memoria presentaciÓn del proyecto y …...1. antecedentes y objetivos del taller el centro de...

18
MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y SOCIALIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL DE DISEMINACIÓN - “PVD” Año 2019 Esta publicación es parte del Proyecto (ATN/RF-16677-RG) cofinanciado por:

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

MEMORIA

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y SOCIALIZACIÓN DE LA PLATAFORMA

VIRTUAL DE DISEMINACIÓN - “PVD”

Año 2019

Esta publicación es parte del

Proyecto (ATN/RF-16677-RG)

cofinanciado por:

Page 2: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS NATURALES

Y MEDIO AMBIENTE “CIRNMA”

ATN/RF-16677-RG

“Intensificación sostenible de la agricultura familiar en Perú y Bolivia”

Roberto E. Valdivia e-mail: [email protected]

ALTERNATIVAS AGROPECUARIAS “ALTAGRO”

Abel Rojas Pardo – e-mail: [email protected] José Luis Casazola López – e-mail: [email protected]

Page 3: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

INDICE

Caratula interna 2 Índice general 3 Siglas o acrónimos 4 Índice de tablas y gráficos 5 Agradecimientos 6 1. Antecedentes y objetivos del taller 7 2. Introducción 7 3. Resumen ejecutivo de las presentaciones 9 4. Presentación del proyecto 9 5. Operación de la Plataforma Virtual de Diseminación 11 6. Conclusiones 14 7. Anexos 15 8. Bibliografía 18

Page 4: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

Siglas o acrónimos ALTAGRO Alternativas Agropecuarias (ONG – Bolivia)

ATA o ATA`s Alternativas Tecnológicas Agropecuarias

CIRNMA Centro de Inv. De Recursos Naturales y Medio Ambiente (ONG – Perú)

CT Cooperación Técnica

FONTAGRO Fondo de Tecnología Agropecuaria

GAM-T Gobierno Autónomo Municipal de Tiahuanacu

IE Instituciones Educativas

MAE Máxima Autoridad Ejecutiva

PROYECTO ALTAGRO Proyecto Agricultura para el Altiplano (CIID-CIP/CIRNMA)

PVD Plataforma Virtual de Diseminación

U.E. Unidad Educativa

PDM Plan de Desarrollo Municipal

Page 5: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

Índice de figuras Figura 1. Ubicación de unidades educativas 9

Figura 2. Presentación del Proyecto 10

Figura 3. Componentes del Proyecto 10

Figura 4. Definición de la PVD y acceso a ella 11

Figura 5. Acceso a la PVD. Paso 1 11

Figura 6. Acceso a la PVD. Paso 2 11

Figura 7. Acceso a la PVD. Pasos 3 y 4 12

Figura 8. Información del usuario 12

Figura 9. Información disponible en la PVD 12

Figura 10. Ejemplo del contenido de una ficha de la ATA “Selección

positiva en papa” 13

Page 6: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

Agradecimientos

Las instituciones CIRNMA (Puno-Perú) y ALTAGRO (La Paz-Bolivia), en calidad de ejecutor y co

ejecutor respectivamente, desean agradecer a FONTAGRO - BID, por aceptar la iniciativa del

Proyecto, que tiene estrecha relación con las potencialidades agrícolas, ganaderas y

nutricionales de las familias asentadas en el Altiplano peruano-boliviano.

La apertura del Gobierno Autónomo Municipal de Tiahuanacu (GAM-T), a la cabeza de su

primera autoridad, en calidad de Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE), es encomiable y se plasma

en el apoyo incondicional al proyecto y su interés de ofrecer al sector educativo alternativas

tecnológicas, haciendo uso de la tecnología (internet). Asimismo, agradecer a la Dirección

Distrital de Educación de Tiahuanacu por su desprendimiento y viabilizar la programación de los

talleres.

