLETA

                                                                                                   

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  memoria curso 2010‐11

ANEXOS Anexo 1 Relación de centros del programa. Anexo II Actas de las reuniones de coordinación. Anexo III Relación de conferencias Anexo 1V Rutas científicas Anexo V Ejemplares de la revista Clepsidra publicados en este curso Anexo V1 Guía didáctica y carteles de la exposición Y sin embargo se mueve. En busca del cine perdido. Anexo VII Carteles de la exposición Cristales líquidos Anexo VIII Carteles de la Exposición sobre la luz

Page 11: MEMORIACOMPLETA

                                                                                                   

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  memoria curso 2010‐11

Anexo I

Centros participantes y profesores colaboradores del

programa Ciencia Viva durante el curso 2010-2011

Page 12: MEMORIACOMPLETA

                                                                                                   

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  memoria curso 2010‐11

PROVINCIA LOCALIDAD CENTRO COORDINADOR

HUESCA BARBASTRO I.E.S. HERMANOS ARGENSOLA ROSA MARIA MORA

HUESCA BARBASTRO I.E.S. MARTÍNEZ VARGAS OSCAR HITA URDAIN

HUESCA BINEFAR I.E.S. SIERRA DE SAN QUÍLEZ JOSE MARÍA CULLERÉ

HUESCA FRAGA I.E.S. BAJO CINCA MIRIAM MARTÍNEZ GRACIA

HUESCA FRAGA I.E.S. RAMÓN J. SENDER ELODIA MARIA SANCHEZ CUADRA

HUESCA HUESCA I.E.S. LUCAS MALLADA Mª ANGELES MATEO YUS

HUESCA HUESCA I.E.S. PIRÁMIDE Mª ELENA CAVERO CAVERO

HUESCA HUESCA I.E.S. RAMÓN Y CAJAL JOSE LUIS LAMATA CRISTOBAL

HUESCA JACA I.E.S. DOMINGO MIRAL Mª NIEVES OROSA CASTRO

HUESCA JACA I.E.S. PIRINEOS ANA MARIA FERNANDEZ SEBASTIAN

HUESCA MONZON I.E.S. JOSÉ MOR DE FUENTES ELENA PALACÍN FARRÉ

HUESCA SABIÑANIGO I.E.S. BIELLO ARAGÓN FELIPE RODRIGO ANGULO

HUESCA SABIÑANIGO I.E.S. SAN ALBERTO MAGNO ENCARNA SIERRA MURILLO

HUESCA TAMARITE DE LITERA I.E.S. LA LLITERA SOLEDAD AGÜERO JIMENEZ

TERUEL ALCAÑIZ I.E.S. BAJO ARAGÓN JULIO SAN MIGUEL GALLEGO

TERUEL ANDORRA I.E.S. PABLO SERRANO FABIOLA LACUEVA

TERUEL CALAMOCHA I.E.S. VALLE DEL JILOCA INMACULADA PASCUAL LARRAZ

TERUEL MONREAL DEL CAMPO I.E.S. SALVADOR VICTORIA Mº LUISA COLLADOS SEBASTIAN

TERUEL TERUEL I.E.S. SEGUNDO DE CHOMÓN JESÚS FERRER

TERUEL TERUEL I.E.S. VEGA DEL TURIA JAVIER VALTUEÑA SANZ

TERUEL VALDERROBRES I.E.S. MATARRAÑA ANA LUISA GARCÍA

ZARAGOZA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (LA) I.E.S. CABAÑAS URSULA ORTEGO ALGUACIL

ZARAGOZA ATECA I.E.S. ZAURÍN SARA GORBE RAMIRO

ZARAGOZA BORJA I.E.S. JUAN DE LANUZA INES ALMAZAN LAPLANA

ZARAGOZA CALATAYUD I.E.S. EMILIO JIMENO ANGEL GUILLÉN SAGUÉ

ZARAGOZA CALATAYUD I.E.S. LEONARDO DE CHABACIER VICENTE ALEJANDRE ALCALDE

ZARAGOZA CARIÑENA I.E.S. JOAQUÍN COSTA TERESA RUBIO VITALLER

ZARAGOZA CASETAS I.E.S. ÁNGEL SANZ BRIZ LEONOR DE MIGUEL IBÁÑEZ

ZARAGOZA EJEA DE LOS CABALLEROS I.E.S. CINCO VILLAS ALFONSO TOMÁS

ZARAGOZA EJEA DE LOS CABALLEROS I.E.S. REYES CATÓLICOS JESÚS CAUDEVILLA POLO

Page 13: MEMORIACOMPLETA

                                                                                                   

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  memoria curso 2010‐11

ZARAGOZA EPILA I.E.S. RODANAS JESÚS PARRA ROMÁN

ZARAGOZA ILLUECA I.E.S. SIERRA DE LA VIRGEN JAVIER CORTÉS

ZARAGOZA MEQUINENZA S.I.E.S. "BAJO CINCA" ANGEL BEAMONTE RIBAS

ZARAGOZA TARAZONA I.E.S. TUBALCAÍN ÁNGELA PALOMAR

ZARAGOZA TAUSTE I.E.S. RÍO ARBA Mª LUISA LATORRE MARTÍN

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. ANDALÁN TERESA MEDRANO SAN ILDEFONSO

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. AVEMPACE ARANTZA HUETO PEREZ DE HERERDIA

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. CORONA DE ARAGÓN OLGA VALIENTE

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. ELAIOS Mª PILAR MONEO NASARRE

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. FRANCISCO GRANDE COVIÁN FERNÁNDEZ HIERRO, CARMEN

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. GOYA JUAN B. MELCHOR MORAL

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. ÍTACA JOSE LUIS HERNÁNDEZ FUENTES

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. JERÓNIMO ZURITA JULIÁN ORO SANCHO

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. JOSÉ MANUEL BLECUA GABRIEL MASILLA SÁNCHEZ

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. LA AZUCARERA JOSÉ LUIS CEBOLLADA

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. LUIS BUÑUEL JESÚS MARTÍNEZ

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. MEDINA ALBAIDA Mª DOLORES DE LAMA ALCALDE

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. MIGUEL CATALÁN CARMEN ECHEBURUA

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. MIGUEL SERVET ANA SEVILLA ALCAINE

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. MIRALBUENO FERNANDO MILLÁN RUÍZ

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. PABLO GARGALLO JULIO LARRODERA SÁNCHEZ

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. PABLO SERRANO Mª LUZ JIMÉNEZ SOTA

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. PEDRO DE LUNA CÉSAR YAGÜE MORENO

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. PILAR LORENGAR ESTHER ROYO MADRE

ZARAGOZA ZARAGOZA I.E.S. RAMÓN PIGNATELLI GREGORIO MARTES PRADILLA

 

Page 14: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

1

Anexo II

Actas de las reuniones de

coordinación del programa

Ciencia Viva, Curso 2010-2022

Page 15: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

2

ACTA DE LA PRIMERA REUNIÓN DEL SEMINARIO DE COORDINACIÓN DEL

PROGRAMA CIENCIA VIVA

La reunión celebrada en la Sala de Profesores del IES Goya de Zaragoza a las 6 de la tarde

del jueves, 30 de septiembre de 2010.

1. Novedades para el curso 2010-2011: nuevos centros, actividades por zonas…

• Se incorporan cinco centros de Secundaria de la localidad de Zaragoza. IES Medina

Albaida, IES Francisco Grande Covián, IES Ramón Pignatelli, IES Pablo Gargallo e IES

Jerónimo Zurita.

• A los tres centros de primaria adscritos al programa (CEIP Gustavo A. Bécquer, Tío

Jorge e Hilarión Gimeno partir de este curso se ofrece la participación de actividades

organizadas por el CSIC, en concreto la actividad El CSIC en la escuela, actividad de

formación que se desarrollará en el CPR 1 de Zaragoza a lo largo del curso 2010-

2011.

• Se inaugura oficialmente el curso el viernes, 8 de octubre en el IES Jerónimo Zurita

con Ricardo Ibarra, Director del Instituto de Nanociencia de Aragón.

• En el CPR Juan de Lanuza de Zaragoza (al lado del Mercado Central) se encuentran a

disposición de los participantes, los certificados de la jornada ‘Con las manos en la

ciencia’ y los certificados del Seminario Ciencia Viva del curso 2009-2010.

• Se ha comenzado un ciclo de conferencias en colaboración con la Estación

Experimental Aula Dei del CSIC, bajo el título Biodiversidad en el aula. Se desarrollan a

lo largo del primer trimestre de este curso, dentro del año 2010, año de la

Biodiversidad.

• En la comunicación con los centros existen determinados problemas con correos del

servidor de Yahoo!, invitamos a quienes usan esta dirección para comunicarse con el

programa, faciliten una dirección alternativa.

Page 16: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

3

• Conferencias por zonas. En los centros de la ciudad de Zaragoza se ofrecen este año

conferencias específicas para alumnos de 2º de bachillerato. Son conferencias

relacionadas con las asignaturas elegidas por los alumnos.

• Tras hacer pública la propuesta que se presentó el pasado mayo, se toman en cuenta

las sugerencias y las zonas quedarán como sigue:

o Zona 1: Andalán, Elaios y Buñuel

o Zona 2: Avempace, Pilar Lorengar, Azucarera e Ítaca

o Zona 3: Goya, Servet y Corona de Aragón

o Zona 4: Pedro de Luna, Medina Albaida y Blecua

o Zona 5: Miguel Catalán, Zurita y Pignatelli

o Zona 6: Pablo Serrano, Pablo Gargallo y Grande Covian

• En la web, dentro del apartado ‘Actividades’ se han abierto páginas para las

actividades de Zaragoza por zonas, de Zaragoza por centros, de Zaragoza provincia,

de Huesca y de Teruel. Las informaciones que figuran en estas páginas pueden sufrir

modificaciones, por lo que recomendamos que se comprueben las informaciones

unos días antes de la actividad.

2. Subvención de la FECYT para las actividades de este curso.

Se ha recibido una subvención de la FECYT, Fundación Española para la Ciencia y la

Tecnología, para financiar algunos de los gastos del programa. Esta subvención nos exige

mencionar expresamente este patrocinio en todas nuestras actividades

que se realicen. Por ello se han incluido los logos de la FECYT y del

Ministerio de Ciencia e Innovación en la web y se elaborará en breve

un modelo de ‘cartel anunciador’ para las actividades del programa.

Además, debemos evaluar todas las actividades del programa. Para

simplificar el trabajo, se ha elaborado un cuestionario on-line que se

Page 17: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

4

encuentra en nuestra web. Se puede acceder tanto por el menú superior:

Actividades>Valoración Actividad como por este icono que figura, también en la parte

derecha de la web.

Pedimos la colaboración de todos los profesores para que dediquen unos minutos a

cumplimentar la valoración después de haber escuchado la opinión de los alumnos. En el

caso de actividades a las que acuden varios centros, pedimos que UN PROFESOR DE CADA

CENTRO rellene un cuestionario.

Igualmente, se comunicará a los secretarios de los centros la manera de justificar las

cantidades ingresadas para el programa.

3. Exposiciones del programa.

Hemos incorporado la exposición Las luces del Cielo, del planetario de Pamplona. En estos

momentos, las exposiciones del programa son las siguientes:

• Las luces del Cielo

• 50 años de ADN

• La otra mitad de la Ciencia

• Ramón y Cajal

• 200 aniversario de Darwin

• Astrobiología

En la web del programa existe un apartado para los calendarios de las exposiciones.

Recordamos que:

• las solicitudes de exposiciones debe hacerse al correo del programa,

[email protected]

Page 18: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

5

• El periodo de permanencia en un centro debe ser de unas dos semanas, salvo que no

haya solicitudes posteriores.

• El centro que recibe la exposición debe hacerse cargo del transporte desde el centro

en que se encontraba anteriormente.

• El último centro que utiliza la exposición se encargará de que la exposición quede

almacenada en el IES La Azucarera o el IES Pilar Lorengar, de Zaragoza.

4. Estado del segundo número de la revista Clepsidra.

En estos momentos disponemos de algunos originales para la revista y están confirmados el

resto de los contenidos.

5. Presentación de las actividades de divulgación dirigida a los centros de

Secundaria organizadas por el INA, Instituto de Nanociencia de Aragón. A cargo

de Susana Sanguiao, del departamento de Promoción tecnológica del INA.

Se comenta el proyecto que se está desarrollando en el INA y se pide la opinión de los

profesores. Para ello se enviarán los borradores de contenidos a los centros del programa.

Igualmente se ofrece una visita guiada para profesores que se desarrollará, hasta un máximo

de 30 participantes, un jueves a finales de noviembre. En cuanto se fije la fecha se informará a

los profesores para organizar la visita.

6. Seminario de trabajos prácticos en el aula a cargo de César Sancho a lo

largo del curso 2010-2011.

Se ha aprobado la realización de un curso de trabajos prácticos en el aula, dedicado

fundamentalmente a las áreas de física y de ciencias de la naturaleza. La docencia externa del

Page 19: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

6

seminario estará a cargo de César Sancho, que ya participó en la jornada ‘Con las manos en

la ciencia’ del pasado 7 de septiembre.

Constará de tres sesiones prácticas dirigidas por César Sancho más otras sesiones de

preparación de experiencias por parte de los profesores.

En breve se concretarán las fechas y número de las sesiones y se hará llegar a los centros la

convocatoria.

La actividad quedará adscrita al CPR Juan de Lanuza.

7. Ruegos y preguntas

Leonor de Miguel informa de la existencia del programa eTwinning, programa europeo de

hermanamiento de centros escolares a través de internet. Se puede acceder a la base de

datos a través de la web http://etwinning.net Igualmente, el Servicio Nacional de Apoyo

publica noticias para docentes españoles interesados en el proyecto en su web

http://etwinning.es

Page 20: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

7

ACTA DE LA SEGUNDA REUNIÓN DEL SEMINARIO DE COORDINACIÓN DEL

PROGRAMA CIENCIA VIVA

La reunión celebrada en la Sala de Profesores del IES Goya de Zaragoza a las 6 de la tarde

del miércoles, 19 de enero de 2011.

1.-Circuitos científicos:

Se informa sobre la organización y puesta en marcha de los primeros circuitos científicos

que el programa y el vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Zaragoza están

llevando a cabo.

2.-Viajes científicos

La profesora Mª Luz Jiménez del IES Pablo Serrano de Zaragoza nos comenta el viaje que 49

alumnos de su instituto y del Pablo Gargallo van a realizar al CERN los días 23 a 28 de junio.

Piden información sobre la ayuda económica que el programa ofrece para estos viajes, se le

contesta que hay un apartado en el proyecto de la FECYT dedicado a los viajes y que

cuenten con ella.

Informamos también a los profesores sobre la posibilidad de visitar el acelerador ALBA de

Barcelona y el de Grenoble. Los centros interesados nos lo pueden indicar y

proporcionaremos los contactos.

3.-Clepsidra 3 y 4

Page 21: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

8

Ya están los contenidos del número 3 falta la revisión final antes de mandar a imprenta. Para

el número 4 se propone incluir las reseñas de 8 ó 10 libros tanto de alumnos como de

profesores. Se informará más adelante sobre el número de caracteres que deben tener.

4.- Exposiciones

Los programas Ciencia Viva y Un día de Cine están montando una exposición sobre los

inicios del cine que se podrá ver en la Sala Joaquin Roncal. Se avisará para que los profesores

puedan solicitar y hacer las reservas con tiempo.

Con el centro comercial Aragonia también se está preparando otra exposición en la que

participan lo s profesores Javier Valtueña y Fernando Patiño, el tema es la Luz. Una vez que

se exponga en Aragonia pasará a ser propiedad del programa

5.- Jornadas de Ciencia y Gastronomía

La inauguración será el 23 de febrero con Xabi Gutiérrez que hará un taller para los alumnos

de Miralbueno y una conferencia para alumnos de bachillerato. En estos momentos no está

fijado el lugar. En breve se comunicará a los centros para poder acudir con alumnos..

También se cuenta con la participación de Miguel Calvo, Catedrático de Biotecnología de los

alimentos..

Fecha para reserva de comidas a partir del 22 de febrero

6.- Visita al INA

Como hubo profesores que no pudieron asistir a la visita al INA EN NOVIEMBRE se

informa que hay reservada otra para el 2 de marzo. Los profesores interesados nos tenéis

Page 22: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

9

que enviar un correo en las próximas dos semanas. El 8 de febrero en función del número

de profesores que haya se decidirá o no si se realiza la segunda visita

7.- Hands on Physics: la jornada será el jueves 24 de marzo, similar a la de años anteriores.

Los centros nos tenéis que enviar:

nombre completo y DNI de los alumnos seleccionados y número de alumnos que cursan

Física en 2º de bachiller.

El número total de alumnos que pueden realizar la actividad es de 40.

8.-Se revisan las próximas actividades en los centros de Zaragoza, se solicita el cambio de

fecha de una de ellas.

9.-Jornada de Ciencia en la Calle

Dos profesores César Yagüe del IES Pedro de Luna y Julián Oro del IES Zurita se ofrecen

para participar con sus alumnos en esta jornada. En función de la respuesta del profesorado,

se fijará una fecha del tercer trimestre para llevarla a cabo.

Page 23: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

10

Acta de la tercera reunión de coordinación del programa Ciencia Viva. Marzo

2011

1.- Exposición " y sin embargo se mueve" en colaboración con el programa Un

día de Cine: las visitas guiadas dirigidas a los centros están llenas; ha tenido mucha

repercusión en los medios. Iniciará itinerancias el curso próximo. Como consta de 15

paneles + módulos se plantea que permanezca en un lugar fijo donde se pueda visitar

durante un trimestre antes de iniciar las itinerancias y que el importe de estas se contemple

en el presupuesto del programa. Se plantea la misma solución para la exposición sobre la luz

realizada en colaboración con el centro comercial Aragonia., en este caso el IES Zurita se

ofrece para instalarla en su centro cuando se desmonte.

2.- Revista Clepsidra nº 4: ya tenemos los contenidos de algunas páginas de la revista; este

número será especial al incluir 12 reseñas de libros escritas por profesores, alumnos y otros

invitados. Se recuerda que deben tener una extensión de unos 300 carateres más la foto de

la portada y se pide más colaboración ya que faltan todavía algunos libros.

3.-Sesiones cinetíficas: colaboración con la Unidad de Cultura Científica de la Universidad

de Zaragoza. Se presenta la estructura de las 3 sesiones programadas con los documentales

que se van a visionar y los autores de los mismos que van a participar. Los profesores

comentan el exceso de actividades ofertadas y los problemas para llevar a los alumnos de 4º

a estas sesiones ya que están de intercambio o viajes de estudio en muchos centros. Se

decide ampliar la oferta a los alumnos de 1º bachillerato.

