memoria social 2005unespa-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/2017/06/...h acia la excelencia lo...

73
MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005 MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005 w w w. u n e s p a . e s

Upload: vudien

Post on 22-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL

2005

MEM

ORI

A SO

CIA

L D

EL S

EGU

RO E

SPAÑ

OL

200

5

w w w . u n e s p a . e s

PRUEBASCUB.qxd 11/06/2006 22:56 Página 1

CA RTA D E L A PR E S I D E N TA

ME T O D O L O G Í A D E L A ME M O R I A

TR A N S F E R E N C I A S O C I A L D E L S E G U R O

EL S E G U R O Y E L B U E N G O B I E R N O

■ ■ Una in ic ia t iva p ionera

■ ■ Aspectos genera les■ ■ ■ Signi f icado de la autor regulac ión en e l sector seguros

■ ■ ■ Transparencia del proceso

■ ■ Autorregulac ión en mater ia de gobierno corporat ivo■ ■ ■ Gobierno de las ent idades aseguradoras

■ ■ ■ Aproximación cuantitativa al gobierno corporativo de las entidades aseguradoras

■ ■ Autorregulac ión en mater ia de contro l in terno■ ■ ■ Aprox imación cuant i ta t iva

■ ■ Autorregulac ión en mater ia de t ransparencia

■ ■ Autorregulac ión en mater ia de Publ ic idad

■ ■ La responsabi l idad socia l corporat iva■ ■ ■ Par t ic ipación en fundaciones y mecenazgo

■ ■ ■ Invers iones ét icas

■ ■ ■ Pol í t icas de medio ambiente

EL S E G U R O Y S U S T R A B A J A D O R E S

■ ■ Evoluc ión del empleo■ ■ ■ Composic ión de la p lant i l la

■ ■ ■ Edad media y ant igüedad

■ ■ Salar io y condic iones de t rabajo■ ■ ■ Estabi l idad en e l empleo

■ ■ ■ Sat is facción en e l t rabajo

■ ■ Relaciones labora les

05

07

10

11

121313

14

141516

1919

21 222323

24

24

25

2627

27

2728

29

31

■ EL S E G U R O Y S U S C L I E N T E S

■ ■ El seguro en la economía de los hogares■ ■ ■ Los seguros no v ida: la prevención de daños

■ ■ ■ ■ La ver t iente del gastoEL GASTO EN SEGUROS DE LOS HOGARES, EN EL ENTORNO EUROPEO

■ ■ ■ El seguro y e l b ienestar de los españoles

■ ■ ■ ■ Panorama genera l de l seguro de v ida

■ ■ ■ ■ La protección de la v ida

■ ■ ■ ■ El ahorro y e l ahorro-prev is iónLA TENENCIA DE SEGUROS POR PARTE DE LOS PARTICULARES

EL PAPEL DE LAS PRESTACIONES

LA SALUD

INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS PRIVADAS

■ ■ ■ El seguro del automóvi l

■ ■ ■ ■ Composic ión de la s in iest ra l idad

EL SINIESTRO MATERIAL Y SU IMPACTO EN LA MOVILIDAD

SINIESTROS CORPORALES, POR GRAVEDAD

SINIESTROS DE COBERTURAS VOLUNTARIAS

■ ■ ■ Los seguros pat r imonia les

■ ■ ■ ■ Siniestros de los seguros patrimoniales

■ ■ ■ ■ Los seguros de decesos

■ ■ ■ ■ El seguro de defensa jur íd ica

■ ■ ■ ■ El seguro de as is tencia

■ ■ El seguro en la economía de las empresas■ ■ ■ Capi ta les asegurados en la act iv idad económica■ ■ ■ El seguro de responsabi l idad c iv i l■ ■ ■ El seguro de t ranspor tes■ ■ ■ Seguros de crédi to y caución■ ■ ■ Otros seguros indust r ia les y empresar ia les■ ■ ■ Financiac ión de la act iv idad y e l crec imiento

■ ■ La sat is facción de los consumidores de seguros■ ■ ■ Reclamaciones

■ ■ ■ Normal ización l ingüís t ica

■ ■ El seguro como «proveedor de segur idad y prevención»

■ ■ El e fecto estabi l izador de la reparación del daño catast ró f ico

■ EL S E G U R O Y S U S P R O V E E D O R E S

* AN E X O ÍN D I C E D E TA B L A S Y G R Á F I C O S

32

34 343434

35

35

36

3838394141

42

43434445

47

48

50

51

51

52 5253545455

56

57 6163

6364

67

72

H A C I A L A E X C E L E N C I A

Lo más difícil de una carrera de fondo es saber dosificar el esfuerzo para garantizar, no sóloque llegas hasta la meta, sino que, además, lo haces a un ritmo suficiente y constante quete permita llegar el primero o, al menos en el grupo de cabeza. Por el camino encuentrasmuchos momentos para parar o tomar otro rumbo, seguramente más cómodo, pero si creesque tu objetivo es llegar, y que al llegar se encuentra tu objetivo, normalmente llegas aun-que te cueste tiempo y esfuerzo.

El seguro español está inmerso en varias carreras de fondo a la vez. Son recorridos distintospero con un final común: la meta es lograr la excelencia.

Esta publicación es la tercera edición de la Memoria Social del seguro, un camino, unacarrera, que iniciamos hace cuatro años con el objetivo de poder trasladar a la sociedaduna carta de presentación adicional a los tradicionales informes económicos. Tres edicio-nes en las que hemos tratado de contar cuáles son en cada momento los retornos del segu-ro a la sociedad. Hechos de los que nos sentimos muy orgullosos como por ejemplo serdepositarios de la salud de uno de cada seis ciudadanos de nuestro país, con lo que supo-ne de alivio a la sanidad pública, o nuestro papel de impulso económico como inverso-res institucionales con vocación de permanencia o la contribución al crecimiento de losnumerosos sectores que directa o indirectamente colaboran con el seguro. Además, tam-bién estamos orgullosos de los 50.000 empleos directos que proporciona el sector y que,además, lo hacemos con una apuesta muy fuerte por nuestros trabajadores, ya que tene-mos una tasa de empleo indefinido del 94%, desconocida para la mayoría de los sectoreseconómicos españoles.

Son algunas muestras, pero hay otras carreras de fondo como nuestra capacidad de adap-tación. Cada vez son más los ramos, cada vez son más los productos que han superadosu primitiva labor indemnizatoria para ofrecer la respuesta que demanda el cliente, queno es otra que cuando nos llama, le resolvamos su problema, rápido y eficazmente. Elseguro sigue siendo seguro, pero también se implica con otros agentes económicos en lamedida en que, tal y como se analiza en esta Memoria, genera un circuito económico deprestación de servicios cuyo receptor es el cliente y cuyo objetivo vuelve a ser de nuevola búsqueda de la excelencia.

[5]

Car ta de la pres identa

Hacia fuera y hacia dentro. Hay otra carrera que hemos acelerado en los últimos meses yque también se analiza profusamente en esta Memoria: el buen gobierno. En la primaverade 2005, nos comprometimos a buscar la excelencia en nuestra gestión y en nuestra pro-yección en cuatro grandes áreas: Gobierno Corporativo, Control Interno, Transparencia yPublicidad. Áreas suficientemente reguladas en las que quisimos ir más allá y establecer unaapuesta adicional auto impuesta por el sector asegurador.

De este compromiso nació un enriquecedor debate interno que se tradujo en cuatro Guíasde referencia para el sector que le permitan avanzar hacia la excelencia: mejorar el controlinterno, el buen gobierno con el que se gestiona la tranquilidad de los clientes, su vocaciónde transparencia antes, durante y después del contrato y la proyección de todo ello hacia elexterior en los mensajes con los que nos relacionamos con los ciudadanos.

En esta Memoria sectorial hemos recogido ese testigo de dar cumplida cuenta de la impli-cación de las entidades en los estándares que se van aplicando en ese camino hacia la cali-dad total que tanto deseamos.

Son varias carreras que demuestran que estamos ante un sector dinámico que apuesta porcumplir sus compromisos. Son cuestiones en las que, pese al esfuerzo, sin duda necesita-mos seguir mejorando, pero en las que ya venimos trabajando, que es lo relevante, es decir,ya venimos caminando hacia la excelencia.

Pi lar González de FrutosPR E S I D E N TA D E UN E S PA

[6]

Car ta de la pres identa

M E T O D O L O G Í A D E L A M E M O R I A

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL: METODOLOGÍA DE LA MEMORIA

■ METODOLOGÍA DE LA MEMORIA

Como ya ha ocurrido en ediciones anteriores deesta Memoria Social del Seguro Español, estapublicación se nutre de dos fuentes distintas deinformación: por una parte, existe material proce-dente de la búsqueda e interpretación de las varia-das fuentes estadísticas, preferentemente de carác-ter público, en las que la institución aseguradoratiene una presencia que, además, es relevante a lahora de estudiar su papel social y su contribucióna la sociedad. Por otro lado, se ha remitido unaencuesta a las entidades miembro de UNESPA conel objetivo de tratar de conseguir algunos datoscuantitativos que dichas fuentes estadísticas noaportan y, al tiempo, explorar otras realidades decarácter cualitativo muy relacionadas con concep-tos como la responsabilidad social corporativa y elbuen gobierno.

En el año 2005 y ya entrado 2006, además, se hanproducido en el seguro español algunas novedadesque, más que cambiar, han enriquecido el puntode vista que rige la elaboración de esta Memoria.Desde el verano de 2005 y hasta el mes de marzodel 2006, una serie de grupos de trabajo emanadosdel Comité Ejecutivo de UNESPA elaboraron cuatroGuías de Buenas Prácticas para la autorregulacióndel seguro español en materia de: gobierno corpo-rativo, control interno, transparencia y publicidad.Este trabajo ha conformado un ambicioso proyectode autorregulación en el sector asegurador españolque, en el momento de redactar estas líneas, está ensus primeros pasos (en realidad, el proceso de auto-rregulación no comienza en la elaboración y apro-bación de las guías, sino con la adhesión a las mis-mas de las entidades o grupos, proceso actualmen-te en marcha).

Uno de los aspectos del buen gobierno es el segui-miento, no sólo en sí de las guías y su nivel deadhesión, sino de los hechos que autorregulan ensí, esto es, la extensión dentro del sector aseguradorde determinadas prácticas y usos, independiente-

mente de que la entidad esté o no adherida a undeterminado entorno de autorregulación. En talsentido, UNESPA adquirió un doble compromiso:primero, desarrollar y difundir las mentadas guías;y, segundo, realizar un control periódico, anual, delgrado de cumplimiento de las mismas por parte delas entidades. Esta Memoria Social fue consideradael ámbito lógico para la realización de dicho segui-miento.

En tal sentido, la Memoria Social 2005 es el primerpaso en este estudio y se conforma con ello el pri-mer estudio de orden sectorial en estos aspectos.Desde el punto de vista cuantitativo, aborda única-mente dos de las guías (gobierno corporativo y con-trol interno) por una mera circunstancia de calen-dario, ya que las otras dos (transparencia y publici-dad) fueron presentadas y remitidas a las entidadesen marzo del 2006, cuando por razones logísticasel cuestionario de la Memoria Social ya había sidoremitido a las entidades.

Los resultados de la encuesta en este terreno seencuentran en el capítulo El seguro y el buengobierno. Los datos que se aportan proceden delproceso de las respuestas recibidas, calculando lacuota de cada respuesta sobre el total respondido.Los resultados no se presentan sobre el total delmercado porque ello supondría prejuzgar la situa-ción en las entidades que no han contestado laencuesta. El objetivo, lógicamente, es incrementaraño a año el nivel de respuesta.

Los datos básicos sobre la encuesta son los siguientes:

■ Número de entidades que han contestado: 104

■ Cuota de sus primas sobre el total del mercado: 70,1%

■ Cuota de su capital social sobre el total del mercado: 61,2%

■ Cuota de sus empleados sobre el total del mercado: 69,3%

[9]

Además de todos los contenidos que en estaMemoria se describen, la pura esencia del segurotiene un hondo significado social, lo cual se reflejaclaramente en sus cifras económicas. Dado que lalabor básica del seguro es restituir una situaciónpatrimonial que se ha visto erosionada por la pro-ducción de un evento negativo (el siniestro), ya depor sí buena parte del flujo de recursos que sale delas instituciones aseguradoras tiene destinatariosque a través de ello obtienen una prestación de sig-nificado social.

De todos los flujos de pagos que drena el seguro,apenas un 4,5% se destina a los accionistas, esdecir al legítimo ánimo de lucro de las sociedadesanónimas. Los clientes del seguro y los proveedoresrelacionados con la reparación de siniestros son losdos grandes receptores de estos flujos:

Si este cálculo lo hacemos únicamente del valorañadido, se eliminan fundamentalmente los flujosde clientes y proveedores. Pero, aún así, dos terciosde dicho valor añadido siguen dirigiéndose a desti-nos distintos del ánimo de lucro, puesto que son losempleados y el Estado quienes reciben dichosrecursos.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: TRANSFERENCIA SOCIAL DEL SEGURO

10]

GRÁFICO 2: Dis t r ibución del va lor añadido generado por lasent idades aseguradoras

■ TRANSFERENCIA SOCIAL DEL SEGURO

GRÁFICO 1: F lu jo de pagos de las ent idades aseguradoras, por dest inos

E L S E G U R O Y E L B U E N G O B I E R N O

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y EL BUEN GOBIERNO

12]

■ EL SEGURO Y EL BUEN GOBIERNO

U n a i n i c i a t i v a p i o n e r a

La propia edición de la Memoria Social del Seguroespañol supuso un paso pionero que colocó al sec-tor asegurador en la vanguardia de la sensibilidadrespecto de estos asuntos. Sin embargo, el año2005 ha marcado un hito de mayor importanciaaún, mediante el cual el seguro español ha vuelto acolocarse en la vanguardia de la economía españo-la en lo que a la responsabilidad frente a la socie-dad se refiere.

La reflexión sobre el correcto funcionamiento de laempresa más allá de la operativa que se vierte ensus cuentas económicas (es decir, más allá delánimo de lucro, rentabilidad y retorno para el capi-tal) se despliega de muy diversas formas. La empre-sa, en tanto que actor económico que recibeimportantes aportaciones de la sociedad, deberetornar parte de esas aportaciones mediante estaserie de actuaciones y herramientas adecuadasdesde un punto de vista social. Pero eso tienemuchas visiones porque los intereses de la propiasociedad son también muy varios.

En el año 2005, se concluye la definición de cuatroáreas de desarrollo para esta vertiente del significa-do social de la empresa aseguradora:

■ La implantación de procesos de gobierno corpo-rativo que sirvan de garantía para el funcionamien-to de la empresa como tal ante accionistas/mutua-listas y los propios clientes o trabajadores.

■ La implantación de procesos de control interno dela actividad, entendidos como garantía para elcliente (y la propia sociedad) de que una actividadconsistente en asumir riesgos se hace de forma cal-culada, equilibrada y razonable.

■ La implantación o desarrollo de mecanismospara la procura de unas relaciones transparentes

entre asegurador y cliente, presididas por el obje-tivo de la adecuada comprensión por parte de éstede las circunstancias en que se produce la rela-ción de seguro.

■ La expresión de estos principios de transparenciaa través de actuaciones adecuadas y fieles enmateria de publicidad de los productos asegura-dores.

Otro de los elementos de importancia en este con-texto ha sido la importancia de la autorregulación.En efecto, otra de las tendencias fuertes en estamateria relativa a la actuación de la empresa fren-te a la sociedad señala la pertinencia de que, en lamedida de lo posible, esto se realice mediante ini-ciativas de autorregulación sectorial, ya que laautorregulación de los sectores tiende a ser másflexible y adaptable.

La confluencia entre estas dos líneas, el desarrolloen las materias comentadas a través de mecanismosde autorregulación, llevó a que a lo largo del año2005 UNESPA desarrollara cuatro Guías específi-cas de Buenas Prácticas en gobierno corporativo,control interno, transparencia y publicidad.

El trabajo básico de diseño de las guías consumióla segunda mitad del año 2005 y las primerassemanas del 2006, motivo por el cual este últimoaño se ha conformado como un primer año detransición, centrado en la difusión de las cuatroguías de buenas prácticas entre las entidades y latoma de decisión en el seno de éstas respecto desu adhesión. Este es un proceso que toma su tiem-po, dado que las guías y las prácticas que reco-miendan deben de ser analizadas por la entidadque, posteriormente, tiene que plantear a susórganos de gobierno la oportuna decisión sobre laadhesión.

La adhesión a las guías no significa en sí el cumpli-miento de las mismas desde dicho momento, sinouna declaración por parte de la entidad o gruposobre la intención de adaptarse a dicha guía.

En el desarrollo de estas guías de autorregulación,UNESPA adquirió el compromiso específico demedir, a través de esta Memoria Social, el nivel decumplimiento por las entidades, no sólo de laadhesión en sí sino, de forma incluso independien-te a dicha adhesión, de las políticas y mecanismosdescritos en dichas guías.

El consiguiente desarrollo de este capítulo, por lotanto, incluye el análisis de la contestación recibi-da de las entidades para la Encuesta UNESPA, cen-trada en estas materias. Dicho análisis, sin embar-go, no es completo este año, dado que dos de lasguías de buenas prácticas, las referidas a transpa-rencia y publicidad, fueron terminadas y presenta-das a las entidades con posterioridad a la remisióndel cuestionario de la Encuesta Memoria Social.

Con estas iniciativas, pues, el sector aseguradorlidera el proceso de autorregulación en elementosde la actividad empresarial con significado social y,lo que es más importante, pone en marcha un pro-ceso, que en este libro da ya sus primeros frutos,para el conocimiento cuantitativo y cualitativo, nosólo del nivel de adhesión a dichos proyectos deautorregulación, sino del nivel de extensión dentrode las entidades de las políticas de las que dichaautorregulación habla.

❚ A s p e c t o s g e n e r a l e s

SIGNIFICADO DE LAAUTORREGULACIÓN EN EL SECTOR SEGUROS

No pocas veces, los análisis tanto teóricos comoprácticos han señalado la limitación esencial deque adolece el mecanismo regulatorio a través delas normas jurídicas, especialmente en ámbitos queavanzan y cambian con tanta rapidez como lasrelaciones económicas. La creación de una normaes, en este contexto, la respuesta del ámbito legis-lativo a una necesidad, al nacimiento o mutaciónde una determinada realidad. Y puesto que las nor-mas, en un sistema de Derecho, reclaman de un

proceso consensual para su diseño y aprobación,eso genera una brecha entre la localización de lanecesidad y su regulación efectiva. Como ya se hadicho, este mecanismo, que tiende a acumular des-ajustes o retrasos temporales, genera efectos másvisibles cuando actúa sobre una realidad constan-temente cambiante.

Para complementar a la regulación, precisamenteen el sentido de operar de equilibrio para esteefecto, se desarrollan los esquemas de autorregu-lación de los agentes económicos, bien indivi-dualmente, bien, como es el caso, agrupados enun sector. La autorregulación parte del hecho deque quien mejor conoce las necesidades de unaactividad es quien la realiza y, por lo tanto, elagente económico, el gestor, es un testigo de pri-mer nivel a la hora de detectar tanto las necesida-des existentes como los principios que deberá des-arrollar para colmarlas.