Finalmente, a todos los estudiantes, profesores y directores de los colegios por su participación

en los talleres y su interés de ser parte como usuario de la Plataforma Virtual de Diseminación

(PVD).

Page 7: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base

en Puno (Perú), en calidad de ejecutor y Alternativas Agropecuarias “ALTAGRO” en La Paz

(Bolivia), como co-ejecutor, con auspicio del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria

“FONTAGRO” desarrollan la cooperación técnica (CT), denominada “Intensificación sostenible

de la agricultura familiar en Perú y Bolivia” (ATN/RF-16677-RG), que tiene el objetivo de

diseminar conocimientos e innovaciones tecnológicas climáticamente resilientes que potencien

la capacidad de adaptación de los sistemas productivos al cambio climático, eleven la

productividad, la nutrición infantil y la generación de ingreso de la agricultura familiar, a través

de la aplicación de una plataforma virtual de diseminación (PVD), diseñada para el efecto.

“El Municipio de Tiahuanacu, pertenece políticamente a la Provincia Ingavi, del

departamento de La Paz-Bolivia. Ocupa una superficie de 342 km2, situado a una altitud de 3840

m.s.n.m. Registra una población de 11309 habitantes distribuidos en 23 comunidades” (PDM

2015. 26-28). Existen 27 Instituciones Educativas (IE) de nivel primario, secundario y adulto, de

los cuales siete corresponden a nivel secundario y tres de educación alternativa (adultos), con

estudiantes que provienen de la comunidad y de sus alrededores.

Luego de presentar el Proyecto, en audiencias oficiales, a las autoridades con

representación legal, se identificaron las unidades educativas donde se propuso desarrollar el

proyecto. Para ello se contactó y coordinó lugar, fecha y hora con cada uno de los directores de

los establecimientos educativos de nivel secundario en sus dos últimos grados, es decir, 5to y

6to de secundaria. Los objetivos fueron: presentación del proyecto y socialización de la

Plataforma Virtual de Diseminación (PVD).

2. Introducción

Las comunidades donde se desarrolla la CT, son parte y centro de la cultura Tiwanakota. De allí su

acervo cultural y agropecuario. La ubicación, a orillas del lago Titicaca, les permite tener un clima

favorable para los sistemas agropecuarios familiares. “A pesar de ello, siempre existe el riesgo

productivo por su altitud, variabilidad climática y presencia de plagas y enfermedades en los cultivos

andinos, como papa” (Hooker 1980, 145-149).

La producción agrícola y ganadera es importante. Dentro de ella, la producción,

transformación y comercialización de la leche de bovinos es una de las mayores actividades a las

cuales se dedican las familias en la zona. Las familias han tenido apoyo de varias instituciones

para el fomento a las actividades productivas.

La población es bilingüe; habla el aymará y el castellano. Un alto porcentaje de la gente

tiene como lengua materna el aymará, sin embargo la escuela es el lugar donde los niños y

jóvenes aprenden el segundo idioma. Por otra parte, el sistema de producción en las

comunidades del municipio ha variado considerablemente. En los últimos años ya no es raro ver

Page 8: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

el uso de tractor que cumple con determinadas actividades como la preparación de suelos o

infraestructura productiva como establos, heniles y salas de ordeño.

En el Estado Plurinacional de Bolivia, está en vigencia la Ley Nro. 070, Ley de la

Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”. La Ley establece que toda persona tiene derecho a

recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e

intercultural, sin discriminación; que la educación constituye una función suprema y primera

responsabilidad financiera del Estado; y garantiza la participación social y comunitaria de

madres y padres de familia en el sistema educativo.

En la misma Ley 070, se plantea la educación vocacional desde la primaria. Este nivel se

denomina Educación Primaria Comunitaria Vocacional: “comprende la formación básica,

cimiento de todo el proceso de formación posterior y tiene carácter intracultural, intercultural y

plurilingüe. Los conocimientos y la formación cualitativa de las y los estudiantes, en relación y

afinidad con los saberes, las ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador, orienta su

vocación”. Este nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes;

desarrolla todas sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades

comunicativas, ético-morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos,

técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y artística. Su periodo es de seis

años.