4.- Un día de ciencia en la calle (27 de mayo): los institutos Cinco Villas (4 grupos),

Pedro de Luna (6 grupos), Zurita (1 grupo) y Avempace (4 o 5 grupos) se ofrecen para

participar con sus alumnos en esta actividad. Desde Política Educativa se tramitarán los

permisos correspondientes para llevarla a cabo, en principio en la Plaza del Pilar. Se

solicitará a la delegación del CSIC en Aragón que nos preste la exposición sobre la

Page 24: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

11

reproducción de las plantas. Invitaremos a los colegios para que asistan con sus alumnos. En

reuniones posteriores se fijarán otros aspectos de la jornada.

5.- Memorias económicas de los centros: se comunica a los profesores que todavía no

nos han informado en Política Educativa si el proyecto de la FECYT implica alguna

modificación en la elaboración de las mismas.

6.- Propuestas de actividades para el curso próximo: se informa a los profes de las

numerosas propuestas que nos están llegando para el curso próximo.

a) El ICMA “Centenario supercondutores” incluye taller para profes (el 25 de

octubre) en el laboratotio virtual de Ibercaja en el que se presentarán materiales didácticos

para aplicar en clase e inauguración de la exposición sobre superconductividad en el mismo

lugar. Del 25 de octubre al 18 de noviembre visitas guiadas por investigadores del ICMA

(exposición y talleres) para alumnos tanto de secundaria como de bachillerato.

b)Ampliación de los circuitos científicos incluyendo dos nuevos.

c)Propuesta de la RSEF para presentarnos las unidades didácticas sobre arquitectura

bioclimática elaboradas con el objetivo de que los alumnos ahorren energía.

d)Propuesta del BIFI para participar en una investigación sobre redes sociales a partir

de un juego de estrategia. En el desarrollo de la experiencia los alumnos competirán y

podrán conseguir premios (no está concretada la cuantía, pero se planea repartir más de

5000 € más algunos otros premios para centros. En este proyecto colabora la Unidad de

Nuevas Tecnologías del Dpto. de Educación, la biblioteca CUBIT y Ciencia Viva.

Se precisa la participación de un elevado número de alumnos, entre 800 y 1200, todos ellos

de 2º de Bachillerato. La propuesta es realizar la sesión el martes 20 de diciembre de 2011.

A principios de septiembre se detallarán contenidos del proyecto a los centros

interesados.

7.- Ruegos y preguntas: los profesores de los IES Pablo Serrano y Pablo Gargallo piden

Page 25: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

12

información sobre la subvención del programa para el viaje que van a realizar con los

alumnos de 2º de bachillerato al CERN en Ginebra. Se ha solicitado la información

pertinente a Política Educativa.

Page 26: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

13

ACTA DE LA CUARTA REUNION DE COORDINACION del curso 2010-2011

1 de junio de 2011en el IES Goya de Zaragoza a las 6 de la tarde

1.- Petición de conferencias para el curso próximo: se recuerda que para el próximo curso

los centros pueden elegir las conferencias para sus centros así como proponer otras nuevas.

Hasta la fecha solo 10 centros han rellenado el cuestionario correspondiente.

2.- Valoración actividades realizadas: se informa del número de actividades realizadas

durante el curso, han sido las siguientes

CONFERENCIAS EN IES -59- (54 conferencias + 5 talleres)

• 11 en Zaragoza ciudad para alumnos de 2コde bachiller: 1.300 alumnos

• 19 en Zaragoza para alumnos de 1コ y 4コ ESO de bachiller: 1.800 alumnos

• 9 en la provincia de Zaragoza: 800 alumnos

• 8 en la provincia de Teruel: 900 alumnos

• 12 en la provincia de Huesca: 1.100 alumnos

VISITAS A CENTROS DE INVESTIGACIÓN (INA, BIFI, I3A, Experimentación animal y

Encefalopatías..):

12 con 600 alumnos de las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel

EN BATA BLANCA Y ZAPATILLAS:

2 : IES Zurita a Física de bajas temperaturas : 30 alumnos

IES de Andorra a departamento de Bioquímica: 30 alumnos

CIRCO DE LA CIENCIA 15 actuaciones en institutos de las tres provincias

Page 27: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

14

JORNADA HANDS ON PHYSICS 40 alumnos de 12 insitutos

REVISTA CLEPSIDRA NレMEROS 2, 3 Y 4 (se publicará en septiembre)

SESIÓN CINETÍFICA en el Paraninfo, organizada con el vicerrectorado de investigación.

Participaron 120 alumnos de 4 institutos. (Los autores documentales científicos presentaron

sus documentales sobre microcongelaciones, arqueología virtual y sobre los aromas -y malos

olores- del vino.)

JORNADAS DE CIENCIA Y GASTRONOMヘA

4 Actividades: 3 en el IES Miralbueno, 1 en el IES Miguel Servet

PARA PROFESORES:

1.- Jornada de septiembre: con las manos en la ciencia

2.- Dos visitas al INA

3.- Curso de formación organizado con el CPR Juan de Lanuza y coordinado por Lidia Ranz

4.- 4 reuniones de coordinación con los colaboradores del programa

LA CIENCIA ME LLEVA DE CALLE, 27 de mayo: I feria de la ciencia en la que intervinieron

600 alumnos de primaria y secundaria.

Page 28: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

15

EXPOSICIONES:

• 200 años de Darwin: 11 institutos

• Las luces del cielo: 12 insitutos

• Ramón y Cajal: 3 institutos

• La otra mitad de la ciencia: 0 institutos

• Astrobiología: 0 insitutos

• 50 años de and: 0 insitutos

• Y SIN EMBARGO SE MUEVE. EN BUSCA DEL CINE PERDIDO: presentada en

marzo en la Joaquón Roncal, un mes de visitas guiadas

• LA LUZ: presentada en el centro comercial Aragonia en febrero

Nos han llegado 53 valoraciones, 2 de circos, 5 de visitas a centros de investigación, 4 de

exposiciones; 42 de conferencias. Comentamos la necesidad de renovación del circo de la

ciencia lleva muchos años ofertando lo mismo y así se refleja en las valoraciones. En cuanto a

las conferencias excepto una el resto se recomienda a otros centros.

3.- Clepsidra 4: este número además de las doce páginas habituales lleva un suplemento de

cuatro dedicado a libros. Ya está en la imprenta se distribuirá en los centros a principio de

cur-so.

Se ha presentado la revista al concurso nacional Ciencia en Acción, en la categoría de

divulgación científica. La final tendrá lugar en Lérida los días 7, 8 y 9 de octubre de 2011.

4.-II Jornada Con las manos en la Ciencia, el día 6 de septiembre. Miquel Barceló pronunciará

la conferencia inaugural: “Frank-einstein: la ciencia en el cine, la literatura y el cómic”, y en la

que intervendrán además el profesor del IES Zurita Julián Oro, e invitados del ICMA, BIFI,

INTA y vicerrectorado de investigación de la universidad de Zaragoza que nos presentarán

propuestas de trabajo para el curso 2011-2012.

Page 29: MEMORIACOMPLETA

 

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  reuniones curso 2010‐11

16

El plazo de inscripción finaliza el 2 de septiembre.

Pedimos que quienes deseen acudir, se inscriban a lo largo del mes de junio para facilitar la

planificación de la jornada.

5.- Ruegos y preguntas:

Se informa a los profesores sobre la propuesta que ha llegado del decanato de la facultad

para participar en los campus que se van a celebrar en el mes de julio.

Julián Oro inviata a los profesores asistentes a participar con él en la organización de alguna

actividad para celebrar el año internacional de la Química

La profesora del IES Pablo Gargallo pregunta sobre la situación del programa para el curso

próximo, se responde que ante el resultado electoral habrá cambios en los responsables de

la Dirección General de Política Educativa y que no tenemos más información.

Se recuerda que hay que enviar la memoria económica de los centros.

Esther Royo aclara que ha renunciado a la renovación de la atribución de funciones para el

curso 2011-2012 con lo que no continuará en la coordinación.

Page 30: MEMORIACOMPLETA

 

 

Anexo III

Conferencias programadas en los centros durante el curso 2010-2011

Page 31: MEMORIACOMPLETA

PROVINCIA DE TERUEL 

CENTRO LOCALIDAD NOMBRE COLABORADOR ACTIVIDAD

1º S. CHOMON TERUEL JESÚS FERRER Luces para cuando no hay luz Mariano LagunaICMA 16/02/11

VEGA DEL TURIA TERUEL FELICITAS AGUILAR Fotosíntesis y diversidad biológica

Inmaculada Yruela EEAD 17/11/10

BAJO ARAGÓN ALCAÑIZ JULIO SAN MIGUEL Cine y CV: Segundo de Chomón 14/10/10

BAJO ARAGÓN ALCAÑIZ JULIO SAN MIGUEL Investigación en Ingenieria al servicio de la sociedad Luis Montano Gella

MATARRAÑA VALDEROBRES JOSE LUIS ANDRES LACUEVA Ciencia y magia Alejandro Hernández 12/11/2010

P. SERRANO ANDORRA FABIOLA LACUEVA

Polímeros para las Tecnologías de la información y la Comunicación Carlos Sánchez 11/11/10

VALLE JILOCA CALAMOCHA INMACULADA PASCUAL BIFI: centro aragonés de investigación puntera Fermín Serrano 19/01/11

SALVADOR VICTORIA MONREAL MARISA COLLADOS Igor Irastorza 16/03/11

Visita Calamoncha/Monreal a BIFI/INA 8/2/2011

 

Page 32: MEMORIACOMPLETA

 

PROVINCIA DE HUESCA 

CENTRO LOCALIDAD NOMBRE COLABORADOR ACTIVIDAD 1º INVITADO FECHA

PIRÁMIDE HUESCA ELENA CAVERO Cine y ciencia viva 04/11/10L. MALLADA HUESCA MªANGELES MATEO Los neutrones en la vida cotidiana Javier Campo 17/02/11

R. CAJAL HUESCA PILAR FANTOVA OLIVERA El cerebro goloso: fisiología del gusto Manuel Lou 23/03/11

D. MIRAL JACA NIEVES OROSA Superconductividad. Un ejemplo de investigación ciéntifica Agustín Camón 27/10/10

PIRINEOS JACA OLGA CASTÁN Ciencia y priones: el origen de las vacas locas

Cristina Acín Tresaco 12/1/2011

BIELLO ARAGON SABIÑÁNIGO JAVIER JARNE Polvo de estrellas Miguel A Sabadell 20/12/10

S.A. MAGNO SABIÑANIGO ENCARNA MURILLO Investigación en Ingenieria al Servicio de la Sociedad Pablo Laguna 19/01/11

R.J. SENDER FRAGA ELODIA SANCHEZ Materiales superconductores a nuestro alrededor:¿sueño o realidad? Luis A. Angurel 23/03/11

BAJO CINCA FRAGA ENRIQUE AZNAR Ciencia y priones: el origen de las vacas locas

Cristina Acín Tresaco 13/01/11

MEQUINENZA MEQUINENZA ANCHEL BELMONTE CINCA ALCANADRE ALCOLEA JOSE LUIS ARMISEN MOR DE FUENTES MONZÓN ELENA PALACÍN Nanotecnología: realidades y perspectivas Fernando Palacio 24/11/10SIERRA DE SAN QUILEZ BINEFAR JOSÉ MªCULLERÉ Introducción a la Bio-investigación Sergio Alierta LA LLITERA TAMARITE SOLEDAD AGÜERO M.VARGAS BARBASTRO OSCAR HITA URDIAIN Introduccion a la Bio-investigación Alfonso Abecia 12/1/2011HERMANOS ARGENSOLA

 

Page 33: MEMORIACOMPLETA

 

PROVINCIA DE ZARAGOZA 

CENTRO LOCALIDAD NOMBRE COLABORADOR

E. JIMENO CALATAYUD ANGEL GUILLEN Apóptosis y sistema inmunitario Alberto Anel 09/12/10

L. CHABACIER CALATAYUD VICENTE ALEJANDRE Ciencia y priones: el origen de las vacas locas Cristina Acín 27/01/11

ZAURIN ATECA MªLUISA ENGUITA

CINCO VILLAS EJEA ALFONSO TOMÁS Viaje al interior de una flor María Herrero EEAD 10/11/11

REYES CATÓLICOS EJEA JESUS CAUDEVILLA Nanociencia: un mundo a otra escala Ricardo Ibarra 18/01/11RIO ARBA TAUSTE MªLUISA LATORRE Inmunidad Julián Pardo 3/3/2011CABAÑAS LA ALMUNIA URSULA ORTEGO La química en la medicina actual Concha Gimeno 16/03/11J. COSTA CARIÑENA TERESA RUBIO BIFI: centro aragonés de investigación puntera Adrian Velazquez 26/01/11 SIERRA DE LA VIRGEN ILLUECA JAVIER CORTÉS RODANAS ÉPILA JESUS PARRA TUBALCAIN TARAZONA ANGELA PALOMAR Nanociencia: un mundo a otra escala Jesús Santamaría 26/01/11

J. DE LANUZA BORJA INES ALMAZÁN Nuevas tecnologías aplicadas al estudio de los fósiles Samuel Zamora 20/10/10

 

Page 34: MEMORIACOMPLETA

 

ZARAGOZA Conferencias en centros 

CENTRO NOMBRE COLABORADOR 1º y 2º BTO

ANDALÁN MªTERESA MEDRANO ¿Por qué se suicidan las células? Javier Naval 16/02/11 ELAIOS PILAR MONEO Paleoclima Ana Moreno 24/02/11

L. BUÑUEL JESUS MARTINEZ CUESTA J. Cacho Gómez 23/2/11

AVEMPACE ARANTZA HUETO Supermateriales Agustín Camón 01/02/11 P. LORENGAR ESTHER ROYO La química que hay entre nosotros Ana Elduque 18/03/11 AZUCARERA JOSE LUIS CEBOLLADA Experiencias FQ Cesar Sancho 02/02/11 ITACA JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ Ciencia y magia para alumnos de ESO Alejandro Hernandez 15/12/10 GOYA JUAN MELCHOR Transgénicos Agustin Ariño 22/02/11 M. SERVET ANA SEVILLA Polvo de estrellas Miguel A. Sabadell CORONA DE ARAGON OLGA VALIENTE Quimicosas Mariano Laguna 22/03/11 M. BLECUA GABRIEL MANSILLA Materiales soñados Ana Sebastián 26/10/10

PEDRO DE LUNA CESAR YAGÜE Edwards, de biólogo a Premio Nobel a través de la reproducción asistida Antonio Urriés 15/12/10

MEDINA ALBAIDA DOLORES DE LAMA Alcanzando el universo desde el observatorio astronómico de Javalambre Javier Cenarro 15/11/10

M. CATALÁN CARMEN ECHEBURUA Biomateriales, alternativa de futuro José Antonio Puértolas 16/12/10 ZURITA JULIAN ORO La Nanociencia, la ciencia de lo pequeño y del futuro Ricardo Ibarra 8/10/10 PIGNATELLI GREGORIO MARTES Experiencias de FQ Cesar Sancho 2/3/2011 PABLO SERRANO M LUZ JIMENEZ Mitos alimentarios Miguel Calvo 16/11/10 PABLO GARGALLO JULIO LARRODERA GRANDE COVIAN CARMEN FERNANDEZ Experiencias FQ Cesar Sancho 21/12/10 ANGEL SANZ BRIZ LEONOR DE MIGUEL Qué son y para qué se emplean los cristales líquidos Teresa Sierra 25/11/10

Page 35: MEMORIACOMPLETA

 

 

Zaragoza: conferencias para alumnos de 2º de Bto. Acuden alumnos de varios centros. 

CENTRO NOMBRE COLABORADOR 2º BTO ANDALÁN MªTERESA MEDRANO ELAIOS PILAR MONEO La refrigeración del futuro: frigoríficos magnéticos Ramón Burriel 14/12/10 L. BUÑUEL JESUS MARTINEZ CUESTA Las plantas tienen un DNI que las identifica? Yolanda Gogorcena 30/09/10 AVEMPACE ARANTZA HUETO P. LORENGAR ESTHER ROYO Un microscopio gigante llamado sincrotrón Fernando Bartolomé 21/10/10 AZUCARERA JOSE LUIS CEBOLLADA

ITACA JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ ¿Nos podemos imaginar nuestro mundo sin polímeros? Luis Oriol 13/01/11

GOYA JUAN MELCHOR Difracción con rayos X; hurgando en la estructura de la materia Fernando Lahoz 15/02/11

M. SERVET ANA SEVILLA Aplicaciones de los materiales magnéticos Luis Miguel García Vinuesa 02/11/10

CORONA DE ARAGON OLGA VALIENTE M. BLECUA GABRIEL MANSILLA

PEDRO DE LUNA CESAR YAGÜE El láser y los materiales: un binomio casi perfecto Luis Alberto Angurel 17/03/11

MEDINA ALBAIDA DOLORES DE LAMA Qúimica, medio ambiente y desarrollo sostenible Luis Oro 11/01/11

M. CATALÁN CARMEN ECHEBURUA Ventajas evolutivas de la asociación de plantas y bacterias Manuel Matamoros 19/10/10

ZURITA JULIAN ORO Materiales para computación cuántica Fernando Luis Vitalla 27/01/10 PIGNATELLI GREGORIO MARTES PABLO SERRANO M LUZ JIMENEZ Fusión nuclear Paco Castejón 31/01/10 PABLO GARGALLO JULIO LARRODERA

Page 36: MEMORIACOMPLETA

GRANDE COVIAN CARMEN FERNANDEZ Cristalización y proteínas Juan A. Hermoso 03/03/11  

Page 37: MEMORIACOMPLETA

                                                                                                   

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  circuitos científicos

Anexo IV

Circuitos Científicos, actividad desarrollada en

colaboración con el Vicerrectorado de

Investigación de la Universidad de Zaragoza

Page 38: MEMORIACOMPLETA

                                                                                                   

http://cienciaviva.educa.aragon.es  [email protected]  circuitos científicos

Calendario de los circuitos científicos. Conferencias y los institutos y visitas a los centros de investigación. Enero-febrero 2011

FECHA CONFERENCIA

LOCALIDAD CONFERENCIANTE TÍTULO CONFERENCIA

FECHA VISITA

CENTROS DE INVESTIGACIÓN

12/1/2011 JACA CRISTINA ACÍN TRESACO (Centro de Encefalopatias...)

Ciencia y priones: el origen de las vacas locas

4/2/2011 Servicio de Experimentación Animal y Laboratorio de encefalopatías espongiformes...