La autorregulación, cuando menos en el procesodiseñado en el seno del sector asegurador para sudesarrollo, no se ha concebido, por lo tanto, comoun proceso sustitutivo a la regulación, sino comple-mentario. Hecho éste que le añade una ventaja. Alno tener exactamente la misma esencia, regulación yautorregulación pueden utilizar herramientas dife-rentes. La autorregulación, en este sentido, está dota-da de un elemento que la regulación, por definición,no puede permitir: la voluntariedad. Voluntariedadquiere decir, superficialmente, que cada agente eco-nómico puede decidir libremente si asume o noasume los términos de dicha autorregulación (cosaque no pasa con la regulación: en la inmensa mayo-ría de ocasiones, un agente económico no decide sise colocará bajo la regulación de una norma, sinoque la norma le afecta per se). Sin embargo, en sutotalidad, el concepto de voluntariedad tiene mássignificados. Especialmente uno: el hecho que laadhesión a una autorregulación sea voluntaria signi-fica, también, que el adherido retiene amplios ámbi-tos de soberanía sobre cómo aplicarla o cómoimplantarla.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y EL BUEN GOBIERNO

[13]

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y EL BUEN GOBIERNO

14]

La autorregulación es, así, un proceso medianteel cual se definen, fundamentalmente, objetivos.El asegurador, por el hecho de adherirse a lamisma, asume el objetivo y el compromiso decumplir una serie de principios, pero con unritmo y estrategia que él mismo marcará. Se trata,por lo tanto, de un proceso más flexible que lapropia regulación.

El sector asegurador ha decidido apostar por la auto-rregulación en una consecuencia lógica de sus refle-xiones acerca de la dificultad (compartida con todoel sector financiero) de conseguir que la normativaavance al mismo ritmo que las realidades, así comopor el obviamente profundo conocimiento que tienede los puntos de conflicto que genera su actividadcon diversos grupos de interés, notablemente susaccionistas o mutualistas y sus clientes. En cualquiercaso, los procesos de autorregulación que ahora sedescriben han tenido en cuenta los avances en para-lelo en este sentido y así, por ejemplo, la autorregu-lación de gobierno corporativo ha procurado tenercomo referente la de las sociedades cotizadas, apesar de que esta realidad (la cotización de accionesen mercados secundarios) se presenta con en elseguro español.

Tr ans p ar enc i a d e l p r o c es o

Independientemente de que, como veremos, latransparencia es uno de los cuatro objetos materiade autorregulación a través de esta primera colec-ción de Guías de Buenas Prácticas, todo proceso deautorregulación es connatural a su transparencia.En tanto que las guías de buenas prácticas estáncomponiendo un entorno de excelencia en la ges-tión en aspectos que tienen relación con terceros,es de absoluta lógica defender el hecho de que esosterceros deben tener el conocimiento del nivel deadhesión a los principios de la autorregulación porparte de las entidades.

Esta memoria no incluye una lista de entidadesadheridas a las distintas guías por dos razones. Enprimer lugar, de carácter logístico, por cuanto, en

el momento de redactar estas páginas, el procesode adhesión está en pleno crecimiento, dado quelas guías se enviaron a las entidades en el primertrimestre del 2006 y es a lo largo de toda la pri-mera mitad del año cuando los consejos de admi-nistración de las entidades y los grupos las estánestudiando y tomando decisiones sobre la adhe-sión a las mismas. La segunda razón es que dichatransparencia está, en cualquier caso, garantiza-da, por cuanto UNESPA, a través de su páginaweb (www.unespa.es), informa las listas de enti-dades adheridas a las guías, con actualizaciónsemanal, en un proceso por lo tanto completa-mente transparente.

❚ A u t o r r e g u l a c i ó n e n m a t e r i a d e g o b i e r n o c o r p o r a t i v o

El significado social de una actividad económicatiene, cada día, una identificación más intensa conlas denominadas prácticas de buen gobierno,entendiendo por éstas toda una serie de elementosque en la gestión de las empresas con ánimo delucro tiende, o bien a introducir dentro de dichagestión elementos de democracia interna quegaranticen la participación de todos aquéllos quecontribuyen a la financiación del negocio, o bien adotarse de mecanismos de seguridad (seguridadfrente o para colectivos diversos, como los accio-nistas, los clientes, los proveedores, los trabajado-res o la propia sociedad) que garanticen un correc-to y adecuado funcionamiento.

El seguro, como empresa, y con las matizacionesque pronto veremos, ni se sustrae ni se quiere sus-traer a una de estas grandes magnitudes del buengobierno, como es el gobierno corporativo de lasentidades en tanto que compañías o mutuas.Percibe una obligación tan intensa como cual-quier otro sector por organizar su vida corporativacon adecuados elementos de transparencia y efi-ciencia cara a colectivos o grupos relacionados.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y EL BUEN GOBIERNO

La Guía de Buenas Prácticas en materia deGobierno Corporativo desarrollada por UNESPA,en cualquier caso, no ha tenido un desarrollo aisla-do. Para su diseño se han tenido en cuenta losestándares y objetivos que se han definido en estamateria desde organismos internacionales, comuni-tarios y españoles, muy especialmente, como ya seha dicho, las reglas relativas a sociedades cotiza-das. La sociedad cotizada representa la quintaesen-cia del gobierno corporativo porque éste se dirigefundamentalmente hacia el inversor que decideparticipar en el capital de un negocio y dicha deci-sión debe de realizarse en un entorno de informa-ción suficiente y suficientemente difundida. En rea-lidad, el sector asegurador español podría soslayar,en muchos casos, esta realidad, por cuando las ase-guradoras que cotizan en Bolsa son pocas. Sinembargo, se ha querido realizar en la Guía un acer-camiento evidente a los principios de buen gobier-no corporativo que rigen a las sociedades cotiza-das, como una prueba de excelencia y en el con-vencimiento de que dicho acercamiento lleva a laautorregulación del seguro en esta materia por elcamino adecuado.

Además, existe un factor más a tener en cuenta: entanto que el gobierno corporativo se concibe comouna especial garantía para el accionista minoritario,también pudiera el sector asegurador, o gran partede él, soslayar esta autorregulación.

De un total de 100 entidades consultadas conanterioridad a la realización de esta Memoria,más de la mitad, el 58%, declararon no teneraccionistas minoritarios. Este resultado, sinembargo, no está impidiendo a estas entidadesadherirse a la Guía de Buenas Prácticas en mate-ria de Gobierno Corporativo, en una demostra-ción de hasta qué punto se concibe como un ins-trumento de excelencia.

Hay un argumento más para sostener la condiciónde excelencia de esta autorregulación: el hecho deque el seguro sea una actividad supervisada. De

hecho, la ordenación y supervisión de seguros yasupone una serie de criterios para la empresa ase-guradora y sus gestores que están más allá de losque deben cumplir los de otros sectores. Al respon-sable de la gestión aseguradora la norma le exigeuna honorabilidad y conocimientos probados másestrictos que los que puedan pesar sobre otros ges-tores. A ello hay que añadir que la entidad asegura-dora, en tanto que unidad empresarial, debe man-tener una serie de requisitos en materia de solven-cia patrimonial (sobre los que se asienta, una vezmás como elemento de excelencia, la autorregula-ción en materia de control interno, que veremos ensu capítulo correspondiente).

GOBIERNO DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS

La Guía de Buenas Prácticas en Materia deGobierno Corporativo se ocupa de las diversasdimensiones que esta materia ocupa, tales comoel gobierno de las entidades aseguradoras, la regu-lación del Consejo de Administración y la trans-parencia del propio proceso de buen gobiernocorporativo.

Siendo como es el máximo órgano decisorio en elámbito de la entidad, las buenas prácticas en mate-ria de gobierno corporativo se ocupan muy espe-cialmente de la junta de accionistas o mutualistas y,por lo tanto, de una correcta regulación y publici-dad de la misma que garantice tanto una informa-ción adecuada para los socios como la garantía delos derechos que les asisten de participar activa-mente en dicha junta.

Por lo que se refiere al Consejo, al ser el máximoórgano de gestión, la Guía también describe unaserie de prácticas relacionadas con una regulacióndel mismo, su composición cuantitativa y cualitati-va, la delimitación de los derechos y deberes de losconsejeros, y otros aspectos.

Por último, el buen gobierno corporativo presupo-ne que, tanto de las propias decisiones y situaciónde la entidad, como de la política en sí en esta

[15]

materia, se guarden políticas suficientes de trans-parencia, a través de diversos soportes, para elgeneral conocimiento de la política de la entidaden esta materia.

APROXIMACIÓN CUANTITATIVA AL GOBIERNOCORPORATIVO DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS

En este capítulo, se van a describir algunas conclu-siones cuantitativas obtenidas desde la encuestarealizada a las entidades sobre su nivel de implan-tación de metodologías de gobierno corporativo.

Dichos datos permiten apreciar que hay hechosque están, en estos momentos, en construccióndentro del sector. En efecto, a la pregunta de siexiste en la entidad algún código de conducta queregule específicamente el funcionamiento de lajunta de accionistas o de la asamblea general demutualistas, que vendría por lo tanto a sumarse a laregulación derivada de los propios Estatutos de laentidad, se aprecia una importante presencia deiniciativas en curso.

Un aspecto de importancia crítica en el gobiernocorporativo es la administración y gestión empre-sarial, es decir, todas las medidas posibles relativasa cómo se conforman, y bajo qué reglas, los con-sejos de administración.

La primera cuestión planteada en la Encuesta fue laexistencia de una regulación cuantitativa de losconsejos de administración, es decir si la entidaddispone de algún tipo de norma que regule eltamaño de su consejo.

Tabulando los datos de acuerdo con las respuestasobtenidas, la respuesta es claramente positiva. Laregulación del tamaño del Consejo deAdministración es medida ampliamente establecida.

La información sobre regulación cualitativa se des-pliega un poco más. En primer lugar, se planteó lacuestión de la existencia o no de una regulacióngenérica de la composición del consejo de admi-nistración, sin entrar pues a la existencia de deter-minados tipos de consejeros. En torno a tres cuar-tos del sector, algo más de la mitad en número deentidades se manifestó positivamente:

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y EL BUEN GOBIERNO

16]GRÁFICO 3: Ex is tencia de Código de Conductaque regule e l funcionamiento de la Junta deAccion is tas o Asamblea Genera l de Mutual is tas.Porcenta jes sobre e l to ta l de contestac iones.

GRÁFICO 4: Ex is tencia de una regulac ión cuant i ta t iva del Consejo deAdmin is t rac ión.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y EL BUEN GOBIERNO

La siguiente pregunta fue más específica. Se solicitóde las entidades que definiesen si en su entidad ogrupo estaba normada de forma específica la presen-cia en el Consejo de consejeros ejecutivos, domini-cales e independientes. Punto en el cual las respues-tas afirmativas (totales o parciales a escala de grupo)se encuentran en torno al 28% de las entidades.

En todo caso, como en otros años la Encuesta remi-tida a las entidades solicitó información sobre lacomposición de los consejos. La información obte-nida totaliza 569 consejeros. De ella resulta que losconsejeros dominicales suponen el 52% de losaltos gestores. El resto, formado por los consejerosexternos, se descompone en un 28,8% de conseje-ros ejecutivos, y un 19,2% de independientes.

La representatividad de las mujeres es del 5,5% delos consejeros totales, si bien representan el 13%de los consejeros independientes.

La retribución de los consejeros es otro elementoque está ampliamente regulado entre las entida-des que contestaron la encuesta. Las entidadesque no tienen una regulación de este tipo, ni laestán desarrollando, alcanzan aproximadamenteun quinto de la muestra.

[17]

GRÁFICO 5: Ex is tencia de regulac ión genér ica de la composic ión del Consejo deAdmin is t rac ión.

GRÁFICO 6: Ex is tencia de regulac ión para lapresencia de consejeros e jecut ivos, independi -entes o domin ica les.

GRÁFICO 7: Dis t r ibución de los consejeros de lasaseguradoras según la encuesta.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y EL BUEN GOBIERNO

18] Está muy extendido en el seguro español, a raíz delos resultados de la muestra, la estrategia de gene-rar determinados órganos delegados del Consejo deAdministración para la alta supervisión de diversosaspectos de la gestión.

En este punto, las respuestas afirmativas merecen,en cualquier caso, un importante matiz.

En el sector asegurador son bastante comunes dosfiguras societarias: una, la entidad aseguradoraque es miembro de un grupo financiero cuyacabecera o matriz no es una entidad aseguradora;y, dos, la entidad aseguradora sociedad anónimacuyo accionista mayoritario o único es una enti-dad aseguradora domiciliada en un país distintode España. En estos casos tanto en lo que se refie-re a aspectos de gobierno corporativo como decontrol interno, se da la circunstancia de que laentidad carece de los mecanismos por los que sele pregunta, aunque los utiliza, porque es lamatriz la que diseña y ejecuta la política en esteterreno de forma centralizada.

En estos casos, la encuesta entiende metodológica-mente, y así se ha transmitido a las entidades, queel asegurador que contesta la encuesta debe hacer-lo como si el mecanismo, órgano o similar existie-se en su seno. Esta decisión está basada en la esen-cia que justifica la existencia del gobierno corpora-tivo y el control interno: dar seguridades o benefi-cios a terceros, sean éstos los accionistas/mutualis-tas, los trabajadores, los clientes o los proveedoresde una aseguradora. En el caso de una entidad que,por ejemplo, carece en su seno de un Comité deAuditoría pero debe reportar periódicamente alComité de su matriz, dicho beneficio no sólo exis-te, sino que existe con la misma intensidad que enel caso de una entidad que albergue dicho Comitéen su seno societario.

Hecha esta salvedad para poder interpretarcorrectamente las respuestas, el resultado indicaque, con claridad, las entidades disponen muyhabitualmente de los comités emanados delConsejo que más habitualmente se citan en losdesarrollos del gobierno corporativo, generandocon ello la garantía o seguridad ante terceros aque antes nos referíamos.

GRÁFICO 8: Ex is tencia de regulac ión en la re t r ibución de los consejeros.

CO M I S I Ó N

EJ E C U T I VA OT R A S

CO M I S I Ó N

NO M B R A M I E N T O S

Y RE T R I B U C I O N E S

Sobre entidades

Sobre capital socialo fondo mutual

Sobre empleados

61,88

81,49

73,56

63,7

87,55

85,56

52,78

75,69

70,93

41,86

49,53

56,17

TABLA 9:Porcenta je de respuestas pos i t ivas sobre la ex is-tencia de determinados órganos enanados delConsejo de Admin is t rac ión

CO M I S I Ó N

AU D I T O R Í A

Y CO N T R O L

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y EL BUEN GOBIERNO

❚ A u t o r r e g u l a c i ó n e n m a t e r i a d e c o n t r o l i n t e r n o

El control interno de las entidades aseguradoras seconcibe como un conjunto de políticas, estrategiasy procesos, continuos en el tiempo, destinados aproporcionar seguridad sobre la operativa de lasentidades y potenciar su capacidad para gestionarlos diversos riesgos asumidos.

Más en concreto, el control interno se diseña paragarantizar que las operaciones de seguro que reali-za la entidad se realizan en términos de eficiencia;que la información financiera y no financiera sobrela actividad es fiable y suficiente; que los riesgosinherentes a la operación de seguro (que, en sí,supone asumir un riesgo) se realiza a través de unaadecuada gestión del mismo; y, por último, el cum-plimiento de las leyes y de las políticas y procedi-mientos internos aplicables.

Este conjunto de medidas, pues, tiene un doble obje-tivo primario: por un lado, dotar al asegurador decapacidad de gestionar las situaciones que se le pue-dan presentar a su negocio; y, por otro, ser capaz deconocer con antelación las deficiencias significativasde que adolezca la estructura de la entidad.

El control interno genera, por lo tanto, un elevadonivel de garantía y confianza, para el accionista omutualista desde luego pero, y fundamentalmente,para el cliente.

La Guía de buenas prácticas contiene, en este sen-tido, un buen número de políticas y medidas enesta materia, que comienzan por la delimitación dela responsabilidad en el diseño, ejecución y controlde dicho sistema en el seno de la entidad, partien-do de la base de que es el Consejo deAdministración el órgano sobre el que debe des-cansar la responsabilidad última por dicho diseño.También se concede una importancia elevada alcontrol del propio sistema, mediante revisionesperiódicas que comprueben su funcionamiento.

Esta función de supervisión no sólo se describe,sino que se dota de una serie de elementos (sobretodo, la independencia) que son necesarios paraque se pueda realizar en condiciones adecuadas yeficientes.

La Guía es también meticulosa al definir los pasosa seguir en la implantación de un sistema de con-trol, basados en la identificación de riesgos, la com-probación de su intensidad respecto de los umbra-les de tolerancia definidos por la entidad, y laimplantación consecuente de medidas, todo ellobasándose en una estrategia de expansión total enla entidad de la cultura de control interno y garan-tizando que se basa en flujos de información fiablesy disponibles en los momentos adecuados.

Al final del proceso de implantación, la entidaddeberá haber implantado un sistema en el que losproceso de asunción de tareas y responsabilidades,en aquellas áreas sometidas a alto nivel de riesgo,estén adecuadamente segregadas, para permitir queel control de dicho riesgo forme parte de la gestión.

APROXIMACIÓN CUANTITATIVA

De las respuestas obtenidas de las entidades, eneste caso sobre el nivel de afección de las políticasde control interno dentro de la entidad, se despren-de que esta filosofía está muy ampliamente exten-dida entre las entidades que han respondido, nosólo en el ámbito puramente financiero y de inver-siones, sino también en los recursos humanos o lagestión de reclamaciones.

Más concretamente, las preguntas dedicadas a laextensión dentro de la organización se interesabanpor la existencia, en distintas parcelas de la actividadde la entidad aseguradora, de mecanismos como:

■ La segregación de las funciones de autorización,registro, control y ejecución de las operaciones quese lleven a cabo.

■ La existencia de sistemas que limiten la asunciónde riesgos.

[19]

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y EL BUEN GOBIERNO

20]

■ La existencia de mecanismos explícitos de limita-ción y autorización previa, para que, en la prácti-ca, toda asunción de riesgos se produzca con elconocimiento de otra persona distinta de quien hatomado la deciisón en su origen.

La extensión es amplia y se observa en todas lasáreas.

La existencia de alguien que practica el control dela gestión plantea inmediatamente la cuestión dequién controla a ese controlador. Es por ello quetoda la literatura sobre control interno (y, conse-cuentemente, la Guía de Buenas Prácticas) seocupa de estos hechos estableciendo una serie decuestiones relativas a la supervisión y revisión delas políticas de control interno.

La existencia de programas de auditoría o super-visión de los sistemas de control interno es gene-

ralizada entre las entidades que han contestado laencuesta; por lo que se refiere a las que no tienendichos sistemas implantados, la mayoría están enfase de hacerlo.

Asimismo, la periodicidad más elegida para estoscontroles o auditorías es la anual, aunque tampocoson despreciables los porcentajes obtenidos porrevisiones más frecuentes.

I N V E R S I O N E SF I N A N C I E R A

Segregación

Limitación genérica de riesgos

Sistemas explícitos de autorización

S/ EntidadesS/ Primas

S/ EntidadesS/ Primas

S/ EntidadesS/ Primas

89.396,4

87,598,6

87,098,0

87,595,7

85,898,2

85,197,4

82,395,6

91,099,3

90,799,0

TABLA 10:Ex is tencia de mecanismos de cont ro l en d i ferentes áreas de la ent idad

T É C N I C A S U S C R I P C I Ó N RE C L M.R R.H H.

80,585,3

91,099,3

90,799,0

73,585,5

78,895,1

77,793,0

78,892,2

75,388,3

74,083,1

84,094,9

73,589,7

72,285,2

C O M E R C I A L

SI NS/NC

Sobre entidades

Sobre primas

78,75

95,99

19,25

3,98

1,75

0,02

TABLA 11:Ex is tencia de mecanismos de audi tor ía o superv is ión de los procesos de cont ro l in terno

NO

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y EL BUEN GOBIERNO

Un elemento de control específico que tambiéndebe ser objeto de un seguimiento especial es elcumplimiento de determinadas legislaciones deespecial afección para el sector asegurador. En estepunto, las entidades aseguradoras que respondie-ron la encuesta muestran un alto nivel de implica-ción en el control adecuado de que su labor se rea-liza sin conculcar elementos básicos de legislación,tales como la protección de datos de carácter per-sonal o las normas que obligan a las entidadesfinancieras a mantener controles y protocolos rela-tivos al blanqueo de dinero.

