memoria radio

Upload: noelia-carrion-siles

Post on 22-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Memoria Radio

    1/4

    Memoria prctica de radio

    El reportaje para radio que hemos realizado me ha ayudado a aprender que la

    organizacin y el trabajo en equipo son fundamentales para obtener unos buenos

    resultados. A diferencia del anterior reportaje, el tema lo decidimos con bastante

    antelacin y eso nos permiti documentarnos bastante bien antes de realizar lasentrevistas necesarias. Desde el primer da, adems de decidir sobre qu! queramos

    realizar nuestro reportaje determinamos con ms concrecin el n"cleo sobre el que nos

    centraramos y cul sera nuestro objetivo. Adems, dejamos por escrito las posibles

    entrevistas que nos serviran en el futuro para desarrollar nuestro reportaje. El aspecto

    inicial sobre el que nos centramos fue la repercusin en el franquismo de #adio Espa$a

    %ndependiente, Estacin pirenaica y el principal objetivo era dar a conocer una radio

    pionera en la comunicacin sin censura ya que nos dimos cuenta de que era muy

    desconocida entre nuestro entorno. &a forma de llegar a este tema fue, simplemente, un

    momento de inspiracin en la cafetera de la universidad donde algunos componentes

    del grupo decidimos hacer una 'lluvia de ideas( y ver si sacbamos algo relevante. )ay

    que decir que no fue nuestra "nica opcin, ya que tenamos ms cuestiones en mente,

    pero s es cierto que cuando lo debatimos en grupo nos pareci lo ms interesante a

    tratar.

    Aunque en un primer momento partimos de tres entrevistas, las distintas circunstancias

    e inconvenientes que se fueron presentando dejaron solo una de ellas como elemento

    "til y enriquecedor del reportaje* hecho que supimos salvar, a mi parecer,

    satisfactoriamente ms adelante.

    +on esta prctica me he dado cuenta de que la motivacin es esencial para conseguir un

    buen trabajo, ya que al tratar un tema que nos pareca muy interesante nos sentamos,

    por as decirlo, con ms energa y predisposicin para documentarnos, buscar posiblesfuentes etc. ese a que nos quedaba todava mucho por decidir ya desde el primer da

    tenamos muy claro qu! queramos hacer y el cmo, algo que sin duda nos facilit el

    trabajo de estructura del reportaje.

    -s adelante, realizamos un esquema general de la estructura que, inicialmente, tendra

    nuestro programa de radio una arranque con la sintona del programa, seguido de la

    sintona de la irenaica, una entradilla para introducir loas datos bsicos de esta radio

    con el fin de situar al oyente y un desarrollo con los aspectos que nos parecan ms

    relevantes y que no podan faltar en nuestro reportaje. Es importante destacar que este

    esquema ha sido la base slida de la que partamos y la que nos ayud a la hora de

    redactar y organizar todo el reportaje en general, teniendo en cuenta que partes de

    cuadro variaron a lo largo de todo el proceso.A lo largo de las semanas nos dimos cuenta de que bamos bien de tiempo gracias a esos

    primeros das de organizacin, consultando contigo tambi!n el tema y las dudas que

    tenamos, donde todos los componentes del grupo participamos y colaboramos

    activamente.

    /n aspecto que nos sorprendi gratamente fue la facilidad para contactar con nuestro

    principal entrevistado, pues en apenas una semana ya tenamos concertada una

    entrevista con &us 0aragoza, escritor de la tesis '#adio irenaica. &a voz de la

    esperanza antifranquista(. Evidentemente, para sacarle provecho a la entrevista

    tenamos que leernos su tesis y realizar una batera de preguntas completa, algo que no

    todos los componentes del grupo hicieron pero que no afect a la entrevista porque losdems le dedicamos el tiempo que se mereca e bamos con slidos conocimientos sobre