12/1/2011 Barbastro ALFONSO ABECIA MARTINEZ (Servicio de Experimentación Animal)

Biotecnología de la reproducción en especies domésticas

2/2/2011 Servicio de Experimentación Animal y Laboratorio de encefalopatías espongiformes...

13/1/11 Fraga CRISTINA ACÍN TRESACO (Centro de Encefalopatias...)

Ciencia y priones: el origen de las vacas locas

9/2/2011 Servicio de Experimentación Animal y Laboratorio de encefalopatías espongiformes...

18/01/11 Ejea de los Caballeros

RICARDO IBARRA (INA)

Nanociencia: un mundo a otra escala

2/2/2011 I3A - INA

19/01/11 Sabiñánigo PABLO LAGUNA LASAOSA (I3A )

Introducción a la Investigación en Ingeniería al Servicio de la Sociedad

3/2/2011 I3A - INA

19/1/11 Calamocha ADRIÁN VELÁZQUEZ (BIFI)

El BIFI, un Instituto de Investigación de la Universidad de Zaragoza

8/2/2011 BIFI - INA

20/1/11 Monzón ALFONSO ABECIA MARTINEZ (Servicio de Experimentación Animal)

Biotecnología de la reproducción en especies domésticas

7/2/2011 Servicio de Experimentación Animal y Laboratorio de encefalopatías espongiformes...

25/1/11 Alcañiz LUIS MONTANO GELLA (I3A)

Investigación en Ingeniería al Servicio de la Sociedad

9/2/2011 BIFI - I3A

26/1/11 Tarazona JESUS SANTAMARÍA (INA)

Nanomedicina: la nueva forma de curar en el siglo XXI

10/2/2011 INA - BIFI

26/1/11 Cariñena FERMÍN SERRANO (BIFI)

El BIFI, un Instituto de Investigación de la Universidad de Zaragoza

1/2/2011 BIFI - I3A

27/1/11 Calatayud CRISTINA ACÍN TRESACO (Centro de Encefalopatias...)

Ciencia y priones: el origen de las vacas locas

11/2/2011 Servicio de Experimentación Animal y Laboratorio de encefalopatías espongiformes...

27/1/11 Calatayud CRISTINA ACÍN TRESACO (Centro de Encefalopatias...)

Ciencia y priones: el origen de las vacas locas

14/2/2011 Servicio de Experimentación Animal y Laboratorio de encefalopatías espongiformes...

 

Page 39: MEMORIACOMPLETA

ClepsidraREVISTA TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CIENCIA VIVA

www.cienciaviva.educa.aragon.es

UNA VENTANA AL UNIVERSO DESDE TERUELObservatorio Astrofísico de Javalambre 6/7

ENREDANDObLOGS DE CIENCIAScreative commons (CC) 3

NOTICIAS CIENCIA VIVAlas luces del cielo 8

LOS ALUMNOS CUENTANcon bata blanca y zapatillas 10

NúMERO

2NOVIEMbRE

2010

Page 40: MEMORIACOMPLETA

2

LAS Naciones Unidas han declarado 2010 Año In-ternacional de la Diversidad Biológica con el fin de promover una campaña mundial de sensibilización sobre el valor de la biodiversidad y su protección. Uno de sus principales objetivos es disminuir la pér-dida global de biodiversidad. Para entender y cum-plir este objetivo es imprescindible ser conscientes de qué representa la diversidad biológica y del valor que tiene. Por ello es necesario conocer la naturaleza, la estructura, el funcionamiento y la variedad de los organismos que han colonizado nuestro planeta, y comprender las asociaciones, interacciones y relacio-nes que se establecen entre ellos.

La biodiversidad resulta indispensable porque nos proporciona unas condiciones habitables, en par-te gracias al oxígeno que respiramos procedente de los organismos fotosintéticos, alimen-to, combustible, salud y bienestar. Se calcula que conocemos alrededor de 1.200.000 especies y se estima que pue-den llegar a los 100 millones. Hay que tener presente que una especie descono-cida, un proceso biológico desconocido, una estructura biológica nueva puede ser la respuesta a preguntas que aún no hemos resuelto o la solución a proble-mas que están por resolver o aún no nos hemos planteado.

Cuando hablamos de biodiversidad no debemos olvidarnos de la diversidad biológica agrícola, que es la fuente de los alimentos, vestidos y medicinas que necesitamos, además de ser de extrema

Mª Inmaculada Yruela Guerrero,Investigadora de la E.E. de Aula Dei (CSIC), Zaragoza

LA DIVERSIDADbIOLÓGICA

Paraje de la Sierra del Pozo, Jaén.

importancia en el de-sarrollo de una agricul-tura sostenible y de la seguridad alimentaria. La biodiversidad agrí-cola es el resultado del

trabajo de domesticación, adaptación y conservación que generaciones de agricultores han realizado desde hace 10.000 años. Durante el último siglo, se estima que se ha perdido el 90% de la diversidad genética de las llamadas “principales especies alimentarias”. Cientos de miles de variedades heterogéneas de plan-tas cultivadas han sido sustituidas por un reducido número de variedades comerciales modernas y enor-memente uniformes.

En el Consejo Superior de Investigaciones Científi-cas (CSIC) nos ocupamos de profundizar en el cono-cimiento de la diversidad biológica en su conjunto y de protegerla. En particular, investigadores de las Áreas de Ciencias Agrarias y Recursos Naturales, principal-mente, distribuidos por toda España trabajan en estos temas. Por ello, el CSIC se ha sumado a esta celebra-ción y a través del enlace www.2010biodiversidad.es da cuenta de todas las actividades (conferencias, expo-siciones, publicaciones, talleres…) que está organizan-do y promoviendo. Un pequeño ejemplo de ello es el ciclo de conferencias “Biodiversidad en el Aula” que la Estación Experimental de Aula Dei, perteneciente al Área de Ciencias Agrarias, en colaboración con el Programa Ciencia Viva ha organizado para alumnos de bachillerato. u

De la diversidad biológica depende la vida humana. Las diferentes especies no son organismos aislados, contribu-yen a la red de la vida. Sin biodiversidad no hay vida.

Temas

CONOCEMOS MÁS DE UN MILLÓN DE ESPECIES Y SE ESTIMA QUE PUEDEN LLEGAR A LOS 100 MILLONES

Page 41: MEMORIACOMPLETA

enredando

Si tú tienes una idea y yo tengo una idea y las intercambiamos,ahora tenemos dos ideas cada uno.

Así se suele explicar por qué es mejor compartir las creaciones intelectuales que quedártelas para

ti mismo. Frente al Copyright: todos los derechos reservados, queda terminantemente prohibido…

existe la opción Creative Commons, algunos derechos reservados. Así los autores comparten su

obra bajo ciertas condiciones, como citar al autor, no generar obras comerciales, no modificar

la creación. Las obras más famosas bajo esta licencia son Wikipedia y Wikimedia, grandes obras

creadas por muchas pequeñas aportaciones.

Cada vez más páginas y blogs lucen el logotipo CC (Por la boca muere el pez y Física en la Ciencia

Ficción, por ejemplo). Queremos multiplicar nuestras ideas por eso compartimos los contenidos de

la revista y la web bajo licencia CC. Tú también puedes contribuir a la ‘galaxia CC’.

CREATIVE COMMONS (CC)

POR LA bOCA MUERE EL PEZ

en red ando

Me gustaría recomendar a todos los jóvenes un blog. Y quiero hacerlo porque ese blog también es

joven. De hecho, representa la esencia de la juventud, puesto que nada puede ser más nuevo que la

curiosidad y la razón crítica. Y el blog titulado Por la boca muere el pez, de Javier Armentia es, en

cierto sentido, un niño-blog. Eso no significa que sea un blog pequeñito. Quiero decir, simplemente,

que posee las cualidades de alguien que no ha llenado todavía la cabeza con cien mil prejuicios, que

mantiene aún el deseo de conocer, la curiosidad y la sed por alcanzar la verdad.

A veces, esta última es una meta difícil. Llegar a la verdad es complicado. Incluso los hombres más

listos del mundo se atascan a veces en esa tarea. Pero hay algo que ayuda mucho para conseguir el

objetivo: limpiar el terreno de mentiras. De esta manera saneamos el camino. Cuántas más men-

tiras arranquemos, más despejado estará el bosque y la verdad, sea lo que sea, brillará de manera

más preciosa.

Y eso es, precisamente, lo que se hace en el blog

de Javier Armentia: limpiar nuestro bosque de

mentiras. Tal vez no alcancemos la verdad

jamás, pero Por la boca muere el pez es un

magnífico blog que ayudará a que, al menos,

la vislumbremos con mayor nitidez.

3

J.C. Ortega, periodista.Presentador del programa ‘La mitad invisible’ de TVE

José Luis CebolladaI.E.S. La Azucarera, Zaragoza

www.javarm.blogalia.com

Page 42: MEMORIACOMPLETA

Lee

¿Pulseras con superpoderes?

LOS bUITRES COLAbORAN EN LA LUCHA

CONTRA EL CAMbIO CLIMÁTICO

Dr. Félix Ares Asesor Científico de kutxaEspacio

Un anuncio dice: «Power Balance es una tecnología de rendimiento que utiliza un holograma embebido con frecuencias que reaccionan positivamente con el campo de energía natural del cuerpo». Todo son pala-bras científicas, pero la frase es un absoluto sinsentido. Como muy bien sabes, una frecuencia es la velocidad de vibración de algo. Si vibra el aire a frecuencias au-dibles tienes un sonido. Si lo que vibran son electrones en las frecuencias adecuadas tienes una emisora de ra-dio;... ¿Pero qué es la frecuencia de un holograma? Un holograma no es nada más que un cliché fotográfico cuya imagen se ha obtenido con luz láser. El cliché no es diferente del que utiliza una diapositiva. ¿Qué de-monios significa que el holograma «tiene frecuencias que reaccionan positivamente»? Es un sinsentido.

Todavía me quedé más patidifuso con el «campo de energía natural del cuerpo». ¿Qué es la energía natural del cuerpo? El cuerpo emite calor. ¿Se refiere al calor? ¿Cómo influye un cliché fotográfico en el calor de mi cuerpo y cómo puede influir eso en mi estado de equilibrio?

aunque parezca mentira

Una nueva tontería: PULSERAS que aumentan la armonía y el equilibrio

Recientemente se han puesto de moda unas pulseras que están fabricadas de silicona y neopreno y que en su centro tienen un holograma. En su publici-dad dicen que proporcionan “un estado de armonía y equilibrio” similar al que tenías antes de haberte con-taminado por comidas rápidas, sustancias químicas, sedentarismo y estrés.

4

Lee con atención, no todas las noticias son ciertas

La solución en nuestra web el próximo 1 de diciembre

Imágenes tomadas de: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Según un reciente estudio las rapaces necró-

fagas (los buitres son los más conocidos de

ese gran grupo) evitan cada año la inci-

neración de miles de toneladas de ani-

males, lo que se traduce en un ahorro

energético equivalente al gasto anual

de 9.000 hogares y evita que 193.000

toneladas de CO2 acaben liberadas en la

atmósfera.

Además de una importante labor de limpie-

za de nuestros campos y reducción del ries-

go de transmisión de enfermedades, su acti-

vidad evita el gasto energético y material

derivado de la recogida e incineración

de muchas de las 380.000 toneladas

de carroña que se producen cada

año en nuestro país.

Page 43: MEMORIACOMPLETA

Lee

El Nobel de física de 2010 ha premiado las investigaciones

sobre el grafeno, una forma muy especial de carbono

puro con mucho interés para la nanotecnología. Es

una capa del espesor de un átomo que se obtie-

ne cortando una “loncha” muy fina de grafito,

el material de la mina de tu lápiz. El diamante

es otra variedad (forma alotrópica) de carbono:

átomos de C en un cristal tridimensional.

Los diamantes perfectos son escasos y, por tan-

to, valiosos, pero se pueden fabricar diamantes

de uso industrial aplicando al

grafito presiones del orden de

100.000 atmósferas y tempe-

raturas de 2.000 a 2.500º C en

presencia de un catalizador

(cromo, hierro o platino). Si

aprietas y calientas lo suficien-

te tu mina de lápiz quizás.

UN TESORO EN LA PUNTA DE NUESTROS LAPICEROS

El desarrollo de la biotecnología está alcan-

zando velocidades vertiginosas y ya se anun-

cian importantes novedades en nuestra ali-

mentación que tan sólo esperan la concesión

de los permisos legales necesarios para su

comercialización.

La lista incluye a un salmón gigante, a la de-

nominada pollina (mezcla de pollo de corral

y sardina), a la ternera light (con menos de

la mitad de la grasa habitual) y la bifileche

(leche azucarada y rica en bacterias probio-

ticas).

Algunas voces se han levantado en contra de

este tipo de alimentos aludiendo a miedos

atávicos pero son muchos los científicos que

nos hablan de las evidentes ventajas y esca-

sos riesgos de estos avances científicos.

LA BIOTECNOLOGÍA LLEGA

A NUESTROS PLATOS

Tal vez alguno de vosotros diga que en Youtube hay videos dónde se ve que funciona. Sin pulsera la gente pierde el equilibrio más fácilmente que con ella. Fíjate que en esos videos la primera prueba, aquella en la que estás desprevenido, es sin pulsera. La segunda vez, cuando ya sabes qué te van a hacer, llevas la pulsera; es de-cir, has aprendido. Richard Saunders hizo un experimento en la televisión australiana. Seis voluntarios llevaban en sus bolsillos supuestos hologra-mas; pero cinco eran falsos y uno era original. Por muchas pruebas que se hicieron, nadie fue capaz de descu-brir quien llevaba el auténtico. u

55Fernando Patiño

IES benjamín Jarnés, Fuentes de Ebro, Zaragoza

Imagen de “powererdbylarios” tomada de Flickr bajo licencia CC.

Page 44: MEMORIACOMPLETA

Tema de portada

6

En los últimos años, los científicos han en-contrado evidencias ob- servacionales que per-miten concluir que el Universo es oscuro. Oscuro, en el más amplio sentido de la palabra. Oscuro significa mucho más que la per-cepción humana de escasez de luz. Oscuro, también, porque es “difícil de entender o averiguar” -tal y como recoge el diccionario María Moliner de la lengua es-pañola. Ésta es una acepción todavía más adecuada para referirse al Universo. Y es que, en realidad, la ma-yor parte del Universo escapa a la comprensión de los físicos y cosmólogos de la actualidad. Toda la materia que conocemos, los átomos y moléculas que cons-tituyen la Tierra, los planetas, los miles de millones de estrellas, los miles de millones de galaxias, y hasta nosotros mismos, ¡tan solo suponen el 4% del conte-nido del Universo! El 96% restante es misterioso y os-curo, de lo cual sabemos muy poco o casi nada. Según los últimos modelos cosmológicos más ampliamente aceptados, el 22% del Universo lo conforma un tipo de materia diferente conocida como materia oscura. Y la mayor parte del Universo, el 74%, se compone de la llamada energía oscura.

¿Por qué las galaxias se alejan cada vez a mayor velocidad?

La existencia de la energía oscura es necesaria para explicar el hecho observacional –y, dicho sea de paso, poco intuitivo– de que las galaxias del Universo, in-cluida nuestra Vía Láctea, se alejan unas de otras cada vez con mayor velocidad. O, lo que es lo mismo, que el Universo se expande de modo acelerado. Por poner un símil a este fenómeno, sería como si al explotar un fuego artificial en el cielo, cada uno de sus pedazos, en vez de frenarse y acabar cayendo al suelo, se alejara

UNA VENTANAAL UNIVERSO DESDE TERUEL

Javier CenarroCEFCA. Teruel

En dos años, España contará con un nuevo y ambicioso observatorio astronómico situado en la Sierra de Javalambre, en Teruel, que se dedicará a investigar la naturaleza del principal y más desconocido constituyente del Universo: la Energí a Oscura.

LOS ÁTOMOS DE PLANETAS, GALAXIAS O SERES VIVOS REPRESENTAN UN4% DEL UNIVERSO

Maqueta del observatorio.

¿QUIéN no se ha estremecido alguna vez con la oscu-ridad sobrecogedora del cielo estrellado, contempla-do desde un lugar sin contaminación en una noche despejada?

Campo de visión de los 14 sensores CCD.

Page 45: MEMORIACOMPLETA

Temade portada

7

cada vez más y más deprisa, llegando a perderse de nuestra vista y escapando fuera de la atmósfera con gran velocidad. Físicamente, la expansión ace-lerada del Universo requiere de algo que empuje al Cosmos ‘hacia afuera’, de modo que los físicos teóricos concibieron la energía oscura como una

energía que se opone a la gravedad. Sin embargo, la naturaleza intrínseca de la energía oscura es como su propio nombre indica, oscura y desconocida.

Astrofísica en el CEFCAEn Teruel, en la Sierra de Javalambre, se está cons-

truyendo un nuevo observatorio astronómico, el Ob-servatorio Astrofísico de Javalambre, que dispondrá de dos telescopios únicos e instrumentación espe-cializada para escudriñar la física desconocida que se esconde tras esta nueva forma de energía. El proyecto surge y se desarrolla al amparo del Centro de Estu-dios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), el primer centro específico de investigación en Astrofí-sica y Cosmología de Aragón. El telescopio principal de este observatorio, T250, tendrá un espejo prima-rio de 2.5m y un gran campo de visión equivalente al área de 36 lunas llenas, lo que permitirá observar el Universo como si se utilizara un objetivo fotográfico de gran angular.

Este telescopio se dedicará a realizar un cartogra-fiado profundo del Universo visible desde Javalam-bre en los 4 ó 5 años siguientes a su entrada en fun-cionamiento, prevista en 2013. El objetivo de este proyecto es medir la distancia a cientos de millones de galaxias con precisiones mejores del 1%, lo que permitirá reconstruir la estructura tridimensional del Universo y deducir de ella las propiedades de la ener-gía oscura y, con ellas, su naturaleza. u

Una cámara de 1500 megapixels

Para aprovechar el gran campo de visión del telescopio T250, dispondrá de una cá-mara astronómica panorámica con 1500 millones de pixeles, lo que la convertirá en la cámara con más pixeles del mundo. Consis-tirá en un mosaico de 14 detectores CCDs de 10 x 10 cm cada uno, todos dispuestos en un área circular de medio metro de diáme-tro. Para hacerte una idea del tamaño, piensa que los detectores CCDs de tu cámara de fotos apenas ocupan unos pocos milímetros. El peso de la cámara será de una tonelada y su precio está estimado en más de 4 millones de euros. Para su fabricación se ha creado un consorcio entre el CEFCA aragonés y diver-sas instituciones astrofísicas de Brasil que participan en el proyecto.

