memoria y tic

Upload: fabian-luciano-fretti

Post on 14-Jan-2016

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Secuencia didáctica orientada en la enseñanza sobre la construcción de la memoria en las sociedades incaicas.

TRANSCRIPT

  • 1Docente responsable. FABIN LUCIANO FRETTIDestinatarios. 2do ao de la ESCantidad de clases: cuatro mdulos (hora reloj) dos semanas.

    Propsitos Reconocer las formas de transmisin y conservacin de la

    memoria de los pueblos originarios. Valorar y respetar las creencias y estructuras que fomentan la

    identidad de los pueblos americanos. Reconocer y fomentar elementos de la cultura e identidad

    latinoamericana.

    ObjetivosQue los estudiantes:

    Reconozcan la localizacin geogrfica de los pueblos andinos ysu cercana al territorio argentino.

    Identifiquen, analicen y puedan recrear formas deconstruccin y transmisin de momentos histricos de lospueblos andinos.

    Construyan y divulguen mensajes sonoros e imgenes estticasde difusin, respeto y valoracin de las creencias, instrumentosde conservacin de la memoria y actitudes de los pueblosanalizados.

    Fundamentos del uso de las TICEn el marco del diseo curricular y de la programacin didcticaanual de la materia, desde nuestro lugar entendemos al uso de las TICcomo una herramienta que nos posibilita hacer mltiples trabajos(buscar informacin, redactar apuntes, realizar grficos, etctera).

    ContenidosLos pueblos andinos: localizacin, construccin de la memoria, el usode los quipus.

    QUIPUS, RECUPERADA DEHTTP://CORT.AS/R5GC

  • 2Clase 1Duracin 60 minutos (un mdulo)Actividad de aperturaLa introduccin de la clase estar protagonizada por la exposicindialoga y la muestra de un instrumento de conservacin de lamemoria: un kipus (quipus).La primera estrategia estar abocada a reconocer el valor de lamemoria para los pueblos en general y la forma en la que lacontinuidad de la historia era practicada en los pueblos andinos. Lasegunda introduce a los estudiantes al conocimiento de aquellosinstrumentos que mencionar el docente y, acercarse al objeto quefotografiarn y narrarn en archivos de audios de difusin (podcast).

    DesarrolloEl docente presentar un kipus, instrumento recreado, e instar a losestudiantes a pensar los posibles usos del mismo.

    a) Cul es el significado de los hilos sujetos a una varilla?b) Por qu algunos de los hilos tienen nodos o nudos?c) Qu cuestiones podran identificar en la variedad de colores

    de los quipus?Seguramente, y ante la invitacin a la indagacin y a la variedad derespuestas podrn surgir otras preguntas y otras respuestas.Posteriormente, volveremos sobre las pginas del mdulo didctico yreleeremos sobre el uso del kipus, sus alcances y las formas en las queeran construidos.Es aqu donde los estudiantes, guiados por el docente elaborarn ideassobre la construccin de la memoria en los pueblos andinos.

    Ejercicio en la carpeta

    1. Cmo estaban construidos los kipus y qucaractersticas presentaban?

    2. A partir de la lectura, qu significado tenan los nudospresentes en los kipus? quines podan interpretarlos?

    3. Invent un kipus con pocos hilos: qu significadotendra cada uno para vos? Si tuvieras que agregar nudos:por qu sera?

    A modo de cierreLuego de las actividades y su resolucin, procederemos a lasocializacin de las respuestas. Pero, por sobre todas las cosas, el

    2

    Clase 1Duracin 60 minutos (un mdulo)Actividad de aperturaLa introduccin de la clase estar protagonizada por la exposicindialoga y la muestra de un instrumento de conservacin de lamemoria: un kipus (quipus).La primera estrategia estar abocada a reconocer el valor de lamemoria para los pueblos en general y la forma en la que lacontinuidad de la historia era practicada en los pueblos andinos. Lasegunda introduce a los estudiantes al conocimiento de aquellosinstrumentos que mencionar el docente y, acercarse al objeto quefotografiarn y narrarn en archivos de audios de difusin (podcast).