En este terreno, en cualquier caso, las respuestasnegativas merecen la importante matización de queeste estudio, y consecuentemente la encuesta de laque bebe, está ceñido a los sistemas de controlinterno. Por lo tanto, aquella entidad que no da unarespuesta positiva no está, en modo alguno, contes-tando que no realiza control sobre su nivel de cum-plimiento de tal o cual legislación puesto que dicha

comprobación puede realizarse en el marco de otrosistema distinto del de control interno. A lo que hayque unir que el hecho de que buena parte de lossistemas de control interno estén hoy en construc-ción explica que estas comprobaciones no hayansido integradas aún en todos los casos.

❚ A u t o r r e g u l a c i ó n e n m a t e r i a d e t r a n s p a r e n c i a

Pasadas ediciones de esta Memoria, y de nuevo eltexto de esta edición, inciden claramente en el ele-vado nivel de servicio prestado por las entidadesaseguradoras a sus clientes. No obstante, es unapercepción del sector la necesidad de avanzar unpoco más en este terreno, concretamente en mate-rias como la transparencia frente al cliente y lapublicidad de productos aseguradores, materia dela que versan las dos últimas Guías de BuenasPrácticas desarrolladas en el seno de UNESPA.

[21]

T R I M E S T R A LS E M E S T R A L

Sobre entidades

Sobre entidades

42,0

48,1

3,5

0,8

7,0

25,8

TABLA 12:Per iodic idad de las audi tor ías o rev is iones del cont ro l in terno

A N U A L M E N S U A L O T R O S

8,7

4,5

17,5

17,2

21,0

3,3

A P E R I Ó D I C A S

NO R M AT I VA

C O N TA B L E

BL A N Q U E O

D E D I N E R O

Sobre entidades

Sobre entidades

85,75

97,75

66,50

88,54

77,00

88,74

TABLA 13:Regulac iones cuyo cumpl imiento es comprobado en e l entorno del s is tema de contro l in terno (% de respuestas pos i t ivas)

PR O T E C C I Ó N

D E DAT O SNO R M AT I VA

F I S C A L

75,25

82,81

80,50

89,42

NO R M AT I VA

A S E G U R A D O R A

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y EL BUEN GOBIERNO

22]

La Guía de Buenas Prácticas en materia deTransparencia se plantea una serie de principiosgenéricos en esta materia, defendiendo, en general,una simplificación de la documentación manejadaentre asegurador y cliente (incluso el potencial).

Básicamente, la Guía comienza por plantearse unaserie de elementos generales, que tienen que vercon la simplificación, en la medida de lo posible,del lenguaje del seguro y la documentación que semaneja en el entorno de la relación aseguradora.

Posteriormente, dedica un importante contenido ala documentación previa a la contratación, es decirel momento en el que el consumidor toma conoci-miento del seguro como oferta que podría aceptaro adquirir, aunque sin olvidar las fases previas.Dado que la fase contractual, que en cualquiercaso no se desdeña en el documento, está másregulada, y teniendo en cuenta que en estemomento previo de contacto se encuentra muchasveces el germen de fututos conflictos, la Guía seocupa especialmente de esta fase. La estrategiabásica es definir y describir aquellos elementos fun-damentales de la relación aseguradora (diversos,porque el propio seguro lo es) que el aseguradordebe procurar que su cliente entienda razonable-mente. Entre estos conceptos se encuentra el con-junto de elementos básicos del seguro (qué cubre,qué no cubre y con qué limitaciones lo cubre), asíotros de importancia como el papel de la edad o elgénero en la tarifa, la rentabilidad del ahorro, etc.

No obstante la importancia que se concede a estafase previa a la propia relación aseguradora en sí, laGuía también se preocupa de la transparencia delasegurador frente a su cliente cuando ya lo es, enelementos como las renovaciones de contratos(especialmente cuando comportan algún cambio,por ejemplo de coberturas); la gestión del siniestro,o el seguimiento del ahorro.

A lo largo de este análisis, se ha repetido variasveces que las diferencias entre seguros incidenmucho en la regulación de la transparencia. Esta

característica hace que los aseguradores específicosvean recomendable el análisis propio de necesida-des de transparencia derivadas de dicha especifici-dad. Por este motivo, la Comisión de Bancasegurosde UNESPA decidió realizar un análisis específicode la problemática para las entidades que explotandicho canal, que cristalizó en un documento con-creto que figura como Anexo de la Guía, de modo yforma que la entidad bancoaseguradora que seadhiere a la Guía asume los principios de dichoAnexo, amén de todo el resto de la Guía.

Entre estos principios específicos del canal bancoa-segurador figura la garantía de que el cliente queadquiera un seguro sepa que lo es, así como algu-nas regulaciones vinculadas a un producto muypropio de este canal, como es el seguro de vida vin-culado a la suscripción de una hipoteca. En estesentido, se reconoce el derecho que asiste al clien-te que cancela anticipadamente un préstamo hipo-tecario que protegió mediante un seguro a primaúnica a recibir la parte no consumida de la prima oprovisión de dicho seguro.

❚ A u t o r r e g u l a c i ó n e n m a t e r i a d e p u b l i c i d a d

Como ya se ha dicho, las Guías de Buenas Prácticasde Transparencia y de Publicidad son conexas. Enrealidad, la publicidad aplica la transparencia pre-definida como tal y, por ello, un elemento funda-mental de la Guía de Buenas Prácticas en materiade Publicidad es la remisión a la de Transparencia.

Es por ello que, por medio de la Guía, la entidadadherida asume el uso en su publicidad de un len-guaje sencillo, directo y adaptado en cada momentoa los usos habituales de los destinatarios. Ello paraque la publicidad tenga un objetivo más allá del legí-timo de la difusión del producto del que hable: elconocimiento básico de sus características.

La publicidad aseguradora, además, deberá, segúnla Guía, de regirse por los principios deontológicos

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y EL BUEN GOBIERNO

de buena fe, respeto al medio ambiente, protecciónde la infancia, la adolescencia y la tercera edad,protección de la salud, no incitación a la violenciay no discriminación.

Respecto a los contenidos de la publicidad, ademásde lo que ya fija la ley, se establecen una serie deobjetivos deseables, tales como:

■ Si la publicidad incluye, además del seguro, laoferta de otras operaciones, servicios o productosen venta conjunta con un precio global, se deberáidentificar a los distintos oferentes y distinguir laspropuestas contractuales.

■ En informaciones sobre rentabilidad, se tendrán encuenta las provisiones de la Guía de Transparencia.

■ En el caso de que la edad tenga incidencia signi-ficativa en el precio del seguro, esta circunstanciadeberá tenerse en cuenta en la publicidad.

■ También deberá aclararse la eventual circunstanciade que el sexo del asegurado influya en el precio.

Lógicamente, los principios incluidos en la Guía deBuenas Prácticas en Materia de Publicidad tienenespecial cuidado, por razón de la materia sobre laque inciden, en la lucha contra la comprensión par-cial o deficiente por parte del destinatario de lapublicidad. Por lo tanto, se establece la necesidadde garantizar la coherencia entre dicha publicidady el condicionado del contrato, especialmente en loreferido a las coberturas comprometidas. Se esta-blece un principio específico de cautela contra lossupuestos en los que la publicidad pueda transmitira sus destinatarios la impresión engañosa sobre lascaracterísticas esenciales del seguro.

Otro aspecto específicamente regulado en la Guíaes la publicidad comparativa, terreno de especialimportancia dado que es cuando menos teórica-mente fácil generar la impresión de homogenei-dad entre productos de seguro cuya gama decoberturas es, en realidad, distinta. Los principiosde la Guía establecen, en este sentido, que las

comparaciones deberán hacerse entre productosde seguro homogéneos.

❚ L a r e s p o n s a b i l i d a d s o c i a lc o r p o r a t i v a

Independientemente de los aspectos concretos delgobierno corporativo y el control interno, existenuna serie de aspectos relacionados con la sosteni-bilidad y la responsabilidad social corporativa,aspectos en los que pasadas ediciones de estaMemoria Social ya han demostrado la importanteimplicación del sector asegurador, pero cuyosindicadores, en cualquier caso, merecen un segui-miento anual.

PARTICIPACIÓN EN FUNDACIONES Y MECENAZGO

Una de cada cuatro entidades que ha participadoen la Encuestas participa como promotor en algunafundación, y cuatro de cada diez (que pueden repe-tirse) participan sin ser promotores. En todo caso,las entidades que han contestado positivamentetienden a ser de gran tamaño, pues su representati-vidad es superior en indicadores de mercado (comolas primas) que en número de entidades.

Sólo las 104 entidades que han contestado laencuesta totalizan, según la información facilitada,algo más de 146 millones de euros en políticas depatrocinio y mecenazgo, en las que se aprecia,

[23]

ES

P R O M O T O R NO PA RT I C I PA

Sobre entidades 24,50 42,00 21,00

TABLA 14:Ent idades que par t ic ipan en fundaciones, en cuotas sobre la muest ra

PA RT I C I PA

S I N S E R

P R O M O T O R

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y EL BUEN GOBIERNO

24]

como en los años anteriores, una clara vocaciónpor el arte y la cultura.

INVERSIONES ÉTICAS

El 7% de las entidades que han contestado laencuesta ha realizado en el pasado ejercicio algúntipo de inversión en activos considerados éticos.

El fenómeno de las inversiones éticas, en cualquiercaso, despierta interés dentro del mundo asegura-dor, pues una de cada cinco entidades ha estudia-do la posibilidad de realizar inversiones de estetipo, aunque sin llegar a realizarlas.El total de inversiones reportadas es de 1.638 millo-nes de euros.

POLÍTICAS DE MEDIO AMBIENTE

Por último, dentro de este capítulo, y en el aparta-do de la sostenibilidad, cabe destacar que en tornoal 65% de las entidades que han contestado laencuesta tienen implantadas políticas destinadas aluso de material reciclado, convirtiendo a ésta en lapolítica de medio ambiente dentro del sector ase-gurador.

A continuación se sitúa la política relativa al ahorrode energía, que está implantada en la mitad de lascontestaciones. Otra política contemplada, quetiene una representación menor, es la reducción enel uso del transporte privado.

GRÁFICO 15: Dis t r ibución de las pol í t icas depatroc in io y mecenazgo, por objet ivos.

NO S E H A N

R E A L I Z A D O

I N V E R S I O N E S

ES T Á E N

E S T U D I O R E A L I Z A R

I N V E R S I O N E S

Sobre entidades 50,75 7,00 22,75

TABLA 16:Act i tud de las aseguradoras f rente a las invers iones ét icas

G1

SE H A N

R E A L I Z A D O

I N V E R S I O N E S

19,25

NS/NC

AH O R R O D E

C O N S U M O

RE D U C C I Ó N D E U S O

D E T R A N S P O RT E P R I VA D O

Sobre entidades

Sobre primas

Sobre capital

Sobre empleados

50,75

74,40

76,09

78,48

66,50

81,44

85,88

83,31

28,00

59,06

60,13

56,89

TABLA 17:Porcenta jes de implantac ión ent re las ent idades que constestaron la encuesta depol í t icas medioambienta les

US O D E

M AT E R I A L

R E C I C L A B L E

E L S E G U R O Y S U S T R A B A J A D O R E S

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS TRABAJADORES

26]

■ EL SEGURO Y SUS TRABAJADORES

❚ E v o l u c i ó n d e l e m p l e o

Los primeros datos sobre el empleo en el sector ase-gurador, en plantilla directa, se refieren a explota-ciones procedentes de las respuestas de las entida-des a la Documentación Estadístico ContableTrimestral (cuarto trimestre 2005) remitida a laDirección General de Seguros y Fondos dePensiones. Esta información, por lo tanto, deberáser finalmente confirmada por la información defi-nitiva correspondiente a dicho ejercicio y, por ello,tiene aquí carácter de provisionalidad.

Los datos, en cualquier caso, parecen indicar larecuperación de una senda más acelerada de creci-miento del empleo de las entidades aseguradorasen el año 2005, situándolo en el entorno de los49.000 trabajadores.

GRÁFICO 18: Evoluc ión del empleo d i recto en e l sector seguros.

AC U M U L A D OPO R C E N TA J E

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0,70%

1,87%

5,68%

6,09%

15,04%

24,51%

25,39%

13,07%

1,72%

4,95%

0,68%

0,29%

0,70%

2,57%

8,25%

14,34%

29,38%

53,89%

79,28%

92,35%

94,07%

99,02%

99,70%

99,99%

TABLA 19:Dis t r ibución porcentual de la p lant i l la de seguros

G1

DI R E C T I V O S

PO R C E N TA J E

0,05%

0,28%

1,26%

2,40%

6,00%

14,15%

29,61%

28,83%

2,16%

12,38%

1,95%

0,91%

0,05%

0,33%

1,59%

3,99%

9,99%

24,14%

53,75%

82,58%

84,74%

97,12%

99,07%

99,98%

AC U M U L A D O

CATEGORÍAS HOMBRES MUJERES

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS TRABAJADORES

[27]

COMPOSICIÓN DE LA PLANTILLA

La plantilla aseguradora está estructurada en cincogrupos profesionales y diez niveles retributivos.Según datos de ICEA que incluyen también a directi-

vos, en el caso de los hombres un tercio de losempleados se encuentran en los niveles 3 o superior,porcentaje que es del 10% en el caso de las mujeres.En cualquier caso, un 70% de las trabajadoras delseguro se encuentran en niveles intermedios (4 a 6).

Como consecuencia de estas cifras, los hombrestienden a estar sobrerrepresentados en las catego-rías superiores, y las mujeres en las medianas einferiores.

EDAD MEDIA Y ANTIGÜEDAD

La edad media de los trabajadores del sector ase-gurador fue en el 2004 de 38,84 años, ratio que hapermanecido prácticamente invariable respecto delaño anterior. Esta edad está prácticamente en elpunto medio entre los 37,23 años de las mujeres ylos 40,44 de los hombres.

Asimismo, el trabajador medio del sector tiene unaantigüedad de 11,48 años, que se descomponen en12,39 años en el caso de los hombres y 10,56 en elcaso de las mujeres.

❚ S a l a r i o y c o n d i c i o n e s d e t r a b a j o

El promedio de datos de los cuatro trimestres del2005 correspondientes a la Encuesta Trimestral deCostes Laborales del INE demuestra que, a lo largode dicho año, las diferencias salariales favorables alos trabajadores del sector seguros se han manteni-do en niveles muy significativos. El coste salarialtotal de un trabajador del sector asegurador está un53% por encima del promedio de los trabajadoresde todos los sectores económicos.

GRÁFICO 20: Dis t r ibución de cada categor ía labora l , por sexos.

SE G U R O S

Coste tiotal

Coste salarial total

Coste salarial ordinario

Otros costes

Coste por percepciones no salariales

Coste por cotizaciones obligatorias

Subvenciones y bonificaciones de la Seguridad Social

3.230,59

2.443,11

1.957,28

787,49

144,59

665,28

22,38

TABLA 21:Coste sa lar ia l por t rabajador y mes en e l sector asegurador y en e l conjunto de la economía.Promedio de datos de los cuat ro t r imest res 2005.

TO TA L

2.110,07

1.560,20

1.345,09

549,87

78,25

489,54

17,93

53,1%

56,6%

45,5%

43,2%

84,8%

35,9%

24,8%

DI F E R E N C I A

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS TRABAJADORES

28]

De hecho, en los promedios de coste laboral delaño 2005, la actividad de seguros y fondos de pen-siones ocupa la novena posición con un mayorcoste salarial por trabajador (dentro de una lista demás de 50 actividades).

ESTABILIDAD EN EL EMPLEO

Uno de los aspectos que definen mejor el mercadolaboral en el sector asegurador es la estabilidad en elempleo. Según datos de ICEA, en los últimos años latasa de contratos fijos no ha hecho sino crecer, hastallegar en el 2004 a un 96,3% de los contratos.

En el año 2004, el 1,2% de los trabajadores de segu-ros, y el 2% de las trabajadoras, convirtieron suscontratos temporales en indefinidos.

El cruce de estos datos con la información obteniblede la Encuesta de Población Activa demuestra que,en este punto de la estabilidad en el empleo, el sec-tor asegurador se destaca. A finales del 2004, efecti-vamente, la tasa de temporalidad de los asalariadosen seguros estaba considerablemente por debajo dela de cualquier sector económico (incluso la propiaintermediación financiera en su conjunto), especial-

mente entre los trabajadores varones (aunque ladiferencia respecto del total de la economía esmucho más acusada en las mujeres).

Petróleo, gas natural, uranio y torio

Coquerías, refino petróleo, tratamiento de combustibles nucleares

Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente

Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones

Transporte aéreo y espacial

Industria del tabaco

Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba

Industria química

Seguros y planes de pensiones excepto Seguridad Social obligatoria

Actividades auxiliares a la intermediación financiera

TABLA 22:Las d iez act iv idades con mayor coste sa lar ia l por t rabajador. Promedios 2005.

5.286,71

4.960,69

4.695,13

4.401,42

3.821,48

3.646,71

3.425,59

3.418,93

3.230,59

3.220,75

CO S T E AC T I V I D A D CNAE D O S D I G I T O S

GRÁFICO 23: Contratos del sector seguros, por modal idad.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS TRABAJADORES

[29]

SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO

Para los apuntes de este subcapítulo, nos basaremosen los resultados de la Encuesta sobre Condicionesde Trabajo del Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, edición 2004. Lamentablemente, dichaencuesta no desciende a la calificación CNAE a dosdígitos, motivo por el cual deberemos aquí referir-nos al conjunto del sector de la intermediaciónfinanciera.

Esta tabla nos muestra que la intermediaciónfinanciera se encuentra en la mitad alta de la satis-facción por el trabajo realizado, con una califica-ción de 7,01, que es un 3% superior a la media detodos los trabajadores encuestados por el MTAS.

Sin embargo, un aspecto relevante que se debe detener en cuenta es que el nivel de satisfacción, conser siempre superior a la media, no es el mismo

entre los dos sexos. Así, entre los trabajadores dela intermediación financiera, el nivel de satisfac-ción es de 6,82, es decir prácticamente el mismoque la media. Sin embargo, entre las trabajadorasla nota que recibe la satisfacción en el trabajo esde 7,36, lo cual quiere decir que las mujeres quetrabajan en este sector están un 8,8% más satisfe-chas de su trabajo que la media.

Acerca de las razones que tienen quienes están satis-fechos para estarlo, en primer lugar se sitúan aqué-llas relacionadas esencialmente con el trabajo y suscaracterísticas, unidas a una de las condicioneslaborales como es el sueldo; lo cual tiene lógicateniendo en cuenta las diferencias relativas respectode otros sectores y actividades que hemos visto ante-riormente. En menor medida, pesan los factores rela-tivos a otras condiciones del trabajo, tales como elhorario o la estabilidad en el empleo.

AM B O S S E X O S

Total

Agricultura y ganadería

Pesca

Minería

Manufacturas

Energía

Construcción

Comercio y reparaciones

Hostelería

Transporte y comunicaciones

Intermediación financiera

Inmobiliarias y serv empresariales

Educación

Salud

Otras actividades sociales

Personal doméstico

Seguros (ICEA)

15,87%

17,88%

5,52%

14,71%

12,22%

9,32%

10,97%

15,46%

19,57%

13,12%

7,01%

12,72%

51,55%

34,61%

17,24%

8,03%

3,73%

TABLA 24:Est imación de las tasas de tempora l idad en d i ferentes sectores económicos.

HO M B R E S

13,10%

16,82%

5,74%

16,37%

10,93%

7,04%

10,42%

12,64%

14,66%

12,47%

4,78%

11,89%

54,18%

28,92%

14,66%

7,69%

1,36%

20,21%

20,69%

0,00%

3,51%

15,98%

18,18%

20,54%

18,41%

23,56%

15,20%

10,22%

13,45%

50,37%

36,08%

19,68%

8,10%

2,37%

MU J E R E S

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS TRABAJADORES

30]

TO TA L

Educación

Produc. y distr. de electricidad, gas y agua

Otras actividades sociales. Servicios personales.