Para saber más sobre el CEFCA puedes visitar su página web www.cefca.es

Nubes sobre la sierra de Javalambre.

Page 46: MEMORIACOMPLETA

8

BienvenidoS al Programa

Este curso se han incorporado cinco centros

de secundaria de la ciudad de Zaragoza al pro-

grama. IES J. Zurita, IES F. Grande Covián, IES

R. Pignatelli, IES Pablo Gargallo e IES Medina

Albaida. Y con ellos sumamos ya 58 centros de

secundaria.

noticias ciencia viva noticias ciencia v

Durante los meses de enero y febrero de 2011 va-

mos a desarrollar un programa en colaboración con

la Universidad de Zaragoza. En enero, 550 alumnos

de centros de Huesca, Teruel y de la provincia de

Zaragoza recibirán

la visita de un

c i e n t í f i c o

para hablarles de su trabajo y el mes siguiente, via-

jarán a Zaragoza para visitar algunas de 5 las ins-

talaciones de investigación que participan en este

proyecto: nanotecnología, simulación por ordena-

dor, i3A (ingeniería), experimentación animal, y el

centro de investigación de encefalopatías.

CirCUiToS CienTÍFiCoS

Estas son las siglas de la Fundación española para la Ciencia y la Tecnología, un organismo dependien-

te del Ministerio de Ciencia e Innovación que se ocu-

pa de promover actuaciones de divulgación científi-

ca. En la convocatoria de 2010 hemos recibido una

subvención que nos ayudará a programar algunas

de las actividades de este año. Desde ahora su lo-

gotipo aparece en la revista y la web.

FeCYT

laS lUCeS del Cielo

Este es el título de la

exposición creada por

el Planetario de Pam-

plona. 10 imágenes en

gran tamaño 1mx1m

y 15 pequeños carteles

DINA3 con información, citas

literarias Un viaje por lo que

las luces dicen del Universo. Des-

de septiembre tenemos una copia a disposición de

los centros del programa. Y todo gracias a Javier

Armentia y Fernando Jáuregui. Si aún no ha llegado

a tu centro y te apetece verla, está en la web del

Pamplonetario, www.pamplonetario.org

Page 47: MEMORIACOMPLETA

variaciones son las de la corrien-te que se tenga a la salida de un Mp3 por ejemplo.

Esa luz ahora modulada incide sobre una placa solar en la cual se convierte en señal eléctrica (es entonces un demodulador). La señal es luego amplificada y enviada al altavoz.

El material requerido es senci-llo y barato. Compra un puntero láser en una tienda “todo a cien”

y una placa solar pequeña, dos jacks y dos cocodrilos en una de componentes electrónicos. Necesitamos además un Mp3 o un discman, unos altavoces de or-denador y una cartulina negra.

El esquema del montaje es el siguiente:MP3-LÁSER-TUBO NEGRO-PLACA SOLAR-

AMPLIFICADOR-ALTAVOCESEn la web podrás encontrar dibujos que te ayuda-

rán a seguir paso a paso el montaje.Te cuento a continuación los pasos a seguir.

Paso 1: Quítale las pilas al láser, desecha el tapón, conecta el negativo de la pila al muelle y el posi-tivo a la carcasa. Conecta también los dos polos de jack, de esta manera el láser estará alimentado por la suma la señal constante de la pila y la señal variable del mp3.

Paso 2: Haz un tubo de unos cinco centímetros de diámetro con la cartulina negra y coloca la placa solar en uno de los extremos con su cara activa hacia adentro (así evitaremos la llegada de otras luces y los reflejos). Conecta a sus terminales el otro jack

Paso 3: Ahora conecta el jack procedente del láser al Mp3 y el de la placa solar a los altavoces (es-tos ya contienen un amplificador) y pon todo en marcha. Puedes mantener el láser encendido sin utilizar las manos usando una pinza de tender. Dirige bien el rayo hacia la placa solar. Fíjate en la fotografía.

Juega ahora interponiendo la mano en el camino de la luz. u

Versión completa del artículo en http://www.box.net/shared/b2h3j3ddnv

LAS telecomunicaciones modernas utilizan ondas eléctricas, luminosas y hertzianas como medio de transporte de señales. Tienen la gran ventaja de que se transmiten casi instantáneamente. La manera más sencilla de hacer que transporten un mensaje es inte-rrumpiéndolas; ésta es la base del código Morse, que utiliza una combinación de señales cortas y largas para codificar letras y números. En métodos más avanza-dos de telecomunicación, la transmisión de señales se “modula”, combinándola con una señal producida por imágenes o sonidos.

El experimento que os propongo muestra como transmitir sonido a distancia por medio de luz láser modulada con una señal eléctrica procedente de un aparato de música.

Básicamente, modular consiste en hacer que un pa-rámetro de una onda cambie de valor de acuerdo con las variaciones de una señal que es la información que queremos transmitir. En nuestro caso, el parámetro es el brillo y la intensidad de esa luz láser visible y las

César Sancho Martín, Fí[email protected]

¿Recuerdas el tam-tam africano o las señales de humo que se hicieron fa-mosas en las películas del Oeste? Eran sistemas de comunicación entre áreas vastas y despobladas.

LÁSER y SONIDO

Trabajosprácticos

9

El láser transporta la música.

Page 48: MEMORIACOMPLETA

Los alumnos cuentan

10

Experimentos con catalizadores en el Instituto de Catálisis.

TODO comenzó un mes antes cuando nuestra profe-sora preguntó ¿Las células se suicidan? Empezaron a surgir algunas respuestas: “cuando nos hacemos una he-rida nuestras células se mueren”, “cuando un ser vivo se muere, sus células se mueren”. Pero una cosa es morirse y otra suicidarse ¿por qué iban a suicidarse las células? Y ¿cómo? Empezamos a buscar información y nos ente-remos que la muerte celular programada se llama apop-tosis y que un grupo de investigación de la Universi-dad de Zaragoza trabajaba sobre apoptosis, inmunidad y cáncer. También supimos que los investigadores del grupo nos invitaban, dentro del programa titulado Con bata blanca y zapatillas, a conocer los laboratorios de investigación y estaban dispuestos a contestar a todas nuestras preguntas. Nos pusimos trabajar: leímos artículos, pensamos las preguntas, seleccionamos las que consideramos más relevantes, las grabamos en vídeo y se las enviamos.

Y llegó el gran día. Fuimos a la Facultad y allí nos recibió el profesor Alberto Anel. De-jamos las mochilas y entramos al laboratorio. En este momento nos vimos sorprendidos pues pensábamos que iba a tratarse de una clase teórica cuando resultó ser también práctica.

Primero nos explicaron para qué servía cada una de las máquinas y sus funciones, como por ejemplo una que servía para aislar un cultivo de células al vacio y así protegerlas de agentes externos como hongos, bacterias y virus.

Después observamos uno por uno diferentes cultivos celulares al microscopio. Nos interesó bastante puesto que era la primera vez que veíamos cultivos de célu-las sanas, en apoptosis y cancerosas (las famosas células HeLa).

Uno de nuestros compañeros pudo “dar de comer” a un cultivo de células; pareció fácil y a todos nos habría gustado realizar, pero él fue el afortunado porque estaba muy interesado en estudiar biotecnología en un futuro.

Finalmente los profesores y becarios del grupo de in-vestigación contestaron a nuestras preguntas. Nos que-damos muy satisfechos con las respuestas porque nos lo explicaron bastante claro a pesar de ser un tema com-plicado. Casi nos habría hecho falta venir otro día para cubrir el resto de nuestras preguntas.

Días más tarde, analizamos la experiencia todos jun-tos en clase y sacamos algunas conclusiones sobre distin-tos aspectos como que a todos nos gustó mucho porque fue una actividad muy dinámica, sobre todo la observa-

ción de diferentes tipos de células al microscopio y nos da una idea de cómo es trabajar en el mundo cien-tífico. Nos llamó la atención a to-dos que los investigadores no fueran eruditos sino gente normal, como

cualquiera de nosotros y con actitud afable y divertida.Nuestro agradecimiento a Alberto, Adriana, Isabel,

Diego, Fermín, Javier, Ariel y Diego por atendernos tan amablemente. Gracias a todos. u

Laura belenmguer, Adrián bona y Silvia bruna. Alumnos de 2.º de bachillerato, I.E.S. Avempace, Zaragoza

Uno de los días que recordaremos de nuestro curso de primero de bachille-rato será el 13 de mayo, día en el que visitamos los laboratorios del departa-mento de bioquímica y biología Mole-cular de la Facultad de Ciencias.

Con bATA bLANCAy zapatillas

Observando células HeLa al microscopio.

El profesor Javier Naval hablando sobre los telómeros.

Foto

graf

ía d

e JL

CG

.

Foto

graf

ía d

e JL

CG

.

NOS LLAMÓ LA ATENCIÓN QUE LOS INVESTIGADORES FUERAN GENTE NORMAL, COMO CUALQUIERA DE

NOSOTROS

Page 49: MEMORIACOMPLETA

Sergio L. Palacios.Profesor de física en la Universidad de Oviedo

Tony Stark es el alter ego de Iron Man, otro de los superhéroes surgidos de la mente prolífica de Stan Lee, el genio de MARVEL, allá por marzo de 1963. A diferencia de otros superhéroes, Iron Man no posee superpoderes, sino que sus increíbles capacidades provienen del uso de una tecnología muy avanzada que le ha proporcionado una armadura roja y dorada capaz de llevar a cabo hazañas inimaginables: super-fuerza para enfrentarse a Silver Surfer o Hulk, vuelo a velocidades supersónicas con ayuda de cohetes en sus botas y rayos repulsores devastadores en sus guantes.

Aunque en la actualidad aún no disponemos de armaduras como la de Iron Man, lo cierto es que no resulta del todo imposible imaginarla: tan sólo habría que combinar un jet pack y un exoesqueleto.

Un jet pack consiste en una mochila equipada con retrocohetes que se sitúan a la espalda del piloto. Las dificultades que habría que solventar tienen que ver con el elevado consumo de combustible y la es-casa autonomía de vuelo. No puede cargar con más de 140 kg (incluido el piloto), el sonido que produce supera los 150 db (suficiente para ocasionar daños permanentes en el tímpano), la velocidad máxima ronda los 100 km/h y al cabo de menos de media hora hay que aterrizar.

Un exoesqueleto es un armazón metálico externo que ayuda a moverse fácilmente a su portador y a lle-var a cabo otras actividades como pueden ser levan-tar grandes pesos y correr y saltar distancias mucho mayores de lo habitual en un ser humano. Aunque se cree que aún tardarán más de una década en equipar a los soldados, actualmente existen prototipos con los que se pueden recorrer cientos de kilómetros, operar a enormes altitudes, de hasta 8.000 metros, y resistir impactos de bala. Sin embargo, el incon-veniente más serio que presentan es su autono-mía. Alimentados con batería, es necesario recar-garlos tras unas pocas horas de funcionamiento.

Más difícil resultan de justificar los devasta-dores rayos repulsores alojados en los guantes de la armadura. La energía utilizada no parece tener un origen evidente. El profesor de la uni-versidad de Minnesota, James Kakalios, ha señalado que nuestro superhéroe necesitaría disponer de la misma potencia que una central

ciencia amena 11

IRON MAN nuclear tan sólo para fundir una placa de acero de 1 cm de grosor.

De todas formas, y aunque todo lo anterior fuese posible, siempre violará las leyes básicas de la física el hecho de que Iron Man no salga despedido en sen-tido contrario cada vez que utiliza su mortífero poder, como hacen todas las armas de fuego.

El autor mantiene un interesante blog Física en la Ciencia Ficción, http://fisicacf.blogspot.com y ha publicado un libro muy recomendable sobre el tema: La guerra de dos mundos, ISBN: 9788496924321

Fotografía de JLCG.

Iron Man decora las habitaciones de muchos jóvenes.

Page 50: MEMORIACOMPLETA

En Nueva York puedes encontrar de todo, incluso tu propia familia en la que confiar tus penas y con la cual compartir las alegrías. Eso sí, por mucha riqueza gastrónomica que puedas encontrar aquí, el pensar en mi jamoncico, mi pulpo (Casa Galicia en Nueva York me ayuda a saldar estos antojos) y mi Cola Cao con grumos me arrancan la lagrimita nostálgica allá donde vaya. u

AL acabar la tesis los doctorandos nos vemos no forzados pero sí animados a realizar un proyecto de investigación en el extranjero. La idea es ganar ex-periencia y autonomía para poder usarla en nuestro beneficio, en cuestión de oportunidades laborales, si queremos volver a España. Y mi caso es uno más del montón.

Acabada la tesis en 2005 y tras un corto periodo en Zaragoza, me decido a emprender esta aventura. Mi destino, Nueva York, ciudad cosmopolita y llena de oportunidades para todo el mundo, así que yo no iba a ser una menos. Con dos maletas cargadas hasta los topes y llena de ilusión me mudo en verano de 2006 y aquí sigo. La ciudad me encanta. Todo es a lo grande, gente de todos países y todos estilos, bati-burrillo de acentos hablando inglés… vamos, que ha conquistado mi corazón

La colaboración y puesta en común de ideas y pro-yectos, me han sorprendido gratamente en mi tra-bajo, aunque aquí tampoco te escapas de la odiosa burocracia.

no se pone el solno se pone el sol12

[REbECA ACÍN] Joven, aunque sobradamente preparada, es doctora en bioquímica y cuando mira una célula al microscopio se le va la vista a la mitocondria. Trabaja en el Weill Medical College de la Cornell University en Nueva York y nos cuenta su experiencia de cinco años por la Gran Manzana.

ClepsidraREVISTA TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CIENCIA VIVA

[email protected]

PROMUEVE:Dirección General de Política Ecucativa

Departamento de Educación,Cultura y Deporte

DIRECCIÓN: José Luis Cebollada y Esther Royo

DISEñO ORIGINAL: belén Portaña

IMPRIME: Cometa S.A.

ISSN: 2171-6730

DEPÓSTITO LEGAL: Z.1796-10

TIRADA: 5.520 ejemplares

Patrocina

Rebeca en el puente de brooklin.

Departamento de Educación,Cultura y Deporte

Page 51: MEMORIACOMPLETA

ClepsidraREVISTA TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CIENCIA VIVA

www.cienciaviva.educa.aragon.es

CRISTALES GIGANTES DE YESOen la cueva de Naica, México 11

TEMASpaleoclimatología 2

TEMA CENTRALaño internacional de la química 6/7

NOTICIAS CIENCIA VIVAciencia y gastronomía 8

NúMERO

3FEBRERO

2011

Page 52: MEMORIACOMPLETA

2

El calentamiento global

Está demostrado científicamente que nuestro pla-neta se está calentando. Los incrementos de las tem-peraturas medias globales del aire y los océanos, la fusión generalizada de la nieve y el hielo, y el ascenso global del nivel medio del mar son claros indicadores. Gran parte de esa información la sabemos gracias al grupo de científicos organizados en el Panel Intergu-bernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC) que publican informes en los que se resumen los principales avances sobre el calentamiento global. Sin embargo, a pesar de esas evidencias, todavía ne-cesitamos saber cómo fue el clima del pasado para poder compararlo con lo que estamos observando actualmente. Nos interesa sobre todo saber con qué rapidez cambiaba el clima y qué consecuencias tuvie-ron esos cambios para los seres vivos.

Ana Moreno Caballud, Penélope González Sampériz,Instituto Pirenaico de Ecología – CSIC

PALEOCLIMATOLOGÍA

Tomando muestras de sedimentos.

Los lagos como archivos del clima del pasado

Los cambios climáticos del pasado quedan regis-trados en diferentes “archivos”. Por ejemplo, el espe-sor de los anillos de crecimiento de los árboles nos in-dica cómo eran las estaciones y, si queremos datos de climas más antiguos, tenemos almacenadas burbujas de aire del pasado en el hielo de Groenlandia. Nuestro trabajo en el Instituto Pirenaico de Ecología se centra en los sedimentos de los lagos (España, Sudamérica, incluyendo la Isla de Pascua). En general, el estudio de los sedimentos acumulados en el fondo de un lago a lo largo de los años, nos da información muy va-liosa de cómo era el entorno cuando se depositó el barro. Podemos obtener datos de cómo era el clima (frío, cálido, seco, lluvioso), qué tipo de vegetación predominaba en la zona (bosque, pradera, matorral, campos de cultivo, etc.,) y qué tipo de seres vivos ha-bitaban allí en cada momento, e incluso algunas de las actividades de los pobladores cercanos (tala de los bosques, pastoreo, cultivos agrícolas, uso del agua). Gracias a estos estudios conseguimos “fotos” de los escenarios climáticos del pasado.

La reconstrucción de esas fotos del pasado se consi-gue gracias a la conservación de diferentes elementos geológicos y biológicos en el barro del fondo de los lagos. Por ejemplo, la composición química y mineral del sedimento y restos de micro-organismos animales y vegetales se han convertido en excelentes testigos del periodo de tiempo en el que vivieron. De ellos ob-tenemos información sobre la cantidad y calidad del agua que había en el lago en un momento determi-nado o sobre el tipo de algas o pequeños insectos que vivían en los lagos. Además, gracias al polen sabemos el tipo de vegetación que había, tanto alrededor del lago como en la región en la que se localiza. u

La Paleoclimatología estudia los cambios climáticos del pasado. Los eventos de cambio rápido son especialmente relevantes por su similitud con el calentamiento global de nuestros días.

Temas

Polen visto al microscopio electrónico.

Page 53: MEMORIACOMPLETA

enredando

Un blog con entradas de no más de 140 caracteres y sin imágenes ¿a quién puede interesar? Pues parece que a mucha gente, Google da 2500 millones de resultados de la palabra TWITTER. El pajarito azul ha anidado en la red y viene para quedarse. Se ha constituido en una red social de ‘microblogs’ entrelazados donde hay mucho e interesante. Se trata de seguir y que te sigan. Alex de la Iglesia (@AlexdelaIglesia) tiene unos 50.000 followers y Obama(@BarakObama) más de nueve millones.

Puedes subir imágenes usando twittpic.com, añadir textos más largos con twextra.com y eti-quetar tus entradas usando los ‘hashtags’ para que queden clasificadas. Prueba con #beleneste-ban o mejor con #cviva Como hay que aprovechar el espacio al máximo se abrevian las direcciones web como ésta http://jodo.co/chistes

Se acaban los 900 caracteres. Dejo un enlace apunta a cinco páginas sobre twitter. http://fur.ly/4kkk

TWITTER, EL PAJARITO AZUL

CIENCIA Y ESCEPTICISMO

en red ando

Así se presenta a los internautas el blog amazings.es. Sus contenidos son de los más variopin-tos y escritos con un lenguaje desenfadado y a la vez riguroso. Desde últimas investigaciones cien-tíficas, como el reciente anuncio de la NASA del descubrimiento de vida basada en arsénico, hasta curiosidades de lo más bizarras como los calzoncillos inteligentes o por qué tenemos dos riñones si podemos vivir con uno.