    DesarrolloEl docente presentar un kipus, instrumento recreado, e instar a losestudiantes a pensar los posibles usos del mismo.

    a) Cul es el significado de los hilos sujetos a una varilla?b) Por qu algunos de los hilos tienen nodos o nudos?c) Qu cuestiones podran identificar en la variedad de colores

    de los quipus?Seguramente, y ante la invitacin a la indagacin y a la variedad derespuestas podrn surgir otras preguntas y otras respuestas.Posteriormente, volveremos sobre las pginas del mdulo didctico yreleeremos sobre el uso del kipus, sus alcances y las formas en las queeran construidos.Es aqu donde los estudiantes, guiados por el docente elaborarn ideassobre la construccin de la memoria en los pueblos andinos.

    Ejercicio en la carpeta

    1. Cmo estaban construidos los kipus y qucaractersticas presentaban?

    2. A partir de la lectura, qu significado tenan los nudospresentes en los kipus? quines podan interpretarlos?

    3. Invent un kipus con pocos hilos: qu significadotendra cada uno para vos? Si tuvieras que agregar nudos:por qu sera?

    A modo de cierreLuego de las actividades y su resolucin, procederemos a lasocializacin de las respuestas. Pero, por sobre todas las cosas, el

    2

    Clase 1Duracin 60 minutos (un mdulo)Actividad de aperturaLa introduccin de la clase estar protagonizada por la exposicindialoga y la muestra de un instrumento de conservacin de lamemoria: un kipus (quipus).La primera estrategia estar abocada a reconocer el valor de lamemoria para los pueblos en general y la forma en la que lacontinuidad de la historia era practicada en los pueblos andinos. Lasegunda introduce a los estudiantes al conocimiento de aquellosinstrumentos que mencionar el docente y, acercarse al objeto quefotografiarn y narrarn en archivos de audios de difusin (podcast).

    DesarrolloEl docente presentar un kipus, instrumento recreado, e instar a losestudiantes a pensar los posibles usos del mismo.

    a) Cul es el significado de los hilos sujetos a una varilla?b) Por qu algunos de los hilos tienen nodos o nudos?c) Qu cuestiones podran identificar en la variedad de colores

    de los quipus?Seguramente, y ante la invitacin a la indagacin y a la variedad derespuestas podrn surgir otras preguntas y otras respuestas.Posteriormente, volveremos sobre las pginas del mdulo didctico yreleeremos sobre el uso del kipus, sus alcances y las formas en las queeran construidos.Es aqu donde los estudiantes, guiados por el docente elaborarn ideassobre la construccin de la memoria en los pueblos andinos.

    Ejercicio en la carpeta

    1. Cmo estaban construidos los kipus y qucaractersticas presentaban?

    2. A partir de la lectura, qu significado tenan los nudospresentes en los kipus? quines podan interpretarlos?

    3. Invent un kipus con pocos hilos: qu significadotendra cada uno para vos? Si tuvieras que agregar nudos:por qu sera?

    A modo de cierreLuego de las actividades y su resolucin, procederemos a lasocializacin de las respuestas. Pero, por sobre todas las cosas, el

  • 3docente har hincapi en sostener el respeto por las creencias de lospueblos originarios y las que cada uno concret en el quipus ideado.En sntesis, se evaluar la participacin individual reflexiva sobre latemtica abordada, la predisposicin hacia el debate, el respeto mutuoy el intercambio de ideas en el aula.

    Recursos bibliograficosMOGLIA, P. Y OTROS (1997) Argentina desde una Historia de AmricaLatina, Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, pginas 3440.