La presente memoria corresponde a los talleres de presentación del proyecto:

“Intensificación sostenible de la agricultura familiar en Perú y Bolivia” y la socialización de la

Plataforma Virtual de Diseminación (PVD), desarrollados en los últimos cursos de las unidades

educativas (Colegios) de nivel secundario.

Dos son los objetivos de los talleres:

Presentar el proyecto, respecto a los antecedentes, objetivos y alcances.

Socializar los pasos de acceso como usuario a la Plataforma Virtual de Diseminación

(PVD).

Page 9: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

3. Resumen ejecutivo de las presentaciones: a. Presentación del proyecto.

Casazola, J.L. 2019. Alternativas Agropecuarias. ALTAGRO La Paz, Bolivia.

i. Desarrollo de la ponencia

En las últimas décadas, los agricultores de las comunidades del Altiplano de Perú y Bolivia, han

sido partícipes de experiencias metodológicas de asesoramiento, capacitación y asistencia

técnica de varias instituciones de orden público y privado. Estos programas se centraron en

cultivos andinos como papa, quinua, oca, izaño y otros en el componente agropecuario (ganado

mayor y menor); que son los de mayor presencia y representativos de la región.

CIRNMA en Perú y ALTAGRO en Bolivia son dos claros ejemplos de este bagaje de oferta

metodológica, que en sus años de vida institucional han capitalizado experiencias tecnológicas

sujetas de réplica, crecimiento y mayor difusión. Sin embargo, una amplia difusión es y sigue

siendo un escollo, no solo por las metodologías empleadas, sino también por los recursos

técnicos y económicos que en mucho de los casos son insuficientes y limitan su mayor alcance.

La propuesta “Intensificación sostenible de la agricultura familiar en Perú y Bolivia”, considera a

los estudiantes, maestros y productores, de las comunidades del Municipio de Tiahuanacu como

sus actores principales vinculados a una educación con enfoque productivo y social dentro una

agricultura familiar y sus cadenas de valor.

La ubicación geográfica y la identificación de las Instituciones Educativas (IE), están

representadas en la Figura 1 y cubren un área aproximada de 342 km².

Figura 1. Ubicación de unidades educativas.

Page 10: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

Las Unidades Educativas de nivel secundario, asociadas a la CT en la jurisdicción del Municipio de

Tiahuanacu, son diez de un total de 27. Se distribuyen geográficamente en las 23 comunidades

(Figura 1). Del universo con las que se trabaja, tres corresponden a Centros de Educación Alternativa,

es decir educación para adultos.

Los talleres para operación de la Plataforma Virtual de Diseminación (PVD), son coordinados y

consensuados con cada Director de las UE. Ellos son responsables técnicos y administrativos del

avance de las actividades académicas dentro el calendario escolar. Los estudiantes a tiempo de

registrarse en la planilla de asistencia, reciben dos trípticos como material de información y difusión

(Figuras 2 y 3).

En el anverso del primer tríptico, se menciona los antecedentes

del proyecto, sus objetivos, su radio de intervención y una

invitación a visitar la página web, donde se aloja la plataforma y

un detalle de los componentes que están disponibles una vez que

el usuario registra su participación.

Figura 2. Presentación del Proyecto

En el reverso del primer tríptico, se ofrece información

sobre la estructura del proyecto. Es decir una descripción

de los tres componentes sobre los cuales se

desarrollarán las actividades para los resultados

planteados. Por último la información de las

instituciones participantes, CRINMA, en su calidad de

ejecutor y ALTAGRO como co ejecutor.