Las ‘alertas magufas’ salpican regularmente la portada. Estas son denuncias de timos que usan la ciencia como arma captadora de incautos desinformados. Algunos ejemplos son artículos de moda como la pulsera PowerBalance o prácticas curativas sin ningún fundamento científico como la homeopatía.

El blog publica una o dos entradas al día. Tan prolífica actividad tiene su explicación en el número de personas que escriben. Amazings es un blog colaborativo. Comenzó con nada menos que 50 colaboradores, a los que se han ido sumando nuevos amantes de la ciencia y militantes del escepticismo. Hoy superan los 80.

Amazings nació hace escasos meses, en julio, y ya ha ganado el Premio Bitácoras 2010 al mejor blog de ciencia. El proyecto se gestó durante una salida nocturna de amigos en Sevilla. Esos amigos eran además tres grandes bloggers: Javier Peláez (La Aldea Irreductible), Antonio Martínez Ron (Fogonazos) y Miguel Artime (Maikelnai’s Blog). En un momento dado, entre baile y charla, surgió la magnífica idea. Lejos de quedarse en agua de borrajas, llevaron adelante el proyecto.

La revista de divulgación científica QUO les brindó su apoyo y, gracias a ello, hoy Amazings salta cada mes a los kioscos con un artículo incluido en la publicación. Como guinda, uno de sus colabo-radores está siendo estos días los ‘ojos’ de la revista en la expedición Malaspina. Está a bordo del buque de la Armada Española Hespérides junto a los científicos.

En definitiva, Amazings es un blog altamente recomendable. Es de fácil navegación, es diver-tido y uno aprende y se informa casi sin esfuerzo. Y aunque cada entrada tenga un nivel de espe-cialización distinto –según el colaborador que la haya escrito– siempre hay una constante: en los comentarios se respira un ambiente crítico, agradable y cargado de sentido del humor.

3

América Valenzuela.Periodista especializada en ciencia y salud.

Presenta el espacio “Ciencia al Cubo” de Radio 5, RNE

José Luis CebolladaI.E.S. La Azucarera, Zaragoza

www.amazings.es

Page 54: MEMORIACOMPLETA

Lee

¿Alimentos con superpoderes?

EL AÑO MÁS CÁLIDO DE LA HISTORIA

JM Mulet Investigador y Profesor de Bioquímica

en la Universidad Politécnica de Valencia

aunque parezca mentira

Bayas de Goji y demásCUENTOS CHINOS

4

Lee con atención, no todas las noticias son ciertas

La solución en nuestra web el próximo 1 de marzo

Imágenes tomadas de: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

El año 2010 ha sido el más cálido de la historia de la Tierra y el más húmedo. Tan sólo existen re-gistros fiables desde 1980 pero ese periodo permite establecer tendencias y la década 2001-2010 es la más cálida con un incre-mento cercano al medio grado respecto a periodos anteriores.Los científicos tienen claro que se batirá ese récord ya que la ten-dencia es clara y no aplicamos medidas eficaces para luchar contra el calentamiento global. El incremento de la temperatura genera impor-tantes cambios ambientales y ecológicos afec-tando a la flora, la fauna, la agricultura y sobre todo, a muchos millones de seres humanos.

UNO de los alimentos que ha aparecido en tiendas naturistas y también en supermercados es el goji. Por sus propiedades se parece más a las espinacas de Popeye que a una fruta de bosque: antienveje-cimiento, anticancerígeno, antioxidante, y un lar-guísimo etcétera.

 ¿Cómo puede haber sobrevivido la civilización occidental sin conocer estas bayas má-gicas? ¿Será verdad, o estamos ante uno de los muchos cuentos de las tiendas natu-ristas?

http://losproductosnaturales.blogspot.com

Page 55: MEMORIACOMPLETA

Lee

Vivimos en un mundo regulado por multitud de legislaciones y controles de calidad. Pocas sustancias escapan a esos con-troles, la mayoría son ilegales. Algunas, como el tabaco son, curiosamente, legales. Un cigarrillo contiene unos 4.000 componentes y al menos 40 de ellos son cancerígenos.

Algunas de esas “saludables” sustancias son: amoniaco, arsénico, butano, cia-

nuro, formaldehido, metano, cad-mio, monóxido de carbono, alqui-

trán, benceno, radón, nicotina�Sin embargo se está desarro-llando una nueva legislación que entrará en vigor en 2012, que limita la composición de

los productos derivados del tabaco y que eliminará decenas

de las sustancias más peligrosas y adictivas que ahora contiene.

LA COMPOSICIÓN DE LOS CIGARRILLOS SERÁ

REGULADA EN 2012

Un reciente estudio del Colegio Americano de Medicina Deportiva ha concluido que las bailarinas profesionales de ballet poseen un riesgo similar de sufrir disfunciones vascula-res que los jóvenes deportistas de élite y muy superior al de la población normal. El remo, el ciclismo, el esquí, el culturismo o las ca-rreras de fondo parecen ser los deportes que pueden provocar anomalías en el grosor de la pared del corazón, conocido como cardio-patía hipertrófica y puede derivar en muerte súbita.De la misma manera el entrenamiento y los ensayos de las bailarinas pueden conllevar un efecto similar. En esos casos es necesario realizar controles preventivos para conocer el estado cardíaco.

LAS BAILARINAS Y LOS DEPORTISTAS DE

ÉLITE TIENEN UN GRAN RIESGO DE PADECER

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Veamos qué dice la web www.bayasdelgoji.es. Empiezo a leer y algo me llama la atención. Ha-bla de los Hunza, un pueblo que vive en un valle del Himalaya de extraordinaria longevidad y de las bayas del goji que crecen en el Himalaya, el Tibet y Mongolia. No consigo encontrar datos sobre la

esperanza de vida de los Hunza porque no existen como tal.

Se habla del Tibet y de cómo lo utilizaban los curan-

deros desde hace miles de años para recuperar el chi o

energía vital. Dema-siada palabrería

pseudocientífica y pocas fuentes

fiables.

55Fernando Patiño

IES Benjamín Jarnés, Fuentes de Ebro, Zaragoza

Sus propiedades mágicas se deben al crecer en matas silvestres a 4.000 metros sobre el nivel del mar. La fisiología vegetal y la botánica más elemen-tal nos dicen que a 4.000 metros no hay baya que crezca, por muy supergoji que sea. Por lo tanto la información es falsa.

Esta baya tiene una procedencia mucho más prosaica. Se cultiva en China y se exporta como cualquier otra fruta, y toda la tontería orientalista que nos invade hace el resto.

En definitiva, las propiedades de las bayas de goji son tan buenas como las de cualquier otra fruta similar (arándanos o moras), pero ni mejores ni peores. Por lo tanto, si consumes goji por que te gusta su sabor, adelante, pero si lo haces porque te han prometido que vas a estar más sano, a vivir más años o a salvo de padecer un cáncer, te están tomando el pelo. u

Bayas de Goji. Fotografía: Gary Scott. www.garyles.ca

Page 56: MEMORIACOMPLETA

José Luis Serrano Ostáriz Catedrático de Química Orgánica,

Universidad de Zaragoza

LA Química nos acompaña en todos los momentos de nuestra vida ya que ésta es el resultado de procesos químicos. Centrándonos en nuestra vida cotidiana, nada más levantarnos cuando comenzamos nuestro aseo personal, entramos en contacto con la Química. Los jabones, dentífricos, productos de belleza, espu-mas, colonias, etc. son todos ellos fórmulas químicas pensadas y preparadas por químicos. Si seguimos con el desayuno, nos encontramos con productos que en muchos casos llevan los denostados aditivos alimentarios. ¿Hemos pensado alguna vez que gracias a alguno de estos productos so-mos capaces de preservar los alimentos para poder alimentar a muchos millones de ha-bitantes del planeta? Las prendas que vesti-mos son en gran parte sintéticas, obtenidas con fibras que provienen del petróleo y de otros derivados del carbono. La utilización exclusiva de productos naturales como algo-dón, lana, seda etc. supondría una elevación sustancial de los precios.

Lo mismo sucede con el transporte que utilizamos en nuestros desplazamientos. A

Imagen de cristal líquido con luz polarizada.

ESTAMoS EN LA obLIGACIóN DE buSCAr NuEVoS ProCESoS y CATALIzADorES QuE LoGrEN uNA QuíMICA SoSTENIbLE y SEGurA

pesar de partir de petróleos con componentes muy diferentes según su origen, las refinerías son capaces de producir derivados de uno u otro tipo (gasolinas, gasóleos, fuel-oil, gases combustibles, etc.) según las necesidades de cada momento. También los químicos tienen mucho que ver con esta posibilidad.

y el papel que utilizamos en periódicos, libros, billetes; las pinturas y los pigmentos con los que em-bellecemos y protegemos nuestras paredes, vehículos, prendas de vestir, la tinta de nuestras plumas y bolí-grafos, o los materiales con los que se elaboran las tu-berías metálicas o plásticas, nuestros equipos deporti-vos, esquíes, raquetas, botas, electrodomésticos, CDs y DVDs... la lista es muy larga y variada.

Hace poco en una entrevista sobre el llamativo aumento de la longevidad que ha experimentado la población de los países occidenta-les en los últimos años (se calcula un aumento de un año en la vida me-dia por cada cua-tro años naturales en las últimas décadas), discutía el periodista que ésta tiene un importante componente genético, sin em-bargo este incremento tan marcado se debe sin duda alguna a las mejoras en sanidad (vacunas, fármacos, limpieza, etc.) y la alimentación, y en ambos casos, la Química ha jugado un papel fundamental.

Creo que la expresión “esto es química” que se ha acuñado para denostar un producto queda fuera

AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA

EL año 2011 ha sido designado por la 63 Asamblea General de la ONU, a pro-puesta de IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) como Año Internacional de la Química para con-cienciar a la Sociedad sobre las apor-taciones de esta Ciencia al bienestar de la humanidad. Este hecho se presenta como una ocasión inigualable para rei-vindicar su papel fundamental en el de-sarrollo de nuestra sociedad.

Tema central

6

Page 57: MEMORIACOMPLETA

de lugar y solo obedece al desconocimiento profundo del tema. Es claro que a veces se han producido daños y accidentes provocados por empresas químicas, pero siempre achacables al mal uso de los procedimientos y/o al intento de ahorro en la eliminación o dismi-nución de subproductos, que por otro lado, siempre puede hacerse de forma segura. Pero este problema es inherente al hombre que es capaz de utilizar los mismos productos para construir carreteras o fabricar armas –véase explosivos–, o la radioactividad para cu-rar tumores cancerosos o producir energía, frente a su uso en bombas nucleares.

En los baremos de evaluación de los científicos aragoneses en las áreas experimentales, tecnológicas, biomédicas y agroalimentarias, los químicos ocupan los primeros puestos en casi todas las clasificaciones. Siendo éste otro valor que debemos de conocer y apreciar.

A pesar de todos estos avances y de la antigüedad de la Química como Ciencia queda mucho trabajo por hacer. Estamos en la obligación de buscar nuevos procesos y catalizadores que logren una Química sos-tenible y segura, en los que los disolventes orgánicos puedan ser sustituidos por agua o por otros disolven-tes más novedosos (fluidos supercríticos, líquidos ió-nicos, etc.), y donde desaparezcan los subproductos no utilizables o bien tengan aplicaciones secundarias. La Química también va a jugar un papel fundamen-tal en nuestras líneas de investigación en Nanociencia y Nanotecnología, en biomedicina, en Nuevos Mate-riales, en Agricultura, etc… Para ello se necesitan es-tudiantes y profesionales de la química con ilusión y con entusiasmo, comprometidos con las amplias po-sibilidades que esta ciencia ofrece, dispuestos a afron-tar estos nuevos retos que nos plantea la sociedad. u

Temacentral

7

Una Facultad de Excelencia

En Aragón tenemos la suerte de contar con titulaciones universitarias de nivel en el ámbito de la Química. En su mayoría centralizados en la Facultad de Ciencias en sus estudios de Química. Según consta en el Academic Ranking of World Universities in Chemistry del año 2009 –este registro mundial está elaborado por la universi-dad de Jiao Tong de Shangai en China y es considerado como el ránking de mayor in-fluencia mundial en educación superior–, la universidad de zaragoza ocupa con sus estudios de Química la posición 75 entre las mejores universidades del mundo y la primera de España, por delante de institu-ciones tan significativas como la universi-dad de barcelona y Politécnica de Valencia, que son las siguientes en el ranking y que aparecen en los lugares 90 y 96, respecti-vamente. Este hecho, no suficientemente conocido por nuestra sociedad aragonesa, es importante resaltarlo.

Desde septiembre de 2010 se imparten el grado de Química y el de biotecnología.

Page 58: MEMORIACOMPLETA

8

JornAdAs de CIenCIA y GAstronomíA

Desde el 22 de febrero hasta el 11 de marzo se

desarrollarán las X Jornadas de Ciencia y Gastro-

nomía en el IES Miralbueno.

La Gastronomía del s. XXI es el lema elegido para

estas jornadas en las que participarán: Xabi Gu-

tiérrez, del restaurante Arzak de San Sebastián,

David Boldova que dirige el restaurante Novo-

dabo de Zaragoza y Miguel Calvo, Catedrático de

Bioquímica de los alimentos de la Universidad de

Zaragoza.

noticias ciencia viva noticias ciencia v

Es el título de la exposición que estamos preparan-

do en colaboración con el programa Un día de cine.

Está dedicada a los inicios del cine, de esa ciencia

amena que nos acompaña prácticamente el mo-

mento de nacer. Instrumentos precinematográfi-

cos: cámaras oscuras, anamorfos, praxinoscopios,

teatro de sombras, animación� Desde mediados de

marzo en la Sala Joaquín Roncal de Zaragoza y a

partir de mayo se convertirá en una exposición iti-

nerante.

y sIn emBArGo se mUeVe

Para este segundo trimestre se han programado

dos actividades ‘Con bata blanca y zapatillas’. Alum-

nos del IES Pablo Serrano, de Andorra, serán reci-

bidos por los investigadores del Departamento de

Bioquímica Biología Molecular y los del IES J. Zuri-

ta, de Zaragoza, visitarán el laboratorio de Física de

bajas temperaturas, del ICMA (Instituto de Ciencias

de los Materiales de Aragón).

en BAtA BLAnCA y ZAPAtILLAs

GrUPos de InVestIGACIón de CALIdAd

Varios grupos de científicos aragoneses han ob-

tenido subveciones a proyectos de investigación

altamente competitivos: Ricardo Ibarra y Jesús

Santamaría del INA y Alberto Anel del Deptarta-

mento de Bioquímica. Los tres colaboran con el

programa: el grupo de Alberto Anel acogió a los

alumnos en la actividad en bata blanca y zapati-llas, Ricardo Ibarra inaguró el curso Ciencia Viva

2010-2011 y Jesús Santamaría participa en los

Circuitos Científicos. http://vavag.com/at

Col

ecci

ón: F

ranc

isco

Boi

sset

y S

tell

a Ib

áñez

.

Linterna mágica Lapierre “Salon”, 1880.

Page 59: MEMORIACOMPLETA

• Hacerfuegoconunsacapuntas:El magnesio es un metal que arde fácilmente produciendo óxido de magnesio y desprendiendo gran cantidad de energía. Si el magnesio se calienta a temperatura del rojo y le echamos unas gotas de agua arde con mayor facilidad, ya que el agua, al reaccionar con el magnesio, produce gas hidrógeno (H2) que es muy combustible.

Mg + 2 H2o ➔ Mg(oH)2 + H2

El magnesio no es fácil de conseguir, pero pue-de servirnos un sacapuntas de magnesio,

Todas estas reacciones son peligrosas y nunca se deben hacer por las personas que no sean expertas en química y siempre con las debidas precauciones, usando pequeñas cantidades de reactivos y realizarlo lejos de materiales combustibles.

Las reacciones exotérmicas son muy espectacula-res para el espectador y nos permiten comprenderlas mejor que el fuego no es más que la manifestación visible del desprendimiento de energía producido por una reacción química. Por otra parte también nos pueden enseñar que no siempre debemos usar agua para apagar el fuego, ya que también puede servir para avivarlo o iniciarlo.

En la siguiente dirección http://tinyurl.com/fuegoquimico tienes una versión completa del ar-tículo y dos reacciones más, el ácido sulfúrico con clorato de potasio y la glicerina con permanganato de potasio. u

EN este 2011, año de la química, vamos a ver algunas maneras de crear fuego usando reacciones.

Pero, ¿qué es el fuego? Es el desprendimiento de energía de una reacción exotérmica. Las más conoci-das son las combustiones que suelen usar un iniciador de la reacción, es decir algo que suministra la energía necesaria para que la reacción comience. Esta ener-gía, llamada energía de activación, se suele comunicar mediante la llama de un mechero o una cerilla.

Veamos algunas reacciones exotérmicas que se inician sin llama, sino usando otro tipo de reactivos.

• Combustiónespontáneadeunositodegomi-nola. Al calentar el clorato de potasio se descom-pone desprendiendo oxígeno según la reacción:

KClO3 ➔ KCl + O2 (g)

Ponemos un poco de clorato de potasio en un tubo de ensayo resistente y calentamos hasta que funda. Ahora echamos un compuesto azucarado como una gominola y arderá inmediatamente de-bido a la alta temperatura y al oxígeno liberado. Al final acaba oliendo a caramelo quemado. Hay que tener cuidado con las posibles proyecciones de productos incandescentes.

• Reacciónentreelyodoyaluminioenpolvo: Si los mezclamos y añadimos una gota de agua comienza una reacción fuertemente exotérmica y en poco tiempo aparece una llama. También se generan va-pores de yodo por lo que hay que tomar precaucio-nes. El papel del agua es únicamente, el de mezclar ambas sustancia para que la reacción comience. El producto formado es el yoduro de aluminio.

2Al(s) + 3I2(s) ➔ 2AlI3(s)

Javier Valtueña Sanz.IES Vega del Turia (Teruel)

Encender un fuego es un acto cotidiano al que no le damos importancia. Lejos queda el tiempo en que había que frotar un par de palos durante minutos para poder encen-der una hoguera o hacer saltar una chispa golpeando dos piedras de pedernal.

FUEGO QUÍMICOReacciones exotérmicas

Trabajosprácticos

9

Calentando un sacapuntas de magnesio.