    Clase 2Duracin 120 minutos (dos mdulos)Actividad de aperturaEl docente recuperar las ideas y construcciones que fueransocializadas en la clase anterior.Luego, visitaremos el Laboratorio de informtica dado que all est elproyector multimedial y haremos uso de las netbooks. Previamente,los estudiantes fueron avisados para que presenten sus equiposinformticos para trabajar en el aula.Finalmente, presentaremos el programa de edicin de audio: Audacity,ya instalado en el equipo informtico.La intencin del audio es crear un producto sonoro para lapublicacin en medios sociales y en la biblioteca sonora de consultadel Establecimiento, utilizada por personas con disminucin visual.

    DesarrolloEl docente explicar los procedimientos bsicos y necesarios parapoder grabar, editar y salvar un documento sonoro en el programa.En la carpeta, los estudiantes harn registro de los procedimientostcnicos para concretar los pasos descriptos ms arriba.El docente guiar el uso del programa y de la toma de apuntesindicados. Entre otras cuestiones, analizaremos:

    Grabar con micrfono o telfono celular; Seleccionar, recortar, silenciar, mover; Incorporacin de sonidos complementarios (cortina musical); Exportacin en formato mp3.

    A modo de cierreCada estudiante o pareja o grupo de estudiantes, reunidos comorespuesta a la disponibilidad de netbooks de esa clase, presentar unpequeo producto sonoro que surja de lo analizado en la clase. Entretodxs, evaluaremos las potencialidades de los archivos sonoros para la

    3

    docente har hincapi en sostener el respeto por las creencias de lospueblos originarios y las que cada uno concret en el quipus ideado.En sntesis, se evaluar la participacin individual reflexiva sobre latemtica abordada, la predisposicin hacia el debate, el respeto mutuoy el intercambio de ideas en el aula.

    Recursos bibliograficosMOGLIA, P. Y OTROS (1997) Argentina desde una Historia de AmricaLatina, Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, pginas 3440.

    Clase 2Duracin 120 minutos (dos mdulos)Actividad de aperturaEl docente recuperar las ideas y construcciones que fueransocializadas en la clase anterior.Luego, visitaremos el Laboratorio de informtica dado que all est elproyector multimedial y haremos uso de las netbooks. Previamente,los estudiantes fueron avisados para que presenten sus equiposinformticos para trabajar en el aula.Finalmente, presentaremos el programa de edicin de audio: Audacity,ya instalado en el equipo informtico.La intencin del audio es crear un producto sonoro para lapublicacin en medios sociales y en la biblioteca sonora de consultadel Establecimiento, utilizada por personas con disminucin visual.

    DesarrolloEl docente explicar los procedimientos bsicos y necesarios parapoder grabar, editar y salvar un documento sonoro en el programa.En la carpeta, los estudiantes harn registro de los procedimientostcnicos para concretar los pasos descriptos ms arriba.El docente guiar el uso del programa y de la toma de apuntesindicados. Entre otras cuestiones, analizaremos:

    Grabar con micrfono o telfono celular; Seleccionar, recortar, silenciar, mover; Incorporacin de sonidos complementarios (cortina musical); Exportacin en formato mp3.

    A modo de cierreCada estudiante o pareja o grupo de estudiantes, reunidos comorespuesta a la disponibilidad de netbooks de esa clase, presentar unpequeo producto sonoro que surja de lo analizado en la clase. Entretodxs, evaluaremos las potencialidades de los archivos sonoros para la

    3

    docente har hincapi en sostener el respeto por las creencias de lospueblos originarios y las que cada uno concret en el quipus ideado.En sntesis, se evaluar la participacin individual reflexiva sobre latemtica abordada, la predisposicin hacia el debate, el respeto mutuoy el intercambio de ideas en el aula.

    Recursos bibliograficosMOGLIA, P. Y OTROS (1997) Argentina desde una Historia de AmricaLatina, Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, pginas 3440.