Admón. Pública. Defensa. Seg. Social. Org. Extrat.

Activ. Sanitarias y veterinarias. Servicios Sociales

Intermediación financiera

Construcción

Inmobiliarias y alquileres. Servicios empresariales

Total actividades

Hostelería

Comercio y reparaciones

Pesca

Industrias manufactureras

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Industrias extractivas

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Hogares que emplean personal doméstico

7,47

7,45

7,24

7,22

7,09

7,01

6,88

6,88

6,79

6,79

6,70

6,53

6,51

6,46

6,45

6,24

5,79

TABLA 25:Nive l de sat is facción en e l t rabajo, por sectores.

HO M B R E S

7,23

7,38

7,09

7,16

7,27

6,82

6,88

6,97

6,81

6,94

6,74

6,37

6,59

6,58

6,27

6,38

5,81

7,63

7,86

7,39

7,30

7,02

7,36

6,87

6,79

6,77

6,62

6,65

6,99

6,35

6,06

7,78

5,78

5,79

MU J E R E SSE C T O R

PO R C E N TA J E

Me gusta el trabajo

Otros

Buen sueldo

Buen ambiente y compañerismo

Buen horario

Autonomía de decisión

Trabajo cara al público

Estabilidad

Vocación

Trabajo bien o estoy acostumbrado

Negocio propio

18,2

17,6

14,1

12,3

10,9

7,3

6,1

5,1

4,5

2,4

1,5

TABLA 26:Razones para la sat is facción en e l t rabajo.In termediación f inancieras.

MO T I V O

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS TRABAJADORES

[31]

❚ R e l a c i o n e s l a b o r a l e s

Según datos elaborados por ICEA (Índices de perso-nal de las entidades aseguradoras. Edición 2004), lametodología preferida por las entidades asegurado-ras y sus trabajadores para regular las relacioneslaborales es la utilización del convenio sectorialcon algún tipo de mejora pactada. Es la alternativaelegida por el 40% de las entidades.

La implantación de un convenio del sector mejora-do es la opción preferida por las entidades asegura-doras de mediano tamaño, entre las que es muyescaso el recurso al convenio del sector, opciónésta preferida por las entidades más pequeñas entérminos de personal.

El terreno natural de las mejoras introducidas a tra-vés del convenio mejorado o el de empresa es elcomponente salarial y el de jornada. Sin embargo,entre las empresas aseguradoras también se da conmucha intensidad la mejora en materia de políticassociales respecto de los trabajadores, que incluyenun amplio abanico de medidas, tales como permi-sos, becas, previsión social complementaria y, enlos últimos tiempos, con especial intensidad medi-das de conciliación de la vida laboral y familiar.

GRÁFICO 27: Convenios en las empresas aseguradoras.

GRÁFICO 28: Convenio e legido, según tamaño de la empresa

E L S E G U R O Y S U S C L I E N T E S

DNI Básico del Seguro Español

49.65235.517

150.018312

48.998165.9411.125,68

5,50

Primas mill eurosPagos por siniestro mill eurosInversiones mill eurosNúmero de entidadesEmpleo directo (plantilla)Empleo indirecto (agentes, corredores, corredurías)Primas por habitante eurosPrimas sobre PIB

DNI Básico de los Seguros de No Vida

25.748.6119.869.877

14.200.0007.7933.4842.8091.306

695549340336236152

8575

Automóviles (vehículos)SaludMultirriesgos (hogares)AutomóvilesSaludMultirriesgosResponsabilidad CivilOtros daños a los bienesDecesosCrédito y CauciónAsistenciaTransportes IncendiosPérdidas PecuniariasDefensa Jurídica

ASEGURADOS(PRINCIPALES RAMOS)

PAGOS POR SINIESTROS(MILL EUROS)

DNI Bás ico del Seguro de Vida

20.61716.599

116.11319.443.171

5.953.33013.489.841

5.096.9781.529.4863.567.4923.629.818

Primas mill eurosPagos de siniestros mill eurosAhorro gestionado mill eurosClientes con cobertura de fallecimientoSegundo PilarTercer PilarClientes con cobertura de jubilaciónSegundo PilarTercer PilarClientes con cobertura de ahorro a otros plazos

■ ■ ■ E L D N I B Á S I C O D E L S E G U R O E S P A Ñ O L

■ EL SEGURO Y SUS CLIENTES

❚ E l s e g u r o e n l a e c o n o m í a d e l o s h o g a r e s

LOS SEGUROS NO VIDA: LA PREVENCIÓN DE DAÑOS

L a v e r t i en t e d e l g as t o

Según la información de la Encuesta Continua dePresupuestos Familiares del INE (2003), de los22.071 euros que conforman el gasto medio porhogar y año, 644 euros corresponden a la adquisi-ción de seguros . En este nivel de gastos, el segurodel automóvil es el mayor componente de gasto deentre todos los seguros.

La tendencia de los hogares españoles al gasto enseguros es creciente. Si bien el gasto total por hogarse ha expandido un 24% en el periodo 1998-2003,los seguros de consumo masivo lo han hecho en unporcentaje superior: 59% los seguros del hogar,57% los de decesos, 47% el seguro del automóvil y33% el seguro de salud. (Tabla 31)

◗ E l g a s t o e n s e g u r o s d e l o s h o g a r e s ,e n e l e n t o r n o e u r o p e o

En 1999, el gasto medio por hogar en la Europa delos 15, en términos de paridad de poder de compra,era de 24.772 euros anuales. El hogar medio espa-ñol se situaba en 20.237 euros, un 22% por deba-jo. Sin embargo, la diferencia en seguros era mayor,cerca al 36%.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

34]

2.0012.000

Gasto total

Seguros ligados a la vivienda

Seguros ligados a la salud

Seguros ligados al transporte

Otros seguros

Seguros de enterramiento

3,4%

9,3%

-0,1%

7,5%

-39,6%

22,1%

8,4%

13,0%

7,5%

22,2%

-22,5%

10,5%

5,1%

9,6%

8,6%

10,4%

36,1%

4,3%

TABLA 31:Evoluc ión in teranual de l gasto to ta l por hogar y del gasto de seguros

1.999 2.002

2,1%

8,3%

2,8%

3,3%

20,1%

7,6%

3,5%

8,2%

11,0%

-1,6%

21,1%

3,6%

2.003

GRÁFICO 32: Gasto por hogar en seguros enEuropa. 1999.

GRÁFICO 30: Composic ión del gasto medio por hogar en seguros.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

[35]

EL SEGURO Y EL BIENESTAR DE LOS ESPAÑOLES

Pano r ama g ene r a l d e l s eg u r o d e v i d a

El seguro de vida, como producto de ahorro, incidesobre los denominados tres pilares de la previsión:

■ Un primer pilar de carácter público, en el cualtrabajadores y empresas realizan contribucionesque financian el pago de prestaciones de bienestarpor diversos destinos como jubilación, viudedad,orfandad, etc.

■ Un segundo pilar de carácter privado, voluntarioy destinado a complementar, no a sustituir, a lasprestaciones públicas. En él, una empresa, grupo deempresas, sector, corporación, etc., toma la deci-sión de poner en marcha un proceso de ahorrocolectivo a favor de los trabajadores, que se con-creta en prestaciones para éstos por motivos igualeso similares a los que generan prestación pública(jubilación, mortandad, invalidez…).

■ Un tercer pilar, totalmente individual y tambiéncomplementario, en el que se produce la decisiónpersonal de cada ciudadano de constituir procesosde ahorro-previsión.

Asimismo, otra división, que se «cruza» con ésta, esla tipología de seguros (es decir, qué cubren), segúnse aprecia en la tabla número 34.

El gráfico número 35 expresa la importancia de lamasa de clientes (asegurados) en cada una de estastipologías de seguros y pilares:

El mayor volumen de asegurados (unos 20 millones)se concentra en seguros de riesgo (tanto individua-

les como colectivos), lo que demuestra que unaparte importante de la población española se pro-cura una protección económica para el supuesto deque el fallecimiento de un miembro de la familiapueda poner en peligro su estabilidad económica.

Adicionalmente, también existe un número muyimportante de españoles, en torno a 5 millones, queconfían su ahorro a entidades de seguros para cons-tituir con ello fondos que les permitan sobrellevarsu retiro de la vida activa en el futuro.

El ahorro gestionado a favor de estos asegurados, dejubilación o a otros plazos, se situó a finales delaño 2005 en el entorno de los 125.000 millones deeuros. El ahorro, asimismo, se gestiona no sólo porpilares, sino también por garantías. La mayor partedel ahorro gestionado por los aseguradores enEspaña es ahorro con garantía de rentabilidad, lo

RI E S G O/FA L L E C I M I E N T O

O IN VA L I D E Z

Segundo Pilar

Tercer Pilar

Seguros que garantizan una ind-emnización en caso de fallecimien-

to/invalidez del asegurado

TABLA 34:Descr ipc ión bás ica de las t ipo logías de seguros por p i lares.

JU B I L A C I Ó N

Seguros que acumulan ahorro afavor del

asegurado para su percepciónen el momento de la jubilación,en forma de renta o de capital

No existen

Seguros que acumulan ahorro aun plazo

distinto (menor) que la jubilación

AH O R R O

GRÁFICO 35: Evoluc ión de los c l ientes del seguro de v ida

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

36]

cual quiere decir el que ahorrador disfruta en suseguro de un «suelo» de rentabilidad mínima parasu ahorro. En la otra modalidad, los denominadosseguros unit linked, la rentabilidad no está garanti-zada y por lo tanto el ahorrador asume el riesgo delas variaciones de ésta; pero, a cambio, tiene poderde decisión sobre el tipo de inversión que se harácon su ahorro.

Los diferentes clientes del seguro de vida, a la luzde estas cifras, presentan perfiles muy diferentes,que se resumen en la tabla número 37.

L a p r o t ec c i ó n d e l a v i d a

El primer elemento del bienestar está en la protec-ción de la propia vida, entendida como las conse-cuencias que en la riqueza de las familias tiene lapérdida de dicha vida o el cambio de la calidad dela misma (invalidez). Los propios esquemas públi-cos de bienestar tienen integrados estos objetivosmediante prestaciones de viudedad, orfandad, inva-lidez, y similares.

Por este motivo, en la Encuesta Memoria Social seincluyó, en el caso de las entidades que operan elramo de vida, una serie de preguntas acerca de lossiniestros de lo que se denomina seguro de vida-riesgo (cobertura por fallecimiento) y sus coberturashabitualmente vinculadas o complementadas (falle-cimiento por accidente e invalidez).

Respecto del seguro por fallecimiento «puro» (esdecir, fallecimiento por causa distinta del acciden-te), 55 entidades aseguradoras representativas del

63% de las primas totales del mercado reportaron54.172 fallecimientos , lo cual apuntaría a una cifrateórica en torno a los 85.000 fallecimientos al año.Los cálculos referidos a la prestación media pagadapor dichos siniestros indican que ésta se encontra-ría en el entorno de los 9.200 euros.

Por lo que se refiere a aquellos fallecimientos que,a efectos de seguro, se han visto afectados por una

GRÁFICO 36: Evoluc ión del ahorro gest ionado enseguros de v ida.

2.0032.002

Primas Fallecimiento Segundo Pilar

Tercer Pilar

Ahorro Jubilación Segundo Pilar

Terce Pilar

Ahorro a otros plazos

88,26

7.851

8.655

195,91

93,85

28.763,21

8.622,00

8.309,82

172,54

106,61

27.829,67

9.214,17

8.536,04

TABLA 37:Evoluc ión de las pr imas y ahorro medio por c l iente en los d i ferentes t ipos de seguro

2.001 2.004

175,92

125,94

29.204,01

10.369,48

9.323,10

171,21

138,36

28.476,46

11.312,11

10.108,81

2.005

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

[37]

cláusula de modificación (incremento) del capitalpor ser la causa de la muerte un accidente, la infor-mación recopilada proviene de 49 entidades repre-sentativas del 62,3% del negocio de vida español,en las cuales se produjeron en el 2004, 1.613 falle-cimientos de este tipo. De mantenerse dicha pro-porción, el monto total de fallecimientos sería deunos 2.500, y los cálculos sobre indemnizaciónmedia la sitúan alrededor de los 23.000 euros, esdecir en una relación de 2,5 a 1 respecto al pagopor fallecimiento por otras causas.

Por último, 53 compañías que facturan el 62,7%del seguro de vida español reportaron 26.737siniestros de invalidez, lo cual apunta a un volumentotal en torno a los 42.500, indemnizados con unamedia de 8.400 euros.

Estos volúmenes teóricos pueden ser cruzados conotras fuentes de información. Por ejemplo, la esta-dística del INE sobre defunciones por causas pre-senta datos desagregados para aquellos fallecimien-tos producidos en el año 2004 causados por acci-dentes. Dichas cifras, puestas en relación con lasanteriores estimaciones, llevarían a considerar queaproximadamente el 21,7% de las muertes poraccidente en España recibirían pago derivado decobertura de seguro de vida.

Esta cuenta, lógicamente, también puede hacerseentre los fallecimientos totales indemnizados, porcualquier causa, y los fallecimientos totales, cono-cidos gracias a las estadísticas de MovimientoNatural de la Población.

La tecnificación de las entidades aseguradoras devida y su vocación de servicio ha supuesto que ten-gan capacidad de participar en proyectos de granimportancia para los clientes, que adquieren uncarácter puntero respecto de otras actividades,incluso financieras.

Así ocurre con el fichero de seguros con coberturade fallecimiento, que en el año 2006 se estáponiendo en marcha, en el cual se pretende centra-lizar la información acerca de los seguros existen-tes en los que se indemniza la muerte del asegura-do. De esta manera, se obtiene una herramienta de

FA L L E C I M I E N T O

Siniestros

Pagos medios

85.000

9.200

TABLA 38:Transferencias est imadas del seguro de v ida por cober turas de r iesgo

AC C I D E N T E

2.500

23.000

42.500

8.400

IN VA L I D E Z

GRÁFICO 39: Presencia est imada de los pagospor accidente der ivados de seguro de v ida en lasmuer tes por accidente 2004.

GRÁFICO 40: Est imación de la par t ic ipación de los fa l lec imientos indemnizados por seguro de v ida.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

38]

gran complejidad tecnológica, capaz de informarsobre la existencia de derechos de indemnizacióntras la muerte de alguna persona, evitando los pro-blemas derivados del desconocimiento por partedel beneficiario de la existencia del seguro. Estemecanismo, desde el momento en que se implantepara los seguros, existirá para éstos y no para otrosinstrumentos, sobre todo financieros, que tambiénpueden haber sido usados por una persona falleci-da sin conocimiento de sus deudos.

Por lo tanto, el seguro ha sido el primero en perfec-cionar un canal fiable y completo de informaciónque permita el adecuado conocimiento de los dere-chos de sus beneficiarios.

El aho r r o y e l aho r r o - p r ev i s i ó n

Más allá de lo que metodológicamente se conside-ra gasto, en el ámbito del seguro se encuentra elseguro de vida. Ello es así porque el seguro de vidatiene la consideración de ahorro, esto es, tiene quever no con los hábitos de consumo (compra debienes) por parte de las personas, como con el usode los residuos de renta que obtienen tras el consu-mo para acrecentar su patrimonio, en previsión denecesidades futuras. La jubilación es el ejemplomás claro de este tipo de ahorro-previsión.

◗ L a t e n e n c i a d e s e g u r o s p o r p a r t e d e l o s p a r t i c u l a r e s

Para obtener datos acerca del ritmo de posesión deseguros por parte de los hogares y familias españo-las, acudimos a las Cuentas Financieras de laEconomía Española, elaboradas también por elBanco de España, en las que se mide la adquisiciónneta de diversos activos financieros por parte delsector institucional formado por los hogares.

La curva histórica de posesión de seguros y planesde pensiones por parte de los hogares españoles escomo refleja el gráfico número 41.

Como puede verse, la actitud de los hogares hacia lacompra total de ahorro-previsión dibuja una líneasuavemente creciente, con muchas variaciones inter-anuales que reflejan la sensibilidad de este entornohacia factores externos (notablemente, las noveda-des en el tratamiento fiscal o procesos como la exte-riorización de compromisos por pensiones adquiri-dos por las empresas a favor de sus trabajadores).

El manejo de cifras brutas, sin embargo, no explicapor completo la evolución. Este histórico ha de serpuesto en relación con algunas variables, como elPIB o la propia población.

GRÁFICO 41: Act ivo en seguros y p lanes de pensiones de los hogares.

GRÁFICO 42: Ahorro acumulado en seguros yplanes de pensiones por los hogares en porcenta-je del PIB.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

[39]

Estas curvas demuestran el importante cambio que seha operado en la importancia de seguros y planes depensiones dentro del esquema del activo financierode los hogares españoles. Ambos instrumentos deahorro-previsión estaban en 1991 por debajo del10% pero, en quince años, han sido capaces dealcanzar un peso agregado superior al doble de dichatasa.

◗ E l p a p e l d e l a s p r e s t a c i o n e s

Las prestaciones y rescates estimadas por ICEA parael seguro de vida español en el pasado reciente sonlas que aparecen en la tabla número 44.

Este nivel de pagos conforma una parte importantedel sistema privado de bienestar y, por lo tanto, debecompararse con el público. De hecho, los rescates yprestaciones pagados por el seguro de vida suponenentre el 10% y el 18% del conjunto de pagos delmismo agregados con el gasto social en términos SEE-PROS (finalidades de vejez, supervivencia e invali-dez, que son las estrictamente relacionadas con lascoberturas de vida). La diferencia de contabilizaciónde dicho porcentaje depende de si se tienen o no encuenta las prestaciones pagadas por seguro de ahorro.

Esta tasa, cuando menos en el año 2003, está ligera-mente por debajo de la media arrojada por la UE-25.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

40]

20042003

Seguro con cobertura de fallecimiento

Seguros de jubilación

Seguros de ahorro

Total

749

10.298

5.097

16.144

897

9.643

5.229

15.769

957

9.633

5.791

16.381

TABLA 44:Rescates y prestac iones del seguro de v ida: mi l lones de euros

2002 2005

1.111

9.908

6.351

17.370

20042003

Gasto SEEPROS

Seguro de vida

Seguro de vida excl Ahorro

% Seguro de vida total

% Seguro de vida excl. Ahorro

72.453

16.144

11.047

18,2%

12,5%

76.755

15.769

10.540

17,0%

11,4%

81.668

16.381

10.590

16,7%

10,8%

TABLA 45:Gasto SEEPROS en ve jez, inva l idez y superv ivencia, comparado con las prestac iones del seguro de v ida. Mi l lones de euros y porcenta je .

2002

GRÁFICO 46: Peso de las prestac iones de seguro de v ida sobre la suma de prestac iones de b ienestar. Año 2003.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

[41]

L a s a l ud

La información disponible 7 acerca del número totalde asegurados del seguro privado de asistenciasanitaria en España permite estimar que 15 de cada100 españoles tienen un seguro de salud privado.Esto quiere decir que, cuando menos teórica o par-cialmente, la atención sanitaria de 6,7 millones depersonas está en manos de las estructuras asisten-ciales privadas ligadas al seguro.

El nivel de aseguramiento es muy diferente entre losdiferentes territorios de España. La provincia con unamayor tasa de aseguramiento relativa es Baleares,donde un 27% de la población está asegurado; tasaque contrasta vivamente con la registrada en CiudadReal, con el porcentaje menor, del 3,8%.

Este nivel de extensión del seguro privado permiteya estimar que la descarga de gasto público quesupone su existencia, es de por sí, importante,puesto que la existencia de seguro privado de saludestá, por así decirlo, «derivando» pacientes y trata-mientos que, de otra forma, deberían ser asumidospor la sanidad y el gasto públicos.