Page 60: MEMORIACOMPLETA

Los alumnos cuentan

10

NOS hospedamos en un alberge muy cosmopolita con estudiantes de todo el mundo, y la misma tar-de de nuestra llegada ya paseamos por el centro de Múnich hasta la hora de la cena. La ciudad estaba animadísima porque se jugaba el encuentro de fútbol Alemania-Australia del Mundial de Sudáfrica.

Al la mañana siguiente hicimos una ruta turísti-ca por la ciudad para ver la Marienplatz, el Ayunta-miento Nuevo y su famoso carillón, la Frauenkirche y el palacio de las Ninfas. Esa misma tarde visitamos el Deutsches Museum (Museo de la Ciencia), donde pudimos ver modelos atómicos, ordenadores, robots industriales, reproducciones de barcos y aviones rea-les, etc.

El tercer día, fuimos al Castillo de Neuschwans-tein, también conocido como el castillo del rey Loco, y pudimos disfrutar del hermoso paisaje de los Alpes bávaros. En nuestro penúltimo día en Múnich, por la mañana visitamos el campo de concentración de Dachau donde estuvieron detenidas más de 200.000 personas y fueron asesinadas unas 40.000. Visitamos

la reconstrucción de uno de los barracones donde vi-vieron los prisioneros e incluso pudimos estar dentro de una de las cámaras de gas donde murieron.

Finalmente, por lla tarde visitamos el instituto Max Planck de óptica Cuántica, donde tuvimos la

sorpresa de que su director, el español Juan Ignacio Cirac, un científico de gran prestigio, premio Príncipe de Asturias de Investigación, salió a recibirnos, muy contento de que estudiantes tan jóvenes de su país estuviesen interesa-dos por las ciencias.

Tuvimos dos charlas sobre las investigaciones que se llevan a cabo en el Instituto, como por ejemplo los experimentos que se realizan para llegar a los ordena-dores cuánticos, mucho más veloces y seguros que los actuales, para poco después dividirnos en grupos para ver algunas instalaciones.

Son laboratorios realmente complejos donde ais-lan y “paran” materialmente los átomos para estudiar su comportamiento cuántico con vistas a la transmi-sión de información. Pero no todo fue ciencia, tam-bién compartimos con los investigadores un rato del partido España-Suiza en la cafetería del Max Planck.

En nuestro último día, pudimos disfrutar de toda la mañana libre para realizar algunas compras y pasear por el centro de la ciudad. Después de la comida, au-tobús al aeropuerto de Múnich y vuelo a Madrid para llegar zaragoza de madrugada, exhaustos, pero con la certeza de haber vivido unos días especiales e inte-resantes antes de separarnos y dejar el Instituto para seguir cada uno con nuestros estudios superiores. u

Alejandro Ibáñez Deler, Jesús Marco Tobar y Javier Rubio Gracia. I.E.S. Élaios, Zaragoza

Vamos a contaros nuestro viaje de es-tudios a Múnich, capital de la región de Baviera, en Alemania. El objetivo prin-cipal del viaje fue visitar el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, uno de los centros de investigación más avanza-dos del mundo.

Viaje al Instituto MAX PLANCK de Múnich

Un laboratorio del Instituto de Óptica Cuántica.

Múnich (Marienplatz&Neues Rathaus)

SoN LAborATorIoS rEALMENTE CoMPLEJoS DoNDE AISLAN y “PArAN” MATErIALMENTE LoS áToMoS PArA ESTuDIAr Su CoMPorTAMIENTo CuáNTICo CoN VISTAS A LA TrANSMISIóN DE INForMACIóN

Page 61: MEMORIACOMPLETA

María Sancho Tomás, Alexander Van Driessche. Laboratorio de Estudios Cristalográficos,

CSIC, Granada

Soy el cristal más grande del mundo. Nací hace más de medio millón de años, cuando vuestra espe-cie, Homo Sapiens, aún no había aparecido en la Tie-rra. Mido más de 13 metros de largo, metro y medio de ancho y peso más de 33 toneladas. Estoy formado por sulfato de calcio y agua, por lo que mi nombre com-pleto es Cristal de Yeso, también me llaman Selenita, por Selene, la brillante Diosa de la Luna. Mi escondite es una cueva inundada en las profundidades. En esa cueva mi familia, se engorda el equivalente al espesor de un cabello cada siglo gracias al aporte continuo de iones, sulfato y calcio del agua subterránea.

El misterio de los cristales gigantes es el docu-mental que cuenta la historia de los increíblemen-te grandes cristales de yeso repartidos por todo el mundo. Está dirigido por Javier Trueba, realizador de documentales científicos que ya trabajó con Juan Luis Arsuaga sobre el yacimiento de Atapuerca.

El viaje comienza en Segóbriga (Cuenca), donde se encuentran los yesos más famosos del Imperio Romano y hacia el año 73 era una próspera ciudad. Teofrasto y Plinio el Viejo los llamaron crystallos, puesto que pensaron que era agua sobreenfriada que no podía volver a su estado líquido, “Cryos”. Plinio contó que eran los cristales más traslúcidos y

amena 11

CRISTALES GIGANTES DE YESO EN LA CUEVA DE NAICA, MÉJICO

más espectaculares conocidos hasta la fecha y por tanto, muy cotizados como ventanas en las casas del Imperio.

Los cristales de yeso más grandes Europa están en Pulpí, Almería. Son tan transparentes que pare-cen bloques de hielo.

También hay yesos gigantes en Chile en la mina la más grande del mundo con 2.500 km de galerías y situada en los Andes. Y ya por último podréis co-nocer, bajo el desierto mexicano de Chihuahua, en un pueblo minero llamado Naica, a mi familia más cercana. A 290 m de profundidad, dos mineros topa-ron con fascinantes cristales de más de 10 metros de longitud y un brillo tan imponente como el de la Luna, ocultos en el interior de una burbuja subte-rránea, La Cueva de los Cristales. La gran humedad en el ambiente y la temperatura de más de 50 ºC, los mantiene en estado latente, conservándolos y haciendo de la cueva un auténtico baño turco, donde uno de vosotros apenas puede sobrevivir ocho mi-nutos sin deshidratarse.

Estos cuatro lugares que os he desvelado son los únicos espacios descubiertos donde podéis ver cristales mayores de un metro: Segóbriga, la estir-pe helada de Pulpí, los parientes chilenos de El Te-niente y mis vecinos colosales de Naica. Preservar estos espacios como verdaderos tesoros de la natu-raleza es cuestión de todos, y quién sabe, quizá uno de vosotros me encuentre algún día�

cienciaFo

to d

e A

. Van

Dri

essc

he.

El misterio de los cristales gigantesDirigido por Javier TruebaGuión y presentación: Juanma García RuizMSF, Madrid Scientific Films, 2010

Cristales gigantes de yeso en la cueva de Naica, Méjico.

Page 62: MEMORIACOMPLETA

lagos y bosques. Para un geólogo como yo, tener los Alpes a una hora de casa es algo genial y de lo que puedes disfrutar cada fin de semana ¡durante todo el año! Senderismo, esquí, escalada, hay un montón de posibilidades para disfrutar de la montaña.

El país tiene cuatro idiomas oficiales [alemán, fran-cés, italiano y romanche (una lengua local)] y es un lugar multicultural que tradicionalmente ha acogido a inmigrantes de diferentes países. zúrich es la ciu-dad más cosmopolita (más del 30% de la población es extranjera), y aquí puedes encontrar a todo tipo de gente: es como vivir en una Nueva york en pequeño. Vivir en otro país es una experiencia genial que te ayuda a perder tus prejuicios, ¡siempre encuentras a gente que te hace sentir como en casa! u

CUANDO terminé la tesis a finales de 2009 decidí, como la mayoría de los jóvenes investigadores del país, marcharme al extranjero para seguir con mi tra-bajo: lo que se conoce como post-doc. El objetivo es investigar unos añitos en otras universidades o cen-tros de prestigio de otros países para poder acceder a nuevas tecnologías, especializarse en algo más con-creto y así adquirir una mayor experiencia y capaci-dad para nuestro regreso (¡o no!) a España. Aunque vivir en otro país se hace duro al principio y echas de menos el sol, las tapas y los bares abiertos hasta las tantas, siempre es una experiencia genial y una opor-tunidad para conocer gente, sitios nuevos y aprender idiomas (¡o al menos intentarlo!).

Después de trabajar durante casi un año en la universidad de Glasgow conseguí una beca en el Ins-titut für Forschung de zúrich para investigar sobre el agua. Suiza, este pequeño país conocido por ser neu-tral en todas las guerras, por sus bancos y sus cuentas secretas, sus quesos y desde hace unos años por ro-ger Federer; tiene además una naturaleza increíble. Casi la mitad del país está ocupado por montañas,

no se pone el solno se pone el sol12

[MARIO MORELLÓN] Geólogo, trabaja(ba) en el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC. Ahora anda enfangado por tierras helvéticas buscando datos de cambio climático en el fondo de los lagos.

ClepsidraREVISTA TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CIENCIA VIVA

[email protected]

PROMUEVE:Dirección General de Política Ecucativa

Departamento de Educación,Cultura y Deporte

DIRECCIÓN: José Luis Cebollada y Esther Royo

DISEÑO ORIGINAL: Belén Portaña

IMPRIME: Cometa, S.A.

ISSN: 2171-6730

DEPÓSITO LEGAL: Z.1796-10

TIRADA: 6.000 ejemplares

Patrocina

Mario en un puente sobre el río Limmat de Zúrich.

Departamento de Educación,Cultura y Deporte

Page 63: MEMORIACOMPLETA

ClepsidraReVISTA TRIMeSTRAL DeL PROGRAMA CIeNCIA VIVA

www.cienciaviva.educa.aragon.es

TeMA CeNTRALNosotros nunca seremos astronautas 6/7

TeMASradiación sincotrón 2

eXPeRIMeNTOS SeNCILLOSexperimentos con gases 8

LOS ALUMNOS CUeNTANcampus científicos de verano 10

NÚMeRO

4MAYO

2011

Page 64: MEMORIACOMPLETA

2

Se llama Radiación Sincrotrón (RS) a la emisión ge-nerada por partículas cargadas, habitualmente elec-trones, aceleradas a velocidades muy cercanas a la de la luz. Un sincrotrón tiene decenas de puntos de emisión y en cada uno se construyen las líneas de luz, lo que permite realizar simultáneamente muchos experimentos independientes.

Lo que hace a la radiación del sincrotrón tan es-pecial es que se trata de luz blanca, polarizada, muy brillante y con una longitud de onda equiparable a las distancias interatómicas. Entre los últimos resul-tados obtenidos con esta radiación hay ejemplos tan variados como:

• La descripción de la estructura del ribosoma y de su función sintetizadora de proteínas a nivel atómico.

• El estudio de los minerales a las presiones a las que éstos se encuentran en el manto y el núcleo terrestre.

• Hace solo unas semanas, un equipo de quími-cos han desvelado por qué el amarillo de las pinturas de van Gogh pierde brillo con el paso del tiempo

• La descripción con detalle en 3D de diversos invertebrados que fueron atrapados en gotas de ámbar opaco que los ha preservado en magnífi-cas condiciones.

España es socio fundador de la Fuente Europea de Radiación Sincrotrón, el ESRF de Grenoble. Desde su apertura en 1995 los españoles tenemos derecho a utilizar aproximadamente un 4% del tiempo total de haz del ESRF.

Temas

el edificio exterior de ALBA,el sincrotrón español recién construido.

RADIACIÓN SINCOTRÓN

Fernando BartoloméICMA, Instituto de Ciencias de los Matierales de Aragón.

La luz es una herramienta fundamental en el estudio de la estructura de la materia. Actualmente los sincrotrones son las mejores fuentes de luz para hacer investigación en física, química, biotecnología y nanociencia.

El Gobierno de España decidió en 2002 que no podíamos perder el tren de la Radiación Sincrotrón y puso los cimientos de un proyecto que empezó a andar en 2004 y el 16 de marzo de 2011 generó su primer haz de luz al abrirse por primera vez la ven-tana que separa el anillo de almacenamiento de una de sus líneas. ALBA, el sincrotrón español de tercera generación está en Bellaterra, al lado del campus de la Universidad Autónoma de Barcelona. Para más in-formación acerca de la marcha del proyecto, se puede visitar la página web de ALBA www.cells.es.

En pocos años, equipos de físicos, químicos y bió-logos de nuestro país tendremos que rentabilizar la inversión que el país ha realizado en ALBA. Para ello, necesitaremos en nuestro quehacer diario la participa-ción de jóvenes estudiantes, aprendices de científicos que hoy en día estáis estudiando ESO y Bachillerato. Sólo os hace falta trabajar duro para que haceros un hueco en esos equipos en unos pocos años.

Entre todos debemos dar un salto cualitativo en la ciencia y la tecnología española para mantener a Es-paña entre la élite económica y social de las naciones desarrolladas, y el papel que espera a los estudiantes de hoy será de protagonistas. u

Page 65: MEMORIACOMPLETA

enredandohttp://fisicacf.blogspot.com

en red ando

Todos estamos más que acostumbrados a ver en el cine espectacula-res batallas espaciales con toda suerte de rayos láser de todos los colo-res y retumbantes explosiones de todo tipo.

O súper héroes que vuelan sin más motivo aparente que el que la luz del sol de su planeta ori-ginal fuera distinta a la del Sol de la Tierra.

Lo que no estaría nada mal ni sería ningún problema si no fuera porque luego estas imágenes se quedan en nuestras mentes y como demostraba una encuesta realizada recientemente por Bir-mingham Science City, un elevado porcentaje de los encuestados no sabían distinguir ficción de la realidad.

Así, un 30% de los encuestados creía que es posible viajar en el tiempo, mientras que algo más de un 20% cree que existen los sables láser, por citar un par de ejemplos.

Menos mal que Sergio L. Palacios, también conocido como Onda Solitaria, está al quite con Física en la Ciencia Ficción, un blog en el que se encarga de ir repasando cómo películas, series de televisión, novelas, y cómics meten la pata una y otra vez, no sólo en el caso del género que le da título sino también en general en películas de aventuras como Indiana Jones y similares.

Y como no sólo de ciencia ficción vive el físico, a veces incluye entradas sobre temas de actuali-dad como por ejemplo el reciente tsunami de Japón.

escrito con la pasión que es de esperar en un físico ante tamañas tropelías, y Sergio lo es, este blog es una forma divertida a la vez que rigurosa de que no se nos cuele ni una de estas meteduras de gamba, a la vez que aprendemos un poquito másde cómo funciona el mundo y de física de formaindolora, lo que siempre es de agradecer.

3

Javier Pedreira, Wicho.editor del blog Microsiervos

www.microsiervos.com

http://is.gd/litvinenkohttp://is.gd/litvinenkohttp://is.gd/litvinenkohttp://is.gd/litvinenkohttp://is.gd/litvinenkohttp://is.gd/litvinenko

PARA MUeSTRA, DOS BOTONeS...

Wicho.editor del blog Microsiervos

www.microsiervos.com

Page 66: MEMORIACOMPLETA

Lee

¿Lavar sin detergente?

Fukushima, punto y aparte en la era nuclear

aunque parezca mentira4

Lee con atención, no toda la noticia es ciertaLa solución en nuestra web

el próximo 26 de septiembre

Imágenes tomadas de: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

el pasado 11 de marzo el norte de Japón sufrió un terre-moto de 9,0 grados en la escala de Richter que produjo un posterior Tsunami de efectos devastadores. Más de 14.000 personas fallecieron y otras 14.000 se encuentran desaparecidas.

Uno de los efectos de ambos acontecimientos fue la falta de suministro eléctrico y el fallo de los sistemas de refrigeración en la central nuclear de Fukushima Dai-ichi (I); como consecuencia se produjo una alarma nuclear que inicialmente fue calificada con una categoría de 4 en una escala de 7 en la escala Internacional de Accidentes Nuclea-res. Posteriormente la categoría subió a 5 y fue finalmente calificada como 7 el pasado 11 de abril igualando la máxima gravedad, sólo alcanzada anteriormente en el famoso accidente nuclear de Chernóbil (1986).

Ante la gravedad del incidente que ha ido afectando de forma sucesiva a cuatro reactores de la central se fueron incre-

FIN De LA PUBLICIDADde las “ecobolas”

La radiación infrarroja y los iones negativos producidos por las cerámicas contenidas transforman la estructura molecular del agua favoreciendo la eliminación de los efectos contaminantes.

CON esta y otras solemnes afirmaciones los fabrican-tes de las conocidas ecobolas tratan de convencernos de su eficacia como sustitutos del detergente para la-vadoras. Hasta ahora, porque el engañar se va a aca-bar, aseguran desde el Instituto Nacional de Consumo.

Carlos Chordá Colegio escuelas Pías, Tafalla

http://lacienciaesbella.blogspot.com

Page 67: MEMORIACOMPLETA

Lee

Un buen motivo para prohibir su publicidad es que es más falsa que un Judas de plástico: uno, porque todos los cuerpos del universo emiten radiación in-frarroja, incluso los que manchan; dos, ¿qué iones negativos emiten las cerámicas?; tres, alterar la es-tructura molecular del agua significa que el agua se transforma en otra cosa, pero no dicen en qué; cua-tro: tampoco presentan evidencias de que esa agua que ya no lo es elimine efectos contaminantes.

Decía que la publicidad es falsa, pero lo cierto es que el asunto es más grave. Sanidad quiere prohibir

55

mentando las zonas de exclusión hasta alcanzar los 2 kilómetros y recomendar limitaciones en la zona entre 2 y 3 kilómetros. Nadie

sabe cuándo podrán volver a sus ca-sas los ciudadanos afectados.

Inmediatamente se pro-dujeron reacciones en

diversos países del planeta; el parlamen-to español decidió por unanimidad el cierre inmediato dos de las centrales nucleares más antiguas (santa

maría de Garoña y co-frentes), en europa se decidió realizar prue-bas de stress a todas las centrales en activo

y diversos países han detenido, al menos temporalmen-te, sus planes de construcción de nuevos reactores.

25 años después de Chernóbil el mundo se plantea se-rias dudas sobre el futuro de la energía nuclear; a dife-rencia del caso anterior este hecho ha ocurrido en un país tecnológicamente muy desarrollado, tercera po-tencia mundial en número de reactores, en el que todos depositábamos una confianza ciega.

La emisión de radiación ha sido intensa a lo largo de las últimas semanas y a primeros de abril se produjo un ver-tido intencionado de toneladas de agua altamente con-taminada en las aguas del Océano Pacífico y ya se han detectado los primeros ejemplares con mutaciones, una colonia de mejillones de un tamaño aproximadamente el doble del habitual.