    Clase 2Duracin 120 minutos (dos mdulos)Actividad de aperturaEl docente recuperar las ideas y construcciones que fueransocializadas en la clase anterior.Luego, visitaremos el Laboratorio de informtica dado que all est elproyector multimedial y haremos uso de las netbooks. Previamente,los estudiantes fueron avisados para que presenten sus equiposinformticos para trabajar en el aula.Finalmente, presentaremos el programa de edicin de audio: Audacity,ya instalado en el equipo informtico.La intencin del audio es crear un producto sonoro para lapublicacin en medios sociales y en la biblioteca sonora de consultadel Establecimiento, utilizada por personas con disminucin visual.

    DesarrolloEl docente explicar los procedimientos bsicos y necesarios parapoder grabar, editar y salvar un documento sonoro en el programa.En la carpeta, los estudiantes harn registro de los procedimientostcnicos para concretar los pasos descriptos ms arriba.El docente guiar el uso del programa y de la toma de apuntesindicados. Entre otras cuestiones, analizaremos:

    Grabar con micrfono o telfono celular; Seleccionar, recortar, silenciar, mover; Incorporacin de sonidos complementarios (cortina musical); Exportacin en formato mp3.

    A modo de cierreCada estudiante o pareja o grupo de estudiantes, reunidos comorespuesta a la disponibilidad de netbooks de esa clase, presentar unpequeo producto sonoro que surja de lo analizado en la clase. Entretodxs, evaluaremos las potencialidades de los archivos sonoros para la

  • 4difusin rpida de los mensajes y las facilidades que este tipo deproductos nos brinda para poder estudiar o recordar diferentestemticas.Por otra parte, los estudiantes tendrn como tarea la bsqueda desonidos que refieran a la regin andina, al norte de nuestro pas,sonidos instrumentales como quena, bombos, entre otros.

    RecursosLaboratorio de informtica. Equipos de computacin. SoftwareAudacity. Micrfono. Telfono celular.

    Clase 3Duracin 60 minutos (un mdulo)Actividad de aperturaRecuperaremos las ideas que conversamos en la clase 1 y empezaremosa escribir, en forma grupal, pequeos guiones orientados en lossiguientes tems:

    Qu son los quipus? Quines podan interpretarlos? Cmo estaban compuestos? Qu informacin podan contener?

    DesarrolloHaremos una planilla que servir de gua para todos los estudiantes.Tomaremos para ello unos 30 minutos, aproximadamente. En elgrupo, realizarn dos copias del guin: una para el grupo y la otra paraformar el guin general.Una vez finalizado el guin, los grupos grabarn los guiones en el aula,en el laboratorio, o en algn lugar del Establecimiento en el que sesientan cmodos para concretarlo.

    Orden Guin SonidoscomplementariosTiempoestipulado

    00:00

    A modo de cierreEn el aula, escucharemos los audios crudos de todos los grupos.Luego, los estudiantes seleccionarn uno o dos compaerxs que harnel trabajo final: unin de todos los sonidos e insercin del sonidocomplementario.

    4

    difusin rpida de los mensajes y las facilidades que este tipo deproductos nos brinda para poder estudiar o recordar diferentestemticas.Por otra parte, los estudiantes tendrn como tarea la bsqueda desonidos que refieran a la regin andina, al norte de nuestro pas,sonidos instrumentales como quena, bombos, entre otros.

    RecursosLaboratorio de informtica. Equipos de computacin. SoftwareAudacity. Micrfono. Telfono celular.

    Clase 3Duracin 60 minutos (un mdulo)Actividad de aperturaRecuperaremos las ideas que conversamos en la clase 1 y empezaremosa escribir, en forma grupal, pequeos guiones orientados en lossiguientes tems:

    Qu son los quipus? Quines podan interpretarlos? Cmo estaban compuestos? Qu informacin podan contener?