  • 7/24/2019 Memoria Radio

    2/4

    el tema. 1o elaborar!, por cuenta propia, una serie de preguntas2dudas que me iban

    surgiendo conforme lea la tesis sobre la irenaica que se convirtieron, prcticamente

    todas, en las preguntas de la entrevista. 3engo que destacar que algunas de las casi 45

    preguntas que redactamos no eran especialmente relevantes o necesarias para el

    reportaje, pero s formaban parte de nuestra curiosidad ya que estbamos ante un tema

    realmente apasionante. 6e podra decir que nos fue atrapando de tal manera que siemprequeramos saber e indagar ms sobre la irenaica, inter!s que nos ayud notablemente

    cuando tuvimos que redactar. De nuevo, estamos ante la motivacin si elaboraras un

    reportaje sobre un tema que realmente te atrae habr una mayor predisposicin de

    trabajo porque no lo ves como algo que hay que hacer, sino como algo que quieres

    hacer. Esta es una de las muchas diferencias entre el reportaje de televisin y el de radio,

    ya que el tema de los trastornos alimenticios nos pareca interesante si conseguamos

    tratar alg"n aspecto distinto, pero como nunca logramos ese objetivo no llegamos a

    introducirnos de lleno en la cuestin.

    6i tenemos en cuenta los comentarios de nuestros compa$eros, todos hicieron hincapi!

    en lo interesante que les pareca el tema y que habamos hecho una gran eleccin ya quenos distanciamos mucho del resto de reportajes. &a verdad es que al leer los

    comentarios, prcticamente todos contenan felicitaciones por el resultado, con muchos

    aspectos positivos y escasos negativos. El hecho de comprobar que a nuestros

    compa$eros, como oyentes, les haba gustado el reportaje fue muy gratificante para todo

    el grupo y nos hizo darnos cuenta de que el objetivo que habamos marcado la primera

    semana se haba cumplido. Al final es al p"blico al que le tiene gusta tu trabajo y si,

    mejor o peor, logramos que todos estuvieran atentos a lo que contbamos y se fueran a

    casa sabiendo qu! era la irenaica y cul fue su objetivo es suficiente para m.

    7o obstante, alg"n compa$ero de clase nos coment que quizs nos habamos

    posicionado polticamente demasiado y no habamos tratado el tema de forma objetiva,

    algo que intentamos evitar en todo momento pero no estamos convencidos de que lo

    consigui!ramos. +omo ya he comentado, investigar sobre este tema fue tan interesante

    que costaba dar todos los puntos de vista. 6in embargo, a nivel personal, intent! plasmar

    en todo momento ambas perspectivas de la irenaica, tanto la idlica como la ms

    realista.

    ara complementar la entrevista y la documentacin obtenida de la tesis decidimos ir al

    archivo histrico del artido +omunista, lo que nos sirvi para profundizar en la

    repercusin de esta radio en la sociedad tanto espa$ola como internacional. udimos

    acceder a cartas enviadas por e8iliados en el e8tranjero que nos ayud a entender la

    situacin en la que se enmarcan los a$os de emisin de la irenaica. Adems, pudimosobtener la "ltima emisin ntegra, de la cual cogimos un corte que incluimos en nuestro

    reportaje. En definitiva, el proceso de investigacin y documentacin fue arduo y, sin

    duda, constituy la base principal sin la cual no hubi!ramos obtenido un resultado final

    satisfactorio.

    Durante el proceso de elaboracin del reportaje hemos seguido unas pautas muy claras,

    definiendo desde el principio tanto el tipo de periodismo que queramos hacer como los

    pasos a seguir para conseguirlo. En ese sentido, creo que ha habido una evolucin

    importante entre la anterior prctica y esta ya que el aspecto que ms destacara de este

    reportaje es la buena organizacin. &a colaboracin en grupo ha sido mayor y aunque

    algunos componentes se han preocupado menos por el reportaje s podra decir quehemos tenido menos problemas que en la prctica de televisin.