◗ I n f r a e s t r u c t u r a s s a n i t a r i a s p r i v a d a s

El seguro de salud es, en buena parte, el responsa-ble del mantenimiento de infraestructuras de asis-tencia sanitaria de carácter privado, puesto que laque podría ser la otra gran vertiente de la sanidadprivada, es decir el pago por actuación del usuario,es poco común.

En el año 2002, según las estadísticas oficiales delMinisterio de Sanidad y Consumo, había en España27.291 camas hospitalarias en establecimientosprivados con ánimo de lucro, frente a 96.378 públi-cas y 22.573 de entidades privadas sin ánimo delucro . Los hospitales puramente privados, pues,tenían en dicho año el 18,6% de las camas. Lo cualequivale a concluir que su participación en esteratio básico de infraestructuras sanitarias es ligera-mente superior al peso resultante entre la poblaciónasegurada.

PR O V I N C I A

TA S A D E

A S E G U R A M I E N T O

BalearesMadridVizcayaCeutaMelillaBarcelonaZaragozaSalamancaSevillaTarragonaÁvilaCórdobaHuescaLéridaValladolidAlmeríaMálagaCantabriaLa CoruñaLa RiojaGeronaValenciaGranadaÁlavaSegoviaZamoraCádizMurciaTenerifeToledoSoriaAlbaceteCáceresPalenciaGuadalajaraPontevedraLeónBurgosLas PalmasBadajozAlicanteCastellónHuelvaCuencaJaénLugoTeruelOrenseAsturiasGuipúzcoaNavarraCiudad Real

27,39%26,52%24,11%23,77%22,84%21,30%20,40%17,83%16,62%15,58%14,97%14,69%14,00%13,85%13,82%13,59%13,56%13,46%13,45%12,89%12,87%12,85%12,55%11,98%11,91%11,83%11,72%11,53%11,12%11,00%10,90%10,88%10,85%10,40%10,28%10,24%10,19%10,07%9,79%9,62%9,51%9,44%9,16%9,13%9,03%8,37%7,98%7,24%7,21%5,57%4,30%3,76%

TABLA 47:Tasa de aseguramiento pr ivado de sa lud, por prov inc ias

7 Las fuentes pr inc ipales para la e laboración de estas notas son: laEstadís t ica sobre e l Seguro de Salud 2004 de ICEA; e l estudiosobre establec imientos hospi ta lar ios en régimen de in ternado delMin is ter io de Sanidad y Consumo (datos 2002) ; y las c i f ras of ic ia lesde poblac ión del INE.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

42]

Es en el capítulo de actos quirúrgicos en el que elnivel de servicio de los hospitales privados conánimo de lucro alcanza un peso mayor dentro delconjunto del sistema (27,5%, uno de cada cuatropor lo tanto).

El s eg u r o d e l au t o mó v i l

A 31 de diciembre de 2005, el Fichero Informativode Vehículos Asegurados (FIVA) tenía registrados25.748.611 vehículos asegurados; lo cual supone

un incremento del 4,7% respecto de la cifra a 31 dediciembre de 2004, publicada en esta mismamemoria, de 24.594.286 vehículos asegurados.

Los automóviles forman la franca mayoría de esteparque asegurado:

La principal función social que cumple o ejerce elseguro del automóvil en este ámbito es la que leencarga el acervo jurídico, esto es, la reparación

GRÁFICO 48: Dis t r ibución de las camas de hospi -ta l . Año 2002.

UR G E N C I A SES TA N C I A S

Sistema Nacional de Salud

Otros Públicos

Públicos

Privados sin fin de lucro

Privados con fin de lucro

Privados

TOTAL

2.937.425

394.167

3.331.592

535.017

1.031.289

1.566.306

4.897.898

23.763.153

5.187.036

28.950.189

6.849.244

7.317.796

14.167.040

43.117.229

14.466.697

2.014.191

16.480.888

2.045.198

3.800.293

5.845.491

22.326.379

TABLA 49:Serv ic io de los establec imientos hospi ta lar ios, por dependencia pat r imonia l . 2002

PA C I E N T E S I N G R E S A D O S AC T O S Q U I R Ú R G I C O S

2.048.013

275.757

2.323.770

463.645

1.058.904

1.522.549

3.846.319

GRÁFICO 50: Composic ión del parque aseguradoa 31 de d ic iembre de 2005.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

[43]

económica, en todo caso, del daño causado a ter-ceros por la circulación de los vehículos a motor,que puede alcanzar cantidades muy elevadas. Sinembargo, es esfuerzo reiterado de esta MemoriaSocial demostrar que la retribución a la sociedadno se queda ahí. De hecho, el seguro del automó-vil se ha convertido en España en una gran plata-forma de servicio, con una capacidad de respuestaen ocasiones prácticamente inmediata (los sinies-tros de asistencia en viaje, por ejemplo) y de alcan-ce nacional.

Por este motivo, para esta Memoria se ha planteadola presentación de algunas informaciones relativasa siniestros.

◗ C o m p o s i c i ó n d e l a s i n i e s t r a l i d a d

Tomando únicamente la siniestralidad derivada dela cobertura de responsabilidad civil ante terceros(las otras coberturas serán, como se verá, tratadasmás adelante), los datos disponibles, sobre todo através de la Estadística de UNESPA del Seguro delAutomóvil, señalan que aproximadamente el 62%de los más de 5.000 millones de euros que com-portan estos pagos se destina a daños corporales,mientras que los materiales suponen el 38%.

La gran mayoría de estos pagos se corresponden asiniestros causados por vehículos de turismo, aun-que es importante la participación de los vehículosde dos ruedas en el caso de los daños corporales; y,en el de los materiales, la de vehículos que poten-cialmente pueden causar daños importantes a ter-ceros, como ocurre con los camiones.

◗ E l s i n i e s t r o m a t e r i a l y s u i m p a c t o e n l a m o v i l i d a d

Para poder dejar aquí algunas notas sobre la impor-tancia social del siniestro material, partimos de labase teórica de que el principal beneficio quereporta la atención de este tipo de suceso es lamovilidad. La actuación principal del asegurador,en el siniestro material, es reparar el vehículo conceleridad, permitiendo con ello al conductor poderdisponer de nuevo de sus opciones de movilidadque, en casos, incluso son críticas para su actividadeconómica.

Una aproximación a este fenómeno la aportan lascifras CICOS. Estas cifras permiten saber el númerode siniestros producidos por demarcaciones (eneste caso, provincias) en los que se han visto impli-cados sólo dos vehículos de aseguradoras distintas.

GRÁFICO 51: Est imación de la composic ión de las in iest ra l idad de la responsabi l idad c iv i l de lautomóvi l .

GRÁFICO 52: Dis t r ibución est imada de los pagospor s in iest ra l idad del automóvi l Responsabi l idadCiv i l en e l 2004.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

44]

Suponen, por lo tanto, tan sólo un subconjunto deltotal de siniestros (alrededor del 70%), si bien sualta representatividad hace la muestra relevantepara realizar estudios.

Por definición, como se ha dicho, el siniestroCICOS implica únicamente a dos vehículos. Por lotanto, el doble del número de siniestros aporta elnúmero de vehículos implicados, la mayoría deellos, en mayor o menor medida, reparados tras elsiniestro con cargo al seguro. Por lo tanto, resultarelevante el cálculo sobre la incidencia que tiene elnúmero de vehículos implicados en siniestrosCICOS respecto del total del parte.

Como puede verse, en el conjunto de España, estascifras permiten estimar que aproximadamente el13% de los vehículos del parque se ven implicadosen siniestros leves anotados en el sistema CICOS;éste es, pues, el nivel mínimo de servicio a la movi-lidad que presta el seguro del automóvil, puestoque, a través de la reparación (que se ha visto ace-lerada por el uso de convenios de indemnizacióndirecta), ese 13% de vehículos suele volver a circu-lar en un plazo normalmente breve.

◗ S i n i e s t r o s c o r p o r a l e s , p o r g r av e d a d

El daño corporal en accidente de tráfico puede sermuy dramático y costoso. Por este motivo, resultarelevante estudiar la siniestralidad del daño corporaldesde el punto de vista de los intervalos de coste.

En la primera categoría de turismos y furgonetas, lamás presente dentro del parque, los datos nos indicanque 14 de cada 10.000 siniestros corporales produci-dos tienen un coste superior a los 300.000 euros; loque podría denominarse «siniestros extremos».

Lógicamente, la mayoría de siniestros se encuentradentro del tramo de más bajo coste. Sin embargo,en turismos y furgonetas menos de la mitad de lossiniestros están situados por debajo de un coste de1.500 euros, porcentaje que desciende a un tercioentre los camiones y autobuses y es de un 71% enel caso de los vehículos de dos ruedas.

PR O V I N C I A PA R Q U E

CANTABRIABURGOSVIZCAYAALAVALA RIOJAVALENCIAMALAGAVALLADOLIDSEVILLALA CORUÑAGUIPUZCOAPONTEVEDRAALICANTECADIZNAVARRACASTELLONHUELVAASTURIASBARCELONAMADRIDTotalZARAGOZATARRAGONALEONCORDOBASALAMANCAMURCIAGRANADALAS PALMASS.C. TENERIFETOLEDOGUADALAJARASEGOVIAPALENCIALERIDAGERONABADAJOZAVILAALMERIACIUDAD REALSORIAALBACETEHUESCAJAENBALEARESZAMORAMELILLACUENCACACERESLUGOORENSETERUELCEUTA

343.872217.660602.223176.920174.628

1.636.4361.002.509294.051

1.122.773651.883409.376615.925

1.203.320729.406394.236384.142280.955593.689

3.380.0783.893.17028.674.687

506.123505.764308.462478.008200.333920.689597.236648.114657.877387.536129.959103.054103.902292.238549.860416.918106.785423.613304.68761.477247.054154.992393.638879.503120.00745.201141.264260.709229.258239.858100.09253.224

TABLA 53:Est imación de vehícu los impl icados en s in iest ros CICOS y su comparación con e l parque.Por prov inc ias

VE H Í C U L O S

CICOS

56.89035.49495.62027.59026.914241.616147.86042.628160.22092.90855.83483.322162.63098.33253.09651.46637.29677.698439.046504.520

3.678.19062.79462.21437.86658.59624.406110.91071.85876.23676.70844.90814.92611.81411.88632.87260.99845.74611.67846.28033.1786.69426.67616.72642.07692.73612.5364.62413.73824.98821.48418.9947.5242.540

%

16,5%16,3%15,9%15,6%15,4%14,8%14,7%14,5%14,3%14,3%13,6%13,5%13,5%13,5%13,5%13,4%13,3%13,1%13,0%13,0%12,8%12,4%12,3%12,3%12,3%12,2%12,0%12,0%11,8%11,7%11,6%11,5%11,5%11,4%11,2%11,1%11,0%10,9%10,9%10,9%10,9%10,8%10,8%10,7%10,5%10,4%10,2%9,7%9,6%9,4%7,9%7,5%4,8%

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

[45]

◗ S i n i e s t r o s d e c o b e r t u r a s v o l u n t a r i a s

Con los datos disponibles, es también posible larealización de un modelo de cálculo que permitaestimar el número de siniestros que atiende el segu-ro español por una variable interesante como es laterritorial.

Existen fuentes estadísticas, como ICEA, que permi-ten estimar el nivel de aseguramiento de los vehí-culos por garantías. Partiendo de una cobertura uni-versal (la RC auto que, al ser obligatoria, es contra-tada por la totalidad de los vehículos aseguradossegún el FIVA), existen diversos niveles de asegura-miento por cobertura, bastante variables. Así, lacobertura de asistencia parece estar muy extendidaentre los conductores (85% de las pólizas; esto es,sólo 15 de cada 100 vehículos asegurados no tie-nen cobertura de asistencia); mientras que otras sonmenos comunes (por ejemplo, daños propios,cobertura que adquieren algo menos de un terciode los asegurados).

La Estadística UNESPA del Seguro del Automóvil, alestudiar los siniestros registrados por un determina-do volumen de expuestos muy representativo, esuna herramienta que permite estimar cómo se dis-

tribuyen territorialmente esos asegurados porcoberturas; y, en segundo lugar, a través de las fre-cuencias, cuál es el número teórico de siniestrosque se produce en cada territorio.

A partir de estos datos, por lo tanto, se puede esti-mar territorialmente el número de siniestros que seproducen por cada cobertura en cada provincia deEspaña. Una magnitud en la que, básicamente,inciden dos variables: por un lado, el grado de ase-guramiento (por lógica, las estadísticas del segurono alcanzan a aquellos siniestros de coberturasvoluntarias sufridos por el parque que no se asegu-ra); y la frecuencia con que se producen dichossiniestros en cada territorio.

CA M I O N E S Y AU T O B U S E ST U R I S M O S Y F U R G O N E TA S

Hasta 1.500 euros

De 1.500 a 3.005 euros

De 3.005 a 6.010 euros

De 6.010 a 12.020 euros

De 12.020 a 24.040 euros

De 24.040 a 60.100 euros

De 60.100 a 300.505 euros

Mas de 300.505 euros

46,93

13,84

15,65

13,81

6,06

2,41

1,19

0,14

32,22

14,04

17,67

17,96

8,34

5,14

4,23

0,38

TABLA 54:Porcenta je de s in iest ros con daño corpora l , según su coste. Datos 2004

TR A M O D E S I N I E S T R O S DO S R U E D A S

70,89

10,66

8,47

5,58

2,61

1,32

0,44

0,04

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

46]

PR O V I N C I A A. E N VI A J E

MADRIDBARCELONAVALENCIASEVILLAMÁLAGAALICANTEVIZCAYAASTURIASMURCIALA CORUÑABALEARESCÁDIZZARAGOZAPONTEVEDRAGRANADATOLEDOTARRAGONACÓRDOBALAS PALMASVALLADOLIDBADAJOZGERONAS.C. TENERIFEGUIPÚZCOACANTABRIANAVARRACASTELLÓNALMERÍALEÓNJAENBURGOSHUELVACIUDAD REALLÉRIDACÁCERESSALAMANCAALBACETEÁLAVALA RIOJAGUADALAJARALUGOORENSEHUESCAZAMORACUENCASEGOVIAÁVILAPALENCIASORIATERUELMELILLACEUTATOTAL

301.594398.625177.919145.447158.021150.148122.625117.057109.38692.962

113.16586.51468.69476.91083.04843.13365.67458.14066.11258.64053.71660.09471.79261.69261.51054.18763.22957.50846.17737.77936.92433.05033.94638.80029.76229.64633.33133.36828.83214.12235.76825.89121.62016.77414.68014.31214.42814.4128.6048.2863.4533.432

3.554.939

TABLA 55:Est imación del número de s in iest ros de autos porprov inc ias y cober turas.

G1

DA Ñ O S PR O P I O S

1.849.089300.16290.48479.73452.38149.24162.73328.70626.77034.10922.96020.43334.83919.36219.50256.23025.73217.3378.26433.13317.83420.6659.21024.55619.99423.56318.38913.46112.05711.51020.20013.20117.11110.57114.32710.6816.99513.68411.29228.3266.8975.9476.2026.2819.72312.62312.1876.6094.7303.269401403

3.224.100

RE S P. C I V I L

354.280277.779160.868113.81295.94195.61056.61555.34365.86351.29658.65360.73944.30447.38246.44735.65340.62244.15558.77630.08037.75638.04947.91434.03134.45238.06134.33831.85127.26132.77822.10723.95025.05822.54419.14817.01020.52216.16818.78214.22915.07615.43713.15510.92611.7699.1708.9349.5685.7847.0514.0703.359

2.464.526

RO B O

67.05432.53416.27523.7938.4378.8575.4751.2033.0861.8191.7563.9584.1311.3493.6322.2574.0343.6501.3401.7252.6351.6581.624883692

1.4131.9322.356720

1.3161.3445.0211.017820

1.032589959893599

1.171226569318274643449465343197229655294

229.701

LU N A S

127.253131.13447.52062.48030.72725.73721.51529.71620.43523.7856.77920.53523.74427.77017.74825.19316.60724.60610.85020.66230.10620.9027.45612.82513.00511.61610.02317.11215.98115.08412.87116.55312.46314.52914.79114.0449.1285.8479.0059.2748.40910.8466.68012.6146.1835.4004.6496.5794.4982.9702.3521.697

1.060.288

TO TA L

2.699.2701.140.234493.066425.266345.507329.593268.963232.025225.540203.971203.313192.179175.712172.773170.377162.466152.669147.888145.342144.240142.047141.368137.996133.987129.653128.840127.911122.288102.19698.46793.44691.77589.59587.26479.06071.97070.93569.96068.51067.12266.37658.69047.97546.86942.99841.95440.66337.51123.81321.80510.9319.185

10.533.554

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

[47]

Como puede verse, en las coberturas obligatorias seproducen fenómenos que podríamos denominar de«retroalimentación»: la propia frecuencia delsiniestro hace que la cobertura se contrate más, loque genera una espiral en los siniestros. Esto ocurreen el caso de Madrid y los siniestros de DañosPropios. En términos generales, en Madrid se pro-ducen el 25% de los siniestros que se registran entodas las provincias; pero esa proporción, en elcaso de los daños propios, se dobla. Es fácil estimarque ello ocurre porque el siniestro de daños propios(donde es muy frecuente el accidente muy leve,con algunos daños materiales, cuyo ejemplo másconocido es el denominado «siniestro de aparca-miento»), ya que es una cobertura muy ligada a laconducción urbana de gran densidad; justo lo quese produce en dicha provincia. Así pues, la fre-cuencia tiende a ser alta y los propios conductoresresponden a esa realidad tendiendo a contratar enmás ocasiones la cobertura que en otros territorios.

En todo caso, lo que es evidente es que la existen-cia de las coberturas voluntarias, y la progresivaconversión del seguro del automóvil en un segurode prestación de servicios, en detrimento de su ver-tiente indemnizatoria, ha generado una importanteestructura de servicio con muy elevadas capacida-des. Las coberturas voluntarias del seguro del auto-móvil generan un siniestro cada 4 segundos, quedebe ser atendido por las entidades aseguradoras,como ya se ha dicho, no desde el punto de vista dela satisfacción económica de los costes sino, en lainmensa mayoría de los casos, mediante la presta-ción directa de un servicio.

L o s s eg u r o s p a t r i mo n i a l es

Los seguros denominados patrimoniales tienencomo función conservar el patrimonio acumuladopor las personas, físicas o jurídicas, frente a deter-minadas situaciones que se pueden producir comodaños, robos, incendios, etc. En España, estos segu-ros han ganado creciente importancia en los últi-mos años entre los particulares, lo que ha supuestola generalización de un conjunto de coberturas, las

denominadas multirriesgo, que hasta hace pocotiempo tenían poca extensión entre las familiasespañolas. Sin embargo, como ya se ha visto en elanálisis de los presupuestos familiares, estos segu-ros están hoy presentes en la estructura ordinaria degastos del hogar español.

Los seguros multirriesgo, además, han supuesto lageneralización de mecanismos de asistencia y ser-vicio a favor de los clientes que han mejorado sus-tancialmente la relación entre éstos y los proveedo-res de servicios de reparación.

En España, puede estimarse que aproximadamenteel 62% o 63% del parque inmobiliario de viviendasestá hoy asegurado. Esta estimación parte de la delnúmero de viviendas que tienen seguro del hogar,así como de la serie de viviendas residencialesobtenida en el último Censo oficial (2001), actuali-zado año a año con la información, también oficial,del volumen de viviendas terminadas. Ambas cifrasaportan una realidad aproximada del nivel de cre-cimiento del aseguramiento.En quince años, pues,

la situación ha tendido a dar un vuelco importante,y la relación entre viviendas aseguradas y sin ase-gurar aproximadamente se ha invertido.