    DesarrolloHaremos una planilla que servir de gua para todos los estudiantes.Tomaremos para ello unos 30 minutos, aproximadamente. En elgrupo, realizarn dos copias del guin: una para el grupo y la otra paraformar el guin general.Una vez finalizado el guin, los grupos grabarn los guiones en el aula,en el laboratorio, o en algn lugar del Establecimiento en el que sesientan cmodos para concretarlo.

    Orden Guin SonidoscomplementariosTiempoestipulado

    00:00

    A modo de cierreEn el aula, escucharemos los audios crudos de todos los grupos.Luego, los estudiantes seleccionarn uno o dos compaerxs que harnel trabajo final: unin de todos los sonidos e insercin del sonidocomplementario.

    4

    difusin rpida de los mensajes y las facilidades que este tipo deproductos nos brinda para poder estudiar o recordar diferentestemticas.Por otra parte, los estudiantes tendrn como tarea la bsqueda desonidos que refieran a la regin andina, al norte de nuestro pas,sonidos instrumentales como quena, bombos, entre otros.

    RecursosLaboratorio de informtica. Equipos de computacin. SoftwareAudacity. Micrfono. Telfono celular.

    Clase 3Duracin 60 minutos (un mdulo)Actividad de aperturaRecuperaremos las ideas que conversamos en la clase 1 y empezaremosa escribir, en forma grupal, pequeos guiones orientados en lossiguientes tems:

    Qu son los quipus? Quines podan interpretarlos? Cmo estaban compuestos? Qu informacin podan contener?

    DesarrolloHaremos una planilla que servir de gua para todos los estudiantes.Tomaremos para ello unos 30 minutos, aproximadamente. En elgrupo, realizarn dos copias del guin: una para el grupo y la otra paraformar el guin general.Una vez finalizado el guin, los grupos grabarn los guiones en el aula,en el laboratorio, o en algn lugar del Establecimiento en el que sesientan cmodos para concretarlo.

    Orden Guin SonidoscomplementariosTiempoestipulado

    00:00

    A modo de cierreEn el aula, escucharemos los audios crudos de todos los grupos.Luego, los estudiantes seleccionarn uno o dos compaerxs que harnel trabajo final: unin de todos los sonidos e insercin del sonidocomplementario.

  • 5Asimismo, se tendr en cuenta la participacin de los alumnos, sudesempeo en las actividades propuestas, el espritu crtico y lacorrecta utilizacin e incorporacin de recursos y herramientas TIC.Como tarea, los estudiantes traern varillas de madera o lea e hilos dediferentes materiales y colores.

    RecursosManual de texto (ver Bibliografa). Carpeta de trabajo. tilesescolares. Telfonos celulares. Micrfono. Netbook.

    Clase 4Duracin: 120 minutos (dos mdulos)Actividad de aperturaEl docente presentar las acciones a desarrollar en el aula: a) creacindel trabajo final (estudiantes seleccionados); b) confeccin de quipus;c) exposicin.

    DesarrolloLos estudiantes seleccionados en la clase anterior, munidos deauriculares, empezarn a unir los sonidos grabados previamente porlos grupos. El docente acompaar y guiar este proceso.Por otro lado, utilizando las varillas e hilos de colores solicitadospreviamente, los grupos dedicarn gran parte del tiempo de la clase aconfeccionar quipus. A su vez, escribirn pequeos textos queexpliquen los detalles del producto y su relacin con la conservacinde la memoria.Finalmente, dos estudiantes seleccionados por el docente prepararn elpizarrn o alguna pared del aula donde se colocarn los trabajosrealizados.Otro estudiante, realizar el registro fotogrfico de cada uno de losquipus confeccionados en el aula. Este proceso ser guiado por eldocente.Una vez tomadas las fotografas con la cmara fotogrfica del Colegio,sern cargadas en la pgina del Establecimiento y la intencin finalser la difusin en las redes sociales como producto de un trabajogrupal y colaborativo.