No existe acuerdo sobre la futura evolución del incidente pero se habla de que no será solucionado plenamente hasta dentro de varios meses y que el desmantelamien-to total de los reactores tardará, al menos diez años y muchos miles de millones de euros.

la publicidad de algo que no sirve absolutamente para nada. No hay ninguna diferencia entre hacer una colada simplemente con agua o hacerla con una ecobola (sí se ha visto una pequeña diferencia cuando se lavan restos de cacao: usar la timobola es menos efectivo que usar solo agua). Tampoco su presencia tiene el más mínimo efecto sobre los gér-menes, como hasta ahora han venido anunciando las empresas del sector.

Bien está el anuncio que nos llega desde Consumo, pero yo diría que se han quedado a medias. Si la ti-mobola no lava nada de nada, como desde las filas escépticas se viene afirmando desde que salió al mercado, ¿no debería el ministerio correspondiente atarse los machos y prohibir no solo su publicidad, sino también su venta? Al fin y al cabo, se trata de un auténtico engaño al consumidor, como las pul-seritas del equilibrio o la homeopatía, timos que también se han llevado un rapapolvo por publicidad engañosa (uy, me equivoco, que con la Homeopatía

no se atreve Sanidad…). u

Fernando Patiño IeS Benjamín Jarnés, Fuentes de ebro, Zaragoza

Page 68: MEMORIACOMPLETA

Javier Cacho y Gema Delicado, INTA

el INTA, el centro de excelencia aeroespacial español

eN 1942, todavía en plena II Guerra Mundial, se crea el INTA, Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica, un centro de investigación privilegiado, en medios y tecnologías, para apoyar el desarrollo de la aviación española. Posteriormente, con el inicio de la era espa-cial, se cambió la “A” de aeronáutica por la “A” de ae-roespacial que permitió que, tan sólo diecisiete años después de que se lanzase el Sputnik, España pusiese en órbita el INTASAT. Y desde hace unos años, en el Centro de Astrobiología, un centro mixto del INTA y del CSIC, buscamos vida en el Universo y contri-buimos a la fabricación del instrumento REMS y de la antena High Gain Antenna (HGA) que la NASA llevará a Marte a finales de 2012.

El INTA es un organismo público de investiga-ción, es decir, como la educación pública o la sani-dad, forman parte del esfuerzo presupuestario del Estado Español para mejorar la salud, impartir una formación de calidad, y en nuestro caso, para llevar a cabo investigaciones que fomenten el desarrolló tecnológico de nuestro país y contribuyan a hacer más competitivas nuestras empresas. Porque, tanto la actividad aeronáutica como la espacial implican los desarrollos tecnológicos más avanzados y eficientes –aviones cada vez más grandes, lanzadores espaciales más seguros y satélites más potentes– y para eso ne-cesitan utilizar los últimos avances de la ciencia y las más modernas tecnologías.

Quiénes somos y qué hacemos

El INTA lo formamos 1500 personas, un autén-tico ejército de científicos y tecnólogos con instala-ciones distribuidas por varios puntos de España, pero cuya sede principal se encuentra en las proximidades de Madrid. Allí, se levantan casi un centenar de ins-talaciones y laboratorios donde se llevan a cabo mul-titud de actividades científicas y tecnológicas, porque el desarrollo de un nuevo avión o de un satélite, ne-cesita la confluencia de un gran número de expertos multidisci-plinares trabajando en multitud de campos. Se necesitan materiales más ligeros, procesos de combustión más efi-caces, estructuras más resistentes, transmisión de datos más rápida… nuevos pegamentos, recubrimientos… mi-les de piezas y cente-

NOSOTROS NUNCA SeReMOS ASTRONAUTAS

Pedro Duque, el primer astronauta español, suele decir que para que él saliese al espacio hizo falta el trabajo de miles de científicos y tecnólogos.

LoS HombRES y MUjERES, FíSICOS,

INGENIEROS, ADmiNiStRAtivoS,

jARDiNERoS y coNSERjES DEL

INTA, SABEMOS qUE NUNCA SEREMOS

ASTRONAUTAS, PERO CONTRIBUIMOS A qUE OTROS…

¡puEDE quE tú!... LO SEAN

Tema central

6

Page 69: MEMORIACOMPLETA

Clepsidrawww.cienciaviva.educa.aragon.es N.º 1 - Mayo 2011

ClepsidralibrosReivindicación de la Galaxia Gutenberg

Miquel Barceló

EN mi labor de divulgación cientí�ica suelo usar casi cualquier elemento que pueda resultar vá-lido: cine, literatura, cómic, etc., aunque la ri-queza del libro me sigue pareciendo superior a la de lo audiovisual. En un libro hay solo garabatos que logra-mos comprender solo con un largo aprendiza-je, generalmen-te realizado en nuestra infancia. El lector que, por ejemplo, no sepa japonés verá solo como garabatos los carácteres ja-poneses. En reali-dad, quien lee es nuestro cerebro que ha aprendido a interpretar unos determinados ca-racteres y darles signi�icado. La ac-ción de leer es un acto creativo a medias entre escritor y lector. En cambio, lo audiovisual lo percibimos con los sentidos más potentes: la vista y el oído. Po-demos aislar la vista con el uso de los párpados,

pero el oído sigue siempre activo y por eso usa-mos despertadores acústicos para sacarnos del estado de sueño. Las condiciones de visión de una película en el cine, además, nos ponen a disposición del director quien impone su ritmo y nos subyuga con la fuerza de imágenes y sonidos de mane-ra que nuestra capacidad de re�lexión queda un tanto aislada, al menos en una primera visión. La lectura resulta mucho más independiente y activa por parte del lector. En el proceso de leer, podemos detenernos para re�lexionar, pen-sar y elaborar según nuestro leal saber y enten-der una situación o idea determinada. Eso no suele ser posible en una sala de cine. La lectura es mucho más independiente que el cine. La participación del lector resulta más activa y es el mejor medio para liberar y

manifestar la in-dependencia y la personalidad del lector. Un ejemplo: si en una película el director mues-tra una montaña, todos los espec-tadores ven la misma montaña pero, sólo por el hecho de haber escrito “montaña” en este texto, cada lector ha ilustrado

ese concepto con su propia visión de “monta-ña”. La acción de leer resulta mucho más libre y creativa que la de observar casi siempre pasi-vamente una creación audiovisual, aunque esta nos atraiga más en primera instancia. Q.E.D.

je, generalmen-te realizado en nuestra infancia. El lector que, por ejemplo, no sepa japonés verá solo como garabatos los carácteres ja-poneses. En reali-dad, quien lee es nuestro cerebro que ha aprendido a interpretar unos determinados ca-racteres y darles signi�icado. La ac-

más activa y es el mejor medio para liberar y manifestar la in-dependencia y la personalidad del lector. Un ejemplo: si en una película el director mues-tra una montaña, todos los espec-tadores ven la misma montaña pero, sólo por el hecho de haber escrito “montaña” en este texto, cada lector ha ilustrado

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, pero también es cierto que una palabra sugiere muchas más de mil imágenes.

Page 70: MEMORIACOMPLETA

2 libros recomendadoslibros recomendadosLos productos naturales ¡vaya timo!José M. Mulet

La alimentación ecológi-ca no es más sana, ni más buena, ni es mejor para el medio ambiente. Solo es más pija. Así se despacha el autor que, basándose en estudios científicos, pone los puntos sobre las íes en esta

moda que nos invade de lo bio, lo natural, lo orgáni-co… Es decir, ciencia vs márketing.

Dpto. de Física y Química,I.E.S. La Azucarera, Zaragoza

Los productos naturales ¡vaya timo!José M. Mulet

La alimentación ecológi-ca no es más sana, ni más buena, ni es mejor para el medio ambiente. Solo es más pija. Así se despacha el autor que, basándose en estudios científicos, pone los puntos sobre las íes en esta

Elemental, queridos humanosJuan Luis Arsuaga

Un libro muy interesante que da un repaso a la historia de nuestro planeta desde sus comienzos hasta nuestros días. A pesar del exceso de tecnicismos en algunos ca-pítulos, se hace muy ameno gracias a las viñetas de For-

ges. Es muy recomendable y nos plantea la refl exión sobre la necesidad de cuidar nuestro Planeta.

Guillermo Herrero, 4º ESOIES Miguel Catalán, Zaragoza

Elemental, queridos humanosJuan Luis Arsuaga

Un libro muy interesante que da un repaso a la historia de nuestro planeta desde sus comienzos hasta nuestros días. A pesar del exceso de tecnicismos en algunos ca-pítulos, se hace muy ameno gracias a las viñetas de For-

ges. Es muy recomendable y nos plantea la refl exión

El ladrón de CerebrosPere Esupiñá.

Memorias de un adicto a la ciencia. Este podría ser subtítulo del libro de Pere Estupiñá que colgó la bata de investigador para de-dicarse a la divulgación. Cuenta la experiencia de un año hablando y entrevsitan-do a los científi cos en el MIT,

uno de los lugares con más premios Nobel por me-tro cuadrado.

Dpto. de Física y Química,IES La Azucarera, Zaragoza

El ladrón de CerebrosPere Esupiñá.

Memorias de un adicto a la ciencia. subtítulo del libro de Pere Estupiñá que colgó la bata de investigador para de-dicarse a la divulgación. Cuenta la experiencia de un año hablando y entrevsitan-do a los científi cos en el MIT,

El tesoro CósmicoLucy y Stephen Hawking

Es la segunda aventura por el cosmos escrita por Haw-king y su hija Lucy en la que nos volvemos a encontrar con George, Annie y su fa-milia. Con ayuda de Emmet viajarán al espacio y descu-brirán los planes del malva-do Ripe, que quiere acabar

con el mundo, en el que se incluyen informaciones sobre planetas, robots, fotos de viajes…

Celia Lafuente Sin, 2º ESO,IES La Azucarera, Zaragoza

El tesoro CósmicoLucy y Stephen Hawking

Es la segunda aventura por el cosmos escrita por Haw-king y su hija Lucy en la que nos volvemos a encontrar con George, Annie y su fa-milia. Con ayuda de Emmet viajarán al espacio y descu-brirán los planes del malva-do Ripe, que quiere acabar

¿Por qué mi hijo se parece a su abuela? Y otras cuestiones genéticasInés García-Albi y Marcos Isamat

Los autores del libro, una periodista y su marido bió-logo, nos van presentando, como en una conversación informal, distintos con-

ceptos de genética; Desde qué es un gen hasta la apoptosis. El rigor científi co nos está exento de hu-mor y, por esta razón, los capítulos tienen títulos tan divertidos como Me recuerdas a George Cloo-ney o Madre hay más de una.

Dpto. de Biología y Geología,I.E.S. Avempace, Zaragoza

¿Por qué mi hijo se parece a su abuela? Y otras cuestiones genéticasInés García-Albi y Marcos Isamat

Los autores del libro, una periodista y su marido bió-logo, nos van presentando, como en una conversación informal, distintos con-

Paradojas de la Ciencia Ficción (I y II)Miquel Barceló

Es Doctor en informática, Ingeniero aeronáutico, diplomado en nuclear, catedrático de Informática en la UPC en Barcelona y además escribe. Ha publicado  dos volúmenes sobre la ciencia fi cción y su relación con la ciencia, toda una enciclopedia. Pero si quieres conocer algo más de Miquel puedes leer su sección en Divulgamat http://tinyurl.com/miquelbdonde habla de ciencia, fi cción y matermáticas.

Page 71: MEMORIACOMPLETA

3

La evolución de Calpurnia TateJackeline Kelly

Calpurnia Virginia Tate (Ca-llie Vee) es una niña de once años que vive en un pueblo algodonero de Texas. Corre el año 1899. Cuenta la rela-ción con su abuelo, un natu-ralista afi cionado que lee a Darwin y cómo le ayuda en su crecimiento intelectual y

personal en una sociedad que no fomenta que las niñas sean autónomas y se apasionen por la ciencia.

Jorge Guio, 3º ESO,IES Luis Buñuel, Zaragoza

La evolución de Calpurnia TateJackeline Kelly

Calpurnia Virginia Tate (Ca-llie Vee) es una niña de once años que vive en un pueblo algodonero de Texas. Corre el año 1899. Cuenta la rela-ción con su abuelo, un natu-ralista afi cionado que lee a Darwin y cómo le ayuda en su crecimiento intelectual y

Una breve historiade casi todoBill Bryson.

Si te asustan las ciencias este es tu libro. El autor nos acerca, con un lenguaje ameno y sencillo, a las razo-nes que llevaron a muchas personas a realizar autén-ticas peripecias y dedicar gran parte de sus vidas a

aumentar el conocimiento del lugar en que vivimos, su origen, edad y evolución, y de los seres con los que lo compartimos.

Abel Cristóbal Graña. Profesor de Ciencias Naturales, I.E.S. Goya, Zaragoza

Una breve historiade casi todoBill Bryson.

Si te asustan las ciencias este es tu libro. El autor nos acerca, con un lenguaje ameno y sencillo, a las razo-nes que llevaron a muchas personas a realizar autén-ticas peripecias y dedicar gran parte de sus vidas a

aumentar el conocimiento del lugar en que vivimos,

Las aventuras de Piti en la AntártidaJavier Cacho

Una inmersión en el mara-villoso mundo antártico con la que el autor nos acerca sus experiencias científi cas, difundiendo valores como la amistad o el afán de supe-ración. La historia incluye curiosidades, acción y sen-

timiento, además de destacar la gran importancia del espíritu de solidaridad. La aventura es vista a través de los ojos de un pequeño husky siberiano, que nos presenta La Antártida de una manera tan ocurrente y fascinante que atrapa al lector.

Yasmina Coman, 1º de BachilleratoIES Buñuel, Zaragoza

Las aventuras de Piti en la AntártidaJavier Cacho

villoso mundo antártico con

sus experiencias científi cas, difundiendo valores como la amistad o el afán de supe-

curiosidades, acción y sen-

Mala CienciaBen Goldacre

Este es uno de esos libros que todos deberíais leer, por-que gira en torno a un mon-tón de errores, manipulacio-nes o directamente mentiras que pueden afectar grave-mente a nuestra salud, por lo que conviene estar bien informado. Y una recomen-

dación, además de que os hagáis con un ejemplar: visitad a diario el blog del libro, http://malaciencia.es

Carlos ChordáColegio Escuelas Pías, Tafalla

Mala CienciaBen Goldacre

Este es uno de esos libros que todos deberíais leer, por-que gira en torno a un mon-tón de errores, manipulacio-nes o directamente mentiras que pueden afectar grave-mente a nuestra salud, por lo que conviene estar bien informado. Y una recomen-

, diplomado en energía , catedrático de Informática en la UPC en Barcelona y además

escribe. Ha publicado  dos volúmenes sobre la ciencia fi cción y su relación con la ciencia, toda una enciclopedia. Pero si quieres conocer algo más de

http://tinyurl.com/miquelb

divulgacióndivulgación

Conversaciones de �ísica con mi perroChad Orzel

Aunque tenga partes algo difíciles, el autor explica con claridad las bases de la fí-sica cuántica con un toque divertido hablando con su perra Emmy. Es un libro muy ameno e interesante que re-comiendo a cualquiera inte-

resado en la introducción a la mecánica cuántica, especialmente para jóvenes.

Víctor López, 1º de Bachillerato, IES La Azucarera, Zaragoza

Conversaciones de �ísica con mi perroChad Orzel

Aunque tenga partes algo difíciles, el autor explica con claridad las bases de la fí-sica cuántica con un toque divertido hablando con su perra Emmy. Es un libro muy ameno e interesante que re-comiendo a cualquiera inte-

Page 72: MEMORIACOMPLETA

Resulta que muchísimos años antes de que el cine se apropiara del personaje, esa señora escribió una novela sobre un cientí�ico (el Dr. Frankenstein) que impulsado por su fe en la electricidad, pen-só construir un ser humano dán-dole vida a partir de esa energía. No debo contar más detalles pero la verdad es que tiene un toque muy gore porque coge los órganos de distintos muertos: el cerebro por aquí, el cor-pachón por allá...

¿Qué pasa luego? No cabrían aquí todos los desastres y emociones que guarda la novela. Es mejor leerla.

(¡Ah! Y después ver la peli de Gonzalo Suárez “Remando al viento”).

¿CUÁNTAS veces has oído en tu vida hablar de Frankenstein? ¿A que sigues creyendo que Frankenstein es un monstruo? Pobre Frankenstein. La verdad del caso es que Frankenstein era un tipo algo raro pero no un monstruo. Y, por otra parte el verdadero monstruo no era tan malo y no se llama-ba nada, si acaso le decían ¡“Criatura”! ¡criaturica!

¿Quieres saber la verdadera historia de Víctor Frankenstein?

Pues cherchez la femme, como dicen los ga-bachos (o sea “vamos a buscar a la mujer”, como dicen los franceses) La mujer que nos interesa se llama Mary, es inglesa y se ha casado con un poeta famoso, Percy B. Shelley, por eso se la conoce como Mary Shelley. Su vida se extiende más o menos por la primera mitad del siglo XIX, por la época del Ro-manticismo. Ya sabes, entusiasmo, terror, amores imposibles... pero también curiosidad y pasión por los avances cientí�icos.

4

Patrocina

FrankensteinMary Shelley

Anaya, Col. Tus libros.

ciencia � cciónciencia � cción

Departamento de Educación,Cultura y Deporte

Merche Caballud

Soy LeyendaRichard Matheson(1958)

ÉSTE es uno de esos libros de los que es di�ícil olvidarse. Cuenta la his-toria de Robert Neville, el único superviviente en la Tierra después de una epidemia que ha transformado a todos los seres humanos en vam-piros. Neville los cazará, intentará comprenderlos, intentará curarlos; pero, sobre todo, no querrá seguir estando solo y se planteará qué es ser normal.

Silvia Guallar, IES La Azucarera, Zaragoza

Page 73: MEMORIACOMPLETA

nares de equipos optimizados con la tecnología de vanguardia. Además, nuestros científi cos trabajan en la nueva generación de energías renovables o forman parte de expediciones a la Antártida para estudiar el agujero de ozono.