GRÁFICO 56: Evoluc ión est imada del aseguramiento de v iv iendas en España.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

48]

Este fuerte nivel de aseguramiento ha afectado,lógicamente, a los capitales asegurados. En el año2004, el capital medio asegurado en los seguros deviviendas y comunidades de vecinos alcanzó los135.302 euros, según la información que sobre estamagnitud publica el Consorcio de Compensaciónde Seguros. En los últimos años, de hecho, esteratio ha crecido a tasas muy elevadas en términosreales, reflejando la creciente protección contrata-da por los particulares, así como la evolución delhecho protegido, es decir el valor de las viviendasy de sus zonas comunes.

La combinación de estos capitales asegurados con elnúmero creciente de pólizas (derivada de la progre-sión en el aseguramiento, primero; y del propio par-que de viviendas, después) genera la existencia deunos volúmenes billonarios de capital asegurado.

◗ S i n i e s t r o s d e l o s s e g u r o s p a t r i m o n i a l e s

En el año 2004, la siniestralidad total (prestacionesy variación de provisiones derivadas de segurodirecto y reaseguro aceptado, además de gastosvinculados a dichas prestaciones) de los diferentesseguros patrimoniales considerados en esta secciónalcanzó 2.744 millones de euros o, lo que es lomismo, una transferencia continuada de recursosde más de 310.000 euros cada hora.

Como ya se ha comentado en pasadas ediciones deesta memoria, el conocimiento, sobre todo a travésde las estadísticas de ICEA, de las frecuencias regis-tradas por los distintos siniestros que se producenen los seguros patrimoniales, permite llegar a con-clusiones sobre el número de éstos que las entida-des aseguradoras tuvieron que atender, en este casoen el año 2004.

GRÁFICO 57: Capi ta les asegurados en v iv iendas ycomunidades de vecinos. Tota l (e je izquierdo) ymedio (e je derecho)

GRÁFICO 58: Evoluc ión de la s in iest ra l idad brutade los seguros pat r imonia les.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

[49]La tabla anterior resume las conclusiones de estoscálculos.

Dado que es, con mucho, el patrimonio más ase-gurado en términos absolutos, el hogar, con susalgo más de 3,5 millones de siniestros, es sin lugara dudas el principal componente del volumen desiniestros que afrontan las aseguradoras de multi-rriesgo patrimonial en España..

Desde un punto de vista tipológico, son los dañospor agua los siniestros que más se atienden, sobretodo teniendo en cuenta su protagonismo en lasiniestralidad del hogar. Se trata de casi 2 millonesde siniestros, muy por encima de los 1,1 millonesde siniestros que se estiman por rotura de cristales,la segunda categoría. Además de la extensión decategorías, la siguiente categoría son los robos, delos que se estima se indemnizan cerca de 400.000en total.

El componente de coste es completamente diferen-te. Los siniestros menos frecuentes (el incendio es

un caso claro) tienen a tener costes medios más ele-vados. Y, asimismo, los registrados por pólizasmenos numerosas (los industriales) también tiendena ser más caros. Por ello, la distribución de los cos-tes es completamente diferente. Los siniestros caros

CO M U N I D A D E SCO M E R C I O

Incendios

Robo

Responsabilidad Civil

Daños por Agua

Daños en cristales

Accidentes Personales

Pérdida de beneficios

Avería de maquinaria.

Extensión de garantías

Daños eléctricos

Otros

116.821

276.478

160.010

1.322.566

913.689

354

0

0

292.054

193.287

264.796

22.795

78.352

37.610

92.902

98.414

88

1.322

9.171

41.094

0

59.172

13.952

21.307

50.274

516.467

74.842

0

0

1.289

56.568

0

23.582

TABLA 59:Est imación de s in iest ros de d iversos t ipos generados con cargo a los segurosmul t i r r iesgos en e l año 2.004.

HO G A R IN D U S T R I A

10.103

23.414

32.188

13.394

23.946

0

2.658

3.107

33.086

0

24.278

GRÁFICO 60: Dis t r ibución del número de s in iest ros de los seguros mul t i r r iesgo pat r imonia les.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

50]

(incendios, etc.) tienden a ganar peso dentro de loscostes. Al igual que los seguros multirriesgo indus-triales, cuyos siniestros suponen casi la cuarta partede los costes asumidos por las entidades.

◗ L o s s e g u r o s d e d e c e s o s

Otra figura de seguro de notable importancia paralos consumidores es el seguro de decesos, quegarantiza la prestación de servicios funerarios, o laindemnización de los gastos derivados de la con-tratación de los mismos. Con sus 26 millones declientes, es un seguro masivo y con gran tradiciónen la sociedad española.

La información recogida en la Encuesta de laMemoria Social, con datos aportados por entidadesrepresentativas del 84% del sector, apuntan a unacifra total de enterramientos atendidos o indemni-zados por el seguro de decesos muy cercana a los225.000 (el INE señala 371.394 fallecidos en elperiodo).

Este volumen estimado, al igual que en años ante-riores, se puede cruzar con la cifra de fallecimien-tos anotados en España por los datos del INE, repi-tiendo la impresión ya obtenida en otros ejercicios,en el sentido de que aproximadamente el 60% delos fallecidos en España reciben servicio o indem-nización del seguro de decesos para sus exequias.

Un aspecto importante de los siniestros funerariosligados al seguro de decesos son los traslados. Eneste sentido, se estiman (aunque con representativi-

GRÁFICO 61: Dis t r ibución de los s in iest ros pat r i -monia les por t ipo logía.

GRÁFICO 62: Dis t r ibución de los costes de loss in iest ros pat r imonia les, por t ipo logía.

GRÁFICO 63: Dis t r ibución de los costes de loss in iest ros pat r imonia les, por t ipo de seguro.

GRÁFICO 64: Par t ic ipación est imada del segurode decesos en e l to ta l de enter ramientos.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

[51]

dades más bajas, en torno al 66%) más de 70.000traslados dentro del territorio nacional, que son,con mucho, el principal componente.

Además de las coberturas propias del ramo y quevienen especificadas en la póliza, en los últimosaños se vienen incrementando los servicios que lasentidades prestan a través del seguro de decesos,mediante diversas gestiones y asesoramiento quefacilitan y ayudan a los familiares del difunto aresolver todas las múltiples gestiones, que normal-mente conlleva el fallecimiento de una persona.

Entre las actividades más importantes a las que nosestamos refiriendo, se pueden señalar:

■ Gestión y obtención del certificado de defunción.

■ Declaración de herederos.

■ Asesoramiento y en su caso, tramitación del pagodel Impuesto de Sucesiones. Muy importante parael cobro de Seguros de Vida.

■ Tramitación para la obtención de pensiones deviudedad, orfandad, etc.

◗ E l s e g u r o d e d e f e n s a j u r í d i c a

Por último, dentro de la gama de seguros cuyaclientela está formada básicamente por particula-res, se encuentran los seguros de defensa jurídicalos cuales, a pesar de no tener una importanciarelativa en primas en comparación con los grandesramos masivos, sí la tienen desde el punto de vistade los problemas que resuelven.

El seguro de defensa jurídica garantiza, medianteuna amplia gama de soluciones, la asistencia legaldel asegurado en diferentes supuestos. El seguro dedefensa jurídica tiene importancia en sí mismo, ytambién como cobertura añadida en otras pólizas,sobre todo los de automóviles. Aproximadamente5 de cada 100 asegurados del automóvil hacencada año uso de la cobertura de defensa jurídicade sus pólizas.

◗ E l s e g u r o d e a s i s t e n c i a

El seguro de Asistencia no limita su actividad alramo del automóvil, aunque tiene una presenciamuy importante en el mismo. De hecho, en núme-ro de siniestros (entendidos aquí no como acci-dentes, sino como actuaciones del asegurador: unaccidente puede englobar varios siniestros) es, detodas las coberturas del automóvil, la que mássiniestros tiene.

El volumen de asegurados del seguro de asistencia,en cualquier caso, es muy elevado. Buena parte delas personas que viajan, por motivos de ocio o detrabajo, lo hacen bajo la protección de un segurode asistencia, individual o colectivo, a lo que hayque añadir, como se ha dicho, que se estima quealrededor del 85% de las pólizas de seguro delautomóvil incluyen esta cobertura.

El seguro de asistencia presta una amplísima gamade servicios muy diferentes, en ocasiones en locali-zaciones muy remotas, puesto que es tributario deldesplazamiento que haga el asegurado.

GRÁFICO 65: Est imación de t ras lados asumidospor e l seguro de decesos.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

52]

E l s e g u r o e n l a e c o n o m í a d e l a s e m p r e s a s

A la hora de estudiar la importancia de la instituciónaseguradora para las empresas, metodológicamentese han tenido en cuenta los seguros no vida. Es cier-to que las empresas son un importante canalizadorde productos de seguro de vida y previsión comple-mentaria, hasta el punto de que la comercializaciónde productos de previsión en este ámbito ocupa unode los tres pilares del Sistema de Bienestar. Sinembargo, en este caso, el tejido empresarial españoles un canal; es, pues, un camino en mayor medidaque una meta. Cuando tratamos de contestar a lacuestión de hasta qué punto el seguro es importanteen la vida de las empresas, nos referimos a aquellassituaciones en las que la propia empresa es la metadel seguro, porque en ella residen los riesgos que seestán cubriendo. Esto nos lleva a las proteccionesclásicas, algunas de ellas situadas en el mismo naci-miento del seguro, como las ligadas al comercio, lainversión y la actividad productiva; protecciones quese han ido sofisticando, conforme lo hacía la propiaactividad económica y productiva, en productosespecíficos y muy especializados.

Éste es un terreno más difícil de estudiar que el delos riesgos masivos adquiridos por particulares, pordos razones: primera, porque los productos estánmenos estandarizados. Segundo, porque tampocolo están los clientes. El campo de los riesgos queaquí denominamos industriales (y este término esuna sinécdoque, pues, en realidad, designa a lasactividades creadoras de valor añadido: básicamen-te, lo que en la división vigente de sectores institu-cionales se denomina empresas no financieras) es,por lo tanto, más difícil de aprehender y, conse-cuentemente, más difícil lo es también el valorsocial que comporta la presencia del seguro.

CAPITALES ASEGURADOSEN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Las estadísticas de riesgos cubiertos del Consorciode Compensación de Seguros, repetidamente utili-

zadas en sucesivas ediciones de esta MemoriaSocial, ofrecen una información de interés sobre elvolumen de capitales asegurados acumulado en lasactividades empresariales e inversoras.

De hecho, los capitales asegurados con cargo alseguro de daños totalizaron en el 2004 algo más de990.000 millones de euros, descontados los capita-les de hogares y comunidades de vecinos. La prin-cipal garantía se da respecto de los daños que pue-dan recibir los patrimonios industriales, terreno enel que prácticamente se alcanzan los 550.000millones de euros asegurados.

Un aspecto importante de la capacidad que lasestadísticas del Consorcio tienen de describir elpapel del seguro frente a la economía ha sido laincorporación a la cobertura del CCS de la protec-ción aseguradora por pérdida de beneficios, esdecir, aquella garantía de seguro que resarce al ase-gurado, en tanto que generador de ingresos (comer-ciante, industrial, etc.) de una erosión o detenciónen dicha generación de ingresos por causa de unsiniestro. Según los datos publicados en la últimamemoria estadística del CCS, los límites brutos deindemnización incluidos en las pólizas con cober-

GRÁFICO 66: Capi ta les asegurados por daños en e l s is tema económico

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

[53]

tura del Consorcio alcanzaron en el 2004 un totalde 42.237 millones de euros. La mayor parte, casi28.000 millones de euros, corresponde a industrias.Y aquí cabe recordar que la Contabilidad Nacionalnos dice que el excedente neto de explotación delas empresas no financieras españolas rondó en elaño 2004 los 73.000 millones de euros, lo cual dauna idea del importante papel que el seguro juegacomo estabilizador de la actividad económica y lageneración de riqueza, en un papel positivo que nose limita, por así decirlo, a la reparación económi-ca del siniestro cuando se produce, sino que se pro-duce continuamente en el tiempo, generando con-fianza en el sistema económico y fomentando, conello, la inversión productiva.

EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Los clientes del seguro de responsabilidad civilgeneral son empresas y particulares; sin embargo,en cualquier caso tiene una estrecha relación conla actividad económica, puesto que los particularesque suscriben este seguro lo hacen en virtud de laprofesión (por lo tanto, la actividad económica) que

ejercen, y para tener cobertura patrimonial antesupuestos de responsabilidad civil que se les pue-dan plantear con relación a la misma. Son, por lotanto, clientes habituales del seguro de responsabi-lidad civil médicos, arquitectos, ingenieros, admi-nistradores de empresa, etc.

Desde el punto de vista de las empresas, también esimportante cubrirse económicamente ante supues-tos de RC. Hay seguros específicos, como la res-ponsabilidad civil de establecimientos nucleares oel seguro de RC del constructor, así como otros másgenéricos, como la RC de producto, que cubresupuestos de responsabilidad civil derivados de laventa o distribución de productos defectuosos.

El seguro de responsabilidad civil es el absorbentede muchas de las indemnizaciones pagadas comoconsecuencia de los grandes procesos de responsa-bilidad civil que se producen en el ámbito de laempresa, en casos a menudo conocidos en elmundo entero como las demandas relacionadascon la asbestosis, etc.

La siniestralidad bruta por razón de estos supuestosde responsabilidad civil se situaron en el 2004 entorno a los 1.200 millones de euros.

GRÁFICO 67: L ími tes máximos de indemnizaciónde pérdida de benef ic ios. 2004.

GRÁFICO 68: Evoluc ión de la s in iest ra l idad bruta de responsabi l idad c iv i l .

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

54]

EL SEGURO DE TRANSPORTES

El seguro de transportes, a pesar de tener una pre-sencia relativamente pequeña en primas respectode otros seguros de carácter masivo (automóviles,multirriesgos, salud o vida) tiene una importanciacrucial para el sistema económico, por cuantogarantiza la estabilidad patrimonial en los transpor-tes de mercancías. En realidad, esta necesidad, pro-teger patrimonialmente al transportista de la pérdi-da de su mercancía durante el transporte, está en laesencia de nacimiento del seguro y está, por lotanto, entre sus actividades más antiguas.

Los «clientes» del seguro de transportes por mer-cancías son, lógicamente, toneladas. El acopio dedatos publicados por el Ministerio de Fomento dejaclaro que la mayor parte del transporte de mercan-cías en España se realiza por carretera, sin desdeñarotros modos, especialmente el marítimo, en estecaso especialmente intento en el caso del tráficointernacional y de pesca.

El acopio de cifras publicadas por el Ministerio deFomento acerca de las mercancías transportadas indi-ca que la tasa de euros de primas brutas de seguro detransporte por mercancías respecto del volumen dedichas mercancías permanece constante, lo que indi-ca que el seguro de transportes no ejerce fuertes ten-siones sobre los precios de dichas mercancías.

SEGUROS DE CRÉDITO Y CAUCIÓN

Otro elemento, nada desdeñable, para el funciona-miento de los agentes económicos, y muy especial-mente de las empresas no financieras, es el efectoestabilizador que por definición ejerce el segurosobre estos agentes económicos mediante lossiniestros. En este punto, adquiere, por ejemplo, unespecial relieve el papel de los seguros de crédito ycaución los cuales, a pesar de ser seguros que enproducción no destacan dentro de la actividad ase-guradora, tienen importancia por su elemento esta-bilizador de la actividad económica mediante lareparación de las consecuencias de situacionescomo los impagos.

Aunque las cifras de la Encuesta de la MemoriaSocial hacen difícil la estimación de cifras globales,en cualquier caso las cuentas técnicas de ambosramos publicadas por la Dirección General deSeguros y Fondos de Pensiones muestran un impor-tante ritmo de pagos por parte de ambos ramos.

Lo que sí aporta la información de la Encuesta, apartir de los datos remitidos por las entidades, esalguna guía sobre el valor medio de los siniestrosregistrados en este tipo de seguros.

Por carretera

Por ferrocarril

Por avión

Marítimo

Total

Del cual: internacional

Primas Seguro Mercancías (e )

e /Tn

TABLA 69:Datos bás icos sobre t rá f ico de mercancías y seguro.

1.338.876

31.600

629

396.990

1.768.095

ND

255.957.130

0,14

2.004ME R C A N C Í A S E N M I L E S D E TN

1.187.820

32.300

573

368.630

1.589.323

341.533

245.212.948

0,15

2.003

GRÁFICO 70: Prestac iones pagadas por e l seguro de crédi to .

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

[55]

OTROS SEGUROS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES

La gama de seguros industriales no termina con loexpresado anteriormente. Existen otras modalida-des que conviene tener en cuenta.

En primer lugar, el seguro de incendios, otra moda-lidad muy tradicional y fuertemente enraizada enlos inicios del seguro moderno, tiene una impor-tancia elevada en su vertiente de incendios indus-triales, si bien las pólizas puras de incendios son

menos frecuentes desde que se han desarrollado losseguros multirriesgo.

Asimismo, el seguro de otros daños a los bienesincluye diversas modalidades de interés, de entrelas que cabe destacar la importante labor que reali-za este seguro para dos sectores concretos: el sec-tor agrario, para el cual existe el seguro específicoque cubre pérdidas por pedrisco y otras contingen-cias, y que tiene una participación creciente dentrode la producción primaria total; y los seguros liga-dos a la construcción, como el seguro todo riesgosectorial y, sobre todo, el seguro decenal obligato-rio que cubre la reparación de daños estructuralesproducidas en las viviendas construidas durante losprimeros diez años tras dicha construcción. Esteseguro, que está actualmente en desarrollo, mues-tra una tendencia a estabilizarse en capitales ase-gurados en torno al millón de euros.

Asimismo, el seguro de pérdidas pecuniarias resar-ce, en diversas situaciones, de la no producción deingresos o beneficios en una actividad como con-secuencia de la ocurrencia del siniestro previsto enla póliza. Se trata, pues, de una cobertura de impor-tancia en ocasiones crítica para el funcionamientode los negocios, especialmente los de pequeño y

GRÁFICO 71: Prestac iones pagadas por e l seguro de caución.

GRÁFICO 72: Est imación del va lor medio de loss in iest ros de crédi to y caución.

GRÁFICO 73: Evoluc ión est imada de las magni -tudes medias del seguro decenal .

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

56]

mediano tamaño, lo cual hace que, bien en solita-rio, bien combinándose en otras coberturas, tengauna importancia relevante.

FINANCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y EL CRECIMIENTO

Sólo las empresas no financieras, tal y como nosdemuestra la contabilidad nacional, han acumula-do en el periodo 2000-2004 una formación brutade capital fijo de 550.000 euros corrientes; cadaminuto, las empresas españolas invierten 200.000euros para la creación de valor.

Esta actividad precisa de una financiación. La rentadisponible de las empresas equivale a algo más del60% de su formación de capital; así pues, la inver-sión exige cierto nivel de apalancamiento. En esteterreno, los denominados inversores institucionalesadquieren una importancia capital. Como grandescompradores de activos financieros, lo que hacenen realidad es canalizar recursos que terminan, fun-damentalmente, en esa cadena de inversión y crea-ción de valor. En manos del asegurador, un presu-puesto familiar (el gasto de pagar el seguro delcoche, por ejemplo), muta en una inversión finan-ciera, es decir en la adquisición de un pagaré, un

bono, una acción de Bolsa, etc., que tiene unreceptor final: su emisor, sea éste un actor públicoo privado, que a través de dicho mecanismo obtie-ne recursos financieros para pagar sus inversiones.

El principal activo cualitativo que presentan lasentidades aseguradoras (aquí también, las gestorasde fondos de pensiones), que se complementa conel cuantitativo del volumen de sus compras, es laquerencia por el largo plazo. El asegurador o bienadquiere compromisos a largo plazo (una rentabili-dad para el ahorro durante, por ejemplo, 20 años),o bien está interesado en invertir a largo plazo por-que eso consolida su solvencia. Y aquí los interesesde comprador y emisor financiero confluyen, por-que lo que el empresario suele preferir es obtenerfinanciación a largo plazo, puesto que la financia-ción hay que devolverla (con intereses), y suele uti-lizarse para inversiones productivas, que no germi-nan precisamente en el corto plazo. La inversión enactivos a más largo plazo tiene la ventaja de quecasa con mayor exactitud, desde el punto de vistadel emisor (el empresario, o el propio Estado), elámbito temporal en el que habrá de hacer frente alos compromisos de reembolso, y en el que se pro-ducirán los réditos de la inversión financiada.