    A modo de cierreEntre todos haremos la socializacin de lo trabajado en las ltimasclases. Analizaremos el valor de la memoria, la construccin de lossmbolos y poner en nfasis por el respeto por la diversidad y lacreatividad de los pueblos.En la siguiente clase, haremos la evaluacin de la secuencia, lasoportunidades que observaron en aprender con estrategias con estasQUIPUS, ELABORACINPERSONAL.

    5

    Asimismo, se tendr en cuenta la participacin de los alumnos, sudesempeo en las actividades propuestas, el espritu crtico y lacorrecta utilizacin e incorporacin de recursos y herramientas TIC.Como tarea, los estudiantes traern varillas de madera o lea e hilos dediferentes materiales y colores.

    RecursosManual de texto (ver Bibliografa). Carpeta de trabajo. tilesescolares. Telfonos celulares. Micrfono. Netbook.

    Clase 4Duracin: 120 minutos (dos mdulos)Actividad de aperturaEl docente presentar las acciones a desarrollar en el aula: a) creacindel trabajo final (estudiantes seleccionados); b) confeccin de quipus;c) exposicin.

    DesarrolloLos estudiantes seleccionados en la clase anterior, munidos deauriculares, empezarn a unir los sonidos grabados previamente porlos grupos. El docente acompaar y guiar este proceso.Por otro lado, utilizando las varillas e hilos de colores solicitadospreviamente, los grupos dedicarn gran parte del tiempo de la clase aconfeccionar quipus. A su vez, escribirn pequeos textos queexpliquen los detalles del producto y su relacin con la conservacinde la memoria.Finalmente, dos estudiantes seleccionados por el docente prepararn elpizarrn o alguna pared del aula donde se colocarn los trabajosrealizados.Otro estudiante, realizar el registro fotogrfico de cada uno de losquipus confeccionados en el aula. Este proceso ser guiado por eldocente.Una vez tomadas las fotografas con la cmara fotogrfica del Colegio,sern cargadas en la pgina del Establecimiento y la intencin finalser la difusin en las redes sociales como producto de un trabajogrupal y colaborativo.

    A modo de cierreEntre todos haremos la socializacin de lo trabajado en las ltimasclases. Analizaremos el valor de la memoria, la construccin de lossmbolos y poner en nfasis por el respeto por la diversidad y lacreatividad de los pueblos.En la siguiente clase, haremos la evaluacin de la secuencia, lasoportunidades que observaron en aprender con estrategias con estasQUIPUS, ELABORACINPERSONAL.

    5

    Asimismo, se tendr en cuenta la participacin de los alumnos, sudesempeo en las actividades propuestas, el espritu crtico y lacorrecta utilizacin e incorporacin de recursos y herramientas TIC.Como tarea, los estudiantes traern varillas de madera o lea e hilos dediferentes materiales y colores.

    RecursosManual de texto (ver Bibliografa). Carpeta de trabajo. tilesescolares. Telfonos celulares. Micrfono. Netbook.

    Clase 4Duracin: 120 minutos (dos mdulos)Actividad de aperturaEl docente presentar las acciones a desarrollar en el aula: a) creacindel trabajo final (estudiantes seleccionados); b) confeccin de quipus;c) exposicin.

    DesarrolloLos estudiantes seleccionados en la clase anterior, munidos deauriculares, empezarn a unir los sonidos grabados previamente porlos grupos. El docente acompaar y guiar este proceso.Por otro lado, utilizando las varillas e hilos de colores solicitadospreviamente, los grupos dedicarn gran parte del tiempo de la clase aconfeccionar quipus. A su vez, escribirn pequeos textos queexpliquen los detalles del producto y su relacin con la conservacinde la memoria.Finalmente, dos estudiantes seleccionados por el docente prepararn elpizarrn o alguna pared del aula donde se colocarn los trabajosrealizados.Otro estudiante, realizar el registro fotogrfico de cada uno de losquipus confeccionados en el aula. Este proceso ser guiado por eldocente.Una vez tomadas las fotografas con la cmara fotogrfica del Colegio,sern cargadas en la pgina del Establecimiento y la intencin finalser la difusin en las redes sociales como producto de un trabajogrupal y colaborativo.