En el INTA no nos limitamos a construir nuestros satélites –ya hemos lanzado cuatro y seguimos desa-rrollando y colaborando en otros tres–, o a colaborar en los satélites europeos, sino que desde nuestras estaciones de seguimiento espacial (operamos dos de la Agencia Espacial Europea y una de la NASA) mantenemos en activo a satélites que orbitan nuestro planeta o sondas es-paciales que viajan por el espacio, recibi-mos sus datos científi cos y les proporcio-namos las órdenes precisas para que sigan cumpliendo su misión, en algún caso hasta más allá del Sistema Solar. En nuestra estación espacial de Canarias recibimos los datos, toma-dos por satélites de observación de la Tierra con fi nes pacífi cos, de diversas agencias espaciales entre ellas la NASDA japonesa; información que contribuye a me-jorar las cosechas, ayudar en el estudio de los océanos o alertar sobre el avance de la desertifi cación. u

Las investigaciones que realizamos en el INTA no sirven únicamente para hacer más seguro el tráfi co aéreo o para poner en órbi-ta un satélite de comunicaciones. Nuestras instalaciones, en algunos casos las mejores de España e incluso de Europa, están abier-tas a todas las empresas que quieran experi-mentar, homologar o certifi car sus produc-tos. Desde los anillos interfases fabricados por EADS-cASA para el lanzador europeo ARIANE, hasta un fabricante de yogures que decide investigar porqué se estropean sus productos lácteos durante el transpor-te, pasando por una empresa que necesita certifi car sus instrumentos de medida para conseguir el certifi cado de calidad.

En defi nitiva, un reto para todo el aba-nico de profesiones y carreras de ciencia y tecnología, y donde, si te preparas bien, po-drías tener tu lugar.

En la web del INTA hay un apartado dedicado a la divulgación

www.inta.es/descubreAprende

Tecnología aerospacialal servicio de la sociedad

rrollando y colaborando en otros tres–, o a colaborar en los satélites europeos, sino que desde nuestras estaciones de seguimiento espacial (operamos dos de la Agencia Espacial Europea y una de

cumpliendo su misión, en algún caso hasta más allá del Sistema Solar. En nuestra estación espacial de Canarias recibimos los datos, toma-dos por satélites de observación de la Tierra con fi nes

Temacentral

7

Page 74: MEMORIACOMPLETA

8

olimpiaDa nacional De BioloGÍa

Pablo Montañés, alumno de 2º de Bachillera-

to del IeS Avempace, representó a Aragón en la

olimpiada nacional de Biología. Tras los bue-

nos resultados, participa en septiembre en la

V Olimpiada Ibero-

americana que tendrá

lugar en Costa Rica.

noticias ciencia viva noticias ciencia v

olimpiaDa De FÍsica

en la fase nacional, tres medallas han sido para

alumnos aragoneses, dos de oro, Adrián Franco Ru-

bio del Colegio Romareda y eamon Quinlan Galle-

go del I.e.S. Corona de Aragón y una de plata, para

Jorge Alda Gallo del

I.e.S. Félix de Azara.

Los ganadores de las

medallas de oro re-

presentarán a espa-

ña en la fase eurpoea

e iberoamericana.

este es el título de la I feria de la Ciencia en la calle

celebrada en la Plaza San Agustín de Zaragoza, el

viernes, 27 de mayo de 2011. 7 centros educativos,

la estación experimental Aula Dei y los Títeres de la

Tía elena, formaron parte de la actividad. en total,

más de 600 personas involucradas.

la ciencia me lleVa De calle

nueVo loGotipo Del proGrama

Después de la renovación de la web y de la re-

vista, ahora le ha tocado al logotipo. A partir de

ahora el programa irá asociada a la esta imagen.

el logotipo ha sido realizado por la diseñadora

Inma Grau.

Page 75: MEMORIACOMPLETA

1. los experimentos… ¡con Gaseosa!

Materiales:A) Botella de gaseosa o bebida carbónica

2 ó 3 caramelos mentos o peladillas

B) 20 g de hidrógenocarbonato de sodio (bicarbona-to de toda la vida)

200 mL de vinagreHNaco3 + Ho2ccH3 ➞ CO2 + H2O + NaO2ccH3

2. oxigenoterapia

Materiales:• 250 mL de agua oxigenada del botiquín• 10 g de permanganato potásico o manganesa• 50 mL de salfumán2KMnO4 + 5H2O2 + 6H+ ➞ 2Mn2+ + 2K+ + 5O2 + 8H2O

3. hidrogenera

Materiales:• 5 g. de un metal como aluminio o hierro• 50 mL de salfumán

2Al + 6Hcl ➞ 2AlCl3 + 3H2

Los gases se recogen en los globos con los que posteriormente se pueden realizar diferentes expe-riencias. Las más sencillas son ver como el dióxido de carbono inhibe la combustión y el oxígeno la acelera. Dejados los globos en la mesa sólo el que contiene hidrógeno asciende al techo porque es mucho menos pesado que el aire. Este ha sido un breve recorrido por algunos capí-tulos de la química: oxidación, reducción, combus-tión, reacciones de desplazamiento, solubilidad de gases en líquidos... u

eN primer lugar seleccionemos nuestro sistema expe-rimental. Como matraz o vasija de reacción tomare-mos una botella de plástico resistente… ¿qué de don-de la saco? Pues de una botella de bebida carbónica de un supermercado. Nosotros hemos seleccionado las de 500 mL para ciertos gases y de un litro para obte-ner CO2. Este recipiente soporta sin problemas la pre-sión, ligeramente superior a 1 atmósfera, que vamos a necesitar y está hecho de polietilén tereftalato (PET). ¿Y donde recogemos los gases?... Pues en ¡globos de colores!, que colocaremos cuidadosamente en la boca de las botellas a utilizar. Ya tenemos nuestro sistema experimental, ahora solo queda delimitar como ope-rar. Los reactivos líquidos necesarios los introducire-mos en la botella y los sólidos, una vez bien pesados en el globo. A continuación colocaremos la boquilla

del globo tapando bien la parte supe-rior de la botella… y ya sólo nos queda elevar el globo para que los sólidos cai-gan a nuestro matraz de reacción (perdón botella) y comenza-rá a desprenderse un gas que será recogi-do limpiamente en nuestro globo. Esta-mos preparados para nuestros tres experi-mentos, describire-mos los materiales a utilizar y las reaccio-nes que conducen a los gases:

Mariano Laguna, Asunción LuqiínInstituto de Ciencia de Materiales deAragón. CSIC-UZ

en esta serie de experimentos vamos a obtener dióxido de carbono (CO2), oxigeno (O2) e hidrógeno (H2) de una manera barata, segura y como nos gusta en esta sección, con productos fácilmente accesibles.

eXPeRIMeNTOS CON GASeS

Experimentos sencillos

9

Botella con el líquido y globo con la boquilla tapando bien la parte supe-rior de la botella. el sólido ya está en el interior del globo.

Los globos de CO2 y O2 permanecen en la mesa mientras que el globo lleno de H2 sube.

Versión completa del artículo en http://is.gd/experimentosgases

Page 76: MEMORIACOMPLETA

Los alumnos cuentan

10

Campus Científico de veranoen SANTANDeR

eL verano pasado tuve la suerte de participar en uno de los Campus Científi cos en Cantabria, en dos pro-yectos de “En busca de cambios ambientales en los sedimentos terrestres” y el “GPS y otros medios de localización” en la facultad de ciencias.

En el primero estudiamos los sedimentos de las playas cercanas a Santander, así que fuimos con nues-tra lupa y nuestra bolsita, a recoger muestras que des-pués analizamos en el laboratorio.

En el segundo nos adentramos en el mundo de los GPS y otros métodos de localización. Aprendi-mos a conocer la altura de los edifi cios con cálculos matemáticos y estuvimos midiendo en el exterior dis-tancias con el sextante. Entendimos porque son tan necesarios los satélites en la actualidad, y cuántos se utilizan para localizar un punto, que es así como fun-cionan los GPS

Aparte de las clases de por las mañanas, tuvimos otras experiencias relacionadas con la ciencia, como la visita al planetario o al museo marítimo. Por las tardes en la playa o paseando por Santander. Y por si eso fuera poco, fuimos un día a hacer un bautismo de surf, con el que las risas estuvieron aseguradas.

Así que si queréis aprender mientras disfrutáis, además de viajar y conocer a nuevas personas, no os quedéis sin apuntaros a los Campus Científi cos, ¡tendréis ganas de repetir!

Iratxe Uranga Murillo

Campus Científico de veranoen CÓRDOBA

ASISTÍ al Campus de la Universidad de Córdoba la segunda semana de julio junto con otros 24 participan-tes, repartidos en cuatro proyectos: Modelos celulares: Obtención y desarrollo de un cultivo “in vitro” de neu-ronas, Estudio experimental del movimiento, Estudio de la viabilidad de semillas y de la infl uencia de los fac-tores ambientales en su germinación y Hágase la luz: y surgió la química.

Fui seleccionada para el tercero, y he de decir que además de los contenidos teóricos, pasamos la mayor parte del tiempo en el laboratorio, donde comproba-mos que como realmente se aprende es experimentando y viendo resultados, nuestros fallos y nuestros aciertos.

No todo fue trabajar, realizamos visitas por Córdo-ba, Medina Azahara, Granada… y asistimos a algunas conferencias

Como anécdota me gustaría destacar la visita del ministro de Educación Ángel Gabilondo a nuestro Campus.

Ha sido una experiencia que ha merecido la pena, aunque “climatológicamente dura” (algunos días supe-rábamos los 40º de temperatura); y lo mejor de todo las compañías: el conocer a gente nueva, un nuevo gru-po de amigos con los que compartir esta experiencia, ha sido eso lo que verdaderamente ha hecho de esto algo irrepetible e inolvidable, y viéndolo desde el pre-sente, bastante entrañable. u

Helena del Río

Los campus científicos de verano acogen a más de 1200 alumnos de 4º de eSO y 1º de Bto. en diferentes universidades españolas. estas son las impresiones de Iratxe y Helena que participaron en la primera edición en verano de 2010. Si te apetece participar en la siguiente convocatoria debes estar atento a su web www.campuscientificos.es en los meses de abril y mayo.

CAMPUS CIeNTÍFICOSDe VeRANO

Todos los integrantes del campus de Cantabriadespués de una de las excursiones.

Integrantes del campus de Córdoba.

Page 77: MEMORIACOMPLETA

Francisco Boisset

Desde la noche de los tiempos, el hombre ha querido ser un dios creador de vida, quizás es lo único que nos diferencia de los demás animales. Pero no vamos a meternos por los caminos de la metafísica sino por los de la físi-ca para recrear mediante ilusión el movimien-to, es decir la vida.

Con materiales simples: papel, tela, metal, se construían artefactos que parecían dotados de vida: era la unión de la ilusión óptica y a los sistemas mecánicos de los autómatas. Pero eso aún no era cine. Cuando entendimos que nuestro cerebro ‘ve’ movimiento cuando le llegan muchas imágenes seguidas, sólo faltaban dos ingre-dientes para el cine:

• La proyección de imágenes, que nació con la linterna mágica, artefacto para contar histo-rias sobre una pantalla mediante la luz pro-yectada.

• La fotografía, que capta y registra imágenes, primero en placas fotográficas y después en celuloide, una cinta delgada y transparente.

Y llegaron en muy poco tiempo porque en la era industrial la mecánica, la química y la óptica se de-sarrollaron de forma rápida. Las primeras películas, eran en blanco y negro, con pocas complicaciones escénicas, pero evolucionaron al añadir color, so-nido, efectos especiales y sofisticadas historias na-rrativas; de ahí surgió la gran industria, la del cine.

amena 11

La cosa no paró aquí. Hacia mitad del XX entró la electrónica en el cine (y la televisión) y después la computación que nos ha transportado hasta hoy, la era digital.

Nunca antes habíamos tenido tantas grabacio-nes con movimiento y tan accesibles (desde tu móvil a YouTube). Además, nuestra relación con las imá-genes animadas ha cambiado drásticamente gra-cias a los videojuegos.

Las consolas llegaron ayer (la Play Station es de septiembre de 1995) y han introducido un ele-mento que enlaza con el principio de este artículo, la posibilidad de ser dios, es decir de crear perso-

najes, de vivirlos, de integrarnos, como no había sido posible hasta hora, den-tro de una historia artificial (virtual) y manipularla: dejamos de ser meros espectadores para entrar en la tra-ma de la película (que no deja de ser eso, un videojuego) y cuyo desenlace puede variar dependiendo de nuestra habilidad, deseos y circunstancias. Realmente se ha creado una existen-cia artificial y paralela a la real.

Ahora que podemos disfrutar de dos vidas tenemos que decidir cuál es más real, nuestras conversaciones en Twitter y el videojuego, que están bajo nuestro control o la de tres dimensio-

nes, de carne y hueso y llena de incer-tidumbres.

ciencia

rrativas; de ahí surgió la gran industria, la del cine.rrativas; de ahí surgió la gran industria, la del cine.rrativas; de ahí surgió la gran industria, la del cine.rrativas; de ahí surgió la gran industria, la del cine.rrativas; de ahí surgió la gran industria, la del cine. la posibilidad de ser dios, es decir de crear perso-najes, de vivirlos, de integrarnos, como no había sido posible hasta hora, den-

y manipularla: dejamos de ser meros

nuestro control o la de tres dimensio-nes, de carne y hueso y llena de incer-Le Cinescope juego de principios del siglo XX que tiene algo de ancestro

de los videojuegos tanto en su forma, su pantalla y la manera en que sejugaba con ambas manos, sólo que estaba hecho de cartón y sin pilas.

Grabado inglés de mediados del siglo XIX de una sesión de linterna mágica precursora del gran espectáculo en

que se convertiría el cine años más tarde.

DeL CINeMATÓGRAFO A TWITTeR

Page 78: MEMORIACOMPLETA

En España noto más pesimismo y aunque la queja es necesaria, es fácil caer en estados de frustración y mala leche, poco constructivos.

De los estadounidenses me quedo con la parte positiva de su sentimiento de nación, de luchar por algo que trasciende al individuo. Muchas veces luchar significa, simplemente, dejar la queja a un lado y cen-trase en buscar soluciones.

Este país merece la pena ser viajado y una de las cosas más valiosas que creo me llevaré de aquí será algo más que un álbum con miles de fotos que nadie será capaz de “tragarse” al completo. u

SI dijera que estoy en Rochester siguiendo un deseo íntimo de aventura y búsqueda de conocimiento de otros lugares y culturas, estaría mintiendo todavía más.

Estudié Físicas en Zaragoza, y tras un tránsito, vamos a dejarlo en “interesante”, por la empresa pri-vada surgió la oportunidad de empezar a trabajar en investigación de la mano del profesor Luis Martín-moreno. Desde septiembre de 2010 estudio propie-dades ópticas en metales, en los que los físicos expe-rimentales son capaces de hacer agujeros por los que no cabe ni algo del tamaño de un virus. Bueno, yo lo hago con papel, bolígrafo y muchos ordenadores y sin bata…aunque me encantaría tener una.

Una de las cosas que más me llama la atención aquí es que apenas les escucho quejarse a la gente.

Nuestro negocio, la ciencia, pasa por malos mo-mentos tanto en España como en EEUU, donde se están cerrando, literalmente, laboratorios enteros. Lo curioso es que aunque se critica desde muchas instan-cias, y se pelea porque no se cumplan los peores pre-sagios, no se quejan, simplemente luchan y trabajan.

no se pone el solno se pone el sol12

[SeRGIO G. RODRIGO] Soy físico, y trabajo como investigador en Rochester, estado de Nueva York. Si dijera que soy un gran viajero estaría mintiendo.

ClepsidraReVISTA TRIMeSTRAL DeL PROGRAMA CIeNCIA VIVA

[email protected]

PROMUeVe:Dirección General de Política ecucativa

Departamento de educación,Cultura y Deporte

DIReCCIÓN: José Luis Cebollada y esther Royo

DISeñO ORIGINAL: Belén Portaña

IMPRIMe: Cometa, S.A.

ISSN: 2171-6730

DePÓSITO LeGAL: Z.1796-10

TIRADA: 6.000 ejemplares

Patrocina

Sergio abrazando una sequoya.

Departamento de Educación,Cultura y Deporte

Page 79: MEMORIACOMPLETA
Page 80: MEMORIACOMPLETA
Page 81: MEMORIACOMPLETA
Page 82: MEMORIACOMPLETA
Page 83: MEMORIACOMPLETA
Page 84: MEMORIACOMPLETA
Page 85: MEMORIACOMPLETA
Page 86: MEMORIACOMPLETA
Page 87: MEMORIACOMPLETA
Page 88: MEMORIACOMPLETA
Page 89: MEMORIACOMPLETA
Page 90: MEMORIACOMPLETA
Page 91: MEMORIACOMPLETA
Page 92: MEMORIACOMPLETA
Page 93: MEMORIACOMPLETA
Page 94: MEMORIACOMPLETA
Page 95: MEMORIACOMPLETA
Page 96: MEMORIACOMPLETA
Page 97: MEMORIACOMPLETA
Page 98: MEMORIACOMPLETA
Page 99: MEMORIACOMPLETA
Page 100: MEMORIACOMPLETA
Page 101: MEMORIACOMPLETA
Page 102: MEMORIACOMPLETA
Page 103: MEMORIACOMPLETA
Page 104: MEMORIACOMPLETA
Page 105: MEMORIACOMPLETA
Page 106: MEMORIACOMPLETA
Page 107: MEMORIACOMPLETA
Page 108: MEMORIACOMPLETA
Page 109: MEMORIACOMPLETA
Page 110: MEMORIACOMPLETA
Page 111: MEMORIACOMPLETA
Page 112: MEMORIACOMPLETA
Page 113: MEMORIACOMPLETA
Page 114: MEMORIACOMPLETA
Page 115: MEMORIACOMPLETA
Page 116: MEMORIACOMPLETA
Page 117: MEMORIACOMPLETA
Page 118: MEMORIACOMPLETA
Page 119: MEMORIACOMPLETA
Page 120: MEMORIACOMPLETA
Page 121: MEMORIACOMPLETA
Page 122: MEMORIACOMPLETA
Page 123: MEMORIACOMPLETA
Page 124: MEMORIACOMPLETA
Page 125: MEMORIACOMPLETA
Page 126: MEMORIACOMPLETA
Page 127: MEMORIACOMPLETA
Page 128: MEMORIACOMPLETA
Page 129: MEMORIACOMPLETA
Page 130: MEMORIACOMPLETA
Page 131: MEMORIACOMPLETA
Page 132: MEMORIACOMPLETA
Page 133: MEMORIACOMPLETA
Page 134: MEMORIACOMPLETA
Page 135: MEMORIACOMPLETA
Page 136: MEMORIACOMPLETA

Sin polarizar

Polarizada

Page 137: MEMORIACOMPLETA
Page 138: MEMORIACOMPLETA
Page 139: MEMORIACOMPLETA
Page 140: MEMORIACOMPLETA
Page 141: MEMORIACOMPLETA
Page 142: MEMORIACOMPLETA
Page 143: MEMORIACOMPLETA
Page 144: MEMORIACOMPLETA
Page 145: MEMORIACOMPLETA
Page 146: MEMORIACOMPLETA
Page 147: MEMORIACOMPLETA