GRÁFICO 74: Adquis ic ión neta de renta f i ja a largo p lazo. Sector asegurador y de p lanes de pensiones y to ta lde la economía.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

[57]

La importancia de las aseguradoras y gestoras defondos de pensiones como compradores financie-ros no reside únicamente en su importancia envolumen, sino también, y con especial importancia,en su constancia. Esto es bastante evidente en elcaso de la renta fija a largo plazo. Si bien las adqui-siciones del conjunto de la economía son muyvolátiles y registran, por ello, altos y bajos muy pro-nunciados, la política de adquisición de los gesto-res de ahorro a largo plazo es mucho más estable,lo cual hace que en ejercicios en los que la rentafija a largo plazo es poco atractiva para otros secto-res institucionales, el seguro y los planes de pensio-nes prácticamente monopolicen el mercado.

Otra característica que conviene destacar de lasentidades aseguradoras como inversor institucional,y que tiene importancia a la hora de analizar su sig-nificado social, es su carácter anticíclico. Esto es:puesto que el seguro es un inversor a largo, en oca-siones la vicisitud de un mercado a corto tiene pocaimportancia, lo cual hace que en mercados en losque una mala coyuntura aconseja a otros sectoresdeshacer posiciones, el mantenimiento del tonoinversor por el asegurador hace que su actitud com-

pradora se muestre contra el ciclo, algo notable-mente positivo para los emisores.

Este efecto es muy perceptible, por ejemplo, en elcaso de la Bolsa. El seguro español tiene una voca-ción inversora en Bolsa bastante baja; pero lo queimporta aquí es que es razonablemente estable. Locual crea efectos como el producido en el 2001,cuando la adquisición neta del conjunto de laeconomía cayó en picado, mientras que dichodescenso era mucho más moderado en el caso delas compras de los gestores de ahorro, generandoun efecto anticíclico.

L a s a t i s f a c c i ó n d e l o s c o n s u m i d o r e s d e s e g u r o sEl 15 de marzo del 2006, con ocasión del DíaMundial del Consumidor, el Instituto Nacional delConsumo hizo público un informe sobre nivel desatisfacción de los consumidores. Dicho informecompendia los resultados de una encuesta realiza-da por el Centro de Investigaciones Sociológicas(CIS), y que mide el nivel de uso de una serie de ser-vicios muy comunes entre la población, así como elratio de satisfacción obtenida de dicho uso. El ele-

GRÁFICO 75: Adquis ic ión neta de acciones cot izadas. Sector asegurador y de p lanes de pensiones y to ta l de laeconomía.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

58]

vado número de entrevistas (6.942) permite un ele-vado margen de confianza (95,5%) y también,como veremos, representatividad para los resulta-dos por ámbito geográfico.

En primer lugar, los resultados de la encuestademuestran un elevado nivel de utilización de losdos productos de seguro incluidos (automóvil yhogar); incluso, sorprendentemente, el nivel de uti-lización del segundo (voluntario) es superior al pri-mero (obligatorio, siempre y cuando se posea vehí-culo a motor).

Estos datos vienen a demostrar que el seguro delautomóvil, y también el seguro del hogar, se hanconvertido en productos y servicios masivos entrelos españoles. Teniendo en cuenta que los últimosdatos de hogares (Encuesta Continua de

Presupuestos Familiares, primer trimestre 2004 esti-ma en 14.445.540 el número de hogares existentesen España, los datos ahora publicados por el INCvendrían a suponer que en torno a 10,1 millones dehogares se protegen mediante este seguro.

Con todo, el dato más importante desde el punto devista del seguro es que ambos productos aparecen enuna escala muy alta de satisfacción de los consumi-dores españoles. Especialmente el seguro del auto-móvil, el cual, en este estudio, lidera el nivel de satis-facción respecto del resto de servicios considerados.

El análisis geográfico ofrece bastantes similitudesen materia de satisfacción. En ambos casos, losmayores niveles de satisfacción se producen enAsturias, Baleares y Extremadura; y los peores, enLa Rioja, Castilla La Mancha y Galicia.

GRÁFICO 76: Nive l de ut i l izac ión de d i ferentesserv ic ios.FU E N T E : CIS

GRÁFICO 77: Nive l de sat is facción medio condi ferentes serv ic ios.FU E N T E : CIS

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

[59]

Otro aspecto relativo a los seguros, y que tiene quever con su alta valoración, es que su nivel de con-flictividad es relativamente bajo. A la preguntasobre si el encuestado ha tenido algún problemacon alguno de los servicios en los doce meses ante-riores a la realización de la encuesta (dos últimosmeses del 2005), las tasas obtenidas por el seguroestán entre las más bajas (4,3% de los encuestadosen el caso del seguro del hogar, y 3,5% en el casodel seguro del automóvil).

No obstante, hay que tener en cuenta que la pri-mera pregunta de la encuesta nos había demostra-do que los servicios tienen distintos niveles deextensión entre las personas, con lo que la pregun-ta a los encuestados sobre si han tenido algún pro-blema debe tener en cuenta esta variable. Poniendoen relación el nivel de uso con el nivel de conflic-tividad, la conclusión para el seguro del automóviles que uno de cada 18 usuarios declaran habertenido algún problema, mientras que en el segurodel hogar es uno de cada 16. Una vez más, estánentre los más bajos.

Las tres comunidades con mayor nivel de conflictivi-dad fueron, en el seguro del hogar, Murcia, Madrid yCanarias; en el del automóvil, la ComunidadValenciana, Cantabria y, de nuevo, Canarias.

Los tres problemas más citados en los conflictosson, en el caso de los dos tipos de seguros, los mis-mos: incumplimiento de la oferta comercial o elcontrato; falta de transparencia; y dilación en elservicio.

Baleares

Extremadura

Asturias

Madrid

Cantabria

Canarias

Andalucia

TABLA 78:Nive l de sat is facción respecto a los seguros, porComunidades Autónomas. (FU E N T E : CIS)

8,48

8,41

8,38

8,15

8,09

8,03

8,02

SE G U R O

AU T O

SE G U R O

HO G A R

8,47

8,15

8,57

7,85

7,96

7,76

7,88

GRÁFICO 79: % de encuestados que han ten idoalgún problema con cada serv ic io en los docemeses anter iores. (FU E N T E : CIS)

US U A R I O S Q U E H A N T E N I D O A L G Ú N P R O B L E M A

Internet

Transporte urbano

Transporte interurbano

Rep. Electrodomésticos

Telefonía fija

Transporte aéreo

Telefonía móvil

Rep. Automóvil

Electricidad

Servicios financieros

Seguro del hogar

Gas

Seguro de automóvil

Uno de cada 1

Uno de cada 2

Uno de cada 2

Uno de cada 4

Uno de cada 6

Uno de cada 6

Uno de cada 7

Uno de cada 9

Uno de cada 12

Uno de cada 15

Uno de cada 16

Uno de cada 18

Uno de cada 18

TABLA 80:Est imación de conf l ic t iv idad generada en cadaserv ic io .FU E N T E : CIS

G1

SE RV I C I O

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

60]

El 80,6% de los encuestados que tuvieron algúnproblema con su seguro del automóvil, y el 74,9%en el caso del seguro del hogar, decidieron tomarmedidas al respecto; tasas que sólo son compara-bles a las registradas en la telefonía, Internet y losservicios financieros. La mayor parte de estas accio-nes se estructuraron a través del servicio de aten-ción al cliente de la aseguradora, aunque el por-centaje residual (otros mecanismos) es bastante ele-vado en el caso de los seguros. Cabe sospechar queen esta categoría está la gestión ante la DirecciónGeneral de Seguros y Fondos de Pensiones.

VALENCIA

CANTABRIA

CANARIAS

MURCIA

MADRID

ANDALUCIA

CATALUÑA

RIOJA, La

ASTURIAS

BALEARES

ARAGON

CASTILLA LEON

PAIS VASCO

EXTREMADURA

CAST LA MANCHA

GALICIA

NAVARRA

TABLA 81:Porcenta je de personas que han ten ido a lgún t ipode problema con su seguro, por CCAA.

5,0

4,7

4,6

4,5

4,0

3,9

3,8

3,4

2,9

2,9

2,5

2,5

2,3

2,2

1,8

1,5

1,5

SE G U R O

AU T O

SE G U R O

HO G A R

5,5

3,6

5,8

6,2

6,1

4,9

3,4

3,4

2,9

0,9

3,5

2,6

3,4

4,4

5,7

2,4

1,6

GRÁFICO 82: Pr inc ipales causas de conf l ic to .Seguro del hogar.FU E N T E : CIS

GRÁFICO 83: Pr inc ipales causas de conf l ic to .Seguro del automóvi l .

FU E N T E : CIS

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

Quizá el dato menos positivo de este informe es queel nivel de resolución satisfactoria para el cliente es,en el caso de los productos y servicios de seguro,comparativamente más bajo que el de otros servicios.

RECLAMACIONES

Al igual que otros años, la encuesta enviada a lasentidades incluía petición de información sobre

volumen de reclamaciones atendidas a lo largo delaño 2004. En términos generales, los datos señalanuna reducción, en ocasiones muy drástica, delnúmero de reclamaciones reportadas en laMemoria anterior, referidas al ejercicio 2003. Noobstante, es muy aventurado estimar que ello sedebe a un descenso real de dichas reclamaciones,ya que ese cambio tan brusco puede deberse alhecho de que, en estos últimos años, las entidades

[61]

AU T O R I D A D E S

CO N S U M O

CCAATR I B U N A L E S

Seguro de hogar

Seguro de automóviles

Total servicios

90,3

86,3

76,08

3,9

5,1

1,3

0,0

0,0

1,0

TABLA 84:Canal izac ión de las rec lamaciones

SAT OMIC

0,0

1,0

2,76

0,0

0,0

0,96

PR E N S AOR G.CO N S U M.

2,7

2,8

2,83

10,5

12,0

14,9

OT R O S

SI G U E

TR A M I TA N D O S EIN S AT I S FA C T O R I A

Telefonía Fija

Telefonía Móvil

Internet

Electricidad

Gas

Transporte Urbano

Transporte Interurbano

Transporte Aéreo

Servicios Financieros

Seguro del hogar

Seguro del automóvil

Rep Automóviles

Rep Electrodomésticos

42,7

31,6

41,5

40,7

41,1

7,4

11,8

53,2

39,4

26,1

32,3

37,6

41,6

37,2

42,8

30,0

31,0

39,9

65,3

57,9

0,2

40,1

47,0

41,5

39,9

38,4

16,9

21,4

25,1

21,6

12,6

12,1

20,9

2,2

14,8

18,7

18,5

14,1

12,3

TABLA 85:Nive l de sat is facción de las quejas o rec lamaciones presentadas.

SAT I S FA C T O R I A NS/NC

3,2

3,2

3,4

6,8

6,4

15,4

9,4

44,4

5,7

8,1

7,6

8,6

7,6

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

62]

han ido creando o perfeccionando sus sistemas degestión de reclamaciones, motivo por el cual en elaño 2003, en no pocos casos, probablemente asu-mieron orgánicamente asuntos hasta entonces dis-persos o pendientes que pasaron a estar sometidosa los límites máximos de gestión que marca la ley.

En todo caso, las cifras obtenidas de la encuestademuestran que el cumplimiento de dicha legisla-ción en los tiempos medios de gestión de reclama-ciones se sigue cumpliendo por parte del sector.

Asimismo, los tiempos medios de reclamación nosólo están por debajo del límite legal, sino que sesitúan por debajo del mes. Por lógica, los segurosde daños tienden a tener tiempos de gestión medioalgo más elevados que los seguros ligados a losriesgos de la vida.

Esta estimación de número de reclamaciones y lapublicación, por separado, de las recibidas por laDirección General de Seguros y Fondos dePensiones permiten alguna comparación numéricaadicional. Debe recordarse que, en los términos de

Automóviles

Multirriesgo Hogar

Multirriesgo Comercio

Multirriesgo Comunidades

Seguros de vida

Seguros de accidentes e invalidez

Planes de Pensiones

Seguros de Decesos

Salud

Defensa jurídica

TABLA 86:Est imación de rec lamaciones atendidas en losseguros masivos. Año 2004.

17.249

15.952

1.279

4.341

3.972

882

544

1.847

14.984

1.826

RE C I B I D A S

GRÁFICO 87: T iempo medio de gest ión de rec la-maciones, en d ías.

Automóviles

Seguros de vida

Seguros de accidentes e invalidez

Seguros de Decesos

Salud

Defensa jurídica

Multirriesgos 10

TABLA 88:Comparación bás ica ent re la est imación de rec lamaciones y las rec ib idas en la DGS y FP.

3,5%

9,3%

9,9%

4,2%

1,0%

4,0%

3,0%

TA S ARE C I B I D A S

17.249

3.972

882

1.847

14.984

1.826

21.572

607

368

87

77

155

73

650

DGS Y FP

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

la legislación actual, la presentación de una recla-mación ante la Autoridad de Control tiene que pro-ducirse después de consumida dicha presentaciónante la propia entidad aseguradora. Así pues, lasreclamaciones recibidas en la DGS y FP puedeninterpretarse básicamente como aquéllas en las queel cliente no ha quedado satisfecho por la respues-ta de la entidad.

La comparación de cifras, en lo que al ejercicio2004 se refiere11 , permite estimar que en torno al9% de las reclamaciones presentadas a la entidadpor razón de seguro de vida y coberturas análogaso complementarias pasan a la DGS y FP, porcenta-je que en los seguros distintos del de vida es másvariable, pero en todo caso mucho menor.

NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

Un elemento de gran importancia en las relacionesentre las aseguradoras y sus clientes es la normali-zación lingüística. En este aspecto, las 104 entida-des que han respondido la encuesta totalizan unainversión específica en este terreno de 1.056.670euros, con un especial interés por el gasto relativoal catalán y al euskera. Las entidades que reportanestas inversiones suponen, por sí solas, ya en tornoal 45% de las primas del seguro español.

E l s e g u r o c o m o “ p r o v e e d o rd e s e g u r i d a d y p r e v e n c i ó n ”

Hay un aspecto de la actitud y beneficios quereporta la institución aseguradora al mundo de laempresa y a la actividad económica en general quees normalmente inaprensible por la dificultad quepresenta a la hora de la medición. Se trata del papeldel seguro como «proveedor de prevención», en elsentido de realizar, en el marco de su política deselección y/o gestión de riesgos, un cierto asesora-miento del cliente (la industria) en materia de pre-vención de riesgos. El propio proceso de contrata-ción o de fijación de la prima propende a dichoproceso, por cuando el cliente es sensible a laadopción de medidas preventivas si con ello va aobtener el aseguramiento, o lo va a abaratar.

En la Encuesta de la Memoria Social se incluyó, porello, una referencia a esta realidad dentro de laspreguntas planteadas a las aseguradoras de produc-tos industriales12 . La pregunta literal fue: Indique sisu entidad desarrolla políticas de prevenciónmediante el asesoramiento a los clientes durante lasinspecciones de riesgo. Las respuestas indicaronque aproximadamente la mitad de las entidadesencuestadas realizan dichas labores, entidades quetienden a ser de mediano y pequeño tamaño.

[63]

GRÁFICO 89: Dis t r ibución de las invers iones enmater ia de normal ización l ingüís t ica.

10 La c i f ra DGS y FP que se ha recogido aquí es la publ icada por laAutor idad de Contro l como rec lamaciones re la t ivas a l ramo de OtrosDaños a los Bienes.

11 La comparación se ha hecho únicamente en aquel los ramos ymodal idades homogéneos ent re ambas muest ras, y a tendiendo a lcarácter masivo del seguro.

12 La encuesta def ine como aseguradora indust r ia l a toda aquél lapresente en los ramos y modal idades (a lguno de e l los) deIncendios, Otros Daños, Pérd idas Pecuniar ias, Mul t i r r iesgosIndust r ia les y Otros Mul t i r r iesgos.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

64]

E l e f e c t o e s t a b i l i z a d o r d e l a r e p a r a c i ó n d e l d a ñ oc a t a s t r ó f i c o

Esta Memoria Social viene integrando, desde su pri-mera edición, la reparación del daño catastróficodentro del catálogo de realidades del seguro conindudable contenido social. Ello por dos razones. Enprimer lugar, porque la reparación económica deldaño catastrófico es algo sencillo de medir en el casodel mercado español, dado el sistema existentemediante el cual buena parte de dichos riesgos sonasumidos por el Consorcio de Compensación deSeguros. Y, en segundo lugar, porque el riesgo catas-trófico, independientemente de que en forma agre-gada pueda tener escasa importancia (las catástrofesson caras pero, por definición, también son infre-cuentes), sí la tiene desde el punto de vista de la víc-tima del siniestro, puesto que suele sufrir pérdidasmuy elevadas que, caso de no ser reparadas econó-micamente, tienen un impacto económico, social ypersonal muy fuerte.

En esta edición de la Memoria, el planteamiento deestudio ha sido analizar, desde el punto de vista terri-torial, la incidencia de las indemnizaciones pagadaspor el Consorcio en las economías territoriales.

El Consorcio ofrece en sus estadísticas datos sobreindemnizaciones pagadas por provincias, tanto pordaños a los bienes como a las personas, en eurosdel año 2004. Para el periodo 2000-2004, que es elque utilizaremos para la comparación con laContabilidad Regional, los resultados parecen indi-carnos que la provincia de Valencia es la principalreceptora de indemnizaciones catastróficas, segui-da de la de Barcelona y la de Vizcaya; siendo lasprovincias que reciben un menor caudal indemni-zatorio las de Segovia, Ávila y Cuenca.

Esta aproximación al papel social de la indemniza-

ción catastrófica es, sin embargo, parcial. Puestoque en la labor de reparación económica de lossiniestros catastróficos realizada por el Consorcioocupan un lugar muy importante los daños regis-trados por bienes, tanto personales como de laestructura productiva, parece lógico que la clasifi-cación de pagos la lideren aquellas provincias máspobladas o con economías de mayor tamaño. Esto,sin embargo, no quiere decir que sean las másbeneficiadas en términos relativos, esto es, en rela-ción con el valor añadido que generan.

Para poder realizar esta comparación es necesarioel cruce de datos con el Producto Interior Bruto porterritorios, esto es las cifras de la ContabilidadRegional de España. En efecto, la tasa de las indem-nizaciones pagadas por el Consorcio expresada entanto por mil sobre el PIB provincial presenta reali-dades diferentes a las que se aprecian en la tablanúmero 91.

Tal y como puede apreciarse, a través de esta com-paración la realidad cambia muy significativamen-te. Si bien las provincias con economías de mayortamaño siguen liderando la tabla (especialmenteValencia), aparecen ya otras con economías demenor tamaño relativo (como Baleares o Tenerife)que han sido objeto de importantes daños catastró-ficos en el periodo.

Otro aspecto que surge del análisis de estas cifras(tabla número 92) es el carácter caprichoso de lascatástrofes y, por lo tanto, la importancia de contarcon una cobertura aseguradora estable y solvente quepueda hacerles frente. Una serie histórica tan brevecomo la que aquí se aporta demuestra significativa-mente que utilizar medias o agregados de un fenó-meno tan aleatorio resulta temerario. Es el caso de laprovincia de Tenerife, en la que los pagos por catás-trofes alcanzan el 2% de su valor añadido bruto, tasaque lógicamente no se repite en otros años.

SE G U R I D A D E

HI G I E N ERO B O

Sobre entidades

Sobre primas

47,04

22,19

47,04

22,19

TABLA 90:Real izac ión de pol í t icas en prevención, medida sobre las respuestas de la Encuesta.