Figura 3. Componentes del Proyecto

Page 11: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

b. Operación de la Plataforma Virtual de Diseminación (PVD). Casazola, J.L. 2019. Alternativas Agropecuarias. ALTAGRO La Paz, Bolivia.

i. Desarrollo de la ponencia

Una novedosa e interactiva metodología es la que propone la CT a través del establecimiento y

difusión de una Plataforma Virtual de Diseminación (PVD). Ésta última es un programa (software),

orientado al internet, que ofrece información digital a través de fichas técnicas, llamadas Alternativas

Tecnológicas Agropecuarias “ATA´s”. Las ATA´s están organizada en componentes productivos

representativos de la región, como agrícola, pecuarios, transformación, nutrición, forestal y mercado.

Incluye también elementos para el seguimiento, monitoreo y evaluación; a través de una

Metodología de Escalamiento Participativo (MEP).

La segunda parte del taller, corresponde a la descripción en

detalle respecto a la definición de una plataforma disponible en la

web (Figura 4). En un lenguaje sencillo y claro se hace referencia a

las posibilidades que cualquier usuario tiene para acceder a

información; en este caso la Plataforma Virtual de Diseminación

(PVD), como un espacio de información técnica.

Figura 4. Definición de la PVD y acceso a ella.

¿Cómo es que se puede acceder a la Plataforma?

Cada participante al taller (estudiantes y/o profesores), al disponer de un periférico (Celular, Tablet,

lap-top y/o una PC), puede acceder a la PVD, haciendo uso de sus datos como usuario después de

registrarse. Previamente se siguen los pasos del 1 al 4 (Figuras 5, 6 y 7) y, se registra información del

usuario (Figura 8).

Figura 5. Acceso a la PVD. Paso 1 Figura 6. Acceso a la PVD. Paso 2

Page 12: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

Figura 7. Acceso a la PVD. Pasos 3 y 4. Figura 8. Información del usuario.

En la última parte del taller y con participación de los usuarios registrados en la Plataforma, se

realiza un recorrido (navegar) a través de la PVD, por cada campo disponible. Por ejemplo, se

puede conseguir información del proyecto “INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA AGRICULTURA

FAMILIAR EN PERÚ Y BOLIVIA”: instituciones ejecutoras, antecedentes, importancia, objetivos,

áreas de trabajo, beneficiarios, marco Lógico y sus componentes, así como “contáctenos”.

Las Alternativas Tecnológicas Agropecuarias (ATA´s),

disponibles en la PVD, se agrupan en componentes: Agrícola,

Pecuaria, Transformación, Nutrición Humana, Crianza de

truchas, Forestal, Mercado y Otros (Figura 9). Cada una de

las ATA´s (Fichas técnicas), son experiencias validadas con los

productores de la región del Altiplano de Perú y Bolivia y

realizados durante los años de vida institucional.

Figura 9. Información disponible en la PVD

Un ejercicio realizado con los participantes, es practicar con ellos la operatividad de la PVD. A modo de

ejemplo se invita a los participantes del taller revisar el contenido de diferentes ATA´s, haciendo una

demostración y sugerencia en el proceso de “navegar” por la plataforma así como revisar la oferta y

variabilidad de las fichas técnicas en los diferentes complejos productivos.

Las fichas técnicas conocidas como ATA´s (Alternativas Tecnológicas Agropecuarias), tienen un formato y

lenguaje sencillo. La idea es que el usuario capte rápidamente el mensaje de la tecnología que se desea

compartir. La metodología y los resultados son dos aspectos que las fichas describen detalladamente.

Como ejemplo, en la Figura 10, se presenta el contenido técnico de la Alternativa Tecnológica

Agropecuaria (ATA) sobre “Selección positiva en el cultivo de papa”, disponible en el Componente

Agrícola. El usuario (beneficiario), obtiene esta información luego de “visitar” y “bajar” la ATA de interés.

El usuario, tiene también las opciones de comentar la ATA o solicitar más información.