  • 7/24/2019 Memoria Radio

    3/4

    /na parte importante del reportaje es elegir bien los cortes para que verdaderamente

    aporten informacin relevante, algo de lo que no todos los componentes del grupo se

    preocuparon. -ientras algunos nos encargamos de escuchar una larga entrevista

    analizando las declaraciones y decidiendo qu! era lo ms interesante, teniendo en cuenta

    el esquema del que partamos, otros no tenan la misma perspectiva y no le dieron la

    importancia suficiente a este aspecto. 6in embargo, creo que las declaraciones elegidasacabaron asemejndose al tipo de reportaje que pretendamos hacer y supimos enlazar

    de forma coherente la informacin que nosotros aportbamos con la colaboracin de

    nuestro entrevistado. Est claro que la entrevista realizada a 9rancisco -arhuenda no

    nos sirvi absolutamente para nada ya que apenas pudimos sacar dos cortes decentes y,

    tal y como t" nos comentaste en el guin inicial, no aportaban nada relevante al

    reportaje. En este sentido, algunos del grupo avisamos que no era la persona ms

    indicada para nuestro tema ya que despu!s de entrevistar a un e8perto en la materia que

    nos proporcion datos muy concretos, la aportacin desde un punto de vista general se

    quedaba en algo insuficiente. 7o obstante, pudimos resolverlo a tiempo gracias a que el

    guin lo elaboramos con bastante tiempo de antelacin y con un poco de dedicacin

    cambiamos todo aquello que t" personalmente nos recomendaste. 7os hubiera gustadopoder incluir declaraciones de otra entrevista pero nos result imposible contactar con

    familiares o personas cercanas a los antiguos locutores de esta radio clandestina. ara

    compensar esta falta decidimos introducir la sintona inicial de la irenaica y un corte de

    la "ltima emisin.

    De nuevo, en este aspecto, vemos que la organizacin inicial nos permiti corregir los

    fallos que habamos cometido y, sobre todo, el tener en cuenta tus consejos nos han

    ayudado a elaborar un reportaje ms completo. 7o obstante, en el guin elaborado en la

    autoevaluacin incluimos alg"n cambio ms que mejorara el reportaje aunque la

    estructura general la hemos mantenido en todo momento. 7os pareci muy interesante

    empezar con una introduccin para que el oyente se pusiera en situacin sobre la !poca

    en la que se iniciaron las emisiones de la irenaica, teniendo en cuanto que nuestro

    programa :#aces de Espa$a; era de carcter histrico y totalmente compatible con esta

    forma de introducir el tema. Adems, cuando lo escuchamos ya grabado nos dimos

    cuenta de que este comienzo llamaba la atencin del oyente desde el principio, algo

    esencial en un medio de comunicacin en el que la imagen no interviene y solo puede

    apoyarse en el sonido.

    El aspecto de la redaccin ha sido el que ms problemas nos ha causado ya que

    tenamos una gran cantidad de informacin sobre la irenaica y queramos contar

    muchos aspectos en tan solo seis minutos. Evidentemente, tuvimos que descartaraspectos que marcamos en el esquema inicial para profundizar en otros que habamos

    descubierto a lo largo del proceso. artamos de una base dar a conocer este medio de

    comunicacin y para ello debamos contar "nicamente lo fundamental para que el

    oyente al terminar de escuchar el reportaje supiera lo bsico sobre este radio y que sus

    dudas quedaran resueltas. 6inceramente, tuvimos bastantes discrepancias sobre qu!

    redactar y, sobre todo, el cmo puesto que queramos realizarlo de forma dialogada sin

    llegar a entrar en un debate, pero de forma natural. Eran muchos aspectos los que haba

    que tener en cuenta y nos result ms complicado de lo que en un principio habamos

    pensado. Durante uno de los das de redaccin dos de los componentes del grupo no

    participaron prcticamente nada y mientras el resto estuvimos toda una tarde dedicada

    e8clusivamente a esta parte del proceso, estos se desentendieron por completo. +reo quejustamente, cuando estamos en el punto clave de todo el reportaje es necesaria la

  • 7/24/2019 Memoria Radio

    4/4