IN C E N D I O S

49,00

22,76

ME D I O

AM B I E N T E

50,96

22,87

OT R A S

49,00

29,96

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

[65]

PR O V I N C I A 2.000

ValenciaBarcelonaMadridBalearesVizcayaMálagaSta C. TenerifeTarragonaGuipúzcoaCastellónZaragozaNavarraAlicanteLas PalmasMurciaSevillaPontevedraÁlavaCádizValladolidLa RiojaGironaOurenseA CoruñaCórdobaJaénSantanderHuelvaBurgosLugoAsturiasTeruelLeónZamoraAlmeríaPalenciaAlbaceteBadajozCuencaGuadalajaraGranadaSalamancaToledoCiudad RealCáceresHuescaSoriaLleidaÁvilaSegovia

63.483.25323.452.1995.689.075816.133

12.213.994705.306

1.123.33217.097.4915.916.6478.496.327927.337774.902

1.193.7962.620.1339.597.635849.950

8.286.4893.019.0021.380.236221.411370.401119.292

2.051.6553.336.6081.155.968199.471803.577

1.381.4531.440.7272.731.229111.286962.557247.777282.033640.72889.7902.655

231.7207.31628.683127.075604.291125.65821.53136.721140.034122.81483.22422.6887.494

TABLA 91:Indemnizaciones pagadas por e l CCS en e l per iodo 2.000-2.004. Todas las causas. En euros del 2 .004.

G1

2.001

34.704.9284.730.8715.657.10532.506.8424.285.0268.551.813124.263

4.451.46410.032.7815.080.7951.349.1681.074.5055.020.4829.381.0091.725.3277.143.6274.050.3902.612.8791.208.8666.590.7834.134.6252.489.4463.483.4741.981.4092.328.0361.185.172124.389627.428455.918319.489421.44729.802

729.648836.994374.760

1.069.31359.519545.59722.256394.847185.561132.296444.908307.072252.638314.698130.86973.71047.0375.917

2.002

6.573.26926.873.7382.033.5852.809.80122.021.9013.966.29534.125.2922.383.98410.953.313

533.4027.436.1051.277.7995.634.1043.261.0281.250.7112.069.449805.191253.231440.08042.091234.536

2.061.652440.076197.793333.53650.784

1.632.285611.135108.37528.221138.012197.88576.244181.867175.24312.993341.08327.18362.49730.67678.9022.52613.36914.551

32216.98537.336115.146

9062.829

2.003

3.553.22516.988.5702.295.6792.729.320750.814

6.879.679537.882

1.132.097779.984

4.941.05911.720.8697.545.8983.068.224110.621

2.806.3532.405.151638.378

5.263.4445.775.7481.139.3642.312.0481.600.311

21.445257.833977.295

1.310.5491.595.7881.285.9551.727.331

19.9272.154.722424.597105.435113.819124.5339.171

518.82724.356195.147261.041215.3013.79034.02821.346157.56212.707196.927170.01553.34028.457

2.004

26.799.9791.696.21737.416.7822.581.745347.028

18.780.564104.631

10.607.7733.441.7086.196.2802.360.928

10.743.9882.141.3521.096.128455.151

2.209.157522.475

1.015.508938.993220.744894.093678.199193.188202.615567.817

2.501.5231.006.7641.003.583

84.63219.957109.4991.932

440.3757.17390.911116.116279.407243.437757.301294.084379.88855.94955.363296.513192.47549.41117.49128.82152.0419.012

TO TA L

135.114.65473.741.59553.092.22641.443.84139.618.76338.883.65736.015.40035.672.80931.124.43325.247.86323.794.40721.417.09217.057.95816.468.91915.835.17714.677.33414.302.92312.164.0649.743.9238.214.3937.945.7036.948.9006.189.8385.976.2585.362.6525.247.4995.162.8034.909.5543.816.9833.118.8232.934.9661.616.7731.599.4791.421.8861.406.1751.297.3831.201.4911.072.2931.044.5171.009.331986.727798.852673.326661.013639.718533.835505.437470.916176.01253.709

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS CLIENTES

66]

PR O V I N C I A 2.000

ValenciaSanta Cruz TenerifeBalearesCastellónGuipúzcoaTarragonaVizcayaÁlavaOurenseZaragozaLa RiojaMálagaPontevedraLas PalmasValladolidMurciaNavarraBarcelonaLugoTeruelAlicanteHuelvaCádizZamoraBurgosCórdobaSevillaGironaSantanderPalenciaJaénA CoruñaSoriaGuadalajaraAlbaceteAsturiasLeónSalamancaAlmeríaHuescaMadridBadajozCuencaCáceresToledoGranadaLleidaÁvilaCiudad RealSegoviaCeutaMelilla

1,700,090,050,870,391,270,520,430,480,060,070,040,670,170,020,550,060,230,560,390,050,210,090,110,200,130,040,010,090,030,030,210,080,010,000,010,030,120,070,040,040,030,000,010,020,010,010,010,000,000,000,00

TABLA 92:Pagos del CCS, expresados en tanto por mi lrespecto a l P IB prov inc ia l .

G1

2.001

0,880,011,700,500,620,310,180,360,770,080,720,470,310,560,700,090,080,040,060,010,210,090,080,320,060,250,300,190,010,360,150,120,080,140,010,030,100,030,040,080,040,070,010,050,060,020,010,020,040,000,000,00

2.002

0,162,380,140,050,680,160,910,030,100,430,040,210,060,190,000,070,100,250,010,080,230,090,030,070,020,040,080,150,170,000,010,010,020,010,070,010,010,000,020,000,010,000,020,000,000,010,010,000,000,000,000,00

2.003

0,090,040,140,470,050,070,030,680,000,650,380,350,050,010,120,140,550,150,000,160,120,180,350,040,230,100,090,110,160,000,150,010,110,080,100,120,010,000,010,000,020,000,070,030,000,020,020,020,000,010,000,00

TO TA L

0,680,640,510,470,440,430,410,380,330,310,310,280,270,230,210,200,200,170,160,160,150,140,140,130,130,130,130,120,110,100,090,090,070,060,050,040,040,040,030,030,030,030,030,020,020,010,010,010,010,000,000,00

E L S E G U R O Y S U S P R O V E E D O R E S

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS PROVEEDORES

68]

■ EL SEGURO Y SUS PROVEEDORES

Para el seguro del automóvil, sin duda alguna elprincipal proveedor son los talleres de reparaciónde automóviles. En este sentido, la Encuesta de laMemoria Social viene a demostrar que el hecho deque el automóvil es un vehículo de transporte, locual obliga a que la capacidad de asistencia delsiniestro sea muy amplia por tener en cuenta susdesplazamientos, hace que las entidades debanmantener una intensa relación con los talleres.

La Encuesta de la Memoria Social solicitó de lasentidades el dato del número de talleres de repara-ción con los que habían tenido relación en el año2004. Sin embargo, para evitar que el dato en síestuviese «contaminado» por el hecho de que lapropia entidad duplicase la información (es decir:interpretase que dos vehículos reparados enmomentos distintos en el mismo taller equivalen ados talleres), se les indicó que rellenasen la infor-mación únicamente en el caso de que pudiesenprocesarla por identificaciones fiscales, esto es,contabilizando cada taller como unidad de serviciouna sola vez, sin tener en cuenta el número de vehí-culos reparados.

La información obtenida de esta forma tiende asobrevalorar, inevitablemente, el tamaño de la enti-dad media de autos. Proviene de 16 entidades, peroque representan casi el 59% del mercado. Hechaesta importante salvedad, el resultado nos indicaque, como media, se produce relación con unos14.200 talleres por entidad. Teniendo en cuentaque el Directorio Central de Empresas 2004 indicala existencia en el mismo año de 43.902 empresasde mantenimiento y reparación de vehículos amotor (CNAE 502), esto vendría a suponer que,como media, cada taller de reparación en Españatrabajó el año 2004 con 3,5 entidades aseguradorasdiferentes.

En el seguro del automóvil los modelos de negocio ylos tamaños de carteras son muy diferentes. Esto seaprecia en los ratios arrojados por las diferentes enti-

dades que han facilitado información homogénea defacturación media por taller. Esta magnitud llega aalcanzar desde ratios de 2.000 euros por taller, ase-guradora y año, señal de modelos de negocio en losque la siniestralidad está muy distribuida; hasta otrosde 45.000 euros por taller, aseguradora y año.

Los seguros patrimoniales presentan una caracterís-tica especial. El análisis de las respuestas de algunasentidades comercializadoras de seguros multirries-go indica importantes variaciones que convienetener en cuenta. Al planteársele al asegurador queinformase el número de proveedores con que tienerelaciones económicas, contabilizándolos según suidentificación fiscal, según se ha explicado conanterioridad, algunas entidades contestan un núme-ro muy bajo: uno, dos, o tan sólo tres proveedores.

Es obvio que una entidad aseguradora no puede tra-bajar sólo con un reparador. Pero eso no quieredecir, en modo alguno, que las respuestas seaninexactas. En este caso, lo que ocurre es que la enti-dad aseguradora no tiene relación directa con repa-radores, sino con una plataforma de asistencia, quees la que contrata estrictamente a los reparadores yque, por lo general, queda fuera del ámbito de laEncuesta. Por este motivo, se hace aconsejabledepurar los datos medios de este efecto.

GRÁFICO 93: Est imación de la composic ión depagos a los pr inc ipales proveedores del segurodel automóvi l .

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS PROVEEDORES

[69]

Hecha la depuración de este efecto, la facturaciónmedia por reparador resulta ser de 32.000 euros porentidad aseguradora y año, comprendiendo endicho volumen los tres seguros multirriesgo máscomunes, esto es el hogar, comercio y de comuni-dades de vecinos.

El seguro de asistencia sanitaria trabaja, según lasestimaciones, con unos 40.000 médicos. La mayo-ría de estos médicos trabajan de hecho para variascompañías y, de hecho, esta estimación, combinadacon algunas cifras obtenidas a partir de la Encuesta,parecen indicar que el médico tipo que trabaja conentidades aseguradoras trabaja con 4 de ellas.

Dicha Encuesta arroja unos resultados según loscuales la parte más importante de las prestacionespagadas por las entidades de salud, es decir lospagos a hospitales, centros de diagnóstico y profe-sionales de la medicina, tendrían una distribuciónestimada que supondría un 51% de dichos pagospara los profesionales de la salud, un 34% para loshospitales, y el 15% restante para los centros dediagnóstico.

El papel del seguro de decesos frente a sus provee-dores es algo que vienen demostrando las cifras deesta Memoria Social un año tras otro. Lógicamente,la primera partida de gasto son las funerarias, pro-veedores a los que 16 entidades representativas del84% del mercado han reportado unas transferen-cias de 357 millones de euros, lo cual, proyectadoal 100% del sector, arrojaría una facturación apro-ximada de 425 millones. Esto viene a suponer el92% de los costes de proveedores del seguro dedecesos.

GRÁFICO 94: Composic ión de los pagos a los pr inc ipales proveedores de los seguros pat r imonia les.

GRÁFICO 95: Composic ión de los pagos a lospr inc ipales proveedores del seguro de sa lud.

MEMORIA SOCIAL DEL SEGURO ESPAÑOL 2005: EL SEGURO Y SUS PROVEEDORES

70]

Como se recordará, en la pasada edición de estaMemoria (Memoria Social 2004, página 65) seestimaban los pagos 2003 a funerarias en 376millones de euros, estimación que, probablemen-te y la luz de los datos 2004, algo más completos,quizá era ligeramente conservadora. En cualquiercaso, con posterioridad a la publicación de dichaMemoria, el INE ha hecho públicos los datos 2003de su Encuesta Anual de Servicios, con un el des-glose específico de los datos de las empresas fune-rarias, incluida su facturación. El cruce de ambosdatos demuestra lo que era de sospechar vista laparticipación del seguro de decesos en el total de

enterramientos: la mitad de la facturación de lasempresas funerarias se realiza a aseguradoras dedecesos.

Según los datos obtenidos en la Encuesta, la enti-dad media de decesos tiene relación con 207empresas funerarias.

Otro proveedor de gran importancia para un sectorconcreto es el seguro de defensa jurídica, el cual«practica» el «monocultivo» de proveedores en losprofesionales del Derecho.

La información de la Encuesta indica, en este senti-do, unos pagos cercanos a los 16 millones de eurospara letrados distintos de la red propia, realizadospor entidades de defensa jurídica a través sobretodo de la gestión de sus siniestros.

GRÁFICO 96: Est imación de la composic ión de los pagos a proveedores de los aseguradoresde decesos.

1: Flujo de pagos de las entidades aseguradoras, por destinos.2: Distribución del valor añadido generado por las entidades aseguradoras.3: Existencia de Código de Conducta que regule el funcionamiento de la Junta de Accionistas o Asamblea General de Mutualistas. Porcentajes sobre total contestaciones.4: Existencia de una regulación cuantitativa del Consejo de Administración.5: Existencia de regulación genérica de la composición del Consejo de Administración.6: Existencia de regulación para la presencia de consejeros ejecutivos, independientes o dominicales.7: Distribución de los consejeros de las aseguradoras según la encuesta.8: Existencia de regulación en la retribución de los consejeros.9: Porcentaje de respuestas positivas sobre la existencia de determinados órganos enanados del Consejo de Administración.10: Existencia de mecanismos de control en diferentes áreas de la entidad.11: Existencia de mecanismos de auditoría o supervisión de los procesos de control interno.12: Periodicidad de las auditorías o revisiones del control interno.13: Regulaciones cuyo cumplimiento es comprobado en el entorno del sistema de control interno (% de respuestas positivas).14: Entidades que participan en fundaciones, en cuotas sobre la muestra.15: Distribución de las políticas de patrocinio y mecenazgo, por objetivos.16: Actitud de las aseguradoras frente a las inversiones éticas.17: Porcentajes de implantación entre las entidades que contestaron la encuesta de políticas medioambientales.18: Evolución del empleo directo en el sector seguros.19: Distribución porcentual de la plantilla de seguros, por sexos.20: Distribución de cada categoría laboral, por sexos.21: Coste salarial por trabajador en el sector asegurador y en el conjunto de la economía. Promedio de datos de los cuatro trimestres 2005.22: Las diez actividades con mayor coste salarial por trabajador. Promedios 2005.23: Contratos del sector seguros, por modalidad.24: Estimación de las tasas de temporalidad en diferentes sectores económicos.25: Nivel de satisfacción en el trabajo, por sectores.26: Razones para la satisfacción en el trabajo. Intermediación financieras.27: Convenios en las empresas aseguradoras.28: Convenio elegido, según tamaño de la empresa.29: DNI Básico del seguro español.33: DNI Básico del Seguro de Vida y DNI Básico de los Seguros de No Vida30: Composición del gasto medio por hogar en seguros.31: Evolución interanual del gasto total por hogar y del gasto en seguros.32: Gasto por hogar en seguros en Europa. 1999.34: Descripción básica de las tipologías de seguros por pilares.35: Evolución de los clientes del seguro de vida.36: Evolución del ahorro gestionado en seguros de vida.37: Evolución de las primas y ahorro medio por cliente en los diferentes tipos de seguros.38: Transferencias estimadas del seguro de vida por coberturas de riesgo.39: Presencia estimada de los pagos por accidente derivados de seguro de vida en las muertes por accidente 2004.40: Estimación de la participación de los fallecimientos indemnizados por seguro de vida.41: Activo en seguros y planes de pensiones de los hogares.42: Ahorro acumulado en seguros y planes de pensiones por los hogares en porcentaje del PIB.44: Rescates y prestaciones del seguro de vida: millones de euros.45: Gasto SEEPROS en vejez, invalidez y supervivencia, comparado con las prestaciones del seguro de vida. Millones de euros y porcentaje.46: Peso de las prestaciones de seguro de vida sobre la suma de prestaciones de bienestar. Año 2003.47: Tasa de aseguramiento privado de salud, por provincias.48: Distribución de las camas de hospital. Año 2002.49: Servicio de los establecimientos hospitalarios, por dependencia patrimonial. 2002.50: Composición del parque asegurado a 31 de diciembre del 2005.

10101616171717181820202121232424242626272728282930303131333334343435353636373737383840404041424242

■ ÍN D I C E D E TA B L A S Y GR Á F I C O S

Pág Título de la tabla o gráfico

51: Estimación de la composición de la siniestralidad de la responsabilidad civil del automóvil.52: Distribución estimada de los pagos por siniestralidad del automóvil Responsabilidad Civil en el 2004.53: Estimación de vehículos implicados en siniestros CICOS y su comparación con el parque. Por provincias.54:L Porcentaje de siniestros con daño corporal, según su coste. Datos 2004.55: Estimación del número de siniestros de autos por provincias y coberturas.56: Evolución estimada del aseguramiento de viviendas en España.57: Capitales asegurados en viviendas y comunidades de vecinos. Total (eje izquierdo) y medio (eje derecho).58: Evolución de la siniestralidad bruta de los seguros patrimoniales.59: Estimación de siniestros de diversos tipos generados con cargo a los seguros multirriesgos en el año 2004.60: Distribución del número de siniestros de los seguros multirriesgo patrimoniales.61: Distribución de los siniestros patrimoniales por tipología.62: Distribución de los costes de los siniestros patrimoniales, por tipología.63: Distribución de los costes de los siniestros patrimoniales, por tipo de seguro.64: Participación estimada del seguro de decesos en el total de enterramientos.65: Estimación de traslados asumidos por el seguro de decesos.66: Capitales asegurados por daños en el sistema económico.67: Límites máximos de indemnización de pérdida de beneficios. 2004.68: Evolución de la siniestralidad bruta de responsabilidad civil.69: Datos básicos sobre tráfico de mercancías y seguro.70: Prestaciones pagadas por el seguro de crédito.71: Prestaciones pagadas por el seguro de caución.72: Estimación del valor medio de los siniestros de crédito y caución.73: Evolución estimada de las magnitudes medias del seguro decenal.74: Adquisición neta de renta fija a largo plazo. Sector asegurador y de planes de pensiones y total de la economía.75: Adquisición neta de acciones cotizadas. Sector asegurador y de planes de pensiones y total de la economía.76 : Nivel de utilización de diferentes servicios.77: Nivel de satisfacción medio con diferentes servicios.78: Nivel de satisfacción respecto de los seguros, por Comunidades Autónomas.79: % de encuestados que han tenido algún problema con cada servicio en los doce meses anteriores.80: Estimación de conflictividad generada en cada servicio.81: Porcentaje de personas que han tenido algún tipo de problema con su seguro, por CCAA.82: Principales causas de conflicto. Seguro del hogar.83: Principales causas de conflicto. Seguro del automóvil.84: Canalización de las reclamaciones.85: Nivel de satisfacción de las quejas o reclamaciones presentadas.86: Estimación de reclamaciones atendidas en los seguros masivos. 2004.87: Tiempo medio de gestión de reclamaciones, en días.88: Comparación básica entre la estimación de reclamacionbes y las recibidas en la DGS y FP.89: Distribución de las inversiones en materia de normalización lingüística.90: Realización de políticas de asesoramiento en prevención, medida sobre las respuestas de la Encuesta.91: Indemnizaciones pagadas por el CCS en el periodo 2000-2004. Todas las causas. En euros del 2004.92: Pagos del CCS, expresados en tanto por mil respecto del PIB provincial.93: Estimación de la composición de pagos a los principales proveedores del seguro del automóvil.94: Composición de los pagos a los principales proveedores de los seguros patrimoniales.95: Composición de los pagos a los principales proveedores del seguro de salud.96: Estimación de la composición de los pagos a proveedores de los aseguradores de decesos.

43434445464748484949505050505152535354545555555657585859595960606061616262626364656668696970

■ ÍN D I C E D E TA B L A S Y GR Á F I C O S

Pág Título de la tabla o gráfico

■ ■ w w w . u n e s p a . e s ■ ■

C/ Nuñez de Balboa,101. 28006 Madr id