Page 13: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

Hoja 1 Hoja 2

Hoja 3 Hoja 4

Figura 10. Ejemplo del contenido de una ficha de la ATA “Selección positiva en papa” (04 hojas) Cuadro 1. Relación de participantes en los Talleres y registrados en la PVD (Tiahuanacu)

Fecha U.E. Comunidad Participantes Taller Registrados en la PVD

Muje. Varon. Total Muje. Varon. Total Estud. Prof. Total

28/05/2019 Arthur Posnansky Tiahuanacu 19 38 57 5 7 12 11 1 12

28/05/2019 Yanarico Yanarico 9 15 24 9 12 21 21 0 21

29/05/2019 Mcal. Andrés de S.C. Pillapi 21 23 44 27 26 53 50 3 53

04/06/2019 Naciones Unidas Pircuta 19 13 32 2 4 6 6 0 6

10/06/2019 Felipe Pizarro Guaraya 5 19 24 2 11 13 7 6 13

12/06/2019 U.E. Causaya Causaya 14 12 26 0 2 2 2 0 2

13/06/2019 José Ballivián Huacullani 27 39 66 1 4 5 5 0 5

18/06/2019 C.E.A. San Agustin Pillapi 2 14 16 1 2 3 2 1 3

116 173 289 47 68 115 104 11 115

Page 14: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

4. Conclusiones:

En cada uno de los talleres realizados en los colegios del Municipio, se ha destinado al final un

espacio para la retroalimentación, las sugerencias, observaciones, sus expectativas, los que

podemos mencionar los siguientes:

Se han realizado 8 talleres, asistieron 289 estudiantes de 5to y 6to de secundaria, en

promedio 36 estudiantes por taller entre varones y mujeres.

En el 80% de los colegios la señal de internet es buena, sin embargo en dos colegios por su

ubicación geográfica la señal es bastante débil.

Cada uno de los colegios dispone de infraestructura (Laboratorio de computación),

destinada para el uso de los equipos (Q`uipus), periféricos de uso personal, otorgados a

cada uno de los estudiantes al inicio del año escolar, por parte del Ministerio de Educación.

Periódicamente se presenta al Director Distrital de Educación del Municipio un informe y la

estadística respecto a los usuarios registrados y usuarios que visitan la plataforma.

Por los resultados (usuarios registrados) en la PVD, en coordinación con la Dirección Distrital

de Educación del Municipio, se ha identificado un colegio como piloto “Módulo

Demostrativo”.

Para cada colegio se ha destinado como incentivo un lote de semillas, consistente en una

onza (28,3 gr.) de siete especies hortícolas, tanto para carpa como para campo abierto y

herramientas menores para horticultura, consta de cuatro piezas.

A la finalización de los talleres se registraron 115 usuarios (47 mujeres y 68 varones).

De los 115 usuarios registrados en la PVD; en los ocho colegios (104 son estudiantes y 11

son profesores).

Page 15: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

5. Anexos

a. Programa

Hoja 1. Programa Taller

Page 16: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

b. Memoria fotográfica

PRESENTACIÓN PROYECTO 6.

Hoja 1 Presentación Hoja 2 Objetivos

Hoja 3 Área de intervención Hoja 4 Actores

Hoja 5 y 6 Materiales de Difusión

Page 17: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

Hoja 7 Coordinación Hoja 8 Talleres de Capacitación

Hoja 9 Resumen Hoja 10 Fin presentación

Page 18: MEMORIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y …...1. Antecedentes y objetivos del taller El Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente “CIRNMA” con base en Puno (Perú),

7. Bibliografía.

PDM 2015. Plan de Desarrollo Municipal de Tiahuanacu. Gobierno Autónomo Municipal de Tiahuanacu

(GAM-T), p. 26-28.

Hooker, W. J. 1980. Compendio de enfermedades de la papa. Centro Internacional de la Papa. CIP. Lima.

Perú, p. 145-149.