    A modo de cierreEntre todos haremos la socializacin de lo trabajado en las ltimasclases. Analizaremos el valor de la memoria, la construccin de lossmbolos y poner en nfasis por el respeto por la diversidad y lacreatividad de los pueblos.En la siguiente clase, haremos la evaluacin de la secuencia, lasoportunidades que observaron en aprender con estrategias con estasQUIPUS, ELABORACINPERSONAL.

  • 6caractersticas y las cuestiones que no debemos relegar: respeto por lasculturas, por la identidad y las poblaciones originarias.

    Recursos necesarios Mdulo didctico de lectura obligatoria (ver bibliografa) Equipos de computacin Cmara fotogrfica Carpeta de trabajo ulico, lpices de colores, lapiceras. Varillas de maderas y recortes de hilos de diferentes colores.

    Evaluacin FinalCriterios

    Comprensin de los contenidos propuestos y las actividadesas como las actitudes para utilizar las herramientas TIC.

    Distribucin de roles y responsabilidades para organizar latarea que deben presentar en clase.

    Utilizacin de fundamentos que giren en torno al respeto porla diversidad cultural, histrica y poltica de todas lascivilizaciones.

    InstrumentosCada estudiante ser evaluado teniendo en cuenta la siguiente rbrica:

    Categora Muy bueno Bueno Regular Mal

    Contenidos

    Contenido bienorganizadousando labibliografaindicada y otrasseleccionadas porel estudiante.

    Utiliza labibliografasugerida.

    El contenido fueextrado desdeinternet pero nohay fuente clara.

    No hayinformacin.

    Recursos TIC

    Muestra inters ymuy buenadisposicin porlas actividades.

    Interesado ypredispueto aaprender.

    No poneentusiasmo paraaprender elcontenido.

    El uso de lasTIC no leinteresa.

    Creacin

    El productodemuestra granoriginalidad. Lasideas soncreativas eingeniosas.

    El productodemuestraciertaoriginalidad. Eltrabajodemuestra eluso de nuevasideas y deperspicacia.

    Usa ideas deotras personas(dndolescrdito), pero nohay casievidencia deideas originales.

    Usa ideas deotraspersonas,pero no les dacrdito.

  • 7Trabajo grupal

    La cantidad detrabajo esdivididaequitativamentey compartida portodos losmiembros delgrupo.

    La cantidad detrabajo esdividida ycompartidaequitativamenteentre losmiembros delequipo.

    Una persona enel grupo no hizosu parte deltrabajo.

    Variaspersonas en elgrupo nohicieron suparte deltrabajo.

    Uso de recursos

    Trabaja en formaentusiasta. Lograutilizar susrecursos ycompartirlos consu grupo.

    Trabaja con loselementos deotros grupos ydesarrolla lopedido.

    Traer loselementos en laprxima clase.

    No traeelementos yno trabaja.

    Debates

    Excelentesfundamentos.

    Muy buenosfundamentos

    Intentademostrarfundamentos.

    No debate.

    Responsabilidad

    Excelente. Muy buena. No cumple entodas las clases.

    No cumpli.

    Tiempos

    Cumple ycolabora entodos losmomentos.

    Cumple con lostiempos dados.

    Trabaja enformaespordica.

    No le interesael trabajo yno poneentusiasmoporcolaborar.

    Bibliografa y weblografaFELDMAN, D. (2010) Didctica general, primera edicin, BuenosAires: Ministerio de Educacin de la Nacin.MOGLIA, P. Y OTROS (1997) Argentina desde una Historia de AmricaLatina, Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, pginas 3440.Quipus, [en lnea], recuperado dehttp://es.wikipedia.org/wiki/Quipu, consultado el 23 de abril de2015.